Está en la página 1de 12

Curso:

ADMINISTRAIÓN DE CRISIS EMPRESARIALES

Docente:
ARMAS AGUILAR, MAURO CÉSAR

Alumna:
 CARRERA PALMA, CLEYDER
 SILVA RUIZ, MERY
 ROMERO BERNAL, ANDRES

Ciclo:
VIII

GUADALUPE - 2019
TOYOTA MOTOR CORPORATION

HISTORIA:

El origen de Toyota, de remonta a una gran fábrica textil, la más importante de Japón y

una de las más grandes del mundo. Nacida en 1890, la empresa se conocía en varios

países como Toyada Automatic Loom Works y su punto fuerte era un telar textil

vanguardista, inventado y patentado por la familia Toyada..

Tras la depresión económica sufrida por Japón a principios del siglo XX, Sakichi Toyoda

funda su propia empresa de telares automáticos, que se regirá por tres lemas básicos:

 Detener las operaciones siempre que ocurra algo irregular.

 No fabricar nunca productos defectuosos.

 Que el personal no tenga que vigilar constantemente las máquinas.

Pero a lo largo de los años 20, Sakichi Toyoda conoce en compañía de su hijo Kiichiro la

floreciente industria del automóvil de Estados Unidos y, ya en 1929, vende la patente de

su telar automático, obtiene 100.000 libras de la época y autoriza a su hijo a disponer del

dinero obtenido con la máquina siempre que lo utilice en la nueva industria de los motores

de combustión.

La aventura en el mundo del motor se iniciaría en 1930, cuando Kiichiro Toyada, hijo del
creador de la empresa Sakichi Toyada, comenzó a diseñar un pequeño motor de gasolina.
Inicialmente, tenía previsto una actividad colateral destinada a satisfacer las necesidades
de la fábrica, pero pronto sus estudios se revelarían como una actividad con personalidad
propia

Con estas premisas, en 1933 Kiichiro Toyoda funda Automóviles Toyoda como una
división de la empresa de telares automáticos de su padre, y no es hasta 1935 que Toyoda
lanza su primer vehículo automóvil: el Toyoda AA, un sedán de seis cilindros en bloque y
cambio manual de tres velocidades que cubicaba 3.389 cm3 entregando 62 CV de
potencia.

Con el fin de adquirir mucho conocimiento sobre esto, viajó casi por 20 años a visitar las
fábricas de autos más exitosas del mundo. Especialmente Europa y Estados Unidos,
donde adquirió muchas herramientas que implementó a la naciente fábrica. El primer
motor tipo A se produjo en 1934 y fue empleado por primera vez en mayo de 1935 en el
modelo A1. Este sería el primer Toyota de la historia, bautizado el Toyota AA, contenía
un sedán de 6 cilindros en bloque y un cambio manual de tres velocidades con 3.389 cc
y 62 CV de potencia. Más tarde, utilizó la herencia de su padre para crear un Toyota
Tipo A con una potencia mayor de 65 CV. Con este nuevo modelo la empresa crece. Así
que, decidió fundar su propia Toyota Motor Company.

En 1936 se organizó un concurso público para diseñar el logo de la marca, de manera


sorprendente 27.000 personas presentaron sus ideas. La idea ganadora fue el logo de
tres óvalos, los dos óvalos centrales y perpendiculares son muestra de la relación de
confianza mutua entre el consumidor y la marca. Los tres se combinan para formar la
letra “T” de Toyota. El espacio libre simboliza la expansión global de la tecnología del
fabricante y su potencial ilimitado.

DE TOYODA A TOYOTA
Pero cuando el flamante automóvil está casi a punto, un cuñado de Kiichiro Toyoda,
Risaburō, propone cambiar el nombre familiar de la empresa por "Toyota", y expone tres
motivos:
 es más sencillo fonéticamente,
 es más sencillo visualmente,
 se compone de ocho trazos, un número que da suerte.
Tres argumentos que bastan para diferenciar las industrias Toyoda, que de hecho
continuarán fabricando telares, y la Toyota Motor Company, una empresa que nace como
industria independiente en 1937 y que pronto adopta la filosofía just in time fabricando
bajo demanda para hacer más eficientes sus procesos de montaje, que además se
inspiran en el modelo de fabricación en serie creado en Estados Unidos. Estos dos detalles
serán la clave del desarrollo de la Toyota Motor Company.
1941 - 1960 LA MARCA SE CONSOLIDA
Durante la II Guerra Mundial, el gobierno japonés los instó a producir camiones para el
Ejército Imperial. Pero los camiones militares no tuvieron mucho éxito debido a la
inclemente escasez en Japón de los materiales por los efectos de la Guerra. A causa de
la severa escasez en Japón los camiones militares fueron fabricados de la manera más
sencilla posible, por ejemplo dotándolos con sólo un faro en el centro del capó. La Guerra
trajo pésimas consecuencias. La producción de vehículos comerciales no se reemprende
hasta 1947, con el Toyota SA, un pequeño automóvil de formas similares a las del alemán
Volkswagen Beetle que montaba un motor de cuatro cilindros y un litro de capacidad con
una potencia de 27 CV.

En 1948, Kiichiro Toyoda abandona la Toyota Motor Company, inmersa en una crisis
financiera, y toma el relevo Taiichi Ohno, quien desarrolla el sistema de producción pull.
De esta forma, los componentes necesarios para la producción ya no dependen de los
pedidos actuales, sino que se reponen en función de los pedidos ya servidos y facturados.
Tras la debacle industrial, Toyota poco a poco fue floreciendo y adquirió cada vez más
importancia como fabricadora de vehículos en Japón, llegó incluso a convertirse en el
máximo fabricante de vehículos, con más del 40% de ventas en el mercado. Tal fue el
éxito, que Toyota se expandió a otros países. Así pues, la producción de vehículos
internacionalmente empezó en Brasil en 1959, y continuó creciendo con una red de
plantas industriales alrededor de varios países. Para 1960 había plantas industriales y
centros de desarrollo en los Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. En ese sentido, el
primer Toyota importado a Europa arribo en 1963. También se establecieron acuerdos
con Hino Motors y Daihatsu.

Siglo XXI

En 2001, el Toyo Trust and Banking de Toyota se fusionó con otros dos bancos para
formar el UFJ Bank, que fue acusado de corrupción por el gobierno por hacer malos
préstamos a la mafia Yakuza. La UFJ se convirtió en una de las peores corporaciones con
pérdidas de dinero en el mundo, con el presidente de Toyota ocupando el cargo de
director. En ese tiempo, el UFJ fue uno de los mayores accionistas de Toyota. Como
resultado de la crisis de banca de Japón, la UFJ se fusionó con el Bank of Tokyo-Mitsubishi
para convertirse en el Mitsubishi UFJ Financial Group.

En marzo de 2009, Toyota recortó su producción en más de 50%, para reducir sus
inventarios y enfrentar la caída de las ventas.

En enero de 2010 Toyota ha tenido que hacer una llamada a revisión a 2,3 millones de
automóviles en los Estados Unidos casi al mismo tiempo que la NHTSA notificaba que no
podía vender más estos automóviles en los Estados Unidos debido a la aceleración
espontánea que presentaban diferentes modelos, defecto que podría ser el causante de
más de 12 muertes de sus clientes en los Estados Unidos. Revisiones similares se llevaron
a cabo en Europa. No se sabe qué acciones han tomado en otros continentes donde los
consumidores están menos protegidos. Finalmente se ha sabido que los automóviles
fabricados por la marca nipona no tenían ningún fallo y que eran las propias víctimas las
que provocaban la aceleración repentina al equivocarse de pedal. Los modelos que
Toyota ha llamado a revisión son los Avalon (en), Camry (en), Corolla, RAV4, Matrix,
Sequoia (en), Highlander, Tundra. Los años de producción de estos vehículos varían
desde el 2007 hasta el 2010.

Toyota también actualmente se había quedado sin jefe de diseño fijo, específicamente 18
meses, pero ahora Tokuo Fukuichi (con 38 años de experiencia en diseño), afirma que
hay que renovar el actual diseño de Toyota, por otro más renovado según lo que el
específica. Ya a los principales centros de diseño de la marca se les han enviado nuevas
formas de diseño, estos centros son: ED2 en Francia y Calty en California. TOKIO según
dice quiere darle al diseño más carácter ya ha formado el 86 GT, nuevo modelo en el cual
sus luces traseras están inspiradas en el legendario modelo 2000GT del '67, pero también
las luces del mismo provenían de los autobuses de la época. También se están haciendo
conceptos de posible salida al mercado como el FT-86 G SPORTS concept7/6/2012.

MARKETING

Al ser una compañía presente en los cinco continentes ha utilizado eslóganes


heterogéneos adaptados a los diferentes mercados. Existen países por contra en los que
no se utilizaría.
Algunos eslóganes históricos que se han utilizado han sido Moving forward (Moviéndose
hacia adelante) o It's time to move forward (Es hora de ir adelante) y Avanza Confiado
(para la comunidad hispana) en los Estados Unidos y en varios países del mundo. En
México se empleó Siempre más allá, en Guatemala, Ecuador y Colombia se utilizó Toyota
es Toyota y Toyota, moviendo a los ecuatorianos / colombianos y en Perú Una vida de
confianza (año 2000). En Europa se estandarizó Today. Tomorrow. Toyota (Hoy. Mañana.
Toyota). Finalmente en Australia se empleaba el eslogan Oh, what a feeling! (¡Oh, qué
sensación!) que fue el eslogan de Toyota en los Estados Unidos durante los años 1980.

En 2016 los eslóganes de Toyota en Estados Unidos son Let's go places y Vayamos juntos
en español. En México Mejores momentos. En Europa se utiliza Always a better way en
países como Reino Unido o Italia , si bien está traducido a otros idiomas como Siempre
mejor en España o Sempre um melhor caminho en Portuga.

PRESENCIA MUNDIAL

En 2005, Toyota fue la cuarta mayor empresa de automóviles en el mundo en términos de


ventas con $135.820 millones—tras General Motors con $185.520 millones, Ford con
$164.200 millones y DaimlerChrysler con $157.130 millones. En mayo de 2006, Toyota
alcanzó a DaimlerChrysler por la tercera plaza en ventas totales en los Estados Unidos.
En julio de 2006, Toyota pasó a Ford Motor Company en términos de ventas totales de
vehículos en los Estados Unidos, aunque Ford recuperó su posición a Toyota en el
siguiente mes para de nuevo perderla debido a altos precios de la gasolina. En el primer
trimestre del 2007 Toyota le arrebató el primer lugar mundial a la estadounidense General
Motors.

Este liderazgo duró hasta el segundo semestre del año 2011, cuando por causa de la
recesión industrial sucedida como producto del terremoto del 11 de marzo de ese año,
que afectó principalmente al Japón, Toyota retrocedió al tercer puesto, cediendo el liderato
ante la misma General Motors y ante Volkswagen que ocupó el segundo lugar. Las
pérdidas sufridas por la firma nipona, rondan aproximadamente los 1714 millones de
euros, siendo este un equivalente al 29,9% de su producción en el año 2010. No obstante,
en 2012 Toyota volvió a posicionarse como primer fabricante mundial de coches por
ventas.
TOYOTA TIENE LA PEOR CRISIS DE SU HISTORIA

Toyota hace frente a la peor crisis de su historia. Dos años después de convertirse en el
primer fabricante automotor del mundo, la multinacional nipona podría ver ahora dañada
su buena imagen, forjada con mucho esmero a lo largo de años

Los automóviles de Toyota eran considerados hasta ahora como especialmente fiables y
seguros. En los últimos diez años, sin embargo, murieron 19 personas en Estados Unidos
debido a que sus vehículos de esa marca no se detuvieron, según cifras de las autoridades
norteamericanas para seguridad vial.

Una comisión del Congreso estadounidense pregunta ahora desde cuándo sabía la
compañía de los problemas. Toyota prevé por su parte la reparación de unos ocho
millones de autos en todo el mundo por fallos de fábrica con el pedal del acelerador.

"Un llamado para la devolución (de los vehículos) como el de Toyota sacude a cualquier
marca", dice un experto. En la Bolsa, las acciones de la automotriz nipona perdieron en
pocos días valor por casi 21.000 millones de dólares. Y políticos y medios japoneses creen
que todo el sector automotor nacional podría verse afectado por los problemas.

Paradójicamente, Toyota se ve ahora afectada por el mismo secreto de su éxito. El


fabricante japonés sabía como ningún otro aprovechar piezas desarrolladas puntualmente
para una docena más de modelos en todo el mundo. "El cliente no ve el pedal del
acelerador. El mismo puede ser usado tanto por el fabricante de vehículos pequeños como
por el de limusinas de lujo", dice el experto Peter Bosch, de la empresa de asesoría Oliver
Wyman. Eso implica mayores ganancias.

El otro lado de la medalla es justamente que si la tecnología en cuestión registra


problemas, las consecuencias son inconmesurables. Tal y como le ocurre ahora a Toyota.

"Sólo podemos hacernos una idea de los costos, que serán de cientos de millones de
dólares", señala Bosch. La multinacional nipona ha detenido la venta de los modelos
afectados, así como su producción en Norteamérica, y deberá asimismo hacerse cargo
de los costos de reparación. En Europa también se ve afectada la automotriz francesa
PSA Peugeot Citro%n, que ha pedido la devolución de vehículos por piezas idénticas a
las de Toyota.

La compañía nipona intenta limitar los daños de imagen con todos los medios disponibles.
En periódicos estadounidenses se pueden ver desde el fin de semana grandes anuncios
que informan sobre el llamado a la devolución. Demasiado tarde, creen algunos expertos.

Toyota había informado en Estados Unidos ya hace dos años sobre problemas con el
pedal del acelerador, que se podía quedar atascado. Los clientes europeos y de otras
partes del mundo, en cambio, se enteraron sólo la semana pasada de los fallos.

En tanto, la compañía ha encontrado una forma de reparar el problema en Estados Unidos.


Esta semana llegarán los primeros de 2,3 millones de autos vendidos a los talleres. En
Europa hay 1,8 millones de vehículos afectados, y también en Cercano Oriente y China
se registran casos.

La medida es la segunda de ese tipo. El año pasado se dio la primera después de varios
informes sobre casos en los que la alfombrilla para los pies se resbalaba, con el riesgo de
atascar el acelerador. Un accidente con cuatro muertos despertó la atención pública en
Estados Unidos. En total 5,3 millones de autos tuvieron que pasar por el taller.

Ahora, muchos vehículos están afectados por ambos problemas, algo que ha causado
serias dudas a muchos clientes de Toyota. Sus competidores, por su parte, aprovechan
la ocasión y anuncian suculentos descuentos para clientes de la automotriz nipona. La
estadounidense General Motors, por ejemplo, ofrece a todo cliente que cambie de coche
1.000 dólares.

Los expertos consideran que Toyota ya ha perdido en enero parte de su cuota en el


mercado norteamericano. Es un duro golpe para una compañía que se ha convertido en
el segundo fabricante más popular en Estados Unidos. Bosch, sin embargo, advierte que
no hay que descartar de forma prematura a los japoneses. "Volverán", señala.

EL CASO TOYOTA, UN BUEN EJEMPLO DE COMUNICACIÓN DE CRISIS


En cualquier momento puede estallar una crisis en nuestra empresa. Esto es algo
inevitable, pero lo que sí podemos hacer es, ante tal eventualidad, tener preparado un
buen plan de comunicación de crisis para paliar sus efectos.

La de Toyota un caso histórico de comunicación crisis que padece una gran empresa (ver
más casos aquí). Los datos son más o menos conocidos por todos. Tras desbandar en
2007 a General Motors como líder mundial en el mercado automovilístico, el grupo japonés
se convirtió en el mayor paradigma de fiabilidad e innovación del sector y pionero en el
segmento emergente de los híbridos. Pero todo se torció con la llamada masiva a revisión
de numerosos de sus modelos por fallos principalmente en el acelerador (el proceso de
revisiones empezó en 2009, pero se ha intensificado desde el pasado 21 de enero y afecta
ya a nueve millones de vehículos), lo que le ha costado 22.000 millones de euros de
capitalización en Bolsa. Y, lo que es más grave, una enorme erosión en su imagen de
marca.

A buen seguro, este va a ser un caso de libro de mala gestión de una crisis que se
estudiará en las facultades y escuelas de comunicación de todo el mundo. Casos de este
tipo se producen de cuando en cuando: intoxicaciones de productos, quiebras, accidentes
laborales... son muchas las situaciones en las que una empresa puede verse
inesperadamente sumida en una crisis.

¿La solución? Ante una crisis empresarial, es imprescindible tener un equipo experto en
comunicación de crisis que actúe con rapidez y tenga claro que lo importante es no huir
de los problemas. Inspirar confianza y credibilidad es la clave para que la imagen de la
empresa no se deteriore, y por supuesto no cometer los errores habituales que se repiten
en estos casos. Para conseguirlo, hemos recogido una serie de puntos básicos que deben
ser tenidos en cuenta antes, durante y después de la crisis:

 Un buen plan de comunicación es fundamental para dar a conocer la compañía y


ganarnos la confianza de clientes y consumidores. Organiza campañas de
publicidad y relaciones públicas, haz contactos con los medios de comunicación.
 Detecta los problemas a los que tu compañía puede enfrentarse en un futuro
(accidente, huelga, quiebra, etc.) mediante un autochequeo.
 Elabora el Plan de Crisis, un manual en el que se recojan las medidas inmediatas
a tomar ante los tipos más previsibles de emergencias.
 Durante la crisis, organiza un Gabinete de crisis, compuesto por las personas que
se van a hacer cargo de la situación: un alto ejecutivo de la compañía, un experto
en el objeto de la empresa (el director técnico), un abogado y un asesor de
comunicación.
 Designa un portavoz que dé la cara, comunique la situación y luego se desvincule
de la empresa, de modo que, pasada la crisis, nadie relacione al personaje con la
marca.
 Es imprescindible preparar un documento en el que se recojan las preguntas que
pueden surgir y las respuestas que, desde la empresa, se quieren ofrecer.
 Pon en marcha el Plan de crisis, y no olvides mantener informados durante todo
momento a empleados, clientes y medios de comunicación. Un buen ejemplo:
Deloitte contactó con todos sus empleados y les dio instrucciones concretas a
seguir al día siguiente del incendio de sus oficinas, ubicadas en el edificio Windsor.
 Habilita un espacio para que trabaje el gabinete de crisis y puedan ser recibidos los
medios.
 No es aconsejable dar la campanada cuando el problema no es aún público… pero
tampoco conviene ocultarlo: puede ser entendido como una aceptación de la culpa.
Reconocer la crisis supone un desafío que puede resultar rentable.
 Como no hay mal que por bien no venga, saca provecho de la crisis: comprueba
que el plan de crisis ha funcionado y compleméntalo con simulacros. Además,
recuerda que una crisis bien gestionada puede mejorar la imagen de la empresa.

¿QUÉ HACEN EN TOYOTA DURANTE LA CRISIS?

Se ha hablado mucho de la crisis en el sector Automovilístico. Se venden muchos menos


coches, lo que ha forzado a las empresas a reducir su producción mientras que le van
dando salida a los miles de vehículos que tienen en stock.

En cambio en Toyota la crisis la están afrontando de una forma diferente. En dos plantas
en los Estados Unidos han parado la producción por un tiempo, en cambio los empleados
no han parado de seguir acudiendo a su puesto de trabajo dónde les han seguido pagando
su sueldo. ¿Qué han estado haciendo los trabajadores de Toyota durante ese tiempo?

Los trabajadores han estado recibiendo formación por parte de la empresa. Han estado
haciendo simulacros, cursos sobre riesgos laborales, aprendiendo para mejorar la
productividad. No todo fue formación, algunos trabajadores fueron transferidos a otra
planta que trabajaba a tiempo completo, los trabajadores también pintaron la fábrica y
ayudaron a construir viviendas sociales. Además durante todo este tiempo Toyota les
pagó su sueldo.

¿Cómo ha sido posible eso? Por dos motivos, que son más o menos el mismo. El primero
es que en Toyota se considera que la mejor inversión y su mejor activo son los
trabajadores, cuando acaben el paro productivo pretenden tener los mejores trabajadores
de automoción de Norteamérica. El segundo objetivo es que los trabajadores cuando
vuelvan a trabajar estarán contentos de seguir haciéndolo para Toyota.

¿Cuanto leva a acostar a Toyota esto? Se estima que unos 50 millones de dólares más la
pérdida de producción, no obstante en Toyota lo consideran como una inversión para ser
mejores en el futuro. También hay que tener un músculo financiero tremendo para poder
hacer esto en una empresa y no todo el mundo puede hacerlo.
LINKOGRAFIA:

 https://www.motorpasion.com/espaciotoyota/historia-de-toyota-1-del-telar-a-los-automoviles
 https://www.historia-biografia.com/historia-de-toyota-motor/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Toyota
 http://www.topcomunicacion.com/noticia/1072/el-caso-toyota-un-buen-ejemplo-de-
comunicacion-de-crisis

También podría gustarte