Está en la página 1de 3

Diagnóstico y Desarrollo Organizacional

TAREA SEMANA 4

NOMBRE: Clima organizacional

RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA TAREA:


1. Contenidos de la semana 4.
2. Recursos adicionales.

INSTRUCCIONES: A partir de los contenidos estudiados durante la semana de clases 4 y


recursos adicionales dispuestos para usted en plataforma:

A partir del caso que se detallará, usted deberá:

1. Identificar las variables de clima organizacional estudiadas, para ello deberá mencionarlas
y explicar brevemente.

2. Fundamente por qué el diagnóstico de clima organizacional es una herramienta que


permite tomar decisiones. Justifique a partir del caso analizado.

3. A partir de las variables identificadas, describa el tipo de clima organizacional que presenta
la organización.

Caso A

“Se pagarán las prestaciones acorde al tipo de paciente y su complejidad”:

“El cambio sistema de gestión en los hospitales permitirá aumentar eficiencia en atenciones”.

“Según lo anunció el Ministerio de Salud, el próximo año serán 20 las prestaciones que se
financiarán a través de GRD (Grupos Relacionados de Diagnósticos) en todo el país”.

No es lo mismo operar de vesícula a un hombre joven que a un adulto mayor. El primero tiene
altas probabilidades de no tener complicaciones, mientras el segundo tardará su proceso de
recuperación y su pronóstico dependerá de las enfermedades anteriores que tenga.
Pese a las diferencias evidentes del ejemplo citado más arriba, en el sector público de Salud los
hospitales recibían exactamente lo mismo por operar al joven o al adulto mayor.
Pero un nuevo sistema llamado GRD (Grupos Relacionados de Diagnósticos) ya está
implementado en el 60% de las camas de hospitales del país. Su gran ventaja es que permite
segmentar cuánto cuesta una prestación de acuerdo a las condiciones del paciente y a las
atenciones que recibirá.
Esta simple premisa explica todo un reordenamiento al interior del Ministerio de Salud, tanto
en la forma de entregar los recursos como en la eficiencia que tiene cada hospital.
Esto último ocurre porque los hospitales tienen un promedio de estada de sus pacientes y a
través de estos "sabremos si un hospital puede tener por menos tiempo a un paciente
internado y cómo lograrlo", explica el doctor Emilio Santelices, actual jefe del departamento
de desarrollo estratégico del Ministerio de Salud.
En efecto, el sistema permitirá tener puntos de comparación comunes para todos los
hospitales. "Así podremos saber si efectivamente el hospital que gasta más es porque produce
más o porque es menos eficiente", afirma Santelices.
Todo esto, a través de la codificación de cada grupo de atenciones. Esto significa que de un
mismo diagnóstico surge una serie de códigos, de acuerdo a la gravedad del paciente (desde
leve a extrema gravedad, por ejemplo), considerando en cada uno las distintas atenciones que
requerirá.
Esta diferenciación permitirá una ganancia contundente para el sistema, según el
subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, quien se traza como meta que "buscaremos
que con un aumento de tres o cuatro puntos en el presupuesto podamos subir la
productividad en alrededor de diez puntos", y agrega que la iniciativa es parte del proceso de
modernización en salud que se lleva a cabo en todos los hospitales.
Medir productividad
Este sistema hará además que, por primera vez en la historia, el Ministerio de Salud y los
hospitales sabrán exactamente de qué se enferman y qué atenciones se les dan a los pacientes
del sector público de salud, que suman 12 millones de personas. "Se podrá mirar desde el nivel
más amplio de los hospitales hasta el porqué los pacientes de un médico sufren más recaídas
que los del resto de los facultativos", precisa Emilio Santelices, quien agrega que "podremos
ver la productividad del hospital, sus estadísticas para la planificación y la eficiencia del gasto
de los recursos".
Para el próximo año el sistema ya estará en pleno régimen, según esperan en el Ministerio de
Salud, para comenzar a operar con esta nueva forma de financiamiento:
"Estamos planteando que el próximo año haya alrededor de 20 patologías que sean pagadas
por la vía de los GRD", precisó el jefe del departamento de desarrollo estratégico del Minsal.

________
60% de las camas están incorporadas al sistema de GRD actualmente.
20 patologías se pagarían por esta vía a los hospitales durante 2012.
62 hospitales están conectados al sistema Grupos Relacionados de Diagnósticos.
________
12 MILLONES Son los pacientes que se atienden en el sector público de salud, según cifras del
Minsal.

Millonaria deuda y larga lista de espera en hospital de Viña


Un panorama poco alentador entregó la dirección del Hospital Gustavo Fricke, de Viña del
Mar, respecto de la situación financiera y de atención del establecimiento. En la cuenta pública
correspondiente a la gestión del año 2010, la directora del recinto, Solene Naudón, reconoció
que el año pasado el hospital viñamarino terminó con una deuda de $933 millones,
principalmente por compromisos con proveedores.
"Es una deuda bastante baja, muy manejable para un hospital", aseguró Naudón.
En cuanto a la capacidad del recinto para brindar las prestaciones médicas que requiere la
comunidad, el año pasado culminó con 38 mil prestaciones en lista de espera, las que se
dividen en 9 mil cirugías y 29 mil consultas médicas. Pese a las cifras, Solene Naudón destacó
que en lo que va del 2011 se ha atendido el doble de pacientes en lista de espera que el año
anterior.
La directora del Hospital Gustavo Fricke agregó que en relación con las Garantías Explícitas de
Salud (GES), el 2010 terminó con 13 mil garantías vencidas, mientras que el 2011 la cifra se
redujo -a la fecha- a sólo 443.
Otros problemas los explicó el presidente de la Fenats del hospital viñamarino, Guillermo
Guerra. El dirigente denunció las condiciones laborales que enfrentan los trabajadores que en
él se desempeñan.
"Sólo se habla de números y no de cómo podemos funcionar como hospital. Los trabajadores
no pueden ir a almorzar, no tienen sus espacios y hay una sobrecarga, porque las licencias
médicas se cubren sobre los 15 días y algunas no son cubiertas", denunció.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PUNTAJE

• Identifican las variables asociadas al clima organizacional. 2


• Reconocen el diagnóstico de clima organizacional como herramienta para 3
la toma de decisiones en una organización.
• Describen el tipo de clima organizacional considerando las variables 4
identificadas en la organización.
• Puntaje total 9

Esta actividad debe ser desarrollada en la plantilla establecida por IACC para la entrega de la
tarea de la semana, disponible para ser descargada desde la plataforma del curso junto a estas
instrucciones.

Envíe el documento creado con su nombre y apellido (nombre_apellido tarea1).

CANTIDAD MÍNIMA DE PALABRAS: 1.000


CANTIDAD MÁXIMA DE PALABRAS: 1.500

También podría gustarte