Está en la página 1de 31

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración


Maestría en administración de negocios
Curso: Evaluación de Proyectos
Catedrático: M.A. ing. Herbert Ardón

Análisis de Caso:
"Implementación de sistema de climatización controlada para la producción de
hongos comestibles Ostra (Pleurotus ostreatus)"

Estudiante:
José Fernando Boy Castillo
Carné: 2901-18-2679
boycastillonando@gmail.com
Escuintla, Escuintla
Octubre de 2019
Índice
Introducción..................................................................................................................................... 1
I. Teoría relevante ...................................................................................................................... 2
II. Caso ........................................................................................................................................... 8
A. Objetivos de aprendizaje......................................................................................................... 8
1. General ................................................................................................................................ 8
2. Específicos ........................................................................................................................... 8
B. Párrafo de apertura ................................................................................................................. 8
C. Antecedentes generales de la organización............................................................................ 9
D. Área específica de interés ..................................................................................................... 11
E. Situación específica, decisión, problema u oportunidad ...................................................... 16
F. Alternativas ........................................................................................................................... 18
1. Regulador de temperatura impulsión para climatizadores .............................................. 18
2. Regulador configurable ..................................................................................................... 20
3. Técnica de sombreo .......................................................................................................... 22
G. Preguntas y respuestas relativas ........................................................................................... 24
Conclusiones................................................................................................................................. 25
Bibliografía ..................................................................................................................................... 26
Anexos ............................................................................................................................................ 28
1

Introducción

En la actualidad la producción de alimentos se ha vuelto una necesidad mundial,


lo que ha obligado al sector productivo a crear las herramientas adecuadas y
necesarias para poder llevar a cabo una agricultura de precisión y poder así, cumplir
con las necesidades de demanda y calidad que se tiene de los productos alimenticios.

En finca Santa Rosa Sumatán, específicamente en el proyecto de hongos


comestibles tipo Ostra, se tiene la preocupación de verse afectados económicamente
por daños en la calidad del producto a causa de máximas temperaturas.

Por lo tanto, el objetivo principal es asegurar que la temperatura no ascienda a


más de 30 °C durante la época seca.

El objetivo planteado garantizará poder obtener una producción constante


durante todo el año, pudiendo alcanzar cuatro ciclos productivos por cada nave o
módulo.

Para alcanzar el objetivo se evaluó diferentes alternativas, considerando así, la


alternativa 2 como la más adecuada para el sistema. Como también se determinó que
el proyecto es factible retornando su inversión en el segundo año.
2

I. Teoría relevante

En la actualidad las empresas viven circunstancias caracterizadas por


presiones, mayor competitividad, mercado más exigente, recursos escasos,
incremento en costos de producción, por lo que se crea un clima laboral complicado
con la finalidad de subsanar todas esas circunstancias adversas. (Franchi, 2009, pág.
26)

Según Reinaldo Sapag (2012, pág. 7), “un proyecto se define como una idea
que nace de un inversionista, el cual desea llevar a cabo en el futuro”, que en otras
palabras, se puede definir como una iniciativa a implementar a futuro. Por tal razón, es
muy importante que se realice una exhaustiva formulación y evaluación para que los
riesgos de la inversión se reduzcan al máximo.

La etapa de prefactibilidad o anteproyecto, es una investigación que analiza


profundamente las fuentes primarias y secundarias en el estudio técnico y de mercado,
este es una herramienta base para los inversionistas al momento de tomar una
decisión, pues se determinan los costos totales y la rentabilidad del proyecto. (Padilla,
2011, pág. 11)

Iniciación, planificación, ejecución, control y cierre, son los cinco grupos de


procesos que la dirección de proyectos debe seguir en forma lógica para que se
cumpla con los requisitos. En éstos grupos la dirección aplica destrezas,
conocimientos, equipos y métodos para que la formulación sea real como sea posible.
(PMI, 2008, pág. 12)

En los proyectos la planificación es de suma importancia, pues según Gallardo,


J.R. (2012, pág. 44) la planeación estratégica busca ciertos objetivos, los cuales son:
obtener un rumbo sistemático, plantear los objetivos, alcanzar los objetivos por medio
de estrategias y dar orientación a toda la organización.

Debido a las dificultades que existen para predecir el resultado de un proyecto,


por todas las variables que lo condicionan, es difícil poder calcular la rentabilidad
económica de un proyecto. (Chain N. S., 2011, pág. 287)
3

Según Gabriel Baca (2006, pág. 8), el estudio técnico puede dividirse en cuatro
partes: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización
óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo.

Los hongos forman parte del reino fungi, que incluye tanto organismos
macroscópicos como microscópicos. Dentro de los hongos microscópicos están
los mohos, las levaduras, los hongos de interés médico y los hongos
fitopatógenos; y los macroscópicos lo comprenden los hongos comestibles, los
alucinógenos, los venenosos, etc. (Deacon, 1988)

Algunos hongos pueden llegar a establecer interacciones de tipo


simbiótico mutualista con células de las raíces de las plantas, a esta forma de
interacción se le llama micorrizas. (Herrera, 1998)

El presente estudio trata de un hongo que, naturalmente crece sobre los


árboles, arbustos, troncos y otras plantas leñosas, alimentándose a costa de su
madera y destruyéndola. (Barbado, 2003)

Tradicionalmente se ha considerado a los hongos como un alimento de


alta calidad con sabor y textura apreciable y sobre todo de alto valor nutritivo.
Actualmente los hongos juegan un papel importante en la alimentación del
hombre al igual que la carne, pescado, frutas y vegetales. El mayor
constituyente en ellos es el agua, la cual es variable en cada especie, pero va
del 70 por ciento al 95 por ciento, dependiendo de su consistencia. El mayor
interés en el valor nutritivo de los hongos es la cantidad y calidad de la proteína.
El contenido de proteína en promedio es de 3.5 a 4 por ciento en peso fresco y
de 30 a 50 por ciento en peso seco. En comparación con el contenido de
proteínas de otros alimentos, el de los hongos en fresco es el doble que el de
los vegetales (excepto soja, frijoles y lentejas) y cuatro a doce veces mayor que
el de las frutas, sin embargo, es inferior al de la carne, pescado, huevos y
lácteos. Los hongos son ricos en tiamina (B1), ácido ascórbico, ácido nicotínico
y pantoténico, riboflavina (B2) y vitamina K. La digestibilidad de la proteína de
4

los hongos es un factor muy importante para determinar su valor dietético.


(Calvo-Bado, 1994)

Alimento Agua Proteína Carbohidrato Minerales Grasa Valor


energético
1000g gr
en kj.

Hongos 90 3.5 0.3 4.5 1.0 105


Espinaca 93 2.2 0.3 1.0 1.9 63
Espárrago 95 1.8 0.1 2.7 0.6 84
Papa 75 2.0 0.1 21.0 1.1 356
Leche 87 3.5 3.7 4.8 0.7 260
Carne 68 18.0 13.0 0.5 0.5 792

Tabla 1. Contenido de algunos alimentos en porcentaje de peso fresco.


Fuente: (Calvo, 1994)

Es importante tener en cuenta que se trabaja con un ser vivo,


susceptible a cambios en la temperatura, humedad, ventilación y luz,
entre otros; que son precisamente, los factores ambientales más
importantes a considerar y controlar a lo largo del proceso de cultivo de
los hongos. Las condiciones varían según la etapa del proceso y del
hongo, por lo que es importante conocer las necesidades específicas de
la especie a cultivar. Para el caso de Pleurotus los valores más adecuados
de estos parámetros se detallan en la tabla 2.
5

Factor Crecimiento miceliar Fructificación


Temperatura 25-33ºC 28ºC
Humedad relativa Baja humedad 85%
Humedad del sustrato 70% 50%
pH del sustrato 6.0 –7.0 6.5-7.0
Concentración de CO2 20-25% (aire normal) < 0.6% (buena
ventilación)
Luminosidad Oscuridad 150-200 Lux (suficiente
para leer)

Tabla 2. Valores óptimos de los factores que influyen en el crecimiento de Pleurotus.


Fuente: (Sánchez, 1994)

Los hongos se encuentran en todos lados; pueden vivir en el suelo, en aguas


dulces y marinas y sus esporas son abundantes en el aire. Sin importar donde estén,
podemos decir que hay muy pocos substratos libres de hongos. Para alimentarse
secretan enzimas sobre el substrato donde se encuentran, lo degradan en sustancias
simples y absorben los nutrimentos necesarios para su desarrollo. Los que producen
este tipo de cambios se conocen como saprófitos, debido a que se alimentan de
cuerpos muertos o de desechos de organismos. (Sánchez & Royse, 2001, pág. 29)

Sánchez & Royse (2001, pág. 19) en su libro indican que, el cultivo de Pleurotus
spp. pertenece al siglo 20. A pesar de ser relativamente reciente, ha tenido un
desarrollo muy rápido, de tal manera que en la actualidad se cultiva en casi todas las
latitudes del mundo. Su caso merece una atención especial: más que cualquier otro
de los géneros cultivados hasta ahora, debido a la diversidad de substratos sobre los
que es capaz de crecer, permite apreciar de manera directa el impacto benéfico de
cultivar hongos para el aprovechamiento de desechos agropecuarios.

la humedad relativa es el vapor de agua contenido en el aire que se supone está


disuelto en el aire, pero la capacidad de disolución del aire no es muy amplia; si se
aumenta la cantidad de vapor, llegaría un momento en que éste se condensaría, para
6

transformarse en agua líquida y precipitarse. A ese punto se le conoce como estado


de saturación. (Miranda, 2008)

Para evaluar el tipo de equipos y sistemas que pueden usarse en los


invernaderos, se debe considerar que el desarrollo de cultivos tiene varias fases y, por
lo tanto, influyen diversos factores importantes como la temperatura, la humedad
relativa, la captación de luz y la producción de CO2. Para que las plantas realicen sus
funciones será necesario que se conjunten estos factores dentro de límites mínimos y
máximos. (Antonio, 2014)

La humedad relativa (HR) es un factor climático que puede modificar el


rendimiento final de los cultivos. Cuando es excesiva, las plantas no transpiran y
reducen su crecimiento; si es muy baja, pueden deshidratarse. El exceso puede
reducirse mediante ventilado, aumento de la temperatura y al evitar el exceso de
humedad en el suelo. La falta puede evitarse con riegos, canaletas de agua de lluvia,
pulverizando agua en el ambiente, ventilando y proporcionando sombra. La ventilación
cenital en invernaderos con anchura superior a 40 metros es muy recomendable, tanto
para controlar la humedad como para el control de la HR. (Antonio, 2014)

Reducir la temperatura es uno de los mayores problemas de la horticultura


protegida en climas cálidos, porque no es fácil refrigerar el invernadero sin invertir
cantidades relativamente altas en instalaciones y equipos. Son cuatro los factores
principales que permiten reducir la temperatura: disminuir la radiación solar que llega
al cultivo, la evapotranspiración del cultivo, la ventilación del invernadero y la
refrigeración por evaporación de agua. (Antonio, 2014)

El enfriamiento por evaporación se basa en emplear la gran entalpía de


vaporización del agua para lograr reducir la temperatura del aire seco en cantidad muy
significativa. Por este motivo, es recomendable para climas cálidos-secos, pues
acondiciona el interior de los invernaderos a un bajo costo. (Antonio, 2014)
7

En este tipo de refrigeración, existen diversos sistemas. Uno es la nebulización


fina (fog system), que consiste en distribuir en el aire un gran número de partículas de
agua líquida de tamaño próximo a las 10 micras, de modo que su caída se frene y
queden suspendidas en el aire el tiempo suficiente para evaporarse sin llegar a los
cultivos. Para lograr este proceso es necesario afincar un sistema de nebulización,
formado por un conjunto de boquillas nebulizadoras conectadas a tuberías que
cuelgan de la techumbre del invernadero, y complementar la instalación con
termostatos y humidostatos para la automatización de los sistemas, aunque el
procedimiento puede llevarse a cabo manualmente. (Antonio, 2014)

El correcto desarrollo de los cultivos depende principalmente de que factores


ambientales tales como la temperatura, humedad relativa, luz y CO2 se encuentren en
su rango óptimo. Las diferentes prácticas llevadas a cabo para la adecuada
climatización de invernaderos favorecen que estos parámetros se encuentren dentro
de los límites. (Infoagro, 2018)

Cuando el agua pasa de estado líquido a gaseoso absorbe calor. Si se dispone


de un equipo capaz de vaporizar agua, la vaporización absorberá calor del aire del
invernadero y por tanto, bajará la temperatura. (Infoagro, 2018)

Debido a su reducido tamaño, su velocidad de caída es muy pequeña, de modo


que permanecen suspendidas en el aire del invernadero el tiempo suficiente como para
evaporarse sin llegar a mojar los cultivos. (Infoagro, 2018)
8

II. Caso

A. Objetivos de aprendizaje
1. General
Evaluar las alternativas necesarias para evitar que la temperatura aumente a un
máximo de 30 °C. durante la época seca, para el proyecto de hongo comestible tipo
Ostra (Pleurotus ostreatus).

2. Específicos
Definir por medio de un estudio técnico un proceso óptimo que se adapte a las
condiciones del área específica de interés.

B. Párrafo de apertura
La idea del presente proyecto surge mediante la retroalimentación de la
dirección, como una ampliación al proyecto de Hongos comestibles Ostra (Pleurotus
ostreatus) elaborado por Fernando Boy (2019).

En dicho proyecto se determinó que el año productivo consta de cuatro ciclos,


por lo cual, se considera que entre los meses de enero a abril el proyecto estaría
susceptible de riesgo, pues se alcanza temperaturas de 30 °C promedio. Que de
acuerdo con (Boy, 2019) provoca daños en la calidad del fruto.

Por lo que se orienta este proyecto a minimizar dicho riesgo, buscando


alternativas para disminuir la temperatura de los interiores en la época seca.

El presente proyecto por su tipología se puede clasificar como un proyecto de


infraestructura, ya que se contempla el enfriamiento por medio de la aplicación de
partículas muy finas de agua.

Se localiza en el municipio de San Pedro Yepocapa del departamento de


Chimaltenango, en la boca costa del país. La finca se ubica dentro de una zona que
en su mayoría son fincas caficultoras y ganaderas. Se encuentra aproximadamente a
3.5 km de la Ruta Nacional 10, que parte de la CA-2 en el km 102 (Finca Popoyá)
teniendo el punto de cruce a la izquierda en el km 5.5, saliendo de la carretera que va
hacia San Pedro Yepocapa. No existen poblados cercanos, sin embargo, existen 2
9

comunidades agrarias: Santa María Sibajá y San Rafael Sumatán. Los poblados más
cercanos que presentan desarrollo son San Pedro Yepocapa y Santa Lucía
Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla.

Figura 1. Ubicación Finca Santa Rosa Sumatán


Fuente: Google Earth.

C. Antecedentes generales de la organización


No se sabe exactamente cuándo fue el inicio del desarrollo agrícola en Santa
Rosa Sumatán, sin embargo, se conoce que fue a través de los hermanos Alberto y
Antonio Goubaud que se propició la siembra de café a principios del siglo pasado. Los
hermanos Goubaud vendieron la propiedad a Carlos Mirón Armas en el año de 1929.
Era una época muy difícil, ya que no existía infraestructura de caminos y se debía
sacar la producción en café maduro, pues no se contaba con beneficio húmedo. La
forma de transportarlo era a través de mulas por veredas que llevaban a Santa Lucía
Cotzumalguapa, lugar donde se entregaba la producción al comprador de la zona. La
cacería era un deporte muy practicado, siendo el Venado Cola Blanca y el Coche de
Monte las especies más perseguidas. En aquella época abundaban dichas especies y
10

no existían regulaciones para la caza. Entre los visitantes se tuvo al Coronel Carlos
Castillo Armas, quien era amigo personal de un hijo de Carlos Mirón Armas. A pesar
de llevar el mismo apellido, no eran familiares. Aún siendo presidente, Castillo Armas
visitó varias veces Santa Rosa Sumatán, haciéndose acompañar de un fuerte
contingente de seguridad.

Al morir Carlos Mirón Armas, la finca Santa Rosa Sumatán fue heredada a su
hija Carmen Mirón Muñoz, quien contrajo matrimonio con Alejandro Deutschmann.
Ellos siguieron trabajando la finca con mucho tesón hasta su muerte. Al fallecer, sus
herederos decidieron venderla en el año 1979 a Fernando Yurrita, terminando así con
un período de más de 50 años en donde la familia Mirón fue su propietaria. Fernando
Yurrita tuvo la finca por escasos 3 años. En agosto de 1984, a través de una subasta
pública, la finca fue comprada por Kalhil Musa, persona de origen libanés con muchos
años de vivir en Guatemala y con mucha experiencia en el cultivo del café. Don Kalhil
Musa reconstruyó el beneficio húmedo que había sido destruido por el sindicato que
tuvo Don Alejandro Deutschmann Mirón, haciéndolo de estructura metálica y no de
madera (como era antes).

Durante el conflicto armado, la guerrilla tuvo presencia en Santa Rosa Sumatán,


el 13 de Julio de 1993, pocos años antes de la firma del Acuerdo de Paz.

Don Kalhil Musa trabajó la finca hasta el mes de junio de 2007, año en que fue
adquirida por la empresa Paabran S.A. (actual propietaria), quien decidió eliminar la
ganadería y en su lugar estableció el cultivo de hule natural y producción de tilapias, y
le dio continuidad al cultivo del café. Paabran declaró la finca como Reserva Natural
Privada (RNP), solicitando al Conap (Comisión Nacional de Áreas Protegidas)
reconocerla legalmente en marzo de 2010 (todavía se encuentra en trámite). En el año
2009 se iniciaron los acercamientos con la Organización No Gubernamental
"Rainforest Alliance", la cual tiene como objetivo establecer la cultura de trato justo
para los trabajadores y la protección del medio ambiente, con esto se busca que la
finca sea certificada por ellos y así lograr ser reconocida por los compradores de café
que buscan los mismos objetivos.
11

Su misión: Alcanzar la satisfacción de nuestros clientes locales y extranjeros,


con productos que cumplan y superen sus expectativas a través de la especialización,
actualización y desarrollo de todos sus miembros: familia fundadora, dirección,
administración, picadores, cortadores y personal de apoyo; administrando los recursos
de forma eficiente y eficaz, optimizando procesos, desarrollando mejoras continuas,
dándole valores agregados y verificando constantemente el cuidado del medio
ambiente, tomando como base nuestras creencias y valores.

Su visión: Ser un centro productivo agrícola modelo en competitividad,


desarrollo y calidad humana, velando constantemente por la conservación del medio
ambiente.

D. Área específica de interés

El problema radica en la temperatura, ya que, entre los meses de febrero y abril,


se alcanza temperaturas máximas; que podrían afectar la calidad del producto y por
ende, se tendría daños económicos. Entonces, considerando el riesgo de esa ventana
productiva se podría plantear el paro de operaciones, pero ya que los ciclos de seis
módulos están intercalados sistemáticamente, no se vuelve una opción recomendable.
Por lo tanto, se considera la adición al proyecto de alternativas que permitan producir
hongo comestible durante todo el año.

Para efecto del estudio, se realizó un monitoreo de la temperatura en el área


específica del proyecto para definir las condiciones que presenta el módulo productivo,
en el que se definió una temperatura promedio de 24 grados centígrados, una
temperatura máxima de 28 grados centígrados y una mínima de 19 grados
centígrados. Aunque de acuerdo a la opinión de trabajadores de la finca, se estima
que en la época seca, podría alcanzarse una temperatura máxima de 30°C; a tal grado
ya se pueden presentar daños económicos, por lo cual, el objetivo es evitar que el
módulo alcance dicha temperatura.

El registro de temperaturas se llevó a cabo con un termómetro ambiental, los


datos del monitoreo realizado se muestran en anexos.
12

Figura 6. Termómetro ambiental utilizado para medir la temperatura del área específica de interés.
Fuente: tomada por el autor, (2019).

El producto consiste en un hongo conocido comúnmente como Ostra, que es


comestible y contiene un alto valor nutricional, el cual se consume por su sabor y su
fácil identificación. El mismo se desarrolla en zonas templadas, aunque se puede
cultivar en otras zonas si se le provee las condiciones necesarias.

El área e infraestructura que se acondicionará al proyecto está conformada por


una escuela que operó durante el 2009 y 2010. Aunque se desconoce el motivo por el
cual se clausuró. A continuación, se presenta una ilustración como referencia del área.
13

Figura 2. Infraestructura de antigua escuela como área específica del proyecto de hongos Ostra.
Fuente: tomada por el autor, (2019).

Figura 3. Vista desde el interior de los módulos productivos.


Fuente: tomada por el autor, (2019).

Para poder tener una visión clara de cómo se distribuye el área, se muestra la siguiente
figura:

Figura 4. Distribución del área disponible para el proyecto de hongo Ostra.


Fuente: elaborado por el autor, (2019).
14

Figura 5. Visualización interior de un módulo productivo.


Fuente: tomada por el autor, (2019).

Considerando que se cuenta con seis módulos productivos es necesario


considerar un regulador de clima para cada celda.

Tomando en consideración el espacio real, se estima que cada módulo


tiene una capacidad de 72 bolsas de sustrato, lo que significa una producción
de 100 libras por módulo por ciclo. Cosechando el cincuenta por ciento en la
quinta semana después de la siembra y el otro cincuenta por ciento entre la
sexta y novena semana después de la siembra. Para el proyecto se considera
que en el año se alcanzan a producir 4 ciclos productivos por cada módulo.

Tomando en cuenta que en el ámbito de este cultivo a los


módulos se les llama “Nave”, se muestra a continuación la programación
de actividades para todo el año.

Donde:

S = siembra

I = Incubación

F = Fructificación
15

Programación Producción estimada en libras


NAVE NAVE
SEMANA 1 2 3 4 5 6 SEMANA 1 2 3 4 5 6
1 s 1
2 I 2
3 I s 3
4 I I 4
5 F1 I s 5 50 50
6 I I 6 0
7 F2 F1 I s 7 30 50 80
8 I I 8 0
9 F3 F2 F1 I s 9 20 30 50 100
10 s I I 10 0
11 I F3 F2 F1 I s 11 20 30 50 100
12 I s I I 12 0
13 I I F3 F2 F1 I 13 20 30 50 100
14 F1 I s I 14 50 50
15 I I F3 F2 F1 15 20 30 50 100
16 F2 F1 I s 16 30 50 80
17 I I F3 F2 17 20 30 50
18 F3 F2 F1 I s 18 20 30 50 100
19 s I I F3 19 20 20
20 I F3 F2 F1 I s 20 20 30 50 100
21 I s I I 21 0
22 I I F3 F2 F1 I 22 20 30 50 100
23 F1 I s I 23 50 50
24 I I F3 F2 F1 24 20 30 50 100
25 F2 F1 I s 25 30 50 80
26 I I F3 F2 26 20 30 50
27 F3 F2 F1 I s 27 20 30 50 100
28 s I I F3 28 20 20
29 I F3 F2 F1 I s 29 20 30 50 100
30 I s I I 30 0
31 I I F3 F2 F1 I 31 20 30 50 100
32 F1 I s I 32 50 50
33 I I F3 F2 F1 33 20 30 50 100
34 F2 F1 I s 34 30 50 80
35 I I F3 F2 35 20 30 50
36 F3 F2 F1 I s 36 20 30 50 100
37 I I F3 37 20 20
38 F3 F2 F1 I s 38 20 30 50 100
39 I I 39 0
40 F3 F2 F1 I 40 20 30 50 100
41 I 41 0
42 F3 F2 F1 42 20 30 50 100
43 43 0
44 F3 F2 44 20 30 50
45 45 0
46 F3 46 20 20
400 400 400 400 400 400 2400

Tabla 3. Programación y proyección de producción en libras de hongo.


Fuente: (Huertas, 2019)
16

Con base al programa anterior se define que el proceso tiene una


duración de 46 semanas para todo el proyecto con una producción de 2400
libras para todo el año.

Con esta evaluación se alcanza la expectativa de junta directiva de


proveer 50 libras semanales. Aunque en la etapa de inter ciclos se observa una
disminución de la producción, se tiene la certeza que manteniendo la
programación establecida se mantendrá una producción constante.

Teniendo una operación permanente se puede alcanzar hasta 4 ciclos


por año. Y para efectos de evaluación se analizará financieramente sobre cada
año.

La ventaja del sistema de acondicionamiento de los troncos sintéticos


permiten el aumento de la capacidad del proyecto, si en su momento el mercado
lo exige, se puede incrementar el volumen de producción a 50% y 100% más
de los valores propuestos en este estudio. Lo que permitiría diluir los costos, por
lo que se considerará un aumento del 50% para el segundo año y un aumento
del 100% de la producción para el tercer año.

E. Situación específica, decisión, problema u oportunidad


El problema y la decisión gira entorno a la prefactibilidad del proyecto,
por lo que se hace énfasis en los costos de producción y proyección de ventas
para los siguientes análisis.

Por lo cual, se agregará los costos de la instalación del sistema de


climatización sumado a la inversión inicial ya establecida por Fernando Boy
(2019), en su proyecto de producción de hongos comestibles.

La inversión de la instalación del sistema de climatización que se


adjudicará incluye el valor del regulador de clima de la alternativa 2, insumos y
mano de obra para su instalación.
17

insumo cantidad Precio en Q. Costo en Q.


Regulador 6 1630 9780
tubería 20 13 260
Mano de obra contrato 4000 4000
imprevistos 3000 3000
Total: 17,040

Por lo tanto se sumará Q. 17,040 a la inversión inicial del proyecto ya


establecido, considerando el cambio de aumento de producción para el segundo
y tercer año.

año 0 1 2 3 4 5
inversión en climatización Q17,040.00
inversión inicial Q7,406.00
Total de inversión inicial Q24,446.00 0 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00
mantenimiento Q60,888.98 67309.38 72735.78 72735.78 72735.78
impuestos 12% Q10,080.00 Q15,120.00 Q20,160.00 Q20,160.00 Q20,160.00
Costo total Q70,968.98 Q82,429.38 Q92,895.78 Q92,895.78 Q92,895.78
Ventas 0 Q84,000.00 Q126,000.00 Q168,000.00 Q168,000.00 Q168,000.00
-
ingresos Q24,446.00 Q13,031.02 Q43,570.62 Q75,104.22 Q75,104.22 Q75,104.22
Rentabilidad 18.36% 52.86% 80.85% 80.85% 80.85%
-
Recuperación Q24,446.00 -Q11,414.98 Q32,155.64 Q107,259.86 Q182,364.08 Q257,468.30

Tabla 5. Evaluación anual del proyecto.


Fuente: elaborado por el autor, (2019).

tasa de retorno de capital 15%


VAN Q149,494.37
ROI 611.53%
TIR 128%
se recupera en el segundo año

Tabla 6. Factores de evaluación para la toma de decisión.


Fuente: elaborado por el autor, (2019).
18

Con base a la información detallada anteriormente se puede concluir que


el proyecto es factible, y se recupera la inversión en el año 2.

F. Alternativas

El proyecto en estudio cuenta con un sistema de ventilación por medio de


ventanas y extractores de calor. Pero en caso de no ser suficiente para mantener las
condiciones óptimas, entonces se podría optar por una refrigeración por evaporación
de agua. Ya que cuando el agua pasa de estado líquido a gaseoso absorbe calor.

Por lo que la primera opción está definida como un riego automatizado o


manual, siempre y cuando se cuente con el equipo capaz de vaporizar el agua para
que por medio de la vaporización se absorba el calor del aire y baje la temperatura.

En este contexto es importante mencionar la nebulización fina, ya que, debido


a su reducido tamaño, su velocidad de caída es muy pequeña, de modo que
permanecen suspendidas en el aire del interior el tiempo suficiente como para
evaporarse sin llegar a mojar el cultivo.

Pero no se trata solo de disminuir la temperatura a toda costa, ya que en este


caso se debe mantener otros factores en rangos óptimos, por lo que se debe estar
midiendo constantemente la temperatura, humedad relativa, dióxido de carbono y
luminosidad.

Razón por la cual se consideran las siguientes opciones:

1. Regulador de temperatura impulsión para climatizadores


19
20

2. Regulador configurable

Aplicaciones:
3 rangos de temperatura seleccionables. La temperatura del sensor se mantiene en el
valor de ajuste mediante el control de las señales de salida AO1 y AO2. El valor de
ajuste puede ser definido directamente en el display o mediante de un dispositivo
externo. Utiliza un bucle de control simple PI.

Control de CO2:
El valor de CO2 del sensor se mantiene en el valor de ajuste mediante el control de la
señal de salida AO1. Se utiliza un bucle de control simple PI. Es posible limitar el
MIN/MAX de la salida.
21

Control general:
El valor actual del sensor es mantenido en el valor de ajuste mediante el control de las
señales de salida AO1 y AO2. AO 1 es usada para el control positivo, AO2 para el
negativo. Utiliza un bucle de control simple PI.

Control de presión:
La presión en el sensor es mantenida en el valor de ajuste mediante el control de la
señal de salida AO1. Utiliza un bucle de control simple PI. La señal invertida AO1 es
suministrada por medio de AO2. Normalmente, se puede utilizar AO1 o AO2.
22

Control de presión con compensación exterior:


La presión del sensor se mantiene en el valor de ajuste mediante el control de la
señal de salida AO1. El valor de ajuste se ajusta automáticamente conforme a la
temperatura exterior.
3. Técnica de sombreo
Esta alternativa consiste en la siembra de árboles forestales en toda la periferia
de las instalaciones para inducir a un ambiente sombreado alrededor que
proporcionará un ambiente más fresco de lo habitual.

En esta alternativa se considera el monitoreo de los factores necesarios de


manera personal, como también la reducción de temperatura por medio de aspersión
manual, el cual ya contempla el proyecto anterior.

Por lo tanto, el costo a agregar sería los insumos y mano de obra necesarias
para sembrar los árboles.
23

La desventaja de esta alternativa es que se deberá esperar por lo menos 4 años para
que provea el efecto esperado. Pero ya que la misma finca tiene la capacidad y los
recursos para la siembra de los forestales a un bajo costo, es importante considerar
realizar esta alternativa paralela al la alternativa dos; para que, cuando pasen los
primeros 5 años de la gestión del proyecto, se tenga las condiciones adecuadas para
no tener que reemplazar el equipo obsoleto de la tecnología de dicha alternativa.
24

G. Preguntas y respuestas relativas

- ¿Se puede producir otro tipo de hongo comestible?


Si es posible, pero se debe efectuar un estudio técnico para restructurar los
procesos de producción y programa de actividades de acuerdo al ciclo de vida, ya que
se contará con un sistema de regulación automática de climatización. Por lo que se
podría optar por las siguientes alternativas.

Alternativa Especie Temperatura en Período del ciclo


grados centígrados productivo
1 Ostra 25 – 30 9 semanas
2 Shiitake 25 – 30 15 semanas
3 Maitake 15 – 18 9 semanas
4 Crimini/Portobello 3–6 8 semanas
5 Champignon 12 - 14 14 semanas
Tabla 5. Descripción del requerimiento óptimo en condiciones climáticas para cada alternativa
evaluada.
Fuente: elaborado por el autor, (2019)
25

Conclusiones

La mejor opción para la implementación del sistema de climatización es la


alternativa 2, que consta de un regulador automático.

Con base al análisis de prefactibilidad se concluye que el proyecto es factible y


se solventa en el segundo año de producción, proporcionando una TIR de 128% y un
VAN de Q149,494.37 para un período de cinco años.
26

Bibliografía

Antonio, N. (01 de 05 de 2014). mundohvacr. Obtenido de


https://www.mundohvacr.com.mx/2014/05/sistemas-de-climatizacion-en-invernaderos/

Barbado, J. L. (2003). Hongos Comestibles, su empresa de fungicultura. Buenos Aires: ALBATROS.

Boy, F. (2019). Anteproyecto de Hongos comestibles Ostra (Pleurotus ostreatus). Guatemala:


Universidad Mariano Gálvez.

Calvo-Bado, L. A. (1994). Estudio técnico para la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus
bajo condiciones rústicas. Tapachula: UNACH.

Chain, N. S. (2011). Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación . Santiago de Chile : PEARSON.

Chain, R. S. (2012). Preparación y evaluación de proyectos. Santiago de Chile: McGraw-Hill.

Deacon, J. (1988). Introducción a la micología moderna. México: Limusa.

Franchi, R. (2009). Organizaciones que viven y organizaciones que funcionan. Buenos Aires:
Universidad de Palermo.

Gallardo, J. R. (2012). Administración Estratégica - de la visión a la ejecución (1ra. ed.). México D.F.:
Alfaomega Grupo Editor S.A.

George-Nascimento, G. M., & Medvinsky, G. R. (17 de Julio de 2019). Hongos de Chile. Obtenido de
http://hongos.cl/es

Herrera, T. (1998). El reino de los hongos. México: UNAM.

Huertas, J. (16 de Julio de 2019). Proceso de producción, programa de actividades y proyección de


producción. (F. Boy, Entrevistador) Chimaltenango, Guatemala.

Infoagro. (15 de 08 de 2018). Climatización de invernaderos. Obtenido de


https://mexico.infoagro.com/climatizacion-de-invernaderos/

Miranda, Á. (2008). Técnicas de climatización. Barcelona: Marcombo.

Padilla, M. C. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos . Bogotá: ECOE.

PMI. (2008). Guía de los Fundamentos para Dirección de Proyectos (4ta. ed.). Pennsylvania: Proyect
Management Institute, Inc. .

Sánchez, J. (1994). Producción de hongos comestibles. México : ECOSUR.

Sánchez, J. E., & Royse, D. J. (2001). La biología y el cultivo de Pleurotus spp. . México: ECOSUR.

Tedesco, M. C. (14 de Marzo de 2011). Cultivo de hongos comestibles y medicinales: ciencia, extensión
e inclusión social. Recuperado el 18 de Julio de 2019, de Argentina investiga:
http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=cultivo_de_hongos_comestibles_y_medi
cinales_ciencia_extension_e_inclusion_social&id=1112
27

Urbina, G. B. (2006). Evaluación de Proyectos. México D.F.: McGraw-Hill.


28

Anexos

Monitoreo de Temperatura
Hora Día 1 Día 2
06:00 20 20
07:00 19 20
08:00 21 21
09:00 22 24
10:00 24 26
11:00 26 26
12:00 27 26
13:00 27 27
14:00 27 28
Promedio 24 24
Máximo 27 28
Mínimo 19 20

Anexo A: Monitoreo de temperatura en el área específica de interés.


Fuente: elaborado por el autor, (2019).

Anexo B: Cultivo de hongos Ostra en bolsas apiladas sobre estantes.


Fuente: (George-Nascimento & Medvinsky, 2019)
29

Anexo C: Cultivo de hongos Ostra formando columnas aseguradas con pita plástica.
Fuente: (Tedesco, 2011)

Anexo D: Sistema de acomodamiento de los troncos sintéticos.


Fuente: tomada por el autor (2019).

También podría gustarte