Está en la página 1de 20

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Ingeniería de Sistemas
Estructuras de Datos

Primera entrega del proyecto de autoestudio


Red de transporte de Bogotá

Laura Barajas
Juan P. Ortiz
Valentina Calderón
Guillermo Sarmiento
Andrés Bautista

Prof. Edwin Niño

Bogotá D.C
MOVILIDAD EN BOGOTÁ.
Como bien sabemos Bogotá es la capital y la ciudad más grande de toda Colombia
ya que cuenta con un aproximado de 7’200.000 de habitantes, la movilidad en esta
enorme ciudad siempre ha tenido muchas polémicas ya que algunas personas
suelen quejarse del transporte público, trancones, inseguridad, etc.

Existen dos tipos de transporte el privado y el público, el privado trata de la forma


que cada persona decida movilizarse, ya sea en carro propio, motocicleta, taxi,
Uber, bicicleta, o simplemente caminando, el transporte público tiene estipulados
horarios, rutas, Transmilenio y SITP son un claro ejemplo de transporte público, sin
embargo, se ha comprobado que Transmilenio es el sistema de transporte que más
usuario transporta anualmente contando con un aproximado de 720 millones.

Historia de transporte de Bogotá


Durante el desarrollo de este proyecto nos centraremos en la red de transportes de
Bogotá, sin embargo, para entender el desarrollo que esta ha tenido debemos
empezar mirando el transporte desde sus inicios.

Bogotá era una ciudad pequeña y con pocos habitantes, con el paso del tiempo, la
población y aumento de calles fue creciendo notablemente, razón por la cual los
ciudadanos vieron necesario un medio que les permitiera transportarse por la ciudad
de manera eficiente y colectiva, debido a esta necesidad la alcandía decidió
contratar al empresario William Randall para llevar a cabo un plan de construcción
del tranvía. Randall vendió sus derechos sobre el tranvía a unos estadounidenses
que crearon la Bogotá Railway Company, la que fue la primera empresa encargada
del tranvía en Bogotá, al pasar del tiempo y la demanda de la población el tranvía
se expandió en metros y rutas.

El 9 de abril de 1948 tras las manifestaciones por el asesinato de Jorge Eliecer


Gaitán fueron destruidos tres tranvías, razón por la cual estaba la decisión entre
reparar los daños causados en el tranvía o pasar al moderno sistema de buses. En
1951 el entonces alcalde Fernando Mazurera decidió sacar de circulación el tranvía.

A mediados del siglo XX llegaron a Bogotá los primeros buses de gasolina, estos
cubrían rutas hacia los pueblos de la Sabana. Después de los sucesos del Bogotazo
que dejaron graves daños en la infraestructura del tranvía y vehículos, la empresa
municipal del distrito decidió reemplazar los vehículos dañados por 3 buses
eléctricos, 16 de gasolina y se esperaba la llegada de 20 trolebuses desde Canadá.
El crecimiento de la población seguía siendo grande, por eso se exigía una
respuesta pronta a la necesidad de cobertura de todos los servicios públicos, entre
esos el transporte púbico en todos los territorios, como respuesta a esta necesidad
se crean las empresas de transporte publico manejadas por el distrito.

A mediados de los años 80 entro en una crisis insostenible debido al gran aumento
de la población, la guerra del centavo y las multas por imprudencias en la vía
hicieron que el gobierno buscara nuevas alternativas para mejorar el trasporte en
Bogotá, de esta forma bajo la alcaldía de Enrique Peñalosa en 1999 nació
Transmilenio para acabar con algunos de los inconvenientes que enfrentaban los
buses de la época, también terminó con la relación entre el conductor y el dinero y
realizaran sus recorridos sin prisa. Para esto se implementaron troncales especiales
en donde había un personal encargado del manejo de dinero y las tarjetas que
llegaron como nuevo medio de pago, se implementaron también vías propias para
los buses de Transmilenio. Actualmente Transmilenio cuenta con más de 112.9km
de vía troncal en operación, 11 troncales en operación, 134 estaciones, 9 portales
y 9 patio garajes.

Después de algunos años, la empresa de Transmilenio S.A implemento un nuevo


sistema de buses que involucra el mismo método de pago, paradas establecidas y
horarios específicos que Transmilenio, sin embargo, estos buses circulan por la
misma vía que los otros buses y carros. Este sistema se llamó SITP (Sistema
Integrado de Transporte Publico) y se puso en funcionamiento en 2006.

Medios de transporte en Bogotá

1. Transmilenio

2. Aplicaciones móviles como Uber, Beat, PickUp y afines

3. Taxi

4. SITP

5. Ciclovía

6. Monopatines
GRIN
Grin es una empresa mexicana que se dedica al préstamo de monopatines a la
comunidad para que se puedan desplazar por trayectos cortos de manera rápida,
fácil y eficaz por la ciudad. El pasado diciembre la compañía llegó a Bogotá,
distribuyendo 150 patinetas al en estaciones ubicadas al norte de la ciudad,
inicialmente la compañía tenía una zona de cobertura comprendida entre las calles
147 y 82 y entre las carreras 7 y Autopista Norte.
¿Cómo funciona?
Grin tiene dos formas de acceso a las patinetas, la primea es por medio de una
alianza con Rappi, la cual brinda el servicio de alquiler de las patinetas por medio
de la aplicación, la otra opción es por medio de la aplicación propia de la compañía
Mexicana, por medio de las dos los usuarios que estén interesados en alquilar el
servicio deben acercarse a una estación grin, buscar el dispositivo que se va a
utilizar, escanear el código QR disponible en cada patineta, después de realizar esta
acción el dispositivo quedará desbloqueado y listo para el uso.

Tarifas: El costo de desbloquear el monopatín es de 1500 pesos colombianos, a


partir de ese momento la aplicación empezará a cobrar una tarifa fija de 300 pesos
por cada minuto que pase mientras se llega al destino final.

Estaciones: La aplicación cuenta con unos lugares comerciales establecidos a los


cuales les llama estaciones, estos lugares son los puntos en los que se tiene
permitido dejar los dispositivos, ahí se pueden ir a buscar o parquear las patinetas
antes y después del viaje.

Cobertura: Actualmente cuentan con una zona de cobertura comprendida entre


las calles 66 y 166 Bis y las carreras 7 y la Autopista Norte.
Reglas de uso:

 Ser mayor de edad


 Evita caer en los baches
 No brincar con el monopatín
 Usar casco
 Evitar caer en charcos
 Usar las ciclovías
 Usar las dos manos en el manubrio
 Doblar las rodillas al pasar un tope
 Respetar el sentido vehicular
 Solo una persona por patín
 Estacionar el monopatín en las estaciones grin
TRANSMILENIO.
Transmilenio fue fundado el 18 de diciembre de 2000, es el transporte publico mas
utilizado por toda la ciudad de Bogotá, ,ya que cuenta con diferentes rutas que
facilitan la fácil movilidad de un lugar a otro dentro de la ciudad, Transmilenio
cuenta con más de 2.000 articulados, cada articulado cuenta con dos vagones
separados con una articulación en el medio de color gris y material de tela(mejor
conocido como fuelle) es su interior tiene 40 sillas de color rojo y 8 de color azul
exclusivas para niños, ancianos, discapacitados y mujeres embarazadas, y una
zona especial para ubicar sillas de ruedas. Tienen una capacidad total de 160
personas, 48 sentadas y 112 de pie. Cuentan con tableros electrónicos y un
sistema de altavoz que indican las próximas paradas. Cada articulado tiene cuatro
puertas de entrada y salida en el costado izquierdo y dos para casos de
emergencia en el costado derecho.

Debido a que en muchas ocasiones Transmilenio sufría de colapsos en sus


instalaciones por la gran cantidad de usuarios con los que contaban decidieron
plantear una propuesta que podría ayudar con una solución a este problema la
cual se basaba en poner en servicio nuevos buses, los cuales recibieron el
nombre de biarticulados, el 6 de agosto de 2009 se pusieron a prueba cinco de
estos buses, los biarticulados constaban de dos fuelles y tres cuerpos con una
longitud de 28,45 metros de largo, su cuerpo principal está pintado de color rojo,
sin embargo, en la parte frontal y trasera son de color amarillo para que los
conductores puedan diferenciar los buses en las troncales. Cuentan con una
capacidad de 250 personas, 62 sentadas y 188 de pie, tienen 14 puestos de
preferencia para pasajeros con discapacidades, mujeres embarazadas o personas
de la tercera edad y con dos espacios para ubicar sillas de ruedas.

Actualmente el Sistema Transmilenio cuenta con 138 estaciones y 9


portales

ARTICULADO BIARTICULADO
MAPA GENERAL DE TRANSMILENIO:
RUTAS ESTIPULADAS TRANSMILENIO:

RUTAS:
TRANSMILENIO S.A. brinda los siguientes servicios:

 Servicios Troncales: Los servicios troncales circulan principalmente por


corredores exclusivos iniciando y terminando su recorrido en los Portales o
Estaciones de Cabecera. Los vehículos sólo se pueden detener a dejar y recoger
pasajeros en las estaciones, conforme a una planeación previa y a un riguroso y
permanente control. En el corredor troncal sólo opera el servicio de transporte
masivo Transmilenio, es decir, está prohibida la circulación de vehículos de
transporte colectivo. Existen servicios troncales de tres tipos: expresos, corrientes y
súper-expresos.
 Servicios Expresos: Se detienen solamente en estaciones designadas
previamente con base en la matriz Origen – Destino, disminuyendo el tiempo de
viaje de los usuarios.

 Servicios Súper – Expresos: Se detienen solamente en algunas estaciones y


satisfacen aquellas con mayor demanda de viajes, favoreciendo a los usuarios que
realizan viajes largos dentro del sistema, dado que estos tienen un menor número
de paradas que los Expresos.

 Servicios Ruta Fácil: Estos servicios se detienen en todas las estaciones a lo largo
del recorrido brindando a los usuarios una alternativa de desplazamiento más rápida
y en menores tiempos de espera para el servicio troncal, dado que este servicio es
programado con mayor frecuencia. Los servicios expresos y súper-expresos
permiten un mejor servicio al usuario y una mayor utilización de la flota.

 Servicios Alimentadores: En los barrios periféricos de la ciudad no es viable


operar servicios troncales, dadas las especificaciones de estos buses. Por eso es
necesario contar con servicios de alimentación, en buses de capacidad media,
adecuados a las condiciones viales y de tránsito que permitan el acceso a los barrios
cercanos al sistema sin pagar el doble por el viaje. De esta forma, una persona que
vive en un barrio periférico tiene la posibilidad de tomar un vehículo que lo lleva
desde cerca de su casa hasta un Portal o una Estación Intermedia, en donde ingresa
al servicio troncal. Si usted desea información acerca de las rutas de los
buses alimentadores. El pago se realiza al llegar a los Portales y Estaciones, por
ahora.
 TransMicable: Es el Sistema que busca mejorar la movilidad de Ciudad Bolívar y
convertirse en la opción de movilidad para cerca de 80.000 habitantes de los
alrededores, además de ser la obra que brinda modernidad y desarrollo urbano a la
localidad con más de 700.000 capitalinos, para obtener más información del
sistema.
 Autobuses Híbridos: Un autobús híbrido eléctrico es aquel que combina un motor
de propulsión convencional (motor de combustión interna) con un motor eléctrico.
Este tipo de autobuses suele utilizar un sistema de propulsión diésel-eléctrico y
también se conocen como los autobuses híbridos eléctrico-diésel.
Sin embargo teniendo en cuenta todo lo anterior transmilenio cuenta con ciertos
horarios tales como:

Horarios de servicio:

 Días hábiles:
o 4:00 am: Portal Américas, Portal Tunal, San Mateo – Soacha, Portal Sur, Portal
Usme.
o 4:30 am: Portal 20 de Julio, Portal 80, Portal el Dorado, Portal Norte, Portal Suba.

 Sábados:
o 4:30 am: Portal Américas, San Mateo – Soacha, Portal Sur.
o 5:00 am: Portal 80, Portal 20 de Julio, Portal el Dorado, Portal Norte, Portal Suba,
Portal Tunal, Portal Usme.

 Festivos:
o 5:30 am: Portal Américas, San Mateo – Soacha, Portal Sur.
o 6:00 am: Portal 20 julio, Portal 80, Portal el Dorado, Portal Norte, Portal Suba, Portal
Tunal, Portal Usme.

FORMA DE INGRESO:

La manera de ingresar al sistema integrado de trasnporte Transmilenio S.A se hace


por medio de una tarjeta “TuLlave”, la forma de pago es por medio de una taquilla
en la cual se coloca la tarjeta en un estilo de mesa y descuenta un saldo de 2.400
para el sistema de transmilenio, el pago se realiza en las estaciones, portales y en
los buses hibridos.
Rutas Alimentadoras.
Como bien se sabe Bogotá es una ciudad muy grande y debido a esto hay
sectores de la ciudad que se encuentran bastante alejados de portales y/o
estaciones de Transmilenio, es por este motivo que se implementaron las rutas
alimentadoras (Buses Verdes de un solo vagón). La función de estas rutas se
basa en hacer un recorrido por distintas zonas de la ciudad para transportar
personas desde un paradero especial y movilizar a los usuarios a estaciones y/o
portales de Transmilenio. Las rutas “alimentadoras” son gratuitas, pero tienen
restricciones de subida y/o bajada dependiendo del paradero, con el fin de evitar
abusos en el uso del servicio, sin embargo, esto no es respetador por los usuarios.

Las rutas alimentadoras se dividen en:

* PORTAL NORTE (Y CERCANÍAS) (ZONA 2).

* PORTAL SUBA (Y CERCANÍAS) (ZONA 11).

* PORTAL CALLE 80 (Y CERCANÍAS) (ZONA 1, ZONA 5).

* PORTAL DE LAS AMÉRICAS (Y CERCANÍAS) (ZONA 9, ZONA 8).

* PORTAL DEL SUR (Y CERCANÍAS) (ZONA 10, ZONA 12).

*PORTAL DEL TUNAL (Y CERCANÍAS) (ZONA 6, ZONA 7).

*PORTAL USME (Y CERCANÍAS) (ZONA 4, ZONA 3).

*PORTAL ELDORADO (Y CERCANÍAS) (ZONA 16).

* PORTAL 20 DE JULIO (Y CERCANÍAS) (ZONA 13).

Por estos lugares mencionados se movilizan diariamente rutas


alimentadoras, buscando siempre satisfacer a los usuarios en algunos casos
se tienen dos zonas por Portal ya que es tan grande la zona que se necesitan
varios recorridos y varias paradas.

Si se desea visualizar de mejor manera un mapa aproximado de cada ruta


alimentadora se recomienda visitar el siguiente enlace:
https://mirutafacil.com/tm-alimentadores/

(En esta página web se puede visualizar las rutas exactas.)


TRANSMICABLE.
El TransMiCable inicia su recorrido el portal El Tunal y pasa por tres estaciones,
para llegar a los barrios Mirador-El Paraíso.

El sistema, integrado por 3,34 kilómetros de cable por el que se movilizarán 163
cabinas, les permitirá a los pasajeros hacer en 13 minutos el recorrido habitual en
el que hoy se gastan hora y media desde lo alto de la montaña hasta el portal El
Tunal de Transmilenio.

Se moverá a 20 kilómetros por hora, y tendrá puertas anticolados, que impiden


que estos salten los torniquetes o pasen por debajo de ellos. Tiene capacidad para
mover 7.200 pasajeros por hora desde las estaciones Juan Pablo II, Manitas y
Mirador Paraíso hasta la estación el Tunal de Transmilenio donde quedarán
conectados con todos los servicios de la ciudad.

Lo anterior quiere decir que por ahora es un viaje de pocas paradas y aéreo el
cual se espera poder seguir implementando en diferentes zonas de el sector,
actualmente el precio del pasaje es de 2.400 pesos colombianos y únicamente se
podrá pagar con tarjeta TuLlave, cada cabina tiene capacidad de 10 personas.

Horarios:
Lunes a sábado de 4:30 a 10:00 p.m. Domingos y Festivos de 5:30 a.m. a 9:00
p.m.

TRANSMICABLE: https://www.youtube.com/watch?v=OAtebJNoUoQ

EN ESTE ENLACE SE PUEDE VISUALIZAR TODAS LAS RUTAS DE TRASNMILENIO:

https://moovitapp.com/bogota-762/lines/es-419?customerId=4908&ref=2&poiType=line
TAXI BOGOTA.

HISTORIA.
Colombia en el año de 1929, con la
llegada de la primera flota oficial de
taxis. Pero, en el año de 1926, los taxis
fueron muy requeridos en las ciudades
del Magdalena y en Bogotá. En ese
mismo año, el país atravesó una sequía
terrible ya que el río magdalena empezó
a secarse y por tal motivo la navegación
se hizo imposible y en Barranquilla tenía varios cargamentos de repuestos de
automóviles. Entonces la empresa Praco, firma importadora de autos Ford de esa
época, por lo que la empresa necesitaba que llegaran los repuestos a Bogotá ya
que tenia 120 carros en bodega
averiados.

La iniciativa de dicha empresa de


poner a dichos vehículos a
disposición de servicio público por
ende fue una de las empresas que
más destaco vendiendo autos para el
servicio de transporte urbano.

Antes de 1961, en el país solo entraban marcas grandes como Ford ,Chevrolet
,Dodge.

EMPRESAS.
 TAX EXPRESS.

 COOP TELETAXI.

 TAXIS LIBRES.

 COTAXI.

 TELETAXI.

COMO FUNCIONAN.
Los taxis son reconocidos por todo el mundo por su facil acceso a ellos ya que
cualquier persona puede acceder a ellos ya sea parce en la calle y hacerle señas a
un taxi a llarmar por telefono a las empresas dedicadas a ello o a un mas facil con
el telefono movil por medio de una aplicación.

El mecanismo de cobro de los taxis es muy simple cuanto mas distancia recorrida
mas sera la tarifa esto es medido por un objeto que sirve para calcular por tiempo o
por kilometros andados cuanto es el precio a cobrar.

TARIFAS
Las tarifas de los taxis son medidas según los kilometros andados por ende hay un
artefacto en los taxis llamado taximetro que sirve para saber las unidades andadas
y el precio de la carrera tambien en la parte interna de los taxis hay un carton o
targeton que tiene todas la tarifas según las unidades registradas todo taxi por ley
debe tener ese targeton
Bibliografía

 https://www.elespectador.com/economia/los-monopatines-electricos-de-
grin-llegaron-bogota-articulo-828636
 https://www.elespectador.com/tecnologia/rappi-comenzara-alquilar-
patinetas-electricas-articulo-817203
 https://www.dinero.com/tecnologia/articulo/como-usar-patinetas-de-grin-en-
colombia/265200
 https://plazacapital.co/webs/produccion5/Transporte-publico-
bogota/historia/Transporte.html
 https://ongrin.com/seguridad
 https://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/tramite-servicio/informacion-general-del-
sistema-transmilenio/
 https://www.eltiempo.com/bogota/transmicable-en-ciudad-bolivar-fue-inaugurado-en-
bogota-como-nueva-alternativa-de-transporte-309224
 https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/151067/abece-de-transmicable/
 https://culturabogota.com/empresas-de-servicio-de-taxi-en-bogota/
 http://www.mitaxiseguro.co/breve-historia-del-servicio-de-taxi-en-colombia/
 https://www.taxislibres.com.co/
 https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/estas-son-las-tarifas-del-
servicio-de-taxis-que-rigen-en-bogota

También podría gustarte