Está en la página 1de 54

TRANSICION POR PRIMERA VEZ A LAS NIIF

FIDUCIARIA DAVIVIENDA S.A.

DIANA CAROLINA FLOREZ RAMIREZ


MARIA CAMILA CORCHUELO LOPEZ
ANDRES GIOVANNY AMAYA GUTIERREZ
JOSE DANILO AYA PEÑA

PROFESOR:
MARISOL MARTINEZ DE LA PEÑA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
SEMINARIO DE PROFUNDIZACION II
BOGOTÁ D.C.
2019
IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

HISTORIA

Fiduciaria Davivienda S.A. es una sociedad de servicios financieros legalmente constituida


mediante escritura pública No. 7.940 del 14 de diciembre de 1992 en la notaria 18 de
Bogotá. La Fiduciaria fue fundada con el fin de ampliar y diversificar el portafolio de servicios
del grupo Empresarial Bolívar mediante el diseño de productos fiduciarios diferenciados que
se ajusten a los requerimientos particulares de cada cliente.

Desde el año 1994 concentra sus actividades en la administración de fondos de inversión.


Dicha oferta de productos es complementada por un Fondo Voluntario de Pensiones
denominado DAFUTURO.

El 28 de septiembre de 2006 la Superintendencia Financiera de Colombia aprobó la cesión


parcial de activos, pasivos y contratos de Fiduciaria Superior S.A. a favor de Fiduciaria
Davivienda S.A., ampliando sus servicios al sector inmobiliario.

El 13 de diciembre de 2012 se formalizó mediante Escritura Pública No. 5440 la fusión entre
Fiduciaria Davivienda S.A., entidad absorbente y Fiduciaria Cafetera S.A., entidad
absorbida. En virtud de este proceso Fiduciaria Davivienda S.A. adquirió la totalidad de los
derechos y obligaciones de Fiducafé. Como resultado de este proceso Fiduciaria
Davivienda S.A. se posiciona entre las compañías líderes del Sector Fiduciario y amplía su
Portafolio de productos y servicios al Sector Público y Privado en las líneas de Fondos de
Inversión y Fiducia Estructurada.

MISION

Fiduciaria Davivienda S.A. es una entidad de servicios financieros que comercializa,


gestiona y ofrece un amplio portafolio de productos fiduciarios, que generan valor a nuestros
clientes, accionistas y terceros relacionados, apoyados en un equipo humano idóneo y
comprometido.

VISION

Ser reconocida como líder en el sector fiduciario en calidad del servicio y ofrecimiento de
productos que agreguen valor a nuestros clientes; a través de procesos eficientes, seguros
e innovadores, alineados con la cultura organizacional del Grupo Empresarial Bolívar.
APLICACIÓN DE NIIF PLENAS: GRUPO I

Fiduciaria Davivienda S.A. es grupo I en la aplicación de Normas Internacionales de


Información Financiera de acuerdo con los requisitos contemplados en la Articulo 1.1.1.1
del Título I de la Parte I del Decreto 2420 de 2015 el cual reglamente las Normas
Internacionales de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información.

REQUISITO 1: Entidades que tengan empleados de planta mayor a 200 y activos


superiores a 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

El requisito 1 para aplicar al grupo de acuerdo con Decreto 2420 de 2015 es tener activos
superiores a 30.000 smmlv para el año 2013 y en fiduciaria Davivienda aplicamos a este
requisito debido a que el salario mínimo para el año 2013 se encontraba en $ 589.500.

589.500 salario mínimo


X 30.000 salarios mínimos
17.685.000.000 total de activos

A continuación, se presenta la información corresponde al total de activos que tiene


fiduciaria Davivienda S.A. al corte del 31 de diciembre de 2013 donde se evidencia que el
valor de nuestros activos supera los 138.000 millones de pesos. La fuente de información
es la Pagina de las Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe de Coyuntura por entidades

Fecha de Proceso: Fri Jan 24 08:14:44 2014


Tipo de Entidad: 5 SOCIEDADES FIDUCIARIAS
Fecha de Informe: 31/12/2013
Rango de Valores: 1000 Miles de Pesos
Acumula cierres en cuentas de PyG: SI
42- FIDUCIARIA DAVIVIENDA
100000 ACTIVO 138.582.187.760,00
110000 DISPONIBLE 10.186.133.180,00
111000 BANCO DE LA REPUBLICA 3.396.480,00
111005 CUENTA CORRIENTE BANCARIA 3.396.480,00
111500 BANCOS Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERA 10.441.224.010,00
111505 BANCOS 10.441.224.010,00
119500 PROVISION SOBRE EL DISPONIBLE 258.487.310,00
130000 INVERSIONES 111.137.381.090,00
130400 INV NEGOCIABLES EN TIT DE DEDUA 42.769.613.810,00
130401 TIT DEUDA PUB INT EMIT O GAR X NACION 12.209.800.000,00
130409 TIT CONT CRED PROC TITULAR CART HIPOT 4.209.698.810,00
130411 TIT EMIT AVAL O GAR X VIGIL SUPERBANC 14.705.860.000,00
130417 TIT EMIT AVAL O GAR X BCOS DEL EXTERIOR 11.644.255.000,00
130600 INV NEGOCIABLES TIT PARTICIPATIVOS 50.927.379.690,00
130605 PARTICIP FDOS COMUNES ORDINARIOS 940.907.410,00
130614 PARTICIP FDOS PENSIONES Y CESANTIAS 49.986.472.280,00
130800 INV XA MANTENER HASTA EL VENCIMIENTO 15.112.322.970,00
130809 TIT CONT CRED PROC TITUL CART HIPOT 10.799.295.890,00
130817 TIT EMIT AVAL O GAR X BCOS EXTERIOR 4.313.027.080,00
131600 INV DISP XA VTA TITULOS PARTICIPATIVOS 2.328.064.610,00
131604 ACCIONES BAJA Y MIN LIQUIDEZ BURSATIL 2.328.064.610,00
160000 CUENTAS POR COBRAR 1.920.610.900,00
161000 COMISIONES 2.400.986.490,00
161030 NEGOCIOS FIDUCIARIOS 1.583.533.630,00
161065 ADMINISTRACION FONDO DE PENSIONES VOLUNT 474.721.490,00
161066 ADMOS PASIVOS PENSIONALES ENTI TERRIT 271.219.580,00
161068 ADMON PASIVOS PENSIONALES POR REACTIVA 71.511.790,00
163500 PAGOS POR CUENTA DE CLIENTES 26.199.660,00
163595 OTROS 26.199.660,00
168700 DIVERSAS 541.056.560,00
168795 OTRAS 541.056.560,00
169400 PROVISION CTAS POR COBRAR COMERCIAL 508.572.130,00
169410 COMISIONES 508.572.130,00
169800 OTRAS PROVISIONES CUENTAS POR COBRAR 539.059.680,00
169895 OTRAS 539.059.680,00
180000 PROPIEDADES Y EQUIPOS 974.997.300,00
180500 TERRENOS 90.000.000,00
181500 EDIFICIOS 445.474.640,00
182000 EQUIPO, MUEBLES Y ENSERES DE OFICIN 311.293.990,00
182500 EQUIPO DE COMPUTACION 801.434.940,00
183000 VEHICULOS 825.865.120,00
189500 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADA 1.499.071.400,00
189505 EDIFICIOS 197.572.950,00
189510 EQUIPO, MUEBLES Y ENSERES DE OFICIN 285.936.750,00
189515 EQUIPO DE COMPUTACION 695.412.340,00
189520 VEHICULOS 320.149.360,00
190000 OTROS ACTIVOS 14.363.065.290,00
191200 APORTES PERMANENTES 15.772.740,00
191210 CLUBES SOCIALES 15.772.740,00
191500 GASTOS ANTICIPADOS 999.857.760,00
191510 SEGUROS 810.479.890,00
191595 OTROS 189.377.870,00
191700 ACTIVOS INTANGIBLES 3.635.569.070,00
191705 CRÉDITO MERCANTIL 3.635.569.070,00
192000 CARGOS DIFERIDOS 1.932.731.250,00
192040 IMP. DE RENTA DIFERIDO DEBITOxDIF.T 209.523.000,00
192050 IMPUESTOS 1.723.208.250,00
196000 DEPOSITOS 50.000,00
196005 EN GARANTIA 50.000,00
196500 BIENES DE ARTE Y CULTURA 9.039.900,00
196505 OBRAS DE ARTE 4.523.020,00
196510 BIBLIOTECA 4.516.880,00
199000 DIVERSOS 6.091.953.280,00
199010 RETENCION EN LA FUENTE 147.450,00
199012 SOBRANTES DE ANTICIPOS Y RETENCIONE 2.329.437.400,00
199030 CAJA MENOR 3.129.050,00
199045 CONSORCIOS O UNIONES TEMPORALES 3.759.239.380,00
199500 VALORIZACIONES 1.678.091.290,00
199510 PROPIEDADES Y EQUIPO 1.653.612.510,00
199550 INV DISP XA VTA TIT PARTI BAJA O MIN BUR 24.478.780,00

REQUISITO 2: Ser emisores de valores


Este requisito no es cumplido por Fiduciaria Davivienda, solo podemos dejar que somos
subordinada de Banco Davivienda que si es emisor de valores. A continuación, se
presentan las imágenes correspondientes al listado de emisores de valores que se
encuentra en la página de la Bolsa de Valores de Colombia:
REQUISITO 2: Entidad de Interés Publico

De acuerdo con el Decreto 2420 de 2015, en el Parágrafo 1, en el numeral 2 Fiduciaria


Davivienda es una Entidad de Intereses Publico. Esta información se puede constatar en la
pagina de la Superintendencia Financiera de Colombia.

REQUISITO 3: Ser subordinando de una empresa extranjera que aplique NIIF plenas

Este requisito no aplica a Fiduciaria Davivienda, pero si aplica el cuarto requisito que es se
subordinadas de una empresa nacional que deba aplicar NIIF plenas y para este caso es
Banco Davivienda. A continuación, se extrae del informe de gestión del Banco Davivienda
lo correspondiente a sus subordinadas. En el informe de gestión de Banco Davivienda del
año 2017 se presenta la siguiente información:
ANALISIS FINACIERO

ANALISIS INTERNACIONAL ECONOMICO

A continuación, se realizará un análisis de la economía internacional con el propósito de


conocer las debilidades y oportunidades que tiene la Fiduciaria Davivienda en el auge de
las economías.

ANALISIS ECONOMICO DE EE. UU

Estados Unidos, situada en América del Norte, tiene una superficie de 9.831.510 Km2, así
pues, es uno de los países más grandes del mundo, con una población de 325.886.000
personas, es uno de los países más poblados del mundo 33 habitantes por Km2.s una
economía capitalista de tipo mixto que ha logrado mantener una tasa de crecimiento global
del PIB estable, un desempleo moderado. Estados Unidos tiene la mayor economía del
mundo con $ 20,4 billones, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que
muestra que la economía de los EE. UU. Aumentó de alrededor de $ 19,4 billones el año
2017.Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo ha tendido a eliminar
progresivamente las barreras comerciales entre países. Sin embargo, esa tendencia ha sido
recientemente desafiada por países como Estados Unidos que, en 2018, les aplicó
aranceles a varios productos chinos, desatando una millonaria guerra comercial entre
Washington y Pekín.

ESTADOS UNIDOS ACTUAL


La economía estadounidense se expandió un 2,9% en 2018, el mayor ritmo desde 2015,
informó este jueves el Departamento de Comercio. En el último trimestre del año pasado,
el ritmo de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos fue del 2,6%,
por encima de las previsiones de los analistas, que habían estimado una expansión del
1,9%.La cifra de 2018 remarca la solidez de la economía estadounidense, impulsada por el
agresivo estímulo fiscal dado por el presidente Donald Trump a través de notables recortes
para las empresas y, en menor medida, para los trabajadores. Trump ha prometido
mantener tasas de crecimiento anuales superiores al 3% de manera sostenida. En 2017, la
primera economía mundial registró una expansión del 2,2%.
Fuente: Portafolio FEBRERO 28 DE 2019 - 09:09 A.M.

¿QUE VIENE PARA EL 2019?


El crecimiento de la economía de Estados Unidos unido a la elevada rigidez del mercado
de trabajo y la inflación a niveles del objetivo fijado hacen improbable que la Reserva
Federal se desvíe de un endurecimiento de los tipos de interés según se ha marcado la
política durante el 2018. La Reserva Federal quiere aumentar los tipos de interés una vez
más antes que finalice el 2018 y en 3 ocasiones durante el año que viene. Por tanto, la
normalización planteada por la Reserva Federal va a seguir el objetivo marcado.

El mayor riesgo que tiene Estados Unidos, por tanto, es que esta política va a afectar a los
países emergentes que tienen grandes desajustes en su política monetaria y a las
empresas que tienen un alto nivel de endeudamiento.

Imagen: La Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos ha mantenido el guion previsto
en materia de tipos de interés en su reunión de este jueves. La autoridad monetaria los ha
mantenido en el rango del 2%-2,25% y será por tanto el 17 y 18 de diciembre cuando los
suba por cuarta vez este año, otro cuarto de punto más. Será dentro de un mes, en vísperas
de Navidad, cuando se produzca este movimiento y se dibuje el escenario para 2019. /
Finect Blog

LAS AMENAZAS A NIVEL COMERCIAL


Durante este año hemos visto es que Donald Trump ha realizado diferentes amenazas a
nivel comercial a diferentes países a nivel mundial. Con todo esto, ha habido una escalada
de subidas y bajadas que han afectado a los mercados.
Tras los movimientos que ha realizado China con las tasas impuestas por Estados Unidos
a los aranceles que podrían subir hasta el 25 por ciento en enero del 2019 en más
productivos de origen chino, Seguramente que a Trump le ha afectado que a mitad de su
legislatura hubiera elecciones del Cámara de representantes que han cambiado el
escenario y han modificado las políticas económicas del Trump.

Los indicadores a nivel nacional de los miembros de la Unión Europea siguen mostrando
solidez, tanto en el empleo como en la renta real siguen aumentado y el aumento de los
préstamos de las empresas que no pertenecen al sector financiero sigue aumentado. Existe
una correlación positiva entre el crecimiento de los sueldos y el índice de precios de
consumo subyacente, es posible que se dé al fin ante un cambio de tendencia de la inflación
dentro de Europa. También nos encontramos con un repunte de las presiones sobre la
inflación subyacente disminuye la justificación de los estímulos monetarios pasivos y el
Banco Central Europeo podría finalizar su programa de compra de activos y que aumento
los tipos de interés durante el 2019.

Esto va a generar un impacto directo sobre la renta variable, aunque se tiene que ver si se
acaban dando las condiciones adecuadas para el Banco Central Europeo de este paso que
va anunciando ya hace un tiempo.
FUENTE: World Economic Fórum

PREDICCIONES ECONOMICAS

Las cifras de crecimiento en 2018 continuaron rondando los máximos registrados después
de la crisis, pero la expansión mundial está moderándose a un ritmo más rápido de lo
previsto. En esta actualización de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) se
proyecta un crecimiento mundial de 3,5% en 2019 y 3,6% en 2020, es decir, 0,2 y 0,1 puntos
porcentuales por debajo de las proyecciones de octubre pasado. Las revisiones a la baja
son modestas, pero creemos que los riesgos de que se produzcan recortes más
importantes están en aumento. Durante la mayor parte de 2018 los mercados financieros
en las economías avanzadas parecían haber permanecido inmunes a las tensiones
comerciales, pero más recientemente se han producido interacciones entre ambos, que han
provocado un endurecimiento de las condiciones financieras y una agudización de los
riesgos para el crecimiento mundial.
Hemos revisado levemente a la baja nuestros pronósticos para las economías avanzadas,
debido principalmente a rebajas de las previsiones para la zona del euro. En esa región, las
revisiones importantes corresponden a Alemania, donde las dificultades en la producción
del sector automotriz y una menor demanda externa reprimirán el crecimiento en 2019, y a
Italia, donde los riesgos soberanos y financieros —y sus interconexiones— están frenando
aún más el crecimiento.

En Estados Unidos la expansión continúa, pero el pronóstico sigue apuntando a una


desaceleración por el repliegue del estímulo fiscal. Para las economías avanzadas en
general prevemos que el crecimiento se desacelere de 2,3% en 2018 a 2% en 2019 y 1,7%
en 2020. Esta moderación del ímpetu de crecimiento ha dado pocas alas a la inflación. Si
bien la inflación subyacente está próxima al nivel fijado como meta en Estados Unidos,
donde el crecimiento es superior a la tendencia, en la zona del euro y Japón aún se sitúa
bastante por debajo del objetivo.
PIB E.UU
POR: REUTERS OCTUBRE 26 DE 2018 - 07:58 A.M.

La economía de Estados Unidos se frenó menos a lo previsto en el tercer trimestre debido


a que una reducción de las exportaciones de soja vinculada a los aranceles y que fue
contrarrestada parcialmente por el gasto del consumidor más fuerte en casi cuatro años y
un incremento de las inversiones en inventarios. El producto interno bruto (PIB) subió a una
tasa anualizada de 3,5 por ciento, también respaldada por el sólido gasto gubernamental,
dijo este viernes el Departamento de Comercio en su primera estimación del crecimiento
del PIB del tercer trimestre.
Aunque se trató de una desaceleración frente a la tasa de 4,2 por ciento del segundo
trimestre, de todas maneras, superó el potencial de crecimiento de la economía, que los
expertos calculan en 2 por ciento.

En comparación al tercer trimestre de 2017, la economía creció un 3,0 por ciento, el mejor
desempeño desde el segundo trimestre de 2015, lo que la mantuvo encaminada a alcanzar
la meta del Gobierno del presidente Donald Trump de una expansión en 2018 de 3 por
ciento. Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que el PIB se
expandiera a un ritmo de 3,3 por ciento en el tercer trimestre.

IPC ESTADOS UNIDOS


Cuando hablamos de la inflación en los Estados Unidos, nos referimos a menudo al índice
de precios al consumo, abreviado como IPC. El IPC estadounidense muestra la evolución
de los precios de una serie definida de productos y servicios que adquieren los hogares en
los Estados Unidos para su consumo. Para determinar la inflación, se analiza cuánto ha
aumentado porcentualmente el IPC en un período determinado con respecto al IPC en un
período anterior. En caso de caída de los precios, se habla de deflación (inflación negativa).
período inflación
enero 2019 1,551 %
diciembre 2018 1,910 %
noviembre
2,177 %
2018
octubre 2018 2,523 %
septiembre
2,277 %
2018
agosto 2018 2,699 %
julio 2018 2,950 %
junio 2018 2,872 %
mayo 2018 2,801 %
abril 2018 2,463 %

DEBILIDAD
Perspectiva negativa del sector automotriz, a la vez que EE. UU está acordando con China
un acuerdo comercial, se levanta la posibilidad de que se frene el comercio de coches, un
sector clave que cuenta con un 3% del comercio mundial y un 1% del PIB del mundo. En
este caso, cualquier medida que terminase afectando a través de aranceles al freno del
sector automotriz, incidiría directa y negativamente a la actividad del PIB mundial, pero
China no se quedó de brazos cruzados le respondió con un plan para imponer un arancel
del 25% a exportaciones estadounidenses con un valor de aproximadamente 50.000
millones de dólares. El impuesto se aplicaría a más de 100 productos, incluyendo la soya,
justamente el negocio de los agricultores de EE.UU. depende en gran medida de China: el
año pasado le vendieron a ese país el 61% de la soya, según el Consejo de Exportación de
dicho producto.

POLITICA
Se deberán reunir los líderes de las naciones, teniendo en cuenta los históricos cuando
EE.UU se ha embarcado en un experimento de proteccionismo que no ha funcionado en el
pasado.
Los aranceles no entrarán en vigor inmediatamente, dejando la puerta abierta para que los
dos países negocien.

ANALISIS ECONOMIA ASIATICA

Al observar el Mapamundi nos damos cuenta de que Asia es el continente más extenso del
planeta, tiene 44. 383. 590 km². . Se localiza en el hemisferio oriental, al Este de Europa y
también en el hemisferio Norte, entre la línea ecuatorial por el Sur y los 77º de latitud Norte.
Sus límites, son:
Por el Norte: con el océano Glacial Ártico
Por el Este: con el océano Pacífico
Por el Sur: con el océano Índico
Por el Oeste: se une con Europa a través de los montes Urales, Cáucaso, además del mar
Negro, Mediterráneo y Mar Rojo. Este último, junto con el canal de Suez, se une a Asia por
el sudoeste con el continente africano. Asia es el más grande de los seis continentes que
constituyen la Tierra, incluidas las regiones insulares. Abarca, una tercera parte de la
superficie terrestre. Sus habitantes representan las tres quintas partes de la población total
del mundo. La minería es una actividad importante en la mayoría de los países asiáticos, el
mineral de exportación más importante de Asia es el petróleo; el Sureste asiático y, en
especial, el Oriente Próximo contienen las mayores reservas petrolíferas del mundo.
Asia Oriental tiene el mayor crecimiento económico, alto y sostenido, en las últimas
décadas. Esto se debió al desarrollo industrial de nueve países: China, Japón; los cuatro
dragones o tigres: Hong Kong, Singapur, Taiwán y República de Corea, denominados así
por su rápido desarrollo económico, y tres países de reciente industrialización: Malasia,
Tailandia e Indonesia.

Cuenta con seis miembros del Grupo de las Veinte economías avanzadas y emergentes
(G-20), y sus logros en materia de política económica y social son muy conocidos. Sin
embargo, hace 20 años, en julio de 1997, comenzó la crisis financiera de Asia: una
combinación de problemas económicos, financieros y corporativos que provocaron una
marcada pérdida de confianza y salidas de capitales de las economías de mercados
emergentes de la región. La crisis comenzó en Tailandia el 2 de julio, cuando se abandonó
la paridad del baht con el dólar, y se extendió posteriormente a Corea, Indonesia y otros
países.

El vigésimo aniversario de la crisis de Asia representa una buena oportunidad para


preguntar si la región está mejor preparada para lidiar con otro shock económico importante.
Sin duda, quedan algunas vulnerabilidades importantes, en especial los elevados niveles
de deuda corporativa y de los hogares de algunos países, pero la situación general es de
mayor resiliencia.

La crisis de Asia no tuvo precedentes en términos de su naturaleza e intensidad, se


caracterizó por generar fluctuaciones abruptas en la cuenta corriente externa, recesiones
profundas, un aumento marcado del desempleo y reducciones drásticas en el nivel de vida,
en especial entre los pobres, por ejemplo, Indonesia perdió más del 13% de su producto en
menos de un año. Como muestra el siguiente gráfico, si bien la contracción inicial en la
mayoría de los países fue muy marcada, el repunte fue notable. Asia resistió la tormenta y
resurgió como uno de los principales motores del crecimiento mundial a lo largo de la última
década.

La región está mucho más preparada para enfrentar turbulencias financieras, de hecho, ya
se registró una crisis financiera mundial importante, y la región se mostró bien posicionada
para resistir la fase descendente del ciclo. La crisis financiera mundial de 2008 golpeó con
fuerza a Estados Unidos y a Europa, pero Asia solo sufrió una leve desaceleración, el
crecimiento nunca dejó de ser positivo, y se aceleró rápidamente tras una ligera
disminución.

En respuesta a la crisis de 1997, los países de Asia emprendieron reformas profundas y


abordaron las causas fundamentales: muchos adoptaron tipos de cambio más flexibles;
redujeron las vulnerabilidades externas; modificaron la regulación y la supervisión del sector
financiero; resolvieron el exceso de deuda del sector privado, y desarrollaron mercados de
capitales internos. Esas reformas, claramente, hicieron que Asia fuera más resiliente en
2008.

En la actualidad los programas de préstamo se han simplificado, se concentran en factores


críticos para resolver una crisis, y asignan prioridad a salvaguardar el gasto social, a fin de
proteger a los pobres y a los vulnerables. El FMI también reformó su estructura de gobierno,
a través de un aumento de los votos y la representación de los países asiáticos. Si bien
Asia es mucho más resiliente ante shocks que hace 20 años, también enfrenta nuevos
desafíos, como el elevado nivel de apalancamiento de empresas y hogares, el rápido
envejecimiento de la población en algunos países, y riesgos relacionados con las políticas
más introspectivas que se están aplicando en las economías avanzadas. En este contexto,
es preciso que Asia siga adelante con sus reformas e invierta para generar resiliencia a
futuro. El FMI está apoyando activamente las iniciativas de los países miembros de la región
tendientes a fortalecer sus marcos de políticas y a lograr un crecimiento económico más
inclusivo, al mismo tiempo, Asia debe seguir promoviendo una integración comercial y
financiera más estrecha dentro de la región y con el resto del mundo, a fin de garantizar
que su contribución al crecimiento y la estabilidad mundiales siga siendo importante.

PAISES MAS DESARROLADOS DE ASIA


JAPON
A pesar de tener escasos recursos naturales, Japón pudo desarrollar sus industrias pesada
y química gracias al bajo precio del petróleo que se mantuvo en el nivel de 2 dólares/barril
durante veinte años después de la Segunda Guerra Mundial. La cotización fija de 360
yenes/dólar que duró hasta agosto de 1971 posibilitó a Japón incrementar sus
exportaciones sin reevaluación alguna de su moneda nacional.
Durante el período de la recesión, después de la segunda crisis petrolera hasta los primeros
años de la década de los 80, se aplicaron medidas para incrementar las exportaciones y
mantener el crecimiento económico, como consecuencia de las dos crisis petroleras y el
flujo de las divisas hacia los países exportadores de petróleo, los países industrializados y
sus industrias estaban enfrentándose a serios problemas. La situación fiscal de Japón
empeoró seriamente debido a la disminución de ingresos por concepto de impuestos, lo
cual imposibilitó aumentar la inversión pública, como medida para superar la recesión. Bajo
esta circunstancia, la industria japonesa no tuvo otra alternativa de buscar la salida en el
aumento de exportaciones, en consecuencia, incrementó rápidamente el superávit
comercial de Japón frente a EE.UU. Japón sigue siendo el mayor acreedor internacional y
la segunda potencia económica mundial, produciendo aproximadamente el 12% del PIB
Mundial, y es, además, uno de los principales países donantes a la Ayuda Oficial para el
Desarrollo. Japón experimentó un crecimiento sostenido por encima del crecimiento
potencial durante seis trimestres consecutivos durante el primer semestre de 2017. Se
espera que el crecimiento alcance el 1,5% en 2017 impulsado por el repunte de la demanda
externa y el consumo incentivado por transferencias fiscales.

CHINA
China y Japón son las locomotoras del crecimiento económico de la región. Hay que
reconocer que China superó a Japón en cuanto a crecimiento económico. El crecimiento
económico de China se ha caracterizado en los últimos años por ser elevado, mostrándose
un incremento estable del PIB en alrededor de un 10% como promedio anual. China tiene
un peso fundamental en la economía mundial y casi decisiva para el desarrollo de las demás
economías, no solo como productor, sino como consumidor a gran escala.
Los motores impulsores del crecimiento económico chino en los últimos años han sido la
fuerte Inversión Extranjera Directa y sus exportaciones. La evolución de China en cuanto a
crecimiento económico ha sido la siguiente:

En el 2005 se convirtió en la quinta economía del mundo


En el 2007 conquistó el tercer puesto en la economía mundial tras haber superado a
Alemania
En el 2009 (finales) se convirtió en la segunda economía planetaria al superar a Japón.

CHINA EN LA ACTUALIDAD
Después de 30 años de explosivo crecimiento, la segunda mayor economía del mundo está
desacelerando su ritmo de expansión. China empieza el año con un panorama de comercio
internacional incierto, con sus exportaciones en terreno empedrado y su moneda
depreciándose y los últimos indicadores de producción industrial, consumo e inversión
extranjera no han entusiasmado mucho a los mercados, mientras aumenta la incertidumbre
sobre el futuro del gigante asiático.
Los economistas consultados por BBC Mundo, por ejemplo, plantean que este año será
clave para las reformas que está impulsando el gobierno de Xi Jinping con el fin de empujar
una transición hacia un modelo de crecimiento con mayor apertura y bajo un férreo control
político centralizado.

En el mediano plazo, su plan "Made in China 2025" pretende acelerar el desarrollo


tecnológico, especialmente en áreas como la inteligencia artificial, aviación y la industria del
transporte.
En ese contexto, te presentamos los principales desafíos económicos que enfrenta en la
actualidad el gigante asiático:
1. Disminución del crecimiento
La reducción del crecimiento de China ha sido progresiva. Atrás quedó la época de
expansión de dos dígitos, para pasar a una etapa de desaceleración. En 2013 el
país crecía a 7,7%, mientras que en 2018 habría bajado a 6,5%.

Las ventas del sector retail han estado bajas, marcando su paso más lento desde
2003, mientras que la producción industrial tuvo en noviembre el desempeño más
débil de los últimos tres años.

2. Guerra comercial
En 2018 vimos la imposición de los aranceles entre las dos mayores economías del
mundo y en 2019 vamos a ver los efectos", comenta Tom Orlik, economista jefe de
Bloomberg Economics en diálogo con BBC Mundo, y esa es una de las mayores
incógnitas del año que empieza: de qué manera la guerra arancelaria iniciada por el
presidente Donald Trump puede afectar a China.
Pekín ha estado en negociaciones que, por ahora, dieron pie a una tregua entre las
dos potencias, pero que de no fructificar amenazan con contraer aún más el
crecimiento del país asiático y de la economía global.
Otro gran problema que enfrenta el país dice Dólar, es controlar el aumento del
crédito, con un sistema financiero más eficiente que invierta en buenos proyectos
de empresas privadas.

DEBILIDAD

Restricciones en importaciones y aumento de deuda pública y privada del país está sobre
los US$34 billones son una amenaza para la economía global, dado que China es uno de
los motores del desarrollo global.

POLITICA

Deberá competir con calidad y convertirse en una potencia industrial y tecnológica, y


eliminar el proteccionismo en todas las expresiones, ya que impide el objetivo de comercio
internacional y la oportunidad de difundir nuevas tecnologías.

ANALISIS ECONOMIA LATINOAMERICANA

En el análisis reciente del Fondo Monetario Internacional, FMI, sobre la economía mundial
a América Latina no le va muy bien. El pronóstico de crecimiento para la región es de 1,6
% para 2018 y de 2,6 % en 2019. Las cifras, es cierto, representan una recuperación frente
al año anterior (1,3 %), pero revisan a la baja el pronóstico que había divulgado el organismo
en su informe de abril.
A pesar de la mejoría de la demanda interna, la región no ha podido crecer de forma
sincronizada agobiada por algunas vulnerabilidades particulares que han lastrado la
recuperación. Las economías más grandes (Brasil, México y Argentina), enfrentan
dificultades de diverso orden que afectan el desempeño regional. Las medianas (Chile,
Colombia y Perú), por el contrario, terminaron su ajuste macroeconómico y están en buenas
condiciones para acelerar su crecimiento, pero la economía que se resiste a toda lógica es
la venezolana, muy cerca de colapsar.

BRASIL
La economía brasilera, para comenzar, crece moderadamente (se estima 1,8 % para 2018),
muy afectada por las condiciones políticas internas y la incertidumbre asociada. La buena
noticia es una inflación contenida que sienta las bases para un mejor desempeño futuro, si
el país logra superar la crisis política en que está inmerso. México, por su parte, si bien es
cierto está siendo jalonado por el dinamismo que exhibe la economía estadounidense,
también está sometido a una prolongada incertidumbre vinculada con la fragilidad de su
relación comercial con ese país que ha afectado a la inversión y el consumo privado.

ARGENTINA
El caso de Argentina amerita un renglón aparte. En efecto, sin financiamiento externo por
su pasado turbulento, las repetidas crisis cambiarias llevaron a Argentina a un acuerdo con
el FMI que aceleró el ajuste fiscal. De esa forma, la incertidumbre cambiaria, la mayor
inflación y las políticas económicas más restrictivas llevaron a un menor crecimiento, por
esa razón, el FMI pronosticó el crecimiento del PIB para 2018 en un raquítico 0,4 %, con
una recuperación gradual en 2019 y 2020 a partir del aumento de la confianza, la reducción
del costo de capital, la menor inflación y la sólida demanda de exportaciones.

CHILE Y PERU
Chile y Perú van a crecer bien en 2018 con tasas respectivamente de 3,8 % (revisada al
alza) y 3,7 %, y el FMI espera que el 2019 sea aún mejor. En los dos casos la inflación está
bajo control y se espera que converja a la meta de los bancos centrales en 2018, estas
economías se están beneficiando de la recuperación de los precios de los bienes básicos
y de una mejor confianza de los consumidores y los inversionistas.

COLOMBIA
El FMI ve a una economía colombiana en franca recuperación (2,7 % de crecimiento en
2018 y 3,6 % en 2019), impulsada por un mejor consumo privado y unas exportaciones
dinámicas. La inversión privada debería repuntar jalonada por el ciclo de expansión
monetario en curso y los programas de infraestructura. El gran riesgo para Colombia es el
empeoramiento de la crisis venezolana. Ese país, con una reducción del PIB de 18 % en
2018, una inflación que va a rondar el 1 millón por ciento, el continuado deterioro de los
bienes públicos y escasez de alimentos, en un proceso que no se detiene, seguirá
generando grandes flujos migratorios que intensificarán los efectos de contagio a los países
vecinos.

PRONOSTICOS
Contrario al comportamiento mundial, en América Latina se espera una recuperación de la
economía en los siguientes dos años, por lo que pasará de 1,1% en 2018 a un crecimiento
de 2% en este año y en 2020, el FMI, espera que alcance 2,5%. Eventos como una baja en
las perspectivas de crecimiento en México, y una contracción en Venezuela más grave de
lo esperado, hicieron que estos pronósticos tuvieran que reevaluarse.
El FMI explicó “las rebajas solo se compensan parcialmente con una revisión al alza del
pronóstico para 2019 para Brasil, donde se espera que continúe la recuperación gradual de
la recesión de 2015–16. La economía de Argentina se contraerá en 2019 debido a que las
políticas más estrictas dirigidas a reducir los desequilibrios frenarán la demanda interna,
antes de volver a crecer en 2020”.
FUENTE: LA REPUBLIC, lunes, 21 de enero de 2019
DEBILIDAD
La Hiperinflación y el desempleo, el problema de Venezuela es que su deuda es cada vez
menos sostenible, la producción de petróleo que se destina al repago va a la baja.

POLITICA
Deberá reconstruir una economía productiva y volver a imponer un estado de derecho en
el sector privado, replantear sus relaciones internacionales.

ANALISIS ECONOMIA CENTROAMERICANA

MEXICO
Situada en América del Norte, tiene una superficie de 1.964.380 Km2, por lo que puede
considerarse un país grande, con una población de 127.017.000 personas, se encuentra
en la 10º posición de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una
moderada densidad de población, 65 habitantes por Km2. Su capital es Ciudad de México
y su moneda Pesos mexicanos. México es la economía número 15 por volumen de PIB. Su
deuda pública en 2015 fue de 556.916 millones de euros, un 54,00% del PIB. La última tasa
de variación anual del IPC publicada en México es de julio de 2016 y fue del 2,7%. El PIB
per cápita es un muy buen indicador de la calidad de vida y en el caso de México, en 2015,
fue de8.119€ euros, con el que se sitúa en el puesto 71 del ranking y sus habitantes tienen,
según este parámetro, un bajo nivel de vida en relación con el resto de los 196 países. En
cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH de México, que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país, fue de 0,756 puntos en 2014, con lo que se situó en el
puesto 74 de la tabla de 187 países que publicamos. México se encuentra en el 38º puesto
del Doing Business de los 189 que conforman este ranking, que clasifica los países según
la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En cuanto al Índice de Percepción de la
Corrupción del sector público en México ha sido de 35 puntos, con el que se colocó en el
puesto 95 de los 167 publicados en este ranking, en el que los países en los que hay menor
percepción de corrupción ocupan los primeros puestos.
Crecimiento económico. "La economía mexicana creció 1,7% en el cuarto trimestre de
2018, 10 puntos por debajo del estimado preliminar. Mantenemos nuestro estimado de
crecimiento en 1,5% anual para 2019, por debajo del consenso en 1,8%".
Si bien el crecimiento del 2018 se mantuvo sin cambios vs la estimación preliminar en 2%,
en nuestra opinión los detalles del reporte apuntan a la necesidad de mayor precaución de
la que ya incorporamos en nuestra visión para 2019. Creemos que el consumo privado, así
como las exportaciones netas continuarán siendo los principales motores de crecimiento de
la economía en 2019, aunque con una alta probabilidad de que ambos se moderen en la
comparación anual.

Por último, creemos que el gasto de gobierno se contraerá, particularmente en la primera


mitad del año dada la usual desaceleración en el primer año de una nueva administración,
lo cual podría estar acompañado de una mayor debilidad en la inversión, particularmente
del sector privado
.
PANAMA
Panamá sigue siendo uno de los países más dinámicos y de mayor crecimiento en
Centroamérica, sin embargo, la actividad económica ha sido menor que lo que se esperaba.
Se calcula que el crecimiento fue de 3.6 por ciento para los primeros nueve meses de 2018
(en comparación con el 5.6 por ciento para el mismo período de 2017), que fue el reflejo de
una amplia desaceleración en varios sectores, incluyendo el de la construcción, que se vio
afectado parcialmente por la huelga de abril-mayo. Aunque hay claras señales de una
recuperación económica, la prolongada debilidad cíclica nos condujo a revisar a la baja
nuestra cifra estimada de crecimiento para 2018, a 3.9 por ciento (contra el 4.3 por ciento
estimado en nuestro informe más reciente) y a 6.0 por ciento para 2019 (contra 6.3 por
ciento). Las autoridades calculan que el déficit fiscal general del sector público no financiero
ascendió a 2 por ciento del PIB para 2018 (contra una cifra revisada del déficit de 1.9 por
ciento para 2017), lo cual cumple con las disposiciones de la ley de responsabilidad fiscal
modificada. Sigue habiendo avances en las cuestiones de integridad financiera, y como
muestra de ello están la reciente aprobación de las leyes para criminalizar la evasión
tributaria y la introducción de un código de procedimiento tributario, entre otras
modificaciones legislativas.

DEBILIDAD
Inflación por la desaceleración global de la economía, principalmente la relacionada con los
Estados Unidos, y por las altas tasas de interés que imperan en la economía nacional. De
hecho, es probable que Banxico continúe subiendo tasas para mitigar las nuevas presiones
inflacionarias. Al elevar las tasas de interés se inhibe la inversión y se encarece el crédito,
lo cual contrae a la demanda agregada, es decir, a la economía real.

POLITICA
Deberá financiar su economía por medio de Los fondos de inversión de deuda en un banco,
los cetes y Piggo, una plataforma digital de inversión en renta fija y variable administrada
por GBM pueden ser la opción”, recomendó Sánchez-Escuer.

ANALISIS ECONOMIA EUROPEA

La economía de Europa englobada por los países de la Zona euro registró en el año 2015
un PIB de 10,4 billones de euros, un 2,9% más que el año anterior. La inversión representa
el 19,8% del PIB, casi 3 puntos menos que en el año 2008. El salario mínimo
interprofesional de los países de Europa oscila entre los 1.922,96 euros brutos mensuales
en 12 pagas de Luxemburgo y los 350 euros de Lituania. Año 2016 Las exportaciones
alcanzaron en 2015 los 4,75 billones de euros, representando el 46% del tamaño de la
economía de Europa y experimentando un crecimiento interanual del 5,1% respecto a 2014.
Las importaciones, a su vez, reflejaron un saldo de 4,29 billones de euros, un 3,5% más
respecto al año anterior. Así, el saldo de la balanza por cuenta corriente consignó un valor
positivo de 459.700 millones de euros. La tasa de desempleo se sitúa en el 10,9% con datos
del año 2015. El saldo presupuestario es negativo -existe déficit- y representa el 2,1% del
PIB. Año 2015 En términos absolutos, el exceso de los gastos públicos sobre los ingresos
asciende a 215.000 millones de euros. No se puede definir que la economía europea tenga
recesión, desaceleración o crisis, se encuentra estable, pero expertos dicen que, si el euro
y la economía se siguen comportando de esta manera, se podría entrar en una recesión
más fuerte que la que se vivió en 2008.

ESPAÑA
Situada en el sur de Europa, tiene una superficie de 505.940 Km2, España, con una
población de 46.524.943 personas, se encuentra en la 29º posición de la tabla de población,
compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 92 habitantes
por Km2. Su capital es Madrid y su moneda Euros. España es la economía número 13 por
volumen de PIB. Su deuda pública en 2015 fue de 1.072.183 millones de euros, un 99,20%
del PIB y su deuda per cápita de 23.045 € euros por habitante. La última tasa de variación
anual del IPC publicada en España es de julio de 2016 y fue del -0,6%.

El PIB per cápita es un muy buen indicador de la calidad de vida y en el caso de España,
en 2015, fue de23.300€ euros, por lo que se encuentra en el puesto 32 de 196 países.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH de España, que elabora las Naciones
Unidas para medir el progreso de un país, fue de 0,876 puntos en 2014, con lo que se situó
en el puesto 26 de la tabla de 187 países que publicados. Se encuentra en el 33º puesto
del Doing Business de los 189 que conforman este ranking, que clasifica los países según
la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En cuanto al Índice de Percepción de la
Corrupción del sector público en España ha sido de 58 puntos, con el que se colocó en el
puesto 36 de los 167 publicados en este ranking, en el que los países en los que hay menor
percepción de corrupción ocupan los primeros puestos.

FRANCIA
Situada en Europa occidental, tiene una superficie de 549.087 Km2, Francia, con una
población de 66.415.161 personas, se encuentra en la 21º posición de la tabla de población,
compuesta por 196 países y una densidad de población de 121 habitantes por Km2. Su
capital es París y su moneda Euros. Francia es la 6ª economía por volumen de PIB. Su
deuda pública en 2015 fue de 2.097.103 millones de euros, un 95,80% del PIB y su deuda
per cápita de31.576 € euros por habitante. La última tasa de variación anual del IPC
publicada en Francia es de julio de 2016 y fue del 0,2%. El PIB per cápita es un muy buen
indicador de la calidad de vida y en el caso de Francia, en 2015, fue de32.800€ euros, por
lo que se encuentra en el puesto 25 de 196 países. En cuanto al Índice de Desarrollo
Humano o IDH de Francia, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un
país, fue de 0,888 puntos en 2014, con lo que se situó en el puesto 22 de la tabla de 187
países publicados.
Es útil saber se encuentra en el 27º puesto del Doing Business de los 189 que conforman
este ranking, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Francia ha sido
de 70 puntos, con el que se colocó en el puesto 23 de los 167 publicados en este ranking,
en el que los países en los que hay menor percepción de corrupción ocupan los primeros
puestos. La economía europea continuó expandiéndose en la primera mitad de 2018,
aunque a un ritmo menor del esperado, especialmente en las economías avanzadas. En su
última revisión del estado de salud de la economía europea, el FMI afirma que la actividad
económica, impulsada por la demanda interna, continuó expandiéndose en la primera mitad
de 2018. Pero las perspectivas son menos favorables: el crecimiento podría verse
obstaculizado por diversas fuerzas.

DEBILIDAD
La desaceleración del ciclo económico sigue pegando bocados a las previsiones de
crecimiento en España y, sobre todo, en las grandes economías de la zona euro. El Instituto
Nacional de Estadística (INE) avanzó ayer que la economía española creció el 2,5% en el
conjunto del año pasado, una décima menos que lo esperado por el Gobierno en su última
previsión (2,6%) y medio punto por debajo del resultado del año anterior (3%)

POLITICA
Deberá crear alianzas para potencializar sus productos con ayuda de la tecnología e
innovación y cambiar las políticas fiscales, diseñar y aplicar reservas de capital y
provisiones.

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA NACIONAL COLOMBIANA

Para llegar a evaluar la economía nacional en nuestro país Colombia, debemos tener claro
el concepto de Economía Nacional que nos es más que un conjunto de ramas de la
producción y del trabajo que tiene nuestro país. La economía nacional abarca la industria,
la construcción, la agricultura, el transporte, el sistema crediticio, etc.. Bajo el capitalismo,
la economía se basa en la propiedad privada sobre los medios de producción, se desarrolla
de manera espontáneo, anárquica, subordinada directamente a la caza de ganancias.

Según el periódico la República 22 dic 2018

Se espera que la inflación se mantenga en el rango meta del Banco de la República


Si bien 2018 fue un año de incertidumbre para el país por cuenta del cambio de Gobierno,
la recuperación de los precios internacionales del petróleo aumentó los ingresos del país y
mejoraron la perspectiva de crecimiento. De hecho, de acuerdo con la más reciente
encuesta de expectativas de analistas de mercados financieros del Citi, las entidades
consultadas esperan un Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5% o más para este año.

Aunque este crecimiento es menor a la tendencia histórica, es una recuperación frente a


los dos últimos años, en los que el crecimiento estuvo por debajo de 2%. Cabe mencionar,
sin embargo, que una economía como la colombiana tiene potencial para crecer alrededor
de 4,5%.

Con base en lo ocurrido durante este año, tanto los analistas como las organizaciones
internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) tienen expectativas positivas
para 2019.

Con excepción de Old Mutual, que espera un PIB de 2,9%, todas las entidades consultadas
estiman que el país crecerá 3% o más. Se espera que todos los sectores tengan un mejor
desempeño respecto al de este año, aunque habrá que esperar cuáles son los efectos de
la ley de financiamiento aprobada recientemente.
En el análisis de la Cepal se espera que el crecimiento de la economía colombiana sea de
3,3%, el cual estaría explicado por factores como el consumo de los hogares, la reducción
de las cargas tributarias a las empresas y mejoras en la ejecución de los proyectos de
infraestructura.

También sería impulsado por la inversión y recuperación de algunos sectores como el de


la construcción, que, según las proyecciones de la Cepal, lograría materializar de forma
significativa su impacto sobre otros sectores, particularmente la industria, por los
encadenamientos que hay entre ambos segmentos.

En cuanto a la inflación, los analistas esperan que el próximo año esta se ubique por encima
de 3,2% y por debajo de 3,9%, preservándose dentro del rango objetivo del Banco de la
República.

El Banco Mundial, que espera que el país crezca 3,3% en 2019, destacó que el hecho que
Colombia cuente con una inflación catalogada como moderada es un factor positivo para la
recuperación del crecimiento.

Mientras que en el análisis del FMI se destacó que la estabilidad de los precios del petróleo
alrededor deUS$70 por barril arrojaría perspectivas positivas. Considerando que las
cuentas del próximo año en el Marco Fiscal de Mediano Plazo se hicieron con el precio del
Brent a US$65, un mayor precio implicaría mayor presupuesto para 2020.

Para José Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP),
sin embargo, hay incertidumbre internacional y no es muy claro cuál es el panorama de los
precios en el corto plazo.

“No deja de sorprender el comportamiento de los precios internacionales. Luego del recorte
en oferta anunciado por la Opep, lo que se esperaba era una reacción de los precios que
no se dio, sino que lo que vemos es que continuó cayendo. Esto significa qué hay una
volatilidad quizá mayor a la que se esperaba y esto lleva a las empresas a ser aún más
cautelosas en inversión”, dijo.

El consumo privado y la inversión se seguirán recuperando

En el más reciente informe sobre inflación del Banco de la República, que hace referencia
a septiembre y fue publicado en noviembre, el gerente general de la institución, Juan José
Echavarría, señaló que el equipo técnico del Emisor revisó ligeramente a la baja el
crecimiento proyectado para 2019, pasando de 3,7% a 3,5%.

“Estos pronósticos suponen que el consumo privado y la inversión continuarán


recuperándose, con una dinámica de todas formas menor a la observada en promedio
desde 2005. Los cálculos también sugieren que los excesos de capacidad instalada se
reducirían en 2019”, explicó Echavarría.

Respecto a la tasa de cambio, se debe tener en la cuenta que varios factores podrían
ejercer presión sobre ésta en los próximos meses, por lo que su devaluación podría ser
mayor a la esperada. Por un lado, la Fed continuará incrementando sus tasas de interés y
la alta volatilidad internacional podría elevar las primas de riesgo en los países emergentes,
y por el otro, no se descarta una reversión mayor a la esperada en los precios
internacionales del petróleo.

Las acciones de política monetaria adelantadas por el Emisor y los excesos de capacidad
instalada deberían contribuir a la convergencia de la inflación al 3%, cuyas estimaciones
apuntan a 3,3% en 2019. La devaluación de la tasa de cambio tendría un alto impacto sobre
el nivel de precios de los bienes transables y los cambios regulatorios podrían generar altos
incrementos en el precio de los servicios públicos en el primer semestre de 2019. Tampoco
se descarta un mayor impacto sobre los precios a causa del Fenómeno del Niño.

La Ley de Financiamiento podría condicionar el desempeño del PIB

El equipo de investigaciones económicas de Bancolombia liderado por Juan Pablo


Espinosa mantiene su estimación de crecimiento para 2018 en 2,6%, es decir, 80 puntos
básicos más que el año anterior, lo que confirma el cambio en el ciclo económico del país.
Sin embargo, el equipo asegura que la inquietud generada por el proyecto de Ley de
Financiamiento y su eventual efecto de corto plazo podrían condicionar el desempeño del
PIB en los próximos trimestres.

En concreto, Bancolombia proyecta que la economía local crecería en 2019 a una tasa de
3,2%, lo que implicaría el crecimiento más alto del país desde 2015, año en el cual empezó
el proceso de ajuste tras el choque de los precios del petróleo.

“A nuestro juicio, 2019 también será un año en el que el desempeño será más uniforme
entre los sectores productivos. Esto quiere decir que todas las actividades económicas
mostrarán variaciones interanuales positivas, algo que no se observaba desde 2013”,
sentencia el equipo de investigaciones del banco.

Además, Espinosa indica que la aceleración de la actividad económica del próximo año
sería más evidente cuando se supere el primer trimestre de 2019. En concreto, este se será
el momento en el que el país haya absorbido el impacto inicial de la nueva tributaria y se
habrían disipado las posibles afectaciones en sectores como la agricultura y la provisión de
electricidad de un fenómeno del Niño.

En lo que respecta a las actividades productivas, el equipo proyecta que la minería y la


construcción volverán a mostrar registros positivos en 2019. Además, se establece que la
industria continuará acelerándose de manera gradual.

Para 2019, se espera que la economía local crezca 3,3%

Para la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), la economía


local cerrará el año con una expansión de 2,7% y se recuperará gradualmente hasta crecer
a una tasa de 3,3% del PIB en 2019. En concreto, su director Luis Fernando Mejía,
considera que la cifra de este año refleja la recuperación gradual de la locomotora
colombiana, pero que aún se aleja de los niveles de alrededor de 4,5% que se veían antes
del choque petrolero. Por su parte, el director de este centro de pensamiento indica que el
dato de crecimiento del próximo año ya muestra una determinada solidez. Además,
manifiesta que al igual que en el tercer trimestre de 2017, todos los sectores económicos
experimentarán crecimientos positivos el próximo año. Entre ellos, destaca algunos como
el comercio o la manufactura.

Principalmente, Mejía establece que el reto fundamental de la economía colombiana en


este 2019 será el de continuar aumentando su productividad y crecimiento económico en
un año que estará marcado por la normalización de la política monetaria en Estados Unidos,
una posible desaceleración de los socios comerciales del país y la ocurrencia de un
probable fenómeno del Niño, entre otros.

“En la medida en que las tasas de interés estadounidenses sean más altas se vuelven más
atractivos los bonos del Tesoro y menos los activos de las economías emergentes como la
colombiana. Esto pone presión en la tasa de cambio e implicaría marginalmente una
devaluación adicional. Además, la guerra comercial que existe con el gigante asiático podría
generar presiones adicionales en el terreno local”, manifestó el nuevo director de
Fedesarrollo.

La inflación será mayor en 2019, pero se ubicará en el rango meta

Tras la fuerte caída de los precios del petróleo, la economía ya está en proceso de
recuperación, por lo que Ultraserfinco estima que el próximo año el PIB crezca a 3,3%, que
es un mejor desempeño respecto a 2018 aunque por debajo del crecimiento potencial del
país. Para Mario Acosta, gerente de estrategia e investigaciones económicas de
Ultraserfinco, este crecimiento se debería a una recuperación del consumo, y por un mejor
desempeño en sectores como minería, servicios financieros y construcción.

La comisionista estima que para el próximo año la inflación aumentará, ubicándose en


3,5%, pues hay diferentes factores presionando al alza. Uno de ellos es el dólar, que, si se
mantiene alto, eventualmente se traducirá en mayores precios, pues es más costoso
importar productos. Otro factor es el Fenómeno del Niño, que puede tener un impacto en el
precio de los alimentos, ya que, a menores precipitaciones, podrían escasear algunos de
estos bienes.

Con una mejora en la tasa de crecimiento y presiones inflacionarias más altas, el Banco de
la República aumentaría la tasa de intervención. Se calcula que llegaría a 5%.

“Estos aumentos irían acompañados del efecto dólar, que es posible que se empiecen a
considerar como una forma de defender la tasa de cambio. Y el hecho de que los mercados
internacionales están ajustando su política monetaria, especialmente Estados Unidos,
también presiona al Banco de la República para que aumente tasas”, dijo Acosta.

Esperan que el dólar deje de mostrar el fortalecimiento que tuvo en 2018 y que ya comience
a corregir, lo que es positivo para peso.

El gasto gubernamental en el próximo año.


Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestran que, en 2019,
Colombia sería el quinto país de Latinoamérica que menos porcentaje gasta de su PIB,
abarcando 28,4%. Solo superarían a Colombia en menor gasto de su PIB República
Dominicana (13, 1%), Perú (22%), México (24,2%) y Chile (25,2%). Los países que más
gastan en la región son Argentina y Venezuela. El primero destinaría 38,9% de su PIB en
gastos gubernamentales para finales de 2019 según el FMI, mientras que el segundo
gastaría 39,1% de su PIB. Las proyecciones de organismos internacionales ubican la
inflación venezolana en 10.000.000% para el próximo año.

Según el periódico el tiempo los sectores más representativos en la economía fueron:

El impulso que dio a la economía el mejor precio del petróleo, pues representó más
demanda en el mercado interno de bienes y servicios por parte de las empresas. En los 10
primeros meses, según el Dane, el sector refinación de petróleo-mezcla de combustibles
aportó 0,9 puntos porcentuales (casi la tercera parte) del crecimiento de la producción del
sector manufacturero, que fue de 3,2 por ciento.
El ingreso de remesas también irrigó liquidez a los hogares y en el 2018 se batirá el récord
del 2017 (5.586 millones de dólares). Se trata de los giros de los trabajadores en el exterior,
que en buena parte llegan a familias de sectores de consumo masivo.

Según portafolio 28 de febrero de 2019 las cifras para el desempleo nacional son las
siguientes con base en cifras del DANE:

Durante el primer mes del año, el desempleo se ubicó en 12,8%, un incremento de un punto
porcentual frente al mismo periodo del 2018 informó este jueves el Dane.
En enero de 2019 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas
metropolitanas fue 13,7%, la tasa global de participación 65,3% y la tasa de ocupación
56,4%. Para el mismo mes de 2018 se ubicaron en 13,4%, 65,4% y 56,6%,respectivamente.
La tasa de desempleo nacional del trimestre móvil noviembre 2018 - enero 2019 fue 10,4%,
lo que representó un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil
noviembre 2017 - enero 2018 (9,6%).

Por su parte la tasa de ocupación fue 57,2%, presentando una reducción de 0,7 puntos
porcentuales frente al trimestre móvil noviembre 2017 - enero 2018 (57,9%). La tasa global
de participación se ubicó en 63,9%, en el trimestre móvil noviembre 2017 - enero 2018 fue
64,1%. De acuerdo con la entidad, en el mes hubo un crecimiento significativo de 298.000
personas entre 25 a 54 años que entraron en situación de desocupación. Junto con esto, el
Dane también reveló que 58.000 personas entraron a la ocupación, cifra impulsada por la
recuperación del sector de la construcción al cual ingresaron 161.000 personas ocupadas.
Por el contrario, el sector agropecuario tuvo un comportamiento negativo concentrado en
las regiones oriental y pacífica.
DEBILIDAD

Si se analiza a fondo la economía colombiana con respecto a las otras economías de


Latinoamérica nos encontramos que Colombia para el año 2019 cuenta con una tasa de
renta del 33% una de las más altas con México, Perú y Puerto rico que cuentan con un
30%. La debilidad colombiana es las altas tasas impositivas.

POLÍTICA

Las compañías deberán elaborar una estructura de costo adecuada para una economía en
cual tendrán que pagar una alta tasa impositiva y que no le afecte de manera negativo en
sus resultados.
ANÁLISIS DEL SECTOR ECONOMICO AL QUE PERTENECE LA EMPRESA

El sistema financiero colombiano se encuentra conformado por las siguientes entidades


(artículo 1 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero).

Establecimientos de Crédito: Instituciones financieras cuya función principal consiste en


captar en moneda legal recursos del público, ya sea en depósitos a la vista (cuentas de
ahorro, corriente) o a término (CDT y CDAT´S), para colocarlos nuevamente a través de
préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito. Son
establecimientos de crédito:

 Establecimientos Bancarios: Tienen por función principal la captación de recursos


en cuenta corriente bancaria, así como también la captación de otros depósitos a la
vista o a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito.
 Corporaciones Financieras: Tienen por objeto la movilización de recursos y la
asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión,
transformación y expansión de cualquier tipo de empresas, así como para participar
en su capital, promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecer
servicios financieros que contribuyan a su desarrollo.
 Compañías de Financiamiento: Su función principal es la de captar recursos del
público con el propósito de financiar la comercialización de bienes y servicios y
realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.
 Cooperativas Financieras: Adelantan actividad financiera en los términos de la Ley
que los regula.

Sociedades de Servicios Financieros: Sociedades que tienen por función la realización de


las operaciones previstas en el régimen legal que regula su actividad, si bien captan
recursos del ahorro público, por la naturaleza de su actividad se consideran como
instituciones que prestan servicios complementarios y conexos con la actividad financiera.
Son sociedades de servicios financieros: Sociedades Fiduciarias, Almacenes Generales de
Depósito, Sociedades Administradoras de Pensiones y Cesantías y Sociedades de
Capitalización

Entidades Aseguradoras: Su objeto es la realización de operaciones de seguro, bajo las


modalidades y los ramos facultados expresamente. Son entidades
aseguradoras: Compañías de Seguros, Compañías de Reaseguros y Cooperativas de
Seguros.

Intermediarios de Seguros y Reaseguros: Son intermediarios de seguros: Corredores de


Seguros, Agencias de Seguros, Agentes de Seguros y Corredores de Reaseguros.

Tomado de: Página Web Coltefinanciera.


Encontramos las cifras del más reciente reporte de la Superfinanciera revelaron que los
activos que componen el sistema financiero en el país mostraron un crecimiento real anual
de 3,9% durante el sexto mes del año 2018. Los activos totales del sistema
financiero gozaron de un crecimiento real anual de 3,9% en junio de este año, lo que
los hizo llegar hasta los $1.628 billones, permitiéndoles alcanzar un índice de
profundización frente al PIB de 172,7%.
De acuerdo con el más reciente informe del sistema financiero, que revela la
Superintendencia Financiera de Colombia cada mes, el incremento de estos activos
correspondió a $4,1 billones (en términos absolutos) en comparación con las cifras de mayo
de 2018.

Según la Superfinanciera, el elemento que en mayor medida contribuyó al crecimiento de


estos activos fue el portafolio de inversiones, que al sexto mes de 2018 llegó hasta los
$816,5 billones, lo que significa que subió 6,7% o unos $75,2 billones, sobre todo por el
mayor saldo de Títulos de Tesorería (TES) y de instrumentos del patrimonio provenientes
de emisores nacionales que aumentaron en $30,3 billones y $17,9 billones,
respectivamente.

La Superfinanciera calificó el cierre del primer trimestre del año como positivo. El ente de
control financiero apoya este juicio en los resultados de las utilidades acumuladas hasta
junio de 2018 que tocaron los $17,5 billones; es decir, $5 billones más que en mayo. Es así
como las entidades financieras obtuvieron resultados de $7,5 billones y los resultados
acumulados de los recursos de terceros administrados ascendieron a $10 billones que se
dividen así:

La cartera total también mostró una ligera aceleración en su crecimiento. En junio, la cartera
de créditos presentó un crecimiento anual de 1,9%. Por su parte, el saldo total de la cartera
bruta –que incluye el Fondo Nacional del Ahorro- ascendió a $449.300 billones, o sea, $2,1
billones más que en el quinto mes de la actual vigencia.

Por otra parte, la cartera que involucra el rubro de vivienda registró un alza de 8,9%. En
cambio, consumo y microcrédito sufrieron menores crecimientos, 4,9% y 2,2%
respectivamente. Sin embargo, la verdadera caída estuvo por el lado de la cartera comercial
que disminuyó 1,3% frente a hace un año.

La buena noticia también estuvo por el lado de la cartera al día ya que presentó un
crecimiento de 1,2% alcanzando los $427,1 billones. Eso quiere decir que más usuarios del
sistema financiero están pagando sus deudas a tiempo (llegando a 95,1% de
la cartera total).

“En comparación con el mes anterior se registró un incremento de $2 billones. De lo anterior


se puede afirmar que 95 de cada 100 pesos no presentan mora mayor a 30 días”, cita el
informe de la Superfinanciera.

Otro rubro al que le fue bien en junio fue al de los depósitos y exigibilidades de los
establecimientos de crédito. Sin embargo, aunque mantuvo la tendencia al alza, este
crecimiento fue sutil -de apenas 1%- ubicándose en $393.700 billones.

Según la Superintendencia, el crecimiento de estos depósitos se dio gracias al incremento


mensual de $2,6 billones en el saldo de las cuentas de ahorro. Por su parte, los CDT y las
cuentas de ahorro registraron un crecimiento real anual de 1,3% y 0,5%, al tiempo que las
cuentas corrientes mostraron una contracción de 0,4%.

Las cuentas de ahorro cerraron el primer semestre del año con un saldo de $167,7 billones,
los CDT $165,3 billones y las cuentas corrientes con $49,7 billones. De otra parte, el saldo
de los CDT superiores a un año sumó $106,3 billones de los cuales $79,2 billones hicieron
parte de los depósitos con plazo mayor a 18 meses (47,9%) del total. El 77,04% del total
de los CDT lo tienen las personas jurídicas y el restante 22,96% personas naturales.

Tomado de: Revista Dinero Fecha: 22/08/2018

DEBILIDAD

El Sector Financiero presenta un riesgo en cuanto a los engaños que terceros le puedan
hacer a sus clientes a través de plataformas virtuales, generando desconfianza de los
clientes para hacer transacciones en el sector financiero.

POLÍTICA

Todas las entidades deberán actualizar de manera seguida todas sus plataformas
implementando la mayor seguridad en sus transacciones yendo así al ritmo que avanza la
tecnología.
ANALISIS DEL MERCADO DE LA COMPAÑÍA

Fiduciaria Davivienda S.A es una entidad de servicios financieros que comercializa,


gestiona y ofrece un amplio portafolio de productos fiduciarios, que generan valor a los
clientes, accionistas y terceros relacionados.

Fiduciaria Davivienda S.A hace parte del Grupo Bolívar una de las entidades más
prestigiosas del mercado a nivel nacional y conforma las veintiséis entidades fiduciarias
afiliadas y vigiladas por la Superintendencia Financiera. Los productos y servicios que
ofrecen son los siguiente.

Fondos de inversión colectiva (FIC’s)

Fondos de inversión colectiva Superior: Consiste en una administración colectiva de los


recursos de los clientes; que busca el crecimiento de capital por acumulación de
rendimientos diarios, conservando la disponibilidad inmediata del dinero de todos. Diseñado
tanto para personas naturales como jurídicas.

Fondos de inversión colectiva Daviplus Renta fija pesos: opción de Inversión de mediano y
largo plazo, que le permite invertir en títulos emitidos o avalados por el estado o entidades
vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, con riesgo moderado. El fondo
realiza inversiones a más largo plazo lo cual permite aprovechar las diferentes
oportunidades que surgen en el mercado, teniendo en cuenta la relación riesgo-rentabilidad
que estas operaciones conllevan.

Fondos de inversión colectiva Consolidar: Mediante este producto Fiduciaria Davivienda


S.A. realiza la administración colectiva de los recursos líquidos de los negocios de Fiducia
Estructurada y su principal objeto es el crecimiento de capital por acumulación de
rendimientos diarios.

Fondos de inversión colectiva Renta líquida: Alternativa de inversión de corto plazo ideal
para el manejo de excedentes de liquidez de entidades que administran recursos públicos
principalmente, dado que su política de inversión está enmarcada dentro del ordenamiento
jurídico establecido en el Decreto 1525 de 2008

Fondos de inversión colectiva Seguridad Bolívar: Alternativa de inversión ideal para


clientes que buscan el crecimiento de su capital en el largo plazo con exposición a renta
variable y renta fija.
Fondo Voluntario de Pensiones Dafuturo: Dafuturo es un Fondo Voluntario de Pensiones
administrado por Fiduciaria Davivienda S.A., que le permite ahorrar e invertir de manera
periódica y disciplinada para cumplir sus propósitos a mediano y largo plazo a través de
multiportafolios diversificados de acuerdo con su perfil de riesgo y sus expectativas de
rentabilidad. Adicionalmente le brinda la oportunidad de obtener beneficios tributarios.
Funciona Como un mecanismo de ahorro e inversión colectivo por medio del cual usted
podrá realizar un aporte eventual o periódico de la suma que considere apropiado o tenga
disponible.

Fiducia Estructurada:

Encargos Fiduciarios de Preventas: Son convenios comerciales celebrados entre la


Fiduciaria DAVIVIENDA y el constructor para recibir mediante encargos fiduciarios los
dineros para la separación de los inmuebles, tendientes al pago de las cuotas iniciales, con
el fin de transferirlos a los constructores cuando estas evidencien que se cumplen las
condiciones que determinan la viabilidad comercial, técnica y jurídica de los proyectos de
construcción.

Administración Inmobiliaria: Sistema utilizado por la Fiduciaria para realizar el manejo de


los proyectos inmobiliarios en lo referente a la titularidad del lote, recaudo de las cuotas
iniciales, así como lo correspondiente al crédito solicitado por el constructor y los demás
recursos necesarios para el desarrollo del proyecto; incluye la firma de promesas y
escrituración de las unidades resultantes junto con el constructor.

Fideicomisos de Parqueo: Por medio de la constitución de un Patrimonio Autónomo la


Fiduciaria conserva la propiedad de un lote de terreno hasta tanto reciba las instrucciones
por parte del Fideicomitente en relación con su destinación.

Fideicomisos de Administración: Es el negocio en virtud del cual, el fideicomitente entrega


un bien o bienes a la fiduciaria, con o sin transferencia de la propiedad, para que los
administre y desarrolle la gestión encomendada, junto con los respectivos rendimientos, si
los hubiere.

Fiducia de Administración y pagos: Contrato en virtud del cual una persona natural o jurídica
constituye un Encargo Fiduciario o un Patrimonio Autónomo con dinero u otros activos, con
la finalidad de que la Fiduciaria los reciba, administre, invierta y los destine a efectuar pagos
previa verificación de requisitos, condiciones o documentos. En este tipo de negocio se
encuentran.
Fiducia de Administración y Fuente de pago: Contrato en virtud del cual una persona natural
o jurídica, direcciona o cede a un Patrimonio Autónomo un flujo futuro determinable de
recursos con la finalidad de destinarlos exclusivamente, al pago de obligaciones a favor de
uno o varios acreedores.
Fiducia de Garantía: Contrato en virtud del cual una persona natural ó jurídica transfiere la
propiedad de uno o más bienes a un Patrimonio Autónomo con el propósito de garantizar
con ellos el cumplimiento de una o varias obligaciones en beneficio de uno o varios
acreedores. En este tipo de negocios están las Retenciones en Garantía que algunas
empresas exigen a sus contratistas durante la ejecución de los contratos.

Administración Acuerdos de Reestructuración de Pasivos: Contrato en virtud del cual, una


Entidad Pública que ha firmado un acuerdo de reestructuración con sus acreedores o una
Entidad Privada que entra en un proceso de insolvencia, encarga a una Fiduciaria la
administración de sus recursos, con la finalidad de servir de fuente de pago a los acreedores
en el orden de prioridad establecido y cumpliendo con lo estipulado en el acuerdo.

Administración de Pasivos Pensionales: Contrato en virtud del cual, la Fiduciaria administra


en un Portafolio Especial, recursos destinados a reserva y/o pago de Pensiones, Bonos,
Cuotas partes pensionales. Las características del portafolio son ajustadas a la
normatividad legal e interna de la Fiduciaria. Adicional a la administración del Portafolio, la
fiduciaria puede realizar otras actividades tales como pagos a los beneficiarios y demás que
se estipulen contractualmente.

Administración de Concesiones: Contrato mediante el cual la Fiduciaria administra la


totalidad de los recursos de la concesión y los destina a servir de garantía y fuente de pago
para las entidades financiadoras y proveedores. La Fiduciaria efectúa todos los pagos
relacionados con el proyecto y lleva la contabilidad en forma integral.

Fiducia Pública: Contrato con Entidades del Estado del orden Nacional y Territorial en
desarrollo de los cuales la Fiduciaria realiza operaciones de recaudos, pagos,
administración de convenios de concurrencia, inversión de recursos, pignoración de rentas
como fuente de pago de obligaciones, administración de pasivos pensionales. Los negocios
Fiduciarios del Sector Público están reglamentados mediante leyes, decretos, directivas
presidenciales y el Estatuto General de la Contratación Pública, normatividad que les
ha permitido convertirse en usuarios importantes de productos fiduciarios tanto por el valor
de los activos entregados en Fiducia, como por la flexibilidad en cuanto a los productos a
contratar.

Adquirencia Congelada: La estrategia de Adquirencia Congelada se ha diseñado para que


los Comercios, personas naturales o jurídicas que reciben o son potenciales de recibir
tarjetas de crédito y/o débito de cualquier franquicia para el pago de sus ventas (Inicialmente
Diners y VISA)*, tengan un mayor acceso a líneas de crédito rotativas, de acuerdo con el
perfil definido por el Banco Davivienda S.A. La fuente de pago se realiza a través de un
contrato de Encargo Fiduciario, mediante el cual los comercios, a través de un contrato de
adhesión, direccional las ventas de sus establecimientos que se realizan por medio
Adquirencia a la fiduciaria para que esta los administre, invierta temporalmente en las
carteras colectivas administradas por Fiduciaria Davivienda S.A., atienda el pago de los
créditos y los remanentes se devuelvan al Comercio.

Fiduciaria Davivienda junto con su casa matriz el Banco Davivienda trabaja principalmente
con los proyectos de Vivienda en el país por lo tanto su nicho de mercado va direccionado
a los Fideicomisos de Preventas e Inmobiliario cuyos fideicomitentes son cada una de las
Constructoras del país.

La información correspondiente al cierre del año 2018 aún no se encuentra cargados en la


página de Fiduciaria Davivienda (como se muestra en la imagen), por lo que para hacer un
análisis de sus ingresos vamos a tomar los valores correspondientes al cierre del año 2017.

De la información de sus ingresos, verificando el informe de cierre de estados financieros


se encuentra lo siguiente:

 Los ingresos de la fiduciaria se concentran en la administración de los fondos de


inversión colectiva. A continuación, se presentan las cifras correspondientes a los
ingresos por cada una de las líneas de negocio que tiene la organización.
DEBILIDAD
Gran parte de los ingresos reflejados en los Estados Financieros y las notas a los Estados
Financieros se evidencia que provienen de la administración de los Fondos de Inversión
Colectiva a pesar de que tienen otros tipos de negocios, se debe tener en cuenta que en la
actualidad el terreno para construcción se encuentra en escasez lo cual implicaría una
disminución en dichos negocios.

POLITICA.
La Fiduciaria deberá implementar políticas con las cuales se pueda ofrecer productos que
actualmente tiene en su portafolio mediante una adecuada gestión comercial y de
administración logrando así una equitativa distribución de ingresos evitando así la
dependencia de una única fuente de recursos.
ANALISIS DE PRODUCTO

El sector fiduciario logra manejar diferentes productos capaces de satisfacer las


necesidades de los clientes de una manera más eficiente. A continuación, se presenta el
Fondo de Inversión Colectiva Superior, el cual genera la mayor cantidad de ingresos
fiduciaria Davivienda, esto debido al importante porcentaje de participación en cuanto a los
ingresos de Fiduciaria.

Fuente: Nota 23 a los estados financieros


Informe de gestión anual
Fiduciaria Davivienda

FONDO DE INVERSION COLECTIVA SUPERIOR

Consiste en una administración colectiva de sus recursos y los de otros clientes, que busca
el crecimiento de capital por acumulación de rendimientos diarios, conservando la
disponibilidad inmediata de su dinero. Diseñado tanto para personas naturales como
jurídicas.

Características

 Dirigido a inversionistas conservadores.


 Disponibilidad de liquidez inmediata
 La permanencia con el producto es indefinida
El fondo cuenta con 9 participaciones las cuales tienen como factor diferenciador el saldo
promedio mensual que el inversionista tenga en todas sus inversiones en este fondo y que
define la comisión de administración cobrada por la sociedad administradora.

Semestralmente Fiduciaria Davivienda S.A. rinde un informe detallado y pormenorizado de


la gestión adelantada con el Fondo de Inversión Colectiva Superior, además, Los productos
de inversión administrados por Fiduciaria Davivienda S.A. cuentan con la calificación de
BRC Investor Services S.A.
Condiciones para acceder al producto

 Se puede realizar la apertura de su Fondo de Inversión Colectiva Superior en


cualquier oficina del país, para ello tenga se debe tener.

 Se puede asociar una cuenta de ahorros o una cuenta corriente de manejo


individual para realizar las transacciones en cualquiera de nuestros canales.

 Se puede realizar la apertura sin cuenta, y para las consultas y transacciones


sobre los productos, a las oficinas del Banco Davivienda o podrá realizar la
apertura con cuentas de otros bancos.

 Debe depositar el valor de la inversión (según los montos mínimos).

Documentación requerida

 Presentar su documento de identidad y fotocopia de este.

 Si es persona jurídica, presente los documentos establecidos en las políticas de


vinculación del banco y sus filiales según el tipo de empresa.

Canales para acceder al producto

 Red de oficinas Davivienda.

Condiciones para cancelar el producto

 Cuando un inversionista desea cancelar el producto, debe realizar una programación


de retiro total en oficinas del Banco Davivienda S.A., o Call Center. El dinero será
abonado el siguiente día en la cuenta autorizada para tal fin.

Documentación requerida

 En caso de realizar la cancelación a través de oficina únicamente debe presentar el


documento de identidad.

Retiros de sus Fondos de Inversión Colectiva

 Usted podrá programar retiros de sus Fondos de Inversión Colectiva a sus cuentas
de otras entidades financieras a través de la red de oficinas del Banco Davivienda.
Para hacerlo debe presentar su cédula de ciudadanía y el siguiente formato
diligenciado totalidad.
INVERSIONES

El portafolio del Fondo estará compuesto por los siguientes activos.

a. Valores de contenido crediticio emitidos, aceptados o avalados por la


Nación, el Banco de la República o entidades de derecho público.
b. Valores de contenido crediticio emitidos, aceptados, avalados u originados
por establecimientos de crédito inscritos en el Registro Nacional de Valores
y Emisores (RNVE) y sometidos al control y vigilancia de la Superintendencia
Financiera de Colombia, que cuenten con una calificación mínima de AA+
emitida por una sociedad calificadora de riesgo autorizada por la
Superintendencia Financiera de Colombia.
c. Valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE),
diferentes de los establecidos en los literales a) y b) anteriores, que cuenten
con una calificación mínima de AA+ emitida por una sociedad calificadora de
riesgo autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia.
d. Valores de contenido crediticio provenientes de procesos de titularización
inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE), que cuenten
con una calificación mínima de AA+ emitida por una sociedad calificadora de
riesgo autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia.
e. Documentos representativos de participaciones en otros fondos de Inversión
colectiva abiertos sin pacto de permanencia, incluyendo otros fondos
administrados por Fiduciaria Davivienda S.A., sus filiales y subsidiarias de
su matriz, siempre y cuando no se presente doble cobro de comisión. En
todos los casos, no se podrán realizar aportes recíprocos entre los fondos.
f. Valores emitidos por entidades bancarias del exterior, listados en una bolsa
de valores autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia, o en
un sistema de cotización de valores del extranjero, que cuenten con una
calificación de grado de inversión otorgada por una sociedad calificadora
reconocida internacionalmente, incluidos los time deposits con permanencia
superior a un día.
g. Bonos emitidos por gobiernos extranjeros, listados en una bolsa de valores
autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia, o en un sistema
de cotización de valores del extranjero, que cuenten con una calificación de
grado de inversión otorgada por una sociedad calificadora reconocida
internacionalmente.
h. Participaciones en fondos de inversión extranjeros del mercado monetario.
Cuando estos fondos emitan valores estos deberán estar listados en una
bolsa de valores autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia,
o en un sistema de cotización de valores del extranjero.
i. En cualquier otro producto de inversión ofrecido por las instituciones
financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia,
siempre y cuando estén inscritos en Registro Nacional de Valores y
Emisores (RNVE), que cuenten con una calificación mínima de AA+ emitida
por una sociedad calificadora de riesgo autorizada por la Superintendencia
Financiera de Colombia.
j. Inversiones obligatorias que determine el ordenamiento jurídico vigente.

Composición administrativa

Gerente principal del Fondo de Inversión

Alejandra Cárdenas Riaño


Profesión: Economista
Experiencia: 13.7 años en el sector financiero

Gerente suplente del Fondo de Inversión

Nubia Sarmiento Cuellar


Profesión: Administradora de Empresas
Experiencia: 13 años en el sector financiero

Revisor Fiscal

Nombre: KPMG Ltda.


Dirección: Calle 90 No. 19C 74 - Bogotá D.C.
Teléfono: 6188000
www.kpmg.com

DEBILIDAD: La entidad recibe ingresos en un porcentaje demasiado alto de una sola


fuente lo cual genera riesgo por cuenta de la confiabilidad que se tiene en el fondo.

POLITICA: Fiduciaria Davivienda deberá distribuir el 30% de los ingresos que tiene en otras
fuentes de liquidez y confianza que permitan segregación de las fuentes de ingresos e
independencia entre los mismos.
ANÁLISIS ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

(Anexo PDF Organigrama 2019 Fidudavivienda)

FIDUCIARIA DAVIVIENDA S.A. cuenta con diferentes órganos de Gobierno Corporativo.


Los órganos de dirección y administración fijan legal y estatutariamente las directrices de
su gestión y ejecutan y cumplen todos los actos en procura de la realización de su objeto
social. Por su parte los órganos de supervisión tienen a cargo el control interno y externo
de la Compañía. De acuerdo con los estatutos de la Compañía, los órganos de dirección,
administración y supervisión son: La Asamblea General de Accionistas, la Junta Directiva,
Presidencia, los demás organismos y funcionarios que sean creados por la Asamblea
General de Accionistas y la Junta Directiva. La Fiduciaria tendrá además como órgano de
control de la administración, el Revisor Fiscal y los demás órganos de control interno que
se creen. Así mismo, se consideran como otros órganos de Gobierno Corporativo, los
órganos encargados de resolver conflictos, y los órganos de divulgación y cumplimiento de
normas de Gobierno Corporativo.

Los órganos de administración y gestión ejecutarán su labor de manera profesional y


responsable asegurando un adecuado manejo y control del riesgo asociado a la
administración, gestión, distribución y custodia de los Fondos de Inversión Colectiva. La
Junta Directiva de la Sociedad Administradora establecerá las políticas generales de
prevención, monitoreo y gestión de los riesgos asociados a cada una de las actividades que
puedan afectar los fondos administrados en cada una de sus actividades (administración,
gestión, distribución y custodia), así como las políticas específicas para cada Fondo según
la modalidad y el perfil. El Comité de inversiones efectuará un seguimiento de los emisores,
definirá los cupos y límites por emisor, y las políticas para adquisición y liquidación de
inversiones. La función de supervisión en el Gobierno Corporativo de los Fondos se cumple
por parte de los órganos de control, en particular por parte del Auditor Interno de
FIDUCIARIA DAVIVIENDA S.A. y la Revisoría Fiscal, sin excluir ni limitar la responsabilidad
propia de la Junta Directiva de la Sociedad Administradora y de la Sociedad gestora, en
caso de que sean compañías diferentes. Las funciones y responsabilidades de estos
órganos de control se describen al interior del presente documento en los capítulos
respectivos.

Principalmente la Junta Directiva tiene además de unas funciones reglamentadas, las


siguientes:
 Diseñar y aprobar los mecanismos de seguimiento y control al cumplimiento de las
políticas de inversión;
 Establecer políticas, directrices y procedimientos de Gobierno Corporativo y de
control interno, orientadas a administrar los riesgos que puedan afectar a los fondos
de inversión colectiva;
 Fijar medidas de control que permitan vigilar el cumplimiento de las reglas
establecidas para la valoración de los fondos de inversión colectiva;
 Definir políticas, directrices y procedimientos para garantizar la calidad de la
información divulgada al público en general, a los inversionistas y a la
Superintendencia Financiera de Colombia;
 Establecer políticas y adoptar los mecanismos que sean necesarios para evitar el
uso de información privilegiada o reservada y manipulación de la rentabilidad o del
valor de la unidad;
 Establecer principios, políticas y procedimientos para la detección, prevención y
manejo de conflictos de interés, así como resolver los conflictos de interés que se
presenten con la Fiduciaria, accionistas, alta gerencia y miembros de la Junta
Directiva;
 Establecer políticas, directrices y procedimientos para el ejercicio de los derechos
políticos inherentes a los valores administrados colectivamente, los cuales deberán
definir expresamente los casos en que FIDUCIARIA DAVIVIENDA S.A. podrá
abstenerse de participar en las deliberaciones y votaciones, en razón, entre otras,
de la poca materialidad de la participación social o de los asuntos a decididos;
 Diseñar los mecanismos indispensables para garantizar la independencia de
actividades en la Fiduciaria en su calidad de sociedad administradora respecto de
los fondos de inversión colectiva que administra;
 Aprobar los manuales para el control y prevención del lavado de activos y
financiación de actividades de terrorismo, de Gobierno Corporativo incluyendo el
Código de Conducta y Conducta, control interno, y los demás necesarios para el
cumplimiento de las reglas establecidas legalmente, en cuanto a fondos de
inversión colectiva se refiere;
 Definir los mecanismos que serán implementados por el Gerente de cada Cartera
Colectiva para el seguimiento del cumplimiento de las funciones del personal
vinculado contractualmente a cada cartera administrada por FIDUCIARIA
DAVIVIENDA S.A.;
 Solucionar de manera efectiva y oportuna los problemas detectados por el gerente
de los fondos de inversión colectiva, o el Revisor Fiscal, sobre asuntos que puedan
afectar el adecuado funcionamiento y gestión de cada cartera colectiva;
 Instruir y establecer políticas en cualquier otro aspecto que tenga relevancia con el
adecuado funcionamiento y correcta gestión de cada cartera colectiva administrada
por FIDUCIARIA DAVIVIENDA S.A.
 Elegir los miembros que conformarán el Comité de Inversiones.
 Designar la instancia correspondiente para el diseño de las metodologías, modelos
e indicadores cualitativos y/o cuantitativos de reconocido valor técnico para la
oportuna detección de las operaciones inusuales.

Tomado de Código de Gobierno Corporativo Fidudavivienda.


Debilidad: La junta directiva de la empresa no tiene los suficientes miembros directivos
para desarrollar todas sus funciones de manera eficiente.

Política: La empresa deberá reestructurar su junta directiva o delegar diferentes funciones


a otros miembros para cumplir satisfactoriamente con las metas trazadas y el buen manejo
interno y externo de la empresa.
ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Se efectuaron mejoras en las plataformas tecnológicas que apoyan la gestión y


administración de los negocios de fiducia de inversión y fiducia estructurada en los
siguientes temas:

1. Implementación préstamo de liquidez que tiene como garantía, los aportes de las
cuentas individuales del fondo voluntario de pensiones y/o invalidez Dafuturo.
2. Implementación de la apertura virtual a través de www.davivienda.com para fondos
de inversión colectiva y fondo voluntario de pensiones Dafuturo.
3. Implementación del decreto reglamentaria de reforma tributaria de pensiones
voluntarias Dafuturo.
4. Integración de información clientes banco, como clientes fiducia y plataforma de
gestión integral de clientes fiduciaria (OPENFINANCE)
5. Implementación del proceso de facturación electrónica para los productos de fiducia
estructurada recepción y emisión de facturas.
6. Generación de certificaciones tributarias para los productos de fiducia estructurada.
7. Implementación de mejoras operativas en el sistema de administración de fondos
de inversión colectiva, planillas días anteriores, archivos AFP, planos AFP
Asofondos, póliza de vida.

Adicionalmente se hizo una modernización en la infraestructura sobre los cuales están


soportados los aplicativos del sistema de administración de fondos de inversión colectiva
(SAF) y sistema de administración de fiducia estructurada (SAFE) generando mayor
capacidad y velocidad a estos aplicativos.

LENGUAJE XBRL

XBRL es el acrónimo en inglés para “extensible Business reporting Language” o Lenguaje


Extensible de Reportes de Negocios.

Bajo el nombre XBRL se conoce un lenguaje informático basado en un metalenguaje


llamado XML. XBRL ha sido específicamente desarrollado para la comunicación electrónica
estándar de datos financieros, presupuestales y de negocios en general. Mediante XBRL
se “etiqueta” información de negocios, convirtiéndola en datos reutilizables y comparables.

Es un estándar por el cual no se debe pagar para hacer uso de este y su desarrollo es
coordinado por una organización mundial llamada XBRL Internacional, que agrupa
actualmente más de 1.000 compañías de diversos sectores como gobierno, la academia,
entidades no gubernamentales que agrupan profesionales, empresas de consultoría y
software principalmente.

De la aplicación de XBRL en múltiples proyectos a nivel mundial, este estándar ha


permitido:

• Mejorar los reportes financieros en términos de claridad, transparencia, análisis y control.


• Mantener un único origen de datos para muchos informes con diferentes destinatarios o
interesados.
• Reducir los tiempos de rendición de cuentas, consolidación y divulgación de datos.
• Minimizar los errores humanos debido a la automatización.
• Automatizar procesos que involucran la preparación, creación, transmisión, validación,
análisis y almacenamiento de información de negocios.

Es el diccionario o el vocabulario común y sus reglas de uso en XBRL. Específicamente


son esquemas o mecanismos de clasificación que definen nombres o etiquetas específicas
para cada elemento de información (por ejemplo: “Utilidad Neta”).

XBRL ha sido creado para optimizar y automatizar procesos entre máquinas, es decir, entre
software o sistemas de información. Para los usuarios es transparente XBRL y observan
los documentos instancia XBRL como documentos PDF, en hojas de cálculo o
procesadores de palabras, en HTML u otros formatos de presentación de fácil lectura para
un humano. La labor de facilitar la presentación de informes a los usuarios finales es de los
proveedores de software.

XBRL es un deseo ambicioso y sin embargo posible: Algún día todas las entidades con
actividad económica (no solamente empresas) publicarán sus cuentas inmediatamente, en
formato estándar y común para todos, directamente explotable, sin costes añadidos y de
forma transparente y comparable con total fiabilidad.

La interoperabilidad facilita el procesamiento, intercambio y publicidad de la información


financiera y empresarial.
Permite comparar información proveniente de diferentes fuentes y formatos; reduce el
riesgo de errores en la entrada manual de datos; proporciona una información precisa y
validada automáticamente, por tanto fiable; es el medio apropiado para el manejo de datos
por diferentes usuarios y herramientas; reduce el coste regulatorio, eliminando el papel y
aplicando un solo formato estandarizado que exige un menor esfuerzo en la preparación y
utilización de informes; y, por último, facilita el almacenamiento automático y la posterior
publicidad para los agentes económicos interesados, en los ámbitos público y privado.

Por todo lo anterior, XBRL es el lenguaje de la transparencia financiera: nuevo estándar


español, europeo y mundial, que se está imponiendo desde hace años en sectores claves
como el de las entidades financieras, aseguradoras, infomediarias y el mundo empresarial
en general.

Como acabamos de evidenciar fiduciaria Davivienda está atento a los avances en


tecnología para lograr ser competitivos en el mercado ya que la competencia en el mercado
financiero cada vez es mayor y por eso adopta las estrategias que más se acoplen a sus
necesidades.
Pero aun así vemos debilidades que podemos observar los clientes que tenemos productos
con Davivienda.

DEBILIDAD: La caída de las plataformas, aunque no se presente con mayor ocurrencia es


un riesgo que está latente y persiste no solo con esta entidad si no con varias del mismo
sector.
POLITICA: La compañía deberá adoptar planes de acción y prevención con respecto a sus
plataformas virtuales ya que esto puede afectar gravemente a todos los clientes de la
entidad y puede causar efectos perjudiciales ya que pueden generar efecto dominó.
ANALISIS DE LAS RELACIONES LABORALES

Nuestro Código de Ética está interiorizado en cada uno de nuestros colaboradores a través
de una declaración que hace parte de su contrato de trabajo y representa un compromiso
con la ética corporativa de la organización y el Grupo Bolívar. El Código describe las
conductas esperadas de cada empleado, así como aquellas que deben evitarse para
conservar nuestra ética empresarial.

NUESTRA GENTE

Creemos en nuestra gente y valoramos su deseo de aprender y conocer, su capacidad


innovadora, su actitud para trabajar en equipo y su compromiso para alcanzar la excelencia.

Por eso
Fuente: www.davivienda.com/Informe de sostenibilidad
desarrollamos
programas que fortalezcan sus habilidades, especialmente de liderazgo, garantizamos su
2014
seguridad en el trabajo y diseñamos beneficios que mejoren su calidad de vida y la de sus
familias.

CAPACITACION

Acompañamos el proceso de formación de nuestro equipo de trabajo desde su ingreso y a


lo largo de su trayectoria profesional mediante capacitaciones constantes que fortalecen las
competencias que cada cual necesita para desempeñar su rol. En 2014 invertimos $17.395
millones en Colombia y alrededor de US$1 millón en nuestras filiales del exterior.
Con una inversión cercana a $4 mil millones y una participación de casi mil funcionarios, en
2014 continuamos los cursos de educación formal que fortalecen los conocimientos
necesarios para que nuestros colaboradores se desempeñen de la mejor forma en los
sectores financiero y económico.

La metodología virtual uno de los pilares estratégicos de capacitación, que permite


responder en corto tiempo a las necesidades de formación de la organización. En 2014, un
total de 14.500 funcionarios recibieron en promedio 7 horas de estudio cada uno a través
de este sistema.

EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Como método de evaluación de desempeño, medimos las competencias y el cumplimiento


de objetivos de nuestra gente; para tal fin, en 2014 utilizamos 3 herramientas de evaluación
que incluyeron a todos nuestros colaboradores:

 Valoración 360°(Alta Gerencia): valoramos a 244 personas


 Valoración funcionario - Jefe (Gerencia Media): valoramos a 1.829 personas de una
población potencial de 1.982, para una cobertura del 92%.
 Valoración jefe-Funcionario (todos los funcionarios hasta nivel de jefes): valoramos
a 10.728 personas de una población potencial de 10.939 jefes, para una cobertura
del 98%

BENEFICIOS PARA EMPLEADOS

Mediante el pacto colectivo, continuamos mejorando la calidad de vida de nuestros


funcionarios y sus familias. Para 2015 pretendemos suscribir su novena versión y mantener
acogidos al 100% de nuestros colaboradores.
*Beneficios del pacto colectivo
Fuente: www.davivienda.com/informe de sostenibilidad 2014

SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Para garantizar la seguridad de todos nuestros funcionarios, elaboramos periódicamente


matrices de peligro o panoramas de riesgo en todos los centros de trabajo. Las
capacitaciones en temas de brigadas y seguridad de oficinas se han convertido en una
constante de nuestra gestión, así como las iniciativas de vigilancia epidemiológica,
mitigación de riesgo psicosocial, conservación auditiva y de la voz, campañas de
vacunación, donación de sangre y desparasitación, y ferias de la salud a nivel nacional.
Fuente: www.davivienda.com/informe de sostenibilidad 2014

CLIMA ORGANIZACIONAL

Para nosotros es muy importante conocer la percepción del clima organizacional por parte
de nuestros funcionarios y los de las filiales, por lo cual realizamos periódicamente
evaluaciones que nos permiten identificar y mejorar las áreas con bajos resultados. En 2014
el 78% de los encuestados consideró que el clima organizacional era favorable para el
desarrollo de sus actividades.

Para la evaluación jefe-funcionario, en la que participan todos los empleados, se tienen en


cuenta temas sobre conocimiento del negocio, innovación, disciplina, sinergia y trabajo en
equipo, orientación al cliente, eficiencia y aporte al negocio.

DEBILIDADE: El tema de plan de carrera dentro de la organización es muy restringido y


los procesos son muy extensos.

POLITICA: Fiduciaria Davivienda deberá tener un proceso de selección más abierto,


amigable y sencillo.

También podría gustarte