Está en la página 1de 8

ARAZA

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre científico: Eugenia stipitata Mc Vaugh.

Nombres comunes: Arazá, guayaba brasilera (Perú,


Colombia); Aracá-boi (Brasil).

Familia: MYRTACEAE.

2. DISTRIBUCION, ECOLOGÍA Y SUELOS

Es especie nativa amazónica originaria de la región occidental. En la cuenca amazónica se


distribuye en Brasil y Colombia. En la Selva peruana en estado silvestre y cultivado se encuentra
en los departamentos de Loreto y Ucayali.

Las condiciones ambientales adaptativas son: Biotemperatura media anual máxima de 25, 0o.C y
biotemperatura media anual mínima de 17,2oC. Promedio máximo de precipitación total por año
de 3419 mm y promedio mínimo de 936 mm. Altitud variable desde el nivel del mar hasta 650
msnm.

Prospera en terrenos no inundables, preferentemente en suelos francos profundos, fértiles con


buen drenaje. Se adaptan a ultisoles y oxisoles ácidos y pobres en nutrientes con menores
rendimientos. Toleran inundaciones prolongadas.

3. DESCRIPCIÓN

Es un árbol de 3-15 m de altura; fuste recto, cilíndrico, bastante ramificado; corteza


externa de color pardo rojizo con ritidoma que se desprende en placas laminares y corteza viva
lisa. Las hojas son simples, opuestas y sin estípulas; lámina membranácea, ovoide-elíptica,
ligeramente peminerve, de 8-19 cm de largo y 3,5-9,5 cm de ancho, ápice acuminado, base
redondeada a sub-cordada, márgenes enteros; haz verde oscuro, envés verde claro con nerviación
sobresaliente; pecícolo coroto, 3 mm de largo.

La inflorecencia es en racimos pequeños con 2-8 flores; también se presentan flores


solitarias. Las flores son bisexuales, cáliz con 4 sépalos verde amarillentos, ovario ínfero y
estambres numerosos de 75-150. El fruto es una baya achatada o esférica de 2-12 cm. de
diámetro; de color verde amarillo pálido o anaranjado; peso de 30-800 g; pericarpo delgado,
aterciopelado, blando, representa el 16% del peso del fruto; mesocarpo grueso, blanco,
suculento, de consistencia fibrosa, con aroma y sabor muy ácido agradables, representa el 63% del
peso del fruto; las semillas en número de 1-20/fruto representan el 21% del peso del fruto, tienen
forma oblonga y achatada y pesan de 0,7-4,3g.
4. UTILIZACIÓN

Fruto

El mesocarpo del fruto maduro es comestible, se utiliza en la preparación de jugos, néctar,


mermelada, jalea, helados, tortas, cocktails y vino. El fruto tiene potencial en la producción de
fruta deshidratada, y en la extracción de aceites esenciales.

5. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN

Propagación sexual

La propagación por semilla botánica, es el método comúnmente utilizado.

Las semillas deben extraerse de frutos maduros de plantas selectas; el almacigado debe ser
inmediato, por cuanto la viabilidad es corta de máximo 20 días después de extraído del fruto.
Las semillas bien lavadas y sin residuos de mesocarpo, pueden almacigarse sin substrato en bolsas
plásticas con mantenimiento de humedad; y con substrato, en cajones de 1 x 1 x 0,2 m
conteniendo aserrín o mezcla 1:1:1 (arena grueso-tierra aserrín). Las semillas pueden
conservarse hasta 60 días remojadas en agua remocionada diariamente.

La germinación es hipógea, se inicia 22-30 días después de la siembra y se prolonga hasta


105-150 días; la escarificación, que consiste en la remoción del tegumento de la semilla,
aumenta el porcentaje de geminación y disminuye ligeramente el tiempo de finalización del
proceso germinativo.

El repique procede cuando las plantas alcanzan 10 cm de altura en almácigo con substrato y 1
cm en almácigo sin substrato; puede realizarse directamente en bolsas plásticas negras de 2
kg de capacidad o en camas si el vivero está cerca del campo definitivo. Nueve meses
después del repique, la planta está lista para el trasplante. Los riegos, deshierbos, manejo de
sembrío, control fitosanitario y una primera poda de formación, son indispensables practicar en el
vivero.

Propagación asexual

La propagación vegetativa por injerto, por el método de púa terminal, sólo tiene potencial de uso
en la propagación clonal de plantas de superior calidad; el porta injerto es el mismo arazá.
6. MÉTODOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIÓN

En general, las condiciones sóptimas de plantación, son los días nublados, cuando el suelo se
encuentra húmedo y en fecha no muy cercana a los meses más secos.

Monocultura y cultivos asociados

El distanciamiento recomendado es de 3 x 3 m el tamaño de hoyos 25 cm de lado y 30 cm de


profundidad; y el substrato, cuando el terreno es de bosque primario, una mezcla de ceniza-
materia orgánica y tierra superficial, y cuando es terreno intervenido anteriormente 1 kg.
estiércol/hoyo aplicado con 1 mes de anticipación.

Otros distanciamientos sugeridos son 3 x 3 m al inicio, al octavo año 25% de raleo 6 x3 m y


posteriormente raleo al 50% para tener un distanciamiento definitivo de 6 x 6 cm.

El arazá demanda una poda de formación complementaria en el campo, dejando 3-4 ramas
gruesas; y podas anuales de limpieza.

El abonamiento en terrenos de bosque primario hasta el segundo año no es necesario, a partir del
tercer año deberá ejecutarse en base al análisis del suelo. En terrenos degradados, se recomienda
el abonamiento orgánico utilizando estiércol de ave, a razón de 8 kg/planta/año fraccionando en
partes iguales el primer año, dosis que se incrementará al décimo año a 12 kg/planta/año.

La protección fitosanitaria es importante, numerosas plagas atacan el cultivo.

Mosca de la fruta (Anastrepha oblicua Macquart), afecta el fruto verde y maduro; control, colectar
frutos dañados y enterrar.

Picudo curculiónido (Atractomermus inmigrans Clark), daña la semilla; control, eliminación de


frutos infestados. Picudo curculiónidoo (Conotrachelus sp.) afecta fruto y semilla; control,
destrucción de larvas y eliminación de frutos dañados. Picudo curculiónido (Plectrophoroides
impressicollis Chevrolat) destruye brotes, hojas tiernas y flores; control, eliminación de
coberturas de leguminosas hospederas. Abeja negra (Trigona branneri Cockerel), daña frutos y
semilla; control, destrucción del nido.

La tecnología de control químico o biológico para la mayoría de las plagas, aún no se ha


desarrollado o si tiene desarrollo, aún no se ha implementado en la selva peruana.

La cobertura viva es necesaria en el cultivo, debe manejarse con cuidado para prevenir la
incidencia de insectos que se hospedan en las leguminosas desmodium o centrocema.

Arazá puede asociarse temporalmente con cultivos anuales como caupí y yuca, hasta por dos
turnos consecutivos.
Agroforestería : Orientaciones

El arazá, por su manejo de bajo porte y carácter prioritariamente heliófilo, se adapta en


sistemas agroforestales sucesionales, ocupando el estrato bajo perenne. El espaciamiento
propuesto es de 6 x 6 m o 6 x 12 m. dependiendo de la intensidad del cultivo.

Las especies potenciales de asociación simultánea o secuencial son: arroz ( Oryza sativa), maíz (Zea
mays), caupí (Vigna sp.), yuca (Manihot spp), plátano (Musa spp), pijuayo (Bactris gasipaes),

huasaí (Euterpe oleracea), pashaco cutano (Schizolobium amazonicum) y añallu caspi (Cordia
alliodora).

La plantación se realiza en el inicio del período lluviosos, en hoyos de 40 x 40 x 40 cm.


conteniendo substrato mezclado de tierra superficial con materia orgánica descompuesta. Al
finalizar el aprovechamiento de los cultivos anuales, debe establecerse una cobertura leguminosa.

Las podas de formación y de limpieza, los deshierbos, el plateo, la protección fitosanitaria y el


reciclaje de residuos orgánicos generados en el sistema son necesarios para la sostenibilidad del
sistema.

7. PRODUCCIÓN Y COSECHA

La fructificación se inicia entre 12 y 24 meses después de la plantación y ocurre al año; la


producción comercial al 5to. año y se incrementa hasta el año 12 momento de máximo
desarrollo del arazá.

Los rendimientos estimados de frutos frescos en monoculturas de 3 x3 m son: 2,5 t/ha (2do
año); 9,1 t/ha (3er. año); 9,8 t/ha (4to. año); 21,5 t/ha (5to. año) y 40,6 t/ha (6to. año).

L cosecha es anual, directa de la planta, y se realiza cuando el fruto está verde al estado "pintón".
Los frutos cosechados continuarán su madurez fisiológica, y no les afectarán los manipuleos de
cosecha y de transporte, que sí dañan a los frutos maduros que son muy delicados.
8. CONSERVACIÓN Y VALOR NUTRITIVO DEL FRUTO

El fruto es perecible, a temperatura ambiente (26oC), seis días después de la cosecha, pierde
hasta el 23% de su peso, valor que se incrementa cuando el fruto tiene lesiones o ha sido
cosechado semi maduro.

Los frutos pintones pueden mantenerse en refrigeración hasta 8 días, y la pulpa congelada hasta
25 días.

Los análisis químicos del fruto destacan altos contenidos de proteína bruta, carbohidratos y
potasio; contenidos medios de vitaminas A, B y C; y bajos contenidos de aceites, grasas y de
fósforo.

La pulpa contiene 90-94% de agua, pH 2,5 y 4o.brix. El análisis químico y valor nutritivo de la
pulpa es la siguiente :

Componente 100 g pulpa (peso seco)


s
Proteínas 8,06.-.10,75 g
Extracto 2,76.-.3,85 g
etéreo
Fibra 5,50 - 6,45 g
Carbohidrato 69,08 - 71,63 g
s
Nitrógeno 1,29 - 1,72 g
Fósforo 0,09 g
Potasio 1,78 - 2,38 g
Calcio 0,16 - 0,21 g
Magnesio 0,08 - 0,13 g

Vitaminas 100 g pulpa (peso


fresco)
Vitamina A 7,75 microgramos
Vitamina B 9,84 microgramos
Vitamina C 7,68 miligramos

Es importante señalar, la baja demanda de fósforo por el arazá, confirmado por los niveles
pequeños de fósforo encontrados en los análisis químicos de frutos y hojas; este comportamiento
nos indica una ventaja adaptativa de la especie a los suelos amazónicos, que por naturaleza son
pobres en este nutrientes indispensable para las plantas.
9. PROYECCIÓN

El arazá es un cultivo promisorio para la selva peruana. Tiene ventajas adaptativas a suelos y
ecología predominantes; producción continuada a lo largo de todo el año; el fruto tiene alto
porcentaje de pulpa (mayor de 60%) ácida y de sabor y aroma agradables, industrializables y
con mercados externos potenciales; la gran disponibilidad de germoplasma nativo para su mejora
genética, por estar localizado en su centro de origen; y un desarrollo agronómico y tecnológico de
procesamiento y conservación del fruto incipientes.

Las desventajas son: alta perecibilidad y susceptibilidad a daños por manipuleo de frutos maduros,
durante la cosecha y el transporte; alta variabilidad productiva de la especie en plantación;
fructificación comercial relativamente retardada; y alta susceptibilidad al ataque de numerosas
plagas, cuyo control biológico o químico aún no ha sido desarrollado o aún no se han
implementado eficientemente en la región, como es el caso de mosca de la fruta (Anastrepha
oblicua Macquart).

El desarrollo del cultivo prioriza esfuerzos investigativos, en selección de germoplasma superior


e hibridaciones para optimizar productividad, la calidad del fruto, y la precocidad productiva
comercial; la agronomía del cultivo especialmente propagación vegetativa, fertilización y control
fitosanitario así como el perfeccionamiento tecnológico de procesamiento y conservación del
fruto.

La promoción del recurso debe garantizar la investigación con financiamiento, la producción con
créditos, la industrialización con incentivos y la búsqueda y apertura de mercados para los
productos elaborados.
10. LECTURA BÁSICA

BARRERA, J.A.; HERNANDEZ, M.S.; & GALVIS & ACOSTA, J. 1995. Prefactibilidad
técnico económica para la producción de arazá (Eugeniastipitata Mc. Vaugh) y copoazú
(Theobroma grandiflorum Will ofSpreng), en la zona de colonización de San José del
guaviare. Colombia Amazónica Vol. 8, No. 1 pp. 141-164.

BLASCO, L.M.; LLAVERIA, B.M. & CHAVEZ. 1978. Características de la producción de frutales
nativos en la Amazonía Peruana. IICA, Serie de Publicaciones Misceláneas No. 187, Lima. 33p.

CALZADA, B.J. 1980. 143 Frutales nativos. Librería El Estudiante, Lima p.75.

CALZADA, B.J. 1985. Algunos frutales nativos de la selva amazónica de interés para la
industria. IICA, Publicaciones Miscelánea No. 602. Lima pp. 25-26.

COA. 1983. Propuesta para el establecimiento de un Proyecto de frutales en Araracuara.


DAINCOCOA.Bogotá. s.p.

FALCAO, M.A. et. 1988. Aspectos fenológicos y ecológicos de aracaboi ( Eugenia stipitata Mc
Vaugh) na Amazonía Central. Y. Plantas juveneis. Acta Amazónica 18 (3-4): 27-38.

FAO. 1987. Especies forestales productoras de frutas y otros alimentos. 3. ejemplos de


América Latina. Estudios FAP Montes 44/3 .pp. 96-98.

FERREIRA, S.A. de N: 1982. Biometría de frutos de araca-boi (Eugenia stipitata Mc


Vaugh). Acta Amazónica, Vol. 22(3): 295-302.

GEILFUS, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor. Manual de Agroforestería para el


desarrollo rural. Vol.2 Guía de especies, enda-caribe, CATIE.pp. 178-179.

MONTOYA, C.D.C. 1989. Notas sobre la investigación con Arazá (Eugenia stipitata) en la Granja
Experimental, COA, San José del Guaviare. 12p.

PEREZ, L.H. 1988. Diagnóstico de los ensayos. Proyecto Investigación Agrícola-Cultivos Perennes.
COA, San José del Guaviare. pp. 1-3

PICON, B.C. 1989. El cultivo de Arazá. INIA, Estación Experimental Agraria San Roque. Iquitos.
7p.

PINEDO, P.M.H. 1989. Evaluación preliminar de la germinación de 28 frutales tropicales. INIA,


Programa de Investigación en Cultivos Tropicales. Lima pp. 12-14.

VASQUEZ, M.R. 1989. Plantas útiles de la Amazonía Peruana. Y. Iquitos. Mimeografiado.p.63.

VASQUEZ, R & GENTRY, A.H. 1989 Use and misuse of forest-hasrvestted fruits in the Iquitos
area. Conservation Biology Vol.3, o.4.pp.354.
VASQUEZ, M.R. 1996. catálogo de los frutos comestibles de la Amazonía Peruana. In Press. x
p.9.Iquitos.

VILLACHICA, H. 1996. Frutales y hortalizas promosorios de la Amazonia. SPT-TCA No.44, Lima,


Perú. pp.25-32.

11. CONTACTOS EN LA AMAZONIA PERUANA

Chávez, Enrique. Las Madreselvas 170. Tel.(1) 4350852. Salamanca, Lima, Perú. Investigación e
industrialización. Flores, P. Salvador, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Proyecto
Agroforestal. Apartado 764, Tel. (094) 231308, Iquitos. Investigación Agroforestal-Transferencia
de Tecnología Agroforestal en Selva baja.

Riva, R. Rita. Estación experimental Pucallpa. Carretera Federico Basadre Km.4,5. Tel/Fax.
(64)575009. Pucallpa, Perú.Investigadora agricola.

Sánchez, José. Estación Experimetal San Roque. Jirón Pevas 274. Tel/Fax (094) 235331, Iquitos,
Perú. Investigadora Agrícola.

Vásquez, M. Rodolfo. Proyecto Flora del Perú. Apartado 280, Tel. (094) 222139, Iquitos. Curator
del Missouri Botanical Garden, Sistemática de Fanerógamas Amazónicas.

Villachica, Hugo. Apartado 12-061. Tel.(104366648.Fax.Fax.(1) 4363518. La Molina, Lima, Perú.


Investigación agronómica y promoción en la Amazonía Peruana.

También podría gustarte