Está en la página 1de 35

“2019 año del centésimo aniversario luctuoso de Emiliano Zapata Salazar el caudillo del sur”

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO DR. CARLOS


GRAEF FERNÁNDEZ, JALTENCO.

“ESPECTOFOTOMETRIA VISIBLE APLICADA AL


MONITOREO DEL CRECIMIENTO DE MICROALGAS VERDES
EXPUESTAS A CONTAMINANTES EMERGENTES”

MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER E L T Í T U L O D E:

TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO


P R E S E N T A :

MARQUEZ MONFIL AMERICA HAZEL


ASESOR UNAM: Dr. JOSE DE JESUS OLMOS ESPEJEL.
ASESOR: M. EN C. E. NOHEMI SANCHEZ BARRERA.

Jaltenco Estado de México, julio 2019


DEDICATORIAS

Dios
Agradezco a dios por haberme dado la dicha de tener unos buenos padres por poner
fe y esperanza en mi para poder superar las situaciones complicadas que se
presentan en mi familia, por llenarme de luz y de grandeza guiándome para que
tome buenos caminos y para que sea para bien mío

Mis Padres

Doy gracias principalmente a mis papas por haberme dado el apoyo necesario
durante el lapso de estos 3 años lo más importante es que ellos se sigan sintiendo
orgullosos de mi por haber terminado una etapa en este vida

Profesores

Nos han compartido de su conocimiento para poder salir a delante y defendernos


en nuestros escenarios reales, dándonos cosas nuevas, ya que los maestros le
ponen empeño y dedicación a las clases que nos imparten para poder entender de
una manera más fácil y eficiente.

2
Presentación

En este documento se dará a conocer el trabajo realizado dentro de las


instalaciones de la Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán Izcalli, durante el
periodo de estadías se realizó el proyecto mediante el cual se trabajó para concluir
con la memoria de trabajo.

1. El primero de ellos aborda la zona de la descripción de contexto social,


cultural y económico de Cuautitlán Izcalli en el cual conoceremos como fue
su desarrollo a lo largo del tiempo, así como sus costumbres y tradiciones.
2. En el segundo capítulo se describen aspectos de la carrera técnica, las
competencias básicas, extendidas y profesionales que se adquirieron en
cada uno de los semestres cursados, así como también la aplicación de los
Submódulos.
3. En el tercer capítulo se muestran las actividades solicitadas por cada uno de
los profesores aplicando así mismo los conocimientos adquiridos.
4. El último capítulo cuatro es donde se mencionan aportaciones y sugerencias
para el escenario real.

3
Objetivos

Objetivo especifico

Realizar experimentos de exposición de cultivos de microalgas a contaminantes


emergentes para determinar su efecto en el crecimiento mediante la comparación
con cultivos control no expuestos a través de mediciones por la técnica de
espectrofotometría visible.

Objetivo general

Conocer el efecto que tienen diferentes contaminantes emergentes sobre el


crecimiento de microalgas verdes de agua dulce.

4
Índice
Dedicatorias…………………………………………………………………. 2
Presentación………………………………………………………………… 3
Objetivos…………………………………………………………………….. 4
Capítulo 1. Referencias del escenario real…………………………… 6
1.1Descripción del contexto social económico y cultural donde se
ubica el escenario real…………………………………………………….. 7
1.2 organización general…………………………………………………... 8
1.3 Misión, Visión y Valores………………………………………………. 9
1.3.1 Misión…………………………………………………………………. 9
1.3.2 Visión………………………………………………………………….. 9
1.3.3 Valores………………………………………………………………... 9
1.4 Croquis de ubicación………………………………………………….. 10
Capítulo 2. Referencias del perfil profesional……………………….. 11
2.1 Descripción de la carrera técnica cursada………………………….. 12
2.2 Objetivo de la carrera………………………………………………….. 14
2.3 Perfil del egresado…………………………………………………….. 14
2.4 Análisis de las competencias profesionales desarrolladas……….. 16
Capítulo 4.Experiencias laborales……………………………………... 19
3.1 Espectrofotometría visible aplicada al monitoreo del crecimiento
de Microalgas……………………………………………………………….. 20
3.2 Contaminantes emergentes…………………………………………... 20
3.3 Importancia de las microalgas………………………………………... 21
3.4 Propiedades de los analitos de interés……………………………… 23
3.5 ¿Qué es la espectrofotometría?...................................................... 25
3.6 Metodología…………………………………………………………….. 27
3.7 Resultados……………………………………………………………… 29
Capítulo 4 Conclusiones y Aportaciones…………………………….. 32
4.1 Conclusiones………………………………………………………….... 33
4.2 Aportaciones……………………………………………………………. 33
Bibliografía…………………………………………………………………... 34

5
CAPITULO I
REFERENCIAS DEL ESCENARIO REAL

6
1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL EN
EL QUE SE UBICA EL ESCENARIO REAL
Cuautitlán Izcalli es uno de los 125 municipios del Estado de México, se ubica en la
zona del Valle de México, y forma parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México. Es uno de los municipios más urbanizados y uno de los de mayor
urbanización en el Estado de México.

Se localiza y colinda fronteras al norte y noroeste con Tepotzotlán, al noreste con


Teoloyucan, al este con Cuautitlán, al sur con Tlalnepantla de Baz, al sureste con
Tultitlán, al suroeste con Atizapán de Zaragoza y al oeste con el Municipio de
Nicolás Romero.

El comercio es una actividad que tradicionalmente se ha desarrollado en Cuautitlán


Izcalli, considerando su nivel de competitividad las ramas que destacan son las
siguientes: comercio de productos no alimenticios al por mayor, comercio de
productos alimenticios al por menor en supermercados, tiendas de autoservicio,
mercados públicos, tianguis y almacenes, comercio al por menor de automóviles,
llantas y refacciones, comercio de productos alimenticios. Las unidades de comercio
existentes en Cuautitlán Izcalli incluyen la presencia de 59 tianguis, 13 mercados
públicos.
Cuautitlán Izcalli cuenta con una importante base industrial que representa su mayor
y más importante potencial económico y que muestra gran diversidad de ramas.

El 17 de diciembre de 1985 fue inaugurada la Casa de Cultura de Cuautitlán


Izcalli por la Directora de Casas de Cultura del DIF Estado de México, Lic. María del
Pilar Rivera de Viesca y el presidente municipal Lic. Lorenzo Vera Osorno siendo
la primera directora la Lic. Marcela Elizondo Mendoza de 1985 a 1987.

Sus instalaciones incluían el casco de la Ex hacienda de La Venta y el Teatro al aire


libre del Parque de las Esculturas, las oficinas y galería se instalaron en lo
que fueron oficinas de una inmobiliaria instalada en el costado norte del parque.
Los talleres artísticos con los que inició sus actividades fueron: pintura, guitarra,
teatro, literatura, danza folclórica y danza moderna.

7
1.2 ORGANIZACIÓN GENERAL

En el laboratorio de química analítica está conformado por las siguientes


autoridades institucionales en la figura 1 se observa el organigrama
correspondiente.

Figura 1.Organización General

Director FES-C
Mtro. Alfredo Cuellar O.

División de Ciencias
Químicas Biológicas
Dra. Alma Luisa Revilla
Vásquez
Departamento de ciencias
químicas
Q.F.B Marina Lucia Morales
Galicia
Figura 1. Ubicación de
Sección de química analítica
Q.F.B Elia Ganados
Enríquez

Académicos
Responsable de estadías
Dr. José De Jesús Olmos
Espejel

Fuente: Olmos 2019

8
1.3 Misión, Visión y Valores
La facultad de estudios superiores campo 1 se caracteriza por su eficiencia
académica basada en su misión, visión y valores

1.3.1 Misión

La facultad de estudios superiores Cuautitlán busca cumplir con las funciones


sustantivas que la UNAM señala.

Imparte docencia a nivel de licenciatura y posgrado en las áreas de las Ciencias


Químicas Ingenierías Ciencias Agropecuarias Artes y Humanidades y
Administración para instruir educar y formar profesionistas de alto nivel de fácil
inserción laboral con un claro proyecto de vida y vocación de servicio a su
comunidad y al país.

Realiza investigaciones para contribuir al avance del conocimiento tecnológico y


científico y o a la solución de retos y regional o nacional.

1.3.2 Visión

Será una facultad reconocida por la UNAM y otras instituciones de educación


superior nacionales e internacionales por la calidad del aprendizaje de los alumnos
que recibirán una solución pertinente de calidad con programas de estudio dinámico
flexibles y actualizados evaluados y acreditados gracias a la formación y el
compromiso de su planta académica a la creación y comunicación del conocimiento
que genera y o significativa vinculación con su zona de influencia sirviendo así de
polo desarrollo y punto de encuentro de nuestra entidad con el entorno que la
alberga mediante procedimientos decididos y consensuados con la comunidad que
reflejan su perfil multidisciplinario.

1.3.3 Valores

a) La justicia social: es un valor que promueve el respeto igualitario de los


derechos y las obligaciones de cada der humano se enfoca en la repartición
de bienes y servicios básicos necesarios para el desarrollo de una persona.

9
b) La equidad: Se le denomina al conjunto de ideas, creencias y valores sociales
como la igualdad y la dignidad entre diferentes grupos sociales.
c) La creatividad: Proceso dinámico, es una fuerza viva y cambiante al ser
humano; es decir, el motor del desarrollo personal y ha sido la base del
progreso de oda la cultura.
d) El liderazgo: Influencia que se ejerce sobre las personas y que permite que
trabajen de manera entusiasta por un objetivo.

1.4 CROQUIS DE UBICACION

La Facultad de Estudios Superiores Campo 1 está ubicada en Av. 1 de Mayo S/N


Santa María las Torres. En la figura 2 se observa el croquis de ubicación de la
institución.

Figura 2. Croquis de ubicación

Fuente: Google Maps (2019)

10
CAPÍTULO II
REFERENCIA DEL PERFIL PROFESIONAL

11
2.1 Descripción de la carrera técnica cursada

El técnico profesional habrá de desarrollar competencias que el permitan poner en


práctica sus conocimientos y habilidades en el campo industrial destinado al manejo
de productos químicos y de consumo humano.

Este técnico desempeñará su actividad en el sector industrial, de cualquier tipo de


empresas u organismos, públicos o privados. Llevará a cabo las funciones de
analista de laboratorio y/o supervisor en las áreas de: Laboratorio, calidad,
innovación de nuevos productos, producción y ventas.

La formación académica del programa de la carrera de Técnico Laboratorista


Químico se desarrolla en 97 horas, las cuales están comprendidas en cinco
módulos, en las que se incluyen las herramientas fundamentales para que el
Técnico Profesional egresado de esta carrera pueda destacarse en los distintos
ámbitos. (DGB, 2010).

Estos conocimientos se inician a partir del segundo semestre con la siguiente


estructura:

Módulo I. Identifica los principios de calidad, seguridad, higiene e instrumentación


de laboratorio.

Submódulo I. Opera y maneja equipos, materiales y reactivos de laboratorio.

Submódulo II. Aplica criterios de normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

Submódulo III. Aplica métodos, técnicas y normas para asegurar la calidad de un


producto o servicio.

Submódulo IV. Instrumenta la práctica.

Módulo II. Aplica los principios de uso de laboratorio de análisis cualitativos y


microbiológicos generales.

Submódulo I. Aplica normas de calidad en los diferentes campos laborales.

12
Submódulo II. Aplica diferentes técnicas de identificación en una muestra química o
biológica.

Submódulo III. Identifica las características de los microorganismos, para su cultivo,


aislamiento y destrucción.

Submódulo IV. Problematiza la práctica.

Módulo III. Opera instrumentos y equipos para los análisis químicos y/o clínicos.

Submódulo I. Analiza muestras de aguas residuales mediante la aplicación de


normas y/o métodos generales.

Submódulo II. Interpreta y practica los fundamentos de volumetría y


complejometría.

Submódulo III. Practica y aplica análisis microbiológicos en agua, alimentos y vinos.

Submódulo IV. Sistematiza y gestiona proyecto I.

Módulo IV. Planea, organiza y opera el trabajo en el laboratorio, a través de


diferentes tipos de análisis.

Submódulo I. Elabora productos a través de procesos industriales para satisfacer


necesidades de consumo.

Submódulo II. Calcula las cantidades obtenidas en un análisis gravimétrico de una


determinada muestra.

Submódulo III. Conceptualiza la toxicología, diferencia los tóxicos y sus mecanismos


de acción.

Submódulo IV. Sistematiza y gestiona proyectos II.

Módulo V. Aplica las competencias profesionales de la carrera técnica en el


escenario real a través de la estadía.

13
Elemento I: Desempeño profesional en el desarrollo real de la carrera técnica.

Elemento II: Fundamentos teóricos que fortalecen el perfil profesional.

Elemento III: Elementos teórico-metodológicos para estructurar un proyecto


académico laboral.

Cada módulo servirá de apoyo para el desarrollo de los subsecuentes, mismos que
generan los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias en el
egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral y así responder a las
tendencias tecnológicas que demanda el sector industrial para desarrollar procesos
productivos independientes, según las necesidades de su entorno. La estructura de
la carrera permitirá al alumno insertarse en el sector productivo o de servicios desde
que culmina el segundo semestre como auxiliar de laboratorio y al finalizar su
formación profesional técnica se incorporará como Técnico Laboratorista Químico.

2.1. Objetivo de la carrera

De acuerdo con el Sistemas Nacional de Bachillerato el objetivo de la carrera de


Técnico Laboratorista Químico es formar Técnicos con una preparación
propedéutica que les permita continuar sus estudios a nivel licenciatura en el área
químico-biológica, así como una formación tecnológica que los capacita en la
práctica para desempeñar funciones de supervisión y control en los procesos
químicos de laboratorio, así como la aplicación de pruebas de control de calidad.
Pudiendo desarrollar su actividad en el sector industrial de cualquier tipo de
empresas u organismos públicos privados. (DGB, 2010).

2.2. Perfil del egresado

El Perfil Profesional de la carrera de Técnico Laboratorista Químico establece


actitudes con sentido crítico y reflexivo en su actividad profesional de manera
multidisciplinaria dirigido a la aplicación de la química donde el estudiante egresado
aplica el proceso enseñanza-aprendizaje de los conocimientos, aptitudes,
habilidades y destrezas básicas requeridas para desempeñarse en diversos

14
ámbitos: salud, industria química, alimentaria, farmacéutica, vinícola así como
también como el control microbiológico en aguas. (DGB, 2010).

Habilidades

 Identificar los principios de calidad, seguridad, higiene e instrumentación de


laboratorio.

 Opera instrumentos y equipos para los análisis químicos, siguiendo las normas
de calidad, seguridad e higiene establecidas.

 Planea, organiza y opera el trabajo en el laboratorio industrial, a través de


diferentes tipos de análisis.

 Procesa las técnicas para el diagnóstico industrial.

 Observación y análisis.

Conocimientos

 Identifica las áreas específicas y generales del laboratorio químico, así como su
funcionamiento y procedimientos.

 Aplica los procedimientos y técnicas para el manejo de reactivos, materiales y


equipo de laboratorio con base a Normas Oficiales Mexicanas (NOM),
Internacionales (ISO) y de Competencia Laboral (CONOSER).

 Procesa muestras químicas utilizando las técnicas cualitativas y cuantitativas.

 Maneja las tecnologías de la información y de la comunicación en sus


actividades laborales.

 Aplica los lineamientos de ecología y protección al medio ambiente, para


interactuar en su ámbito laboral.

Actitudes.

15
 Sentido de responsabilidad.

 Iniciativa y creatividad para resolver problemas.

 Disponibilidad para trabajar en equipo.

 Ser emprendedor.

 Interés para la actualización constante.

 Impulsar a los compañeros a progresar.

 Orden.

 Limpieza.

Valores.

 Honestidad.

 Responsabilidad.

 Integridad.

2.3. Análisis de las competencias profesionales desarrollados de acuerdo


al perfil de egreso.

Módulo I
Identifica los principios de calidad, seguridad, higiene e instrumentación de
laboratorio.

Las competencias que se desarrollan en este módulo resultan indispensables en la


retícula para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan fomentar
una actitud crítica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la
creación de instrumentos, guías, reportes, fichas de observación de campo,

16
cuestionarios, entrevistas, que le permitan indagar, recopilar, sistematizar, y
organizar la información propia de su campo profesional. Además, estas
competencias permiten el manejo de materiales, reactivos, instrumentos y equipo
básico para el laboratorio, así como la aplicación de criterios sobre el manejo e
interpretación de datos en los procesos de aseguramiento de la calidad,
identificando los lineamientos para la administración organización y control del
producto obtenido dentro de laboratorio bajo diferentes normas nacionales e
internacionales, que permitan la formación de una microempresa. (DGB, 2010).

Módulo II

Aplica los principios de uso de laboratorio de análisis cualitativos y


microbiológicos generales.
Las competencias que se desarrollan en este módulo consideran las áreas de
formación biotecnológica, industrial, de servicios y salud mediante las cuales
específicamente en el ámbito industrial el alumno describe y opera diferentes
métodos y técnicas empleadas en procesos industrializados, así como también
distingue y aplica las etapas del proceso del control de calidad de una área química,
posteriormente el analiza y compara el resultado de los estándares de calidad en
cierta área por lo que en el escenario real, ya sea en laboratorios químicos o en las
empresas productoras de químicos, tiene la oportunidad de poner en práctica la
obtención de muestreos, claro, para identificar sus características físicas, y
organolépticas.
En este módulo el joven bachiller también identifica microorganismos mediante la
manipulación de técnicas para el aislamiento de los mismos y la aplicación de
métodos para realizar medios de cultivo. (DGB, 2010).
Módulo III

Opera instrumentos y equipos para los análisis químicos.

En este módulo III, el alumno maneja técnicas de identificación y los principios de


seguridad e higiene que las normas nacionales, internacionales y de competencia
laboral sugieren, ya que cuando se adquiere la materia prima es importante analizar
cuantitativamente y cualitativamente elevando la calidad y confiabilidad del producto

17
teniendo clientes satisfechos, debido a que el producto cumpla con los estándares
de calidad y fiabilidad.
Así mismo, el alumno es capaz de identificar los cambios que sufren insumos y
productos durante el proceso de transformación en las distintas ramas industriales
y biológicas. (DGB, 2010).

Módulo IV

Planea, organiza y opera el trabajo en el laboratorio, a través de diferentes


tipos de análisis.

Durante este módulo el alumno elabora productos a través de procesos industriales,


calculando para ello las cantidades necesarias de los reactivos que se requieren
mediante análisis gravimétricos, identificando, además, las sustancias que puedan
provocar alguna reacción toxica, así como los mecanismos de acción de dichas
sustancias.

Durante este módulo el docente reconoce la vigencia de reactivos. Desarrolla


habilidades para calibrar los equipos utilizados en el procesamiento de las muestras
químicas, con fundamentos de análisis cualitativos lo cual garantiza resultados
confiables. (DBG, 2010).

Módulo V

Aplica las competencias profesionales de la carrera técnica en el escenario


real a través de la estadía.

Este módulo tiene la finalidad de fortalecer el vínculo entre la escuela y el mundo


laboral, articulando las competencias que los estudiantes adquieran durante su
formación mediante la inserción del Técnico Laboratorista Químico en el área de
trabajo, como respuesta a las necesidades de formación que el mundo globalizado
determinada. (DGB, 2010).

18
CAPITULO III
EXPERIENCIAS LABORALES

19
3.1 Espectrofotometría visible aplicada al monitoreo del crecimiento de
microalgas

Se inicia el periodo de estadías en FES-C Campo 1 el día 28 de febrero del 2019


la alumna se presentó con el Dr. José de Jesús Olmos Espejel se abordó el tema
del proyecto a realizar dando a conocer los materiales y reactivos a necesitar en
el área de química analítica estos son:

Materiales:

1) Vasos de precipitad
2) Espectrofotómetro visible y las respectivas celdas
3) Pizeta
4) Propipeta
5) Pipeta de 10mL y 1mL
6) Frascos de ampolletas

Reactivos:

1) Medio de cultivo microalgas


2) Microalgas Chlorella vulgaris,Secenedesmus acutus
3) Agua destilada

Se realizó la investigación documental para la aplicación de los contaminantes de


interés y en qué consistía cada uno de estos para la elaboración del proyecto que
este tiene un proceso mediante el cual el Dr. Olmos explicó cómo se llevaría a
cabo el proceso de la siembra de las microalgas y así mismo ver que efectos
hacían los contaminantes emergentes en esta siembra a cada una de las
microalgas.

3.2 Contaminantes emergentes y su clasificación

Los contaminantes emergentes son compuestos de distintos orígenes y naturaleza


química, cuya presencia en el medio ambiente tiene consecuencias ambientales y
de riesgo para la salud.

20
Estos compuestos se encuentran en el medio ambiente y se han encontrado en
fuentes de abastecimiento de agua, aguas subterráneas e incluso en agua potable.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES

 Fármacos: se produjeron en los años 70 con la identificación en aguas


residuales en EE.UU. del ácido clofibrico, que esel metabolito activo de varios
reguladores de lípidos en sangre (clofibrato, etofilin y etofibrato). Entre los
fármacos más prescritos en medicina humanadestacan los
analgésicos/antiinflamatorios como el ibuprofeno y el diclofenaco, los
antiepilépticos como la carbamazepina, antibióticos como la amoxicilina y el
sulfametoxazol, y los bloqueantes como el metoprolol..
 Parafinas cloradas: Las parafinas cloradas son formulaciones industriales
consistentes en mezclas técnicas de alcanos de cadena lineal policlorados,
con cadenas hidrocarbonadas (H C) que varían entre 10 y 30 átomos de
carbono(C), y porcentajes de cloro comprendidos entre 30 y 70%.
 Pesticidas polares y metabolitos los pesticidas, en especial los más apolares,
debido a la regulación de que han sido objeto, se han estudiado durante
décadas y en consecuencia se tiene un razonable conocimiento sobre su
presencia y destino en el medio ambiente acuático. (Barreto, 2017).

3.3 Importancia de las microalgas

Las microalgas son microorganismos microscópicos son polifileticos y eucariotas


estas dejaron de considerarse auténticas algas al pasar al reino procariota en
general son altamente eficientes en la fijación del CO2 y utilización de la energía
solar para producir biomasa

Están presentes en todos los cuerpos de agua, como lagos, mares y ríos, pero no
están supeditados solo al agua se encuentras presentes en el suelo y la mayoría de
los ambientes terrestres incluso en los más extremos, lo cual permite encontrarles
ampliamente en la biosfera adaptadas a una gran cantidad de condiciones.

21
Chlorella vulgaris: es un género de algas verdes unicelulares del filo Chlorophyta
tiene forma esférica y no posee flagelo, contiene los pigmentos verdes
fotosintetizadores clorofila. A través de la fotosíntesis se multiplica rápidamente
requiriendo solo dióxido de carbono, agua, luz solar y pequeñas cantidades de
minerales.En la figura 3 se observa la microalga Chlorella vulgaris vista en el
microscopio.

Figura 3. Micrografía de un cultivo de Chlorella vulgaris

Fuente: Oilgae. (2019)


Scenedesmus acutus: puede encontrarse solitaria o en parejas formando cenobios;
así mismo, tiene la capacidad de soportar elevadas concentraciones de nutrientes
contenidos en las aguas residuales poseer actividad metabólica elevada y
capacidad de resistir variaciones ambientales lo que la hacen sobrevivir y de ser un
género común de las aguas residuales (Andrade et al.,2009)

Son células de color verde esta especie se identificó en los medios de cultivo de los
ríos de la cuenca del rio Grande de Tebarra uno de los géneros más ampliamente
distribuidos en todo tipo de ambiente incluyendo las zonas tropicales (Shubert 2003)
en la siguiente figura 4 se muestra la micrografía de un cultivo de Scenedesmus
acutus.

22
Figura 4. Micrografía de un cultivo de Scenedesmus acutus

Fuente:Protist Information Server (2019)

3.3 Propiedades de los analitos de interés.

N, N-Dietil-meta-toluamida, conocido como DEET: es un repelente contra


insectos, versátil y efectivo. Los repelentes contra insectos que contienen DEET han
sido usados por más de 40 años por millones de personas en todo el mundo para
repeler mosquitos, garrapatas, pulgas, moscas (insectos) que pican y larvas de la
sarna. Estos productos están disponibles en muchas formulaciones incluyendo
lociones, cremas, rociadores y artículos de baño estos productos deben de ser
usados apropiadamente. En la figura 5 se observa la estructura química del DEET.

Figura 5. Estructura química del DEET

Fuente: University of Bristol (2019)

BISFENOL A: es un plastificante usualmente abreviado como BPA. Es un


compuesto orgánico con los grupos funcionales fenol que contiene un bloque
difucional de varios tipos de plásticos y aditivos plásticos. Por su capacidad de
unirse a los receptores de estrógenos, se le conoce como un potencial disruptor
endócrino que es capaz de causar desequilibrios en el sistema hormonal en

23
concentraciones muy bajas con posibles repercusiones sobre la salud.en la figura
6. Se observa la estructura química del Bisfenol (BPA).

Figura 6. Estructura química del BISFENOL A

Fuente: North Carolina Health News (2019)

CLOROFENO: Los clorofenoles son un grupo de sustancias químicas que se


forman al agregar cloros (entre uno y cinco) al fenol. El fenol es un compuesto
aromático derivado del benceno, el hidrocarburo aromático más simple, que se
forma al agregar un grupo hidróxido a un carbono para reemplazar un hidrógeno.
La mayoría de los clorofenoles son sólidos a temperatura ambiente tienen un fuerte
sabor y olor a medicamento que es posible detectar en pequeñas cantidades en
agua. Algunos clorofenoles se usan como pesticidas otros se usan como
antisépticos en pequeñas cantidades y se producen cuando el agua potable se
desinfecta con cloro. En la figura 7. Se observa la estructura química del clorofeno.

Figura 7. Estructura química del CLOROFENO

Fuente: Wikipedia (2019)

ETILPARABENO: los parabenos son un grupo de ingredientes conservantes


utilizados en cosmética, productos de higiene personal, productos alimenticios y
farmacéuticos. Son eficaces en la prevención de la proliferación de hongos,
bacterias y levaduras, elementos que pueden descomponer los productos, por lo
tanto contribuyen directamente a la calidad de los productos mediante la extinción
de su vida útil. Los parabenos son derivados del ácido para-hidroxibenzóico (PHBA)

24
también se produce de manera natural en los organismos por la descomposición de
algunos aminoácidos, así como en la cosmética. En la figura 8.se muestra la
estructura química del Etilparabeno.

Figura 8. Estructura química del ETILPARABENO

Fuente: Sigma Aldrich (2019)

TRICLOSAN: Es un ponte agente antibacteriano y fungicida en condiciones


normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor a fenol. En caso de ser
ingerido puede llegar a causar enfermedades graves dependiendo de la cantidad
de esta que entre a la boca. En la figura 9. se observa la estructura química del
TRICLOSAN

Figura 9. Estructura química del TRICLOSAN

Fuente: Sigma Aldrich (2019)

3.5 ¿QUE ES LA ESPECTOFOTOMETRIA?


La espectrofotometría es una técnica analítica que nos permite monitorear la
concentración de diferentes analitos que son capaces de absorber energía en forma
de algún tipo de luz. La energía en forma de luz se clasifica en: Ultravioleta (UV)
cuando la longitud de onda de la radiación se encuentra entre 190 y 400 nm, y en
Visible (VIS) cuando la longitud de onda se encuentra entre 400 y 750 nm. Esto se
muestra en la figura 10 donde se representa la parte del espectro electromagnético
que corresponde a estos dos tipos de radiación. En la figura 10 se observa el
espectrofotómetro en la región UV/VISIBLE.

25
Figura 10. Espectro electromagnético en la región UV/VISIBLE

Fuente: Revista Ecuatoriana de Divulgación Académica

Una de las características más importantes de las microalgas, es que tienen color,
y esta propiedad les permite ser aptas para su monitoreo espectrofotométrico.
Debido a su alto contenido en clorofila a (color verde) estos microorganismos se
pueden monitorear a la longitud de onda de máxima absorción de esta molécula
(683 nm).

Para el monitoreo del crecimiento de los cultivos se puede relacionar la absorbancia


obtenida con la concentración de clorofila, la cual, a su vez será proporcional al
número de células que tiene el cultivo.

Para la obtención de los datos se utilizó un espectrofotómetro visible este es una


práctica analítica que permite determinar la concentración de un compuesto en
solución se basa en la medición de absorción de radiación UV o visible por
determinadas moléculas causa transiciones electrónicas a longitudes de onda
característica de la estructura molecular de un compuesto. En la figura 11. Se
observa un diseño general de un espectrofotómetro UV/VIS,

26
Figura 11. Diseño general de un espectrofotómetro UV/VIS

Fuente: Sci-bay (2019)

3.6 Metodología: Mantenimiento del crecimiento de microalgas.


Las actividades realizas en el periodo estadías es poner en practica la siembra de
Microalgas para esto se llevaron a cabo los siguientes pasos:
A. Calibrar el cultivo blanco con las muestras control Chlorella vulgaris y
Scenedesmus acutus para medir la absorbancia a 683 nm ajustar con ayuda
del espectrofotómetro a un valor de 1.0. en la figura 12. Se observa el
espectrofotómetro utilizado en la práctica.
Figura 12.espectrofotometro utilizado en la práctica.

Fuente: Instrumentación Científico Técnica (2019)

B. Agregar 1 mL de micoalga Scenedesmus acutus y Chlorella vulgaris en


diferentes frascos de ampolletas asi mismo agregar 10 mL de medio de cultivo.

27
En la figura 13 se observan las 2 muestras agragadas en los frascos de
ampolletas

Figura 13.Muestras en los frascos de ampolletas

Fuente: Creación propia en el laboratorio de química analítica (2019)

C. Agregar la alícuota de cada contaminante emergente de interés para así


dejar durante una semana agitando diariamente, para concluir midiendo la
absorbancia con el espectrofotómetro a 683 nm.En la figura 14 se observa la
exposición después de 1 semana de reposo.

Figura 14.Exposición después de 1 semana de reposo

Fuente: Creación propia en el laboratorio de química analítica (2019)

28
D. Para conocer el volumen de alícuota agregada de cada contaminante se utilizó
la siguiente relación.
𝐶2 ∗ 𝑉2
𝑉1 =
𝐶1

Donde:
C1 = Concentración del estándar de cada contaminante
V1 = Alícuota de contaminante que se debe agregar al cultivo
C2 = Concentración del contaminante en el cultivo
V2 = Volumen del cultivo expuesto

Ejemplo de los cálculos:


Para DEET
11𝑝𝑝𝑚 ∗ 10𝑚𝐿
𝑉1 = = 0. .74𝑚𝐿
1480 𝑝𝑝𝑚
3.7 Resultados y análisis del crecimiento de los cultivos expuestos a
contaminantes emergentes
Se realizó la medición de las absorbancias de cada uno de los cultivos expuestos
para así saber si estos contaminantes de interés les beneficiaban a cada una de las
microalgas se manejó un registro de los resultados obtenidos al medir las
absorbancias con ayuda del espectrofotómetro a una calibración de 683nm en la
figura 15 se muestra un ejemplo de los resultados obtenidos de la absorbancia.

Figura 15. Resultados obtenidos del DEET de acuerdo con las absorbancias.

Control Chlorella vulgaris Control Senedesmus acutus


0.225 0.228
CA SA
1.335 1.013
CB SB
1.022 1.044
CC SC
1.988 0.930
Fuente: creación propia en el laboratorio de química analítica (2019)

29
Después de cada medición de la absorbancia de cada uno de los contaminantes se
realizó una gráfica para ver si estaban dentro del 100% de la muestra control y poder
saber si era necesario hacer nuevamente la siembra respectiva. En la siguiente
figura 16 se muestra la comparación del porciento del crecimiento de dos microalgas
expuestas a diferentes contaminantes emergentes en la línea de color verde es la
que representa el crecimiento del cultivo control.

Figura 16. Comparación del porciento de crecimiento de dos microalgas expuestas a


diferentes contaminantes emergentes.

600

437
500
Scenedesmus acutus
437
Chlorella vulgaris
400

300

160
200
133 117
97
100

0
DEET 10 ppm BPA 10 ppm Etilparabeno 10 ppm

Fuente: creación propia en el laboratorio de química analítica (2019)

Los cultivos soportaron una concentración de DEET a 10 ppm porque su


absorbancia fue mayor al cultivo control. Se observó que la absorbancia del cultivo
expuesto aumentó en un porcentaje de 437 veces respecto al cultivo control. Las
muestras expuestas a este contaminante presentaron los mayores índices de
crecimiento.

Las diferencias entre el cultivo expuesto al BPA y el control fueron significativas ya


que las barras de error no incluyen el valor de referencia (100%). Los cultivos
soportaron una concentración de BPA a 10 ppm aumentando su crecimiento en un
133 y 160 %.

30
Los cultivos expuestos a etilparabeno no presentaron diferencias significativas en el
crecimiento respecto a los controles. Esto se puede deber a sus propiedades de
agente conservador. En la figura 17 se muestra la comparación de crecimiento de
dos microalgas expuestas a diferentes contaminantes.

Figura 17.Comparación del porciento de crecimiento de dos microalgas expuestas a


diferentes contaminantes.

160
140 118 Scenedesmus acutus
120 92 Chlorella vulgaris
100
80
60
40
8
20
0 0 0
0
Clorofeno 1 ppm Triclosan 1 ppm Triclosan 0.02 ppm
-20

Fuente: creación propia en el laboratorio de química analítica (2019)

El triclosan tuvo un efecto en el cual se observó que este contaminante emergente


provoco la muerte de las microalgas. En la figura 16.se observa como resulto cada
muestra después de una semana de reposo durante 7 días.

31
Figura 16. Comparación entre los cultivos control y expuestos a triclosán.

Fuente: Creación propia en el laboratorio de química analítica (2019).

32
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y APORTACIONES

33
4.1 Conclusiones

Al realizar las muestras de Chlorella vulgaris y Scenedesmus acutus se determinó


que el efecto que tuvieron con los contaminantes emergentes no fue igual ya que
en las primeras muestras una de ellas en el DEET les ayudo en su crecimiento sin
embargo en el contaminante Triclosan hizo que se murieran.

4.2 Aportaciones

Durante la estancia en el laboratorio de química analítica FESC Campo 1 observé


que no se utilizan los equipos de laboratorio no se cuenta con la luz adecuada para
la experimentación, para solucionar este problema se sugiere:

 Utilizar el equipo de laboratorio para una mejor experimentación.


 Arreglar la luz para tener mejores resultados.

34
Bibliografía

Martinez ME Jimenez JM,Frida EY. Influence of phosphorus concentration on the


growth kinetics and syoichometry of the microalga Scenedesmus.Proccess Biochem
1997;32(8):667-664.

Dyer John R.Garbiano Juan A. Aplicaciones de Espectroscopiaen copuestos


organicos.Ed. Prentice Hall Madrid.

Dra. Ma José González Muños Universidad de Alcala.Madrid.

35

También podría gustarte