Está en la página 1de 110

1

Dirección General de Educación


Tecnológica Industrial y de Servicios

Dirección Académica e lnnovación Educativa


Subdirección de lnnovación Académica
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica

Cuadernillo de Aprendizajes Esenciales


M2S2 Emplea técnicas de identificación de microorganismos

Laboratorista Químico

1
Aprendizajes
esenciales
Carrera: Laboratorista Semestre: 3
Químico º
Módulo II: Ejecuta técnicas de análisis químicos cualitativos y microbiológicos
Módulo/Submódulo:
Submódulo3: Emplea técnicas de identificación de microorganismos

Aprendizajes y/o
Estrategias de Productos a Evaluar
Competencias
Aprendizaje
esenciales 1er parcial
El estudiante responde las preguntas del cuestionario de un examen Cuestionario resuelto en la
diagnóstico en su libreta, el cual se verificará de manera grupal, libreta del estudiante
dirigido por el docente para verificar los conocimientos previos del Lista de cotejo. Anexo 1
grupo con el que se trabaja. 1. Responde correctamente a
1. Definir Microbiología la pregunta planteada
2. ¿Qué es un microorganismo? Escribe 2 ejemplos: 2. No incurre en errores
3. Escribir el nombre de tres materiales o equipo usados en 3. Imagen (foto) del
el laboratorio de Microbiología: diagnóstico con datos de
4. Describe o ilustra la estructura celular de un identificación: nombre,
microorganismo: título, fecha
Aplica técnicas de 5. De acuerdo con su clasificación taxonómica, ¿A qué reinos Se entrega en tiempo y en
esterilización y pertenecen los microorganismos? forma
desinfección 6. ¿Consideras importante el estudio de los
microorganismos? Fundamenta tu respuesta:
7. Enuncia 4 métodos usados para el control de
los microorganismos:
*Enviar la evidencia del cuestionario resuelto por alguna vía de
comunicación acordada entre el estudiante y el docente para su
evaluación.
Cuadro Sinóptico: Introducción
2
El estudiante elabora un cuadro sinóptico después de realizar la
lectura “Introducción a la microbiología y el video Clasificación de a la Microbiología y
los microorganismos, los cuales se encuentran en los siguientes clasificación de
links: microorganismos
Lista de cotejo. Anexo 2
1. Ideas principales

3
Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Introducción a la 2. Ideas secundarias


microbiología: 3. Llaves de unión lógicas
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/U1_IntroduccionMicr 4. Ideas de lo general a lo
obi ologia_18981.pdf particular
Clasificación de los microorganismos 5. Presenta orden y limpieza
https://www.youtube.com/watch? 6. Se entrega en tiempo y
v=GmWR8_62F1I forma

Tabla Agentes de control de


microorgansimos
Lista de cotejo: Anexo 4
El estudiante completa correctamente la tabla de agentes de 1. La tabla presenta datos de
control de microorganismos después de realizar la lectura del identificación
artículo “Esterilización, desinfección, antisépticos y desinfectantes” 2. La tabla presenta columnas
que se encuentra en el Anexo 3 o puede revisarlo en el siguiente y filas de acuerdo a lo
link http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2304- señalado
37682014001000010&script=sci_arttext 3. La tabla presenta
respuestas correctas
Concepto TablaDefinició
1. Agentes de control deAplicacione
Ejemplo 4. La tabla presenta orden y
n microorganismos
s s limpieza
5. La tabla se entrega en
Esterilizante
tiempo y forma
Desinfectant
e
Antiséptico

Mapa mental: Factores que


El estudiante elabora un mapa mental en digital o a puño y letra el afectan el proceso de control

4
cual debe estar pegado en su libreta después de realizar la lectura de microorganismos
del texto “Factores que intervienen en el crecimiento microbiano”
en el Anexo 5

5
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

o en el siguiente link : Lista de cotejo. Anexo 6


https://oa.ugto.mx/wp- content/uploads/2017/10/oa-rg- 1. Idea principal al centro
0001345.pdf 2. Ideas clave e imágenes
3. Acomodo de ideas
secundarias alrededor de la
idea central en sentido de
las manecillas del reloj
4. Ejemplo de colores distintos
para cada idea
5. El mapa presenta creatividad
6. El mapa presenta
información adecuada al
tema
7. El mapa presenta orden y
limpieza
8. El mapa se entrega en
tiempo y forma

6
El estudiante elabora una tabla ilustrativa digital o en su libreta del Tabla ilustrativa: Métodos de
tema Métodos de control de microorganismos después de ver los control de microorganismos
siguientes videos Lista de cotejo: Anexo 6
Esterilización por calor
https://www.youtube.com/watch?v=Hqxx2qCYleo
Control de microorganismos por agentes físicos
https://www.youtube.com/watch?v=qLfvoGKsFU4
Control de microorganismos por agentes químicos
https://www.youtube.com/watch?v=tOzYtcl6Ynk
Insertar el número de filas que sea necesario de acuerdo a
los métodos que existen.

7
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Tabla 2. Métodos de Control de


Microorganismos
Tipo Nom Mecanismo Ilustraci
de bre de acción ón de
métod del contra el cada
os méto microorganis métod
do mo o

Físicos

Químico
s

Nota: Agregar el número de filas necesarias para cada uno de los


agentes físicos y químicos de acuerdo a los métodos
Aprendizajes y/o
Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
Competencias
esenciales 2º parcial
El estudiante resuelve el cuestionario, lee con atención cada Cuestionario resuelto
cuestionamiento propuesto, selecciona y subraya solo la respuesta Lista de cotejo:
Aplica técnicas de aislamiento correcta del examen diagnóstico. Anexo 1
de microorgansimos Nombre del alumno: Presenta datos de
Asignatura: identificación Responde todas
8
las preguntas Selecciona solo
una de las
respuestas.

9
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Grado y Grupo: Entregar en tiempo y forma


1. ¿Qué es un medio de cultivo en microbiología?
a) Un gel o una solución que contiene los nutrientes necesarios
para permitir, en condiciones favorables el crecimiento de
microorganismos.
b) Es el medio que utilizan los agricultores para el crecimiento
de hortalizas.
c) Técnica empleada para la destrucción de microorganismos
patógenos.
2. ¿Cuáles son los constituyentes habituales de un medio de
cultivo?
a) Solo son necesarios nutrientes como Vitaminas y minerales.
b) Agua, agente solidificante, sustancias orgánicas y sustancias
inorgánicas, nutrientes específicos para cada microorganismo.
c) Agua, luz y nutrientes.
3. Condiciones necesarias en la preparación de un medio de cultivo.
a) Se puede elaborar en cualquier parte sin condiciones de higiene.
b) Solo se pueden elaborar en un laboratorio en condiciones
estériles para evitar alguna contaminación
4. ¿A qué se le denomina colonia en microbiología?
a) A los medios de cultivo para el crecimiento de microorganismos.
b) Son el conjunto de técnicas de aislamiento.
c) A la agrupación de un conjunto de microorganismos de un
mismo tipo.
5. ¿Para qué es utilizada una técnica de aislamiento
de microorganismos?
a) Para separar una población mixta de microorganismos y
tenerlos como cultivos puros para identificarlos y caracterizarlos.
b) No es posible realizarla ya que no se puede diferenciar un
microorganismo de otro por su diminuto tamaño.
c) Para mantener unida una población mixta de microorganismos
para su posterior estudio y conservación.
10
6. ¿Cuál es la diferencia entre cultivo mixto y cultivo puro?

11
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

a) Un cultivo puro es aquel en el que todos los


microorganismos
provienen de una sola célula y un cultivo mixto es cuando contiene
más
de una especie de microorganismos.
b) Un cultivo mixto es aquel en el que todos los
microorganismos
provienen de una sola célula y un cultivo puro es cuando contiene
más
de una especie de microorganismos.
c) Es lo mismo tomado de una sola muestra que se observa
diferencia
en el crecimiento bacteriano.

El estudiante realiza un mapa mental después de efectuar la Mapa mental: Antecedentes


lectura e
“Antecedentes del aislamiento de microorganismos” (Anexo 2), importancia de las técnicas
para de
conocer los primeros estudios que se realizaron en el tema y cuál es aislamiento.
la
importancia de su estudio, el cual debe tener los siguientes Lista de cotejo Anexo 3
puntos:
Objetivo del aislamiento de los microorganismos, que son los
cultivos
mixtos, que son los cultivos puros y la importancia de la aplicación
de
aislamiento de microorganismos. Puede realizarse de manera digital
o
escrito a mano.
El estudiante elabora una infografía después de revisar el anexo 4 y Infografía: “Siembra y forma
lee para
con detenimiento el tema “Siembra y forma para realizar realizar la transferencia

12
la de
transferencia de microorganismos”, y después de comprender microorganismos”
y
analizar el tema que debe incluir los siguientes puntos: Definición Lista de cotejo: Anexo 5
de
siembra en microbiología, descripción y aplicación de cultivos
en
medios sólidos (Tubos con agar inclinado y Siembra en placas),
cultivo
en medios semisólidos y cultivo en medio líquido. Como
información
complementaria se proporciona el siguiente link: Técnicas Básicas
de
Microbiología, Siembra y Aislamiento de
Bacterias:
https://www.youtube.com/watch?v=-TnHCd4sY24

El estudiante elabora un diagrama de flujo de manera digital o a Diagrama de flujo: Método


mano de
del método de siembra por diseminación en la superficie, lee siembra por diseminación en
con la

13
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

detenimiento el Anexo 6 con el tema “técnicas de aislamiento” superficie en un medio sólido


especificando el procedimiento del método general por en placa de Petri por
diseminación en la superficie de un medio sólido en placa de Petri agotamiento de ansa.
por agotamiento de asa. Realizando de la siguiente manera: Lista de cotejo: Anexo 7
Distribuir el procedimiento en pasos (Ejemplo paso 1, paso 2, etc.)
de forma vertical. En cada uno de los pasos incluir una imagen o
dibujo representando el procedimiento y realizar una breve
descripción de lo realizado. Como información complementaria se
proporciona el siguiente link: Aislamiento e identificación
de microorganismos
https://www.youtube.com/watch?v=p9SLGrTw_Cc

Aprendizajes y/o
Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
Competencias
esenciales 3er parcial
El estudiante elabora un cartel informativo en digital o a mano Cartel informativo: Métodos de
después de realizar la lectura “Métodos de identificación identificación microbiana
microbiana” (Anexo 1), para conocer los diferentes métodos y Lista de cotejo: Anexo 2
procedimientos que se realizan en el laboratorio en la identificación 1. Nombre de tema
de bacterias, donde ponga de manifiesto la información general principal perfectamente
presentando: las áreas donde se emplea la identificación de identificado
Aplica técnicas de microorganismos, clasificación de los métodos y técnicas, un 2. Subtítulos identificados,
identificación de ejemplo de cada uno de ellos. Revisar lista de cotejo que se pero no opacando al
microorganismos encuentra en el anexo 2 para cumplir con los parámetros solicitados tema principal
para la actividad. Puede complementar la información revisando el 3. Tener una
video que se encuentran en el siguiente link: adecuada relación
https://www.youtube.com/watch?v=pC5qJ1rama8 texto imagen
4. No copiar y pegar
información,
14
redactar
apropiadamente la
información
5. Ser creativa

15
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El estudiante elabora un juego de mesa “Maratón Morfología 6. Ser atractiva a la vista,


microscópica y tinciones” apoyándose con la lectura que se con un manejo
encuentra en el anexo 3 “Morfología microscópica y Tinciones”, adecuado de colores de
creando el tablero, las tarjetas, las preguntas de las tarjetas con la fondo y letra, para que
información referente a morfología microscópica, agrupaciones
estos sean visibles
bacterianas, tipos de preparaciones y tinciones que presentan y que
7. Contener el nombre
pueden efectuarse con las baterías, indicando principalmente la
tinción de Gram, así como las instrucciones del juego. del autor: Apellido
paterno, materno,
El estudiante realiza un álbum fotográfico en digital o a mano
nombre (s)
donde presenta fotografías de la morfología colonial en diferentes
8. Contener la referencia
medios de cultivo de los principales microorganismos patógenos
que afectan los productos alimenticios y farmacéuticos y que documental consultada
pueden causar graves daños al consumidor, para lo cual se apoya en formato APA
en la lectura Morfología colonial que se encuentra en el anexo 5 y 9. Efectuarse con
en los siguientes links Morfología colonial medios digitales o
https://www.youtube.com/watch?v=Vcxj0YKaal0 Morfología elaboración a mano
colonial https://www.youtube.com/watch?v=O8yfT0zfjnI 10. Cumplir en tiempo y
El estudiante elabora una infografía en digital o a mano del tema forma con la entrega
“Pruebas bioquímicas para identificación bacteriana”, después de
realizar la lectura Pruebas bioquímicas que se encuentra en el
anexo 7 y revisar los vídeos de los siguientes links Juego de mesa Maratón:
https://www.youtube.com/watch? Morfología microscópica y
v=1bvy4M5UPLY&feature=emb_rel Tinciones
_end, https://www.youtube.com/watch? Lista de cotejo. Anexo 4
v=1RuHCdoJmws https://www.youtube.com/watch?v=- Entrega el tablero para colocar
fvTMpcm-7g las cartas
Cartas con las preguntas
El estudiante responde el siguiente cuestionario para verificar el correspondientes y sus
alcance de las competencias adquiridas después de revisar los respuestas Presenta
temas de métodos de identificación microbiana. creatividad en el diseño del
juego de mesa

16
Nombre del estudiante: Grado
Entrega en tiempo y forma
Fecha:

17
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y Álbum fotográfico


seleccione la respuesta correcta, subrayando la o las respuestas Morfología colonial
correspondientes. de los
principales
1. Para comenzar la identificación de una bacteria es microorganismos patógenos
importante conocer su morfología microscópica, la cual se que afectan alimentos y
divide en fármacos Lista de cotejo:
a. Espirilos, bacilococos y Anexo 6
cocos b. Cocosbacilos, cocos y
espirilos
c. Bacilococos, cocobacilos y
espirilos d. Bacilos, espirilos y
cocobacilos Infografía
e. Cocos, bacilos y espirilos Lista de cotejo: Anexo 8

2. Para la realización del proceso de tinción de Gram es


indispensable realizar el proceso de fijado del frotis
mediante medios químicos o físicos. Seleccione una:
a) Verdade
ro b) Falso

3. El paso crítico en la tinción de Gram es


a) Fijación
b)
Mordente
c) Decoloración
d) Coloración
primaria e) Coloración
secundaria
4. Las preparaciones se clasifican en
18
a) Simples. complejas y
permanentes b) Simples, temporales
y permanentes c) Frescas,
temporales y permanentes d)
Frescas, complejas y permanentes

19
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

5. Los cocos que se observan al microscopio con un color


morado y una agrupación en forma de racimo de uva
pertenecen a la categoría
a) Sarcina Gram positivos
b) Estafilococos Gram
negativos c) Diplocococs
Gram positivos d)
Estreptococos Gram positivos
e) Estafilococos Gram
positivos
6. La morfología microscópica pertenece a la categoría de
identificación de bacterias denominada
como

7. Las pruebas bioquímicas no son pruebas de identificación


basadas en el metabolismo, en reacciones enzimáticas que
efectúan los microorganismos. Seleccione una respuesta
a) Verdade
ro b) Falso

8. Es sumamente importante que para el desarrollo de la


identificación metabólica o enzimática de los
microorganismos el cultivo deba ser puro. Seleccione una:
a) Verdade
ro b) Falso

9. Entre las pruebas bioquímicas tradicionales se


encuentran:
20
Puede seleccionar varias respuestas
a) Voges Proskauer
b) Citrato de
Simmons c) TSI
d) Catalasa

21
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

e) Oxidasa

10.
La morfología colonial característica de Escheria coli en
agar eosina azul de metileno es
a) Colonias rojas con brillo verde metálico
b) Colonias amarillas con brillo verde
metálico c) Colonias negras con brillo verde
metálico d) Colonias cafés con brillo verde
metálico

11.
La morfología colonial característica de Staphylococcus
aureus en agar sal manitol es
a) Colonias rojas con halo
rojo b) Colonias amarillas
c) Colonias naranjas
d) Colonias cafés con halo rojo

12.
La imagen presenta la prueba bioquímica denominada TSI
en la cual se identifica

22
23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

a) Fermentación de sacarosa, maltosa y glucosa,


ácido sulfhídrico y gas
b) Fermentación de sacarosa,lactosa y glucosa, ácido
sulfhídrico y gas
c) Fermentación de lactosa, maltosa y glucosa, ácido
sulfhídrico y gas
d) Fermentación de sacarosa, lactosa y glucosa, ácido
sulfúrico y gas

13.
La tinción de Gram pertenece a la categoría de tinciones
a) Simples
b) Complejas
c) Diferenciales
d) Especiales

14.
El método de identificación cuyas siglas son PCR que
significan

_, es un método que pertenece


a la clasificación de

15. Según su forma la colonia bacteriana puede ser


a) Circulares, puntiformes,
irregulares b) Circulares, enteras,
lobuladas
c) Irregulares, lobuladas, rizoides
24
d) Rizoides, erosionadas filamentosas

16. La morfología colonial característica de Salmonella typhi


en agar sulfito de bismuto es

25
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

a) Colonias verdes con brillo metálico b) Colonias marrón con brillo metálico
c) Colonias marrón-verde con brillo metálico d) Colonias negras con brillo metálico
La imagen representa un ejemplo de pruebas bioquímicas del tipo

Método tradicional
Determinación de catalasa
Determinación de citrato de Simmons
Método rápido, Kit multipruebas API

26
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes
esenciales
Carrera: Laboratorista Semestre: 5
Químico º
Módulo IV: Analiza fármacos, cosméticos, alimentos y bebidas con métodos físico-químicos
Módulo/Submódulo:
Submódulo 1: Analiza muestras de fármacos y cosméticos

Aprendizajes y/o
Competencias Estrategias de Productos a Evaluar
esenciales 1er parcial Aprendizaje

El estudiante realiza un examen de diagnóstico mediante un Cuestionario resuelto


formulario proporcionado por el docente de manera digital, acerca Examen de diagnóstico: Anexo 1
de su conocimiento hasta el momento de los temas relacionados del
submódulo (Anexo 1). Presentación de exposición. Rúbrica
El estudiante realiza una exposición audiovisual, trabajando de evaluación: Anexo 3
colaborativamente en un equipo previamente formado por el
docente, sobre las características generales de la piel (capas, Línea del tiempo
composición, funciones, pH, afecciones comunes y cuidados de la Lista de cotejo para evaluar la línea
piel), en base a la información, tablas, imágenes y videos de apoyo en de tiempo: Anexo 5
el anexo 2. Al finalizar la presentación, el estudiante organiza una 1.Incluye eventos relevantes.
Elabora cosméticos 2.Contiene al menos 8 a 10
dinámica o juego con sus compañeros como reforzamiento de los
temas explicados. eventos relacionados con el
tema.
El estudiante elabora una línea de tiempo en el documento digital o a
3. Los eventos son colocados en
mano. Posteriormente, realiza una conclusión personal sobre cómo
el lugar adecuado.
ha ido evolucionando el mundo de los cosméticos a lo largo de la
4. Se incluyen las fechas en todos
historia, apoyándose en las lecturas que se encuentran en el Anexo 4
los casos.
denominado: Generalidades y Clasificación de los Productos
5. Respeta las reglas de elaboración
Cosméticos.
de una línea del tiempo.
El estudiante elabora un cuadro sinóptico en su libreta o digital en 6. Expresa creatividad, incluye colores
27
donde considera los conceptos del tema: Química cosmética, y los e imágenes de manera
ingredientes que conforman un cosmético (de origen natural, adecuada. Cuadro sinóptico
mineral, animal,

28
Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

vegetal, microbiológico, artificial o sintético), apoyándose en la Lista de cotejo para evaluar cuadro
lectura del Anexo 6. sinóptico de Química cosmética:
Anexo 7.
El estudiante realiza un cuadro comparativo en digital o a mano de 1. Contiene temas o ideas
las formas cosméticas más comunes: Suspensiones, Emulsiones, principales y secundarias.
Aerosoles, Espumas y Geles. Para su elaboración considerar los 2. El cuadro sinóptico está hecho con
siguientes puntos: Concepto, funciones y ejemplos de cada uno, limpieza, buena letra y con
apoyándose con la información proporcionada en el Anexo: 8. creatividad. 3.El contenido es claro y
está bien distribuido.
Tipos Concepto Funciones Ejemplos 4.Cumple con todas las
representativ características de forma solicitadas
os por el profesor. 5.El cuadro
Suspensiones contiene ejemplos lógicos y
secuenciales.
Emulsiones

Aerosoles Cuadro sinóptico


Lista de cotejo para evaluar
Espumas
cuadro comparativo de Formas
Geles cosméticas más comunes: Anexo
7.
1. Identifica claramente el
El estudiante responde el siguiente cuestionario en su cuaderno de elemento comparar.
trabajo con la finalidad de comprender mejor algunos aspectos 2. Incluye las características de
importantes relacionados con los cosméticos como son: La cada elemento.
Normatividad en cosméticos, NOM´S, ISO 22716, Etiquetado: 3. Presenta la información
elementos externos de los cosméticos, leyenda precautoria, organizada lógicamente.
Pictogramas, Código COSMEP y Autorregulación, apoyándose con la 4. Cumple con todas las
información proporcionada en el Anexo 10. características de forma solicitadas
1. ¿Qué es un cosmético de acuerdo a la NOM? por el profesor.
2. ¿Qué tipo de normatividad se utiliza para regir a los cosméticos?

29
Cuadro comparativo

30
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3. ¿Qué información debe estar en las etiquetas de los productos Lista de cotejo para evaluar cuadro
cosméticos? comparativo de Formas cosméticas
4. ¿Cuáles son las buenas prácticas de la manufactura de más comunes. Anexo 9.
cosméticos según la NOM y las ISO? 1. Identifica claramenteel
5. ¿Qué es la NOM 141? elemento comparar.
6. ¿Qué es ISO 22716? 2. Incluye las características de cada
7. ¿A qué se refiere la NORMA Oficial Mexicana NOM-189- elemento.
SSA1/SCFI- 201? 3. Presenta la información
8. ¿Quién regula los productos cosméticos en México? organizada lógicamente.
9. ¿Cuál es la NOM que regula la fabricación de cosméticos? 4. Cumple con todas las
10. ¿Cómo se clasifican los productos cosméticos? características de forma solicitadas
11. ¿Qué debe contener una etiqueta de un producto cosmético? por el profesor.
12. ¿Cuáles son los elementos externos e internos que conforman
una etiqueta de cosméticos?
13. ¿Qué debe llevar una etiqueta de gel antibacterial?
14. ¿Qué es una leyenda precautoria?
15. ¿Cuáles son los pictogramas que deben figurar en una etiqueta
de cosméticos? Cuestionario resuelto
16. ¿Quién regula las empresas de cosméticos? Lista de cotejo para evaluar
17. ¿Cuáles son las regulaciones de los cosméticos? cuestionario elaborado en su
18. ¿Qué es? ¿Cuándo se generó? Y ¿Con qué finalidad se generó cuaderno de trabajo: Anexo 11.
el Código COSMEP? 1. Responde correctamente el total
19. ¿Qué es la Autorregulación? del cuestionario.
20. ¿Cuáles son las ventajas y beneficios que ofrece la 2. No incurre en errores ortográficos
autorregulación en productos cosméticos? ni gramaticales.
3.La redacción es clara y permite
El estudiante completa el cuadro comparativo de la Clasificación de la comprensión de la
productos cosméticos, en los que debe considerar: el grupo al que información.
pertenece, tipo de cosmético, principio activo y necesidad o función 4.Presentación en la fecha indicada.
que ejerce, apoyándose con la información proporcionada en el
Anexo 12.

31
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Cuadro comparativo
Grupo Cosmético Princi Necesid
Lista de cotejo para evaluar cuadro
pio ad o
comparativo de Clasificación de
activo función
Productos Cosméticos: Anexo 13
Shampoo 1.Identifica claramente los
elementos a comparar.
Crema 2. Incluye las características de
hidratan cada elemento.
te 3. Presenta la información
Desodorant organizada lógicamente.
e 4. Cumple con todas las
características de forma solicitadas
Perfume
por el profesor.
Protect
or Mapa mental
solar Lista de cotejo para evaluar mapa
mental de clasificación de
Maquillaje cosméticos según la zona de
aplicación. Anexo 15 1.La idea
Gel
central está representada con una
antibacter
imagen clara que sintetiza el tema
ial
general del mapa mental.
2. Cada rama del área
territorial presenta un color y
tamaño distinto.
3. Cada área territorial presenta una
imagen relacionada a la rama.
4. Contiene todas las ideas primarias
y secundarias relevantes.
5. Las ideas primarias y secundarias
están articuladas y jerarquizadas
según el sentido de las manecillas
32
del reloj.

Mapa conceptual

El estudiante elabora un mapa mental en la libreta de apuntes acerca


de la Clasificación de los cosméticos según la zona de aplicación o
nivel de uso de los cuales debe considerar los siguientes: Cutáneos,
extra cutáneos, boca y ojos, apoyarse con la información
proporcionada en el Anexo 14.

33
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El estudiante elabora un mapa conceptual en digital o a mano del Lista de cotejo para evaluar mapa
tema Clasificación de los cosméticos según su acción cosmética conceptual de Clasificación de los
(anexo 16), de los cuales debe considerar los siguientes puntos: 1. cosméticos según su acción
Cosméticos para la higiene, 2. Cosméticos de mantenimiento y cosmética: Anexo 17.
protección, 3. Cosméticos ungulares, 4. Cosméticos de maquillaje, 5. 1. Representa los conceptos
Cosméticos capilares o correctivos, 6. Cosméticos solares, 7. principales a través de un esquema.
Cosméticos decorativos, 8. Desodorantes. Utiliza palabras claves y las
muestras dentro de óvalos o
rectángulos y limpieza total.
2. El mapa conceptual se encuentra
presentado de manera original,
ordenada de manera jerárquica,
lógica y secuencial.
3. Clasificación de conceptos
presentados de manera lógica.
Estos se encuentran relacionados
unos con otros a través de las
palabras clave o conectores.
4. La presentación fue hecha en
tiempo y forma, además se entregó
de forma limpia en el formato pre
establecido (papel o digital).
5. No presenta errores ortográficos.

El estudiante realiza un resumen de dos cuartillas en digital o a mano Resumen


después de analizar el vídeo: Fábrica de maquillaje y cosméticos, Lista de cotejo para evaluar
apoyándose en el siguiente resumen en dos cuartillas del
link: https://www.youtube.com/watch? vídeo: Fábrica de maquillaje y
v=6lX79nAJQTg. En el que visualiza cómo es el proceso de producción cosméticos: Anexo 18.
de maquillajes y cosméticos. Así mismo en plenaria los alumnos 1.Descripción clara y sustancial
participan en binas y exponen una breve del tema y buena cantidad de
reseña del vídeo para retroalimentar el proceso. detalles.
34
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El estudiante realiza una exposición digital o presencial después de 2. Resumen bien organizado y
revisar el vídeo de Laboratorio cosmética natural en el link: claramente presentado, así como
https://www.youtube.com/watch?v=Y7_0FwZOVDw. Presenta una de fácil seguimiento.
Exposición de la Técnica de extracción de principios activos, 3. Resumen sobresaliente y
funciones, equipos y materiales de laboratorio utilizados y los análisis atractivo que cumple con los
fisicoquímicos de los productos terminados para la formulación de un criterios de diseño planteados, sin
cosmético natural. errores de ortografía. 4.Las ideas se
Así mismo en plenaria los alumnos participan en binas y exponen una relacionaron entre sí en un solo
breve reseña del vídeo, misma que se realizará en el aula de trabajo texto, fueron plasmadas las ideas
para retroalimentar el proceso. más importantes con conclusión
personal.
5.La presentación/exposición fue
hecha en tiempo y forma, además
se entregó
de forma limpia en el formato
pre establecido (cuaderno de
apuntes).
Exposición
Lista de cotejo para evaluar
El estudiante realiza la práctica de elaboración de cosméticos exposición de la Técnica de
caseros y realiza el informe correspondiente revisando el Anexo 20 extracción de principios activos:
Anexo 19.
1. Expresan sus ideas con
orden y análisis.
2. Presentan dominio del
tema a desarrollar.
3. Transmiten las ideas de forma
clara y precisa.
4. Mencionan ejemplos de cada
uno. 5.Elaboran preguntas para
que sus compañeros participen

35
activamente.
6. Utilizan apoyos visuales.
Informe de práctica

36
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Lista de cotejo para evaluar el


informe de práctica elaboración de
cosméticos caseros: Anexo 21
Aprendizajes y/o
Competencias Estrategias de Productos a Evaluar
esenciales 2º parcial Aprendizaje

El estudiante elabora un cuadro comparativo que incluya imágenes Cuadro comparativo de las
de las operaciones fisicoquímicas en los procesos de elaboración de operaciones fisicoquímicas en los
fármacos: pulverización, tamizado, homogeneización, agitación, procesos de elaboración de
separación, extracción, desecación y esterilización. Ver lectura fármacos
“Pulverización y tamizado” en el anexo 1: Lista de cotejo: Anexo 2
1. Definición
2. Esquemas
3. Métodos
4. Equipo requerido
5. Utilidad
6. Conclusión

Elabora fármacos Mapa mental de factores


El estudiante elabora un mapa mental sobre los factores relacionados relacionados para la conservación de
con la conservación de fármacos. Ver anexo 3: “Factores relacionados fármacos Rúbrica: Anexo 4
con la conservación de cosméticos” 1. Emulsiones,
soluciones, suspensiones
2. Los factores que originan
las alteraciones de un cosmético
3. Factores externos e internos.
4. Conclusión.

Lista de definición de conceptos


37
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El estudiante realiza una lista de definición de conceptos en su libreta Lista de cotejo para evaluar los
de apuntes los siguientes conceptos: buenas prácticas de fabricación, Conceptos: Anexo 6
fabricación, materia prima, procedimiento. El estudiante da lectura
al
Anexo 5
Mapa conceptual
El estudiante elabora un mapa conceptual sobre la salud e higiene Lista de cotejo para evaluar mapa
del personal que elabora fármacos. El estudiante da lectura. Anexo conceptual sobre la salud e higiene
5 del personal que elabora
cosméticos: Anexo 7

Tabla de fármacos
El estudiante elabora una tabla con el nombre químico, genérico y Lista de cotejo
de patente de 10 distintos fármacos considerando el ejemplo que anexo 8
se
encuentra en el anexo 8
Cartel informativo
El estudiante realiza un cartel informativo sobre las partes que Lista de cotejo: Anexo 10
integran un fármaco o medicamento apoyándose para ello con la
lectura que se encuentra en el anexo 9 “Partes de un medicamento”
Protocolo de práctica y
El estudiante elabora un jarabe casero para la tos identificando los producto
principios activos que se encuentran en los componentes de las elaborado
plantas medicinales que emplea para la preparación de este. Para lo Lista de cotejo: Anexo 11
cual debe realizar el protocolo de la práctica y el procedimiento a 1. Portada con todos los
realizar, indicando cada uno de los pasos a realzar. Deberá identificar datos
el vehículo cbp, los principios activos, etc., que emplea en la 2. Marco teórico
elaboración de su jarabe. 3. Objetivo
4. Materiales
5. Procedimiento
6. Resultados y análisis

38
7. Concusiones
8. Referencias
9. Producto terminado

39
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes y/o
Competencias Estrategias de Productos a Evaluar
esenciales 3er parcial Aprendizaje

Analiza muestras El estudiante realiza un listado de los análisis organolépticos, Listado de análisis organolépticos y
de cosméticos y fisicoquímicos y microbiológicos que se efectúan a los productos fisicoquímicos
fármacos cosméticos apoyándose con la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM- Rubrica: Anexo 2
259- SSA1-2014, Productos y servicios. Buenas prácticas de
fabricación en productos

cosméticos:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5378954&fecha=20
/01/2015 y los videos Análisis sensorial de cosméticos 1: Cuadro sinóptico de los estudios de
https://www.youtube.com/watch?v=-JAfGIGuUcw y Análisis sensorial estabilidad preliminar y acelerada.
de cosméticos 2 https://www.youtube.com/watch?v=8m0cxIJSIFw, Rubrica: Anexo 2
NOM-089-SSA1-1994:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69530.pd Mapa conceptual de los temas
f, Riesgo microbiológico en la industria prueba de anaquel, compatibilidad y
cosmética: material de acondicionamiento y de
https://jornades.uab.cat/workshopmrama/sites/jornades.uab.cat.wo la prueba de transporte y
rk shopmrama/files/industria_cosmetica.pdf distribución
El estudiante elabora un cuadro sinóptico de los estudios de Rubrica: Anexo 2
estabilidad requeridos en un cosmético, estabilidad preliminar y
estabilidad acelerada. Anexo 1 Mapa mental Análisis fisicoquímicos
de fármacos
El estudiante elabora un mapa conceptual de las condiciones de la Rubrica: Anexo 6
prueba de anaquel en cosméticos, prueba de compatibilidad entre
formulación y material de acondicionamiento en cosméticos y la
prueba de transporte y distribución en cosméticos. Anexo 1

40
El estudiante un mapa mental de los análisis físicos y químicos de los
fármacos como: gravedad específica, disolución de una forma
farmacéutica, viscosidad, determinación de humedad, pH, dureza,
pérdida de peso por secado y volumen específico de polvos.

41
Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes
esenciales
Carrera: Laboratorista Semestre: 5
Químico º
Módulo IV: Analiza fármacos, cosméticos, alimentos y bebidas con métodos físico-químicos
Módulo/Submódulo:
Submódulo 2: Analiza muestras de alimentos y bebidas

Aprendizajes y/o
Estrategias de Productos a Evaluar
Competencias
Aprendizaje
esenciales 1er parcial
El estudiante elabora un cuadro SQA en su cuaderno de apuntes, que consta Cuadro SQA con lo
de tres columnas, la primera “S” corresponde al encabezado “Lo que sé”; la aprendido de la
segunda columna “Q” corresponde al encabezado “Lo que quiero saber” y la lectura
tercera columna “A” llevará el encabezado “Lo que aprendí”, de la siguiente “Composición
forma:
PREGUNTAS S Q química de los
“LO “LO QUE “LO alimentos”
QUE QUIERO QUE Lista de cotejo Anexo
SÉ” SABER” APREN 8
DÍ”
¿Qué es la bromatología?
Analiza alimentos
¿Qué es un alimento?

¿Cuáles son los


componentes químicos de

En la segunda columna, se escribirán las dudas o incógnitas que se tienen


acerca del tema. La tercera columna se queda sin llenar en este momento.

42
Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El estudiante realiza un mapa conceptual del tema “Definición, clasificación e


importancia de los alimentos”. Se sugiere elaborarlo en una hoja tamaño carta
con diferentes colores para cada ramificación. Documento de apoyo: Anexo 1.
“Definición, clasificación e importancia de los alimentos”

El estudiante completa la siguiente tabla comparativa después de realizar las


lecturas “Definición, clasificación e importancia de los alimentos” Anexo 1 y
“Muestreo para el análisis de alimentos” Anexo 2, describe cada uno de los
apartados:
1 2 3 4 5
Mapa conceptual del
Cinco clasificaciones de los
tema “Definici
alimentos de acuerdo con el Codex
ón, clasificación
Alimentarius.
e
Cinco clasificaciones de acuerdo importancia de los
con el punto de vista comercial y alimentos”
tecnológico. Rúbrica: Anexo 7

Tipos de análisis de un alimento.


Tabla comparativa
Lista de cotejo:
Anexo 13
Análisis de Control de calidad de
los alimentos.

Clasificación de los métodos


de análisis de un alimento.

El estudiante elabora una infografía del tema “Importancia del análisis


sensorial de los alimentos”, apoyándose del Anexo 3 y si le es posible con
los siguientes

43
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

videos: https://www.youtube.com/watch? Infografía


v=_dTHxetyPHg, https://www.youtube.com/watch?v=jX1GVMSZUvs Rúbrica: Anexo
14
El estudiante responde el cuestionario de complementación escribiendo en el 1. Título
renglón la palabra (o palabras) que le den sentido (coherencia), de acuerdo a lo 2. Texto
aprendido. 3. Cuerpo
4. Empleo
1. Las sustancias volátiles que despiden los alimentos producen una sensación de colores
en el sentido del . diferentes para cada
2. Son sustancias que requieren un proceso digestivo para ser absorbidas por idea
el organismo . 5. Fuen
3. Es la sensación que resulta de la disolución de sustancias químicas en la tes
saliva y se depositan en receptores específicos en la boca . documentale
4. Las sustancias presentes en los productos lácteos fermentados, que además s
de activar el sistema inmune, reconstituyen la 6. Autor
flora intestinal son los
.
5. Es la capacidad de un alimento de proporcionar beneficios a la
Cuestionario
salud
resuelto Rúbrica:
.
Anexo 10
6. Los valores o cifras que indican cuánta energía y nutrientes requiere una
persona para estar sana se conocen como .
7. La guía alimentaria que se usa en México para orientar a la población acerca
de qué grupos alimenticios ingerir y la cantidad más adecuada de éstos se
conoce como .
8. Propiedades que rigen el comportamiento de los alimentos al ser
procesados son las .
9. Son sustancias que al ser ingeridas por el organismo no requieren de ser
digeridas para ser aprovechadas .
10. Son propiedades que dan una idea de qué tan apetecible es un alimento
para ser ingerido y se perciben por los sentidos .
11. A la textura de un alimento que al ser masticado desprende jugo, se le
44
clasifica como .

45
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El estudiante realiza las siguientes actividades sobre el tema leche y sus


productos derivados.
Resuelve el siguiente cuestionario a partir del tema: Leche, Anexo 4 Cuestionario
Rúbrica: Anexo
10
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la leche?
2. ¿Por qué es importante el estudio de la leche?
3. ¿Cuál es la composición de la leche? Producto lácteo
4. Investigar los métodos que se utilizan para determinar la materia grasa casero Lista de
en derivados lácteos (helados, mantequilla, queso, yogurt). cotejo: Anexo 11
5. Explicar claramente el principio en el que se basa la prueba de la
reductasa y la fosfatasa.
6. ¿Cuáles son las principales adulteraciones que se pueden presentar en
la leche fresca?
7. ¿Cuáles son los preservativos más comunes adicionados a la leche y Infografía
cuál es su finalidad? Rúbrica: Anexo
8. ¿Por qué se adicionan espesantes a la leche? 14
9. ¿Qué recomendaciones se podrían dar a los productores lácteos para 1. Título
el manejo y transporte higiénico de la leche? 2. Texto
10. Elaborar una lista de todas las pruebas de plataforma que se utilizan en 3. Cuerpo
la industria para la evaluación del control de calidad lácteo. 4. Empleo
El estudiante realiza una práctica casera donde elabora un producto lácteo a de colores
base de leche de vaca, utilizando materiales que pueda adquirir con facilidad, y diferentes para cada
elabora un diagrama de flujo en su cuaderno, e ilustra cada uno de los pasos idea
del procedimiento, entregando un reporte de práctica. 5. Fuen
tes
documentale
s
6. Autor

46
El estudiante realiza una infografía del Tema de “Carnes” (Anexo 5).
Diagrama de flujo
Lista de cotejo:
Anexo 12

Diagrama de flujo

47
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El estudiante realiza un diagrama de flujo de técnicas de análisis de carnes Lista de cotejo:


o productos cárnicos (Anexo 5) Anexo 12

El estudiante realiza un diagrama de flujo del proceso de elaboración de


salchichas y jamón (casera e industrial), lista los métodos de análisis que se
realizan a cada uno, y los describe brevemente en su cuaderno (al menos Cuestionario
cinco de los más importantes, para cada uno). Rúbrica: Anexo
10
El estudiante contesta el siguiente cuestionario del tema: “Cereales”, Anexo 6:
CUESTIONARIO
A) ¿Qué tipo de alteraciones puede sufrir la harina y por qué?
B) ¿Cómo puede adulterarse?
C) ¿Qué es el gluten y porqué es importante su determinación?
D) ¿Cuáles son los productos comerciales de los cereales? ¿Qué análisis se
les realiza para comprobar su calidad?
E) ¿Qué otros análisis en la harina son de importancia a nivel industrial? Diagrama de flujo
Lista de cotejo:
El estudiante realiza un diagrama de flujo eligiendo un producto de Anexo 12
panificación, para describir el proceso de elaboración. Incluye la descripción de
al menos 5 técnicas de análisis para harinas o productos de panificación.
Aprendizajes y/o
Estrategias de Productos a Evaluar
Competencias
Aprendizaje
esenciales 2º parcial
El estudiante elabora una infografía apoyándose en la NOM-173-SCFI-2009, Infografía
Jugos de frutas preenvasados-Denominaciones, especificaciones Lista de cotejo: Anexo
Analiza bebidas
fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba. La cual debe 1
contener conceptos: Jugos, Jugo de fruta, Productos preenvasados, Sólidos
disueltos de fruta, Características sensoriales, Adulteración.

El estudiante elabora un diagrama de flujo que represente las técnicas:


Determinación de Sólidos totales, acidez, densidad y determinación de
48
azúcares (grados Brix) en jugos y bebidas carbonatadas (refresco). Diagrama de
Para elaborar dicha actividad el estudiante se apoyará de los siguientes links. flujo Lista de
cotejo:

49
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

https://youtu.be/Osx19qfuQ
oc
https://youtu.be/8ZoLEivYGa
I
https://youtu.be/vQrKUzA9u
1k https://youtu.be/-
j62jrp44yY
El estudiante resuelve en su cuaderno el siguiente cuestionario.
1. Investigar y definir cuáles son los diferentes productos que se
elaboran a partir de las frutas.
2. ¿Qué información proporciona el valor de sólidos totales y sólidos Cuestionario
solubles sobre la calidad de los jugos de frutas? resuelto. Lista de
3. ¿Cuál es la función de la vitamina C en los vegetales? cotejo: Anexo 2
4. ¿Qué otras vitaminas están presentes en las frutas?
5.- Investigar las fórmulas utilizadas para las determinaciones solicitadas.

El estudiante realiza la práctica “Determinación de acidez de jugos de frutas


y bebidas carbonatadas”, a partir de la elaboración de su propio indicador de
col lombarda. Esta práctica la desarrolla en casa empleando un jugo de fruta
(tres tipos de jugos), un refresco (no obscuro), agua purificada y agua con
bicarbonato de sodio, para hacer la comparación de acuerdo con la escala de Video y/o
color de PH. Graba y envía un video como evidencia de su trabajo y /o elabora informe
un informe de la práctica realizada incluyendo los siguientes elementos: escrito. Lista
Objetivo, marco teórico, materiales y reactivos, procedimiento, resultados y de cotejo:
conclusión. Anexo 3
Para apoyarse en la elaboración del indicador pueden revisar el siguiente
link. https://youtu.be/zOFhzWBvD5s

50
El estudiante elabora una infografía de los conceptos de bebidas alcohólicas
fermentadas, destiladas, licores y cremas, indicando tres ejemplos de cada
una de ellas.
Apoyándose en la NOM-199-SCFI-2017. Bebidas alcohólicas-denominación,
especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba.
Complementando con el siguiente link.

51
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/MANUAL_BEBIDAS_ALCOHOLICAS. Infografía
p df Lista de cotejo: Anexo
4

El estudiante realiza un diagrama de flujo sobre las técnicas para la


determinación de grado alcohólico, acidez volátil y acidez total en bebidas Diagrama de flujo
fermentadas (vino, cerveza y sidra); apoyándose en la NOM-199-SCFI-2017. Lista de cotejo: Anexo
Bebidas alcohólicas, denominación, especificaciones fisicoquímicas, 5
información comercial y métodos de prueba.

El estudiante elabora un informe escrito sobre el tema: “Alimentos propios de


su Informe
región que fortalecen el sistema inmune en las personas” de
Indicando los siguientes elementos: investigaci
Portada Título ón
de la investigación Introducción Lista de cotejo: Anexo
Marco teórico Análisis 6
e
interpretación de la información Conclusiones
Referencias bibliográficas Diagrama de flujo
Anexos Lista de cotejo: Anexo
En base al informe realizado, el estudiante definirá el alimento de su región a 7
utilizar a fin de proponer un proceso de producción de una bebida que
fortalezca el sistema inmune de las personas. Informe
de
El estudiante elabora un diagrama de flujo de la técnica de producción a investigaci
realizar. (BEBIDA INNOVADA). ón
Lista de cotejo: Anexo
8

52
El estudiante elabora un informe de investigación en digital o a mano
después de realizar una investigación documental de las pruebas
fisicoquímicas (5 como mínimo) para el control de calidad de la bebida
propuesta. APOYARSE DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS VIGENTES.

53
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes y/o
Estrategias de Productos a Evaluar
Competencias
Aprendizaje
esenciales 3er parcial
El estudiante realiza una investigación documental del tema “ACEITES Y Informe de
GRASAS COMESTIBLES”, y elabora en su cuaderno el informe de la la
investigación de acuerdo con los criterios del instrumento de evaluación. El investigaci
informe o reporte de la investigación debe apegarse con la siguiente ón
estructura: document
1. Hoja de presentación. al.
2. Introducción. Lista de cotejo con
3. Composición escala
4. Propiedades físicas, químicas y nutritivas.
5. Tipos de grasas y aceites comestibles. estimativa: Anexo 1
6. Procedimiento de obtención.
7. Alteración y conservación.
8. Parámetros que les caracterizan.
9. Referencias bibliográficas.
Analiza grasas y Para la realización de la investigación las siguientes fuentes bibliográficas
aceites son obligatorias:
comestibles. Capítulo 5. GRASAS COMESTIBLES. Páginas 109 - 132 del libro Alimentos:
composición y propiedades (Segunda edición). Se puede leer en línea o
descargar de: http://datelobueno.com/wp-
content/uploads/2014/05/Alimentos- Composicion-y-Propiedades.pdf
Capítulo 4. LÍPIDOS. Páginas 245 - 271 del libro Química de los alimentos
(Cuarta edición). Se puede consultar en línea
o descargar de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Libro-Badui2006_26571.pdf
ACEITES Y GRASAS. Páginas 125 - 142 del libro La alimentación española.
Características nutricionales de los principales alimentos de nuestra dieta
(Segunda edición). Se puede consultar en línea
o descargar de:

54
http://www.fen.org.es/storage/app/media/imgPublicaciones/2018/libro-la-
alimentacionespanola.pdf
Guía Normas APA 7ma. Edición. Se puede consultar en línea o descargar de:
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-
edicion.pdf

55
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El estudiante contesta el cuestionario que se presenta a continuación en su


libreta de apuntes después de realizar la lectura “Determinación del
enranciamiento hidrolítico de un aceite de oliva mediante el Grado de Acidez”,
localizado en el anexo 2, así como revisar el video Práctica 11 Índice de Acidez
para conocimiento de la técnica operativa que se encuentra en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=oLAKVfMzGEg
1. Se pesan 5,8 g de aceite de oliva extra virgen. Se disuelve con una Cuestionario
mezcla de disolvente neutra y se titula con KOH 0,1 N en presencia de resuelto. Lista de
fenolftaleína empleándose 1,6 ml para el viraje del indicador. Calcular el cotejo.
índice de acidez en
% y establecer si cumple con las especificaciones para este aceite.
2. Una vez conocido el resultado del % de acidez, de acuerdo con la
norma NMX-F-101-SCFI-2012, ¿Cómo prepararía la muestra para su
análisis correspondiente?
3. ¿Cuáles son las fórmulas moleculares y semidesarrolladas de los ácidos
oleico, láurico y palmítico?
4. Con base en las fórmulas semidesarrolladas de los ácidos oleico, láurico
y palmítico, calcule el peso equivalente y miliequivalente de cada uno.
5. En uno de los pasos del procedimiento se realizó lo siguiente: En un
matraz Erlenmeyer de 250 ml, se colocan 25 ml de alcohol etílico de 96° y
éter etílico, adicionándole 1 ml de disolución alcohólica de fenolftaleína al
1%. La mezcla, adicionada al indicador, se neutraliza con disolución de
hidróxido potásico 0.1 N, hasta el viraje incipiente del indicador. Al
respecto:
a) ¿Por qué hay que neutralizar la mezcla de disolvente?
b) Los 25 ml utilizados ¿Cuántos mililitros de alcohol etílico de 96°
y de éter etílico contiene?

El estudiante contesta el cuestionario en su libreta de apuntes después de leer


el material de lectura “Índice de saponificación” localizado en el anexo 3, y
para que tenga una comprensión clara de la técnica analítica, o sea, cómo se
realiza en el laboratorio el análisis, se recomienda estudiar el vídeo “Índice de
56
saponificación” en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?
v=xQk2HVoRckQ

57
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

1. Se pesan 1,65 g de aceite de soja, se añaden 25 ml de solución etanólica


de KOH 0,25 N y se calienta en reflujo. Una vez completada la
saponificación, se adiciona fenolftaleína y el exceso de álcali consumió en
su neutralización 6,5 ml de HCl 0,1 N. En forma similar se procedió con el
blanco de reactivos y en su neutralización se ocuparon 62,5 ml de HCl 0,1
N. Calcular el índice de saponificación y establecer si se corresponde para Cuestionario
las características del aceite. resuelto. Lista de
2. Como técnico laboratorista se le asigna la tarea de investigar el índice cotejo.
de saponificación de una manteca de cerdo de acuerdo con la norma NMX-
F-174- SCFI-2014, explique paso a paso cómo lo haría.
3. Una vez conocido el índice de saponificación del aceite de soja,
considere lo siguiente: desea saponificar 2 litros de aceite de soja de
densidad 0.920 g/ml para obtener la sal potásica correspondiente (jabón).
¿Cuántos gramos de KOH necesita para conseguirlo?
4. ¿Cuáles son las principales diferencias entre grasas y aceites? Y ¿Por qué
unas son sólidas y otras son líquidas a temperatura ambiente?
5. ¿Cuál es el principal ácido graso presente en el aceite de olivo, aceite de
coco, aceite de soja, aceite de cártamo, manteca de coco y manteca de
cerdo?

El estudiante contesta el siguiente cuestionario en su libreta de apuntes


después de leer el material de lectura “Determinación del índice de yodo por el
método Hanus” localizado en el anexo 4, para que tenga conocimiento de la
técnica operativa de laboratorio deberá estudiar el vídeo “Aceites y grasas.
Determinación del índice de yodo. UPV” en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=QGtb9kOP0Wc
1. Se pesan 0,26 g de aceite de oliva, se disuelve con CCl4 y se adiciona el
reactivo de Hanus, se mezcla y se deja reposar 1 hora en oscuridad. Luego se
añade KI al 15% y agua. Se titula con Na2S2O3 0,1 N al cambiar de color se
adiciona solución de almidón y se prosigue con la valoración hasta cambio de
color, consumiéndose 3,2 ml. Al mismo tiempo se realiza un blanco y se gastan

58
22,2 ml. Calcular el índice de iodo e indicar si el valor se corresponde al aceite
de oliva.

59
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2. Se les asignó la tarea de la determinación del índice de yodo del aceite


de la marca comercial Nutrioli (aceite comestible puro de soya), con apego
a la norma NMX-F-152-SCFI-2011. Para tal propósito pesaron 0.25 gramos
del aceite en un matraz Erlenmeyer de 250 ml. De igual manera
prepararon en otro matraz de iguales características el blanco y Cuestionario
procedieron como se indica en la norma. Llegado el momento, titularon resuelto. Lista de
tanto la muestra tratada y el blanco con la solución de Tiosulfato de sodio cotejo.
0.1 M observando los siguientes resultados: Muestra problema: consumió
2.6 mililitros de la solución de tiosulfato 0.1 M. Blanco: Consumió 29.2
mililitros de la solución de tiosulfato
0.1 M.
De acuerdo con la información obtenida durante el procedimiento
experimental:
● ¿Cuál es el valor del índice de yodo del aceite Nutrioli según la norma
NMX correspondiente?
● ¿El resultado obtenido se corresponde con el aceite analizado?
3. Explique en su libreta paso a paso el procedimiento experimental
para llegar a ese resultado según la norma empleada
4. ¿Cuáles son los principales ácidos grasos no saturados en el aceite de
oliva y en el aceite de soja?
5. ¿Cuáles son las fórmulas semidesarrolladas de los isómeros cis y trans
del ácido oleico?

El estudiante contesta el siguiente cuestionario en su libreta de apuntes


después de leer el material de lectura “Índice de peróxido. Autooxidación o
rancidez oxidativa de los ácidos grasos” localizado en el anexo 5.
1. Se pesan 5.6 g de aceite de soja y se disuelven con 30 ml de mezcla
disolvente, se adiciona solución de KI y se deja en oscuridad. Luego se
agrega agua y solución de almidón mezclando bien. Se titula con tiosulfato
de sodio 0,1 N y se gastan 0,6 ml para su decoloración. Se procede de igual
manera con un blanco (reactivos sin muestra) y se gasta 0.1 ml en su
decoloración. Calcular el índice de peróxido.
60
2. De acuerdo a la norma NMX-F-154-SCFI-2010, explique paso a paso
cómo determinaría el valor de peróxido para una margarina marca Iberia.
¿Cuál es

61
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

el valor máximo aceptable según la norma NMX-F-373-SCFI-2011? La


norma citada puede consultarla en:
https://caisatech.net/uploads/XXI_2_MXD_C10_NMX-F-373-SCFI-
2011_R0_12AGO2011.pdf

El estudiante resuelve problema siguiente según los antecedentes del mismo.


Antecedentes. En la determinación de cloruro de sodio en la margarina con sal
de la marca comercial “Primavera”, un equipo de estudiantes apegándose a lo
establecido en la norma NMX-F-328-S-1981 en el último paso del
procedimiento obtuvieron los siguientes resultados: Cuestionario
Blanco: consumió 2.6 ml de la solución de nitrato de plata 0,1 N resuelto. Lista de
Muestra problema: consumió 52.5 ml de la solución ni nitrato de plata 0,1 N. cotejo.
Con esos resultados procedieron a realizar los cálculos correspondientes y
el análisis de los mismos conforme a la norma NMX-F-016-SCFI-2007.
Disponible en: http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2007/nmx-f-
016-scfi-2007.pdf La norma NMX-F-328-S-1981 disponible en:
https://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-328-S-1981.PDF
Con relación a estos antecedentes, en su libreta realiza el reporte de la práctica
de laboratorio de acuerdo al formato propuesto en el anexo 6.
Para conocer la técnica operativa de laboratorio se recomiendo estudiar el
vídeo “Práctica 13. Determinación de NaCl en mantequilla Chipilo sin sal” en el
siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=i4u7IW-Hgjc NOTA: Los datos
experimentales proporcionados son ficticios, su carácter es solamente
didáctico.
Reporte de práctica
El estudiante realiza una investigación documental para contestar en su libreta de laboratorio.
las preguntas: Instrumento
● ¿Qué es?
● ¿Cómo se determina según la NMX correspondiente? de evaluación. Lista
de cotejo con escala
1. El punto de fusión de grasas y mantecas vegetales o animales. estimativa. Anexo 7.
62
63

2. La densidad de aceites y grasas vegetales o animales.


3. El índice de refracción de aceites y grasas vegetales o animales.

Las normas a consultar para realizar la investigación solicitada son las Informe de
siguientes: NMX-F-114-SCFI-2011 disponible en el siguiente link: la
https://aniame.com/mx/wp-content/uploads/Normatividad/CTNNIAGS/NMX- investigaci
F- 114-SCFI-2011.pdf ón
document
NMX-F-075-SCFI-2012 disponible en el siguiente link: al.
https://aniame.com/mx/wp-content/uploads/Normatividad/CTNNIAGS/NMX- Lista de cotejo con
F- 075-SCFI-2012.pdf escala

estimativa: Anexo 8
NMX-F-074-SCFI-2011 disponible en el siguiente link:
https://aniame.com/mx/wp-content/uploads/Normatividad/CTNNIAGS/NMX-
F-
074-SCFI-2011.pdf

63
64

Módulo II: Ejecuta técnicas de análisis químicos cualitativos y microbiológicos


Submódulo 3: Emplea Técnicas de identificación de microorganismos

PRIMER PARCIAL
Aplica técnicas de esterilización y desinfección
Elaborado por Rebeca Arriaga Martínez

Anexo 1
Lista de cotejo examen diagnostico

SEP SEMS DGETI

Lista de cotejo: Examen Diagnóstico Submódulo:

Emplea Técnicas de identificación de microorganismos Fecha:

Nombre del estudiante: Grupo:

INSTRUCCIONES: Marcar el rubro la presencia o ausencia a evaluar. ENVIAR UNA FOTO DEL EXAMEN AL DOCENTE

Aspecto a evaluar Present Ausente Observaciones


e
1.-La imagen (examen) tiene datos de identificación:
nombre, fecha, título

2.-Las preguntas del examen presentan respuestas

3.- El examen presenta respuestas correctas

4.-El examen presenta respuestas erróneas

5.-El examen tiene preguntas sin contestar

64
6.-El examen tiene orden y limpieza

7.-El examen se entrega en tiempo y forma

Anexo 2
Lista de cotejo: Cuadro sinóptico “Introducción a la microbiología y clasificación de microorganismos”
SEP SEMS DGETI

Submódulo: Emplea Técnicas de identificación de microorganismos Fecha:

Lista de cotejo: Cuadro sinóptico “Introducción a la microbiología y clasificación de microorganismos”

Nombre del estudiante: Grupo:

INSTRUCCIONES: Marcar en cada rubro la presencia o ausencia a evaluar:

Aspectos a evaluar Presente Ausente Observaciones

1.-El cuadro identifica los conceptos básicos o ideas principales

2.-El cuadro contiene ideas secundarias relacionados con


los conceptos básicos

3.-El cuadro contiene llaves de unión lógicas entre conceptos

4.-El cuadro contiene ideas que van de lo general a lo


particular en relación al tema

5.-El cuadro contiene un diseño, orden y limpieza

65
6.-El cuadro es entregado en tiempo y forma

Anexo 3

Revista de Actualización Clínica Investiga


versión impresa ISSN 2304-3768
Rev. Act. Clin. Med v.49 La Paz nov. 2014
ARTÍCULO
Esterilización, desinfección, antisépticos y desinfectantes
Hoyos Serrano Maddelainne1 Colaboración: Gutiérrez Choque Lenny N.
1
Univ. Quinto Año Facultad de Odontología UMSA

Resumen
Los métodos utilizados para garantizar la seguridad contra organismos patógenos en un hospital, son la esterilización, la desinfección y la antisepsia; a la
primera se la considera como el proceso más letal de microorganismos en objetos utilizados en la práctica clínica diaria, a la segunda se la considera como un
método que tiene niveles de desinfección y que por lo tanto su letalidad no es tan garantizada, y por último a la antisepsia se la supone como un método
diferente para superficies cutáneas y mucosas.
Los diferentes métodos y técnicas existentes en estos tres tipos de procesos varían según la naturaleza del agente utilizado para eliminar a los patógenos, de
los cuales son más usados los físicos como: la autoclave, el horno Pasteur, las radiaciones ionizantes y los filtros microporos; entre los agentes químicos se
encuentran los de alta, mediano y bajo nivel de desinfección de modo tal que se encuentran: el óxido etileno, el glutaraldehído, el formaldehído, el alcohol,
etc. Cabe recalcar que existe mucha confusión entre los términos de esterilización y desinfección porque muchos de los desinfectantes de alto nivel funcionan
como esterilizadores químicos, del mismo modo, muchos de esos desinfectantes se utilizan como antisépticos en concentraciones diferentes.
Palabras clave
Esterilización. Desinfección. Antisépticos. Desinfectantes.

Abstract

66
The methods used to ensure safety against pathogens in a hospital, are sterilization, disinfection and antisepsis; the former is regarded as the most lethal
process microorganisms objects used in daily clinical practice, the second it is considered as a method that has levels of disinfection and therefore its
lethality is not so guaranteed, and Finally antisepsis is presumed as a different method for skin and mucosal surfaces.
The various existing methods and techniques in these three types of processes vary according to the nature of the agent used to eliminate pathogens, which
are used as physical: the autoclave, oven Pasteur, ionizing radiation and the micropores filters; among those chemicals are: high, medium and low level
disinfection so that include: ethylene oxide, glutaraldehyde, formaldehyde, alcohol, etc. It should be noted that there is much confusion between the terms of
sterilization and disinfection because many of the high-level disinfectants function as chemical sterilizers, likewise, many of these disinfectants are used as
antiseptics at different concentrations.

Keywords
Sterilization. Disinfection. Antiseptics. Disinfectants.

INTRODUCCIÓN
En la actividad diaria de un hospital ocurren una serie de procesos y técnicas realizados por el personal de salud que requieren de mucha seguridad contra
microorganismos patógenos para evitar enfermedades por contaminación, por ello se debe garantizar esta seguridad con métodos de esterilización,
desinfección y antisepsia, mismos que requieren de mucho conocimiento, pues los procesos son muchos y los materiales sometidos a ellos son innumerables.
En orden de mayor a menor letalidad microbiana, se hallan los procesos de esterilización y desinfección, mismos que ocurren en superficies y objetos
inanimados, y por otro lado se encuentra la antisepsia que es un proceso por el cual se garantiza la eliminación de patógenos en mucosas y piel para una
posterior intervención o recuperación cutánea-mucosa.

ESTERILIZACIÓN
La esterilización es definida por la O.M.S. como el proceso de saneamiento más alto de letalidad y seguridad cuya finalidad es la aniquilación de cualquier
microorganismo presente en un objeto, sea patógeno o no patógeno incluidas formas esporuladas, hongos, virus y priones, este término es absoluto ya que se
considera al objeto estéril o no estéril sin rangos intermedios.1-4
Preparación de materiales
Para librar a un objeto de cualquier microorganismo es necesario adecuarlo para tal fin, razón por el cual se lo limpiará, secará, inspeccionará, lubricará (si
precisa) y se preparará en un paquete apropiado, para después esterilizarse y almacenarse hasta su uso. 1,4 En el momento de llevar a cabo la esterilización se
deben tomar en cuenta la naturaleza del objeto y del material envolvente, es así que se toma en cuenta las siguientes clasificaciones:

a) Clasificación de materiales: Los objetos más comunes en el medio hospitalario están hechos de diversos materiales, los mismos varían desde
vidrio hasta tela, en el siguiente cuadro se detallan sus características:
b) Tipos de materiales para empaquetar: La finalidad de empaquetar los materiales u objetos es de manipularlos en condiciones de asepsia, para
ello se debe saber con exactitud la variedad de los mismos que se encuentran en el mercado: 1

67
Materiales de grado médico: Son materiales fabricados para el fin propuesto, entre ellos se encuentran: papel de fibra no tejida (papel crepado), papel
mixto (papel de grado médico y envoltorio de polietileno), polipropileno no tejido y Tyvek Mylar.1,4
Materiales de grado no médico: No son fabricados exclusivamente para la esterilización, por tanto, no tienen garantía para su uso, los mismos
son: muselina, papel Kraft, papel corriente.1,4
Contenedores rígidos: Son metálicos, de diferentes formas y tamaños, algunos tienen perforaciones para autoclaves y los que no las tienen para
usarlos en calor seco.1
Métodos de esterilización
Los métodos de esterilización se pueden clasificar en muchas formas, la clasificación más aceptada es según su naturaleza, misma que los divide en
físicos y químicos:
a) Físicos: Éstos pueden ser mediante calor seco, calor húmedo, radiaciones y filtros:
1. Flameado: Consiste en hacer pasar un objeto por un mechero tipo Bunsen hasta lograr su incandescencia, normalmente este
método se utiliza en los laboratorios de microbiología.1
2. Incineración: Se utiliza para destruir la carga microbiana en la eliminación de residuos biopeligrosos mediante su combustión en
hornos crematorios o incineradores de características especiales.1
3. Horno Pasteur o estufa Poupinel: Este método consiste en un recinto metálico de doble pared y una puerta, donde se emite
calor (con un mínimo de 200 °C) de fuente eléctrica, en su interior se coloca el material limpio y seco en unas bandejas a distintas
alturas.1 Los materiales esterilizables varían desde: Objetos de vidrio termoresistentes, porcelana e instrumental de acero
inoxidable, aceites, vaselina, petrolatos y polvos.1,2
4. Autoclave de vapor: Es un medio en el que se emplea vapor saturado, éste produce hidratación, coagulación e hidrólisis en
albúminas y proteínas de células microbianas. 1,3 El mecanismo consiste en calor húmedo de 121° a 132° C durante intervalos de
tiempo lo que significa una excelente alternativa en la esterilización de priones.1,2
5. Radiaciones ionizantes (radiación gamma): El efecto letal de este método se debe a la formación de radicales entre los
componentes celulares de gran reactividad, por lo que se convierte en un excelente germicida, sin embargo, debido a su alto coste
y complejidad no suele ser instalado en hospitales, pero sí en industrias de soluciones intravenosas, suturas quirúrgicas, material de
implantación (prótesis), instrumental quirúrgico, jeringas, agujas, catéteres, etc.1,3
6. Filtros microporos: Este tipo de esterilización se basa en la acción de criba o tamiz dada por el tamaño de los poros del filtro
(0,22 um el más utilizado), de manera que se pueden esterilizar fluidos, líquidos y gases. 1,2 Los tipos de filtros que están diseñados
para este fin son: de asbesto-celulosa, de vidrio, de cerámica y de ésteres de celulosa o membranas.5
b) Químicos: Los métodos de esterilización química constituyen una serie de soluciones líquidas, gaseosas y plasmas, que en
muchos casos también forman parte de la desinfección de alto nivel, los mismos son:

68
1. Óxido de etileno: Cuando los elementos a esterilizar son sensibles al calor, presión o humedad, se utiliza este gas que tiene la
facilidad de penetrar materiales de goma y plástico. Su mecanismo de función radica en su efecto aniquilante sobre distintos
radicales químicos, modificando la estructura molecular de las proteínas celulares.1,2,5,6
2. Glutaraldehído: Es una solución que actúa sobre los ácidos nucleicos y las proteínas de microorganismos, debido a que no
corroe los materiales se utiliza en endoscopios, laparoscopios, equipos de anestesia, etc., por lo que deben ser sumergidos en un
tiempo mínimo de 8-10 horas.2,4,5
3. Ácido peracético: Es un oxidante, soluble en agua, que no deja residuos tóxicos, en estado líquido es muy corrosivo para los
instrumentos, pero en estado plasma puede esterilizar endoscopios y material de microcirugías.1,4
4. Formaldehído: Puede venir en dos presentaciones: líquida y gaseosa, en su forma gaseosa sirve como desinfectantes de
ambientes, muebles y artículos termolábiles y en su estado líquido (formalina al 37%), se utiliza para conservar tejidos frescos y
para inactivar virus en la preparación de vacunas, ya que interfiere poco en la actividad antigénica microbiana.2,5

DESINFECCIÓN
La desinfección es un proceso por el cual se eliminan relativamente microorganismos patógenos de objetos inanimados, se confunde este término con el
proceso de esterilización porque existen varios niveles de desinfección desde una esterilización química a una mínima reducción del número de
microorganismos contaminantes.2-4
a) Desinfección de alto nivel (D.A.N.):
Elimina a todos los microorganismos, por lo que en condiciones especiales pueden esterilizar, entre ellos se encuentran: orthophthaldehído,
glutaraldehído, ácido peracético, dióxido de cloro, peróxido de hidrógeno, formaldehído, entre otros.4,7
b) Desinfección de nivel intermedio (D.N.I.): La capacidad de letalidad es sólo para bacterias vegetativas y algunas esporas
bacterianas, los más conocidos en este grupo son: fenoles e hipoclorito de sodio.4,6
c) Desinfección de bajo nivel (D.B.N.): Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus
en un período de tiempo corto (menos de 10 minutos), como, por ejemplo, el grupo de amonios cuaternarios.4-7
Métodos de desinfección
La desinfección es uno de los procedimientos más antiguos en el medio hospitalario, inicialmente fue utilizada para eliminar microorganismos del ambiente
e higienizar las manos, actualmente existen los siguientes métodos:4
a) Métodos físicos: Entre los cuales se utilizan la pasteurización, el hervido, el chorro de agua y la radiación ultravioleta, métodos
que no son muy confiables ni habituales en centros hospitalarios.4
b) Métodos químicos: Para los mismos se utilizan desinfectantes, éstos son consideradas como sustancias químicas que se usan en
objetos inanimados y superficies inertes para eliminar microorganismo, excepto esporas.4,7
1. Ortolftalehido al 2%: Se utiliza en la desinfección de alto nivel, alquila los componentes celulares y actúa directamente sobre los
ácidos nucleicos de micobacterias y virus, es efectivo en desinfección de endoscopios, con tiempo de actuación de 12 min a 20°C.34

69
2. Parafolmaldehído: Su uso está restringido a la descontaminación, aunque se inactiva fácilmente en presencia de materia
orgánica, además de ser incompatible con otras soluciones desinfectantes como fenoles, agentes oxidantes, amoniaco y soluciones
alcalinas.3
3. Alcohol 70%: Es una solución que puede utilizarse como desinfectante y como antiséptico, su mecanismo de acción se basa en la
precipitación y desnaturalización de proteínas, por ello se utiliza en desinfección de laringoscopios, tapas de goma, lentes, ampollas,
goteros, etc.3
4. Solución detergente amonio cuaternario (Quik film): Son sustancias catiónicas que actúan a nivel de la membrana celular, por lo
que es útil en la limpieza de superficies de ambientes, limpieza de derrames con sangre, lavado de utensilios de aseo.5,7
5. Peróxido de hidrógeno: Puede utilizarse como desinfectante y antiséptico, soluciones al 10 y 25% sirven como agentes
esporicidas en la desinfección de materiales especiales (implantes de plástico, lentes de contacto y prótesis quirúrgicas).3
6. Hipoclorito: Es el desinfectante más utilizado de este grupo, por lo que se utiliza en desinfección de pavimentos, lavabos, aseos y
zonas de preparación de alimentos, así como en la desinfección de los aparatos de diálisis y tratamiento de aguas.3
ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICOS
La antisepsia es un proceso que sirve para eliminar microorganismos presentes en superficies cutáneas y mucosas, para ello se requiere de sustancias
antisépticas que no son nada más que productos químicos usados para el fin mencionado, cabe resaltar que no tienen actividad selectiva pues eliminan todo
tipo de gérmenes por lo que se diferencian de los antibióticos.4,8 Dentro del grupo de los antisépticos existen:
1. Agua oxigenada: Su efecto en las heridas se debe a la efervescencia que produce desbridamiento de tejido necrótico y el aporte
de oxígeno en heridas anaerobias.8
2. Alcohol etílico e isopropílico al 70%: Como antiséptico es un bactericida, que se utiliza en piel antes de inyecciones o
extracciones de sangre, ya que en heridas es muy irritante y produce dolor local en los tejidos.8
3. Gluconato de clorhexidina: Es un bactericida de amplio espectro que tiene la ventaja de no irritar y así no producir reacciones
sistémicas. A menudo su actividad se ve poco interferida por la presencia de materia orgánica incluida la sangre, por lo que se
puede utilizar en embarazadas, neonatos (cordón umbilical) y lactantes.8
4. Povidona yodada: Bactericida que se inactiva en contacto con materia orgánica, puede ser citotóxica y en uso sistemático, se ha
descrito disfunción renal y tiroidea por su absorción sistémica de yodo.
Referencia
Hoyo Serrano Maddelainne et al (2014). Esterilización, desinfección, antisépticos y desinfectantes. Revista de Actualización clínica integral, v 49, La Paz, no.
2014. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2304-37682014001000010&script=sci_arttext

70
Anexo 4
Lista de cotejo: Tabla comparativa

SEP SEMS DGETI

LISTA DE COTEJO: Tabla comparativa de Conceptos: Esterilizante, desinfectante y antiséptico

Submódulo: Emplea Técnicas de identificación de microorganismos Fecha:

Nombre del estudiante: Grupo:

INSTRUCCIONES: Marcar en cada rubro la presencia o ausencia a evaluar:

Rubro: Presente Ausente Observaciones

1-.La tabla presenta datos de identificación: título, fecha

2.-La tabla presenta columnas y filas de acuerdo a lo señalado en


las indicaciones

3.-La tabla presenta respuestas correctas y lógicas de acuerdo a


lo solicitado

4.-La tabla presenta orden y limpieza

5.-La tabla se entrega en tiempo y forma

71
Anexo 5
Factores que intervienen en el crecimiento microbiano.
Los microorganismos, al igual que el resto de los seres vivos, necesitan nutrientes y otros factores específicos para cumplir con su ciclo de vida; cada
organismo es distinto, por lo que los elementos para su desarrollo también dependen de esas variables. Dentro de la contaminación alimenticia por
microorganismo, los factores que intervienen en su reproducción son de dos tipos: intrínsecos (las características fisicoquímicas de los alimentos) y
extrínsecos (las condiciones de almacenamiento, transporte y manipulación). Un tercer factor corresponde a las características propias de los
microorganismos; sin embargo, todos estos elementos terminan por delimitar el medio más favorable para el crecimiento de hongos, bacterias y la presencia
de virus, así como el tipo de contaminación alimenticia que se generará y los efectos que habrá sobre el cuerpo humano. Los nutrientes que los alimentos
poseen son clave para el desarrollo de ciertos organismos, por ejemplo, los azúcares, vitaminas y aminoácidos son favorables para ciertas bacterias y
levaduras. El pH, empleado para medir la acidez de los alimentos, indica que entre más ácido sea un alimento (pH entre 1 y 6) más dificultades tiene para
producir microorganismo, con excepción de los hongos. El agua, o factor de humedad, también es un elemento esencial no sólo para la contaminación
alimenticia, sino para toda la vida en general; básicamente, el desarrollo de microorganismos está determinado por las cantidades de agua que dispongan
para su reproducción. Existen varias técnicas para la reducción de humedad en los alimentos, como el secado, el salado, adición de azúcar, etc. Los niveles
de oxígeno disponibles también influyen en la presencia de microorganismos, por ello dentro de la industria alimenticia se utilizan técnicas al vacío, con
la finalidad de disminuir las cantidades de este elemento, así como otros contaminantes que pueden encontrarse mezclados en el aire.
La temperatura es otro factor importante en el crecimiento microbiano, pues niveles inadecuados de calor potencializan la velocidad con que los alimentos se
contaminan. Los microorganismos termófilos son aquellos cuyas temperaturas óptimas para su crecimiento varían entre 40 y 65 °C, los mesófilos son los que
rondan entre 20 y 40 °C; los psicrófilos aquellos cuya presencia ronda entre los 15 °C y menos, mientras que los psicotróficos están entre 20 y 30°C.
Sin embargo, las altas temperaturas pueden destruir gran parte de los agentes biológicos contaminantes, por ejemplo, mediante la cocción de los alimentos;
en cuanto a las bajas temperaturas, los microorganismos no se destruyen, pero si se mantienen en estado inactivo, para evitar que los alimentos se pierdan
más rápidamente.

Referencia
Factores que intervienen en el crecimiento microbiano. (2018). Recuperado de :https://oa.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/10/oa-rg- 0001345.pdf

72
Anexo 6
Lista de cotejo: Mapa Mental “Factores que afectan el proceso de control de microorganismos”

SEP SEMS DGETI

LISTA DE COTEJO: Mapa Mental “Factores que afectan el proceso de control de microorganismos”

Submódulo: Emplea Técnicas de identificación de microorganismos Fecha:

Nombre del estudiante: Grupo:

INSTRUCCIONES: Marcar en cada rubro la presencia o ausencia a evaluar:

Aspectos a evaluar Presente Ausent Observaciones


e
1-.El mapa presenta la idea principal al centro

2.-El mapa presenta ideas clave e imágenes

3.-El mapa presenta ideas secundarias alrededor de la idea central,


en sentido de las manecillas del reloj

4.-El mapa presenta creatividad y diseño

5.-El mapa presenta información adecuada con el tema

6.-El mapa presenta orden y limpieza

7.-El mapa se entrega en tiempo y forma

73
Anexo 7
LISTA DE COTEJO: Tabla ilustrativa “Métodos de control de microorganismos”

SEP SEMS DGETI

LISTA DE COTEJO: Tabla ilustrativa: Métodos de control de microorganismos

Submódulo: Emplea Técnicas de identificación de microorganismos Fecha:

Nombre del estudiante: Grupo:

INSTRUCCIONES: Marcar en cada rubro la presencia o ausencia a evaluar:

Rubro: Presente Ausente Observaciones

1-.La tabla presenta datos de identificación: título, fecha

2.-La tabla presenta columnas y filas de acuerdo a lo señalado en


las indicaciones

3.-La tabla presenta respuestas correctas y lógicas de acuerdo a


lo solicitado

4.-La tabla presenta imagen o dibujo de cada método

5.-La tabla presenta orden y limpieza

6.-La tabla se entrega en tiempo y forma

74
SEGUNDO PARCIAL
Aplica técnicas de aislamiento de microorganismos
Elaborado por María Magdalena Arroyo López
Anexo 1

Lista de cotejo
Submódulo: Emplea Técnicas de identificación de microorganismos
Nombre del estudiante:
Grupo:
Fecha:
INSTRUCCIONES: Marcar el aspecto a evaluar la presencia o ausencia a evaluar.

Aspecto a Present Ausente Observaciones


evaluar e
1.-El examen tiene datos de identificación: nombre, fecha, grado
y grupo.

2.-Responde todas las preguntas presentadas.

3. Selecciona solo una de las respuestas presentadas

4.-El examen se entrega en tiempo y forma

Anexo 2
ANTECEDENTES DEL AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS
En la naturaleza, la mayoría de los microorganismos no se encuentran aislados, sino integrados en poblaciones mixtas. Para llevar a cabo el estudio de estos
microorganismos y de sus propiedades, es necesario separar unos de otros y trabajar con especies aisladas, obteniendo cultivos axénicos o puros. Un cultivo
axénico o puro es aquel que contiene un sólo tipo de microorganismo y que procede generalmente de una sola célula; el crecimiento de ésta origina, en medio
sólido, una masa de células fácilmente visible que recibe el nombre de colonia.

75
Para obtener cultivos puros a partir de una población microbiana mixta, se utilizan las denominadas técnicas de aislamiento, que fueron desarrolladas
durante el siglo XIX. En un principio, Lister utilizó diluciones seriadas en medio líquido con esta finalidad, pero la presencia de contaminación, es decir, de
microorganismos no deseados, dificultó el aislamiento.
La escuela de Robert Koch introdujo los medios sólidos, complementados con agar, y las placas de Petri en Bacteriología, permitiendo así la separación física
de las colonias sobre la superficie del medio de cultivo o en el interior del mismo. El aspecto de las colonias sirve para diferenciar distintas especies
microbianas.
En el manejo de muestras contaminadas o cultivos mixtos en los que se encuentran diversos microorganismos, el primer paso para proceder a su estudio es
el aislamiento, es decir la separación de cada uno de los posibles integrantes microbianos de la muestra.
Existen diversos métodos para conseguir esta separación, la mayoría de ellos basados en la inmovilización de las células microbianas en la superficie de los
medios de cultivo sólidos. Al depositar una célula bacteriana o una levadura en un punto del medio de cultivo, ésta quedará inmovilizada en ese punto y en él
se reproducirá por absorción de los nutrientes del medio.
Las nuevas células generadas permanecerán igualmente inmóviles y tras sucesivas generaciones conformarán lo que denominamos una "colonia" que no es
más que un montón de células derivadas de una sola célula madre inicial, es decir, un clon de la bacteria o levadura depositada al sembrar.
Esta colonia es visible al ojo humano y presenta diferentes características según el microorganismo que la genera. Esto nos permite distinguir las diferentes
poblaciones microbianas que se encuentran en la muestra sembrada y separarlas transfiriendo una colonia de cada tipo a un nuevo medio de cultivo estéril, a
estos cultivos los consideraremos "puros" por poseer un sólo tipo de microorganismo.
La preparación de un cultivo puro implica no solo el aislamiento de un determinado microorganismo, sino su mantenimiento y el de su descendencia. Es
importante determinar los diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación óptimas para cada uno de ellos y así lograr la formación de colonias
visibles aisladas.
Medio de cultivo mixto Medio de cultivo puro

76
Es posible utilizar diferentes estrategias para el aislamiento e identificación de microorganismos: Separación física mediante diluciones seriadas y siembra
en; medios de cultivos selectivos y diferenciales y aprovechamiento de características particulares de los microorganismos. Para facilitar y mejorar el
proceso generalmente se combinan estas estrategias.
Importancia del aislamiento y estudio de los microorganismos

Los microorganismos son vitales gracias a sus funciones ecosistémicas, puesto que ayudan a la circulación de los nutrientes a través de la descomposición de
la materia orgánica o a la conversión de compuestos inorgánicos en compuestos orgánicos que sirven de alimento a muchas otras especies. De hecho, la
aparición del oxígeno a la atmósfera se debe a la actividad de cianobacterias que empezaron a generar oxígeno en los mares primitivos hasta que llegó al
aire, hace más de 2000 millones de años.

Para los humanos, no solo son muy importantes por su presencia indispensable en el sistema digestivo, favoreciendo la absorción de nutrientes y
protegiéndonos contra enfermedades, sino también porque ayudan a obtener alimento gracias a la fermentación. El pan, el vino, los quesos o los embutidos
son fruto de la actividad de diferentes microbios que se encuentran en las materias primeras de estos productos.
De manera que queda claro que tienen un papel muy destacado en el planeta y que no necesariamente todos son perjudiciales. El problema, sobre todo, viene
cuando se encuentran nuevos microbios contra los que no se está preparado, principalmente provenientes de especies animales con las que no se tenían
contacto cercano o que se encuentran en malas condiciones. En estos casos, el salto de los organismos microscópicos de unos animales a otros es mucho más
probable.
La deforestación y la destrucción de los hábitats y el tráfico de especies, legal e ilegal, son los causantes de que estemos más cerca de especies diferentes a las
habituales y que estén en mal estado. De manera que se evidencia, una vez más, que el impacto que causamos a la naturaleza termina teniendo efectos
perjudiciales hacia los humanos.
Referencia
FBIOyF (2020), Microbiología general, Siembra y aislamiento de microorganismos , documento científico, recuperado de:
https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/202403/mod_resource/content/1/2020%20TP2%20BIOQ%20Y%20LCTA.pdf

Anexo 3
Lista de cotejo para evaluar mapa mental del tema “Antecedentes e importancia de las técnicas de aislamiento”
Nombre del estudiante:
Grupo:
Fecha:
INSTRUCCIONES: Anote en cada casilla los puntos obtenidos por el alumno en cada criterio por evaluar.

77
Aspecto a Si No cumple
evaluar cumple
La idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollan los
demás conceptos.

Refleja la información más importante de forma breve y concisa.

Presenta la unión de varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.

Es elaborado de forma armoniosa creando un impacto visual que facilita la comprensión del contenido

Sin faltas de ortografía y con caligrafía aceptable

Anexo 4
SIEMBRA Y FORMAS PARA REALIZAR LA TRANSFERENCIA DE MICROORGANISMOS
Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inóculo) en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano. Para
sembrar en microbiología es necesario mantener la habitación sin corrientes de aire y estar al lado de la llama de un mechero (no más de 15 cm. de
distancia). También se puede trabajar bajo campana, o en flujo laminar, previa esterilización con luz UV.
La siembra puede realizarse en medio líquido, sólido o semisólido, utilizando ansa, hilo, o bien hisopo o pipeta estéril. Se debe esterilizar en la llama (hasta
que todo el filamento se haya puesto al rojo vivo) el asa o el hilo y enfriar, antes y después de realizada la siembra (Observa figura 1).

78
Fig.1. Ilustra la forma de realizar la toma de muestra junto a la flama del mechero

Para transferir los microorganismos, se recomienda:


a) Medio líquido a medio líquido: utilizar pipeta Pasteur o graduada, ansa o hilo.
b) Medio líquido a medio sólido: utilizar pipeta Pasteur o graduada, ansa o hilo, e hisopo.
c) Medio sólido a medio sólido: utilizar ansa o hilo.
d) Medio sólido a medio líquido: ansa o hilo.
Luego de sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada para el crecimiento.

CULTIVO EN MEDIO SÓLIDO


» Tubos con agar inclinado: Previo a la siembra y con posterioridad a esta es importante pasar la boca del tubo (sin la tapa) por la llama del mechero
(flameado). Esta operación genera corrientes de convección que previenen que los contaminantes del aire caigan dentro de los recipientes. El calentamiento
puede también matar los microorganismos que se encuentren en la boca de los recipientes. Para realizar la siembra se puede utilizar el ansa, realizando un
movimiento suave sobre la superficie del agar en forma de zigzag, desde el fondo hasta la parte superior, cuidando de no dañar el agar. También se puede
utilizar el hilo. En este caso, se realiza la punción y luego se siembra en la superficie de manera similar a lo descrito, pero extremando los cuidados para no
romper la superficie. Luego de la incubación, se observará el aspecto general del medio y la aparición de crecimiento sobre su superficie. Este tipo de siembra
permite el cultivo de microorganismos aerobios o anaerobios facultativos y además se utiliza para almacenar cultivos durante cortos períodos de tiempo a
temperaturas de 4ºC, o para la amplificación de un inóculo pequeño.

79
Fig.2. Siembra en agar inclinado

» Siembra en placas: Puede ser en superficie (utilizando espátula de Drigalski, ansa o hisopo) o por mezcla (el inóculo con el medio de cultivo agarizado aún
fundido, a temperatura de unos 45ºC, se mezclan y se vierte en la placa de Petri. Las placas se incuban invertidas, ya que la alta concentración de agua en el
medio puede provocar condensación en la tapa de la misma durante la incubación y si cae sobre la superficie del agar, se extiende dando un crecimiento
confluente. En medio sólido cada célula viable dará origen a una colonia y por lo tanto la siembra en placas se puede utilizar, no solo para cultivar
microorganismos, sino además para contar y aislar. En general cuando se quieren tener colonias aisladas a partir de un material determinado, es necesario
diluir la muestra en tubos con suero fisiológico estéril.

Fig. 3. Siembra en placa

80
CULTIVO EN MEDIO SEMISÓLIDO
Se utilizan tubos sin inclinación. Se siembra por picadura o punción utilizando un hilo. Este tipo de medio contiene una proporción menor de agar que los
medios sólidos. El medio queda inoculado al introducir el hilo en profundidad, pero sin tocar el fondo del tubo, retirándolo posteriormente por la misma
trayectoria utilizada al realizar la picadura. En medio semisólido se podrá comprobar si el microorganismo es o no móvil, ya que en el primer caso se
observará que el crecimiento difunde alrededor de la zona donde se hizo la picadura, detectándose turbidez (ver ejemplo tubo 1 de la figura 4).
Los microorganismos inmóviles crecerán únicamente a lo largo de la picadura (ver ejemplo tubo 2 de figura 4). Una siembra con ansa o con un cierto
movimiento de vaivén podría originar un patrón de crecimiento que se interpreta erróneamente como movilidad bacteriana. Este tipo de siembra en
picadura sirve, también, como otro método de conservación de microorganismos anaerobios facultativos.

Fig. 4. Siembra en medio semisólido

CULTIVO EN MEDIO LÍQUIDO


Habitualmente se realiza en tubos, frascos o Erlenmeyer. Antes y después de realizada la siembra, se debe pasar la boca del recipiente (sin tapa) por la llama
del mechero (flameado). En los cultivos líquidos no tiene lugar la formación de colonias, por lo tanto, no sirven como técnica de aislamiento. La utilización de
medios de cultivo líquidos permite la obtención de una población microbiana grande, con un elevado número de microorganismos, para ser utilizados
posteriormente. En estos cultivos se examinará la existencia de enturbiamiento más o menos intenso, la formación de una película o velo sobre la superficie,
la aparición de sedimento en el fondo del tubo, etc.

Referencia
FBIOyF (2020), Microbiología general, Siembra y aislamiento de microorganismos parte 1, páginas 3, 4 y 5 documento científico recuperado de:

81
https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/202403/mod_resource/content/1/2020%20TP2%20BIOQ%20Y%20LCTA.pdf

Anexo 5
Lista de cotejo: Infografía del tema “Siembra y formas para realizar la transferencia de microorganismos”

Nombre del estudiante:


Grupo:
Fecha:
INSTRUCCIONES: Anote en cada casilla los puntos obtenidos por el alumno en cada criterio por evaluar.

Aspectos a Presente Ausente Observacione


evaluar s
Cuenta con una imagen central que se relaciona completamente con el
tema
Además de la imagen central, se apoya de otras imágenes que completan
el tema

Utiliza un texto breve y conciso que facilita la comprensión del tema

Cumple con toda la información solicitada

Sin errores ortográficos, títulos y subtítulos remarcados.

82
Anexo 6
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO
Aislar es separar un tipo de microorganismo a partir de una población heterogénea de microorganismos. En hábitats naturales raramente encontramos un
solo tipo de microorganismo en una muestra, por lo tanto, es necesario hacer algún procedimiento de aislamiento para separar e identificar los distintos
tipos de microorganismos presentes.
El objetivo del aislamiento es obtener colonias bien separadas (las colonias se forman a partir de una sola “unidad formadora de colonias”) de las que se
conseguirá un cultivo puro. Una vez obtenidos los cultivos puros se podrán estudiar las características macroscópicas, microscópicas, fisiológicas, etc. de un
microorganismo en particular.
Hay que tener en cuenta que siempre el aislamiento se da en un medio sólido. El medio líquido sirve para enriquecer, pero no para aislar. El aislamiento se
puede lograr directamente a partir de una muestra cuando el o los microorganismos están en una proporción adecuada. Cuando el microorganismo que se
desea aislar e identificar se encuentra en baja proporción en la muestra, o interesa un solo tipo de microorganismo, se lleva a cabo un procedimiento que
involucra una primera etapa de aumento del número de microorganismos del tipo que se desea aislar en relación al resto de la población (enriquecimiento).
Luego se aísla por el método de estrías o por dilución y se identifica. Para aislar se utiliza alguno de los siguientes procedimientos:
A) Métodos generales
1) Por diseminación en superficie
2) Por mezcla.
B) Métodos especiales.

MÉTODOS GENERALES
● Por diseminación en la superficie de un medio sólido en placa de Petri
Es la técnica más utilizada. Con un ansa de siembra, calentada al rojo vivo en el mechero y enfriada cerca del mismo, se toma una muestra del cultivo de
microorganismos y se extiende sobre la superficie de la placa con el medio agarizado, pero sin hacer presión para no dañar el agar. Se lleva la placa a incubar
a la temperatura adecuada, siempre en posición invertida lo que evitará que el agua de condensación se deposite sobre la superficie del medio, dificultando
la obtención de colonias aisladas.
Mediante estas técnicas se obtienen colonias aisladas a partir de una muestra que contenga un elevado número de bacterias. Existen distintos tipos de
trazados tendientes a lograr una buena separación entre los gérmenes sembrados. Se puede sembrar por:
» Agotamiento de asa: Se flamea el asa, se enfría y después de rozar la siembra realizada previamente, se realizan estrías en dos placas en forma
consecutiva sin recargar el asa.

83
» Depósito y posterior quemado: Se carga el asa con la muestra y las estrías se extienden sobre un área pequeña de la superficie de la placa. Se
retira el ansa, se quema a la llama, y luego de enfriarla en el interior de la placa se hacen nuevas estrías por otra zona tocando ligeramente
la muestra sembrada anteriormente. Este proceso puede repetirse sucesivamente, flameando y enfriando el ansa al comienzo de las
sucesivas siembras en estría, de acuerdo a la carga inicial de microorganismos. Tras la incubación, se observarán las colonias aisladas en
alguna región de la placa inoculada, donde se puede estudiar la morfología colonial.
» Dilución previa en solución fisiológica o caldo: Se toma la muestra para aislar y se la resuspende en solución fisiológica o caldo nutritivo,
preparando luego diluciones seriadas decimales en condiciones asépticas. Se toman las diluciones y se estría con ellas una placa para cada
una. En la dilución adecuada se obtendrán colonias aisladas.
» Extensión en superficie con espátula de Drigalski: Aquí también pueden prepararse diluciones decimales. Se deposita sobre la superficie de la
placa una gota o 0,1 ml de una determinada dilución del cultivo de microorganismos y se extiende con ayuda de la espátula, previamente
esterilizada por flameado, en todas las direcciones hasta que esté completamente seco.

Fig. 1. Siembra por depósito y posterior quemado (izquierda). Siembra por extensión en superficie con asa de Drigalsky (derecha)

Tras el período de incubación las colonias aparecen sobre la superficie, distribuidas uniformemente si la siembra se ha realizado de forma correcta
(Observar ilustración 1). Podrán diferenciarse las colonias de acuerdo a su tamaño, forma, color, textura, etc. Esta técnica de siembra, además de permitir el
aislamiento de colonias, permite el recuento de bacterias viables en la muestra, si se conoce exactamente el volumen de muestra sembrado.
● Por mezcla

84
Esta técnica tiene la ventaja de permitir el cálculo del número de bacterias presentes en la muestra, si se trabaja con exactitud. Se realizan diluciones seriadas
de la muestra y se coloca en tubos estériles, por separado, el mismo volumen de cada una. Luego se vierte en el tubo, medio de cultivo fundido y atemperado
aproximadamente a 45ºC. El contenido se homogeneiza por rotación, y luego se lo vierte sobre la superficie de una placa de Petri. Tras la homogeneización, se
dejan enfriar las placas hasta que se solidifique el medio y posteriormente se incuban a la temperatura adecuada (siempre en posición invertida).
Otra variación de esta técnica consiste en depositar en una placa de Petri vacía un pequeño volumen conocido de muestra y a continuación añadir el medio de
cultivo fundido y atemperado, mezclando por rotación suave de la placa (observar Figura 2). De esta forma los microorganismos se distribuirán
homogéneamente en el medio de cultivo, permitiendo el desarrollo de colonias separadas por todo el agar.

Fig.2. Siembra por vertido en placa

Las colonias aparecen distribuidas por toda la masa del agar. Aquellas que están en la superficie tendrán distintas características, dependiendo del tipo
microbiano, mientras que las colonias que se desarrollan en el interior, bajo la superficie del agar, tienen forma lenticular, aunque los microorganismos que
formen las distintas colonias sean de distinto tipo. Por tanto, las colonias que aparecen en la profundidad del agar son siempre biconvexas y no se diferencian
unas de otras por su morfología. Aunque con esta técnica se obtienen colonias aisladas, generalmente sólo se utiliza para determinar el número de
microorganismos viables en una muestra, cuando éstos son anaerobios facultativos o microaerófilos.

MÉTODOS ESPECIALES
Se basan en las características del germen que se quiere aislar. Hay que tener en cuenta que puede haber gérmenes que poseen idénticos comportamientos
frente a un mismo agente físico o químico.

85
I) Calentamiento: se utiliza para el aislamiento de gérmenes esporulados de los no esporulados. Consiste en calentar la suspensión a 100ºC
durante 10 min. y 85ºC durante 15 o 30 min. Luego se siembra en medios sólidos.
II) Agregado de álcali o ácido: tratamiento de la muestra con algunos de estos agentes ya que existen microorganismos que los resisten y otros
que no.
III) Variaciones de la temperatura de incubación: incubando a dos temperaturas distintas
IV) Cambios en el pH: existen unos pocos gérmenes que pueden crecer en medios con pHs extremos.
V) Presencia de sales o colorantes: debido a la capacidad de distintos microorganismos de crecer o no en medios con sales, sustratos, colorantes
o antibióticos, se utilizan distintos medios de cultivo con el fin de lograr su aislamiento.
Referencia
FBIOyF (2020), Microbiología general, Siembra y aislamiento de microorganismos parte 1, páginas 5, 6 y 7 documento científico recuperado de:
https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/202403/mod_resource/content/1/2020%20TP2%20BIOQ%20Y%20LCTA.pdf

Anexo 7
Lista de cotejo: Diagrama de flujo representando el procedimiento que se lleva a cabo en el método general por diseminación en la superficie de un medio
sólido en placa de Petri por agotamiento de ansa.
Nombre del estudiante:
Grupo:
Fecha:
Instrucciones: Anote en cada casilla los puntos obtenidos por el alumno en cada criterio por evaluar.

Indicad Present Ausente Observaciones


or e
Presenta la información en forma de diagrama de flujo de manera
vertical.

Describe a detalle cada uno de los pasos sin omitir alguno

Utiliza líneas o flechas que indican la secuencia del diagrama, sin


dejar alguna idea desconectada.

Incluye dibujos o imágenes en cada paso del procedimiento.

Está hecho con limpieza, textos justificados, sin faltas de ortografía.

86
Tercer parcial
Aplica técnicas de identificación de microorganismos
Elaborado por Elda Pérez Ortiz
Anexo 1
Identificación microbiana
Se entiende por identificación microbiana al conjunto de técnicas y procedimientos que se aplican para establecer la identidad de un microorganismo. Estas
técnicas se utilizan en diferentes áreas, por ejemplo:
 Área clínica donde es de capital importancia conocer cuál es el agente causal de la infección que presenta un paciente, de manera de
poder tratarlo con agentes terapéuticos.
 Industria farmacéutica, cosmética y de alimentos donde las normas de control de calidad exigen la ausencia de ciertos microorganismos.
 Investigación básica donde se aísla un determinado microorganismo que debe identificarse para comprobar si se trata de un
microorganismo conocido o de uno nuevo para poder clasificarlo.
Es muy importante conocer el fundamento de los métodos existentes para la identificación microbiana.
En el área de producción de medicamentos y cosméticos, la fabricación de éstos debe realizarse en áreas controladas libres de microorganismos, para evitar
la contaminación del producto, y como consecuencia de ello, se produzca su deterioro, o lo que es más grave que el producto contaminado le cause una
infección a un consumidor, en la industria de medicamentos y/o cosméticos, deben conocerse las normas que rigen la calidad microbiológica del producto a
ser elaborado, los microorganismos objetables y el fundamento de los métodos oficiales para descartar la presencia de éstos. También en el caso de la
industria alimentaria, los alimentos son sometidos a una serie de controles microbiológicos para asegurar la ausencia de microorganismos que pueden
causar enfermedades y/o descartar la presencia de toxinas capaces de causar intoxicaciones alimentarias.
Por estas razones, es importante conocer los métodos en los cuales se basa la identificación microbiana. No todos los microorganismos se identifican por las
mismas técnicas. La mayor parte de los métodos se realizan en un laboratorio y se busca utilizar el menor número de procedimientos y ensayos posibles.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN MICROBIANA


Los métodos más utilizados para la identificación microbiana, los podemos clasificar en:
1. Métodos fenotípicos. Actualmente, la identificación bacteriana se realiza por medio de métodos convencionales basados en las
características fenotípicas, puesto que su realización y costo los hace más asequibles.
Los esquemas tradicionales de identificación fenotípica bacteriana se basan en las características «observables» de las bacterias, como su morfología,
desarrollo, y propiedades bioquímicas y metabólicas. El cultivo, cuando es factible, continúa siendo el método diagnóstico de

87
elección; permite el aislamiento del microorganismo implicado, su identificación. En el cultivo es esencial la correcta elección del medio de
crecimiento y las condiciones de incubación.
En el proceso de identificación bacteriana tradicional, la experiencia del microbiólogo es fundamental para la elección de una prueba o una batería
de pruebas de forma secuencial en función de la fiabilidad de las mismas, del género o de la especie bacteriana que se pretende identificar, del
origen del aislado bacteriano.
En la mayoría de los casos la identificación no se realiza con base a un solo método, sino a la combinación de más de uno. Ejemplo: identificación de
bacterias con base a criterios morfológicos, tinción diferencial, pruebas bioquímicas y serológicas.
a) Métodos basados en criterios morfológicos:
● Características microscópicas. Revela la forma (cocos, bacilos y espirilos), la manera de agruparse, la estructura
de las células y su tamaño, y macroscópicas
● Características macroscópicas. La morfología de las colonias es fundamental en la identificación preliminar y para
la diferenciación de los microorganismos. Para la observación morfológica es preferible examinar colonias de
cultivos frescos crecidas en medios no selectivos. En este paso de la identificación es muy importante el
aislamiento de las bacterias en cultivo puro ya que esta debería estar compuesta por un solo tipo de
microorganismos y procedería de una única célula. Las colonias de una única especie, cuando crecen en medios
específicos y bajo condiciones idóneas se describen por sus características de tamaño, forma, consistencia, y a
veces por su color
b) Métodos basados en tinción diferencial:
Este método está basado específicamente en la tinción diferencial de Gram en el que las bacterias se clasifican en Gram positiva y Gram
negativas, de acuerdo a la estructura que conforma su pared celular.
c) Métodos basados en pruebas bioquímicas:
Las pruebas bioquímicas permiten determinar las características metabólicas de las bacterias objeto de identificación. Algunas de estas
pruebas son técnicas rápidas, ya que evalúan la presencia de una enzima preformada y su lectura varía entre unos segundos hasta unas
pocas horas. Otras pruebas requieren para su lectura el crecimiento del microorganismo con una incubación previa de 18 a 48h; a este
grupo pertenecen la mayoría de las pruebas que detectan componentes metabólicos o aquellas que determinan la sensibilidad de un
microorganismo a una
sustancia dada tras cultivo en medios de identificación que contienen el sustrato a
metabolizar.
2. Métodos basados en tipificación con fagos. La fagotipificación es un método utilizado para detectar cepas únicas de bacterias. Se utiliza
para rastrear la fuente de brotes de infecciones. Los virus que infectan a las bacterias se denominan bacteriófagos ("fagos" para
abreviar) y algunos de ellos solo pueden infectar una única cepa de bacterias. Estos fagos se utilizan para identificar diferentes cepas de
bacterias dentro de una sola especie.

88
Dependiendo del método de replicación, los fagos pueden clasificarse ampliamente como fagos virulentos (replicar por vía lítica) y fagos temperados
(replicar vía tanto lítica como lisogénica).
La fagotipificación es un método rápido y de bajo costo para la vigilancia epidemiológica y la investigación de brotes (identificación de la fuente de
infección).
La fagotipificación es el método de tipificación más ampliamente reconocido para Staphylococcus aureus y también se sigue utilizando
ampliamente para subdividir serotipos de Pseudomonas aeruginosa y Salmonella/Shigella spp.
3. Métodos basados en pruebas serológicas. Tienen como fundamento particular la reacción del antígeno presente en el agente
microbiano con su anticuerpo correspondiente. Los serotipos permiten realizar la diferenciación de microorganismos a nivel de
subespecie, algo de gran importancia en epidemiología.
4. Métodos basados en detección molecular. Dados los problemas inherentes que presentan los sistemas de identificación fenotípicos (no
todas las cepas de una misma especie muestran características homogéneas, una misma cepa puede generar diferentes patrones en
ensayos repetidos y también las limitaciones en las bases de datos, entre otros), los métodos moleculares se han erigido como
procedimientos complementarios, alternativos o incluso de referencia a los fenotípicos.
A través de procedimientos y reactivos, se pueden detectar determinadas secuencias de ADN que son propias de un determinado agente microbiano.
Para microorganismos que no pueden ser cultivados por métodos tradicionales o como un método de gran eficiencia y eficacia se emplea el PCR
(Reacción en Cadena de la Polimersa), que son un tipo de pruebas de diagnóstico que permite identificar un fragmento del material genético de un
microorganismo, es una manera rápida y sencilla de crear copias ilimitadas de ADN a partir de una sola hebra original. Se crean millones de copias
de una sección de ADN en tan solo unas horas. Así como esta prueba existen diferentes pruebas que se basan en la identificación de material
genético lo que las hace más exactas específicas
5. Métodos proteómicos. La proteómica es el estudio y caracterización del conjunto de proteínas expresadas por un genoma (proteoma).
Las técnicas de proteómica abordan el estudio de este conjunto de proteínas y las más usadas se basan en la electroforesis y en la
espectrometría de masas.

Referencias
Bou Germán et al (2011). Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología, ElSEVIER, Vol. 29. Núm. 8, paginas 601- 608.
Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-metodos- identificacion-
bacteriana-el-laboratorio-S0213005X11001571

Fernández Olmos Ana et al (2010). Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología, Procedimientos en microbiología
clínica, ed. Eimc. Recuperado de:

89
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc- procedimientomicrobiologia37.pdf

SEIMIC, org (2011). Identificación microbiana, Documentos científicos. Recuperado de:


http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_12_identificaci%C3%B3n.pdf

Anexo 2
Lista de cotejo para evaluar cartel informativo

Lista de cotejo para evaluar


Cartel informativo Métodos de identificación microbiana

Submódulo Emplea técnicas de identificación de microorganismos Semestre/grupo:


Nombre del docente: Turno:
Fecha de entrega

Aspecto a evaluar Cumple Cumple No cumple


completamen parcialmen
te te
General
1 Cumple con las indicaciones dadas
.
2 Incluye nombre del autor (Apellido paterno,
. materno,
nombre(s)
Creatividad
3 Creativa, vistosa y ordenada
.
4 Integra imágenes y texto con términos apropiados
. al
tema que se presenta
5 Imágenes y texto, se encuentran organizados
. y
relacionados con el tema
Calidad de la información científica presentada

90
6 Jerarquizan la información empleando títulos,
. subtítulos
y cuidando la adecuada relación
7 Contiene toda la información del tema métodos
. de
identificación microbiana, así como los subtemas
correspondientes de manera concisa y completa
8 Presenta información actualizada del tema
.
9 Incluye la información del tema de forma precisa
. y
coherente
1 Tiene la referencia documental de donde se obtuvo
0 la
. información
Total

Anexo 3
Morfología microscópica y tinciones
La forma de las bacterias al microscopio está determinada por la rigidez de su pared celular. Básicamente, se diferencian según su forma en:
1. Cocos. Son bacterias con forma esférica u ovalada, su tamaño va de 0,6 a 1 micrómetro.
2. Bacilos. Son bacterias alargadas, rectas o curvas en forma de bastón o píldora, difieren entre especies por su anchura, longitud y la forma
de sus extremos.
3. Espirilos o espiroquetas. Son bacterias en forma de espiral, se agrupan en los de espira rígida llamados espirilos y los de espira flexible
denominados espiroquetas. Para efectos de su clasificación se tienen en cuenta la longitud de la vuelta, la presencia o ausencia de
envoltura externa, el ángulo formado por los extremos de la célula y la composición del filamento axial.

Fig. 1. Morfología microscópica de bacterias. Recuperado de: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LHFCJ88P-RFTG23-4S1J/Morfolog%C3%ADa%20bacteriana.png

91
Las bacterias pueden mantenerse unidas unas con otras después de la división celular, pero conservando siempre la independencia celular. Si el plano de
división es único, podemos encontrar diplococos o cocos en cadena (microorganismos del género Streptococcus). Si los planos de división son muchos, los
cocos pueden agruparse en tétradas o en racimos (Staphylococcus). Los bacilos pueden ser muy cortos (cocobacilos) o muy largos. Sus extremos pueden ser
redondeados o rectos; pueden estar aislados, en cadenas, en filamentos o formando letras chinas ( Corynebacterium). Los bacilos curvos pueden tener forma
de coma (Vibrio cholerae).

Fig. 2. Agrupaciones bacterianas. Recuperado de: https://www.paradais-sphynx.com/ciencias-naturales/morfologia-bacteriana-microscopica-macroscopica.htm

La morfología bacteriana debe ser observada con el microscopio óptico o el microscopio electrónico, dado el tamaño pequeño de estos microorganismos. El
más usado en el laboratorio es el microscopio óptico de campo claro, pero existen otros como el microscopio óptico de campo oscuro en los que los
organismos aparecen brillantes en fondo oscuro.
Preparaciones biológicas
Con el objeto de lograr mejor observación microscópica de los microorganismos, células o tejidos que se han teñido y aclarado es necesario montarlos
temporal o permanentemente durante períodos más o menos prolongados en medios especiales para evitar que se deformen o destruyan.

92
Los montajes se efectúan normalmente en laminillas microscópicas (portaobjetos y cubreobjetos), formando en conjunto una preparación biológica
En toda preparación biológica el material por observar se coloca sobre el portaobjetos, se extiende o se acomoda convenientemente, se le agrega el medio de
montaje y sobre este se coloca el cubreobjetos, que es mucho más delgado que el primero, de manera que la distancia que lo separa del material biológico es
mínima y permite observaciones al microscopio a grandes aumentos
Las preparaciones para observar microorganismos se clasifican en:
1. Preparaciones en fresco
Las preparaciones en fresco se utilizan para observar microorganismos vivos o de tejidos biológicos que requieren ser hidratados. Las
preparaciones en fresco mantienen la hidratación durante un periodo de aproximadamente 30 minutos.
Si la muestra es líquida se colocan unas gotas de la muestra en el centro del portaobjetos con la ayuda de una pipeta.
Si la muestra es sólida se coloca primero unas gotas de agua destilada o de solución salina sobre el portaobjetos y a continuación un fragmento de la
muestra con la ayuda de unas pinzas o un asa bacteriológica.
Sujetando el cubreobjetos por dos de sus lados, se apoya otro de sus lados sobre el portaobjetos de modo que forme un ángulo de aproximadamente
45 grados.
A continuación, se suelta con cuidado el cubreobjetos de modo que quede colocado sobre el líquido que se depositó anteriormente. (Mediante este
procedimiento se evita la formación de burbujas dentro de la muestra. En caso de que hayan aparecido burbujas entre el portaobjetos y el
cubreobjetos será necesario repetir el procedimiento anterior.)
En caso de que haya un exceso de líquido alrededor del cubreobjetos eliminarlo mediante papel absorbente.
2. Preparación temporal
La preparación temporal es aquella que es utilizada en el momento de la observación, ya que requiere que el medio de montaje no se evapore tan
rápidamente, que sea posible que el material biológico se conserve por un tiempo en condiciones apropiadas para ser observado.
3. Preparación permanente
Las preparaciones permanentes son aquellas que duran para siempre, por lo que deben hacerse con material especial, para que el cubreobjetos
permanezca perfectamente adherido al portaobjetos durante años
Tinciones
En microbiología el microscopio se utiliza de forma rutinaria, ya que proporciona importante información para la identificación temprana y definitiva de los
microorganismos.
Para aprovechar esta ventaja de los microscopios, se han desarrollado técnicas de tinción que destacan las características morfológicas de los
microorganismos. Existe una gran variedad de tinciones que pueden ser aplicadas dentro del campo de la microbiología.

93
Un colorante se define como una sustancia capaz de dar color a células, tejidos, fibras, etcétera. De acuerdo con su origen, se pueden dividir en: colorantes
naturales, los cuales son extraídos de plantas o animales, y colorantes artificiales, que son aquellos de minerales procesados y manipulados en el laboratorio.
Químicamente, el colorante está constituido de un componente cromóforo y un auxócromo.
Aunque los microorganismos vivos se pueden observar directamente en fresco al microscopio óptico, la mayoría de las veces es necesario teñirlos para que,
por medio del uso de colorantes, sea mucho más fácil su identificación; además, la presencia de ciertas estructuras, así como su reacción a determinadas
técnicas, nos permite clasificar a las bacterias. Así pues, los colorantes tienen las siguientes funciones:
1. Permiten hacer visibles a los objetos microscópicos y transparentes.
2. Revelan su forma y tamaño.
3. Muestran la presencia de estructuras internas y externas.
4. Producen reacciones químicas específicas
Las tinciones se pueden clasificar como:
a) Simples. Cuando toda la muestra se tiñe del mismo color y se utiliza un solo colorante (azul de lactofenol, azul de metileno o tinta china)
b) Diferencial, cuando se visualiza más de un color porque se utiliza más de un colorante (Gram o Ziehl-Neelsen)
c) Específica, cuando se utilizan anticuerpos marcados con una molécula fluorescente para identificar una estructura celular en particular
(inmunocitoquímico).
Algunas técnicas de tinción como Gram o Ziehl Neelsen requieren antes de su proceso la fijación de las muestras, con la finalidad de preservar la arquitectura
estructural y química de las células.
Existen dos tipos de fijadores: físicos y químicos. Entre los procesos de fijación físicos se tienen los siguientes: desecación, calor seco, calor húmedo,
ultrasonido y microondas, mientras que los procesos de fijación químicos se pueden clasificar como oxidantes y reductores, de acuerdo con sus propiedades
químicas. Entre los agentes químicos oxidantes se encuentran: óxido crómico, ácido acético, ácido pícrico, acetona, dicromato de potasio. Los agentes
químicos reductores son: formaldehído, glutaraldehído, etanol, metanol, paraldehído, etcétera.
La técnica de tinción más comúnmente empleada en la identificación bacteriana en la industria alimenticia y farmacéutica-cosmética es la técnica de Gram

Tinción de Gram
La Tinción de Gram consiste en una técnica de laboratorio diseñada por Christian Gram en el año 1884. El objetivo de Gram era conseguir una prueba con
la que fuera posible diferenciar diferentes grupos de bacterias para así poder estudiarlas y clasificarlas.
Según la distribución del peptidoglicano de la pared celular que las envuelve, se tiñen de una forma u otra.
Así, las bacterias que no se tiñen mediante esta técnica se denominan Gram negativas. Están formadas por una pared más fina formada por menos capas de
peptidoglicano y una segunda membrana rica en lípidos (que repele la tinción Gram), al microscopio aparecen incoloras. El cristal violeta

94
se une a la pared bacteriana y se estabiliza con el lugol. La mezcla alcohol-acetona disuelve la membrana externa de las bacterias Gram negativas (más fina que la de las Gram positivas) extrayéndose el cristal violeta.
Después se tiñen solo las Gram negativas con safranina (Fig.4).

Fig. 4. Procedimiento paso a paso de la tinción de Gram. Recuperado de : https://www.kapitalinteligente.es/tincion-de-gram/

Referencias
Identificación microbiana. Recuperado de:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_12_identificaci%C3%B3n.pdf

López-Jácome Luis Esaú et al (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Medigraphic, Vol 3, Núm 1, enero marzo 2014, pp 10
– 18. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdf

Padilla Heydy (2019) Montaje de preparaciones frescas, temporales y permanentes. ClubEnsayos. Recuperado de:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Montaje-de-preparaciones-frescas-temporales-y-permanentes/4899400.html

Anexo 4
Lista de cotejo para evaluar juego de mesa “Maratón Morfología microscópica y tinciones”

Lista de cotejo para evaluar Juego de mesa


Maratón Morfología microscópica y tinciones
Submódulo Emplea técnicas de identificación de microorganismos Semestre/grupo:
Nombre del docente: Turno:

95
Fecha de
entrega

Aspecto a evaluar Cumple Cumple No cumple


completamen parcialmen
te te
General
1 Sigue las indicaciones dadas
.
2 Incluye nombre del autor (Apellido paterno,
. materno,
nombre(s)
Creatividad
3 Tablero creativo, vistoso, en colores y diseño
. ordenado
para dar atractivo visual
4 Cartas con colores contrastantes y gráficos originales
. para
dar atractivo visual
Calidad de la información científica presentada
5 El juego está centrado en el tema a abordar, tan solo ver
. el tablero da a entender de qué se trata el juego
6 Las reglas fueron escritas suficientemente claras para
. que los jugadores puedan fácilmente comprender como
jugar el
juego
7 Las preguntas son estratégicas, aportan un
. aprendizaje
adecuado del tema, elaboradas de manera correcta
8 Las respuestas están fundamentadas en
. contenido científico correcto del tema
Total

96
Anexo 5
Morfología colonial
La morfología colonial bacteriana son aquellas características descriptivas que ayudan a los microbiólogos a determinar y completar el “perfil” de una
especie bacteriana cultivable. Hay que tener en cuenta que muchos tipos de bacterias en un medio agarizado pueden ser fácilmente distinguibles por las
características de sus agregados celulares en forma de colonias.
Este atributo de las colonias bacterianas es fácilmente visible en medios de cultivo sólidos, bien se hayan “sembrado” o inoculado con cultivos puros (una sola
especie aislada) o con cultivos mixtos (una mezcla de especies desconocidas), en cuyo caso muchas veces se emplea como carácter para la identificación
taxonómica.
Características del crecimiento colonial
La mayor parte de las especies de bacterias que son cultivadas en un laboratorio y que se encuentran en los ambientes naturales tienen la capacidad de
crecer tanto en medios líquidos como en medios sólidos.
En medio líquido
El crecimiento en medios líquidos usualmente es “seguido” experimentalmente a través de mediciones de la densidad óptica del cultivo a través del tiempo.
Este proceso consiste en inocular un medio nutritivo estéril con la especie bacteriana de interés y hacer un seguimiento en el tiempo del aumento de
“turbidez”, que es determinado como un aumento de la densidad óptica, la cual se mide con un aparato electrónico denominado espectrofotómetro.
En medio sólido
El crecimiento bacteriano en medio sólido es un tanto diferente que, en medio líquido, pues las células no están dispersas en un fluido en movimiento, sino
que se agregan formando colonias bien definidas.
Normalmente, el crecimiento en medio sólido es más rápido hacia los extremos de la colonia o, en otras palabras, las células que se dividen más activamente
están en la periferia, entretanto las que están en la región central son más “antiguas”, son inactivas y sufren procesos de autólisis (muerte).
Algunos autores atribuyen estas diferencias de crecimiento en las colonias a la existencia de gradientes de oxígeno, de nutrientes e incluso de productos
tóxicos producidos por las bacterias en el interior de las colonias, afirmando que hacia los extremos existen mayores concentraciones de nutrientes y de
oxígeno que hacia el centro.
En vista de que los bordes de las colonias son de menor grosor que la porción central, el oxígeno y el material nutritivo difunden más fácilmente en dichas
zonas que en el centro, donde, por el contrario, los procesos de difusión son tan lentos que impiden una división celular eficiente.
Es importante comentar, además, que la definición de un patrón morfológico dado en una colonia bacteriana es un proceso sumamente controlado, no solo
metabólicamente, sino también en relación con la expresión de genes, con los procesos de comunicación intercelular, etc.
Además, la morfología de una colonia depende de numerosos factores ambientales como la composición del medio, la temperatura, porcentaje de humedad,
entre otros.

97
Tipos de formas de las colonias bacterianas

Fig. 5. Tipos de morfología que puede presentar una colonia bacteriana Recuperado de: https://www.lifeder.com/morfologia-colonial-bacteriana/

Según su forma general


En este caso, las colonias bacterianas pueden ser:
● Puntiformes: aquellas que crecen como pequeños agregados de puntos cercanos entre sí.

98
● Circulares: son colonias muy uniformes, completamente redondas.
● Filamentosas: las colonias que crecen como filamentos que se proyectan desde una región central o núcleo.
● Irregulares: esas colonias que no tienen formas definidas y que son más bien amorfas.
● Rizoides: como su nombre lo indica, estas colonias crecen de forma semejante a las raíces de una planta.
● Fusiformes: aquellas colonias que presentan una forma alargada, como si se tratase de una elipse cuyos bordes han sido estirados
longitudinalmente.
Según los márgenes o bordes
Las colonias pueden presentar diferentes tipos de márgenes o bordes, entre los que destacan:
Entero.
Ondulado.
Lobulado.
Erosionado.
Filamentoso.
Rizado (aquellos que se ven como los anillos de un árbol).

Según su elevación
Finalmente, según la elevación que presenten estos agregados celulares bacterianos sobre un medio sólido, las colonias pueden ser:
 Planas: las que tienen poca o ninguna elevación.
 Elevadas: se proyectan ligeramente sobre la superficie, pero lo hacen de manera regular, es decir, la elevación es uniforme en todo el
diámetro de la colonia.
 Convexas: las que se elevan más notoriamente en el centro, pero cuyos márgenes permanecen más bien adosados a la superficie.
 Pulvinadas: las que se asemejan a un “domo” que sobresale de la superficie prominentemente.
 Umbonadas: aquellas colonias que presentan bordes elevados, pero que se caracterizan por “proyectar” una mayor masa de células
hacia el centro, adquiriendo una forma similar a una mamá (“mamiliforme”).
Según textura
Además de las características mencionadas, las colonias bacterianas también pueden presentar texturas diferentes que pueden ser apreciadas a simple vista,
de modo tal que se han definido las colonias
 Suaves y brillantes.
 Rugosas.
 Arrugadas.

99
 Secas o con aspecto polvoriento.

Morfología colonial de patógenos en distintos agares


Agar Eosina Azul de Metileno
Medio sin inocular: Color Púrpura con un tinte verdoso anaranjado, ligeramente opalescente

Cepas Resultados del crecimiento

Escherichia coli ATCC 25922 Crecimiento de bueno a excelente; colonias de color negro azulado con brillo verde
metálico
Salmonella typhimurium ATCC Crecimiento de bueno a excelente; colonias de gris claro a ámbar
14028
Shigella flexneri ATCC 12022 Crecimiento de adecuado a excelente; colonias desde incoloras hasta ámbar claro

Enterococcus faecalis ATCC 29212 Inhibición parcial; colonias incoloras

Agar Sulfito de Bismuto


Medio sin inocular: Color Beige claro

Cepas Resultados del crecimiento

Escherichia coli ATCC 25922 Escaso, Colonia marrón-verde

Salmonella enteriditis ATCC 13076 Excelente, Negro con brillo metálico

Salmonella typhi ATCC 19430 Excelente, Negro con brillo metálico

100
Shigella flexneri ATCC 12022 Escaso, Colonia marrón

Enterobacter aerogenes MKTA 9489 Escaso

Agar Verde Brillante


Medio sin inocular: Color entre marrón y aceituna

Cepas Resultados del crecimiento

Escherichia coli ATCC® 25922 Crecimiento entre nulo y moderado, colonias entre amarillas y amarillas verdosas, halo
amarillo
Salmonella abony DSM 4224 Entre 10 y 100 colonias, colonias blanquecinas, halo rojo

Salmonella typhimurium ATCC Crecimiento entre bueno y excelente, colonias blanquecinas, halo rojo
14028
Enterococcus faecalis ATCC 29212 Crecimiento entre nulo y ligero, colonias amarillas con o sin halo amarillo

Agar Salmonella-Shigella
Medio sin inocular: Color Rojo anaranjado, tono rosado

Cepas Resultados del crecimiento

Escherichia coli ATCC® 25922 Inhibición de parcial a completa; colonias de color rojo carmesí con precipitación

Shigella flexneri ATCC 12022 Crecimiento de adecuado a excelente; colonias de color de rosa claro a incoloras

Salmonella typhimurium ATCC Crecimiento de bueno a excelente; colonias de color beige con centros blancos
14028

101
Enterococcus faecalis ATCC 29212 Crecimiento entre nulo y ligero, colonias amarillas con o sin halo amarillo

Agar Sal Manitol


Medio sin inocular: Color rojo

Cepas Resultados del crecimiento

Staphylococcus aureus ATCC 6538 Colonias amarillas de tamaño mediano, amarillo medio

Staphylococcus aureus ATCC 25923 Colonias amarillas de tamaño mediano, amarillo medio.

Staphylococcus Colonias blancas de tamaño pequeño a mediano, rojo mediano


epidermidis ATCC 12228

Estafilococos diferentes de S. aureus Colonias de tamaño pequeño a grande, con zonas


y de color rojo o amarillo, según la especie
S. epidermidis
Proteus mirabilis ATCC 12453 Inhibición parcial (a completa); colonias incoloras, agrupación activa inhibida.

Micrococos Grandes, de color blanco a anaranjado

Escherichia coli ATCC 25922 Inhibición completa

Agar Xilosa, lisina desoxicolato (XLD)


Medio sin inocular: Color rojo

102
Cepas Resultados del crecimiento

Salmonella Typhimurium ATCC Crecimiento de bueno a excelente; colonias rojas con centros de color negro
14028
Salmonella abony DSM 4224 Crecimiento de bueno a excelente; colonias rojas con centros de color negro

Shigella flexneri ATCC 12022 Crecimiento de bueno a excelente; colonias rojas

Shigella sonnei ATCC 25931 Crecimiento de bueno a excelente; colonias rojas

Enterococcus faecalis ATCC 29212 Inhibición de parcial a completa

Escherichia coli ATCC 25922 Inhibición de parcial a completa; colonias de amarillas a rojo amarillentas

Proteus mirabilis ATCC 12453 Crecimiento; colonias de color rojo carmesí con centros negros, proliferación inhibida

Referencias
Parada Puig, Raquel (2021). Morfología colonial bacteriana. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/morfologia-colonial-bacteriana/

Anexo 6
Lista de cotejo para evaluar álbum fotográfico

Lista de cotejo para evaluar Álbum fotográfico


Morfología colonial de los principales microorgansimos patógenos que afectan alimentos y fármacos
Submódulo Emplea técnicas de identificación de microorganismos Semestre/grupo:
Nombre del docente: Turno:
Fecha de entrega

103
Aspecto a evaluar Cumple Cumple No cumple
completamen parcialmente
te
General
1. Portada contiene todos los datos requeridos: Nombre
de la institución, del submódulo, del trabajo a entregar,
del alumno (apellido paterno, materno, nombre),
nombre del
docente, fecha
2. Incluye índice coherente y bien organizado
3. Entrega en tiempo acordado
Creatividad
4. Creativo, vistoso y ordenado
5. Incluye colores y tipografía apropiados para ser leídos
con
facilidad
6. La secuencia de la presentación de las fotografías
respeta
excelentemente bien el índice
Calidad de la información científica presentada
7. La información es coherente y aparece muy
ordenada.
Existe total coherencia entre el texto y la fotografía.
8. El texto de la fotografía resume perfectamente
la
información esencial
9. No existen errores ortográficos
10. Tiene la referencia documental de donde se obtuvo
la
información en formato APA
Total

Anexo 7
Pruebas Bioquímicas
Las reacciones bioquímicas pueden revelar la información vital necesaria para determinar los géneros de diversas bacterias dentro de una muestra. Por su
naturaleza, las bacterias producen volúmenes grandes de enzimas, y es estas enzimas que permiten su identificación vía métodos bioquímicos. El tipo de
enzimas producidas por una bacteria se puede utilizar generalmente para clasificar su especie dado que las bacterias tienen perfiles enzimáticos distintos.
104
Cada especie de bacterias tiene necesidades metabólicas específicas y confía en diversas enzimas para aprovisionar de combustible esas necesidades
únicas. La presencia de catalasa, gelatinasa, oxidasa, ureasa, por ejemplo, se puede utilizar para determinar la especie de bacterias. Las pruebas actuales para
la identificación microbiana se pueden partir en métodos tradicionales y métodos modernos.
Métodos tradicionales
Pruebas que se utilizan en la identificación preliminar, con lectura inmediata
1. Oxidasa. Esta prueba sirve para determinar la presencia de enzimas oxidasas

Fig. 1. Prueba negativa oxidasa (izquierda), prueba positiva oxidasa (derecha). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11nspe/v11nespa08.pdf

2. Catalasa. La catalasa es un enzima presente en la mayoría de los microorganismos que poseen citocromos. Las bacterias que sintetizan
catalasa hidrolizan el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno gaseoso que se libera en forma de burbujas.

Fig. 2. Prueba negativa catalasa (arriba), prueba positiva catalasa (abajo). Recuperada de: http://microbitosblog.com/2011/09/27/pruebas-bioquimicas-primarias/

105
Pruebas lentas, con lectura de 18 a 48h:
1. Oxido-Fermentación. Mediante esta prueba se va a determinar si la utilización de los hidratos de carbono por parte de un microorganismo se
realiza por vía oxidativa (proceso aeróbico, presencia de oxígeno) o por vía fermentativa (proceso anaeróbico, ausencia de oxígeno).
2. Rojo de metilo. El rojo de metilo es un indicador de pH. Actúa entre pH 4,2 y 6,3 variando desde rojo (pH 4,2) a amarillo (pH 6,3). Mediante
esta prueba se comprueba la capacidad de un microorganismo de producir y mantener estables los productos terminales ·ácidos de la
fermentación de la glucosa por la vía de la fermentación ácido mixta. Se utiliza como parte de la identificación a nivel de especie de los
bacilos entéricos gramnegativos.
3. Voges-Proskauer. Permite observar si el microorganismo fermenta la glucosa por la vía butanodiólica. Si es así, se forma un producto
intermedio (acetoína) que forma un complejo de color rojizo con el α-naftol. Se usa en la identificación a nivel de especie de bacilos entéricos
gramnegativos

Fig. 3. Pruebas positivas y negativas para rojo de metilo y Voges-Proskauer. Recuperado de: https://winksite.com/xhtml/ms_fo_pg_v?susid=52687&fid=51171&id=40267

4. Utilización de citrato. Esta prueba sirve para determinar si un microorganismo es capaz de utilizar citrato como única fuente de carbono y
compuestos amoniacales como única fuente de nitrógeno en su metabolismo, provocando una alcalinización del medio

Fig. 4. Prueba utilización de citrato Recuperado de: https://mdmcientifica.com/wp-content/uploads/2021/03/IS-24-SERIES-DE-IDENTIFICACION-BIOQUIMICA.pdf

106
5. Descarboxilasas. La descarboxilación es un proceso en el cual las descarboxilasas atacan el extremo carboxilo de los aminoácidos, formando
la correspondiente amina. Los tres aminoácidos que se ensayan en la identificación de enterobacterias son arginina, lisina y ornitina.

Fig. 5. Agar Lisina Hierro para observar prueba de descarboxilación. Recuperado de :http://identificacionbacterias.web16.top/pruebas-bacilos-g/agar-lisina-hierro

6. Fermentación de azucares y presencia de ácido sulfidrhíco en Hierro triple azúcar. Esta prueba se recomienda para la identificación de
patógenos entéricos Gram negativos. Se emplea para detectar la fermentación de lactosa, sacarosa y glucosa, con formación de ácido y gas, y
también para detectar producción de ácido sulfhídrico.
A Glucosa, lactosa y/o sacarosa fermentada
B Glucosa fermentada lactosa y sacarosa no fermentadas C
Glucosa fermentada con producción de ácido sulfhídrico D
Ninguno de los tres azúcares es fermentado

Fig. 6 Diferentes resultados de la prueba en agar TSI. Recuperado de: https://www.lifeder.com/agar-tsi/

107
Métodos modernos
Sistemas comerciales multipruebas
Sistemas comerciales manuales o galerías multipruebas. Se trata de celdillas aisladas con un sustrato liofilizado que se inoculan individualmente y que
permiten realizar simultáneamente entre 10 y 50 pruebas bioquímicas. Los resultados de las pruebas se expresan de forma numérica (los resultados de las
pruebas se agrupan de tres en tres, de manera que el resultado de cada trío de pruebas queda reducido a un dígito). Cada especie está definida por un código
numérico, resultado de la codificaciÛn de las reacciones a las pruebas que se hubieran utilizado. Para codificar el dígito de un trío de pruebas se establece el
siguiente sistema: - Si una prueba es negativa se asigna un valor 0 (cero) a la prueba. - Si la primera prueba es positiva se asigna un valor de 1. - Si la segunda
prueba es positiva se asigna un valor de 2. - Si la tercera prueba es positiva se asigna un valor de 4. El código numérico se obtiene sumando los valores de las
tres pruebas. Los límites inferior y superior del código son 0 y 7 respectivamente. Ante un microorganismo problema, se busca el código numérico y se
comprueba a qué bacteria pertenece. Algunos de los sistemas comerciales disponibles en el mercado son: API (bioMÈrieux) Fig. 7, Enterotube (BBL),
Oxi/Ferm Tube (BD), RapID systems y MicroID (Remel), Biochemical ID systems (Microgen), etc.

Referencias Fig. 7. Sistema miniaturizado API (bioMÈrieux). Reuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_SistemasAPI.pdf


Cercenado, Emilia et al (2010). Métoos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recuperado de:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc- procedimientomicrobiologia37.pdf
Gil Mrisela (). Agar TSI: fundamento, preparación y usos. lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/agar-tsi/ Identificación microbiana. Recuperado de:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_12_identificaci%C3%B3n.pdf

108
Anexo 8
Lista de cotejo para evaluar infografía

Lista de cotejo para evaluar Infografía


Pruebas bioquímicas para identificación bacteriana
Submódulo Emplea técnicas de identificación de microorganismos Semestre/grupo:
Nombre del docente: Turno:
Fecha de entrega

Aspecto a evaluar Cumple Cumple No cumple


completament parcialmente
e
General
1. Sigue las indicaciones dadas
2. Incluye nombre del autor (Apellido paterno, materno, nombre(s)
Creatividad
3. Creativa, vistosa y ordenada
4. Incluye colores y tipografía apropiados para ser leídos con
facilidad
5. Existe una apropiada relación texto imagen con
términos
apropiados al tema que se presenta
6. Imágenes y texto, se encuentran organizados y relacionados con
el
tema
Calidad de la información científica presentada
7. Los títulos y subtítulos se encuentran
jerarquizados
apropiadamente cuidando la adecuada relación
8. Incluye información relevante que presenta el tema de forma
clara,
concisa, entendible y completa
9. Presenta información actualizada del tema
10. Tiene la referencia documental de donde se obtuvo la
información
en formato APA
Total
109
CRÉDITOS
Docen Plantel Estado
te
IBQ María Magdalena Arroyo López Veracruz
M.E. Rebeca Martínez Arriaga CBTis 39 Aguascalient
es
M en C. Elda Pérez Ortiz CETIS 91 Hidalgo

110

También podría gustarte