Está en la página 1de 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE GUASAVE

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


MICROBIOLOGÍA
REPORTE DE PRÁCTICA 2: ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES Y
MEDIOS DE CULTIVO
INTEGRANTES:
BELINDA ANGULO VERDUGO
LIZBETH CAMPAS INZUNZA
LAURA MELANIE ENCINES RODRÍGUEZ
LUIS FERNANDO FLORES GONZALES
ROSALIA INZUNZA SOLANO
ING. EDUARDO LOREDO SAUCEDA
401
18/03/2022
Índice
Introducción……………………………………………………………………………….1
Objetivo…………………………………………………………………………………....2
Marco teórico……………………………………………………………………………...3
Materiales………………………………………………………………………………….4
Procedimiento……………………………………………………………………………..5
Diagrama…………………………………………………………………………………..6
Resultados…………………………………………………………………………………7
Conclusión…………………………………………………………………………………8
Bibliografías………………………………………………………………………………..9
Anexos…………………………………………………………………………………….10
ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES
Y MEDIOS DE CULTIVO

INTRODUCCIÓN
La esterilización se define como la destrucción completa de toda forma de vida
microbiana incluyendo las esporas bacterianas, y los priones siendo estas últimas
las formas de vida con más alta resistencia a los métodos de esterilización.
La esterilización en el laboratorio es un proceso en el que, además de eliminar la
suciedad, también se produce la eliminación de todas las formas de vida microbiana
como virus, bacterias, hongos y protozoos. Esto asegura que los productos,
materiales, ropa, superficies, entre otros, sean seguros, evitando la contaminación.
Hay varias formas de realizar la esterilización, la decisión de que proceso utilizar
debe basarse en el tipo de material y el riesgo de contaminación. Los métodos más
utilizados son calor, seco, productos químicos, y calor húmedo.
El proceso de esterilización en el laboratorio no se puede interrumpir, ya que
depende de la relación tiempo x temperatura. En un horno, esta interrupción se ve
facilitada para la ausencia de cerraduras como en una autoclave, considerando así
más seguro, ya que no se puede abrir antes de que finalice el ciclo. Sin embargo,
para que el proceso sea verdaderamente efectivo, el equipo debe de estar en buen
estado, con mantenimiento preventivo al día, empaque y distribución de cargas
adecuadas para verificar el grado de esterilización mediante indicadores químicos
o biológicos.
El calentamiento del horno es lento y por lo tanto debe ser ininterrumpido. La
esterilización en autoclave debe realizarse a 121 C durante 15 o 20 minutos,
mientras que en el horno esta temperatura y tiempo son superiores: 160-180 C
durante 1 a 2 horas.
En la microbiología es necesario el proceso de esterilización de forma diseñada,
validada y llevada a cabo para asegurar que es capaz de eliminar la carga
microbiana del producto o un microorganismo más resistente.

1
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Que el alumno conozca los principios generales de la preparación y técnicas de
esterilización de diversos materiales y medios de cultivo de uso común en
microbiología. Conocer el efecto de las condiciones de asepsia en el control de la
contaminación microbiana en el laboratorio.

2
MARCO TEÓRICO
La esterilización del material de laboratorio es un proceso que permite eliminar la
carga microbiana patógena y no patógena, incluidas las esporas, de productos e
instrumentos que lo requieran como el instrumental médico o los medios de cultivo.
Para que sea eficaz debe realizarse sobre materiales limpios y respetando los
parámetros y procedimientos definidos para cada método.
Para decidir si un objeto debe esterilizarse o es suficiente con una desinfección
pueden consultarse los criterios de clasificación del Dr. E. H. Spaulding,
ampliamente aceptados por la FDA y los profesionales médicos, epidemiólogos y
microbiólogos. Según esta clasificación, los objetos considerados críticos deben
esterilizarse, los semi-criticos deben someterse a una desinfección de alto nivel y
los no-críticos deben limpiarse y someterse a una desinfección de bajo nivel.
La esterilización puede conseguirse usando calor, productos químicos y radiación.
El método a elegir dependerá del material a esterilizar y del equipo e instalaciones
disponibles. Con los objetos de acero inoxidable y de vidrio podemos usar cualquier
método, pero en el caso de los materiales plásticos debemos tener en cuenta su
composición para evitar deformaciones e incluso la destrucción del material.
Autoclave
Es el método de referencia, utiliza calor húmedo en equipos que se denominan
autoclaves, formados por un recipiente o cámara de esterilización de paredes
gruesas y cierre hermético que permite usar vapor a presión y temperatura elevada.
El fundamento físico es el de una olla a presión. Se considera el método más
efectivo porque actúa coagulando las proteínas de los microorganismos,
provocando su eliminación. Los factores más importantes en este proceso son:
● La eficacia y rapidez del equipo para remover el aire de la cámara y sustituirlo
por vapor evitando fluctuaciones de la temperatura.
● El vapor debe proceder de agua limpia, sin contaminantes y generarse con
un porcentaje de agua líquida muy bajo (menor del 3%).
● El vapor debe estar en contacto directo con todo el material, el apilamiento
excesivo o incorrecto pueden disminuir la eficacia del proceso.
● Las piezas deben estar limpias, el vapor no penetrará una costra de
suciedad.
● Pueden esterilizarse en autoclave los objetos de acero inoxidable, vidrio y
plásticos como el PP (polipropileno), PMP (polimetilpenteno) o PTFE/PFA
(teflón).

3
Vía seca
La esterilización por vía seca o calor seco es una variante de la autoclave en la que
no se usa vapor, al ser menos agresivo (en ausencia de agua el calor se transfiere
peor al material) se utiliza a más alta temperatura y durante más tiempo. El calor
seco desnaturaliza las proteínas, funde los lípidos de las membranas y provoca
desecación de los microorganismos.
Este método es menos corrosivo para los instrumentos metálicos y permite
esterilizar sustancias en polvo o viscosas no volátiles y también las que puedan
formar emulsiones con el agua.
Los objetos que pueden esterilizarse con calor seco son los metálicos, el vidrio o
plásticos como PTFE/PFA (teflón) que pueden soportar la elevada temperatura del
método.
Métodos químicos
Puede conseguirse desinfectar y/o esterilizar material de laboratorio usando
diversos productos químicos tanto en fase gaseosa como en fase líquida por su
capacidad para eliminar microorganismos. Los métodos químicos permiten la
esterilización de materiales e instrumentos a baja temperatura siempre que se
disponga del equipamiento e instalaciones adecuadas para controlar su
peligrosidad.
El óxido de etileno gaseoso es uno de los agentes químicos de esterilización usados
habitualmente con productos termosensibles que no soportan las temperaturas de
los procedimientos por calor. Por su capacidad de difusión en conductos muy
estrechos suele utilizarse para catéteres y similares. Es un agente alquilante capaz
de destruir los microorganismos, incluidos los virus. Debe manejarse con cuidado
por ser inflamable, potencialmente explosivo y cancerígeno.
Los Aldehídos como la Formalina (formaldehído, metanal, formol) pueden actuar
como potentes agentes de esterilización capaces incluso de destruir esporas. El
formaldehído puro es un gas que puede comercializarse en diferentes formas para
su uso, disuelto en agua y/o alcohol y también como pastillas de para formaldehído
que al calentar liberan el gas. Por ser un veneno protoplasmático debe evitarse el
contacto con la piel y la exposición a sus vapores
Radiaciones ionizantes
Las radiaciones ionizantes pueden usarse para esterilizar por su capacidad para
destruir microorganismos. La radiación gamma se caracteriza por su alta energía y
poder de penetración que permite su uso con los materiales y productos envasados,
característica muy importante para los materiales destinados a cultivos y
preparaciones biológicas como las Placas de Petri estériles.
Este método es muy efectivo puesto que puede ajustarse a cada necesidad
controlando la dosis de irradiación, que para una fuente determinada es el tiempo
de exposición. No produce daños al material, pero requiere una instalación compleja
con blindaje biológico.
Como apenas produce calor y no genera residuos se puede usar con muchos de
los materiales de laboratorio e instrumental clínico de metal, vidrio y plástico.
Medios de Cultivo
Un medio de cultivo es una técnica de laboratorio con el objetivo de hacer crecer un
microorganismo como bacterias, virus y hongos, aunque también se utilizan para el
crecimiento de células o tejidos. Principalmente consta de una superficie sólida,
semisólida o de una solución liquida con nutrientes y condiciones favorables de pH
y temperatura para el crecimiento de lo que queramos. También es necesario
controlar la presencia o no de oxígeno o el grado de humedad. Una curiosidad es
que, si queremos “cultivar” virus, necesitaremos células vivas para que estas
puedan infectarlas y multiplicarse.
En la gran mayoría de cultivos sólidos se utiliza el Agar como agente gelificante, ya
que no es reactivo con otros compuestos químicos y la gran mayoría de
microorganismos no son capaces de degradarlo.
Los medios se pueden clasificar de varias formas:
Según su consistencia
● Sólido
Contiene Agar a concentración 1.5 – 2%. Es la forma más conocida de medio de
cultivo, que se pone en las Placas de Petri. Es común utilizar este tipo de medio
para aislar colonias o analizar las características de las colonias.
● Semisólido
Contiene Agar al 0.5% o menos. Tienen una consistencia como de crema y son
útiles para cultivos de microaerófilos o para determinar motilidad.
● Líquido (Caldo)
Acostumbran a tener gran variedad de nutrientes y no tienen agentes gelificantes.
Se utilizan para hacer crecer los microorganismos o por ejemplo, para estudios de
fermentación
Según su función/uso
● Medio general
Medio donde pueden crecer todo tipo de microorganismos.
● Medio selectivo
Tipo de medio con algunos elementos o nutrientes específicos. La función de este
tipo de medio es que crezcan solo un tipo determinado de microorganismos. Por
ejemplo, si queremos que crezca una especie que es resistente a un antibiótico
como ampicilina, se puede añadir este antibiótico para impedir que crezcan otros
microorganismos.
● Medio diferencial
Medio donde se permite identificar y/o diferenciar (como su nombre indica) una
especie de otra, ambas en el mismo medio. Puede ser debido a su metabolismo, su
crecimiento, etc.… Acostumbran llevar un indicador que permite ver esta
diferenciación.
● Medio de enriquecimiento o nutritivo
Contiene nutrientes necesarios para permitir el crecimiento de una amplia variedad
de microorganismos. Se utiliza para conseguir que proliferen la máxima variedad de
microorganismos posibles. Acostumbran a ser los extractos de carne o levadura con
peptonas.
● Medio mínimo
Medio que contiene la mínima cantidad de nutrientes necesarios para que crezca
una especie. Normalmente sin presencia de aminoácidos o con muy pocos.
● Medio de transporte
Tipo de medio utilizado como almacenamiento temporal a especímenes
transportados. Permite la viabilidad de estos microorganismos sin alterar la
concentración de estos. No contienen fuentes de carbono, nitrógeno ni ningún otro
factor de crecimiento orgánico para evitar el crecimiento de estos.
Según su origen
● Naturales
Son preparados a partir de sustancias naturales como extractos de tejidos, levadura.
Son infusiones cuya composición química no se conoce exactamente.
● Sintéticos
Tienen una composición química definida cualitativa y cuantitativamente. De este
modo es posible obtener resultados reproducibles
● Semisintéticos
Se trata de un cultivo complejo en el que se le añade a un extracto orgánico, factores
de crecimiento aislados debido a la dificultad de conseguirlos en compuestos
naturales.
Según su formulación:
Esta definición es muy similar a según su origen. Pueden ser:
● Químicamente definidos
Se conoce la cantidad exacta de cada uno de los compuestos que hay en el medio.
● Complejos
Se realizan a partir de extractos naturales como por ejemplo extracto de sangre o
de levadura. No se conoce la composición exacta, aunque están presentes todos o
casi todos los elementos necesarios para que crezca el cultivo.
MATERIALES
• Espátula
• Tiras de papel kraft
• Piseta
• Probeta
• 2 matraz Erlenmeyer de 500 ml
• 6 cajas Petri
• 1 pipeta de 10 ml
• 1 pipeta de 5 ml
• 1 pipeta de 1 ml
• Clips
• Plumón de aceite
• Cinta testigo
• Agitador magnético
• Algodón
• Mecheros
Equipo
• Placa de calentamiento
• Potenciómetro
• Autoclave
• Incubadora

4
PROCEDIMIENTO
Primeramente, lo que se hizo fue seleccionar los materiales y lavarlos,
luego nuestro asesor o maestro encargado de la practica dio a conocer
las instrucciones de como íbamos a envolver cada material para llevar
a esterilizarlo (anexo 1), después se procedió a envolver cada uno de
los materiales asegurándolos con cinta se les coloco un trozo de cinta
testigo para indicar cuando la esterilización estaba completa y así
cuando estuvieron listos se limpió y preparo la autoclave para la
esterilización y se colocaron los materiales dentro se metieron a la
autoclave en el ciclo 1 para esterilizarlos (anexo 2). En lo que estuvo la
autoclave se preparó el agar, primero se pesó y se colocó en un matraz
Erlenmeyer de 500ml, luego se puso a calentar con una mosca dentro
para que se diluyera bien, esto duro rato hasta que empezó a hervir se
dejó por 1 minuto, después de que paso ese minuto se le midió el pH
(anexo 3). Cuando paro la autoclave se sacaron los materiales y se
metieron en la incubadora y después de eso se metió a esterilizar en la
autoclave el agar en el ciclo 1. Ya que se terminó de esterilizar el agar
se desinfecto el área de trabajo con alcohol y con ayuda de mecheros,
después se procedió a etiquetar las placas de Petri 1 por 1 mientras se
le iba echando el agar a cada una de ellas (anexo 4). Después de eso
se dejaron las placas Petri en la zona estéril para que se solidificaran,
se hicieron 5 de ellas en las cuales eran 2 estériles que se abrieron y
dejaron en la zona estéril, 2 no estéril que se llevaron a zonas
contaminadas o con microorganismos y una de control la cual
permaneció siempre cerrada, esto durante aproximadamente 10
minutos, ya que pasaron esos 10 minutos se taparon y se procedió a
meter a la incubadora durante 72 horas (anexo5)
Después de a ver pasado las 72 horas se retiraron las cajas de la
incubadora y se observó detenidamente los crecimientos de bacterias y
hongos que surgieron (anexo 6).
Para finalizar, al terminar la observación del crecimiento se aseguraron
las cajas con cinta se esterilizo por última vez ya se desechó el
crecimiento de las cajas al termino se lavaron muy bien con agua y jabón
se secaron y se guardó todo el material utilizado se limpió y se esterilizo
la mesa de trabajo. 5
DIAGRAMA DE FLUJO

1-Se lavaron los


materiales

3- se metieron los materiales


2- se envolvieron los materiales
envueltos a la autoclave

5- se metió el 4- se preparo y
agar a la se le midió el pH
autoclave al agar

6- se coloco el agar dentro


de las cajas Petri

7- ya que se 8- se sacaron de la
solidifico el agar, se incubadora y se analizó
procedió a abrir las su resultado
cajas por 10
minutos y luego
encubarlas tapadas

6
RESULTADOS
Como resultado al final de la práctica se obtuvieron 5 cajas Petri con un medio solido
(agar nutritivo) y estas fueron llevadas a la incubadora por aproximadamente 4 días,
estas cajas Petri estaban distribuidas de la siguiente manera las cuales presentaron
los siguientes resultados
1._ caja control: (-) no hubo crecimiento, esto indica que el proceso de esterilización
se realizó de manera efectiva y no hubo complicaciones.
2._ caja estéril 1: (++) crecimiento regular, al parecer hubo un fallo en el proceso de
vaciado entre el los pasos de vaciado del caldo nutritivo y la solidificación del mismo,
en la caja se pudo observar la presencia de hongos, manchas semi redondas con
relieve(micelios) y bacterias de manera muy separada y dispersas dentro de la caja
3._ caja estéril 2: : (+++) crecimiento abundante, al parecer se presentó el mismo
error, hubo un fallo en el proceso de vaciado entre el los pasos de vaciado del caldo
nutritivo y la solidificación del mismo en esta caja se pudieron observar la presencia
de hongos de color negro( mohos) y de color blanco( micelios de hongos) en esta
caja se observó una gran aparición de estos hongos y mohos en un 60% de la caja,
también se observaron la presencia de colonias bacterianas( puntos naranjas y
algunos blancos grisáceos) .
4._ caja no estéril: (+++) crecimiento abundante, como se esperaba hubo una gran
cantidad de proliferación de microorganismos en esta caja, este presentaba
microorganismos como grandes colonias de hongos, manchas circulares deformes
con relieve( micelios) color blanco y negro característico de los hongos, la presencia
de puntos color naranja indicaban colonias de bacterias, la presencia de un cráter
pequeño color blanco indicaba la presencia de protozoos y otros microorganismos
que le daban una especie de relieve volcánica pequeña
5._ caja no estéril: (++) al parecer en esta caja se esperaba un crecimiento igual o
mayor a la caja 4, y esto no resulto así, aparente mente hubo menos crecimiento
que en la caja 4, talvez muy similar a la caja estéril 1, esto pude ser debido a que el
ambiente de contaminación había una baja presencia de microrganismos en el
ambiente, se presentó un crecimiento considerable de hongos, colonias pequeñas
de mohos, y puntos naranjas, blancos, de bacterias y protozoos.

7
Medio de cultivo Área no aséptica Área aséptica
Agar: Caja 4._(+++) crecimiento 2._(++) crecimiento regular
abundante .
3._(+++) crecimiento
5._(++) crecimiento regular abundante
Caja control._(-)
no hubo
crecimiento

Discusión
• Yo opino que realizamos al pie de la letra todo lo que se nos indicó la falla
estuvo en que todo mundo estaba de un lado a otro y eso termino
contaminado las cajas estériles.
• Yo digo que las cajas estériles se contaminaron porque estábamos
platicando mucho cerca de ellas.
• Las cajas se contaminaron porque las encimamos una arriba de la otra en la
incubadora
• No es eso, lo que paso es que el área donde esterilizamos para llevar a cabo
el vaciado del agar a las cajas no estaba completamente estéril
• Yo opino que ocurrió todo lo que acaban de decir y por eso se contaminaron
no solo fue por una sola cosa, todo lo anterior se hizo de manera inadecuada
y por eso se contamino mucho y por eso el crecimiento microbiano fue alto
en las cajas estériles
Cuestionario
¿Qué características de un material o sustancia sí requieren conocer para elegir el
método adecuado de esterilización?
Dependen de los análisis que se quieran medir en la muestra o de los tipos de
microrganismo que se deseen estudiar pues no todos requieren de los mismos
nutrientes y condiciones para reproducirse
¿Qué diferencias observó en los resultados obtenidos en las cajas de Petri?
Explique
Solo se observa diferencia en la cantidad de microorganismos que crecieron en las
cajas pues si hablamos de los tipos de microrganismos prácticamente fueron los
mismos.
Describa el tipo de contaminantes microbianos que se encuentran con mayor
frecuencia en las cajas Petri como ¿explican estos resultados?
Bacterias: presencia de pequeñas colonias con grandes cantidades de cocos,
bacilos y espirilos
Hongos: la presencia de manchas blancas eran hongos en forma de micelios y
mohos manchas negras, protozoos, colonias de bacterias blancas juntas en
pequeños puntos de la caja a simple vista no se pueden observar muy bien.
¿cuáles son las tres principales recomendaciones de uso correcto de la autoclave?
Lavar correctamente el material y el envuelto de este antes de empezar el ciclo de
esterilización. Usar agua purificada libre de contaminantes. Y esperara 15 min para
sacar los instrumentos después de haber terminado el ciclo.
CONCLUSIÓN
Para finalizar terminaremos con una breve explicación sobre la importancia del
estudio de los microorganismos. Pues estos son de gran interés por su importancia
clínica, ambiental y biotecnológica. Algunos de ellos son agentes causales de
diversas enfermedades infecciosas como el SIDA, tuberculosis, mal de Chagas,
algunos cánceres, diversas enfermedades en plantas y animales, etc. y otros
producen compuestos que combaten infecciones, los antibióticos. En el campo
ambiental son usados para el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles en
alimentos Según la Organización Mundial para la salud, más de 200 enfermedades
son contagiadas por el consumo de alimentos. Dando por entendido que el riesgo
microbiológico y contaminantes químicos, son los mayores causantes de la
seguridad alimentaria. Debido a la globalización de los mercados, estas
enfermedades suelen propagarse con más facilidad. De esta forma podemos decir
que la importancia de la microbiología alimentaria nos proporciona la información
necesaria para que estas enfermedades puedan ser tratadas adecuadamente.
Evitando que se reactiven con más fuerza y pueda ocasionar daños irreparables en
nuestro organismo, que nos pueda llevar a la muerte.
No solo eso también ayudan en los procesos de elaboración de productos Las
bacterias, los hongos y los virus son aprovechados en muchas industrias para
acelerar procesos químicos y dar a los alimentos propiedades que nos interesa, la
elaboración de bebidas alcohólicas es un ejemplo de esta, la panificación es otro y
otras aplicaciones más, por eso es importante el estudio de los microrganismos.
BIBLIOGRAFÍAS
● Medios de Cultivo. (2020b, agosto 22). Microbiologia para humanos.
https://microbiologiaparahumanos.wordpress.com/medios-de-cultivo/
● Q. (2016, 10 junio). Metodos para la Esterilización del material de laboratorio.
El blog de QuercusLab. https://quercuslab.es/blog/esterilizacion-del-material-de-
laboratorio/
● Material proporcionado por el Docente de Microbiología

9
ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

10
ANEXO 4

ANEXO 5

ANEXO 6

También podría gustarte