Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada
Núcleo Delta Amacuro
Tucupita; Estado Delta Amacuro

Marco
Constitucional y
normativas en
políticas de salud
y
Seguridad social en
América Latina

Profesor: Bachiller:
Ángel Olivero Jenny López
Grupo II

Tucupita; septiembre 2015


INFORMACION
¿QUÉ ES LA SALUD?
La salud (del latín salus, -utis) es un estado de bienestar o de
equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como
aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se
constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en
cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de
especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.

LA DEFINICIÓN DE LA SALUD SEGÚN LA (O.M.S.)

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social,


no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición
presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su
constitución aprobada en 1948. Este concepto se amplía a: "La salud es un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la
enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada
como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera:
"La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”.
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de
un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En
1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en
armonía con el medio ambiente".

Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido


considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a
un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual,
social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida
diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa
los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin
comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en
criterio de salud. Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no
confesados plenamente....

LA SALUD COMO DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL SEGÚN LA


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (O.N.U.):

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia


especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

LA SALUD PÚBLICA:

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la


salud de la población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así
como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de
carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas
como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales. Es uno de
los pilares en la formación de todo profesional de la salud.

MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL Y NORMATIVAS QUE


REGULA LA MATERIA DE LA SALUD:

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS DE SALUD DE LA CONSTITUCIÓN

El texto constitucional aprobado fue el siguiente:

 Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República.

 Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud,
de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El
sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a
la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno
y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud
son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.

 Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente
de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un
presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros
de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria
nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará
las instituciones públicas y privadas de salud.

Contrario a lo postulado en la Constitución de 1961, la concepción de


la nueva Constitución es más amplia, se concibe la salud como derecho
social fundamental, a ser garantizado por el Estado sin distingos ni
discriminaciones de ningún tipo, y como parte del derecho a la vida,
expresando claramente la vinculación entre salud, calidad de la vida y
bienestar colectivo.

Asimismo, la nueva Constitución, define los mecanismos de garantía


constitucional que permitirán convertir ese Derecho en una realidad. Ellos
son tres, el primero: la creación del Sistema Público Nacional de Salud, de
carácter intersectorial, universal, descentralizado y participativo; segundo: los
principios que rigen a ese sistema: universalidad, integralidad, solidaridad,
equidad; el tercero: el financiamiento básicamente fiscal, responsabilidad del
Estado, quien integra los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
Seguridad Social y cualquier otra fuente que establezca la Ley.

LA CONCEPCIÓN DE LA SALUD:
La concepción de la salud y el papel del Estado: En una primera
instancia se planteó una discusión de gran importancia, presente a escala
mundial: ¿es la salud un derecho social que debe ser garantizado por el
Estado o un objeto de mercado que debe ser resuelto individualmente?, en
torno a ese problema se confrontan internacionalmente dos posiciones. Con
la globalización y el predominio del modelo neoliberal de mercado existe una
tendencia a restringir y limitar los Derechos Sociales, disminuyendo el papel
del Estado como garante de esos derechos, convirtiéndolos en
responsabilidad individual, colocándolos en el mundo del mercado. Surge
así, una corriente que plantea que la salud es básicamente un bien
individual, que debe ser resuelto en el marco de las relaciones entre el
individuo, su familia, y el sector privado proveedor de servicios de salud, y
que el Estado debe intervenir sólo para atender a aquellos sectores de la
población que fracasan en proporcionarse ellos mismos su salud. En los
últimos años, con la presencia activa de los organismos financieros
internacionales en el sector salud, esta concepción se expresa más
claramente, promoviendo una visión de los servicios de salud como objeto
que debe ser colocado en el mercado, permitiendo el libre juego de la oferta
y la demanda.

LEY DE DONACIÓN DE TRANSPLANTES DE ÓRGANOS, TEJIDOS


Y CÉLULAS.

A partir del 26/11/2012 entro en vigencia la LEY SOBRE DONACIÓN Y


TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS EN SERES
HUMANOS por medio de la Gaceta Oficial Nº 39.808 del 25 de noviembre de
2011 cuyas bases están fundamentadas en la Constitución Nacional sobre el
derecho a la salud de todo ciudadano.
En la nueva normativa vigente, se establecen todos los mecanismos e
instituciones necesarias para regular el proceso de trasplante, así como los
derechos, deberes y beneficios para los donantes. Uno de los puntos críticos
de la ley está referido a la donación presunta, contemplado en el artículo 27
de la norma in comento, donde expresa textualmente dicho artículo que “toda
persona mayor de edad, civilmente hábil, a quien se le haya diagnosticado la
muerte, se presumirá donante de órganos, tejidos y células con fines
terapéuticos, salvo que existiese una manifestación de voluntad que indique
lo contrario”. Mientras que la donación condicionada consiste en que toda
persona podrá, de manera expresa manifestar su voluntad negativa a la
ablación (eliminación o extirpación de un órgano, tejido o célula) de los
órganos, tejidos y/o células de su propio cuerpo; restringir de un modo
específico su voluntad afirmativa de extirpar determinados órganos y tejidos,
y condicionar la finalidad de la voluntad afirmativa de realizar una exéresis de
uno o más órganos, a los fines previstos en esta ley.

Igualmente dispone el artículo 21 de esta normativa la Revocabilidad del


acto, según lo dispone el propio artículo de la siguiente manera: “La
disposición de donación de órganos, tejidos y células es voluntaria y, en tal
sentido, es siempre revocable hasta el momento de la intervención
quirúrgica. Dado el carácter altruista de la donación, ésta no debe generar
derechos a favor o en contra del o de la donante.

Este instrumento jurídico salvaguarda el derecho al trabajo a las personas


trasplantadas o que se encuentren en lista de espera, para la ablación
garantizándoles el derecho a trabajar o continuar la relación laboral. De igual
modo también consagra un régimen especial para los casos de niñas, niños
y adolescentes en los artículos 34 y siguientes en los cuales se estipulan
protecciones y beneficios adicionales para estos casos. Como por ejemplo,
cuando se trate de niñas, niños y adolescentes no se considerará presunta la
donación de órganos, sino por expresa autorización de los padres y/o
responsables; también gozarán de prioridad absoluta cuando se encuentren
en lista de espera garantizando así su bienestar y derecho a la salud ni
tampoco podrán ser objeto de investigaciones, pruebas diagnósticas o
ensayos clínicos para trasplante de órganos, tejidos y células.

Además, contempla sanciones penales y pecuniarias para aquellos


profesionales de la salud y otros que participen en delitos sobre la donación
con propósito de lucro; ablación ilegal; otorgamiento de licencias sin
requisitos a funcionarias y funcionarios de la salud; incumplimiento de las
condiciones en las instituciones, establecimientos y centros de salud,
incumplimiento de obligaciones y requisitos médicos; retardo en el reporte de
las manifestaciones de voluntad, entre otras penas.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud, dentro de sus


responsabilidades, tendrá la promoción y regulación de campañas
publicitarias de información de servicio público en prensa, radio y medios,
orientados a educar sobre la donación de órganos, tejidos y células,
invocando y estimulando el más elevado nivel de solidaridad, voluntad,
altruismo y responsabilidad social para la donación.

PLAN DE LA PATRIA SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE


DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-201 9

OBJETIVOS HISTÓRICOS, NACIONALES, ESTRATÉGICOS Y


GENERALES

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 1 1.


Defender expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional

Objetivo Nacional

1 .1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana.


Objetivos Estratégicos y Generales

1 .1 .1. Fortalecer a través de los procesos electorales la Revolución


Bolivariana, elevando la moral y la conciencia del pueblo venezolano y de los
pueblos del mundo en su lucha por la emancipación.

1 .1 .1 .1. Consolidar la unidad de la clase trabajadora y de sus capas


profesionales, de los pequeños y medianos productores del campo y la
ciudad; así como de los movimientos y organizaciones sociales que
acompañan a la Revolución Bolivariana.

1 .1 .1 .2. Desplegar todas las acciones políticas necesarias para garantizar


los procesos electorales en un clima de estabilidad y logra r que se
reconozca de manera pacífica la voluntad soberana de nuestro pueblo.

1 .1 .1 .3. Convocar a todos los sectores democráticos y honestos del país a


contribuir al desarrollo pacífico de los procesos electorales.

1 .1 .2. Preparar la defensa de la voluntad del pueblo, mediante la


organización popular y el ejercicio democrático de la autoridad del Estado

1 .1 .2 .1. Fortalecer y defender a los Poderes Públicos del Estado.

1 .1 .2 .2. Fortalecer la conciencia y la organización sectorial y territorial de


nuestro pueblo para la defensa integral de la patria.

1 .1 .2 .3. Potenciar las capacidades de los organismos de Seguridad


ciudadana del Estado para garantizar la estabilidad política y la paz de la
Nación.
1 .1 .3. Fortalecer y expandir el Poder Popular.

1 .1 .3.1. Formar a las organizaciones del Poder Popular en procesos de


planificación, coordinación, control y administración de servicios que eleven
el vivir bien.

1 .1 .3 .2. Fortalecer el Poder Popular en el ejercicio compartido defunciones


de planificación, elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas
públicas .1 .1 .3.3. Transferir al Poder Popular, en corresponsabilidad,
competencias, servicios y otras atribuciones del Poder Público nacional,
regional y municipal .1 .1 .4. Preservar y recuperar los espacios de gobierno
regional y local, para profundizar la restitución del poder al pueblo.

1 .1 .4.1. Garantizar la planificación, elaboración, ejecución y seguimiento


participativo de las políticas regionales y locales, en consonancia con los
objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

1 .1 .5. Seguir construyendo la soberanía y democratización comunicacional.

1 .1 .5.1. Garantizar el derecho del pueblo a estar informado veraz y


oportunamente, así como al libre ejercicio de la información y comunicación.

1 .1 .5.2. Fortalecer el uso responsable y crítico de los medios de


comunicación públicos, privados y comunitarios como instrumentos de
formación de valores bolivarianos.

1 .1 .5.3. Consolidar la regulación y contraloría social de los medios de


comunicación como herramienta para el fortalecimiento del Poder Popular.

1 .1 .5.4. Promover e impulsar un sistema nacional de comunicación popular.

1 .1 .5.5. Fomentar la investigación y formación sobre la comunicación como


proceso humano y herramienta de transformación y construcción social.
1 .1 .5.6. Desarrollar redes de comunicación y medios de expresión de la
palabra, la imagen y las voces de nuestros pueblos, con miras al
fortalecimiento de los procesos de integración y unidad latinoamericana y
caribeña.

1 .1 .5.7. Actualizar y desarrollar de forma permanente las plataformas


tecnológicas de comunicación e información, garantizando el acceso a la
comunicación oportuna y ética a fin de contribuir a la satisfacción de las
necesidades para el vivir bien de nuestro pueblo, entre otras.

1 .1 .5.8. Consolidar la adecuación tecnológica del sistema público de


comunicación con el marco de la implementación de la Televisión Digital
Abierta y el uso de las nuevas TIC.

1 .1 .5.9. Conformar un sistema de medios que contribuya a la organización


sectorial para la defensa integral de la Patria, con énfasis en la consolidación
de nuevos medios y formas de producir contenidos en la frontera con
relevancia de los valores patrióticos y socialistas.

Otros leyes de propuestas de leyes del sistema público nacional


de salud, (S.P.N.S.).

La Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela


es la legislación que regula todo lo relacionado con la salud en Venezuela. La
ley fue decretada por el entonces senado venezolano en Caracas, el 11 de
noviembre de 1998 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela número 36579, durante la presidencia de Rafael Caldera,
sustituyendo la Ley de Sanidad Nacional decretada el 22 de julio de 1938 y la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud publicada el 23 de junio de
1987.

CONSEJO NACIONAL DE SALUD:


La Ley Orgánica de Salud establece la creación de un Consejo
Nacional de Salud cuya función es establecer coordinación con el Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), el Presidente de la República y los
demás ministerios que tengan acciones que desarrollar en relación a la
política nacional de salud y bienestar social. Este Consejo Nacional de Salud,
a veces identificado como CONASA, tuvo su auge durante los años
1970 menguando considerablemente hasta la presente Ley Orgánica sin que
existan reportes emitidos o publicados por el organismo desde entonces. Las
funciones del Consejo Nacional de la Salud han sido asumidas por quien la
preside, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, especialmente después
de la reforma de la administración central de 1999 que fusionó al MSAS con
el Ministerio de la Familia.

PROYECTO DE LEY

El 14 de diciembre de 2004, la Comisión de Desarrollo Social de la


Asamblea Nacional de Venezuela aprobó un nuevo proyecto de ley de salud
que, hasta la fecha, se encuentra aún en discusión entre los legisladores del
gobierno venezolano. Uno de los elementos trascendentales del proyecto de
ley de salud actualmente en discusión es la inclusión administrativa del
programa Misión Barrio Adentro en la salud del país bajo la figura del
Sistema Público Nacional de Salud, un organismo creado dentro de la
propuesta ley de salud. De aprobarse, derogaría la ley orgánica actual de
fecha 1998, así como todos aquellos reglamentos o cualquier otra
disposición legal que coliden con esta ley.

La revisión de la presente ley de salud venezolana por parte de los


legisladores de la Asamblea Nacional y otros dirigentes se fundamenta en la
eliminación de lo que el gobierno denomina "vicios" que hacen al sistema de
salud en Venezuela un programa anárquico. El eje central de la reforma de
ley es la creación del Sistema Público Nacional de Salud ente que, después
de creada, asesorará, entre otros, al mismo Ministerio del Poder Popular
para la Salud de Venezuela.

También podría gustarte