Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA
EJE MUNICIPAL “INDIO WARAO”
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA CARABOBO
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO

BREVE ESTUDIO DEL PERIODO PREGOMECISTA

Facilitador: Participantes:
Profe. Juan Sagaray Br. Salazar Joelys
PFG-EJ II Trayecto 2020 CI 11.210.419.
Ambiente: Simón Bolívar

Tucupita, Noviembre de 2020


BREVE ESTUDIO DEL PERIODO PREGOMECISTA

Periodo Post independentista: Evolución Constitucional hasta 1909.

La evolución Constitucional hasta 1909, Venezuela desde su independencia en


1811 ha tenido formalmente 25 constituciones, si incluimos nuestra Acta de Independencia
de 5 de Julio de 1811 y la Constitución de la Gran Colombia de 1821, sin embargo, algunas
de las constituciones son realmente meras modificaciones de la precedente, es decir, de una
forma u otra, son meras enmiendas de la que existiera en ese momento para acomodarla a
caprichos del mandatario de turno o a necesidades políticas pasajeras.

En este sentido, dependiendo de puntos de vista, no se a tenido más de 7 u 8


constituciones, tomando en cuenta la primera, no obstante su corta vigencia real, se piensa
en aquellas que han significado una estructura constitucional con real eficacia, ya por su
duración, 10 años o más de vigencia (las de 1830, 1864, 1881 y 1961) ya porque aunque
con una vigencia menor no fueron un simple disfraz para la hegemonía de algún caudillo, o
dictador (las de 1811, 1936, 1947), ya porque significan una concepción constitucional
importante o un rompimiento con la que sustituyeron (las de 1811, 1830, 1858, 1864, 1947
y 1961).

El acta de la Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811, fue sancionada el 21


de Diciembre del mismo año como la primera constitución de Venezuela y de toda
Hispanoamérica, y fue nombrada Constitución Federal para los Estados de Venezuela, bajo
el mandato del primer Presidente de Venezuela Cristóbal Mendoza, estableciéndose en ésta
Carta Magna, los derechos de: libertad, igualdad, propiedad, y seguridad, evidenciándose
de esta forma, la influencia de los principios de las filosofías de Rousseau, Jhon Locke y
Montesquiu, quienes sustentaron a su vez la Revolución Francesa.

En el año de 1819, en el Congreso de Angostura Bolívar decreta la Constitución


Política del Estado de Venezuela, dos años después, 1821 bajo el mandato de Simón
Bolívar, se sanciona una Constitución de la República de Colombia (Gran Colombia), que
reedita las ideas integracionistas de Bolívar, por medio de un gobierno popular y
representativo. Luego en 1830 con José Antonio Páez como alto mandatario se promulga la
Constitución de los Estados de Venezuela, el sistema electoral continuó siendo indirecto en
donde las provincias ejercían su autonomía a través de una asamblea. Para 1858 bajo el
mandato de José Tadeo Monagas se sanciona la Constitución de la República de Venezuela,
a través del Congreso Nacional, donde se realizan cambios que promovían la democracia y
la libertad eliminando la pena de muerte por delitos políticos y elevando a rango
constitucional la abolición de la esclavitud ya decretada por José Gregorio Monagas
presidente en 1854.

En 1858 con Julián Castro como presidente, se establece la elección directa de los
gobernadores lo cual aumentaba la autonomía de las provincias y en este sentido también
prohíbe la reelección inmediata. La secuencia libertaria sigue en 1864 cuando el entonces
presidente Juan Crisóstomo Falcón abolió la pena de muerte y amplio la libre expresión del
pensamiento decretado en la constitución de 1858, esta constitución, en la misma se
desarrollan principios democráticos de libertad, igualdad, justicia, soberanía y democracia
Participativa, principios que se verán más desarrollados en los artículos siguientes: en lo
que respecta a la igualdad, el 21 en cuanto a la Justicia, 23, 26 y 27.

Ya para 1874 el presidente Antonio Guzmán Blanco promulga una constitución


cambiando el nombre del país por el de Estados Unidos de Venezuela, realzando ciertos
valores democráticos ya que instituye el voto público, escrito y firma, con ciertas
limitaciones ya que no toda la población en general votaba. En 1901 bajo el mandato de
Cipriano Castro, decretado en la Constitución sancionada, posteriormente en 1909 con Juan
Vicente Gómez en el mando se sanciona una constitución donde se sustituye la elección
directa del Presidente por una elección indirecta hecha por el Congreso.

Juan Vicente Gómez en su segundo gobierno en 1925 cuando estableció en la


constitución de ese mismo año la designación de los gobernadores por parte del Presidente
de la República. Más tarde en 1928 se sanciona otra constitución bajo el mandato de
Gómez, cuando también se elimina la propaganda comunista o anarquista con lo cual se
limitaba la libertad de expresión. De igual modo, en 1936 bajo la presidencia de Eleazar
López C. en la Constitución sancionada en ese año, se considera como traidores a la patria,
quienes profesaran las doctrinas anarquista y comunista, y autorizó al ejecutivo a
expulsarlos del país.

En 1945 el Presidente Isaías Medina Angarita, en la constitución sancionada ese


mismo año, reestableció la libertad de expresión al eliminar la prohibición de la propaganda
comunista y anarquista, así mismo, estableció la elección directa de los diputados y el voto
femenino para los consejos municipales, aunque mantuvo la elección indirecta para el
Presidente y congresistas y el requisito de saber leer y escribir para ser elector.

Para 1947 se promulga una constitución por la Junta Revolucionaria de Gobierno


presidida por Rómulo Betancourt, donde se establece el derecho al sufragio de todas las
personas, se instituye el voto obligatorio y secreto para los estados Federados y municipios.
Garantizó también derechos fundamentales del pueblo.

En 1953 se sanciona una nueva constitución retoma el nombre de República de


Venezuela, bajo el mandato del Presidente Marcos Pérez Jiménez, donde se suspende la
declaración de los derechos contenidos en su articulado, la Asamblea Constituyente se
reservo las facultades de elegir al Presidente, al Congreso Nacional y a los demás
integrantes de los poderes públicos coartando dentro del marco jurídico la libertad.

En la constitución sancionada el 23 de Enero de 1961, promulgada por el presidente


Rómulo Betancourt, en este texto se deja abierta la posibilidad de otorgar a los estados la
facultad de elegir a sus gobernadores. También aumenta los poderes de intervención del
Estado en la economía. Esta constitución fue objeto de dos enmiendas una de ellas fue el
1983, cuando se estableció la posibilidad de elecciones directas en materia municipal.

La Constitución de 1999, sustituyó a la de 1961, la de más larga existencia en la


historia venezolana, en esta constitución, se desarrollan principios democráticos de libertad,
igualdad, justicia, soberanía y democracia Participativa, principios que se verán más
desarrollados en los artículos siguientes: en lo que respecta a la igualdad, el 21 en cuanto a
la Justicia, 23, 26 y 27. En cuanto a soberanía el 5, y en cuanto a Democracia Participativa,
los artículos que desarrollan estas ideas son: 62, 70, 184, 130, 132 y 134.

De acuerdo, a lo planteado por el historiador venezolano Manuel Caballero, "todas las


constituciones, con excepción de las de 1936, 1947 y 1961, tuvieron nombre y apellido, al
ser convocadas o propuestas por el Ejecutivo para ampliar sus propios poderes, las otras
constituciones se aprobaron en: 1864, 1874, 1881, 1893, 1901, 1904, 1909, 1914, 1922,
1926, 1928, 1929, 1931, 1936, 1945, 1947, 1953, 1961, y 1999.

En cuanto, a las formas de Gobernar: En Venezuela, entre 1830 y 1848, si bien el


fenómeno del caudillismo estuvo claramente presente, hubo de competir con el esfuerzo de
representantes de la élite ilustrada por moderar sus alcances e impulsar la configuración de
un sistema económico y político concebido en consonancia con las doctrinas liberales
conocidas para la época. Fracasado el experimento, el caudillismo se entronizó desde el
segundo lustro de los años cuarenta del siglo XIX hasta el primer decenio del siglo XX.

En las postrimerías de la centuria decimonovena, caudillos oriundos de la región


andina, para el momento la más próspera del país en materia económica, a la cabeza de la
llamada Revolución Liberal Restauradora, asaltaron el poder central. Precisamente, uno de
ellos, Juan Vicente Gómez, desplazó en 1908 de la jefatura del gobierno a Cipriano Castro,
el otro líder del movimiento, e inició un proceso de transformaciones económicas y
políticas que, en la práctica, condujo a la desaparición del caudillismo.

El caudillismo representó el fenómeno político de mayor trascendencia en el siglo


XIX venezolano. Si bien la afirmación pudiera sonar excesivamente contundente en el
marco de ciertas interpretaciones del pasado nacional, el cúmulo de datos. En este sentido,
la crónica política venezolana del período comprendido entre el nacimiento de la república
autónoma y el establecimiento de la dictadura encabezada por Juan Vicente Gómez,
demostró que dicho fenómeno constituyó la base fundamental de los regímenes
gubernamentales instaurados durante este lapso.
De manera un tanto tautológica, puede definirse caudillismo como la actividad
política desarrollada por los caudillos al momento de representar el papel de actores
primordiales del sistema político imperante en un determinado país. Por encima de
cualesquiera otras consideraciones, los caudillos fueron jefes guerreros cuya base de poder
real se sustentó en el violento accionar de grupos armados bajo su control, movilizados de
tanto en tanto como mecanismo de conquista, ocupación y mantenimiento de espacios
políticos.

El personalismo y presidencialismo, ha sido una constante histórica en el derrotero


venezolano transcurrido durante la segunda mitad del siglo XX. De hecho, llegó a
constituirse en uno de los rasgos por excelencia definitorio del modelo democrático liberal
representativo.

La luchas por el poder.

Estructuración de la sociedad venezolana.

Composición de la población indígena.

Rasgos de la cultura indígena de la época.

Modelo Económico Mono Productor y Agro Exportador.

El Gobierno de Castro,

La conformación de la Revolución Liberal Restauradora o la "invasión de los 60"; la


cual inicia el 23 de mayo de 1899, desde Colombia con la intención de invadir a Venezuela
dirigida por Cipriano Castro, la cual tuvo como finalidad derrocar el gobierno del
presidente Ignacio Andrade, fue una campaña militar, que representó la primera
participación masiva de los andinos en la política nacional y la finalización de la hegemonía
del Liberalismo Amarillo, previo a su participación en este alzamiento, Cipriano Castro
estuvo exiliado durante 7 años en Colombia (1892-1899), desde donde esperaba para
asaltar el poder.

Esta revolución tiene sus antecedentes en los sucesos de 1900, necesitado de recursos
para enfrentar la crisis económica, el gobierno de Castro solicitó un crédito a los banqueros
caraqueños. Estos se negaron a colaborar y en respuesta a esto, Castro envió a la cárcel a
los principales representantes de los Barrios de Caracas y de Venezuela, hasta obtener el
préstamo solicitado. Desde ese momento los banqueros se declaran enemigos
irreconciliables de Castro promoviendo y financiando la oposición armada contra él.

La invasión de Castro fue una reacción de los liberales contra el gobierno despótico y
continuista de Andrade y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llamó
"Revolución Liberal Restauradora".

El movimiento de oposición más destacado que se enfrentó a Castro fue el de la


"Revolución Libertadora" conformada por banqueros, empresas extranjeras y caudillos
nacionales, los cuales llegaron a reunir 14.000 hombres.

Entre el 12 de octubre y el 2 de noviembre, un poderoso ejército de más de 14.000


hombres revolucionarios chocó en La Victoria con las tropas del gobierno, comandadas por
Castro. Por otra parte, y con el pretexto de proteger los intereses de sus nacionales
amenazados por la guerra, aparecieron frente a las costas venezolanas barcos de guerra
alemanes, ingleses, franceses, italianos, holandeses y estadounidenses

La batalla duró 22 días, fue la más larga, la más sangrienta y la más importante que se
libró en Venezuela. Las tropas de "La Libertadora" comenzaron a retirarse de La Victoria y
con sus jefes fueron regresando a sus regiones de origen. A partir de ese momento, Juan
Vicente Gómez, teniente activo de Castro, fue el encargado de liquidar a cada uno de los
jefes del ejército derrotado.
En cuanto a la concepción del Estado; después del bloqueo, a partir de 1904, la crisis
económica de los primeros años del gobierno de Castro comenzó a ceder con el aumento de
los precios internacionales del café y otros productos agropecuarios, del mismo modo el
aumento de las exportaciones produjo un ingreso al fisco por los impuestos de aduana, esto
contribuyó al fortalecimiento del régimen.

A pesar del lastre que representan los políticos oportunistas y sin principios con los
cuales se ha aliado Castro y que forman parte de su Gabinete, éste toma una importante
medida para luchar contra las oligarquías feudales (de terratenientes, usureros y alto clero
católico romano), quienes habían heredado el poder en los territorios libertados por los
ejércitos de la independencia, bajo la dirección de Bolívar en la guerra de emancipación de
la corona española.

Castro, como ningún otro de los caudillos venezolanos de la época, comprende que
para luchar contra esta fuerza de la reacción interna y hacer frente a las amenazas y
agresiones del imperialismo extranjero, es necesario aliarse con las fuerzas progresistas y
patrióticas de los otros países latinoamericanos.

El apoyo decidido que prestó Castro al movimiento liberal popular colombiano


dirigido por los generales Rafael Uribe y Benjamín Herrera y el intento de alianza con
Leónidas Plaza, Presidente liberal progresista del Ecuador, tienen un sentido histórico
revolucionario y es lección todavía válida para los políticos democráticos que presumen de
revolucionarios en nuestra época.

El 8 de diciembre de 1902, las principales potencias del planeta, Alemania, Italia e


Inglaterra, entre otras, decidieron bloquear las costas venezolanas con la intención de
invadir y saquear nuestro país, seis días después inició los enfrentamientos bélicos contra
Venezuela, bombardeando inmisericordemente nuestras ciudades portuarias y capturando
nuestros buques. Sin embargo, nunca invadieron pues encontraron una muy alta
movilización del pueblo quien estaba dispuesto a dar la vida en contra de la humillación
extranjera.
Siguiendo el espíritu latente de Bolívar, los venezolanos asumieron esa frase del
Libertador: "Todos los ciudadanos serán soldados cuando nos ataque el enemigo". El
Presidente Cipriano Castro, consciente de esto hizo aquella famosa proclama que hoy día
aún resuena en la memoria colectiva del país: "Venezolanos, la planta insolente del
extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria".

Cipriano Castro de una u otra manera sabía de las verdaderas intenciones, de las
llamadas inversiones extranjeras, las cuales eran de apoderarse de las materias primas,
cancelar pocos impuestos, luego Venezuela las compra en manufacturas, el país se hace
dependiente de las potencias explotadoras de los recursos naturales de la nación. Es por
ello, que Cipriano Castro dificultó las inversiones extranjeras en el período (1899 – 1908).
Al final de dicho período hasta hoy día, Venezuela vive de la renta petrolera, como uno de
los productos que más se exporta tanto a los países europeos como a los Estados Unidos.

Por su parte, la Constitución de 1904; fue promulgada junto con dos instrumentos
legales importantes, la Ley de Divorcio Civil, que enfrentaba al clero católico opuesto al
divorcio, y el Código de Minas, que establecía mayores impuestos a la explotación del
asfalto y sometía a juicios a las empresas extranjeras a la jurisdicción exclusiva de los
tribunales venezolanos

La Doctrina Drago; Fue sin duda la más importante manifestación de apoyo y


solidaridad que recibió Venezuela durante las difíciles circunstancias que le tocó vivir
durante los años 1902 y 1903. Este enunciado de Derecho Internacional, contribuyó en
forma decisiva a presionar a los Estados Unidos para que intercedieran de manera que la
situación se solucionara en la forma menos perjudicial para Venezuela.

Los artículos más relevantes fueron: Reducción del número de los estados a trece.
Los estados perdieron su autonomía; Aumento del período presidencial a seis años;
Traslado de la elección del presidente y del vicepresidente de la república a un cuerpo
electoral formado por 14 miembros del congreso, en representación de estados y distritos;
Reducción de la secciones del congreso a una reunión de 90 días que se celebra cada dos
año; y se promulgaron dos instrumentos legales importantes, la Ley de Divorcio Civil, y el
Código de Minas.

Constitución de 1904, sancionada por el Congreso Constituyente de los Estados


Unidos de Venezuela, en Caracas el 27 de abril de 1904 y promulgada el mismo día por el
presidente Cipriano Castro. Son las constituciones del castrismo, no contienen ningún
cambio fundamental con respecto a las anteriores, pero son dignos de mención:

1) La introducción en la Constitución de 1904 de la llamada Cláusula Calvo, que


desde ese entonces, cualquiera que sea o haya sido su valor práctico, aparece en todas
nuestras constituciones, con pocas variantes; la inclusión de ella fue consecuencia directa
de las reclamaciones extranjeras por contratos celebrados por la nación y daños
pretendidamente ocasionados durante las guerras civiles y por el bloqueo de los puertos
instaurado por Inglaterra, Alemania e Italia a fines de 1902, con la esperanza de que tales
hechos no pudieran volver a ocurrir.

2) En materia de nacionalidad equipara el jus soli y el jus sanguinis, sistema que va a


continuar casi igual hasta las constituciones de 1947 y 1961 que regresan, aunque
atenuadamente, al reinante en el siglo XIX de predominio del jus soli;

4) Se acentuó la decadencia del federalismo, pues se aumentaron y detallaron las


competencias del Congreso Nacional y del presidente de la República.

Política Internacional: Lucha contra el Imperialismo y el Intervencionismo Extranjero;

En relación, al bloqueo económico de las grandes potencias internacionales; fue un


incidente diplomático entre fines de 1902 y principios de 1903 en que las marinas de guerra
del Imperio Británico, el Imperio alemán y el Reino de Italia1franquearon las costas y
puertos de Venezuela exigiendo el pago inmediato de las deudas contraídas por el gobierno
a las compañías de sus connacionales, el bloqueo naval tuvo su fin con el Protocolo de
Washington el cual fue firmado en esa ciudad el 13 de febrero de 1903 ya que Estados
Unidos actuó como mediador al ser un partido neutral en la situación, en este protocolo se
acordó que Venezuela pagaría a plazos sus deudas con el 30% de sus ingresos de aduana.

Con el derrumbe de la Revolución, en 1906, los enemigos de Castro propusieron al


vicepresidente Juan Vicente Gómez asumir el poder en sustitución de su compadre
Cipriano Castro, al enterarse Castro de esta maniobra, presentó su renuncia a la Presidencia
para constatar la situación de poder y probar la lealtad de Gómez.

Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo a Castro, después de
la Aclamación (1908) Castro regresó a ejercer las funciones de Presidente, dejó encargado
de la Presidencia al Vicepresidente Juan Vicente Gómez, quien más tarde, con el apoyo de
la Secretaría de Estado de los Estados Unidos y de varias potencias extranjeras, conciliaron
un plan de Golpe de Estado que se concretó el 19 de diciembre de 1908.

- Periodo Gomecista: Ascenso al poder;

Gómez como instrumento Político de las clases dominantes;

Surgimiento de la clase capitalista: Burguesía comercial, Terratenientes enriquecidos y


Burócratas que usaron el poder como factor de acumulación;

Surgimiento del proletariado;

Alianza con los intereses yanquis: Protocolo Buchanan - Gómez;

Cambio socio-cultural en las estructuras de la sociedad venezolana: migraciones del campo


a la ciudad;
Nuevo modelo económico basado en la Industria petrolera: concesiones petroleras como
instrumento de dominación extranjera; Reformas Constitucionales como mecanismo de
permanencia en el poder.

Al poco tiempo de superado el episodio de "La Conjura", la salud de Castro volvió a


resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berlín para someterse a una operación
quirúrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gómez a
desempeñar la presidencia en su condición de primer vicepresidente.

Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadalupe, rumbo a Europa. La ocasión del
viaje de Castro al exterior fue vista como una ocasión propicia para organizar un nuevo
movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del
nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las potencias
extranjeras (Estados Unidos de América, Francia y Holanda), las cuales habían roto
relaciones diplomáticas con Venezuela.

Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de
estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado
Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a
quienes permanecían en el exilio a regresar al país, además restaura la libertad de prensa,
pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente,
tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba
una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un
período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la
reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la
República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de General en jefe
de los ejércitos venezolanos.

El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela


para el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder,
creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno.
En el gobierno de Gómez el nepotismo, la codicia y el enriquecimiento del dictador y de
sus allegados, llegaron a extremos inauditos en la historia nacional. Hermanos, hijos y
demás familiares ocuparon altos cargos en el gobierno. Gómez superó a los caudillos que le
precedieron en eso de aprovechar el poder para enriquecimiento propio. Fue el más grande
propietario territorial: sus hatos se extendían en centenares de miles de hectáreas y lo
convirtieron en el principal proveedor de carne de todo el país; tenía más del 60% de todo
el ganado de Venezuela; el juego fue legalizado y pasó a ser un monopolio de la familia
Gómez; también monopolizó la navegación fluvial y costanera; la electricidad en varias
ciudades; ingenios de azúcar, haciendas de café y cacao; pequeñas industrias de telas,
jabones, cigarrillos, velas, vidrio, aceites, hoteles, etc. Cuando murió en 1935 sus bienes en
el país y sus depósitos en bancos extranjeros alcanzaban varios centenares de millones de
bolívares.

Otro elemento importante que contribuyó al mantenimiento de la dictadura de Gómez, fue


el apoyo que recibió del capital extranjero, en especial de las compañías petroleras, a
quienes el Dictador otorgó "concesiones y más concesiones petrolíferas en un interminable
carnaval en el que la nación venezolana era despojada sistemáticamente por los
saqueadores extranjeros". A partir de 1909 grandes compañías Inglesas fueron las
beneficiarias de esta política: Caribbean Petroleum, British Controlled Oilfields, Colon
Development Co., Venezuelan Oil Concessions y otras. Pero al comenzar la primera guerra
mundial les surgió un poderoso competidor que iba a desplazarlas en el favor del régimen y
en el manejo de la industria petrolera. Grandes empresas imperialistas norteamericanas se
hicieron presente y pasaron a ocupar posiciones dominantes en la explotación de nuestro
petróleo. La Standard Oil (Creole) y la Gulf Oil Corporation (Mene Grande) controlaban ya
en 1945 el 70% de la producción.

Para atender debidamente los requerimientos legales de la nueva situación, el gobierno de


Gómez reformó el Código de Minas que era el estatuto por el cual se regía la materia
petrolera, y en 1918 se promulgó una nueva Ley de Minas. Sin embargo, esta Ley de Minas
contenía todas las disposiciones relativas a minas metalíferas y también a los hidrocarburos,
debido a lo cual el año 1920 se dictaron para sustituirla, dos leyes: una que siguió
llamándose Ley de Minas, para las minas, minerales y piedras preciosas; y la otra que se
denominó Ley de Hidrocarburos, para el petróleo. Toda esta legislación petrolera del
período gomecista, con las frecuentes modificaciones que se produjeron hasta 1935, estaba
dirigida a garantizar las mayores ventajas y facilidades a los trusts petroleros. Se ha dicho
que la ley petrolera de Gómez fue preparada por los abogados y los gerentes de las propias
compañías.

Las petroleras comenzaron a tener, desde la época de Gómez, una desmedida influencia en
la vida nacional. Por medio de sobornos, donaciones, subsidios, comisiones, sueldos
complementarios y otros medios de corrupción administrativa, pudieron disponer a sus
anchas de una numerosa clientela formada por familiares y allegados del Dictador,
ministros, presidentes de estados, administradores de aduanas, jefes civiles y demás
funcionarios, a través de los cuales burlaban descaradamente el cumplimiento de sus
obligaciones legales. Gozaron de un régimen de exoneración de impuestos de aduana para
la libre importación de todo lo que necesitaran para el desarrollo de la industria.

Al amparo de esta disposición traían cuanto les interesaba, desde alimentos, hasta juguetes
para niños. El monto de tales exoneraciones llegó a ser de tal magnitud, que el propio
Ministro de Fomento de la dictadura, el Dr. Gumersindo Torres, en 1930, planteaba la
cuestión en los siguientes términos:

El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin del
caudillismo y la estratificación social con las fuerza s vivas plegadas al dictador, una
burocracia de la que forma n arte los familiares de éste y los obreros y campesinos
asalariados y desprotegidos.

La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el


período hasta 1920 y desde aquí empieza a aumentar sin detenerse.
Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además de la
mortalidad infantil y la desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendió por
el país en 1916 y la gripe española de 1918, que causó desastres en toda la extensión del
territorio.

La relación población urbana - población rural, empieza a cambiar también con la


influencia del petróleo, se produce el éxodo campesino; el área occidental del país (donde
empezó la exploración y explotación) y la misma ciudad de Maracay.

Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional. El dictador es el gran caudillo. Un


slogan lo señala como Gómez Único, como el Rehabilitador, el pacificador.

Como estratos sociales están los terratenientes (con Gómez, sus familiares y sus amigos),
los comerciantes banqueros, industriales tanto nacionales como extranjeros, los que forman
la burocracia de altos empleados gubernamentales, los empleados y profesionales en
general, los obreros, los campesinos y los peones de las haciendas y hatos.

Aspecto cultural:

La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central


permaneció cerrada desde 1912, hasta 1925. Hubo un índice de analfabetismo ente los
adultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni escribir.

La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época


guzmancista. Por ejemplo, en 1883 había inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos,
correspondientes a un 4,45% de la población total.

En las manifestaciones culturales continúa el movimiento histórico sociológico del


positivismo, que se había hecho presente desde Castro, con José Gil Fortoul, Laureano
Vallenilla Lanz, César funesta, Pedro Manuel Arcaya, Lisandro Alvarado.
Revisión crítica de los llamados Regímenes de Transición a la democracia.

- Eleazar López Contreras: Transformaciones Legales; Constitución de 1936;


Surgimiento del PDN; Huelga petrolera.

La dictadura de J. V. Gómez finalizó con su muerte en 1935. De inmediato, el


General López, se encargó provisionalmente de la Presidencia, hasta que el "Congreso
Nacional" lo nombró Presidente Constitucional, para el período 1936-1941.

El gobierno de López fue relativamente amplio, especialmente en su primer año.


Entre sus medidas podemos mencionar, la promulgación de la nueva Constitución Nacional
y una moderna Ley del Trabajo (1936). Asimismo, el "Programa de febrero" de 1936 y "el
Plan trienal" (1938) para el progreso económico y social. También se establecieron nuevas
instituciones: el Instituto Pedagógico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el
Ministerio de Agricultura y Cría, Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano
del Niño, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de
Exportaciones, y finalmente, ya en 1940, el Banco Central de Venezuela, y un Acto de
Gobierno que la posteridad ha rechazado por inicuo, aunque ha habido quien lo justifique,
fue el de la firma del tratado de límites con Colombia, el 5 de abril de 1941mediante el cual
se perdieron 108.000 Km2 de nuestro territorio.

La tesis política del P.D.N "El Partido Democrático Nacional tiene un sólido
basamento doctrinario. Ha sido organizado después de analizarse a fondo la realidad
venezolana. Su programa y su táctica no han nacido de la caprichosa voluntad de un equipo
de dirigentes, sino del estudio ahondado por espacio de varios años de los problemas
fundamentales de la nación. Se trata de un análisis serio de la realidad económico social de
Venezuela y de los métodos adecuados para transformarla en un sentido renovador, hecho
desde el ángulo del universal anhelo de progreso incesante y de justicia social, pero con
ojos y estimativa venezolanos.... para comandar al pueblo en su lucha por la revolución
democrática y anti-imperialista".
López Contreras, tuvo un gobierno con mucha oposición, en el cual tuvo que
suspender las garantías y posteriormente restituirlas, enfrentó disturbios y revueltas, y
reprimió a grupos democráticos como la Organización Revolucionaria Venezolana
Estudiantil - ORVE, y el Partido Democrático Nacional - PDN, además de reprimir a los
comunistas.

"El Partido Democrático Nacional tiene un sólido basamento doctrinario. Ha sido


organizado después de analizarse a fondo la realidad venezolana. Su programa y su táctica
no han nacido de la caprichosa voluntad de un equipo de dirigentes, sino del estudio
ahondado por espacio de varios años de los problemas fundamentales de la nación. Se trata
de un análisis serio de la realidad económico social de Venezuela y de los métodos
adecuados para transformarla en un sentido renovador, hecho desde el ángulo del universal
anhelo de progreso incesante y de justicia social, pero con ojos y estimativa venezolanos....
para comandar al pueblo en su lucha por la revolución democrática y anti-imperialista".

La Segunda Guerra Mundial tuvo repercusiones en Venezuela en este gobierno, en


donde se fijó una posición neutral ante el conflicto internacional. En 1940, el magnate
petrolero Nelson Rockefeller, convenció a Roosevelt que implementara la política de "Buen
Vecino" en Latinoamérica, que no era otra cosa que "tú me vendes a precios bajos todo lo
que quiero y yo te ayudo vendiéndote a precios "justos" todo lo que necesitas, además de
darles más prestamos en dinero para que puedan resolver sus problemas sociales", de esta
forma, comienza a afianzarse la era petrolera de Venezuela. López Contreras, decidió
avanzar en las reformas con el slogan "sembrar el petróleo", tratando de desarrollar una
reforma política y económica de corte social, tomando en cuenta que en plena guerra
mundial, el petróleo era una materia prima de índole estratégica y las demandas de EEUU
aumentaron enormemente, lo que le dio a López Contreras una sólida base económica para
mantenerse en el poder hasta el fin de su mandato, con el decidido apoyo de Washington.

En diciembre de 1936 se produjo la primera huelga petrolera del país, cuando las
empresas extranjeras que explotaban el petróleo se negaron a reconocer los sindicatos
obreros. Estos exigían reivindicaciones ya que las empresas concesionarias pagaban bajo
salario, no suministraban agua potable, servicios médicos y viviendas higiénicas, entre
otros beneficios, a los trabajadores. Esta huelga fue el movimiento obrero de mayor
transcendencia de los ocurridos en ese año, ya que conto con el apoyo de todos los
trabajadores del país y de los sectores progresistas de las clases medias y alta. La huelga
concluyo cuando el 22 de enero de 1937 el presidente de la república decreto la
reanudación del trabajo. En dicho decreto también se reconocía un aumento de un bolívar
en el sueldo de los trabajadores petroleros. El resto de las reclamaciones no fueron
atendidas.

De tal manera ampliar la política petrolera el gobierno reforma la ley de


Hidrocarburos para obligar a las empresas extranjeras a pagar los impuestos de importación
cuando trajeran productos provenientes del país, pero quedaba exonerado de ese tributo al
importar productos que fabricaban en Venezuela.

Al concluir la huelga petrolera, el gobierno dicto otro Decreto en el cual ordenaba la


desilusión de todos los partidos y agrupaciones políticas que se habían agrupado,
especialmente Federación Venezolana de Estudiantes.

- Isaías Medina Angarita: Apertura democrática; Reforma Constitucional;


Establecimiento del sufragio directo y universal para los diputados; Creación de
Acción Democrática; Golpe de Estado de Betancourt.
Contrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permitió una amplia
apertura democrática, permitiendo la confrontación de distintas ideologías y la expresión de
criterios diversos en torno a los problemas del país y a sucesos internacionales, incluso
durante la Segunda Guerra Mundial. Es precisamente durante el gobierno de Medina,
gracias a la legalización de las agrupaciones políticas, cuyos grupos de origen habían tenido
una vida política discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los
mismos en los períodos de Gómez y de López Contreras, que tienen su origen los partidos
políticos modernos en Venezuela: Acción Democrática, formado por fracciones del Partido
Democrático Nacional (PDN) del periodo Lopecista, fue el primer partido en ser legalizado,
al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD se convertiría con el
tiempo en uno de los iconos más importantes de la lucha por la democracia en la Venezuela
moderna.

Ese mismo año los comunistas -que todavía eran ilegales- se agruparon en Caracas en
la llamada Unión Municipal. Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas similares -todas de
tendencia comunista- en 11 estados del país y luego todas estas uniones se fusionaron en un
gran partido a escala nacional llamado Unión Popular Venezolana, nombre que fue
cambiado el 9 de octubre de 1945 a Partido Comunista de Venezuela, gracias a una reforma
constitucional introducida por el gobierno de Medina. Otro partido, Acción Nacional,
aparece en el panorama político en 1942; sus miembros, que procedían de la Unión
Nacional Estudiantil y de Acción Electoral, se agruparon luego en COPEI (Comité de
Organización Política Electoral Independiente). En mayo de 1943 los partidarios del
gobierno se reunieron en una nueva agrupación que en septiembre de ese año dio origen al
Partido Democrático Venezolano (PDV).

La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de libertad de


expresión que supo imprimir a su gobierno el General Medina. La creencia que había entre
los líderes políticos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a
cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabaría con todas las
imperfecciones del sistema iniciado por López Contreras y continuado y profundizado por
Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral: la elección
uninominal de concejales, que permitía a los votantes escoger como su representante a una
persona realmente preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran
plenamente identificados. Otro fue la renovación del Congreso por mitad cada 2 años.

Fue intenso el movimiento electoral durante el gobierno del General Medina


Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien para que los concejos
municipales eligieran a los diputados y las asambleas legislativas a los senadores, lo cierto
es que durante su período presidencial hubo elecciones todos los años.
El General Isaías Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un
golpe civil-militar perpetrado por militares de las nuevas promociones, reunidos en la
Unión Patriótica Militar, en asociación con líderes de Acción Democrática, entre los que
destacaba Rómulo Betancourt. Sucedió que el mismo movimiento que Medina había dado
al país, con los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los
derechos ciudadanos sin limitación alguna, lo arrolló cuando le faltó la determinación de
conceder el sufragio universal directo y secreto para la elección presidencial, causa
esgrimida por los civiles que participaron en el golpe, para justificarlo.

Los militares jóvenes -dirigidos por el General Marcos Pérez Jiménez-, a su vez,
tenían sus propios motivos para sublevarse contra el gobierno de Medina: se quejaban de
los bajos sueldos que devengaban, de que se les negaban ascensos merecidos y en cambio,
se ascendía a los viejos que ellos llamaban «chopos de piedra», de la falta de equipos
modernos en las Fuerzas Armadas; algunos de los oficiales conjurados mostraban
resentimiento por la firma del Tratado de Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela,
realizada durante el gobierno de Eleazar López Contreras cuando Medina era Ministro.
Todos estos motivos, unidos a la división en las filas del PDV por la aparición de la
candidatura del General López Contreras; a la enfermedad del candidato auspiciado por
Medina -y al parecer, aceptada por Acción Democrática-, Diógenes Escalante, que impidió
el progreso de su candidatura; a la falta de consenso en torno al nuevo candidato del PDV,
Ángel Biaggini; a la poca simpatía que despertaba el gobierno de Medina en los círculos
petroleros y diplomáticos norteamericanos por la promulgación de la Ley de Hidrocarburos
de 1943 y por el apoyo que recibía de los comunistas, precipitaron el golpe del 18 de
octubre.

Medina fue la víctima de una insurrección contra un sistema de gobierno que él


heredó, democratizó y modernizó. Fue apresado y expulsado del país, radicándose en la
ciudad de Nueva York. Durante su residencia allí, en mayo de 1952, sufrió un accidente
cerebro vascular que le dejó como secuela una hemiplejía izquierda. Se le autorizó regresar
a Venezuela teniendo en cuenta su precario estado de salud, falleciendo finalmente un año
después, a la edad de 56 años.
- Rómulo Betancourt ¿Padre de la Democracia?: Decreto Fifty - fifty (50-50).
Creación de URD y COPEI. Asamblea Nacional Constituyente. Establecimiento de
elecciones presidenciales y del Congreso mediante Voto Universal, Directo y Secreto.

Los principales objetivos del nuevo gobierno eran proclamar diversos decretos ley de
emergencia, entre los cuales se pueden nombrar: la instauración de una Asamblea
Constituyente mediante previa consulta electoral que dotara a la República de una nueva
Carta Constitucional; la otorgación del derecho al voto libre, directo, universal y secreto a
todos los ciudadanos venezolanos -hombres y mujeres-, mayores de 18 años para la
elección del Presidente y miembros del Congreso; el combate a la corrupción
administrativa; el abaratamiento del costo de la vida; el cambio de la política petrolífera con
el aumento de impuestos a las compañías extranjeras; las reformas agraria y educacional; el
ejercicio pleno de la libertad de expresión y pensamiento; la libertad de función plena a los
partidos políticos y sindicatos organizados; la abolición del reclutamiento forzoso para el
servicio militar y el rompimiento de relaciones con gobiernos no-democráticos.

Al asumir el poder, la junta decretó que las compañías petroleras debían pagar un
impuesto extraordinario que pasó de 12 hasta 20% por las ganancias obtenidas y que el año
siguiente se aumentó hasta el 28,5%, al final del período ya se discutía en el Parlamento el
alza del impuesto a las transnacionales hasta el 50%, conocido como fifty-fifty. Este alza
en los impuestos, conjuntamente con el incremento a la producción que al término del
gobierno era de 500 millones de barriles al año generó un período de bonanza petrolera que
no había sido dado por ningún gobierno predecesor. Esto además de que Venezuela pasó a
ser el principal proveedor del oro negro para los aliados durante las guerras llevadas a cabo
en Europa.

Durante la revolución también se firmaron los primeros contratos colectivos a los


obreros venezolanos, y se dio libre cabida a los sindicatos de trabajadores, los cuales se
cuadruplicaron en apenas tres años de gobierno, También se fundó la Confederación de
Trabajadores de Venezuela.
El 1 de abril de 1946 se instaló por primera vez el Consejo Supremo Electoral (actual
Consejo Nacional Electoral) y el 17 de diciembre se constituyó la nueva Asamblea
Constituyente. Con las elecciones legislativas llevadas a cabo ese año, el gobierno salió
victorioso, pues Acción Democrática ganó el mayor número de escaños en la Asamblea
Nacional Constituyente (137 de 160 constituyentitas), en el Congreso de la República (83
de 111 diputados) y en el Senado de la República (19 de 25 senadores). Dicha mayoría
adeca le permitió al gobierno adelantar las leyes que eran consideradas por la junta como de
urgencia, la Asamblea estaba presidida por Andrés Eloy Blanco. La oposición también
tenía representación en el Parlamento Nacional con los partidos: COPEI, URD y PCV.

La nueva Constitución entró en vigencia el 5 de julio de 1947 y de esa manera se dio


fecha a las primeras elecciones presidenciales en Venezuela, las cuales se llevarían a cabo
el 14 de diciembre del mismo año.

Pese a todo el clima de apertura democrática, no faltaron las revueltas golpistas y


conspiraciones militares que lograron ser sofocadas efectivamente por el gobierno. Algunos
de ellos inclusive perpetrados por oficiales del gobierno y por civiles como Jóvito Villalba,
ex-compañero del PDN y amigo de la juventud de Betancourt. Otros financiados por
gobiernos foráneos con los cuales la Revolución había roto relaciones, tal es el caso, de los
intentos de magnicidio a Betancourt ordenados por los dictadores Rafael Leonidas Trujillo
de República Dominicana y Anastasio Somoza García de Nicaragua. Igualmente las
protestas civiles calentaron la calle con medidas consideradas más tarde por Rómulo
Gallegos como de evidente sectarismo e intolerancia política, tal es el caso del decreto
educacional 321 que consideraba sistemas de evaluación distintos para planteles públicos y
privados. El mismo Betancourt reconoció años después:

Estuvimos al borde del colapso y de caer desbarrancada en el abismo con motivo del
decreto 321.

Sin embargo, la labor del gobierno era apoyada mayoritariamente por la población,
eso refleja la fuerza adquirida por Acción Democrática como el partido de mayor militancia
del país y el más votado. En diciembre de 1947 los venezolanos acuden por primera vez a
las urnas electorales a elegir el presidente de su nación, Rómulo Gallegos de AD es electo.

- Rómulo Gallegos: Primeras elecciones directas del siglo XX. Economía petrolera e
Intervención norteamericana en la caída de Gallegos.

Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, y se


convirtió en el primer mandatario presidencial del siglo XX1 elegido de manera directa,
secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha
obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones populares celebradas en el
país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos.

La creación de la comisión preparatoria para estudiar y planificar las posibilidades de


explotación petrolera, por parte de una Empresa Nacional, la que además estudiaría la
iniciación de la industria de refinación del crudo.

* Lograse en esta administración con una bien planificada política petrolera, una
duplicación de las entradas al fisco, por conceptos de renta petrolera.

* Se impuso la inmigración europea con la entrada al país de 20.000 inmigrantes de


diversas nacionalidades, en 1948.

El gobierno de Rómulo Gallegos, fue derrocado cuando llevaba apenas 10 meses en


la presidencia de la República, por un movimiento que fue bautizado popularmente como
"golpe frío". Una Junta Militar se encargó entonces del gobierno, presidida por el
comandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de Defensa de
Gallegos; los otros 2 miembros de la Junta fueron Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe
Llovera Páez.

Sin embargo, en 1950 ocurrió un hecho que cambiaría todas las cosas: el presidente
de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud fue secuestrado y asesinado. Fue
reemplazado por un civil, Germán Suárez Flamerich. Tal como lo había ofrecido la Junta de
Gobierno, en noviembre de 1952 se realizaron elecciones en las cuales el partido URD que
contaba con el apoyo de todos los sectores democráticos resultó ganador. Pero el gobierno
realizó un fraude electoral. Jóvito Villalba, ganador de las elecciones fue apresado y
deportado fuera de Venezuela.

El coronel Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado Presidente Provisional el 2 de


diciembre de 1952. Se nombró un congreso "a dedo" (es decir por el mismo presidente), el
cual ratificó constitucionalmente a Pérez Jiménez como presidente constitucional.

- Dictadura militar: Presidida por Delgado Chalbaud, Suárez Flamerich y Marcos


Pérez J. (1948-1952)

El gobierno de Rómulo Gallegos, fue derrocado cuando llevaba apenas 10 meses en


la presidencia de la República, por un movimiento que fue bautizado popularmente como
"golpe frío". Una Junta Militar se encargó entonces del gobierno, presidida por el
comandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de Defensa de
Gallegos; los otros 2 miembros de la Junta fueron Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe
Llovera Páez.

Sin embargo, en 1950 ocurrió un hecho que cambiaría todas las cosas: el presidente
de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud fue secuestrado y asesinado. Fue
reemplazado por un civil, Germán Suárez Flamerich. Tal como lo había ofrecido la Junta de
Gobierno, en noviembre de 1952 se realizaron elecciones en las cuales el partido URD que
contaba con el apoyo de todos los sectores democráticos resultó ganador. Pero el gobierno
realizó un fraude electoral. Jóvito Villalba, ganador de las elecciones fue apresado y
deportado fuera de Venezuela.

El coronel Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado Presidente Provisional el 2 de


diciembre de 1952. Se nombró un congreso "a dedo" (es decir por el mismo presidente), el
cual ratificó constitucionalmente a Pérez Jiménez como presidente constitucional.

Marco Pérez Jiménez 1952-1958:


El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se
persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por
medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin
embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política
económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el
bienestar del país.

La Venezuela perezjimenista quedó signada por la euforia de construcciones civiles


y la devoción por el concreto armado. En muy poco tiempo la ciudad que se había
comenzado a transformar con las iniciativas urbanizadoras de Guzmán Blanco y de Medina
Angarita, experimentó un acelerado cambio de rostro.

Surgen superbloques como los del 23 de enero, con el propósito de acabar con las
viviendas pobres; se construyó la Ciudad Universitaria de Caracas; se erigieron proezas
arquitectónicas como el hotel Humboldt y obras turísticas como los teleféricos de Caracas y
Mérida.
Caracas se convirtió en el sueño americano que atrajo emigrantes de diversas
regiones del mundo para formar parte del embrujo de la renta petrolera.

Durante el periodo de Pérez Jiménez hubo una permanente corrupción administrativa


la cual permitió que los gobernantes se enriquecieran con el dinero del pueblo.

Desarrolló una política de apertura al capital extranjero; con ese fin, asignó nuevas
concesiones petroleras y de mineral de hierro. Así captó millonarios recursos que invirtió,
en parte, en la llamada política de "Concreto Armado".

Aplicando esta política desarrolló un frenesí constructor basado en un programa de


obras públicas: autopistas, carreteras, hospitales, edificios, escuelas, cuarteles. Así mismo
desarrolló parte de un plan ferrocarrilero y plantas petroquímicas, hidroeléctricas y
siderúrgicas.
En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones
libres, se convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo
que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude.

El descontento de la mayoría de los sectores del país culminó con la unión de estos, y
así el 1 de enero de 1958 estalló una rebelión en las Fuerzas Aéreas que bombardearon a
Miraflores; se unieron otros sectores del ejército (blindados y artillería), quienes aunque no
triunfan, ponen al descubierto que el apoyo militar al régimen se había fracturado;
comenzaron a producirse manifestaciones callejeras que desafiaban a la policía (Seguridad
Nacional).

Todos exigían un retorno a la democracia; comenzó una huelga de prensa y después


una huelga general desde el 21 de enero de 1958, convocada por la Junta Patriótica (AD,
COPEI, PCV, URD). Los jefes militares se reunieron en la Academia Militar para analizar
la situación y concluyeron que era necesario formar una Junta Militar de Gobierno que
pidiera la renuncia a Pérez Jiménez; así, el 23 de Enero de 1958, claudicó el dictador y salió
al exterior como presidente depuesto.

- Marcos Pérez Jiménez 1952-1958: Dependencia Incondicional a los intereses de


la Casa Blanca. Desarrollismo y Urbanismo. Constitución de 1953. Derrocamiento del
régimen militar.

También podría gustarte