Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

CAPITULO II

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO MAQUETA DE LOS


SILOS.

INTRODUCCIÓN

En este capitulo se explicara los diferentes tipos de silos, para posteriormente


proceder a calcular el silo que se ocupará en la maqueta.

2.1 SILOS:

Una buena cosecha requiere de mucho esfuerzo y dinero; ¿tenerlo almacenado


adentro de un silo es lo mismo que tener dinero en efectivo en el banco? Todo
depende del manejo que hagamos durante el almacenaje, ya que no tendría sentido
hacerlo si se dejase al grano deteriorar durante el mismo, esto es algo que ocurre con
mucha frecuencia.

El acopio o acumulación de productos puede realizarse en bolsas, silos o tolvas.


Cuando se necesita acopiar materias primas en grandes cantidades, se recomienda la
utilización de silos ya que estos poseen las siguientes ventajas: ocupan menos
espacio, facilitan la limpieza y requieren menor cantidad de personal.

Al combinarlos con sistemas automatizados de extracción y alimentación de


producto a la línea de producción, reduciendo también la probabilidad de que existan
errores humanos.

El almacenamiento de grano en silos se consigue un mayor aprovechamiento del


terreno y la probabilidad de guardar distintos productos sin posibilidad de mezclas, el
almacenamiento del grano se controla de mejor manera mediante sondas de
temperatura y ventilación en forma selectiva.

49
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

2.1.1 TIPOS DE SILOS

Existe una gran diversidad de silos: permanentes o temporales, verticales u


horizontales. Se puede hacer uso de una gran variedad de recipientes, incluyendo
tambores de metal o plástico; tubos de concreto de 2 m diámetro y 2 m de altura; o
bolsas plásticas para empaque comercial.

En las grandes fincas existen silos con capacidades de 100 m3 o más, altamente
mecanizados que son llenados y vaciados mecánicamente. Esto aumenta la eficiencia
del empleo del tiempo y reduce el costo de la mano de obra.

Sin embargo, en fincas pequeñas con pocos animales, los silos tienen capacidades de
hasta 200 litros que se llenan manualmente, son silos muy eficaces.

2.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SILOS

Los silos pueden clasificarse:

 Por las unidades de almacenamiento:

- Simples
- Múltiples

 Por la forma:

- Cilíndricos
- Poligonales

2.1.2.1 SILO SIMPLE:

Este tipo de silo son los más utilizados puesto que su construcción es simple y
almacena en su interior un solo tipo de producto, estos a su vez se clasifican en:

50
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

 Silos verticales

Los silos verticales pueden hacerse de concreto, zinc, madera, metal o plástico.

Deben tener forma cilíndrica para facilitar la compactación.

Los silos verticales como se muestra en la Figura Nº 2.1 son ideales para asegurar
una buena compactación, debido a la gran presión que se va acumulando en su
interior a medida que se va agregando producto y aumenta la altura del ensilado.

Esto protege al ensilaje de quedar expuesto al aire durante el proceso de ensilado.

La altura más usual de los silos torre (verticales) es de 6 m, aunque existen de


mayores alturas. La altura interesa que sea lo mayor posible, de forma que se asegure
un buen prensado.

El interés mayor de los silos verticales se centra en la conservación de cereales,


aumentando su rentabilidad mediante su utilización continua.

Se puede llegar a alcanzar capacidades de hasta 900 m3, aunque su instalación puede
ser rentable a partir de los 200 - 250 m3.1

En su construcción se emplean diversos materiales, siendo imprescindible que sean


resistentes a la acidez y a los agentes atmosféricos, pudiéndose realizar en hormigón,
acero (generalmente galvanizado o con esmalte vitrificado), poliéster u otros
polímeros.

La carga de estos silos se realiza mediante ensiladoras neumáticas o elevadores


mecánicos de cadenas provistas de garfios.

1
www.inea.uva.es/web/especiales/alojamiento.htm

51
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

Figura Nº 2.1 Silos verticales

 Silos horizontales

Este es el tipo de silo más usado en la práctica y pueden tener forma de trinchera
sobre o bajo tierra. Los silos trinchera (cajón) sobre la tierra tienen paredes laterales
de concreto o de madera.

El silo horizontal como se muestra en la Figura Nº 2.2 está muy difundido porque en
sus diversas formas se puede adaptar una modalidad que coincida con las
condiciones específicas de la finca. Sin embargo, comparado con el silo vertical, es
más difícil asegurar un sellado hermético.

Figura Nº 2.2 Silo Horizontal

52
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

 Silos trinchera

Estos silos como el de la Figura Nº 2.3, que es una variedad de zanja, son una
excavación en el suelo con un plano inclinado en la entrada del silo para facilitar el
acceso durante el ensilado y su explotación.

Cuando su tamaño es pequeño, con una capacidad menor a 2m3, su forma puede ser
un paralelepípedo, usualmente con base rectangular. Las desventajas importantes del
silo zanja son la necesidad de recubrir sus paredes para evitar el contacto con la tierra
y tomar precauciones para asegurar que no penetre agua dentro del silo.

Figura Nº 2.3 Silo Trichera

 Silos con paredes

Los modelos más comunes tienen dos, tres o cuatro paredes como lo indica la Figura
Nº 2.4. En el caso de silos con cuatro paredes una de ellas debe ser móvil.

En su versión ideal, el silo se cubre con una cubierta de polietileno y se protege con
un techo. El método más práctico y económico es construir dos paredes paralelas,
apoyadas en un extremo en ángulo recto sobre una pared ya existente.

53
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

Figura Nº 2.4. Silo con paredes

 Silo múltiple 2

La base de los silos multicámaras varía de 14 a 27 metros y tiene un formato cónico,


tecnología utilizada hace muchos años y que posee ventajas como: máxima
utilización del espacio interno del silo, evita la formación de grumos y pérdida de
capacidad de almacenaje.

Además de eso, la Ingeniería de Procesos también se utiliza de este mecanismo, pues


esta estructura forma una superficie móvil y produce un flujo de material, que junto
con la base anular, garantiza una extracción absolutamente continua y por toda la
superficie.

Con este dispositivo, las áreas dónde no existen movimientos de materiales, que
ocasionan la formación de grumos y pérdida de capacidad de almacenaje, son
evitadas. (Figura Nº 2.5)

Figura Nº 2.5 Silo múltiple

2
www.haverbrasil.com/br/espanproductos/silos.htm

54
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

2.3. DISEÑO DEL SILO

Los silos que se van a diseñar tienen que ser capaces de almacenar cualquier tipo de
granos, ya sea esto maíz, arroz, cebada, haba, trigo, cereales, etc.
Este debe cumplir con ciertas condiciones como:

 Manejo del micro clima dentro del silo.


 Permitir la conservación del producto conservando sus características, sin
perder sus nutrientes.

2.3.1. FORMA DEL SILO.

El diseño del silo a utilizar en la maqueta es el más utilizado en el país y en el


mundo, su diseño básico es de un cilindro con conos en las dos puntas para tener un
mejor aprovechamiento a la hora del llenado o vaciado.

Figura Nº 2.6

2.3.2. DIMENSIONES DEL SILO.

Se esta diseñando un prototipo a escala de los silos indicado en la figura 1, este se


representara a escala 1:500.

55
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

2.3.3 CÁLCULO DEL SILO:

Para diseñar el silo hay que tomar en cuenta la siguiente relación entre la
altura/diámetro < 1.5, para tener una mejor circulación de aire.
La altura total es: 40 cm.
Diámetro es: 30 cm.
Altura total
 1.5
Diametro
40cm
 1.333  1.5
30cm

Se divide en dos partes al silo:

Cilindro: calculamos el volumen en el cilindro asumiendo el radio que es de 15 Cm.


Datos:
Altura: 24 cm. (asumido).
Radio: r=15 cm (asumido).

V  r 2 h
V   * 15cm  * 24cm
2

V   * 255 * 24
V  16964,6cm 3

Conos: calculamos el volumen en el cono asumiendo el radio que es de 15 Cm. La


altura es de 8 cm puesto que existe dos conos.

56
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

Datos:
Radio: rc =15 cm (asumido).
Altura: hc = 8 cm (asumido).


Vc  r 2h
3

Vc  * 15cm  * 8cm
2

3

Vc  * 255 * 8
3
Vc  6408,84cm 3

 El volumen total del silo es:

VT  Vcilindro  2Vcono

VT  16964,6cm 3  2 * 6408,84cm 3
VT  29782,29cm 3

 El volumen se utilizará en la realidad es:

VT  Vcilindro  Vcono

VT  16964,6cm 3  6408,8cm 3
VT  23373,49cm 3
El plano de los silos se adjunta en el Anexo Nº. 2.1

57
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

2.3.4 CÁLCULO DE LA CANTIDAD A ENSILAR.

Se determinará la cantidad de producto que se podrá almacenar en los silos.

Para calcular el volumen de un grano almacenado utilizamos la siguiente tabla de


pesos específicos:

2.3.5 PESO ESPECÍFICO DE VARIOS PRODUCTOS3

Producto kg/m³
Cacahuate sin cáscara 340
Cacahuate con cáscara 290
Arroz sin cáscara 750
Arroz con cáscara 580
Café beneficiado 600
Fréjol 750
Maíz 750
Soya 800
Trigo 800
Tabla 4. Peso específico de varios productos

Para determinar el volumen que ocupa en el silo diseñado nos valemos de la formula
del peso específico.
m

V
m  V

Cebada:
Datos:
Volumen silo: 23561.94 cm3.

3
Fuente: Puzzi, 1977. Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural
(“FAO”)

58
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

Peso especifico del cebada  = 750 Kg/m3.

Kg 1m 3 2.2lib lib
  750 3 3
 0.00165 3
m 1000000cm 1Kg cm

 Cálculo de la masa:

m

V
m  V

 lib 
m  0.00165 3  * 23373.49cm 3
 cm 
m  38.56lib

Trigo:
Datos:
Volumen silo: 23561.94 cm3
Peso especifico del trigo  = 800 Kg/m3.

Kg 1m 3 2.2lib lib
  800 3 3
 0.00176 3
m 1000000cm 1Kg cm

 Cálculo de la masa:

m

V
m  V

 lib 
m  0.00176 3  * 23373.49cm 3
 cm 
m  41.13lib

Arroz:
Datos:
Volumen silo: 23561.94 cm3.
Peso especifico del cebada  = 750 Kg/m3.

59
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

Kg 1m 3 2.2lib lib
  750 3 3
 0.00165 3
m 1000000cm 1Kg cm

 Cálculo de la masa:

m

V
m  V

 lib 
m  0.00165 3  * 23373.49cm 3
 cm 
m  38.56lib

Maíz:
Datos:
Volumen silo: 23561.94 cm3.
Peso especifico del cebada  = 750 Kg/m3.

Kg 1m 3 2.2lib lib
  750 3 3
 0.00165 3
m 1000000cm 1Kg cm

 Cálculo de la masa:

m

V
m  V

 lib 
m  0.00165 3  * 23373.49cm 3
 cm 
m  38.56lib

Haba:
Datos:
Volumen silo: 23561.94 cm3.
Peso especifico del cebada  = 750 Kg/m3.

60
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

Kg 1m 3 2.2lib lib
  750 3 3
 0.00165 3
m 1000000cm 1Kg cm

 Cálculo de la masa:

m

V
m  V

 lib 
m  0.00165 3  * 23373.49cm 3
 cm 
m  38.56lib

2.3.6 CÁLCULO DEL VOLUMEN DEL SILO

Para el cálculo del volumen del silo primeramente calculamos el volumen de un


grano del producto a almacenar, para esto nos valemos de las integrales definidas,
mediante la utilización de sólidos en revolución calculamos el volumen:

V  Lim   f Wi  Xi


2

P i
b
V     f ( x) dx
2

Para el cálculo del volumen del silo tomamos como referencia 35 libras de trigo,
maíz.

Trigo:

Para calcular el volumen de un grano de cebada se tiene que determinar la ecuación


de la curva de contorno del grano.
F(x) = x2-3x+2

61
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

Datos:
Peso de un grano de Trigo p = 0.000182 libras (medido).

Peso especifico del Trigo  = 800 Kg/m3.

Kg 1m 3 1000 g g
  800 3 3
 0.8 3
m 1000000cm 1Kg cm
Kg 1m 3 2.2lib lib
  800 3 3
 0.00176 3
m 1000000cm 1Kg cm

 Cálculo del volumen:

b
V     f ( x) dx
2

 
b
V    x 2  3 x  2 dx
2

 
2
V    x 4  6 x 3  13x 2  12 x dx
1

2
 x5 3 13 
V     x 4  x 3  6 x 2  4 x 
 5 2 3 1

    
V   1 2 5  1  3 2 4  1  13 2 3  1  6 2 2  1  42  1
5 2 3
    
 31 45 91 
V       18  4
5 2 3 
V   0.03333
V  0.1047cm 3

 Cálculo de la masa de un grano:

m

V
m  V

m  0.1047cm 3 * 0.8 g
m  0.0838 g

62
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

1Kg 2.2lib
m  0.0838 g  0.0001843lib
1000 g 1Kg

Para almacenar 35 libras de Trigo en el silo utilizamos una regla de tres simple:

0.0001843lib 0.0001821lib
x 35
35 * 0.0001843
x
0.000182
m40lib  35.44lib

 Cálculo del volumen que ocupa las 35 libras de Trigo:


m
V 

35.44lib
V
0.00176 lib 3
cm
V  20137.67cm 3

Maíz:

Para calcular el volumen de un grano de cebada se tiene que determinar la ecuación


de la curva de contorno del grano.
F(x) = x2-3.1x+2

Datos:
Peso de un grano de maíz p = 0.0005443 libras (medido).
Peso especifico del maíz  = 750 Kg/m3.

Kg 1m 3 1000 g g
  750 3 3
 0.75 3
m 1000000cm 1Kg cm
Kg 1m 3 2.2lib lib
  750 3 3
 0.00165 3
m 1000000cm 1Kg cm

63
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

 Cálculo del volumen:

b
V     f ( x) dx
2

 
b
V    x 2  3.1x  2 dx
2

 
2
V    x 4  6.2 x 3  13.61x 2  12.4 x  4 dx
1

2
 x 5 3.1 4 13.61 3 
V     x  x  6.2 x 2  4 x 
 5 2 3 1

    
V   1 2 5  1  3.1 2 4  1  13.61 2 3  1  6.2 2 2  1  42  1
5 2 3
    
 31 46.5 95.27 
V     18.6  4
5 2 3 
V   0.1066
V  0.3351cm 3

 Cálculo de la masa de un grano:

m

V
m  V

m  0.3351cm 3 * 0.75 g
m  0.2513g

1Kg 2.2lib
m  0.2513g  0.0005529lib
1000 g 1Kg

Para almacenar 35 libras de maíz en el silo utilizamos una regla de tres simple:

0.0005529lib 0.0005443lib
x 35

64
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

35 * 0.0005529
x
0.0005443
m30lib  35.55lib

 Cálculo del volumen que ocupa las 35 libras de maíz:


m
V 

35.55lib
V
0.00165 lib 3
cm
V  21547.27cm 3

2.3.7 CÁLCULO DEL SILO:

Para determinar el volumen del silo calculamos el promedio de los volúmenes que
ocupa cada producto a almacenar.

Vtrigo  Vmaíz
Vsilo 
2
20137.67  21547.27
Vsilo 
2
41684.94
Vsilo 
2
Vsilo  20842.47cm 3

- Para esto dividimos en dos partes al silo:

Cilindro: calculamos el volumen en el cilindro asumiendo el radio que es de 15 Cm.

Datos:
Volumen: V=18842.47 cm3.
Radio: r= 15 cm. (asumido)

65
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

V  r 2 h
V
h
 *r2

Como el volumen total en el silo es de 13208.39 cm3 para el cilindro utilizamos


12208.39 cm3.

18842.47cm 3
h
 * 12cm 2
18842.47cm 3
h
706.85cm 2
h  26.65cm

Conos: el volumen de los dos conos se asumirá también el mismo radio de 15 Cm.


Vc  r 2h
3
3 * Vc
h
 *r2

66
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

3 * 2000cm 3
h
 * (15cm) 2
6000cm 3
h
706.85cm 2
h  8.48cm

Para diseñar el silo hay que tomar en cuenta la siguiente relación que la
altura/diámetro < 1.5, esto se debe para tener una mejor circulación de aire.
La altura total es: 43.63cm.
Diámetro es: 30 cm.
Altura total
 1.5
Diametro
43.63cm
 1.45  1.5
30cm

Como es menor a 1.5 el silo puede ser diseñado con estos valores.

2.3.8 CONCLUSIÓN DEL DISEÑO DEL SILO:

 En el primer caso en el que se asumió valores de la altura tanto del cilindro como
del cono y con un radio determinado se llegó a calcular el volumen del silo el
cual es VT  23373,49cm3 .

 Para el segundo caso donde se asumió que se almacenaría en el silo 35 libras se


calculó el volumen que ocuparía, dándonos como resultado el volumen
Vsilo  20842.47cm3 .

 Si calcularíamos para la misma cantidad de grano (trigo, maíz, etc.) a almacenar


en el silo, que la encontrada en el primer caso, los volúmenes para ambos casos
serán semejantes.

67
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Edwin Marcelo García Torres

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO CON SISTEMA SCADA APLICADO AL CONTROL DEL MICRO CLIMA Y DOSIFICACIÓN DEL PRODUCTO ALMACENADO EN SILOS

 Luego de realizar los cálculos y la comparación de los diferentes tipos de


productos a almacenarse en los silos se llega a la conclusión que su dimensión
será:
Altura del cilindro = 24 cm.
Altura de los conos = 8 cm.
Radio del cilindro y cono = 15 cm.

68

También podría gustarte