Está en la página 1de 161

MANUAL DE

Analista de Granos
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

1. INSTALACIONES

Dentro de las instalaciones destinadas al almacenamiento e industrialización de granos


encontramos tres grandes grupos tales como:

1.1. INSTALACIONES DE CAMPAÑA


Las instalaciones de campaña se pueden clasificar en:
A) Silos de chacra: son aquellos que se ubican en las unidades productivas, siendo los más
comunes los silos aéreos, y estructuras de almacenamiento de emergencia como silos bolsa, silos
de alambre, etc.
B) Plantas de almacenamiento y acondicionamiento de granos: generalmente son
instalaciones con una capacidad no inferior a 600 tn. distribuidas en no menos de cuatro silos
vinculados entre sí por una instalación mecánica.
Todas las plantas normalmente cuentan con:
Maquinarias de limpieza,
Maquinarias de desinfección,
Sistemas de aspiración de polvo do de movimiento de mercadería cerrado hermético,
Maquinaria de secado,
Capacidad de transporte de los elementos elevadores de granos,
Balanza para camiones habilitados para una capacidad mínima de 40 tn. ,
Balanza para vagones.

1.2. INSTALACIONES DE LA INDUSTRIA


Se clasifican en:
Molinos harineros,
Molinos arroceros,
Fábricas de aceite,
Fábricas de alimentos balanceados,
Destilerías

1.3. INSTALACIONES DE PUERTO


a. Elevadores Terminales: un elevador se considera
terminal cuando se halla ubicado en un recinto portuario
o en sus inmediaciones, de modo que mediante
elementos mecánicos (fijos o móviles) se pueda
embarcar granos con destino a la exportación. Poseen
balanza interna, máquinas de limpieza, desinfestación,
sistemas de aspiración de polvo y maquinaria de
secado.
La recepción y extracción de mercadería están
planificadas en forma tal que puedan realizarse
simultáneamente, para lo cual el elevador está provisto
de balanzas para camiones y/o vagones, como así de
balanza de embarque.

b. Elevadores Flotantes: consiste en una barcaza silo de 1500 tn. de porte bruto sobre la que se
levanta una torre de 30 m de altura dotada de un brazo chupador neumático, que extrae los
granos de las barcazas de aprovisionamiento a razón de 500 tn/h y un brazo de descarga que
transfiere los granos luego de su pesaje electrónico y la eliminación de impurezas por soplado.

3
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS INSTALACIONES QUE SE DESTINAN AL


ALMACENAMIENTO DE GRANOS, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS:
Ser herméticas o aptas para ser hermetizadas con el fin de aplicar eficazmente los distintos
tratamientos.
Estar provistas de máquinas, equipos e instrumentos que permitan:
• El acondicionamiento, carga y descarga de la mercadería.
• Adecuar el contenido de humedad y temperatura para un almacenamiento sin riesgos.
• Aplicar el tratamiento preventivo a la mercadería que ingresa.
• Efectuar tratamientos curativos y complementarios a la mercadería y a las instalaciones.
• Realizar muestreos.
• Adoptar medidas apropiadas de seguridad laboral.
Estar construidas sobre terrenos altos, el agua no debe acumularse alrededor.
Los pisos, paredes y techos serán completamente impermeables al agua.
Estar dotada por ventilación regulable.
No habrá aberturas por las cuales puedan entrar animales.
Se rodeará la instalación con una franja de un ancho mínimo de 5 m de material o tierra
compactada, libre de malezas.
Reunirá las condiciones estipuladas en la ley 11843 de profilaxis contra la peste y su
reglamentación.

Estructuras para almacenamiento de Granos.

Características de las formas de almacenamiento.

Estructuras permanentes Estructuras temporarias

Alta inversión inicial Baja inversión inicial - ¿BAJO COSTO?

Capacidad limitada por la estructura Aumenta la operatividad de plantas permanentes

Permite un fácil manipuleo y acondicionamiento Acondicionamiento dificultoso

Permite almacenamiento de grano algo húmedo Permite almacenamiento de grano algo húmedo?

Seguridad ante inclemencias del tiempo Mayor susceptibilidad a inclemencias del tiempo

Posibilidad de mezclar diferentes calidades No permiten realizar mezclas cómodamente

4
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Estructuras para almacenamiento de Granos

Almacenamiento convencional vs. Silos Bolsa

Variables Almacenamiento convencional Silos Bolsa

Temperatura Variaciones paulatinas Variaciones bruscas en la parte superior


del silo

Humedad del aire Afecta el contenido de Hum. de los No produce variaciones


Granos

Plagas Necesidad de control No hay desarrollo de plagas


Mayores problemas con roedores.

Calidad Posibilidad de corrección durante el No se puede corregir durante el


almacenamiento. almacenamiento.
Posibles problemas de olores.
Pérdida de P.G.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS DISTINTOS DEPÓSITOS PARA


MERCADERÍA EMBOLSADA Y A GRANEL.
Estos depósitos tienen distinta denominación según su estructura y forma de almacenaje a saber:
1. PARA DEPOSITAR EMBOLSADO:
Planchadas: Son estibas de bolsas cubiertas con lonas y chapas, sobre un piso firme y a
resguardo de la humedad.
Tinglados: Constan solamente de un piso y techo permanente.
Galpones: Son depósitos de chapa de zinc, cerrados con paredes laterales y techados.
Para las estibas, se establecen los siguientes requisitos: entre la mercadería almacenada y las
paredes de los depósitos se habilitarán corredores de 0.80 m de ancho en todo su perímetro. No
se apoyarán las pilas sobre las paredes, las pilas estarán separadas entre sí por una distancia no
menor de 0.60 m y aproximadamente 0.50 de las cabriadas.

2. PARA DEPOSITAR A GRANEL:


Estibas silos: son silos realizados con paredes de estibas, deben reunir las siguientes condiciones:
Se levantaran únicamente bajo galpón.
El grano a ensilar deberá tener una humedad que le permita un almacenaje seguro.
Las bolsas utilizadas para levantar las paredes serán nuevas o en excelente estado y desinfectadas.
Las paredes se construirán con 3 ó 4 bolsas tratadas; es conveniente reforzarlas con riendas interiores de
cable de acero, que se fijarán exteriormente con tirantes de madera o hierro en cruz. Su
altura será uniforme, aconsejándose por razones de seguridad, no excederse de los tres metros.

5
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

2. TIPOS DE SILOS

2.1. SILOS METÁLICOS: EL FORMATO TÍPICO DE


LOS SILOS METÁLICOS ES EL CILINDRO CON
TECHO CÓNICO Y EL MATERIAL MÁS USADO EN
SU CONSTRUCCIÓN ES LA CHAPA GALVANIZADA.
LA DISTINTA ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN DE
LOS PISOS PERMITEN DIFERENCIAR TRES
FORMAS FUNDAMENTALES:

2.2. SILOS METÁLICOS: El formato típico de los silos metálicos es el cilindro con techo cónico y
el material más usado en su construcción es la chapa galvanizada. La distinta estructura y
conformación de los pisos permiten diferenciar tres formas fundamentales:

a. Silos con piso plano: La ventaja más importante de este tipo de silo es que permite
despreocuparse del problema de la profundidad de la napa de agua freática; también, el hecho de
no tener el fondo excavado y ninguna estructura especial en el mismo abarata los costos. La
desventaja de estos silos es que la descarga no puede hacerse por gravedad.

b. Silos con fondo cónico enterrado: Tiene la ventaja de apoyarse en el suelo y aprovechar la
resistencia natural del terreno que debe ser muy bien comprobada antes de comenzar la
construcción. Si no es así estas estructuras se fisuran permitiendo la entrada del agua.
El ángulo para obtener un flujo natural de grano y una
descarga total del fondo cónico del silo debe ser de 35º. El
inconveniente principal es que haya alguna napa de agua
freática superficial.
c. Silos con fondo cónico elevado: Es recomendable para
los casos de presencia cercana de la napa de agua y cuando
los suelos de fundación tienen escasa capacidad portante.
En estos silos es posible realizar descarga por gravedad. El
cono inferior soporta elevadas presiones cuando el grano
está almacenado, por lo que la chapa debe ser gruesa.
Estos silos, también conocidos como “silos verticales”
debido a la disposición de la mercadería, cumplen dos
funciones según su capacidad:

d.Silos de manipuleo: utilizados para clasificación, acondicionamiento y mezclado; para lo cual


generalmente se usa silos con baja capacidad unitaria (hasta 5000 Tn)
e.Silos de almacenaje: Para el almacenado de productos ya acondicionados. En la mayoría de
los casos se utiliza silos verticales de gran capacidad (más de 5000 Tn) o silos horizontales (Ver
celdas o silos horizontales)

2.3. Celdas o silos horizontales: Este tipo de estructura ha alcanzado un gran desarrollo en los
últimos años en Argentina y Brasil, como una alternativa eficiente y de bajo costo y como una
solución para productos de difícil escurrimiento como los subproductos.
Pueden ser usadas para ampliar la capacidad existente, o bien como una unidad independiente,
construida en metal u hormigón.

6
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Poseen ciertas desventajas como por ejemplo:


• La baja posibilidad de clasificación de la mercadería almacenada; aunque un silo horizontal
puede ser provisto de paredes divisorias que son muy costosas.
• Requieren una amplia superficie de terreno.
Como ventaja, permite almacenar grandes volúmenes de productos de difícil escurrimiento y
productos pegajosos.
Según los tipos de fondo las celdas pueden ser:
a. Con fondo plano
b. Con fondo semiplano o fondo semi “V”
c. Con piso en V o fondo enterrado
d. Tola aérea y fondo elevado.

Celdas de fondo plano: son las más utilizadas


para granos, subproductos y fertilizantes. El
vaciado se realiza parcialmente por gravedad
(70 a 80 %) y se necesita una ayuda mecánica
o manual para terminar el vaciado (por ejemplo
con una pala cargadora frontal)
Este tipo de instalaciones son elegidas cuando el
nivel de la napa freática es demasiado alto,
cuando se pueden usar fundaciones poco
profundas, para almacenar productos de difícil
escurrimiento y cuando la rotación anual es baja.

Fondo semi-enterrado: es una solución


económica para incrementar la capacidad de
un silo sin incrementar el uso de paredes ni la
superficie cubierta, simplemente por
incrementar la profundidad de excavación.

Fondo en V o tolva enterrada: se descargan


totalmente por gravedad, por lo que son
especialmente aptas para productos de fácil
escurrimiento y una alta rotación anual. Poseen
en el fondo de la tolva un túnel enterrado que
aloja al transportador de descarga.
En general pude afirmarse que este tipo de
estructuras son caras en su construcción debido a
la profundidad de excavación, que suele llegar
hasta los 15 metros, que obliga también a una
mayor profundidad de los fosos de noria.

Operatividad de los Silos Horizontales:


Carga: se realiza generalmente a través de transportadores a cadena o cintas transportadoras
que son alimentados mediante elevadores a cangilones o cintas inclinadas en el caso de algunos
puertos muy modernos.
Descarga: los sistemas de descarga son variables según el fondo de la celda, pude usarse
descarga total por gravedad (en silos con piso en V) o complementar con pala cargadora o
rascadores colgantes que terminan automáticamente la descarga del material residual que no
escurrió por gravedad (descarga mecánica).

7
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

TIPOS DE DESCARGA
Tipo de Descarga Tipo de Fondo Tipo de Producto
Gravedad Fondo Enterrado Libre escurrimiento
Gravedad-pala cargadora Plano o semi-enterrado Libre escurrimiento o no
Gravedad-mecánica Plano Libre escurrimiento
Mecánica-Pala cargadora Plano Sin libre escurrimiento
Mecánica Plano Sin libre escurrimiento
Fuente: Ing. Roberto Hajnal. Silos Horizontales. Revista APOSGRAN Nº 72

2.4. Silos de hormigón armado: Los silos y las plantas


de hormigón armado pueden construirse en estructuras
monolíticas o bien con placas premoldeadas.

2.5. Silos ―Domo‖:Con diámetros de 45 y 60m y


alturas de 18 a 20m, estos silos permiten la
entrada de vehículos en su interior y son una
opción importante a la hora de almacenar grandes
volúmenes de granos. Son muy comunes en
Brasil, y en nuestro país existen algunos,
principalmente en el norte.

Las Capacidades de estas estructuras oscilan


entre 7.000 a 22.500 toneladas.

2.6. Silos Neumáticos: Este tipo de silos se los fabrica con tejido de nailon de alta tenacidad
recubierto con PVC, el que se infla con aire a presión mediante un equipo ventilador; puede
funcionar con electricidad o bien con combustible líquido.
Para poder llenar con cereal estos silos, primero se inflan, y luego, mientras se sigue inyectando
aire se introduce el grano a través de aberturas de carga, hasta para completar su capacidad,
luego se cierran las aberturas y se deja desinflar su estructura.
Como su interior queda casi al vacío, se produce una disminución de la concentración de oxigeno
que reduce el metabolismo del grano y dificulta la proliferación de insectos y microorganismos.

2.7. Silos de madera: El empleo de madera en la construcción de silos presenta una serie de
ventajas derivadas de la estructura y características de este material renovable. Entre ellas
podemos destacar la relativa liviandad de la madera que permite manejarla sin grandes gastos de
fletes, puede trabajarse con equipos simples, como es mala conductora del calor dependen del
cereal los cambios de temperatura, y debido a su higroscopicidad, disminuye la condensación de
la humedad en el interior de los silos.

8
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Entre las desventajas de la utilización de madera figuran: la susceptibilidad a la biodegradación de


los hongos e insectos, la facilidad de ataque por fuegos, los inconvenientes por el fenómeno de
retractibilidad debido a los distintos porcentajes de humedad que se registran en los estratos de la
misma.

2.8. Silos de emergencia: Existen diferentes


tipos de estructuras para almacenar granos en
situaciones de emergencia, como por ejemplo
durante la cosecha. Las formas más comunes
de almacenamiento en Argentina son los Silos
de alambre, silos australianos y silos bolsa.

• Silos de Alambre: Consisten en una malla de alambre que abarca el perímetro del silo. En el
interior posee un recubrimiento de un material similar al polietileno y que cubre el extremo superior
del silo.
• Silos o celdas Australianas: Al igual que los silos de alambre, pueden armarse cuando se las
necesita o guardarlas desarmadas ocupando poco espacio. En este caso son para capacidades
mayores que los silos de alambre (generalmente superan las 70 Tn) por lo que su estructura es de
mayor rigidez y pueden ser de metal o madera.


Entre silos: Se denomina así a los espacios que
suelen quedar entre varios silos unidos, que son
aprovechados para almacenar mercadería.


Silos subterráneos: Son silos herméticos y atérmicos revestidos de hormigón armado y con
cubierta abovedada del mismo material. Mediante un elemento aislante y resistente se brinda
impermeabilidad a su cara superior, circunstancia que la protege de los efectos climáticos y
acciones mecánicas exteriores.
En una sección transversal se advierte que adopta forma oval finalizando en una cubierta curva.
Su dimensión varía según las posibilidades que el lugar le permita, construyéndose generalmente
una o más filas.
En su interior se encuentra dividido en depósitos individuales separados por paredes de hormigón
que le dan mayor hermeticidad a cada celda, posibilitando la carga y descarga de cada una en
forma independiente sin alterar las condiciones de los restantes.
Para el llenado, hasta el 50% de su capacidad, se realiza por gravedad; lográndose llegar hasta
un 85% mediante el uso de cintas transportadoras, en tanto que el 15% restante se completa
empleando una impulsora centrífuga.
La operación de descarga se concreta por medio de una extractora telescópica y máquinas
neumáticas portátiles.
Su mayor beneficio está dado por el largo periodo de conservación que ofrecen a los granos. En razón
del elevado costo de llenado y vaciado, su utilización para lapsos cortos resulta antieconómica.

9
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS


Silo bolsa: El principio básico es el de guardar los granos secos en una atmósfera modificada,
con bajo oxígeno y alta concentración de anhídrido carbónico (CO 2). Con esto se logra el control
de los insectos y de los hongos que son los mayores causantes del aumento de la temperatura de
los granos.
La calidad de la bolsa es fundamental para una buena conservación. Esta bolsa debe permitir un
adecuado estiramiento sin perder, por un tiempo prolongado, su capacidad de contener a los
granos y su impermeabilidad. El lugar donde su ubica la bolsa debe ser lo mas alto posible, lejos
de árboles y de cualquier posible fuente de rotura. El piso debe ser firme y liso para que permita
un buen armado de la bolsa y no se rompa en la parte inferior. Esto también facilita el vaciado de
la misma.
A medida que aumenta la humedad del grano a embolsar, aumenta el riesgo de deterioro.
Evaluaciones realizadas por el INTA han demostrado que existe un deterioro en la calidad de los
granos cuando se almacenan, con alto contenido de humedad, en silos bolsas. Únicamente se pueden
almacenar granos húmedos, en bolsas plásticas, cuando existen condiciones de emergencia y sin otra
alternativa. En estos casos, para disminuir el riesgo de deterioro, es aconsejable montar una cobertura
tipo media sombra que permita atenuar la incidencia de la temperatura exterior.
Sumado a estos beneficios encontramos que el silo bolsa es una opción de bajo costo para el
productor y seguro.

10
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3. LA BALANZA

Infraestructura utilizada en locales de almacenamiento, para determinar el peso en la carga y


recepción de los granos, se utilizan distintos tipos de balanzas:

3.1. CLASIFICACIÓN
Por sistema de pesada
1. Mecánico convencional
2. Levetrónico
3. Totalmente electrónico
El sistema levetrónico consiste en una combinación de levas mecánicas con un cabeza
electrónico.
El sistema totalmente electrónico tiene como característica que sus puntos de apoyo son
puntos traductores. El cabezal puede ser digital o analógico (agujas). Se denomina traductor a
todo dispositivo que convierte una fuerza o una señal de determinada naturaleza en otra
compatible con el sistema detector.
Por modo de Operación:
1. De carro o plataforma
• Con fosa
• Sin fosa
2. Portátiles (Excepcionalmente hasta los 1000kg)
3. Graneleras.
Dentro de las balanzas de plataforma, podemos citar las siguientes medidas; según la capacidad:

DIMENSIONES
CAPACIDAD (Tn.)
Largo (m) Ancho (m)
40 8 3
45 9 3
50 14 3
60 16 3
70 18 3
80 18 3
80 20 3
80 21 3
100 20 3
100 21 3

Error: El error admitido en este tipo de balanzas es el siguiente:


Balanza descubierta : 3%
Balanza cubierta : 1,5%

3.2. EL PESO BRUTO, NETO Y DESTARE


El peso bruto: lo podemos definir en nuestro caso, como el peso total o sea el peso del grano
o subproducto mas el peso del encase y/o transporte que lo contenga (tara)
Peso neto: es el peso del grano o Sub
Producto Peso neto = Peso Bruto – Tara

El procedimiento para obtener el peso neto se denomina DESTARE.

11
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.3. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE PESO DE VEHÍCULOS CARGADOS CON


GRANOS PARA EL SILO
Toma de Datos para completar el ticket
• Producto:
• Origen/ cliente:
• Nombre del chofer:
• Documento
• Chapa N°:
• Chapa Carreta N°

Poner en cero la bascula

Tomar el peso del vehículo cargado con granos (Peso Bruto)

Se Extrae la muestra para el Análisis del Producto

Se Determina la humedad y la temperatura

Se envía para la tolva con un ticket con las Especificaciones de la humedad y la
temperatura

Mientras el vehículo descarga en la tolva, se realiza el análisis físico del producto.

Posterior a la descarga se pesa el vehículo vacio (Peso Tara), para la obtención del peso
neto del producto.

Se completa el ticket

El analista y el basculero firma el ticket al igual que el conductor.

3.4. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE PESO DE VEHÍCULOS PARA LA SALIDA


DEL PRODUCTO DEL SILO

Recepción del Orden de Carga del producto


Toma de Datos para completar el ticket
• Producto:
• Origen/ cliente:
• Destino:
• Empresa Transportadora:
• Nombre del chofer:
• Chapa N°:
• Chapa Carreta N°:

Poner en cero la bascula y se le da paso libre a la entrada del vehículo a la báscula.

Se toma el peso del vehículo vacio (Peso Tara), siempre y cuando se haya observado
que el conductor ha permanecido dentro del vehículo y se haya estabilizado la báscula.
Posterior al pesado del peso Tara se envía para el cargado del producto.

Se toma el peso del vehículo ya cargado (Peso Bruto), cuidando las indicaciones para la
realización del Peso Tara, y se determina el peso neto del producto que sale del silo

Se realiza la toma de muestra para el análisis físico de los granos

Se hace el análisis y se confecciona el ticket

El analista y el basculero firma el ticket al igual que el conductor.

3.5. PESO LÍMITE PERMITIDO PARA LOS VEHICULOS TRANSPORTADORES


DE PRODUCTOS AGRICOLAS
a) Caballito con Carreta simple

b) Caballito trucado con carreta simple

12
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

C) Caballito simples con carreta de eje separado

d) Caballito trucado con Carreta de eje separado

e) Caballito trucado con acoplado simple

f) Caballito simple con acoplado doble eje

g) Truck doble eje

13
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

h) Truck simple

14
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

4. MUESTREO DE GRANOS COMERCIALES

4.1. LA NORMA PARAGUAYA NP 23 002 80

OBJETO: Esta Norma tiene por objeto establecer la forma de hacer el muestreo de los granos
comerciales
1. DEFINICIONES
A los efectos de esta norma son adoptadas las siguientes definiciones.
1.1 Partida: Es la cantidad total de granos comprendida en un solo envío
1.2 Lote: Es la cantidad de granos de condiciones presumiblemente uniformes a la que debe
corresponder el muestreo que se haga, debidamente identificado
1.3 Muestreo elemental: Es la cantidad de granos tomada en un solo punto del lote en un
momento considerado, a la cantidad de granos tomada durante un cierto intervalo de
tiempo durante la carga o descarga del lote.
1.4 Muestra global: Es la cantidad de granos formada por la reunión y homogeneización de
las muestras elementales.
1.5 Muestra reducida: Es la cantidad de granos que se obtiene al reducir de tamaño la
muestra global y que sigue siendo representativa del lote, conforme lo indica el ítem 8.2 de
esta norma.
1.6 Muestra de Laboratorio: es la cantidad de granos obtenidos de la muestra reducida, que
está en condiciones de ser enviada al laboratorio para efectuar los ensayos
correspondientes siendo representativa del lote.
1.7 Muestras de ensayo: es la cantidad de granos, obtenidos de la muestra de laboratorio,
que se acondiciona para los diversos ensayos.

2 .CONDICIONES GENERALES
El lugar y momento del muestreo deben ser determinados por convenio previo.

3 .APARATOS NECESARIOS
Para la realización del muestreo se pueden utilizar los aparatos que se especifican en este ítem,
los cuales deben estar limpios, secos y exentos de olores extraños. Los mismos son utilizados
para la extracción de muestras de producto a granel.

3.1 CALADOR DE COMPARTIMIENTO DE DOBLE TUBO.


3.1.1 Descripción: Consta de dos tubos metálicos, uno dentro de otro con un espacio mínimo
entre ambos. Cada uno de los tubos posee una serie de perforaciones, equidistantes entre sí,
cada una de las cuales corresponde a un compartimiento en el tubo interior.
Cada compartimiento celdilla tiene una capacidad aproximada de 50cm3. Las perforaciones de los
tubos se superponen al girar, desde la parte superior, un tubo con relación al otro, por lo que el
calador puede penetrar en la masa del grano y salir de ella con los compartimientos cerrados o
abrirse para tomar la muestra en el instante adecuado.
3.1.2 Usos: Se utiliza para mercadería a granel. Se introduce en la masa de grano con los
compartimientos cerrados, al tocar el fondo del continente se procede a abrir los mismos y con
pequeños movimientos en sentido longitudinal se ayuda a su llenado. Se cierra y se extrae el
calador, volcando luego su contenido en un recipiente para su inspección.
3.1.3 Medidas: De acuerdo a la profundidad de la masa de grano a muestrear, existen caladores
que oscilan entre un metro con cincuenta centímetro (1,5m) con diez (10) compartimientos, hasta
tres metros con sesenta centímetros (3,60m) con veinte (20) compartimientos. Se debe tratar en
todos los casos de acceder al fondo del continente.
3.2 CALADOR CILÍNDRICO
3.2.1 Descripción: Está formado por un tubo que tiene una abertura a todo lo largo, la cual
ocupa, a lo ancho 1/3 del perímetro de la sección transversal recta del tubo.
3.2.2 Usos: Este aparato se usa para la toma de muestras de granos almacenados o
transportados a granel, en el momento de la descarga o descarga.

15
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.3 CALADOR TIPO PELICANO (CUCHARÍN)


3.3.1 Descripción: Está formado por un cucharon de metal, que se une a un mango de madera
por medio de una abrazadera
3.3.2 Usos: Se utiliza para tomar muestras de mercadería a granel y en movimiento. Se introduce
en el flujo de grano a intervalos frecuentes y regulares
3.3.3 Medidas: Las dimensiones del cucharon deberán ser tales que permitan contener
aproximadamente 50 gramos de muestra. El largo del mango será variable, de acuerdo a la
distancia al flujo del grano.

3.4 CALADOR NEUMÁTICO


3.3.1 Descripción: Es un aparato que funciona por principio de aspiración neumática,
especialmente proyectado y construido para funcionamiento silencioso y no poluyente, formando
sus componentes un modo homogéneo y compacto de alta succión, acoplado a un motor de
accionamiento eléctrico, con deposito de cereal par 10 kg, totalmente metálico con tratamiento
anticorrosivo y acabado, sonda de aluminio anodizado con interruptor de comando a distancia.
3.4.2 Uso: Se utiliza para retirar muestras, a través de la succión, de camiones y silos graneleros.
Posee un sistema receptor y homogeneizador automático.

3.5 CALADOR HIDRÁULICO


3.5.1 Descripción: está formado por un tubo que tiene una abertura a todo lo largo, la cual ocupa,
a lo ancho 1/3 del perímetro de la sección transversal recta del tubo de funcionamiento
automático. Esta unidad obtiene la muestra a través de la inserción de la sonda en la carga hasta
llegar al piso, en la cual se abren las celdillas y se llenan por gravedad, sin ningún efecto de
aspiración. La muestra es retirada por el sistema neumático y transportada hasta un gabinete
colector de muestras (a 10 o más metros de distancia).
3.5.2 Uso: Son extractores de muestras de granos a granel específicamente diseñados para
operar en terminales portuarias, industrias, cooperativas y acopio.
3.5.3 Medidas: Existen valores máximos de ángulo de inclinación del brazo de la zonda.

3.6 CALADOR TIPO TERMO SONDA


3.6.1 Descripción: Son extractores de muestras de productos a granel utilizados grandes
profundidades, están dotados de varillas auxiliares que se encajan una sobre otra por el sistema
de roscas y posee una terminal para la introducción en la masa de granos.
3.6.2 Usos: son utilizados para la extracción de muestras a diversas profundidades para el
análisis y determinación de temperaturas en silos y almacenes graneleros.
3.6.3 Medidas: Disponen de un tubo de bronce de 50cm con capacidad de muestreo de 250g por
calado aproximadamente en cuyo interior se encuentra un termómetro que indica la temperatura
del producto con precisión de 1± 1°C.

4.2. TOMA DE MUESTRAS


En todos los actos de muestreo de granos, en procura de la obtención de la muestra
representativa de la partida en cuestión, se procederá según la mecánica operativa detallada a
continuación:
Mercadería a granel: el método a utilizar dependerá de la accesibilidad del grano a la toma de
muestras, pudiéndose utilizar calador cucharín o cuchara según acuerdos de partes.
En camiones: se calará cada vehículo, utilizando un calador de una longitud suficiente como para
alcanzar el fondo, introduciendo en forma perpendicular al mismo.

Chasis: Se realizará un mínimo de cinco caladas, a cuarenta centímetros aproximadamente de la


pared, distribuidas siguiendo el esquema.
Acoplados: se procederá en forma similar al chasis pero realizando un mino de ocho caladas,
distribuidas siguiendo el esquema.
Carreta: Se procederá en forma similar al chasis pero realizando un mínimo de once caladas,
distribuidas siguiendo el esquema.
En vagones: el procedimiento varía según el tipo de vagón.

16
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Graneleros convencionales sin compuerta superior: se procederá a extraer muestras a través


de las puertas laterales utilizando un calador, que permita llegar lo más profundo posible. Se
deberán realizar como mínimo tres caladas por cada puerta lateral, una en dirección al centro y
dos hacia los laterales. Si ello no fuera posible o bien se presenten reservas sobre la muestra
obtenida, la obtención de muestras validas para lacrar se realizará durante la descarga del
vehículo con cucharín o cuchara.
Vagones tolva y graneleros convencionales con abertura superior: se procederá a extraer
muestras a través de cada una de las compuertas, por medio de un calador, con un mínimo de
ocho caladas por vagón, procurando llegar en profundidad y hacia los laterales. Si ello no fuera
posible o bien se presenten reservas sobre la representatividad de la muestra obtenida, la
obtención de muestras validas para lacrar se realizará durante la descarga del vehículo con
cucharín o cuchara.
En barcazas: se realizará un mínimo de veinte caladas sondeando en puntos distribuidos
uniformemente, tratando de cubrir la totalidad de la superficie accesible y llegando a la mayor
profundidad
Nota 1: Para mercadería no homogénea, en los caso en que los sondeos hayan detectado zonas
en donde el grano presente una marcada falta de homogeneidad, sea por calidad inferior o fuera
de condición, se podrá sacar una muestra separada de dicha zona, ubicando mediante sucesivas
caladas, la importancia del volumen en cuestión.

4.3. DETERMINACION DEL TENOR DE HUMEDAD


Los granos deben someterse con frecuencia a la determinación de su tenor de humedad en todas
las fases comprendidas entre la cosecha y la última etapa del almacenamiento. Se debe alcanzar
la mayor exactitud en las determinaciones, pues el tenor de humedad de los granos es el principal
factor que gobierna las calidades del producto almacenado. Reviste también gran importancia
desde el punto de vista comercial; la cantidad de agua contenida en los granos puede alterar
sustancialmente el valor del producto negociable.
Todos los problemas relativos a la conservación de granos almacenados no pueden dejar de
referirse al tenor de humedad.
El concepto de tenor de humedad tiene origen en el hecho de que están constituidos por una
sustancia sólida, denominada materia seca, y cierta cantidad de agua, que varía dentro de
determinados límites.
Podemos establecer, a los fines prácticos, la presencia de agua bajo dos formas diferentes: el
agua libre, que puede ser fácilmente eliminado por el calor, y una porción de agua tan fuertemente
retenida por el material solido, que solo se elimina con altas temperaturas capaces de causar la
volatilización y descomposición de las sustancias orgánicas.

4.4. METODOS DE DETERMINACION DE HUMEDAD


Para la determinación del tenor de humedad de los granos existen varios métodos que se
clasifican básicamente en dos grupos.
Directo: Los principales son los métodos de estufa, destilación o infrarrojo
Indirecto: Incluyen principalmente los métodos eléctricos y calibrados con uno de los métodos
directos. Se usan en la práctica, y el tenor d humedad queda siempre expresado en base
húmeda. Método de Estufa: La determinación de la humedad de los granos por el método de
estufa se basa en el secado de una muestra de granos de peso conocido, calculándose el grado
de humedad a través del peso perdido en la operación.
Método de infrarrojo: en este método, también, la determinación de la humedad de los granos
se basa en el secado de una muestra de granos, de peso conocido, calculándose el grado de
humedad a través del peso perdido en la operación. La muestra molida se recoloca sobre el plato
de una balanza y se expone a radiación infrarroja por un determinado periodo de tiempo.
Método de Destilación: este proceso está basado en la remoción del agua de los granos por el
calentamiento del material inmerso en un líquido con temperatura de ebullición superior a la del
agua. El vapor de agua, proveniente de los granos, se condensa, y es recogido y medido en un
cilindro graduado.
Aparatos Eléctricos: el método eléctrico se tornó de uso corriente en la determinación de la
humedad de los productos vegetales en virtud de la rapidez de la operación, su lectura directa y
otras características notables. Para los granos almacenados, los aparatos eléctricos presentan

17
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

una importante contribución, al permitir conocer la exacta condición de almacenaje


periódicamente, pues las pruebas son rápidas y se realizan con gran facilidad.

4.5. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MEDIDOR DE HUMEDAD

MODELO UNIVERSAL: La teoría de funcionamiento del medidor de humedad modelo universal


es basada en un megometro, que es un componente eléctrico que registra la resistencia de una
muestra de determinado peso sometida a una compresión determinada.
La resistencia de la muestra varía de acuerdo con la cantidad de humedad que contiene. Como
esa resistencia también varía de acuerdo con la temperatura, se coloca un termómetro en el
aparato, juntamente con una escala circular a fin de compensar ese efecto.

INSTRUCCIONES PARA OPERAR: El medidor de humedad universal, proporciona lectura


utilizando seis procedimientos.

Se derrama en el vaso una muestra representativa del lote,


medida en peso.

Se coloca el vaso en el soporte.

Se comprime la muestra sobre altisima presión hasta el


valor predeterminado en la escala micrometrada.

Se observa la temperatura del termómetro.

18
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Se gira la manivela del megometro y se efectua la lectura.

Se correlaciona el valor leído en el magómetro y la temperatura


obteniendose el valor porcentual de Humedad relativa en la
escala circular de conversión del aparato.

4.6. PREPARACION DE LA MUESTRA


Certifíquese que la muestra a ser tratada sea extraída de una porción significativa del lote y sea
mezclada en homogeneizador.
1- La muestra debe ser pesada correctamente. Ej.: Se pesa 60 gramos para análisis de soja
2- Colocar el vaso de prueba conteniendo la muestra en el soporte y coloque en el lugar girando
hacia la izquierda. Después de cada análisis, limpie bien el vaso de pruebas y el embolo fijo con
un paño seco.
3- ¿Cómo comprimir la muestra hasta la espesura adecuada?
Girar el engranaje externo por la manopla, en el sentido horario de las manecillas del reloj hasta
que el vaso de pruebas este bien alojado en el embolo fijo. Colocar la palanca y continuar
comprimiendo la muestra hasta que el indicador de prensaje esté apuntando para el número
deseado en la escala y la rueda micrométrica indique el número correcto delante de la marca
“cero” en el cuerpo determinador. Certificarse de mirar por encima del termómetro.

4.7. REALIZACION DE LA LECTURA DE ESCALA DE PRENSAJE Y DE LA RUEDA


MICROMETRICA.
Cuando el cero de la rueda micrométrica este delante de la marca de referencia en cuerpo del
determinador, el indicador de prensaje estará delante de una línea corta o larga de la escala
Ejemplo: Deseando comprimir hasta 575, comprimir hasta 600 en la escala de prensaje. En ese
momento la marca cero de la rueda micrometrada estará de frente a la marca cero del cuerpo del
determinador. Comprimir a seguir 25 divisiones (de la rueda micrometrada), porque la diferencia
entre 600 y 575 es 25. El indicador de prensaje estará entre 600 y 550, y la línea 25 de la rueda
micrometrada estará de frente a la línea cero del cuerpo del determinador.

4.8. LECTURA DE LA TEMPERATURA


Dejar que la muestra quede comprimida por algunos segundos y después haga la lectura de la
temperatura en el termómetro. En los casos extremos, como los granos secos en secador son
todavía calientes, o siempre que la temperatura del material sea muy diferente del vaso de
pruebas, dejar la muestra que permanezca comprimida hasta que la lectura eléctrica se torne
estable.

4.9. OBTENCION DE LA LECTURA DEL MEGOMETRO


El componente eléctrico consiste en un megometro, que incluye un generador de energía eléctrica
propia y es accionada manualmente. Comenzar a girar lentamente y aunque la velocidad hasta
conseguir una lectura constante. Se gira rápidamente y el indicador oscilará. No interrumpa el
movimiento hasta conseguir la lectura.

19
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

OBTENCION DE LA LECTURA DEL PORCENTUAL DE LA LECTURA


El valor de la lectura efectuada en el megometro, visto a través de la abertura del disco
correlacionado con la lectura de la temperatura, determinará el porcentual de humedad en la
escala externa.
Ejemplo: en el caso de soja, con una temperatura de 20°C. y la lectura eléctrica alcanzando 45,
se obtendrá 16.50, luego se procede a sustraer el factor de corrección de la soja que es de 2.5, el
porcentual de humedad será de 14.00%.

4.10. COMO REDUCIR LA PRESION Y RETIRAR LA MUESTRA


Mover la palanca en sentido contrario descomprimiendo la muestra y bajar el vaso de pruebas
hasta que termine la presión. Retirar la palanca y girar la manivela en el sentido contrario de las
manecillas del reloj hasta que el vaso de pruebas este completamente abajo. Girar el vaso de
pruebas hacia la derecha, y levantar el mismo hacia afuera. Vaciar el vaso y cerciorarse de limpiar
bien.

4.11. CUIDADO Y MANTENIMIENTO


Para mantener el aparato en perfectas condiciones de uso, evitar a que el mismo este expuesto
en ambiente húmedo y con polvo, se recomienda protegerlo con una capa plástica.

4.12. AJUSTE DE LA RUEDAD MICROMETRICA


El ajuste de la deberá ser hecho con frecuencia. Basta seguir las siguientes instrucciones: a-
Colocar el vaso de pruebas vacio en posición y gire la manivela hasta que el vaso toque
lentamente la superficie del embolo fijo y cerciorarse que el vaso y el pistón están firmemente
juntados. El cero de la rueda micrométrica deberá estar en la misma dirección del cero del cuerpo
del determinador, y el indicador de prensaje deberá estar alineado con el cero de la escala del
prensaje.
b- En caso de que sea necesario ajustar, se debe realizar una corrección en la rueda
micrométrica moviéndola, usando para el efecto la llave en forma de “L” que acompaña al aparato.

4.13. TABLA DE PESO Y COMPRESION


Producto Presentación Peso-gramos Espesura Factor de corrección
Algodón Deslintado 30 360 -5
Algodón No deslintado 15 340 -4
Girasol 30 325 X 0,6
Maíz 60 575 Hasta 25%
Soja 60 575 -2,5
Trigo 30 275 -----
sorgo 50 550 +1,0
Canola o colza 35 375 -3,5
Poroto pintado 30 510 -----

20
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

5. NORMAS PARA LA CLASIFICACION DE GRANOS

Instituto Nacional de Tecnología y Normalización -Norma Paraguaya -NP 23 001 80 -GRANOS


COMERCIALES-Soja. Terminología-Marzo 2005

1. OBJETO
Esta norma tiene por objeto establecer las definiciones y requisitos generales de los granos
procedentes de la planta leguminosa Glycine max. L. Merrill.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS
La Norma siguiente contiene disposiciones que a través de su referencia en el texto, constituye
disposiciones validas para la presente Norma Paraguaya. En el momento de la publicación las
ediciones indicadas eran las vigentes. Todas las Normas están sujetas a revisión y se invita a las
partes que efectúen acuerdos basados en esta Norma a buscar la posibilidad de aplicar la edición
más reciente de la Norma indicada. El INTN tiene catálogos de sus normas vigentes en una fecha
determinada.

NP 23 002 80 Granos Comerciales. Muestreo. Segunda Edición.


NP 23 003 80 Granos Comerciales. Método para determinar la humedad. Primera Edición.
NP 23 004 80 Granos Comerciales. Método para determinar el Grado de Infestación. Primera
Edición.
NP 18 009 80 Piensos Compuestos y Primeras Materias. Determinación de proteínas (N x 6.25).
Primera Edición.

3. DEFINICIONES DE ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DETERMINANTE DEL TIPO

3.1 Cuerpos Extraños: son todas aquellas materias inertes y granos o pedazos de granos que no
sean de soja, incluida la cascara de soja y tierra. También se considera como materia extraña los
granos de soja o pedazos de granos de soja que pasen un tamiz de malla 3,0mm.

3.2 Granos Dañados: son aquellos granos de soja o pedazos de granos de soja que presenten
alteración sustancial en su color, forma y/o textura normal interna y externa por diferentes causas,
no debidamente castigar como tales a aquellos granos que presenten solamente manchas o
alteraciones en la superficie conservando su parte interna inalterada. Se consideran granos
dañados los siguientes:
3.2.1 Granos Inmaduros: los granos enteros o pedazos de granos que no están maduros, poco
desarrollados por que no se completo su desarrollo fisiológico y presenta coloración verde por la
presencia de clorofila no sintetizada.

21
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.2.2 Granos Chuzos o Deformados: comprenden todos los granos enteros o pedazos de
granos con extensas y profundas depresiones y sin reservas de aceite y harinas como
consecuencia de maduración incompleta debida a causas climáticas adversas o por ataques de
insectos y que tienen una apariencia de delgada, plana y arrugada.

3.2.3 Granos Brotados: todo grano que


haya iniciado manifiestamente el proceso
de germinación.

3.2.4 Granos Fermentados y Ardidos:


todo grano entero o pedazo de grano que
presente un oscurecimiento manifiesto en
más de 50% de su parte interna
acompañado de una alteración en su
estructura debida a un principio de
descomposición.

22
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.2.5 Granos Quemados y/o


Calcinados: todo grano o pedazo de
grano que presente una conformación
extrema en su coloración interna y
externa por acción de elevadas
temperaturas.

3.2.6 Granos Tostados: todo grano o


pedazo de grano que presente una
alteración en su coloración por acción de
elevadas temperaturas de secado. Esta
alteración se manifiesta con coloraciones
marrones.

3.2.7 Granos Podridos: todo grano o pedazo


de grano totalmente deteriorado por procesos
avanzados de descomposición.

3.2.8 Granos Amohosados: se considera


como tal a todo lote que presente una elevada
proporción de granos que llevan mohos
adheridos en la mayor parte de su superficie.
Los granos mohosos tienen una apariencia
arrugada, son deformes y varían de color, de
café mediano a oscuro. Grandes partes del
grano afectado están cubiertas
superficialmente por un moho gris. Los granos
mohosos a menudo tienen una textura
esponjosa y por lo general despiden un olor
desagradable.

23
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.3 Granos Quebrados y/o Partidos: son


aquellos pedazos de granos de soja que queden
retenidos en el tamiz de malla 3,0mm.

3.4 Insectos y/o Ácaros Vivos: son aquellos que


atacan a los granos almacenados (gorgojos, carcomas,
etc.). Se considera como especificaciones de calidad
excluyente del grano.

3.5 Semillas Tratadas: es toda semilla entera o partida


que ha sido cubierta por un agente químico agrícola
para fines agronómicos. Tal cobertura contiene un tinte
que lo hace visualmente detectable.

3.6 Otras Sustancias Químicas: se entiende por otras sustancias químicas todo residuo de
agente químico que se haya adherido al grano, se haya quedado en la muestra o que la muestra
despida cualquier tipo de olor a sustancias químicas de cualquier índole.

3.7 Lote revolcado en Tierra: se considera como tal a


todo lote que presente una elevada proporción de granos
que llevan tierra adherida a la mayor parte de su
superficie.

3.8 Granos Contrastantes: son los granos de saja de color que difieran notoriamente de la clase
de soja que se considera alteran su valor comercial. Son las semillas que tienen recubrimiento de
color negro, café o bicolor.

3.9 Soja Castaña o Marrón: es la soja que tiene la cubierta de la semilla de color castaño que
presenta color uniforme al corte transversal y que o contiene más del 10% otros granos.

24
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.10 Soja Negra: es la soja que tiene la cubierta de la


semilla de color negro, que presenta color uniforme al
corte transversal y que no contiene más del 10% de otros
granos.

3.11 Soja Bicolor: es la soja que tiene la cubierta de dos colores, uno de los cuales es marrón o
negro.
3.12 Humedad: es el contenido de agua, expresado en por ciento al decimo, obtenido sobre una
muestra tal cual, a través del método de referencia NP 23 003 80, o cualquier otro método que de
resultados equivalentes.

3.13 Granos Verdes: es todo grano entero desarrollado o


pedazo de este grano que presente una intensa coloración
verdosa causada por adversidades climáticas.

3.14 Olores Objetables: Son aquellas partidas de granos que difieren del olor característico
natural y que por su intensidad y persistencia crea dudas sobre el normal uso en su aplicación
industrial o consumo directo.

4. ESPECIFICACIONES PARA CADA TIPO


Tipo Granos Cuerpos Granos Dañados Granos Granos
Verdes Extraños Ardidos Quebrados Contrastantes
(%) (%) Calcinados Total y/o (%)
Tostados (%) partidos
(%) (%)
Superior 3,00 1,0 % 1,50 3,00 10,00 0,50
Extra 5.00 incluido 3,00 5,00 20,00 1,00
Comercial 10,00 0,5% de 5,00 8,00 30,00 ------
tierra

5. FUERA DE ESTANDAR
La mercadería que no alcancen las especificaciones del tipo comercial y/o las siguientes
especificaciones será considerada fuera de estándar y estará sujeto a descuento.
5.1 Humedad: 14,00%
5.2 Insectos y/o Ácaros Vivos: Libre
5.3 Otros Factores: Asimismo, aquella soja que presente olores objetables, granos amohosados,
revolcados en tierra y aquella tratada con productos que alteren su condición natural o que por
cualquier causa sea de calidad inferior, también será considerado fuera de estándar.
5.4 Semillas tratadas: Libre
5.5 Excreciones de Pájaros y Roedores: Libre
5.6 Metales y Vidrios: Libre

25
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

6. CONTAMINANTES
Residuos de Plaguicidas: Se ajustarán a los límites máximos de residuos establecidos según
Codex Alimentarius.

7. TOMA DE MUESTRA
Todas las determinaciones de laboratorio se harán de acuerdo a muestras tomadas lo más
representativa posible y de acuerdo a la norma Paraguaya NP 23 002 80 De muestreo.

8. ENSAYOS Y ANÁLISIS
Los ensayos y análisis aplicables a esta norma se efectuaran de acuerdo a las siguientes normas
paraguayas.
NP 23 003 80 Granos Comerciales. Método para determinar la humedad.
NP 23 004 80 Granos Comerciales. Método para determinar el Grado de Infestación.
NP 18 009 80 Piensos Compuestos y Primeras Materias. Determinación de proteínas (N x 6.25).

9. CRITERIOS DE ARBITRAJE
En caso de controversia se someterá a un arbitraje los criterios a ser considerados para las
negociaciones.

Instituto Nacional de Tecnología y Normalización-Norma Paraguaya-NP 23 007 85-GRANOS


COMERCIALES-MAIZ.

1. OBJETO
Esta norma tiene por objeto establecer las definiciones y los requisitos generales de los granos
procedentes de la planta gramínea Zea mays L.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS
La Norma siguiente contiene disposiciones que a través de su referencia en el texto, constituye
disposiciones válidas para la presente Norma Paraguaya. En el momento de la publicación las
ediciones indicadas eran las vigentes. Todas las Normas están sujetas a revisión y se invita a las
partes que efectúen acuerdos basados en esta Norma a buscar la posibilidad de aplicar la edición
mas reciente de la Norma indicada. El INTN tiene catálogos de sus normas en una fecha
determinada.

NP 23 002 80 Granos Comerciales. Muestreo. Segunda Edición.


NP 23 003 80 Granos Comerciales. Método para determinar la humedad. Primera Edición.
NP 23 004 80 Granos Comerciales. Método para determinar el Grado de infestación. Primera
Edición.
NP 23 006 80 Granos Comerciales. Determinación del Peso Unitario o Peso Hectolítrico. Primera
Edición.

3. DEFINICIONES DE ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DETERMINANTE DEL


GRADO. A los efectos de esta norma son adoptadas las definiciones siguientes:

3.1 Peso Hectolítrico: es el peso de un volumen de cien


litros (100 L) de maíz tal cual, expresado en kilogramo
por hectolitro (kg/hl).

26
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.2 Cuerpos Extraños: son todas aquellas materias


inertes y granos o pedazos de granos que no sean
maíz. También se consideran como cuerpos extraños
los granos de maíz o pedazos de granos de maíz que
pasen fácilmente por un tamiz de malla 3mm. Se
incluye tierra.

3.3 Granos Dañados: son aquellos granos o pedazos de granos que presentan una alteración en
su constitución. Se consideran como tales los granos:

3.3.1 Granos Brotados: son aquellos en


los que se ha iniciado el proceso de
germinación. Tal hecho se manifiesta por
una ruptura de la cubierta del germen, a
través de la cual asoma el brote.

3.3.2 Granos con Verdín: comprende todo


grano o pedazo de grano que presenta
manchas verdosa o azuladas en el
escutelo, producida por la acción de
hongos.

27
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.3.3 Granos Fermentados: comprende todo


grano o pedazo de grano que presente una
alteración en su color como consecuencia de
fermentación, sin llegar a la descomposición
total del mismo.

3.3.4 Granos Ardidos: comprende todo grano o pedazo de grano que perdiera su coloración o
color característico por acción del calor y la humedad.

3.3.5 Granos Podridos: comprende todo grano o


pedazo de grano que presente una intensa
alteración en su color como consecuencia de un
estado más avanzado del fermentado, y en muchos
casos con ruptura del pericarpio.

3.3.6 Granos Calcinados: comprende todo


grano o pedazo de grano que ha variado su
color natural a blanco opaco y que muestra en
su interior color y aspecto yesoso.

3.3.7 Granos Picados: son aquellos que


presentan perforaciones causadas por el
ataque de insectos.

28
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.4 Granos Quebrados y/o Partidos: son


aquellos granos o pedazos de maíz que pasan
por el tamiz INTN 4,76mm (N° 4).

3.5 Humedad: es el contenido de agua, expresado en porciento al décimo, obtenido sobre una
muestra tal cual, a través del método de referencia NP 23 003 80, o cualquier otro método que de
resultados equivalentes.

3.6 Insectos y/o Ácaros Vivos: son aquellos


que atacan a los granos almacenados (gorgojos,
carcomas, etc.).

3.7 Olores Objetables: aquellos que por su intensidad y persistencia afectan la normal utilización
del grano. Se considera como especificaciones de calidad excluyente del grano.
3.8 Productos que alteran la condición natural del grano: son aquello que resultan tóxicos o
perniciosos y que impiden su normal utilización. Se considera como especificaciones de calidad
excluyente del grano.

29
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.9 Granos Amohosados: se considera como tal a toda


partida que presente una elevada proporción de granos
que llevan moho adherido en la mayor parte de la
superficie.

30
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

6. TIPOS DE GRANOS

Regirán los siguientes tipos comerciales

1. TIPO DURO
Se clasifican en este tipo todos aquellos maíces cuyos
granos sea de naturaleza cornea, predominantemente
vítrea (más de la mitad de la constitución de su
endospermo).

2.TIPO DENTADO
Se clasificaran en este tipo todos aquellos
maíces cuyos granos sea de naturaleza
almidonosa (más de la mitad de la constitución
de su endosperma) y presente una hendidura
pronunciada en la corona.

3. COLOR

Maíces Colorados

Maíces Amarillos

Maíces Blancos

Maíces Anaranjados

4. ESPECIFICACIONES PARA CADA GRADO


De acuerdo a su calidad comercial el maíz se clasificará en tres grados según las siguientes
especificaciones
Grado Peso Cuerpos Granos Dañados Granos Humedad
Hect. Extraños Por calor Picados Total Quebrados máx.
(kg/ hl) máx. máx. máx. máx. máx. (%)
(%) (%) (%) (%) (%)
1 75 1,00 1,00 0,50 3,00 5,00 14,00
2 72 1,25 2,00 0,80 5,00 7,00 14,00
3 69 1,50 3,00 1,00 8,00 10,00 14,00
Aflatoxina: límite máximo permitido 20µg/kg conforme a Resolución MERCOSUR N° 25/02.

Obs.: El grano que no cumpla en su totalidad las especificaciones del tipo automáticamente
pasará a ser del tipo inferior inmediato.

5. FUERA DE ESTANDAR
La mercadería que no alcancen las especificaciones del grado Tres (3) y/o las siguientes
especificaciones será considerada fuera de estándar y estará sujeto a descuento.

5.1 Insectos y/o Ácaros Vivos: libre

31
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

5.2 Color: Los maíces colorados, anaranjados, amarillos y blancos admitidas dentro de cada tipo
una tolerancia de 5%. A excepción de los maíces colorados y anaranjados donde admitirán una
tolerancia entre si.
5.3 Otros Factores: Asimismo, aquel maíz que presente olores objetables, granos amohosados,
aquel tratado con producto que alteren su condición natural o que por cualquier otra causa sea de
calidad inferior, también será considerado fuera de estándar.
5.4 Semillas Tratadas: Libre
5.5 Excreciones de Pájaros y Roedores: Libre
5.6 Metales y Vidrios: libre

6. CONTAMINANTES
Residuos de Plaguicidas: se ajustan a los límites máximos de residuos establecidos según
Codex Alimentarius.

7. TOMA DE MUESTRA
Todas las determinaciones de laboratorio se harán de acuerdo a muestras tomadas lo más
representativas posible y de acuerdo a la Norma paraguaya NP 23 002 80 de muestreo.

8 .ENSAYOS Y ANALISIS
Los ensayos y análisis aplicables a esta norma se efectuaran de acuerdo a las siguientes normas
paraguayas

NP 23 003 80 Granos Comerciales. Método para determinar la humedad.


NP 23 004 80 Granos Comerciales. Método para determinar el Grado de infestación.
NP 23 006 80 Granos Comerciales. Determinación del Peso Unitario o Peso Hectolítrico.

9. CRITERIOS DE ARBITRAJE
En caso de controversias se someterá a un arbitraje los criterios a ser considerados para las
negociaciones.

32
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Instituto Nacional de Tecnología y Normalización-Norma Paraguaya-NP 23 009 85-GRANOS


COMERCIALES-TRIGO

1. OBJETO
Esta norma tiene por objeto establecer las definiciones y los requisitos generales de los granos
procedentes de la especie Triticum aestivum.

2. REFERNCIAS NORMATIVAS
La Norma siguiente contiene disposiciones que a través de su referencia en el texto, constituye
disposiciones validas para la presente Norma Paraguaya. En el momento de la publicación las
ediciones indicadas eran las vigentes. Todas las Normas están sujetas a revisión y se invita a las
partes que efectúen acuerdos basados en esta Norma a buscar la posibilidad de aplicar la edición
mas reciente de la Norma indicada. El INTN tiene catálogos de sus normas vigentes en una fecha
determinadas.

NP 23 002 80 Granos Comerciales. Muestreo. Segunda Edición.


NP 23 003 80 Granos Comerciales. Metodos para determinar la humedad. Primera Edición.
NP 23 004 80 Granos Comerciales. Método para determinar el Grado de infestación Primera
Edición.
NP 23 006 80 Granos Comerciales. Determinación del Peso Unitario o Peso Hectolítrico. Primera
edición
PNA 23 012 05 Trigo. Determinación de proteína (N x 5,7). Primera Edición

3. DEFINICIONES
A los efectos de esta norma son adoptadas las definiciones siguientes:

3.1 Trigo Pan o para Panificación: a los granos de la especie Triticum aestivum.
Nota 1 podrá denominarse indistintamente trigo pan o trigo para panificación.

3.2 Peso Hectolítrico (P.H.): es el peso de un volumen de cien


litros (100L) de trigo tal cual, expresado en kilogramo por hectolitro
(kg/hl).

3.3 Cuerpos Extraños: son aquellos granos o


pedazos de granos que no son de trigo pan, tales
como semilla, tallos de maleza, paja, palos, y toda
otra materia inerte tales como piedra, terrones, arena
polvo o suciedad.

33
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.4 Granos Dañados: son aquellos granos o pedazos de granos que presentan una alteración en
su constitución. Se consideran como tales a los ardidos y/o dañados por calor, heladas insectos,
granos verdes y calcinados.

3.4.1 Granos Ardidos y/o Dañados por Calor: son


aquellos granos o pedazos de granos que presentan
oscurecimiento en su tonalidad natural, debido a un
proceso fermentativo o a la acción de elevadas
temperaturas durante el proceso de secado artificial,
calentamiento espontaneo de la masa de granos o
manipulación defectuosa.

3.4.2 Granos Dañados por Heladas: son los que presentan concavidades pronunciadas en sus
caras laterales por haberse interrumpido el proceso de llenado en el grano por razones de bajas
temperaturas.

3.4.3 Granos Calcinados: son los que


presentan una coloración blanquecina a veces
con zonas de color rosado, cuyo endosperma
presenta aspecto yesoso y que puede
desmenuzarse cuando se ejerce una presión
sobre los mismos.

3.4.4 Granos Roídos por Larvas: son aquellos


carcomidos por larvas de insectos que atacan el cereal y
cuya parte afectada se presenta negruzca o sucia.

34
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.4.5Granos Roídos en su Germen: son aquellos


cuyo germen ha sido destruido o roído
manifiestamente por acción de las larvas.

3.4.6 Granos Verdes: son aquellos que presentan


una manifiesta coloración verdosa debida a
inmadurez fisiológica.

3.4.7 Granos picados: son aquellos que


presentan perforaciones causadas por el
ataque de insectos.

3.5 Granos Brotados: son aquellos en los


que se ha iniciado el proceso de
germinación. Tal hecho se manifiesta por una
ruptura de la cubierta del germen, a través de
la cual asoma el brote. Esto será
determinado contractualmente entre las
partes.

35
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.6 Granos Quebrados y/o Chuzos: Son aquellos granos o


pedazos de granos (no dañado de trigo pan que pasa por una
zaranda de 1,6mm x 9,5mm.

3.7 Granos Panza Blanca: Son aquellos que


se caracterizan por su textura almidonosa en
una mitad o más del grano, que se aprecia por
una coloración externa, amarillenta definida.

3.8 Granos con Punta negra: son


aquellos granos que presentan una
mancha negra intensa en el escudete del
grano, debida al ataque de hongos del tipo
Alternaria sp. o a alteraciones fisiológicas.
Afecta al color de la harina.

3.9 Granos con Carbón: son aquellos


transformados en una masa purulenta de
color negro a causa del ataque del hongo
Tilleria spp. Su aspecto exterior es
redondeado y de un color gris.

3.10 Insectos y/o Ácaros Vivos: son aquellos que atacan a los granos almacenados (ácaros,
gorgojos, palomillas, carcomas, etc.). Se considera como especificaciones de calidad excluyente
del grano.

36
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.11 Revolcado en Tierra: se considera como


tal a todo lote que presenta una elevada
proporción de granos que llevan tierra adherida
en la mayor parte de su superficie.

3.12 Olores Objetables: aquello que por su intensidad y persistencia afectan la normal utilización
del grano.

3.13 Productos que alteran la


condición natural del grano: son
aquellos que resultan tóxicos o
perniciosos y que impiden su normal
utilización.

3.14 Granos Amohosados: se considera como tal a todo lote que presente una elevada
proporción de granos que llevan mohos adheridos en la mayor parte de su superficie. Los granos
mohosos tienen una apariencia arrugada, son deformes y varían de color de café mediano a
oscuro. Grandes partes del grano afectado están cubiertas superficialmente por un moho gris. Los
granos mohosos a menudo tienen una textura esponjosa y por lo general despiden un olor
desagradable.

3.15 Falling Number (F.N.): tiene por finalidad verificar


la actividad de la enzima alfa-amilasa del grano, a fin de
detectar daños causados por la germinación en la
espiga.

3.16 Gluten Húmedo: complejo de proteínas insolubles en agua que quedan por eliminación de
la harina después del lavado quedando una masa gomosa más o menos extensible.

37
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.17 Proteína Bruta: es el valor de nitrógeno, expresado en porcentaje al décimo sobre base
seca, utilizándose como factor de conversión cinco coma siete por ciento (5,7%).

4 .ESPECIFICACIONES PARA CADA GRADO


De acuerdo a su calidad comercial el trigo pan se clasificará en tres grados según las siguientes
especificaciones.
Obs: El grano que no cumpla en su totalidad las especificaciones del tipo automáticamente parará
a ser del tipo inferior inmediato.

5. FUERA DE ESTANDAR
La mercadería que no alcancen las especificaciones del grado TRES (3) y/o las siguientes
especificaciones, será considerada fuera de estándar y estará sujeto a descuento.
5.1 Humedad: 13,50 %
5.2 Insectos y/o Ácaros Vivos: libre
5.3 Otros Factores: asimismo, aquel trigo que presente olores objetables, granos amohosados,
aquel tratado con producto que alteren su condición natural.
5.4 Semillas Tratadas: libre
5.5 Excreciones de Pájaros y Roedores: libre
5.6 Metales y Vidrios: libre

6. CONTAMINANTES
Residuos de Plaguicidas: se ajustaran a los límites máximos de residuos establecidos según
Codex Alimentarius.

7. TOMA DE MUESTRA
Todas las determinaciones de laboratorio se harán de acuerdo a muestras tomadas lo más
representativo posible y de acuerdo a la Norma Paraguaya 23 002 80 de muestreo.

8. ENSAYOS Y ANALISIS
Los ensayos y análisis aplicables a esta norma se efectuaran de acuerdo a las siguientes normas
paraguayas.
NP 23 003 80 Granos Comerciales. Método para determinar la humedad.
NP 23 004 80 Granos Comerciales. Método para determinar el Grado de
Infeccion. NP 23 012 05 Trigo. Determinacion de Proteinas (N x 5,7)
NP 23 006 80 Granos Comerciales. Determinación del Peso Unitario o Peso Hectolítrico.

9 .CRITERIOS DE ARBITRAJE
En caso de controversias se someter a un arbitraje los criterios a ser considerados para las
negociaciones.

38
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

DETERMINACION DEL PESO HECTOLITRICO CON LA BALANCITA DE SCHOPPER


FORMAS DE UTILIZACION
Fíjese la medida sobre un plano firme, la cuchilla debe introducirse en la ranura de la medida,
colocándose sobre la misma el embolo y el tubo receptor todo lo cual debe quedar absolutamente
sin movimiento. Llenase el tubo volcador con el cereal a pesar tratando de tocar lo menos posible
el grano con la mano.
Debe tomarse el tubo volcador con el dedo índice y pulgar sobre la boca, efectuándola misma
operación con la otra mano en el extremo inferior del tubo, colóquese sobre el tubo receptor a
unos 3 o 4 centímetros de altura del borde superior, volcándose el grano en el centro del mismo,
debiendo procederse a efectuar la caída del cereal a una velocidad regular, debiendo alcanzar de
8 a 10 segundos dicha operación. Retírese con movimiento rápido la cuchilla de la ranura sin
mover la balanza, con la cual émbolo y los granos caen juntos en la medida de capacidad (1/4
litro), se coloca nuevamente la cuchilla en la misma abertura cortando los granos sobrantes que
aún puedan quedar en el tubo receptor, se debe cuidar que no quede ningún grano sobre la
cuchilla. Se retira el tubo receptor y la cuchilla para luego colocar la medida de capacidad sobre
un extremo del fiel, y el otro extremo el plato con las pesas; cuando los mismos se encuentren
balanceados se leen los gramos que ha pesado el cuarto de litro y se procederá a convertir a
kilogramos por hectolitro mediante una tabla de conversión específica para cada grano, con
excepción del maíz que posee una formula diferente.

39
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

TABLA DE PESO HECTOLITRICO PARA TRIGOA

Equivalente a Equivalente a Equivalente a Equivalente a


Peso c/ Ensaio Peso c/ Ensaio Peso c/ Ensaio Peso c/ Ensaio
balança Métrico balança Métrico balança Métrico balança Métrico
de ¼ lt de ¼ lt de ¼ lt de ¼ lt
Gramas Kg. Em Gramas Kg. Em Gramas Kg. Em Gramas Kg. Em
100 100 100 100
litros litros litros litros
168 66,00 183 72,75 198 79,45 213 86,35
168,5 66,25 183,5 72,95 198,5 79,70 213,5 86,55
169 66,45 184 73,20 199 79,90 214 86,80
169,5 66,70 184,5 73,40 199,5 80,15 214,5 87,00
170 66,90 185 73,65 200 80,35 215 87,25
170,5 67,15 185,5 73,85 200,5 80,60 215,5 87,50
171 67,35 186 74,10 201 80,80 216 87,70
171,5 67,60 186,5 74,30 201,5 81,05 216,5 87,95
172 67,80 187 74,55 202 81,25 217 88,15
172,5 68,05 187,5 74,75 202,5 81,50 217,5 88,40
173 68,25 188 75,00 203 81,70 218 88,65
173,5 68,50 188,5 75,20 203,5 81,95 218,5 88,85
174 68,70 189 75,45 204 82,15 219 89,10
174,5 68,95 189,5 75,65 204,5 82,40 219,5 89,30
175 69,15 190 75,90 205 82,65 220 89,55
175,5 69,40 190,5 76,10 205,5 82,90 220,5 89,90
176 69,60 191 76,35 206 83,10 221 90,00
176,5 69,85 191,5 76,55 206,5 83,35
177 70,05 192 76,80 207 83,55
177,5 70,30 192,5 77,00 207,5 83,80
178 70,50 193 77,25 208 84,05
178,5 70,75 193,5 77,45 208,5 84,25
179 70,95 194 77,70 209 84,50
179,5 71,20 194,5 77,90 209,5 84,70
180 71,40 195 78,15 210 84,95
180,5 71,65 195,5 78,35 210,5 85,20
181 71,85 196 78,60 211 85,40
181,5 72,10 196,5 78,80 211,5 85,65
182 72,30 197 79,00 212 85,85
182,5 72.50 197,5 79,25 212,5 86,10

DETERMINACION DEL FALLING NUMBER


El método de Falling Number se apoya en el principio de la gelatinización rápida de una
suspensión de harina y la medición subsiguiente de la licuefacción del almidón por acción de la
alfa amilasa. Este principio se corresponde con al acción química que ocurre en el momento de la
panificación

PROCEDIMIENTO
1- Moler 300 gramos de trigo en el molino de Falling Number. Tomar una muestra representativa.
2- La harina se separa del afrecho con un tamiz muy fina.
3- Pesar 7 gramos de la muestra de harina con una balancita analítica y colocarla en el tubo
viscosímetro
4- Añadir 25 ml de agua destilada al tubo viscosímetro.
5- Agitar el tubo hasta obtener una suspensión uniforme. Reintroducir las partículas que hayan
podido quedarse adheridas a las paredes del tubo.

40
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

6- El tubo viscosímetro junto con el viscosímetro agitador se colocan en el baño de agua hirviente
y el motor comienza la agitación al cabo de cinco segundos.
7- El viscosímetro agitador se libera automáticamente al cabo de 60 segundos. Desde su posición
superior, y se hunde libremente en la suspensión calentada de harina en agua.
8- Cuando el viscosímetro ha recorrido en su caída la distancia establecida, el valor del Falling
Number aparece en el marcador. El valor de Falling Number es una medición de la actividad alfa –
amilásica y está dado en segundos.

INTERPRETACION DE RESULTADOS
Uno de los más importantes factores de la calidad del grano en la fabricación del pan es conocer
su índice de maltosa (actividad enzimática).

Mediante el Falling Number se


determina la cantidad de alfa –
amilasa de la muestra en la
función del tiempo de caída.
Cuando se produce la
gelificacion de la harina por el
agua comienza a trabajar la alfa
amilasa hidrolizando el almidón.
Cuanto más pronto lo hidroliza
hay mas alfa – amilasa y el
tiempo de caída es menor. Por
lo tanto cuando la enzima alfa –
amilasa está presente en una
concentración demasiado
elevada, el almidón será
atacado por ella, resultando un
pan de miga pegajosa; por el
contrario cuando haya déficit
enzimático, el pan resultara
demasiado seco.

41
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

7. NORMAS

1.-NORMA XVII: SOJA


1. Se entiende por Soja, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de la especie:
Glycine max L.

2. BASE DE COMERCIALIZACION: Las entregas de soja quedan sujetas a la siguiente base de


comercialización: 2.1 Materias extrañas: UNO COMA CERO POR CIENTO (1,0%) incluido CERO
COMA CINCO POR CIENTO (0,5%) de tierra. 2.2 Granos quebrados y/o partidos: VEINTE COMA
CERO POR CIENTO (20,0%). 2.3 Granos dañados: CINCO COMA CERO POR CIENTO (5,0%).
2.4 Granos verdes: CINCO COMA CERO POR CIENTO (5,0%).

3. TOLERANCIAS DE RECIBO: Las entregas de soja quedan sujetas a las tolerancias de recibo
que se establecen a continuación:
3. 1. Materias extrañas: TRES COMA CERO POR CIENTO (3,0%) incluido CERO COMA CINCO
POR CIENTO (0,5%) de tierra.
3.2. Granos negros: UNO COMA CERO POR CIENTO (1,0%).
3.3. Granos quebrados y/o partidos: TREINTA COMA CERO POR CIENTO (30,0%).
3. 4. Granos dañados: CINCO COMA CERO POR CIENTO (5,0%). Se computarán dentro de
este rubro y hasta un máximo del UNO COMA CERO POR CIENTO (1,0%) a los granos
quemados por secadora o "de avería".
3.5. Granos verdes: DIEZ COMA CERO POR CIENTO (10,0%).
3.6. Humedad: TRECE COMA CINCO POR CIENTO (13,5%).
3.7. Chamico (Datura ferox): CINCO (5) semillas por kilogramo.
3.8. Insectos y/o arácnidos vivos: Libre.

4. DEFINICIONES Y ESPECIFICACIONES:
4.1. Materias extrañas: Son todos aquellos granos o pedazos de granos que no sean de soja y
toda otra materia inerte, incluida la cáscara de soja.
4.2. Granos negros: Son aquellos granos o pedazos de granos de soja cuya cáscara sea de
color negro, conservando su interior de coloración y textura normal.
4.3. Granos quebrados y/o partidos: Son aquellos pedazos de granos de soja, cualquiera sea
su tamaño.
4.4. Granos dañados: Son aquellos granos o pedazos de granos de soja que presenten
alteración sustancial en su color, forma y/o textura normal interna y externa, no debiéndose
castigar como tales a aquellos granos que presenten solamente manchas o alteraciones en la
superficie conservando su parte interna inalterada. A tales efectos, se considerarán granos
dañados los siguientes:
4.4.1. Brotado: Todo grano que haya iniciado manifiestamente el proceso de germinación.
4.4.2. Fermentado y ardido: Todo grano o pedazo de grano que presente un oscurecimiento
manifiesto en más del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de su parte interna, acompañado por
una alteración en su estructura debida a un principio de descomposición.
4.4.3. Dañado por calor: Todo grano o pedazo de grano que presente una alteración en su
coloración por acción de elevadas temperaturas de secado. Esta alteración se manifiesta con
coloraciones marrones.
4.4.4. Granos quemados o "de avería": Todo grano o pedazo de grano que presente una
alteración extrema en su coloración interna y externa por acción de elevadas temperaturas de
secado y/o exposición al fuego. Tal defecto se manifiesta como un paso más avanzado que el
descripto en el numeral 4.4.3.de la presente Norma, con coloraciones marrones oscuras a
negruzcas, acompañadas por olor y sabor a tostado.
4.4.5. Podrido: Comprende todo grano o pedazo de grano totalmente deteriorado por procesos
avanzados de descomposición.
4.5. Granos verdes: Todo grano o pedazo de grano que presente externamente cualquier
intensidad de coloración verdosa total o parcial.

42
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

4.6. Humedad: Es el contenido de agua, expresado en por ciento al décimo, obtenido sobre una
muestra tal cual, a través de los métodos utilizados por el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y
CALIDAD AGROALIMENTARIA o cualquier otro método que dé resultados equivalentes.
4.7. Chamico: Son las semillas de Datura ferox L.
4.8. Insectos y/o arácnidos vivos: Son aquellos que afectan a los granos almacenados
(gorgojos, carcomas, etcétera).

5. RUBROS SUJETOS A ARBITRAJES:


5.1. Revolcado en tierra: Se considera como tal a todo lote que presente una elevada proporción
de granos que llevan tierra adherida en la mayor parte de su superficie.
5.2. Amohosados: Se considera como tal a todo lote que presente una elevada proporción de
granos que llevan moho adherido en la mayor parte de su superficie.
5.3. Olores comercialmente objetables: Son aquellos que por su intensidad y persistencia
afectan su normal utilización.
5.4. Otras causas de calidad inferior: Es toda otra condición del grano que no ha sido
contemplada en forma específica en este artículo y que desmerezca su calidad.

6. MECANICA OPERATIVA PARA EL RECIBO DE LA MERCADERIA:


A fin de evaluar la calidad de la mercadería de cada entrega se extraerá UNA (1) muestra
representativa de acuerdo a lo establecido en la Norma XXII (Muestreo en granos), o la que en el
futuro la reemplace. Sin perjuicio del análisis que oportunamente deberá realizarse, se
determinará por visteo en forma provisoria a los efectos de recibo, si la mercadería se encuentra o
no dentro de las tolerancias fijadas. En caso de necesidad de cuantificar, se realizará la
determinación sobre una porción de CINCUENTA GRAMOS (50 g.) representativa de la muestra
original. La presencia de UN (1) insecto y/o arácnido vivo o más en la muestra motivará el rechazo
de la mercadería.

7. MECANICA OPERATIVA PARA LA DETERMINACION DE CALIDAD:


Para mercadería que contenga hasta CINCO (5) semillas de chamico por kilogramo, las
determinaciones se efectuarán, previa homogeneización de la muestra, sobre DOS (2) cortes de
CINCUENTA GRAMOS (50 g.) representativos de la muestra del lote en cuestión. Los resultados
se expresarán en porcentajes al décimo, relacionando el peso del rubro separado con el de la
porción analizada.
Para mercadería que exceda la tolerancia de recibo de CINCO (5) semillas de chamico por
kilogramo, las determinaciones analíticas se realizarán una vez calculada la merma.
La merma se calculará del siguiente modo: Previa homogeneización de la muestra, se realizarán
DOS (2) cortes de CIEN GRAMOS (100 g.) cada uno representativos de la misma, que se
colocarán sobre una zaranda de agujeros circulares de CUATRO MILIMETROS (4 mm.) de
diámetro, y se efectuarán QUINCE (15) movimientos de vaivén, sobre una superficie lisa. El
residuo total obtenido (material remanente bajo zaranda) se pesará, se promediará y se expresará
en porcentaje al décimo respecto al peso total de la muestra utilizada, lo que dará la merma a
aplicar.
De las porciones que queden sobre la zaranda se harán DOS (2) cortes de CINCUENTA
GRAMOS (50 g.) sobre los cuales se separarán los rubros analíticos contemplados en la presente
Norma.

8. REBAJAS:
La compra-venta de soja queda sujeta a las siguientes rebajas:
8.1. Materias extrañas: Para valores superiores al UNO COMA CERO POR CIENTO (1,0%) y
hasta el TRES COMA CERO POR CIENTO (3,0%) se rebajará a razón del UNO COMA CERO
POR CIENTO (1,0%) por cada por ciento o fracción proporcional. Para valores superiores al TRES
COMA CERO POR CIENTO (3,0%) se rebajará a razón del UNO COMA CINCO POR CIENTO
(1,5%) por cada por ciento o fracción proporcional. Tierra: Para valores superiores al CERO
COMA CINCO POR CIENTO (0,5%) se rebajará a razón de UNO COMA CINCO POR CIENTO
(1,5%) por cada por ciento o fracción proporcional.
8.2. Granos quebrados y/o partidos: Para valores superiores al VEINTE COMA CERO POR
CIENTO (20,0%) y hasta el VEINTICINCO COMA CERO POR CIENTO (25,0%) se rebajará a

43
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

razón del CERO COMA VEINTICINCO POR CIENTO (0,25%) por cada por ciento o fracción
proporcional. Para valores superiores al VEINTICINCO COMA CERO POR CIENTO (25,0%) y
hasta el TREINTA COMA CERO POR CIENTO (30,0%) se rebajará a razón del CERO COMA
CINCO POR CIENTO (0,5%) por cada por ciento o fracción proporcional. Para valores superiores
al TREINTA COMA CERO POR CIENTO (30,0%) se rebajará a razón del CERO COMA
SETENTA Y CINCO POR CIENTO (0,75%) por cada por ciento o fracción proporcional.
8.3. Granos dañados: Para valores superiores al CINCO COMA CERO POR CIENTO (5,0%) se
rebajará a razón del UNO COMA CERO POR CIENTO (1,0%) por cada por ciento o fracción
proporcional. Granos quemados o de "avería": para valores superiores al UNO COMA CERO POR
CIENTO (1,0%) se rebajará a razón del UNO COMA CERO POR CIENTO (1,0%) por cada por
ciento o fracción proporcional.
8.4. Granos verdes: Para valores superiores al CINCO COMA CERO POR CIENTO (5,0%) se
rebajará a razón del CERO COMA DOS POR CIENTO (0,2%) por cada por ciento o fracción
proporcional.

9. MERMAS:
9.1. Humedad: Cuando la mercadería exceda la tolerancia de humedad establecida se aplicará la
merma porcentual de peso correspondiente según la tabla vigente. Deberá abonarse la tarifa de
secado convenida o fijada.
9.2. Chamico: Para mercadería recibida que exceda la tolerancia de recibo CINCO (5) semillas
por kilogramo, se aplicará una merma porcentual de peso calculada según lo especificado en el
punto 7 de la presente Norma.

10. ARBITRAJES: Para los rubros de condición "revolcado en tierra", "olores comercialmente
objetables" y "granos amohosados", se establece un arbitraje, con un descuento sobre el precio
de CERO COMA CINCO POR CIENTO (0,5%) a DOS COMA CERO POR CIENTO (2,0%) según
intensidad.

TABLA DE MERMA POR SECADO PARA SOJA

HUM. Merma HUM Merma HUM Merma


13.6 0.69 17.5 5.17 21.3 9.54
13.7 0.80 17.6 5.29 21.4 9.66
13.8 0.92 17.7 5.40 21.5 9.77
13.9 1.03 17.8 5.52 21.6 9.89
14.0 1.15 17.9 5.63 21.7 10.0
14.1 1.26 18.0 5.75 21.8 10.11
14.2 1.38 18.1 5.86 21.9 10.23
14.3 1.49 18.2 5.98 22.0 10.34
14.4 1.61 18.3 6.09 22.1 10.46
14.5 1.72 18.4 6.21 22.2 10.57
14.6 1.84 18.5 6.32 22.3 10.69
14.7 1.95 18.6 6.44 22.4 10.80
14.8 2.07 18.7 6.55 22.5 10.92
14.9 2.18 18.8 6.67 22.6 11.03
15.0 2.30 18.9 6.78 22.7 11.15
15.1 2.41 19.0 6.90 22.8 11.26
15.2 2.53 19.1 7.01 22.9 11.38
15.3 2.64 19.2 7.13 23.0 11.49
15.4 2.76 19.3 7.24 23.1 11.61
15.5 2.87 19.4 7.36 23.2 11.72
15.6 2.99 19.5 7.47 23.3 11.84
15.7 3.10 19.6 7.59 23.4 11.95
15.8 3.22 19.7 7.70 23.5 12.07

44
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

15.9 3.33 19.8 7.82 23.6 12.18


16.0 3.45 19.9 7.93 23.7 12.30
16.1 3.56 20.0 8.05 23.8 12.41
16.2 3.68 20.1 8.16 23.9 12.53
16.3 3.79 20.2 8.28 24.0 12.64
16.4 3.91 20.3 8.39 24.1 12.76
16.5 4.02 20.4 8.51 24.2 12.87
16.6 4.14 20.5 8.62 24.3 12.99
16.7 4.25 20.6 8.74 24.4 13.10
16.8 4.37 20.7 8.85 24.5 13.22
16.9 4.48 20.8 8.97 24.6 13.33
17.0 4.60 20.9 9.08 24.7 13.45
17.1 4.71 21.0 9.20 24.8 13.56
17.2 4.83 21.1 9.31 24.9 13.68
17.3 4.94 21.2 9.43 25.0 13.79
17.4 5.06
Merma por Manipuleo: Adicionar 0.25 %

NORMA XII MAIZ


1.- Se entiende por maíz, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de Zea mays
(L).
2.- TIPOS:
Regirán los siguientes tipos comerciales:
2.1. Tipo Duro: Se clasificarán en este tipo todos aquellos maíces cuyos granos sean de
naturaleza córnea, predominantemente vítrea (más de la mitad de la constitución de su
endosperma).
2.2. Tipo Dentado: Se clasificarán en este tipo todos aquellos maíces cuyos granos sean de
naturaleza almidonosa (la mitad o más de la constitución de su endosperma) y presenten una
hendidura pronunciada en la corona.
3.- COLOR:
Los maíces se clasificarán de acuerdo a su color en la siguiente forma:
Maíces colorados.
Maíces amarillos.
Maíces blancos.
4.- Para los tipos y colores precedentes se establece un estándar integrado por TRES (3) grados
con las siguientes especificaciones.

5. - FUERA DE ESTANDAR:
La mercadería que exceda las tolerancias del Grado TRES (3) o que exceda las siguientes
especificaciones será considerada fuera de estándar:
5.1. Humedad: CATORCE COMA CINCO POR CIENTO (14,5%).
5.2. Picados: TRES POR CIENTO (3%).
5.3. Insectos y/o arácnidos vivos: Libre.
5.4. Color: CINCO POR CIENTO (5%).

45
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

5.5. Tipo: Los maíces duros y dentados admitirán recíprocamente una tolerancia del CINCO POR
CIENTO (5%) de un tipo dentro del otro.
5.6. Chamico (Datura ferox): DOS (2) semillas cada CIEN (100)gramos.
5.7. Asimismo, aquel maíz que presente olores comercialmente objetables, granos amohosados,
aquel tratado con productos que alteren su condición natural, o que por cualquier otra causa sea
de calidad inferior, también será considerado fuera de estándar.
6.- Dentro del tipo y color contratado el comprador está obligado a recibir mercadería de
cualquiera de los TRES (3) Grados.
7.- DEFINICION DE LOS RUBROS DE CALIDAD Y CONDICION:
7.1. RUBROS DE CALIDAD DETERMINANTES DEL GRADO
7.1.1. Peso Hectolítrico: Es el peso de un volumen de CIEN (100) litros de maíz tal cual,
expresado en kg/hl.
7.1.2. Dañados: Son aquellos granos o pedazos de granos de maíz que presenten una alteración
sustancial en su constitución. Se considerarán como tales los granos:
7.1.2.1. Brotados: Son aquellos en los que se ha iniciado visiblemente el proceso de
germinación. Tal hecho se manifiesta por una ruptura de la cubierta del germen, a través de la
cual asoma el brote.
7.1.2.2. Fermentados: Comprende todo grano o pedazo de grano que presente una alteración en
su color, como consecuencia de fermentaciones, sin llegar a la descomposición total del mismo.
7.1.2.3. Podridos: Comprende todo grano o pedazo de grano que presente una intensa alteración
en su color como consecuencia de un estado más avanzado del fermentado, y en muchos casos
con ruptura de su pericarpio.
7.1.2.4. Calcinados: Comprende todo grano o pedazo de grano que ha variado su color natural a
blanco opaco y que muestra en su interior color y aspecto yesoso.
7.1.2.5. Con verdín: Comprende todo grano o pedazo de grano que presente manchas verdosas
o azuladas en el escutelo, producidas por la acción de hongos.
7.1.3. Materias extrañas: Son aquellos granos o pedazos de granos que no sean de maíz y toda
otra materia inerte.
7.1.4. Granos quebrados: Son aquellos pedazos de granos de maíz que pasen por una zaranda
como la descripta en el punto 9.5. de la presente NORMA.
7.2. RUBROS DE CONDICION EXCLUYENTES DEL GRADO
7.2.1. Insectos y/o arácnidos vivos: Son aquellos que afectan a los granos almacenados
(gorgojos, carcomas, etc.).
7.2.2. Granos picados: Son aquellos que presentan perforaciones causadas por el ataque de
insectos o arácnidos vivos.
7.2.3. Olores comercialmente objetables: Son aquellos que por su intensidad y persistencia
afectan su normal utilización.
7.2.4. Productos que alteran la condición natural del grano: Son aquellos que resultan tóxicos
o perniciosos y que impiden su normal utilización.
7.2.5. Amohosados: Se considera como tal a todo lote que presente una elevada proporción de
granos que llevan moho adherido en la mayor parte de su superficie.
7.2.6. Humedad: Es el contenido de agua, expresado en por ciento al décimo sobre muestra tal
cual.
7.2.7. Color.
7.2.8. Tipo.
7.2.9. Chamico: Semillas de la especie Datura ferox.
8.- MECANICA OPERATIVA PARA EL RECIBO DE LA MERCADERIA:
A fin de evaluar la calidad de la mercadería de cada entrega se extraerá UNA (1) muestra
representativa de acuerdo al procedimiento establecido por la NORMA XXII (Muestreo en granos)
o la que en el futuro la reemplace.
Una vez extraída la muestra, se procederá en forma correlativa a efectuar las siguientes
determinaciones:
8.1. Presencia de insectos y arácnidos vivos: Se determinará por simple apreciación visual
mediante el uso de una zaranda apropiada para tal fin. La presencia de UN (1) insecto o arácnido
vivo o más en la muestra determinará el rechazo de la mercadería.
8.2. Olores comercialmente objetables, productos que alteran la condición natural del
grano y otras causas de calidad inferior: Se determinarán por métodos empíricos sensoriales.

46
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

8.3. Tipo, color, granos picados y semillas de chamico: Su determinación se realizará por
simple apreciación visual. En caso de necesidad de cuantificar (para mercadería cercana al límite
de tolerancia), se procederá sobre CINCUENTA (50) gramos por duplicado.
8.4. Amohosados: Se determinará apreciando visualmente la proporción e intesidad de estos
caracteres que afectan al lote en su conjunto.
8.5. Humedad: Se determinará de acuerdo con el procedimiento establecido en la NORMA XXVI
(Metodologías varias), o la que en el futuro la reemplace.
8.6. Calidad: Sin perjuicio del análisis que oportunamente deberá realizarse, se determinará por
visteo en forma provisoria, a los efectos del recibo, si la mercadería se encuentra o no dentro de
las tolerancias máximas establecidas para el Grado TRES (3).
9.- MECANICA OPERATIVA PARA LA DETERMINACION DEL GRADO:
Se separará una porción de cincuenta (50) gramos representativos de la muestra lacrada,
preferentemente mediante el uso de un homogeinizador y divisor de muestras y se procederá a
efectuar, en forma correlativa las determinaciones indicadas a continuación:
9.1. Peso hectolítrico: Se determinará mediante el empleo de la balanza "Schopper" u otra que
arroje resultados equivalentes, su valor se expresará según el cálculo establecido en la NORMA
XXVI (Metodologías varias) o la que en el futuro la reemplace.
9.2. Granos dañados: Se procederá a separar manualmente todos los granos o pedazos de
granos dañados presentes.
9.3. Materias extrañas: Se procederá a separar manualmente las materias extrañas.
9.4. Granos quebrados: El remanente de las separaciones efectuadas anteriormente se volcará
sobre una zaranda como la descripta a continuación, y se procederá a realizar QUINCE (15)
movimientos de vaivén sobre una superficie lisa y firme, con la amplitud que el brazo permita. Se
pesará el material depositado en el fondo de la zaranda.
9.5. ZARANDA A UTILIZAR
Chapa de duro aluminio de CERO COMA OCHO (0,8) milímetros de espesor (+/- 0,1 mm.).
Agujeros circulares: De CUATRO COMA SETENTA Y SEIS (4,76) milímetros de diámetro (+/-
0,013 mm.). Diámetro útil: TREINTA (30) centímetros. Alto: CUATRO (4) centímetros.
Fondo: Chapa de aluminio UN (1) milímetro de espesor. Diámetro: TREINTA Y TRES (33)
centímetros. Alto: .CINCO (5) centímetros.
10.- Los resultados se expresarán al centésimo en forma porcentual, relacionando el peso del
rubro separado con el de la porción analizada.
11.- NORMAS PARA LA LIQUIDACION DE LA MERCADERIA FUERA DE ESTANDAR:
11.1. Para determinar el valor correspondiente a la mercadería recibida, que resulte fuera de
estándar, se tomará como base el del Grado TRES (3) o el del grado resultante del análisis,
según se trate de los rubros incluidos en las definiciones de calidad o rubros de condición,
respectivamente.
11.2. Rubros de descuento proporcional por calidad: Los excedentes por cada por ciento
sobre las tolerancias del Grado TRES (3), se calcularán de acuerdo a la tabla que se consigna a
continuación:

11.3. Rubros de descuento por fuera de condición: Las rebajas se calcularán de acuerdo a la
tabla que se consigna a continuación, efectuándose el descuento por tipo, color y granos picados
en forma proporcional por cada por ciento sobre las tolerancias establecidas en el punto CINCO
(5).

47
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

TABLA DE MERMA POR SECADO PARA MAÍZ

% HUMEDAD % % % % % % %
MERMA HUMEDAD MERMA HUMEDAD MERMA HUMEDAD MERMA
14.6 1.27 17.2 4.28 19.8 7.28 22.4 10.29
14.7 1.39 17.3 4.39 19.9 7.40 22.5 10.40
14.8 1.50 17.4 4.51 20.0 7.51 22.6 10.52
14.9 1.62 17.5 4.62 20.1 7.63 22.7 10.64
15.0 1.73 17.6 4.74 20.2 7.75 22.8 10.75
15.1 1.85 17.7 4.86 20.3 7.86 22.9 10.87
15.2 1.97 17.8 4.97 20.4 7.98 23.0 10.98
15.3 2.08 17.9 5.09 20.5 8.09 23.1 11.10
15.4 2.20 18.0 5.20 20.6 8.21 23.2 11.21
15.5 2.31 18.1 5.32 20.7 8.32 23.3 11.33
15.6 2.43 18.2 5.43 20.8 8.44 23.4 11.44
15.7 2.54 18.3 5.55 20.9 8.55 23.5 11.56
15.8 2.66 18.4 5.66 21.0 8.67 23.6 11.68
15.9 2.77 18.5 5.78 21.1 8.79 23.7 11.79
16.0 2.89 18.6 5.90 21.2 8.90 23.8 11.91
16.1 3.01 18.7 6.01 21.3 9.02 23.9 12.02
16.2 3.12 18.8 6.13 21.4 9.13 24.0 12.14
16.3 3.24 18.9 6.24 21.5 9.25 24.1 12.25
16.4 3.35 19.0 6.36 21.6 9.36 24.2 12.37
16.5 3.47 19.1 6.47 21.7 9.48 24.3 12.48
16.6 3.58 19.2 6.59 21.8 9.60 24.4 12.60
16.7 3.70 19.3 6.70 21.9 9.71 24.5 12.72
16.8 3.81 19.4 6.82 22.0 9.83 24.6 12.83
16.9 3.93 19.5 6.94 22.1 9.94 24.7 12.95
17.0 4.05 19.6 7.05 22.2 10.06 24.8 13.06
17.1 4.16 19.7 7.17 22.3 10.17 24.9 13.18
25.0 13.29
Merma por Manipuleo: Adicional 0,25%

48
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

NORMA XX TRIGO PAN -Resolución 1262/2004

Buenos Aires, 14/12/2004

VISTO el Expediente Nº 15.694/2002 del Registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y


CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado en la órbita de la SECRETARIA DE
AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del entonces MINISTERIO DE LA
PRODUCCION, la Resolución Nº 1.075 del 12 de diciembre de 1994 de la ex SECRETARIA DE
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del entonces MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS, su modificatoria Nº 557 del 11 de agosto de 1997 de la ex SECRETARIA
DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION del mencionado Ministerio, y

CONSIDERANDO:
Que es necesario efectuar modificaciones a la norma de calidad para la comercialización de trigo
pan, con vistas a mejorar su competitividad en los mercados internacionales. Que de acuerdo a
las negociaciones que se han llevado a cabo con el MINISTERIO DE AGRICULTURA,
GANADERIA Y ABASTECIMIENTO de la REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL surgió la
necesidad de brindar un producto con mayor aceptabilidad y rendimiento industrial.
Que un reordenamiento en pautas de comercialización en el mercado interno facilitará los
embarques de mercadería de mejor calidad.

Que los parámetros estudiados a mejorar corresponden a materias extrañas y granos quebrados
y/o chuzos.

Que se hace necesario desalentar la mezcla de lotes con diferentes contenidos de proteína,
estableciendo un sistema de descuentos crecientes y fijando un peso hectolítrico mínimo para el
sistema de bonificaciones.

Que consultados los sectores de la producción solicitaron una gradualidad en las modificaciones que se
reglamentan, situación que se contempla fijándose tolerancias para DOS (2) campañas consecutivas.

Que es menester fijar bonificaciones y rebajas para los distintos grados de clasificación, a efectos
de establecer un mejor equilibrio para mercaderías de presentaciones diferenciales. Que todos los
sectores de la cadena comercial han sido consultados a efectos de la presente reglamentación.

Que la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria dependiente del SERVICIO


NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado en la
órbita de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, ha tomado la intervención que le corresponde,
expidiéndose favorablemente sobre las modificaciones que se reglamentan. Que el Consejo de
Administración del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA ha
tomado la debida intervención.
Que la Dirección de Legales del Area de AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS
dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y
PRODUCCION, ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente resolución se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas en función de lo
dispuesto por el Artículo 8º, inciso e) del Decreto Nº 1585 del 19 de diciembre de 1996, sustituido
por su similar Nº 680 de fecha 1 de septiembre de 2003 y por el Decreto Nº 25 de fecha 27 de
mayo de 2003, modificado por su similar Nº 1359 de fecha 5 de octubre de 2004.

49
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Por ello,
EL SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS

RESUELVE:
Artículo 1º — Apruébase la “Norma de Calidad para la Comercialización de Trigo Pan – NORMA
XX TRIGO PAN” que, como Anexo, forma parte integrante de la presente resolución.
Art. 2º — Sustitúyese la Norma XX de la Resolución Nº 1.075 de fecha 12 de diciembre de 1994
de la ex SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del entonces MINISTERIO
DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, por la Norma aprobada por el Artículo 1º de
la presente resolución.
Art. 3º — La presente resolución tendrá vigencia para las operaciones de entrega que se efectúen
a partir del 1 de octubre del año 2005, y a partir del 1 de octubre del año 2006 para el caso que
así se indique.
Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Firmado: Miguel S. Campos. (Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos)

50
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE TRIGO PAN NORMA XX TRIGO PAN


1. Se entiende por trigo pan, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de la
especie Triticum aestivum.

2. TIPO: El trigo pan se clasificará en DOS (2) tipos: Duro y Semiduro. La clasificación de los
trigos en los tipos establecidos se hará en base a su identificación varietal y las variedades
incluidas en cada tipo serán las que determine la SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION. El
tipo duro admitirá como máximo una tolerancia del CINCO POR CIENTO (5%) de variedades
del tipo semiduro.

3. Para cada tipo se establecen los siguientes grados y respectivas especificaciones:

TOLERANCIAS MAXIMAS PARA CADA GRADO.


3.1. Con vigencia a partir del 1 de octubre de 2005:

4. FUERA DE ESTANDAR: La mercadería que exceda las tolerancias del GRADO 3 o que
exceda las siguientes especificaciones, será considerada fuera de estándar.

4.1. Humedad: CATORCE POR CIENTO (14 %).


4.2. Picado: CERO COMA CINCUENTA POR CIENTO (0,50 %).
4.3. Insectos y/o arácnidos vivos: Libre.
4.4. Semillas de trébol de olor (Melilotus sp.): OCHO (8) cada CIEN (100) gramos.
4.5. Asimismo, aquel trigo pan que presente olores comercialmente objetables, granos punta negra
por carbón, granos punta sombreada por tierra, granos revolcados en tierra, aquel tratado con
productos que alteren su condición natural, o que por cualquier otra causa sea de calidad inferior,
también será considerado fuera de estándar.

5. GRADO: Dentro del tipo contratado el comprador está obligado a recibir mercadería de
cualquiera de los TRES (3) GRADOS establecidos en este estándar.

51
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

5.1. BONIFICACIONES Y REBAJAS POR GRADO EN EL PRECIO GRADO 1: Bonificación UNO


COMA CINCO POR CIENTO (1,5 %). GRADO 2: Sin Bonificación ni Rebaja.
GRADO 3: Rebaja UNO POR CIENTO (1 %).

6. DEFINICIÓN DE LOS RUBROS DE CALIDAD Y CONDICION DE LA

MERCADERIA. 6.1. RUBROS DE CALIDAD DETERMINANTES DEL GRADO.

6.1.1. Peso hectolitro: Es el peso de un volumen de CIEN (100) litros de trigo tal cual,
expresado en kilogramos por hectolitro.

6.1.2. Materias extrañas: Son aquellos granos o pedazos de granos que no son de trigo
pan y toda otra materia inerte.

6.1.3. Granos dañados: Son aquellos granos o pedazos de granos que presentan una
alteración sustancial en su constitución. Se consideran como tales a los ardidos y/o
dañados por calor, granos verdes, helados, brotados, calcinados, roídos por isoca y
roídos en su germen.

6.1.3.1. Granos ardidos y/o dañados por calor: Son aquellos granos o pedazos de granos
que presentan un oscurecimiento en su tonalidad natural, debido a un proceso
fermentativo o a la acción de elevadas temperaturas.

6.1.3.2. Granos verdes: Son aquellos que presentan una manifiesta coloración verdosa
debida a inmadurez fisiológica.

6.1.3.3. Granos helados: Son aquellos que presentan concavidades pronunciadas en sus
caras laterales.

6.1.3.4. Granos brotados: Son aquellos en los que se ha iniciado el proceso de


germinación. Tal hecho se manifiesta por una ruptura de la cubierta del germen, a
través de la cual asoma el brote.

6.1.3.5. Granos calcinados: Son los que presentan una coloración blanquecina, a
veces con zonas de color rosado, cuyos endospermas presentan aspecto yesoso
y que pueden desmenuzarse cuando se ejerce una leve presión sobre ellos.

6.1.3.6. Granos roídos por isoca: Son aquellos carcomidos por larvas de insectos
que atacan al cereal en planta y cuya parte afectada se presenta negruzca o
sucia.

6.1.3.7. Granos roídos en su germen: Son aquellos cuyo germen ha sido destruido o
roído manifiestamente por acción de larvas.

6.1.4. Granos con carbón: Son aquellos transformados en una masa pulverulenta de color
negro a causa del ataque del hongo Tilletia spp . Su aspecto exterior es redondeado
y de un color grisáceo.

6.1.5. Granos quebrados y/o chuzos: Son aquellos granos o pedazos de granos (no
dañados) de trigo pan que pasan por una zaranda como la descripta en el Numeral
8.2.4.1.

6.1.6. Granos panza blanca: Son aquellos que se caracterizan por su textura almidonosa
en una mitad o más del grano, que se aprecia por una coloración externa amarillenta
definida.

52
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

6.2. RUBROS DE CONDICION EXCLUYENTES DEL GRADO.


6.2.1. Insectos y/o arácnidos vivos: Son aquellos que atacan a los granos almacenados
(gorgojos, carcomas, etcétera).

6.2.2. Granos picados: Son aquellos que presentan perforaciones causadas por el ataque
de insectos.

6.2.3 Punta sombreada por tierra: Se considera como tal a todo lote que presente una
elevada proporción de granos cuyos cepillos muestren una coloración característica
producida por tierra adherida a los mismos.

6.2.4 Punta negra por carbón: Se considera como tal a todo lote que presente una elevada
proporción de granos cuyos cepillos muestren una coloración negruzca, como
consecuencia de tener adheridos a los mismos esporos del hongo Tilletia spp .

6.2.5. Revolcado en tierra: Se considera como tal a todo lote que presenta una elevada
proporción de granos que llevan tierra adherida en la mayor parte de su superficie.

6.2.6. Olores comercialmente objetables: Son aquellos que por su intensidad y


persistencia afectan su normal utilización.

6.2.7. Productos que alteran la condición natural del grano: Son aquellos que resultan
tóxicos o perniciosos y que impiden su normal utilización.

6.2.8. Otras causas de calidad inferior: Es toda otra condición del grano que no ha sido
contemplada en forma específica en este apartado y que desmerezca su calidad

7. MECANICA OPERATIVA PARA EL RECIBO DE LA MERCADERIA.

A fin de evaluar la calidad de la mercadería de cada entrega, se extraerá una muestra


representativa de acuerdo al procedimiento establecido en la Norma XXII (Muestreo en
granos) de la Resolución Nº 1075 del 12 de diciembre de 1994 de la ex-SECRETARIA DE
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del entonces MINISTERIO DE ECONOMIA Y
OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, o la que en el futuro la reemplace.
Una vez extraída la muestra representativa del lote, se procederá en forma correlativa a
efectuar las siguientes determinaciones:

7.1. Presencia de insectos vivos y/o arácnidos: Se determinará por simple apreciación visual
mediante el uso de una zaranda apropiada para tal fin. La presencia de UN (1) insecto vivo
o más en la muestra determinará el rechazo de la mercadería.

7.2. Olores comercialmente objetables, productos que alteran la condición natural del grano y
otras causas de calidad inferior: Se determinarán por métodos empíricos sensoriales.

7.3. Tipo: Cuando existan dudas sobre si la mercadería a entregar responde al tipo contratado,
se realizará la determinación por simple apreciación visual en base a la identificación
varietal (tipificación). En caso de necesidad de cuantificar (para mercadería cercana al
límite de tolerancia), se procederá sobre CINCO (5) gramos por duplicado.

7.4. Humedad: Se determinará de acuerdo con el método indicado en la Norma XXVI


(Metodologías varias) de la mencionada Resolución Nº 1075/94 o la que en el futuro la
reemplace.

53
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

7.5. Punta sombreada por tierra, punta negra por carbón, revolcado en tierra: Se determinarán
apreciando visualmente la proporción e intensidad de estos caracteres que afectan al lote
en su conjunto.

7.6. Semillas de trébol: En caso que se observen semillas de trébol, se procederá a


cuantificarlas a fin de determinar si exceden la tolerancia, de la siguiente manera: se separa
una porción no inferior a CIEN (100) gramos representativa de la muestra original obtenida
y se zarandea a través de una zaranda similar a la descripta en el numeral 8.2.4.1.
siguiendo la misma mecánica que para la determinación de granos quebrados y/o chuzos.

7.7. Calidad: Sin perjuicio del análisis que oportunamente deberá realizarse, se determinar por
visteo en forma provisoria, a los efectos del recibo, si la mercadería se encuentra o no
dentro de las tolerancias máximas establecidas para el GRADO 3.

8. MECANICA OPERATIVA PARA LA DETERMINACION DEL GRADO.

8.1 Peso hectolítrico: Previa homogeneización manual de la muestra lacrada, se procederá a la


determinación del peso hectolítrico mediante el uso de una balanza Schopper o similar que
dé resultados equivalentes.

8.2. A continuación se separará una porción de CINCUENTA (50) gramos representativa de la


muestra lacrada, preferentemente mediante el uso de un homogeneizador y divisor de
muestras y se procederá a efectuar, en forma correlativa, las determinaciones indicadas a
continuación:

8.2.1. Materias extrañas: Se procederá a separar manualmente las materias extrañas.

8.2.2. Granos dañados: Se procederá a separar manualmente los granos ardidos y/o
dañados por calor y el resto de dañados presentes. Cada grupo se pesará
separadamente.

8.2.3. Granos con carbón: Se procederá a separar manualmente los granos o pedazos
de granos afectados.

8.2.4. Granos quebrados y/o chuzos: El remanente de la separación efectuada


anteriormente se volcará sobre una zaranda como la descripta a continuación, y se
procederá a realizar QUINCE (15) movimientos de vaivén sobre una superficie lisa
y firme, con la amplitud que el brazo permita. Se pesará el material depositado en el
fondo de la zaranda.

8.2.4.1. Zaranda a utilizar:

8.2.4.1.1. Chapa de duro aluminio CERO COMA OCHO (0,8) milímetros. Espesor
± CERO COMA UN (0,1) milímetros.
Agujeros acanalados: Ancho UNO COMA SEIS (1,6) milímetros ±
CERO COMA CERO TRECE (0,013) milímetros.

Largo: NUEVE COMA ClNCO (9,5) milímetros.


Diámetro útil: TREINTA (30) centímetros.
Alto: CUATRO (4) centímetros.

8.2.4.1.2. Fondo: chapa de aluminio UN (1) milímetro espesor.


Diámetro: TREINTA Y TRES (33) centímetros.
Alto: CINCO (5) centímetros.

8.2.5. Granos panza blanca: Sobre el material remanente de la separación anterior se


apartarán manualmente y a vista los granos panza blanca. Si en la muestra

54
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

hubieren granos lavados no se tendrán en consideración para la determinación de


granos panza blanca. A tal efecto, deberán considerarse granos lavados a aquellos
que han sido decolorados u opacados por acción ambiental (generalmente lluvias
en pre cosecha).

9. EXPRESION DE LOS RESULTADOS.

Los resultados se expresarán al centésimo en forma porcentual, relacionando el peso del rubro
separado con el de la porción analizada.

10. NORMAS PARA LA LIQUIDACION DE MERCADERIA FUERA DE ESTANDAR.

10.1. Para determinar el valor correspondiente a la mercadería recibida, que resulte fuera de
estándar, se tomará como base el del GRADO 3 o el del grado resultante del análisis,
según se trate de los rubros incluidos en las definiciones de calidad o rubros de
condición, respectivamente.

10.2. Rubro de descuento proporcional por calidad: los faltantes por cada kilogramo de peso
hectolítrico o los excedentes por cada por ciento sobre las tolerancias del GRADO 3, se
calcularán de acuerdo a la tabla que se consigna a continuación:

55
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

11. CONTENIDO PROTEICO:

11.1. Definición: Es el valor de nitrógeno expresado en por ciento al décimo sobre base TRECE
COMA CINCO POR CIENTO (13,5 %) de humedad, utilizándose como factor de
corrección CINCO COMA SIETE POR CIENTO
(5,7 %).

11.1.1. Método analítico: la determinación se hará por el método Kjeldahl (ICC Nº 105/1)
o por cualquier otro método que dé resultados equivalentes.

11.2.Bonificaciones y rebajas: los porcentajes serán los siguientes, por cada por ciento o
fracción proporcional del contenido proteico:

11.2.1.Las bonificaciones y rebajas establecidas se aplicarán sobre el


grado que le corresponde por aplicación del estándar vigente.

11.2.2.Para lotes de peso hectolitro menor a SETENTA Y CINCO KILOGRAMOS (75 kg.)
por hectolitro no se aplicarán bonificaciones por contenido proteico.

12.APTITUD PANADERA:

12.1. Las partes podrán establecer que se considerará fuera de grado al trigo cuyo gluten no
tenga la capacidad de ligar durante el amasado o el levado, determinado mediante el sistema
Glutomatic (AACC Nº 3812) o por cualquier otro método que dé resultados equivalentes. A tal
efecto las partes deberán incluir como cláusula contractual lo siguiente:

“Contrato sujeto al Punto 12 del Estándar de Trigo Pan”.

56
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

NORMA IX: GIRASOL

1.- Se entiende por girasol, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de la especie
"Helianthus annus L" destinados a la obtención de aceite.
2.- BASES DE COMERCIALIZACION:
La compra-venta de girasol queda sujeta a las siguientes bases de comercialización:
2.1. Contenido de materia grasa sobre sustancia seca y limpia: CUARENTA Y DOS POR
CIENTO (42%).
2.2. Acidez de la materia grasa:
2.2.1. Desde el comienzo de la cosecha y hasta el 31 de agosto: UNO COMA CINCO POR
CIENTO (1,5%).
2.2.2. A partir del 1º de septiembre: DOS POR CIENTO (2%).
2.3. Humedad: ONCE POR CIENTO (11%).
2.4. Semillas de chamico (Datura Ferox): Libre.
3.- TOLERANCIA DE RECIBO:
Las entregas de girasol quedan sujetas a las siguientes tolerancias de recibo:
3.1. Humedad: Máximo CATORCE POR CIENTO (14%).
3.2. Materias extrañas: Máximo TRES POR CIENTO (3%).
3.3. Semillas de chamico (Datura Ferox): Máximo CERO COMA VEINTICINCO POR CIENTO
(0,25%).
3.4. Insectos y/o arácnidos vivos: Libre.

57
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

3.5. Asimismo la mercadería que por cualquier otra causa no especificada en este punto sea de
calidad inferior será considerada fuera de la tolerancia de recibo.
4.- DEFINICIONES Y ESPECIFICACIONES:
4.1. Materia grasa: Es el valor que indica la cantidad de aceites y compuestos extractables,
presentes en CIEN (100) gramos de muestra seca y limpia, obtenido según procedimiento
indicado en la NORMA XXVI (Metodologías varias) o la que en el futuro la reemplace.
4.2. Humedad: Es el contenido de agua, expresado en por ciento al décimo, sobre muestra tal
cual, obtenido según procedimiento indicado en la NORMA XXVI (Metodologías varias), o la que
en el futuro la reemplace.
4.3. Materias extrañas: Son aquellos granos o pedazos de granos que no sean girasol, excepto
las semillas de "chamico" (Datura Ferox), así como todos los granos vanos, cáscara suelta y toda
otra materia inerte.
4.4. Acidez de la materia grasa: Es el valor que indica la cantidad de compuestos ácidos grasos
libres presentes, expresados como la cantidad de gramos de ácido oleico presentes en CIEN
(100) gramos de aceite, obtenidos según procedimiento indicado en la NORMA XXVI
(Metodologías varias) o la que en el futuro la reemplace.
4.5. Insectos y/o arácnidos vivos: Se consideran aquellos que afectan a los granos
almacenados (gorgojos, carcomas, etc.).
5.- MECANICA OPERATIVA PARA EL RECIBO DE MERCADERIA:
A fin de evaluar la calidad de la mercadería de cada entrega se extraerá una muestra
representativa de acuerdo al procedimiento establecido en la NORMA XXII (Muestreo en granos),
o la que en el futuro la reemplace.
Una vez extraída la muestra original representativa del lote se procederá a determinar si la
mercadería se encuentra dentro de las tolerancias de recibo fijadas.
La presencia de un insecto y/o arácnido vivo o más en la muestra, será motivo de rechazo de la
mercadería.
6.- MECANICA OPERATIVA PARA LA DETERMINACION DE LA CALIDAD:
Previa homogeneización manual de la muestra lacrada, se procederá a separar, mediante el uso
de un homogeneizador y divisor de muestras, DOS (2) fracciones representativas de CINCUENTA
(50) gramos cada una, sobre las cuales se determinarán las semillas de chamico y las materias
extrañas, separando manualmente dichos defectos.
Las cantidades de materias extrañas encontradas en ambas porciones se promediarán, valor que
se expresará al décimo en forma porcentual, relacionándolo con el peso de la muestra analizada.
Para el caso de semillas de chamico, el valor final se obtendrá sumando la cantidad de semillas
encontradas en ambas fracciones y se expresará como semilla de chamico cada CIEN (100)
gramos de muestra.
Posteriormente se determinarán los rubros de calidad restantes, cuyos métodos se indican en la
NORMA XXVI (Metodologías varias), o la que en el futuro la reemplace.
7.- BONIFICACIONES Y REBAJAS:
La compra-venta de girasol queda sujeta a las siguientes bonificaciones y rebajas:
7.1. Acidez de la materia grasa:
7.1.1. Desde el comienzo de la cosecha y hasta el 31 de agosto para valores superiores a la base
establecida UNO COMA CINCO POR CIENTO (1,5%) se rebajará a razón del DOS COMA
CINCO POR CIENTO (2,5%) por cada por ciento o fracción proporcional.
7.1.2. A partir del 1º de septiembre, para valores superiores a la base establecida DOS POR
CIENTO (2%) se rebajará a razón del DOS COMA CINCO POR CIENTO (2,5%) por cada por
ciento o fracción proporcional.
7.2. Contenido de materia grasa: Para valores superiores a la base establecida CUARENTA Y
DOS POR CIENTO (42%) se bonificará el DOS POR CIENTO (2%) por cada por ciento o fracción
proporcional.
Para valores inferiores a la base establecida del CUARENTA Y DOS POR CIENTO (42%), se
rebajará el DOS POR CIENTO (2%) por cada por ciento o fracción proporcional.
7.3. Materias extrañas: Hasta la tolerancia de recibo TRES POR CIENTO (3%) se rebajará a
razón del UNO POR CIENTO (1%) por cada por ciento o fracción proporcional. Para valores
superiores al TRES POR CIENTO (3%) se rebajará a razón del UNO COMA CINCO POR
CIENTO (1,5%) por cada por ciento o fracción proporcional.

58
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

7.4. Humedad: Cuando la mercadería exceda la base de humedad establecida, se aplicará la


merma porcentual de peso correspondiente según la tabla vigente. Deberá abonarse la tarifa de
secado convenida o fijada.
7.5. Semillas de chamico (Datura ferox): Se rebajará sobre el precio a razón del CERO COMA
UNO POR CIENTO (0,1%) por cada semilla en CIEN (100) gramos. Esta escala se aplicará
asimismo para mercadería recibida que exceda la tolerancia de recibo establecida.

TABLA DE MERMA POR SECADO PARA GIRASOL

HUM Merma HUM Merma HUM Merma HUM Merma


11.1 0.67 15.0 5.03 18.9 9.38 22.8 13.74
11.2 0.78 15.1 5.14 19.0 9.49 22.9 13.85
11.3 0.89 15.2 5.25 19.1 9.61 23.0 13.96
11.4 1.01 15.3 5.36 19.2 9.72 24.2 15.30
11.5 1.12 15.4 5.47 19.3 9.83 23.1 14.07
11.6 1.23 15.5 5.59 19.4 9.94 23.2 14.19
11.7 1.34 15.6 5.69 19.5 10.05 23.3 14.30
11.8 1.45 15.7 5.81 19.6 10.16 23.4 14.41
11.9 1.56 15.8 5.92 19.7 10.28 23.5 14.52
12.0 1.68 15.9 6.03 19.8 10.39 23.6 14.63
12.1 1.79 16.0 6.14 19.9 10.50 23.7 14.74
12.2 1.90 16.1 6.26 20.0 10.61 23.8 14.86
12.3 2.01 16.2 6.37 20.1 10.72 23.9 14.97
12.4 2.10 16.3 6.48 20.2 10.83 24.0 15.08
12.5 2.23 16.4 6.59 20.3 10.95 24.1 15.19
12.6 2.35 16.5 6.70 20.4 11.06 24.3 15.41
12.7 2.46 16.6 6.81 20.5 11.17 24.4 15.53
12.8 2.57 16.7 6.93 20.6 11.28 24.5 15.64
12.9 2.68 16.8 7.04 20.7 11.39 24.6 15.75
13.0 2.79 16.9 7.15 20.8 11.51 24.7 15.86
13.1 2.90 17.0 7.26 20.9 11.62 24.8 15.97
13.2 3.02 17.1 7.37 21.0 11.72 24.9 16.08
13.3 3.13 17.2 7.48 21.1 11.84 25.0 16.20
13.4 3.24 17.3 7.60 21.2 11.95
13.5 3.35 17.4 7.70 21.3 12.06
13.6 3.46 17.5 7.82 21.4 12.18
13.7 3.57 17.6 7.93 21.5 12.29
13.8 3.69 17.7 8.04 21.6 12.40
13.9 3.80 17.8 8.16 21.7 12.51
14.0 3.91 17.9 8.27 21.8 12.62
14.1 4.02 18.0 8.38 21.9 12.73
14.2 4.13 18.1 8.49 22.0 12.85
14.3 4.24 18.2 8.60 22.1 12.96
14.4 4.36 18.3 7.71 22.2 13.07
14.5 4.47 18.4 8.82 22.3 13.18
14.6 4.58 18.5 8.94 22.4 13.29
14.7 4.69 18.6 9.04 22.5 13.40
14.8 4.80 18.7 9.16 22.6 13.52
14.9 4.91 18.8 9.27 22.7 13.63
59
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Merma por Manipuleo: Adicionar 0.20 %.

NORMA XVIII: SORGO GRANIFERO -(Modificada el 17/09/99, según Resolución SAGPyA Nº419)

1.- Se entiende por sorgo granífero, a los efectos de la presente reglamentación, a aquellos
sorgos que estén incluidos dentro de la especie Sorghum bicolor (L) Moench, subespecie bicolor,
razas caudatum, Kafir, durra, y razas híbridas guinea –caudatum y durra -caudatum.
2.- Se establecen los siguientes grados y respectivas especificaciones:

3. - FUERA DE ESTANDAR:
La mercadería que exceda las tolerancias del Grado TRES (3) o que exceda las siguientes
especificaciones, será considerada fuera de estándar:
3.1. Humedad: QUINCE POR CIENTO (15%).
3.2. Picado: UNO POR CIENTO (1%).
3.3. Insectos y/o arácnidos vivos: Libre.
3.4. Chamico (Datura Ferox): DOS (2) semillas cada CIEN (100) gramos.
3.5. Asimismo, aquel sorgo granífero que presente olores comercialmente objetables, granos
amohosados, aquel tratado con productos que alteren su condición natural, o que por cualquier
otra causa sea de calidad inferior, también será considerado fuera de estándar.
4.- El comprador está obligado a recibir mercadería de cualquiera de los TRES (3) Grados
establecidos en este estándar.
5.- Las partes podrán convenir las especificaciones para la comercialización por color. A tal efecto
se define al Sorgo Blanco:

SORGO BLANCO: Sorgo que contiene no


más del DOS POR CIENTO (2%) de sorgos
de otros colores. Su pericarpio es de color
blanco o traslúcido (opaco, perlado, tiza), e
incluye sorgos blancos que contengan
manchas que no cubran mas del
VEINTICINCO POR CIENTO (25%) del grano.

60
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

SORGO COLORADO: Sorgo que contiene no


más del DOS POR CIENTO (2%) de sorgos
de otros colores.

6.- DEFINICION DE LOS RUBROS DE CALIDAD Y CONDICION DE LA MERCADERIA:


6.1. RUBROS DE CALIDAD DETERMINANTES DEL GRADO:
6.1.1. Dañados: Son aquellos granos o pedazos de granos de sorgo granífero que presenten una
alteración sustancial en su constitución. Se consideran como tales los granos:

6.1.1.1. Brotados: Son aquellos en los que


se ha iniciado visiblemente el proceso de
germinación. Tal hecho se manifiesta por una
ruptura de la cubierta del germen, a través de
la cual asoma el brote.

6.1.1.2. Calcinados: Son aquellos que se


desmenuzan cuando se hace una leve
presión sobre los mismos, mostrando en su
interior un aspecto blanquecino y yesoso.

6.1.1.3. Con carbón: Son aquellos transformados en una masa negruzca pulverulenta constituida
por las esporas del hongo Sphacelotheca sorghii (L).
6.2. Asimismo se incluirán dentro del rubro dañado a los granos helados, ardidos, fermentados,
etc.
6.3. Materias extrañas y sorgos no graníferos: Es toda materia inerte y aquellos granos o
pedazos de granos que no sean de sorgo granífero, tales como los sorgos azucarados, sudan
grass, negro, de Alepo y el maíz de Guinea.

61
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

6.4. Granos quebrados: Son aquellos


pedazos de granos de sorgo granífero que
pasen por una zaranda como la descripta en
el punto 9.3, excluidos los pedazos de granos
de sorgo granífero dañado.

7.- RUBROS DE CONDICION EXCLUYENTES DEL GRADO:


7.1. Insectos y/o arácnidos vivos: Son aquellos que afectan a los granos almacenados
(gorgojos, carcomas, etc).

7.2. Granos picados: Son aquellos que


presentan perforaciones causadas por el
ataque de insectos.

7.3. Olores comercialmente objetables: Son aquellos que por su intensidad y persistencia
afectan su normal utilización.
7.4. Productos que alteran la condición natural del grano: Son aquellos que resultan tóxicos o
perniciosos y que impiden su normal utilización.
7.5. Amohosados: Se considera como tal a todo lote que presente una elevada proporción de
granos que llevan moho adherido en la mayor parte de su superficie.
7.6. Humedad: Es el contenido de agua, expresado en por ciento al décimo, sobre muestra tal
cual, determinado mediante el procedimiento establecido en la NORMA XXVI (Metodologías
varias) o la que en el futuro la reemplace.
7.7. Chamico: Semillas pertenecientes a la especie Datura ferox.
8.- MECANICA OPERATIVA PARA EL RECIBO DE LA MERCADERIA:
A fin de evaluar la calidad de la mercadería de cada entrega se extraerá UNA (1) muestra
representativa de acuerdo al procedimiento establecido por la NORMA XXII (Muestreo en granos),
o la que en el futuro la reemplace.
Una vez extraída la muestra representativa del lote a entregar, se procederá en forma correlativa
a efectuar las siguientes determinaciones:
8.1. Presencia de insectos y/o arácnidos vivos: Se determinará por simple apreciación visual
mediante el uso de una zaranda apropiada para tal fin. La presencia de UN (1) insecto o arácnido
vivo o más en la muestra, determinará el rechazo de la mercadería.
8.2. Olores comercialmente objetables, productos que alteran la condición natural del
grano y otras causas de calidad inferior: Se determinarán por métodos empíricos sensoriales.
8.3. Granos picados, semillas de chamico y color (este último en caso de convenirse
comercializar por color): Su determinación se realizará por simple apreciación visual. En caso

62
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

de necesidad de cuantificar (para mercadería cercana al límite de tolerancia), se procederá sobre


VEINTICINCO (25) gramos por duplicado.
8.4. Amohosados: Se determinará apreciando visualmente la proporción e intensidad de estos
caracteres que afectan al lote en su conjunto.
8.5. Humedad: Se determinará de acuerdo con los procedimientos establecidos en la NORMA
XXVI (Metodologías varias) o la que en el futuro la reemplace.
8.6. Calidad: Sin perjuicio del análisis que oportunamente deberá realizarse, se determinará por
visteo en forma provisoria, a los efectos del recibo, si la mercadería se encuentra o no dentro de
las tolerancias máximas establecidas para el Grado TRES (3).
9.- MECANICA OPERATIVA PARA LA DETERMINACION DEL GRADO:
Se separará una porción de VEINTICINCO (25) gramos representativa de la muestra lacrada,
preferentemente mediante el uso de un homogeneizador y divisor de muestras y se procederá a
efectuar, en forma correlativa las determinaciones indicadas a continuación:
9.1. Granos dañados: Se procederá a separar manualmente todos los granos o pedazos de
granos dañados presentes.
9.2. Materias extrañas y sorgo no granífero: Se procederá a separar manualmente las materias
extrañas y sorgo no granífero.
9.3. Granos quebrados: El remanente de las separaciones efectuadas anteriormente se volcará
sobre una zaranda como la descripta a continuación, y se procederá a realizar QUINCE (15)
movimientos de vaivén sobre una superficie lisa y firme, con la amplitud que el brazo permita. Se
pesará el material depositado en el fondo de la zaranda.
9.3.1. ZARANDA A UTILIZAR:
9.3.1.1. Chapa de duro aluminio de CERO COMA OCHO (0,8) milímetros de espesor (+/-
0,1mm).
Agujeros triangulares (triángulos equiláteros) de modo tal que el diámetro del círculo inscripto
sea de UNO COMA NOVENTA Y OCHO (1,98) milímetros (+/- 0,013mm). Diámetro útil:
TREINTA (30) centímetros. Alto: CUATRO (4) centímetros.
9.3.1.2. Fondo: Chapa de aluminio UN (1) milímetro de espesor. Diámetro TREINTA Y TRES
(33) centímetros. Alto: CINCO (5) centímetros.
10.- Los resultados se expresarán al centésimo en forma porcentual, relacionando el peso del
rubro separado con el de la porción analizada.
11.- NORMAS PARA LA LIQUIDACION DE LA MERCADERIA FUERA DE ESTANDAR:
11.1. Para determinar el valor correspondiente a la mercadería recibida, que resulte fuera de
estándar, se tomará como base el del Grado TRES (3) o el del grado resultante del análisis,
según se trate de los rubros incluidos en las definiciones de calidad o rubros de condición,
respectivamente.
11.2. Rubros de descuento proporcional por calidad: Los excedentes por cada por ciento
sobre las tolerancia del Grado TRES (3), se calcularán de acuerdo a la tabla que se consigna a
continuación:
RUBRO DESCUENTO
GRANOS QUEBRADOS 0,50 %
GRANOS DAÑADOS 1,00 %
MATERIAS EXTRAÑAS Y SORGOS NO
1,00 %
GRANIFEROS
11.3. Rubros de descuento por fuera de condición: Las rebajas se calcularán de acuerdo a la
tabla que se consigna a continuación, efectuándose el descuento por color y granos picados en
forma proporcional por cada por ciento sobre las tolerancias establecidas en el punto 4.

RUBRO DESCUENTO
GRANOS PICADOS 1,00 %
OLORES OBJETABLES (Según Desde el 0,5% al
intensidad) 2,0%
GRANOS AMOHOSADOS (Según Desde el 0,5% al
intensidad) 2,0%

63
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

CHAMICO
C/100 de
Entre 03 y 10 Semillas 3% Sobre el precio
g. muestra
" 11 y 20 " " " 5% " " "
" 21 y 50 " " " 10% " " "
" 51 y 65 " " " 15% " " "
" 66 y 80 " " " 20% " " "
" 81 y 100 " " " 25% " " "
Más de 100 " " " 30% " " "

11.4. Humedad: Se aplicará la merma porcentual de peso correspondiente según tabla oficial
vigente en el momento de la entrega. Deberá abonarse la tarifa de secado convenida o fijada.

TABLA DE MERMA POR SECADO PARA SORGO


HUM. Merma HUM Merma HUM Merma
15.1 1.85 18.4 5.66 21.7 9.48
15.2 1.97 18.5 5.78 21.8 9.60
15.3 2.08 18.6 5.90 21.9 9.71
15.4 2.20 18.7 6.01 22.0 9.83
15.5 2.31 18.8 6.13 22.1 9.94
15.6 2.43 18.9 6.24 22.2 10.06
15.7 2.54 19.0 6.36 22.3 10.17
15.8 2.66 19.1 6.47 22.4 10.29
15.9 2.77 19.2 6.59 22.5 10.40
16.0 2.89 19.3 6.70 22.6 10.52
16.1 3.01 19.4 6.82 22.7 10.64
16.2 3.12 19.5 6.94 22.8 10.75
16.3 3.24 19.6 7.05 22.9 10.87
16.4 3.35 19.7 7.17 23.0 10.98
16.5 3.47 19.8 7.28 23.1 11.10
16.6 3.58 19.9 7.40 23.2 11.21
16.7 3.70 20.0 7.51 23.3 11.33
16.8 3.81 20.1 7.63 23.4 11.44
16.9 3.93 20.2 7.75 23.5 11.56
17.0 4.05 20.3 7.86 23.6 11.68
17.1 4.16 20.4 7.98 23.7 11.79
17.2 4.28 20.5 8.09 23.8 11.91
17.3 4.39 20.6 8.21 23.9 12.02
17.4 4.51 20.7 8.32 24.0 12.14
17.5 4.62 20.8 8.44 24.1 12.25
17.6 4.74 20.9 8.55 24.2 12.37
17.7 4.86 21.0 8.67 24.3 12.48
17.8 4.97 21.1 8.79 24.4 12.60
17.9 5.09 21.2 8.90 24.5 12.72
18.0 5.20 21.3 9.02 24.6 12.83
18.1 5.32 21.4 9.13 24.7 12.95
18.2 5.43 21.5 9.25 24.8 13.06
18.3 5.55 21.6 9.36 24.9 13.18
25 13.29

Merma por Manipuleo: Adicionar 0.25%

64
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

NORMA VII: COLZA

1.- Se entiende por colza a los efectos de la presente reglamentación a los granos de la especie
"Brassica campestris (L)" y "Brassica napus" similares a las variedades Torch y Oro, destinadas a
la obtención de aceite.
2.- Para la comercialización de la colza regirá una zona y tipo único en todo el país.
3.- BASE DE COMERCIALIZACION:
La compra-venta de colza está sujeta a las siguientes bases de comercialización:
3.1. Contenido de materia grasa sobre sustancia seca y limpia: CUARENTA POR CIENTO (40%).
3.2. Acidez de la materia grasa:
3.2.1. Desde el comienzo de la cosecha y hasta el 31 de mayo: UNO POR CIENTO (1%).
3.2.2. A partir del 1º de junio: UNO COMA CINCO POR CIENTO (1,5%).
3.3. Humedad: OCHO POR CIENTO (8%).
3.4. Insectos y/o arácnidos vivos: Libre.
4.- TOLERANCIAS DE RECIBO:
La compra-venta de colza queda sujeta a las tolerancias de recibo, que se establecen a
continuación:
4.1. Acidez de la materia grasa:
4.1.1. Desde el comienzo de la cosecha y hasta el 31 de mayo: UNO COMA CINCO POR
CIENTO (1,5%).
4.1.2. A partir del 1º de junio: DOS POR CIENTO (2%).
4.2. Cuerpos extraños: SEIS POR CIENTO (6%).
4.3. Humedad: DIEZ POR CIENTO (10%).
5.- BONIFICACIONES Y REBAJAS:
La entrega de colza deberá cumplirse de acuerdo con las bases y tolerancias de recibo
especificadas en los puntos 3 y 4 quedando sujeta a las bonificaciones y rebajas que se
establecen a continuación:
5.1. Contenido de materia grasa: Para los valores superiores al CUARENTA POR CIENTO (40%)
se bonificará a razón del UNO POR CIENTO (1%) por cada por ciento o fracción proporcional.
Para valores inferiores al CUARENTA POR CIENTO (40%) se rebajará a razón del UNO POR
CIENTO (1%) por cada por ciento o fracción proporcional.
5.2. Acidez de la materia grasa:
5.2.1. Desde el comienzo de la cosecha y hasta el 31 de mayo, para valores superiores a la base
establecida UNO POR CIENTO (1%) y hasta el UNO COMA CINCO POR CIENTO (1,5%) se
rebajará a razón del DOS COMA CINCO POR CIENTO (2,5%) por cada por ciento o fracción
proporcional.
5.2.2. A partir del 1º de junio, para valores superiores a la base establecida UNO COMA CINCO
POR CIENTO (1,5%) y hasta el DOS POR CIENTO (2%), se rebajará a razón del DOS COMA
CINCO POR CIENTO (2,5%) por cada por ciento o fracción proporcional.
5.3. Cuerpos extraños: Hasta la tolerancia de recibo SEIS POR CIENTO (6%) se rebajará a razón
del UNO POR CIENTO (1%) por cada por ciento o fracción proporcional.
5.4. Humedad: Cuando la mercadería exceda la base de humedad OCHO POR CIENTO (8%) se
aplicará la merma porcentual de peso correspondiente según la tabla vigente. Deberá abonarse la
tarifa de secado convenido o fijado.
6.- DEFINICIONES Y ESPECIFICACIONES:
Las determinaciones deberán ajustarse a las normas que a continuación se especifican o
cualquier otra equivalente que el INSTITUTO ARGENTINO DE SANIDAD Y CALIDAD VEGETAL
oficialice.
6.1. Materia Grasa: Es el valor que indica la cantidad de aceites y compuestos extractables,
presentes en CIEN (100) gramos de muestra seca y limpia, obtenida de acuerdo a lo indicado en
la NORMA XXVI (Metodologías varias) o la que en el futuro la reemplace.
6.2. Humedad: Es el contenido de agua, expresado en por ciento al décimo, sobre muestra tal
cual, obtenida de acuerdo a lo indicado en la NORMA XXVII (Metodologías varias) o la que en el
futuro la reemplace.
6.3. Cuerpos extraños: Es el peso expresado en por ciento al décimo, obtenido en las condiciones
del ensayo de toda materia inerte, granos vanos, cáscara suelta y semillas extrañas.

65
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

La determinación se efectuar sobre DOS (2) parciales de CINCUENTA (50) gramos de muestra
obtenida por cuarteo. El promedio no deberá diferir en más del DIEZ POR CIENTO (10%)
respecto a los valores parciales obtenidos.
6.4. Acidez: Es el valor expresado en por ciento al décimo obtenido en las condiciones del
ensayo. La determinación se efectuará de acuerdo lo indicado en la NORMA XXVI (Metodologías
varias) o la que en el futuro la reemplace.
6.5. Insectos y/o arácnido vivos: Son aquellos que afectan a los granos almacenados (gorgojos,
carcomas, etc.).
7.- MECANICA OPERATIVA PARA EL RECIBO DE LA MERCADERIA:
A fin de evaluar la calidad de la mercadería de cada entrega se extraerá UNA (1) muestra
representativa de acuerdo al procedimiento establecido en la NORMA XXII (Muestreo en granos)
o la que en el futuro la reemplace.
Una vez extraída la muestra original representativa del lote se procederá a determinar si la
mercadería se encuentra dentro de las tolerancias de recibo establecida.
La aparición de UN (1) insecto o arácnido vivo o más en la muestra será motivo de rechazo de la
mercadería.

TABLA DE MERMA POR SECADO PARA CANOLA

HUM Merma HUM Merma HUM Merma


8.6 0.65 12.6 5.00 16.6 9.35
8.7 0.76 12.7 5.11 16.7 9.46
8.8 0.87 12.8 5.22 16.8 9.57
8.9 0.98 12.9 5.33 16.9 9.67
9.0 1.09 13.0 5.43 16.9 9.67
9.1 1.20 13.1 5.54 17.0 9.78
9.2 1.30 13.2 5.65 17.1 9.89
9.3 1.41 13.3 5.76 17.2 10.0
9.4 1.52 13.4 5.87 17.3 10.11
9.5 1.63 13.5 5.98 17.4 10.22
9.6 1.74 13.6 6.09 17.5 10.33
9.7 1.85 13.7 6.20 17.6 10.43
9.8 1.96 13.8 6.30 17.7 10.54
9.9 2.07 13.9 6.41 17.8 10.65
10.0 2.17 14.0 6.52 17.9 10.76
10.1 2.28 14.1 6.63 18.0 10.87
10.2 2.39 14.2 6.74 18.1 10.98
10.3 2.50 14.3 6.85 18.2 11.09
10.4 2.61 14.4 6.96 18.3 11.20
10.5 2.72 14.5 7.07 18.4 11.30
10.6 2.83 14.6 7.17 18.5 11.41
10.7 2.93 14.7 7.28 18.6 11.52
10.8 3.04 14.8 7.39 18.7 11.63
10.9 3.15 14.9 7.50 18.8 11.74
11.0 3.26 15.0 7.61 18.9 11.85
11.1 3.37 15.1 7.72 19.0 11.96
11.2 3.48 15.2 7.83 19.1 12.07
11.3 3.59 15.3 7.93 19.2 12.17
11.4 3.70 15.4 8.04 19.3 12.28
11.5 3.80 15.5 8.15 19.4 12.39
11.6 3.91 15.6 8.26 19.5 12.50
11.7 4.02 15.7 8.37 19.6 12.61
11.8 4.13 15.8 8.48 19.7 12.72

66
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

11.9 4.24 15.9 8.59 19.8 12.83


12.0 4.35 16.0 8.70 19.9 12.93
12.1 4.46 16.1 8.80 20.0 13.04
12.2 4.57 16.2 8.91 20.1 13.15
12.3 4.67 16.3 9.02 20.2 13.26
12.4 4.78 16.4 9.13 20.3 13.37
12.5 4.89 16.5 9.24 20.4 13.48
20.5 13.59

Merma por Manipuleo: Adicionar 0.10 %

67
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

7. NORMAS BRASILERAS

ANEC 41 -GABINETE DO MINISTRO-2INSTRUÇÃO NORMATIVA No- 11, DE 15 DE MAIO DE 2007


O MINISTRO DE ESTADO DA AGRICULTURA, PECUÁRIA E ABASTECIMENTO, no uso da
atribuição que lhe confere o art. 2o, do Decreto no 5.741, de 30 de março de 2006, tendo em vista
o disposto na Lei no 9.972, de 25 de maio de 2000, no Decreto no 3.664, de 17 de novembro de
2000, e o que consta do Processo no 21000.014080/2005-73, resolve:
Art. 1o Estabelecer o Regulamento Técnico da Soja, definindo o seu padrão oficial de
classificação, com os requisitos de identidade e qualidade intrínseca e extrínseca, a amostragem
e a marcação ou rotulagem, na forma do Anexo.
Art. 2o Na soja destinada à exportação, os aspectos relativos à sua identidade e qualidade, não
contemplados nos contratos referentes a essa operação, observarão como referência o previsto
nesta Instrução Normativa.
Art. 3o As dúvidas porventura surgidas na aplicação da presente Instrução Normativas serão
resolvidas pelo Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento.
Art. 4o Esta Instrução Normativa entra em vigor no prazo de 60 (sessenta) dias a partir da data
de sua publicação.
Art. 5o Fica revogada a Portaria MA no 262, de 23 de novembro de 1983.

REINHOLD STEPHANES

ANEXO
REGULAMENTO TÉCNICO DA SOJA
CAPÍTULO I
DISPOSIÇÕES GERAIS

Art. 1o O presente Regulamento Técnico tem por objetivo definir o padrão oficial de classificação
da soja, considerando os seus requisitos de identidade e qualidade intrínseca e extrínseca, de
amostragem e de marcação ou rotulagem.
Art. 2o Para efeito deste Regulamento, considera-se:
I - soja: grãos provenientes da espécie Glycine max (L) Merrill;
II - identidade: conjunto de parâmetros ou características técnicas que permitem identificar ou
caracterizar um produto ou proceso quanto aos aspectos botânicos, de aparência, metodologia de
preparo, natureza ou forma de processamento, beneficiamento ou industrialização, modo de
apresentação, conforme o caso;
III - qualidade: conjunto de parâmetros ou características extrínsecas ou intrínsecas de um
produto ou um processo, que permitem determinar as suas especificações quali-quantitativas,
mediante aspectos relativos à tolerância de defeitos, medida ou teor de fatores essenciais de
composição, características organolépticas, fatores higiênico-sanitários ou tecnológicos;
IV - avariados: grãos ou pedaços de grãos que se apresentam queimados, ardidos, mofados,
fermentados, germinados, danificados, imaturos e chochos:
a) queimados: grãos ou pedaços de grãos carbonizados;
b) ardidos: grãos ou pedaços de grãos que se apresentam visivelmente fermentados e com
coloração marrom ou escura afetando a polpa, incluindo-se neste defeito os grãos queimados por
processo de secagem;
c) mofados: grãos ou pedaços de grãos que se apresentam com fungos (mofo ou bolor) visíveis a
olho nu;
d) fermentados: grãos ou pedaços de grãos que, em razão do processo de fermentação, tenham
sofrido alteração visível na cor do cotilédone que não aquela definida para os ardidos;
e) germinados: grãos ou pedaços de grãos que apresentam visivelmente a emissão da radícula;
f) danificados: grãos ou pedaços de grãos que se apresentam
com manchas na polpa alterados e deformados, perfurados ou atacados por doenças ou insetos,
em qualquer de suas fases evolutivas;
g) imaturos e chochos: grãos ou pedaços de grãos que se apresentam geralmente atrofiados,
enrugados e com formato irregular devido ao desenvolvimento fisiológico incompleto;

68
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

V - amassados: grãos que se apresentam esmagados, com os cotilédones e tegumento rompidos


por danos mecânicos, estando excluídos deste defeito os grãos que se apresentam trincados em
seu tegumento;
VI - partidos e quebrados: pedaços de grãos, inclusive cotilédones, que ficam retidos na peneira
de crivos circulares de 3,0 mm (três milímetros) de diâmetro;
VII - esverdeados: grãos ou pedaços de grãos com desenvolvimento fisiológico completo que
apresentam coloração totalmente esverdeada no cotilédone;
VIII - mancha púrpura: grãos que apresentam manchas arroxeadas no tegumento; IX - mancha
café ou derramamento de hilo: grãos que apresentam manchas escuras a partir do hilo;

X - matérias estranhas e impurezas: todo material que vazar através de peneiras que tenham as
seguintes características: espessura de chapa de 0,8 mm (zero vírgula oito milímetros);
quantidade de furos de 400/100 cm2 (quatrocentos por cem centímetros quadrados); diâmetro dos
furos de 3,0 mm (três milímetros) ou que nelas ficarem retidos, mas que não seja soja, inclusive
as vagens não debulhadas; a casca do grão de soja (película) retida na peneira não é considerada
impureza;
XI - umidade: percentual de água encontrado na amostra do produto isenta de matérias
estranhas e impurezas, determinado por um método oficial ou por aparelho que dê resultado
equivalente;
XII - defeitos graves: aqueles cuja incidência sobre o grão comprometem seriamente a
aparência, conservação e qualidade do produto, restringindo ou inviabilizando seu uso; são os
grãos ardidos, mofados e queimados;
XIII - defeitos leves: aqueles cuja incidência sobre o grão não restringem ou inviabilizem a
utilização do produto, por não comprometer seriamente sua aparência, conservação e qualidade;
são os grãos fermentados, danificados, germinados, imaturos, chochos, esverdeados,
amassados, partidos e quebrados;
XIV - lote: quantidade de produto com especificações de identidade, qualidade e apresentação
perfeitamente definidas;
XV - substâncias nocivas à saúde: substâncias ou agentes estranhos de origem biológica,
química ou física que sejam nocivos à saúde, tais como as micotoxinas, os resíduos de produtos
fitossanitários ou outros contaminantes, previstos em legislação específica vigente, não sendo
assim considerado o produto cujo valor se verifica dentro dos limites máximos previstos;
XVI - matérias macroscópicas: aquelas estranhas ao produto que podem ser detectadas por
observação direta (olho nu), sem auxílio de instrumentos ópticos e que estão relacionadas ao
risco à saúde humana segundo legislação específica vigente;
XVII - matérias microscópicas: aquelas estranhas ao produto que podem ser detectadas com
auxílio de instrumentos ópticos e que estão relacionadas ao risco à saúde humana segundo
legislação específica
vigente;
XVIII - partículas com toxicidade desconhecida: partículas estranhas, grãos ou partes desses,
diferentes de sua condição natural, com suspeitas de toxicidade.

69
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

CAPÍTULO II
REQUISITOS DE IDENTIDADE E QUALIDADE INTRÍNSECA E EXTRÍNSECA

Art. 3o O requisito de identidade da soja é identificado pela própria espécie do produto, na forma
disposta no inciso I, art. 2o, do Capítulo I, deste Regulamento Técnico.

Art. 4o Os requisitos de qualidade da soja serão definidos em Grupos, em função do uso


proposto; em Classes, em função da coloração do grão e em Tipos, em função da qualidade de
acordo com os percentuais de tolerância estabelecidos nas Tabelas 1 e 2, deste Capítulo.
§ 1o De acordo com o uso proposto, a soja será classificada em dois Grupos, sendo o
interessado responsável por essa informação:

I - Grupo I: soja destinada ao consumo in natura;


II - Grupo II: soja destinada a outros usos.

§ 2o De acordo com a coloração do grão, a soja será classificada em 2 (duas) Classes,


assim definidas:
I - Amarela: é a constituída de soja que apresenta o tegumento de cor amarela, verde ou pérola,
cujo interior se mostra amarelo, amarelado, claro ou esbranquiçado em corte transversal,
admitindo-se até 10% (dez por cento) de grãos de outras cores;
II - Misturada: é aquela que não se enquadra na
Classe Amarela.
§ 3º A soja do Grupo I e do Grupo II será classificada em 2 Tipos, definidos em função da
sua qualidade, de acordo com os percentuais de tolerância, estabelecidos nas Tabelas 1 e 2, a
seguir:

I – Tabela 1 – Limites máximos de tolerância, expressos em porcentagem, para a soja de


Grupo I:
Partidos Matérias
Avariados Quebrados Estranhas
Esverdeados
e e
Tipo Amassados Impurezas
Total de
Maximo de Total
Ardidos e Mofados
Queimados (1)
Queimados
1 1,0 0,3 0,5 4,0 2,0 8,0 1,0
2 1,0 1,0 1,5 6,0 4,0 15,0 1,0
(1) A soma de queimados, ardidos, mofados, fermentados, germinados, danificados, imaturos e
chochos.

II – Tabela 2 – limites máximos de tolerância, expressos em porcentagem, para a soja do


Grupo II:
Partidos Matérias
Avariados Quebrados Estranhas
Esverdeados
e e
Tipo Amassados Impurezas
Total de
Maximo de Total
Ardidos e Mofados
Queimados (1)
Queimados
Padrão 4,0 1,0 6,0 8,0 8,0 30,0 1,0
Básico
(1) A soma de queimados, ardidos, mofados, fermentados, germinados, danificados, imaturos
e chochos.

§ 4o A umidade deverá ser obrigatoriamente determinada, mas não será considerada para efeito
de enquadramento em tipos, sendo recomendado o percentual máximo de 14% (catorze por
cento).

70
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Art. 5o A soja deverá se apresentar fisiologicamente desenvolvida, sã, limpa, seca e isenta de
odores estranhos ou impróprios ao produto.
Parágrafo único. Os limites e procedimentos a serem adotados quando da verificação da
presença de partículas com toxicidade desconhecida deverão ser os dispostos na Instrução
Normativa no 15, de 9 de junho de 2004.
Art. 6o Será classificado como Fora de Tipo a soja que não atender, em um ou mais aspectos, às
especificações de qualidade previstas nas Tabelas 1 e 2, do Capítulo II, deste Regulamento
Técnico, para o Tipo 2, na soja do Grupo I e para o Padrão Básico, na soja do Grupo II.
§ 1o A soja classificada como Fora de Tipo por defeitos graves (queimados, ardidos e
mofados) não poderá ser comercializada quando destinada diretamente à alimentação humana,
podendo ser rebeneficiada para efeito de enquadramento em tipo quando o somatório do
percentual destes defeitos for de até 12% (doze por cento).
§ 2o A soja classificada como Fora de Tipo por matérias estranhas e impurezas não
poderá ser comercializada quando destinada diretamente à alimentação humana, podendo ser
rebeneficiada para efeito de enquadramento em Tipo.
§ 3o A soja classificada como Fora de Tipo por defeitos leves poderá ser:
I - comercializada como se apresenta, desde que identificada como tal; II -
rebeneficiada, desdobrada ou recomposta para efeito de enquadramento em tipo.
Art. 7o O lote de soja que apresentar, por quilograma de amostra, duas ou mais bagas de
mamona ou outras sementes de espécies tóxicas em seu estado natural deverá obrigatoriamente
ser rebeneficiado antes de se proceder à sua classificação.
Art. 8o Será desclassificada e proibida a sua internalização e comercialização, a soja que
apresentar uma ou mais das características indicadas abaixo:
I - mau estado de conservação;
II - percentual de defeitos graves superior a 12% (doze por cento) para a soja destinada
diretamente à alimentação humana;
III - percentual de defeitos graves superior a 40% (quarenta por cento) para a soja
destinada a outros usos;
IV - odor estranho (ácido ou azedo) de qualquer natureza, impróprio ao produto, que
inviabilize a sua utilização;
V - presença de insetos vivos, mortos ou partes desses no produto já classificado e
destinado diretamente à alimentação humana;
VI - presença de sementes tóxicas, na soja destinada diretamente à alimentação humana.
Art. 9o Sempre que julgar necessário, o Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento
poderá exigir análise de substâncias nocivas à saúde, matérias macroscópicas, microscópicas e
microbiológicas relacionadas ao risco à saúde humana, de acordo com a legislação específica
vigente, independentemente do resultado da classificação do produto, desde que o mesmo já não
tenha sido considerado desclassificado.
Parágrafo único. A soja será desclassificada quando da análise de que trata o caput se constatar
a presença das referidas substâncias em limites superiores ao máximo estabelecido na legislação
vigente.
Art. 10. Quando a pessoa jurídica responsável pela classificação constatar a desclassificação do
produto, esta deverá comunicar o fato ao Setor Técnico Competente da Superintendência Federal
de Agricultura- SFA da Unidade da Federação onde o produto se encontra estocado, para as
providências cabíveis.
Art. 11. Caberá ao Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento a decisão quanto ao
destino do produto desclassificado, podendo, para isso, articular-se nas situações em que couber,
com outros órgãos oficiais.

CAPÍTULO III
REQUISITOS DE AMOSTRAGEM
Art. 12. Previamente à amostragem, deverão ser observadas as condições gerais do lote do
produto e havendo qualquer anormalidade, tais como presença de insetos vivos ou a existência de
quaisquer das características desclassificastes (odor estranho, mau estado de conservação,
aspecto generalizado de mofo, entre outras), deverão ser adotados os procedimentos específicos
previstos nos arts. 7o, 8o, 9o, 10 e 11, do Capítulo II, deste Regulamento Técnico.

71
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Parágrafo único. Havendo qualquer anormalidade, deve-se exigir, previamente à classificação, o


expurgo ou qualquer outra forma de controle ou beneficiamento do produto, conforme o caso, na
forma estabelecida na legislação específica.
Art. 13. Responderá legalmente pela representatividade da amostra, em relação ao lote ou
volume do qual se originou, a pessoa física ou jurídica que proceder à coleta da mesma.
Art. 14. A coleta das amostras em transporte rodoviário, ferroviário e hidroviário deve ser realizada
em pontos uniformemente distribuídos no veículo, de maneira aleatória, conforme critérios
estabelecidos na Tabela 3 - Número de pontos de coleta de amostras de acordo com o tamanho
do lote, em profundidades que atinjam o terço superior, o meio e o terço inferior da carga a ser
amostrada, a seguir:
Tabela 3 - Número de pontos de coleta de amostra de acordo com o tamanho do lote

Quantidade do produto que constitui o Número mínimo de pontos a serem


lote (toneladas) amostrados

Até 15 toneladas 5
Mais de 15 até 30 toneladas 8
Mais de 30 toneladas 11

Parágrafo único. O total de produto amostrado deverá ser homogeneizado, quarteado e reduzido
em 3kg (três quilogramas) para compor, no mínimo, 3 (três) amostras, constituídas de 1kg (um
quilograma) cada, que serão representativas do lote.
Art. 15. A coleta das amostras em equipamentos de movimentação ou grãos em movimento
quando das operações de carga, descarga ou transilagem deve ser feita com equipamento
apropriado, realizando-se coletas de 500g (quinhentos gramas) nas correias transportadoras e
extraindo-se, no mínimo, 10kg (dez quilogramas) de produto para cada fração de 500t (quinhentas
toneladas) da quantidade de produto a ser amostrada, em intervalos regulares de tempos iguais,
calculados em função da vazão de cada terminal.
§ 1o Os 10kg (dez quilogramas) extraídos de cada fração de 500t (quinhentas toneladas)
deverão ser homogeneizados, quarteados e reservados para comporem a amostra que será
analisada a cada 5000t (cinco mil toneladas) do lote.
§ 2o A cada 5000t (cinco mil toneladas), juntar as 10 (dez) amostras parciais que foram
reservadas para compor a amostra a ser analisada conforme previsto no § 1o deste artigo,
homogeneizar e quartear no mínimo por 3 (três) vezes até obter 3kg (três quilogramas) de produto
para compor, no mínimo, as 3 (três) vias de amostras, constituídas de 1kg (um quilograma) cada.
Art. 16. A coleta de amostras em silos e armazéns graneleiros será feita no sistema de recepção
ou expedição da unidade armazenadora, procedendo-se segundo as instruções para amostragem
em equipamento de movimentação previstas no art. 15 deste Regulamento Técnico.
Art. 17. A coleta de amostra em produto ensacado será feita ao acaso, em no mínimo 10% (dez
por cento) dos sacos, devendo abranger todas as faces da pilha formadas pelos sacos.
Parágrafo único. A quantidade mínima de coleta será de 30g (trinta gramas) por saco, até
completar no mínimo 5kg (cinco quilogramas) do produto, que deverá ser homogeneizado,
quarteado e reduzido em 3kg (três quilogramas) para compor, no mínimo, 3 (três) amostras,
constituídas de 1kg (um quilograma) cada, que serão representativas do lote.
Art. 18. Na coleta de amostra em produto empacotado, deberá ser retirado um número de
pacotes que totalize no mínimo 10kg (dez quilogramas), independentemente do tamanho do lote,
uma vez que o produto empacotado apresenta-se homogêneo.
Parágrafo único. O produto extraído deverá ser homogeneizado, quarteado e reduzido a 3kg (três
quilogramas) para compor, no mínimo, as 3 (três) amostras, de 1kg (um quilograma) cada, que
serão representativas do lote.
Art. 19. A quantidade remanescente do processo de amostragem, homogeneização e
quarteamento serão recolocada no lote ou devolvida ao detentor do produto.
Art. 20. As amostras extraídas conforme os procedimentos descritos neste Capítulo deverão ser
devidamente acondicionados, lacradas, identificadas e autenticadas.

72
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Parágrafo único. As vias das amostras coletadas terão a seguinte destinação: 1 (uma) via deverá
ser entregue ao interessado e as demais vias serão destinadas à Empresa ou Entidade que
efetuará a classificação, sendo que uma dessas deverá ficar como contraprova.
Art. 21. Quando a amostra for coletada e enviada pelo interessado, deverão ser observados os
mesmos critérios e procedimentos de amostragem previstos neste Regulamento Técnico.
Art. 22. Estando o produto em condições de ser classificado, deve-se homogeneizar a amostra
destinada à classificação, reduzi-la pelo processo de quarteamento até a obtenção da amostra de
trabalho, ou seja, no mínimo 125g (cento e vinte e cinco gramas), pesada em balança
previamente aferida, anotando-se o peso obtido para efeito de cálculo dos percentuais de
tolerâncias previstos nas Tabelas 1 e 2, do Capítulo II, deste Regulamento Técnico.
Art. 23. Do restante da amostra destinada à classificação de 1kg (um quilograma), deve-se obter
ainda pelo processo de quarteamento uma subamostra destinada à determinação da umidade, da
qual se retirará as matérias estranhas e impurezas.
§ 1o O peso da subamostra deverá estar de acordo com as recomendações do fabricante
do equipamento utilizado para verificação da umidade.
§ 2o Uma vez verificada a umidade, deve-se anotar o valor encontrado no Laudo e no
Certificado de Classificação.
Art. 24. De posse da amostra de trabalho, deve-se utilizar a peneira de crivos circulares de 3,0
mm (três milímetros) de diâmetro, executando movimentos contínuos e uniformes durante 30s
(trinta segundos), observando-se os critérios abaixo:
I - as vagens não debulhadas serão consideradas como impureza;
II - a película do grão da soja que ficar retida na peneira não será considerada impureza; III
- as impurezas e matérias estranhas que ficarem retidas na peneira serão catadas
manualmente, adicionadas e pesadas às que vazarem na peneira e determinado o seu
percentual, anotando-se o valor encontrado no laudo.
Art. 25. Para a determinação dos defeitos, deve-se aferir o peso da amostra isenta de matérias
estranhas e impurezas, anotando o peso obtido no laudo de classificação, o qual será utilizado
posteriormente para o cálculo do percentual de defeitos.
Parágrafo único. Posteriormente, deve-se proceder à separação dos grãos avariados (queimados,
ardidos, mofados, fermentados, germinados, danificados, imaturos e chochos), esverdeados,
quebrados, partidos e amassados, observando-se os seguintes critérios:
I - sempre que houver dúvidas quanto à identificação de algum defeito no grão de soja, o
mesmo deverá ser cortado, no sentido transversal aos cotilédones, na região afetada;
II - caso o grão apresente mais de um defeito, prevalecerá o defeito mais grave para efeito
de classificação e enquadramento em tipo, considerando-se a seguinte escala de gravidade em
ordem decrescente: queimado, ardido, mofado, fermentado, esverdeado, germinado, danificado,
imaturo, chocho, amassado, partido e quebrado;
III - no caso dos grãos danificados, separar os grãos atacados por insetos sugadores
(picados), pesar e encontrar o percentual, dividindo este por 4 (quatro), cujo resultado deverá ser
somado aos percentuais dos outros grãos danificados, caso ocorram na amostra; somar o
percentual de grãos danificados encontrados aos demais percentuais de grãos avariados, sendo
esse somatório utilizado para posterior enquadramento do produto nas Tabelas 1 e 2, do Capítulo
II, deste Regulamento Técnico, conforme o caso;
IV - pesar os grãos amassados, partidos e quebrados já separados e encontrar o
percentual para enquadramento nas Tabelas 1 e 2, do Capítulo II, deste Regulamento Técnico,
conforme o caso; não considerar como defeito o grão amassado sem o rompimento do tegumento; V -
pesar os grãos esverdeados e encontrar o percentual para utilização nas Tabelas 1 e 2,
do Capítulo II, deste Regulamento Técnico, conforme o caso;
VI - os grãos com mancha púrpura e os grãos com mancha café não serão considerados
como defeitos;
VII - pesar todos os defeitos isoladamente e anotar no laudo de classificação o peso e o
percentual encontrado de cada um, fazendo a conversão dos valores pela fórmula a seguir, sendo
seu resultado expresso com 1 (uma) casa decimal: % = peso do defeito (g) x 100 peso da amostra
(g)
Art. 26. Proceder ao enquadramento do produto em Tipo, considerando os percentuais
encontrados, conforme a distribuição dos defeitos e respectivas tolerâncias, contidos nas Tabelas
1 e 2, do Capítulo II, deste Regulamento Técnico, conforme o caso.

73
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Art. 27. Deve-se enquadrar o produto em função do pior tipo encontrado.


Art. 28. Para determinação da Classe, deve-se aferir o peso da amostra isenta de defeitos,
anotando o peso obtido no laudo de classificação, valor esse que será utilizado posteriormente
para o cálculo do percentual de grãos de outras cores.
§ 1o Se a amostra contiver grãos de outras cores diferentes da permitida para a classe
amarela, proceder à separação dos mesmos, pesar e anotar os valores encontrados no respectivo
campo do laudo, fazendo a conversão dos valores pela fórmula: % = peso de grãos de outras
cores (g) x 100 peso da amostra (g)
§ 2o Verificar se o percentual encontrado se situa dentro do valor máximo admitido para a
Classe Amarela; caso esse valor seja superior ao admitido para a classe Amarela, a soja será
considerada da Classe Misturada.
Art. 29. Concluída a classificação e caso a soja seja considerada como Fora de Tipo,
Desclassificada ou da Classe Misturada, fazer constar no Laudo e no Certificado de Classificação
os motivos que causaram essas situações, conforme o caso.
Art. 30. Revisar, datar, carimbar e assinar o Laudo e o Certificado de Classificação, devendo
constar, em ambos, obrigatoriamente, o carimbo, o nome do classificador e o seu número de
registro no Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento.
Art. 31. Com o objetivo de uniformizar os critérios de classificação, será elaborado um referencial
fotográfico, identificando e caracterizando cada defeito.

CAPÍTULO IV
REQUISITOS DE MARCAÇÃO E ROTULAGEM Art.
32. A soja pode ser comercializada a granel, ensacada ou empacotada.
§ 1o As embalagens utilizadas no acondicionamento da soja podem ser de materiais
naturais, sintéticos ou qualquer outro material apropriado.
§ 2o As especificações quanto à confecção e à capacidade das embalagens devem estar
de acordo com a legislação específica vigente.
Art. 33. As especificações de qualidade do produto contidas na marcação ou rotulagem deverão
estar em consonância com o respectivo Certificado de Classificação.
§ 1o No caso do produto embalado para a venda direta à alimentação humana, a
marcação ou rotulagem deverá conter as seguintes informações:
I - relativas à classificação do produto:
a) grupo;
b) classe, que será obrigatória somente quando a soja for considerada da Classe
Misturada;
c) tipo;
II - relativas ao produto e ao seu responsável:
a) denominação de venda do produto (a palavra "soja" acrescida da marca comercial do
produto);
b) identificação do lote, que será de responsabilidade do interessado;
c) nome empresarial, CNPJ, endereço da empresa embaladora ou do responsável pelo
produto.
§ 2o No caso do produto a granel destinado à venda direta à alimentação humana, esse
deverá ser identificado e as informações colocadas em lugar de destaque, contendo no mínimo as
seguintes informações:
I - denominação de venda do produto;
II - grupo;
III - classe, que será obrigatória somente quando a soja for considerada da Classe
Misturada;
IV - tipo.
§ 3o No caso do produto importado, além das exigências contidas nas alíneas "a", "b" e "c"
do inciso I e "b" do inciso II, todos do § 1o, deste artigo, deste Regulamento Técnico, deverá
apresentar, ainda, as seguintes informações:

I - país de origem;
II - nome e endereço do importador.

74
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

§ 4o A marcação ou rotulagem deve ser de fácil visualização e de difícil remoção,


assegurando informações corretas, claras, precisas, ostensivas e em língua portuguesa,
cumprindo com as exigências previstas na legislação específica vigente.
§ 5o A informação qualitativa referente ao Grupo deverá ser grafada com a palavra
"Grupo" seguida do algarismo romano e das expressões "soja destinada ao consumo in natura" ou
"Soja destinada a outros usos", conforme o caso; a Classe deverá ser grafada por extenso,
quando for necessária sua identificação; o Tipo deverá ser grafado com a palavra "Tipo", seguido
do algarismo arábico correspondente ou com a expressão "Padrão Básico", onde couber; e,
quando a soja não se enquadrar em Tipo ou for Desclassificada, a informação deverá ser grafada
coma a expressão "Fora de Tipo", ou "Fora do Padrão Básico", ou ainda, "Desclassificada",
conforme o caso.

PROPOSTA

REGULAMENTO TÉCNICO DO MILHO

Capítulo I
Disposições Gerais
Art. 1º - O presente regulamento técnico tem por objetivo definir o padrão oficial de classificação
do milho, considerando os seus requisitos de identidade e qualidade intrínseca e extrínseca, de
amostragem e de marcação ou rotulagem;
Art. 2º - Para efeito deste regulamento, considera-se:
I – Milho: grãos provenientes da espécie Zea mays L;
II – identidade: conjunto de parâmetros ou características técnicas que permitem identificar ou
caracterizar um produto ou processo quanto aos aspectos botânicos, de aparência, metodologia
de preparo, natureza ou forma de processamento, beneficiamento ou industrialização, modo de
apresentação, conforme o caso;
III – qualidade: conjunto de parâmetros ou características extrínsecas ou intrínsecas de um
produto ou processo, que permitem determinar as suas especificações quali-quantitativas,
mediante aspectos relativos à tolerância de defeitos, medida ou teor de fatores essenciais de
composição, características organolépticas, fatores tecnológico;
IV – substâncias nocivas à saúde: substâncias ou agentes estranhos de origem biológica,
química ou física que se saiba ou se presuma ser nocivos à saúde, tais como as micotoxinas, os
resíduos de produtos fitossanitários ou outros contaminantes, previstos em legislação específica
vigente, não sendo assim considerado o produto cujo valor se verifica dentro dos limites máximos
previstos;
V – matérias macroscópicas: são aquelas estranha ao produto que podem ser detectadas por
observação direta (olho nu), sem auxílio de instrumentos ópticos e que estão relacionadas ao
risco à saúde humana segundo legislação específica vigente;
VI – matérias microscópicas: são aquelas estranha ao produto que podem ser detectadas com
auxílio de instrumentos ópticos e que estão relacionadas ao risco à saúde humana segundo
legislação específica vigente;
VII – Peso hectolitro: é a massa de 100 (cem) litros de milho, expressa em quilogramas,
determinado em balança para peso específico;
VIII – Umidade: é o percentual de água encontrada na amostra do produto em seu estado
original, determinado por um método oficial ou por aparelho que dê resultado equivalente;
IX – impurezas/matérias estranhas: todo produto que vazar através de uma peneira de crivos
circulares de 2.2 mm, bem como, os grãos ou pedaços de grãos e/ou sementes de outras
espécies, detritos vegetais (do próprio produto ou não), sujidades e corpos estranhos de qualquer
natureza, não oriundo do produto, que ficarem retidos na peneira, inclusive os grãos e pedaços de
grãos de milho pipoca;
X – grãos quebrados: são os pedaços de grãos sadios que vazarem pela peneira de crivos
circulares de 4.8 mm e ficarem retidos na peneira de crivos circulares de 2.2 mm;

XI – grãos danificados: grãos ou pedaços de grãos que se apresentam danificados pelo calor,
fermentados, mofados, verdim, brotados, danificados por secagem artificial, prejudicados por
diferentes causas, gessados e chocho/imaturo:

75
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

a) Danificados pelo calor: grãos e/ou pedaços de grãos que em virtude da ação do calor
apresentam aspecto de queimado, estando totalmente enegrecido interna e externamente;
b) Fermentados: grãos ou pedaços de grãos que em virtude do processo de fermentação
apresentam escurecimento parcial ou total do germe, ou do endosperma ou de ambos,
bem como, os grãos e/ou pedaços de grãos que em virtude da ação do calor apresentam
aspecto de queimado, estando parcialmente enegrecido interna e externamente;
c) Mofados: grão ou pedaços de grãos que se apresentam com fungos (mofo ou bolor)
visíveis a olho nu;
d) verdim: grãos que apresentam o escutelo esverdeado ou azulado em função da ação e ou
presença de fungos;
e) Brotados: grãos e/ou pedaços de grão que apresentam germinação visível;
f) Danificados por secagem artificial: grãos e/ou pedaços de grãos que apresentam uma
ou mais das seguintes características: o pericarpo (casca) queimado, o germe queimado, a
parte externa do endosperma queimado, podendo apresentar-se inflado e com a coloração
do endosperma mais clara que a original em função da ação do calor;
g) Prejudicados por diferentes causas: grãos ou pedaços de grãos prejudicados por ação
de roedores, doenças e por causas não identificadas.
h) Gessados: grãos ou pedaços de grãos que apresentam o endosperma com coloração e
textura de gesso.
i) Chocho/imaturo: grãos desprovidos de massa interna, enrijecido e que se apresente
enrugado por desenvolvimento fisiológico incompleto, não sendo considerado defeito os
grãos pequenos e os de endosperma córneo (pontas de espigas).

XII – atacados por insetos (Carunchados) – são os grãos ou pedaços de grãos perfurados por
ataque de insetos;

Capítulo II
Requisitos de Identidade e Qualidade Intrínseca e Extrínseca
Art. 3º - O requisito de identidade do milho é identificado pela própria espécie do produto, na
forma disposta no inciso I, art. 2º, do Capítulo I, deste Regulamento Técnico.
Art. 4° - Os requisitos de qualidade do milho serão definidos em Grupos, em função da sua
consistência; em Classes, em função da coloração do grão e em Tipos, em função da qualidade.
§ 1° - De acordo com a sua consistência, o milho será classificado em 4 (quatro) Grupos:
a) DURO: quando apresentar o mínimo de 95% (noventa e cinco por cento), em peso, com
as características de duro;
b) MOLE: quando apresentar o mínimo de 95% (noventa e cinco por cento), em peso, com
as características de mole;
c) SEMIDURO: quando apresentar o mínimo de 75% (setenta e cinco por cento), em peso,
de consistência semidura, intermediária entre o duro e mole;
d) MISTURADO: quando não estiver compreendido nos grupos anteriores, especificando-se
no “certificado de classificação” as percentagens da mistura de outros grupos.
§ 2° - De acordo com a sua coloração, o milho será classificado em 3 (três) Classes:

a) AMARELO: constituído de milho que contenha no mínimo 95% (noventa e cinco por
cento), em peso, de grãos amarelos, amarelo pálido e/ou amarelo alaranjados. Os grãos
de milho amarelos com ligeira coloração vermelha ou rósea com pericarpo serão
considerados amarelos, não afetando a classificação;
b) BRANCO: constituído de milho que contenha no mínimo 95% (noventa e cinco por
cento), em peso, de grãos brancos. Os grãos de milho com ligeira coloração rósea,
marfim e/ou palha, serão considerados como milho branco, não afetando a classificação,
c) MESCLADO: constituído de milho que não se enquadra nas exigências das classes de
milho amarelo e do branco mencionando-se no “certificado de classificação” a
percentagem das classes que o compõe.
§3° - O milho será classificado em 3 (três) Tipos, definidos em função da sua qualidade, de
acordo com os percentuais de tolerância estabelecidos na tabela 1 a seguir:

76
Instituto San Sebastian
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Tabela 1
Danificados Atacados por
Peso Danifica Impurezas/ insetos
Tipo Umidade Quebrados Matérias
Hectolitro dos pelo Total (Carunchados
Estranhas
calor )
1 75 14.5% 0.2% 3.0% 2.0% 1.0% 3.0%
2 72 14.5% 0.5% 5.0% 3.0% 1.5% 3.0%
3 69 14.5% 1.0% 8.0% 5.0% 2.0% 3.0%
Art. 5º - o milho deverá se apresentar fisiologicamente desenvolvido, são, limpo, seco e isento de
odores estranhos ou impróprios ao produto.
Art. 6º - o milho que pelas suas características não se enquadrar em nenhum dos tipos descritos
na tabela 1 será classificado como fora de tipo, desde que se apresente em bom estado de
conservação.
§ 1° - o milho assim classificado poderá, conforme o caso, ser submetido à rebeneficiamento,
para efeito de se enquadrar num dos tipos descrito na tabela 1.
§ 2° - deverão constar no certificado de classificação os motivos que causaram à
denominação de fora de tipo.
Art. 7º - será desclassificado o milho que apresente:
a) mau estado de conservação;
b) aspecto generalizado de mofo ou fermentação;
c) mais de uma semente de mamona ou outras que possam ser prejudiciais à utilização
normal do produto por kg de amostra;
d) odor estranho, de qualquer natureza, impróprio ao produto, prejudicial à sua utilização
normal.
Parágrafo único – todo o lote que tiver presença de insetos vivos, até a realização de expurgo
ou qualquer outra forma de controle, é considerado desclassificado;
Art. 8º - Sempre que julgar necessário, o Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento
poderá exigir análise de substância nocivas à saúde, matérias macroscópicas, microscópicas
relacionadas ao risco à saúde humana, de acordo com a legislação específica vigente,
independente do resultado da classificação do produto, desde que o mesmo já tenha sido
considerado desclassificado.
Parágrafo único – O milho será desclassificado quando a análise de que se trata o caput se
constatar a presença das referidas substâncias em limites superiores ao máximo estabelecido
na legislação vigente.
Art. 9º - Quando a pessoa jurídica responsável pela classificação constatar a desclassificação do
produto, esta deverá comunicar o fato ao Setor Técnico Competente da Superintendência Federal
de Agricultura – SFA da Unidade da Federação onde o produto se encontra estocado, para as
providências cabíveis.
Art. 10º - Caberá ao Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento a decisão quando ao
destino do produto desclassificado, podendo, para isso, articular-se nas situações em que couber,
com outros órgãos oficiais.

Capítulo III
Requisitos de Amostragem
Art. 11º - Previamente à amostragem, deverão ser observadas as condições gerais do lote do
produto e havendo qualquer anormalidade, tais como presença de insetos vivos ou a existência de
quaisquer das características desclassificantes (odor estranho, mau estado de conservação,
aspecto generalizado de mofo, entre outras), deverão ser adotados os procedimentos específicos
previstos nos arts. 7º, 8º, 9º e 10º, do Capítulo II, deste Regulamento Técnico.
Parágrafo único. Havendo qualquer anormalidade, deve-se exigir, previamente à classificação,
o expurgo ou qualquer outra forma de controle ou beneficiamento do produto, conforme o
caso, na forma estabelecida na legislação específica.
Art. 12º - Responderá legalmente pela representatividade da amostra, em relação ao lote ou
volume do qual se originou, a pessoa física ou jurídica que proceder à coleta da mesma.
Art. 13º - A coleta das amostras em transporte rodoviário, ferroviário e hidroviário deve ser
realizada em pontos uniformemente distribuídos no veículo, de maneira aleatória, conforme
critérios estabelecidos na Tabela 2 – Número de pontos de coleta de amostras de acordo com o

77
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

tamanho do lote, em profundidades que atinjam o terço superior, o meio e o terço inferior da carga
a ser amostrada, a seguir:

Tabela 2 Número de pontos de coleta de amostra de acordo com o tamanho do lote


Quantidade do produto que constitui o Número mínimo de pontos a
lote (toneladas) serem amostrados
Até 15 toneladas 5
Mais de 15 até 30 toneladas 8
Mais de 30 toneladas 11
Parágrafo único – O total de produto amostrado deverá ser homogeneizado, quarteado e reduzido
em 3kg (três quilogramas) para compor, no mínimo, 3 (três) amostras, constituídas de 1kg (um
quilograma) cada, que serão representativas do lote.
Art. 14º - A coleta das amostras em equipamentos de movimentação ou grãos em movimento
quando das operações de carga, descarga ou transilagem deve ser feita com equipamento
apropriado, realizando-se coletas de 500g (quinhentos gramas) nas correias transportadoras e
extraindo-se, no mínimo, 10kg (dez quilogramas) de produto para cada fração de 500t (quinhentas
toneladas) da quantidade de produto a ser amostrada, em intervalos regulares de tempos iguais,
calculados em função da vazão de cada terminal.
§ 1º - Os 10kg (dez quilogramas) extraídos de cada fração de 500t quinhetas toneladas)
deverão ser homogeneizados, quarteados e reservados para comporem a amostra que será
analisada a cada 5000t (cinco mil toneladas) do lote.
§ 2º - A cada 5000t (cinco mil toneladas), juntar as 10 (dez) amostras parciais que foram
reservadas para compor a amostra a ser analisada conforme previsto no § 1º deste artigo,
homogeneizar e quartear no mínimo 3 (três) vezes até obter 3kg (três quilogramas) de produto
para compor, no mínimo, as 3 (três) vias de amostras, constituídas de 1kg (um quilograma)
cada.
Art. 15º - A coleta de amostras em silos e armazéns graneleiros será feita no sistema de recepção
ou expedição da unidade armazenadora, procedendo-se segundo as instruções para amostragem
em equipamento de movimentação previstas no art. 14 deste Regulamento Técnico.
Art. 16º - A coleta de amostra em produto ensacado será feita ao acaso, em no mínimo 10% (dez
por cento) dos sacos, devendo abranger todas as faces da pilha formadas pelos sacos.
Parágrafo único. A quantidade mínima de coleta será de 30g (trinta gramas) por saco, até
completar no mínimo 5kg (cinco quilogramas) do produto, que deverá ser homogeneizado,
quarteado e reduzido em 3kg ( três quilogramas ) para compor, no mínimo, 3 ( três ) amostras,
constituídas de 1kg ( um quilograma ) cada, que serão representativas do lote.
Art. 17º - Na coleta de amostra em produto empacotado, deverá ser retirado um número de
pacotes que totalize no mínimo 10kg (dez quilogramas), independentemente do tamanho do lote,
uma vez que o produto empacotado apresenta-se homogêneo.
Parágrafo único. O produto extraído deverá ser homogeneizado, quarteado e reduzido a 3kg
(três quilogramas) para compor, no mínimo, as 3 (três) amostras, de 1kg (um quilograma)
cada, que serão representativas do lote.
Art. 18º - A quantidade remanescente do processo de amostragem, homogeneização e
quarteamento será recolocada no lote ou devolvida ao detentor do produto.
Art. 19º - As amostras extraídas conforme os procedimentos descritos neste Capítulo deverão ser
devidamente acondicionadas, lacradas, identificadas e autenticadas.
Parágrafo único. As vias das amostras coletadas terão a seguinte destinação: 1 (uma) via
deverá ser entregue ao interessado e as demais vias serão destinadas á Empresa ou
Entidade que efetuará a classificação, sendo que uma dessas deverá ficar como contraprova.
Art. 20º - Quando a amostra for coletada e enviada pelo interessado, deverão ser observados os
mesmos critérios e procedimentos de amostragem previstos neste Regulamento Técnico.
Art. 21º - Estando o produto em condições de ser classificado, proceder da seguinte forma:
I – Homogeneizar a amostra.
II – Dividir a amostra em duas partes iguais. Metade para efetuar as análises de umidade e
peso hectolitro e metade para efetuar análises de Grupo, Classe e Tipo.
II – Determinar o teor de umidade e anotar no laudo.
III – Determinar o peso hectolitro, conforme segue:

78
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

a) Preparar a balança de peso específico (1/4 de litro), sendo: colocar o tubo de medida na
base dos tubos; colocar a navalha no orifício do tubo de medida; colocar o peso padrão de
queda sobre a navalha no tubo de medida; acoplar o tubo recebedor ao tubo medida;
acoplar o regulador de fluxo ao tubo recebedor;
b) colocar o produto (amostra do milho em seu estado original – sem limpar) diretamente no
regulador de fluxo; abrir o regulador de fluxo permitindo a passagem do produto ao tubo
receptor; retirar a navalha de um só movimento, deixando passar o peso padrão de queda e
o produto para o tubo de medida; repor a navalha novamente no tubo de medida, forçando
sua passagem através dos grãos; retirar o conjunto de tubos da base, retirando o produto
que sobrou acima da navalha. Esta operação deve ser feita cuidadosamente, não permitindo
a retirada da navalha e nem o desencaixe dos tubos; separar o tubo recebedor do tudo
medida, retirar a navalha do tubo medida, mantendo-o na posição vertical; pendurar o tubo
medida no braço da balança; utilizando-se do conjunto de pesos que acompanham a
balança, proceder a pesagem do produto (milho). A pesagem do produto (milho) pode der
realizada também através de balança eletrônica.

c) Anotar o peso no laudo e fazer a conversão do resultado para PH da seguinte forma:

kg/hl = peso do milho x 4


10
d) Anotar o resultado no laudo e fazer o enquadramento de acordo com a tabela 1 deste
regulamento.

IV – Homogeneizar e quartear a parte da amostra reservada para determinação do grupo,


classe e tipo até obter uma amostra de trabalho de aproximadamente 250g (duzentos e
cinqüenta gramas). Anotar o peso no laudo.

a) Determinar o percentual de impurezas/matérias estranhas, para tanto: peneirar a amostra


de trabalho utilizando as peneiras de 4.8 mm, 2.2 mm e o fundo. Separar o material que
ficou retido no fundo, na peneira de 2.2 mm e na peneira de 4.8 mm. Separar as
impurezas/matérias estranhas que ficaram retidas nas peneiras de 2.2 mm e 4.8 mm.
Acrescenta-las ao material que ficou retido no fundo. Pesar, anotar no laudo e efetuar o
cálculo de impurezas/matérias estranhas da seguinte forma:

% = peso de impurezas/matérias estranhas (g) x


100 peso da amostra de trabalho (g)

Anotar o resultado no laudo e fazer o enquadramento de acordo com a tabela 1 deste


regulamento.

b) O percentual de grãos danificados, atacados por insetos e quebrados será realizado


sobre o peso da amostra isenta de impurezas/matérias estranhas. Para tanto, aferir o peso
da amostra descontando o peso de impurezas/matérias estranhas anotando o peso obtido
no laudo de classificação, o qual será utilizado posteriormente para o cálculo do percentual
de destes defeitos.

c) Determinar o percentual de grãos e/ou pedaços de grãos danificados e atacados por


insetos: separar os grãos danificados (danificados pelo calor, fermentados, mofados, verdim,
brotados, danificados por secagem artificial, prejudicados por diferentes causas, gessados e
chocho/imaturo) e atacados por insetos (carunchados) presentes no produto retido nas
peneiras de 2.2 mm e 4.8 mm.

§ 1º - Caso os grãos ou pedaços de grãos apresente mais de um defeito, prevalecerá o


defeito mais grave para efeito de classificação e enquadramento em tipo, considerando-
se a seguinte escala de gravidade em ordem decrescente: mofados, verdim, danificados
pelo calor, fermentados, brotados, danificados por secagem artificial, prejudicados por
diferentes causas, gessados, atacados por inseto e chocho/imaturo.

79
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

§ 2º - Pesar todos os defeitos isoladamente, anotar no laudo e efetuar o cálculo seguinte


forma:

% =peso do defeito (g) x 100


peso da amostra de trabalho (g)–obs. Isenta de impurezas/mat. estranhas

Anotar o resultado no laudo e fazer o enquadramento de acordo com a tabela 1 deste


regulamento.
d) Determinar o percentual de grãos quebrados: pesar o material que vazou na peneira de
4.8 mm e ficou retido na peneira de 2.2 mm, isento de defeitos, anotar no laudo e fazer o
cálculo da seguinte forma:

% =peso do defeito (g) x 100


peso da amostra de trabalho (g) – obs. Isenta de impurezas/mat. estranhas

Anotar o resultado no laudo e fazer o enquadramento de acordo com a tabela 1 deste


regulamento.
e) Do produto isento de impurezas/matérias estranhas, grãos danificados, grãos atacados
por insetos e grãos quebrados, separar 100g (cem gramas) de grãos inteiros para
determinar o Grupo e a Classe.
f) Grupo: separar e anotar no laudo o peso e o correspondente percentual de grãos duros,
semiduros e mole encontrados na amostra e fazer o enquadramento.
g) Classe: separar e anotar no laudo o peso, e o correspondente percentual, de grãos
amarelos e brancos encontrados na amostra e fazer o enquadramento.

Capítulo IV
Requisitos de marcação e Rotulagem
Art. 22º - O milho pode ser comercializado a granel, ensacado ou empacotado.
§ 1º As embalagens utilizadas no acondicionamento do milho podem ser de materiais naturais,
sintéticos ou qualquer outro material apropriado.
§ 2º As especificações quanto à confecção e à capacidade das embalagens devem estar de
acordo com a legislação específica vigente.
Art. 23º - As especificações de qualidade do produto contidas na marcação ou rotulagem deverão
estar em consonância com o respectivo Certificado de Classificação.

§ 1º A marcação ou rotulagem deve ser de fácil visualização e de difícil remoção, assegurando


informações corretas, claras, precisas, ostensivas e em língua portuguesa, cumprindo com as
exigências previstas na legislação específica vigente.

§ 2º A informação referente ao Grupo deverá ser grafada com a palavra "Grupo" seguida das
expressões “DURO”, “MOLE”, SEMIDURO” ou MISTURADO”, conforme o caso; a Classe
deverá ser grafada com a palavra “Classe” seguida das expressões “AMARELO”, “BRANCO”
ou “MESCLADO”, conforme o caso; o Tipo deverá ser grafado com a palavra "Tipo", seguido
do algarismo arábico correspondente; e, quando o milho não se enquadrar em Tipo ou for
Desclassificado, a informação deverá ser grafada coma a expressão "Fora de Tipo", ou,
"Desclassificado", conforme o caso.

80
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

MINISTÉRIO DA AGRICULTURA, DO ABASTECIMENTO E DA REFORMA AGRÁRIA


GABINETE DO MINISTRO

PORTARIA Nº 65, DE 16 DE FEVEREIRO DE 1993


O Ministro de Estado da Agricultura, do Abastecimento e da Reforma Agrária, no uso das
atribuições que lhe confere o artigo 87, Parágrafo único, II, da Constituição da República, tendo
em vista o disposto na Lei nº 6.305, de 15 de dezembro de 1975, e no Decreto nº 82.110, de 14
de agosto de 1978, e Considerando a inexistência de padrões de qualidade para o Alpiste, a
Ervilha, a Lentilha, o Girassol e a Mamona, estabelecidos pelo Ministério da Agricultura, do
Abastecimento e da Reforma Agrária; Considerando a necessidade de instrumento oficial que
discipline a classificação e a comercialização dos referidos produtos no mercado interno, resolve:
Art. 1º Aprovar as anexas Normas de Identidade, Qualidade, Embalagem, Marcação e
Apresentação do Alpiste, da Ervilha, da Lentilha, do Girassol e da Mamona, devidamente
assinadas pelo Secretário de Defesa Agropecuária e pelo Diretor do Departamento Nacional de
Produção e Defesa Vegetal.

Art. 2º Esta Portaria entra em vigor na data de sua publicação.

LÁZARO FERREIRA BARBOZA

NORMA DE IDENTIDADE, QUALIDADE, EMBALAGEM, MARCAÇÃO E


APRESENTAÇÃO DO GIRASSOL
1 - OBJETIVO: A presente norma tem por objetivo definir as características de identidade,
qualidade, embalagem, marcação e apresentação do girassol que se destina à comercialização.
2 - DEFINIÇÃO DO PRODUTO: Entende-se por girassol os grãos provenientes da espécie
Helianthus annus.
3 - CONCEITOS: Para efeito desta norma e termos usados nas presentes especificações,
considera-se:
3.1 - GRÃOS AVARIADOS: Os grãos inteiros ou pedaços de grãos que se apresentam chochos,
ardidos, brotados, mofados, rancificados, partidos, danificados por insetos e descascados.
3.1.1 - CHOCHOS: grão que se apresenta com densidade menor que a do grão normal.
3.1.2 - ARDIDO: grão que apresenta alteração em sua coloração normal e em sua estrutura
interna, devido a ação do calor e umidade ou fermentação.
3.1.3 - BROTADO: grão que se apresenta visivelmente germinado, caracterizando inclusive o
rompimento da película.
3.1.4 - MOFADO: grão que se apresenta com fungos (mofos ou bolores), mostrando a olho nu,
aspecto aveludado ou algodoento.
3.1.5 - RANCIFICADO: grão que se apresenta com cor anormal e odor desagradável (ranço),
devido às características físico-químicas do óleo terem se alternado por processo oxidativo.
3.1.6 - DANIFICADO: grão que apresenta amassado, trincado ou rachado, decorrente de danos
físicos ou mecânicos, bem como os pedaços de grão ou grão quebrado.
3.1.7 - DESCASCADO: grão que se apresenta desprovido de sua casca natural, parcial ou
totalmente.
3.1.8 - DANIFICADO POR INSETOS: grão que apresenta danos causados por insetos, em
qualquer de suas fases evolutivas.
3.2 - MATÉRIA ESTRANHA: detrito de qualquer natureza estranha ao produto, tais como areia,
fragmentos de madeira, grão ou sementes de outras espécies e sujidades (dejetos ou partes de
insetos, entre outros).
3.3 - IMPUREZAS: detrito do próprio produto tais como, folhas, talos, entre outros.
3.4 - UMIDADE: o percentual de água encontrado na amostra em seu estado original.
4 - CLASSIFICAÇÃO: O girassol será classificado em classes e tipos segundo a sua coloração
(variedade) e a sua qualidade, respectivamente.
4.1 - CLASSE: O girassol, segundo a coloração dos grãos, será classificado em 4 (quatro)
classes:
4.1.1 - BRANCO: o girassol que contenha, no mínimo, 90% em peso, de grãos de cor branca e/ou
acinzentada.

81
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

4.1.2 - RAJADO: o girassol que contenha, no mínimo, 90% em peso, de grãos com duas ou mais
cores, rajados escuros ou claros.
4.1.3 - PRETO: o girassol que contenha no mínimo 90% em peso, de cor preta.
4.1.4 - MISTURADO: o girassol que não se enquadrar nas exigências das classes anteriores,
devendo-se mencionar no Certificado de Classificação, a porcentagem de cada uma das classes
que compõem a mistura.
4.2 - TIPOS: O girassol, segundo a sua qualidade, será classificado em 3 (três) tipos, expressos
por número de 1 (um) a 3 (três), e definidos pelos limites máximos de tolerância, estabelecidos no
Anexo I da presente norma.
4.3 - UMIDADES, MATÉRIA ESTRANHA E IMPUREZA
4.3.1 - O limite máximo de tolerância para o teor de umidade e os percentuais de matéria estranha
e impurezas, admitidos para cada um dos tipos, estão estabelecidos no Anexo I da presente
norma.
4.4 - ABAIXO DO PADRÃO: O girassol que não atender as exigências contidas no Anexo I da
presente norma será classificado como ABAIXO DO PADRÃO.
4.4.1 - O produto classificado como Abaixo do Padrão poderá ser:
4.4.1.1 - Comercializado como tal, desde que perfeitamente identificado e com a identificação
colocada em lugar de destaque, de fácil visualização e de forma clara, correta, precisa, ostensiva
e de difícil remoção.
4.4.1.2 - Rebeneficiado, desdobrado ou recomposto para efeito de enquadramento em tipo.
4.4.1.3 - Reembalado e remarcado para efeito de atendimento às exigências da norma.

4.5 - DESCLASSIFICAÇÃO:
4.5.1 - Será desclassificado e proibido a sua comercialização, todo girassol que apresentar
isolado ou cumulativamente, as seguintes condições:
4.5.1.1 - Mau estado de conservação;
4.5.1.2 - Aspecto generalizado de mofo, fermentação ou rancificação;
4.5.1.3 - Acentuado odor estranho de qualquer natureza, impróprio ao produto;
4.5.1.4 - Teor de micotoxinas acima do limite estabelecido pela legislação específica em vigor.
4.5.1.5 - Resíduos de produtos fitossanitários ou contaminantes acima dos limites estabelecidos
pela legislação específica em vigor.
4.5.2 - Será desclassificado e impedida a sua comercialização, até o seu rebeneficiamento ou
expurgo para enquadramento em tipo, toda o girassol que apresentar:
4.5.2.1 - Presença de bagas de mamona e outras sementes tóxicas;
4.5.2.2 - Presença de insetos vivos.
4.5.3 - será de competência do Ministério da Agricultura, do Abastecimento e da
reforma Agrária, a decisão quanto ao destino do produto desclassificado.

5 – EMBALAGEM
5.1 - As embalagens utilizadas no acondicionamento do girassol poderão ser de materiais
naturais, sintético ou qualquer outro material apropriado que tenha sido previamente aprovado
pelo Ministério da Agricultura, do Abastecimento e da Reforma Agrária.
5.2 - É obrigatório que as embalagens apresentem as seguintes características:
5.2.1 - Limpeza;
5.2.2 - Resistência;
5.2.3 - Bom estado e conservação e higiene;
5.2.4 - Garantam as qualidades comerciais do produto;
5.2.5 - Atendam as especificações oficiais de confecção, dimensões e capacidade de
acondicionamento.
5.3 - O material sintético utilizado na confecção das embalagens para o girassol comercializado
no varejo, será obrigatoriamente incolor e transparente, a ponto de permitir a perfeita visualização
da qualidade do produto.
5.4 - O girassol, quando comercializado no atacado, deverá ser acondicionado em sacos com
capacidade para conter adequadamente 40 kg (quarenta quilogramas) em peso líquido do
produto.
5.5 - As especificações, quanto à confecção, às dimensões e a capacidade de acondicionamento,
permanecem de acordo com a legislação vigente do INMETRO/MJ.

82
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

5.6 - Dentro de um mesmo lote será obrigatório que todas as embalagens sejam do mesmo
material e tenham idêntica capacidade de acondicionamento.

6 – MARCAÇÃO
6.1 - As especificações qualitativas do produto necessárias à sua marcação ou rotulagem, serão
retiradas do Certificado de Classificação.
6.2 - A nível de atacado, a identificação do lote deve trazer, no mínimo, as seguintes indicações:
6.2.1 - Número do lote;
6.2.2 - Classe;
6.2.3 - Tipo;
6.2.4 - Peso líquido;
6.2.5 - Safra de produção (declaração do interessado);
6.2.6 - Identificação do responsável pelo produto (nome ou razão social, endereço e número de
registro do estabelecimento no Ministério da Agricultura, do Abastecimento e da Reforma Agrária).
6.3 - A nível de varejo, toda a embalagem deve trazer as especificações qualitativas, marcadas,
rotuladas ou etiquetadas na vista principal, em lugar de destaque, de fácil visualização e de difícil
remoção, em caracteres legíveis, claros, corretos, precisos e ostensivos, contendo no mínimo, as
seguintes indicações:
6.3.1 - Produto;
6.3.2 - Classe:
6.3.2.1 - A indicação da classe será facultativa, exceto para a classe misturada.
6.3.3 - Tipo;
6.3.4 - Peso líquido;
6.3.5 - Identificação do responsável pelo produto (nome ou razão social, endereço e número de
registro do estabelecimento no Ministério da Agricultura, do Abastecimento e da Reforma Agrária).
6.4 - No caso específico de comercialização a granel ou em conchas, o produto exposto deve ser
identificado e a identificação colocada em lugar de destaque e de fácil visualização, contendo, no
mínimo, as seguintes indicações:
6.4.1 - Produto;
6.4.2 - Tipo;
6.4.3 - Preço de venda;
6.4.4 - Origem, nome e endereço do produtor.
6.5 - Não será permitido na marcação das embalagens ou na identificação do produto posto à
venda, o emprego de dizeres ou qualquer modalidade de informação capaz de induzir em erro o
consumidor, a respeito da natureza, características, qualidade, quantidade, propriedade, origem,
preço e quaisquer outros dados do produto.
6.6 - As expressões classe e tipo utilizadas na marcação, serão grafadas por extenso.
6.7 - A especificação qualitativa referente a classe deve ser grafada por extenso e quanto ao tipo,
em algarismo arábico, ou com a expressão “ABAIXO DO PADRÃO” também por extenso, quando
for o caso.
6.8 - A marcação obrigatória da quantidade do produto e do número do registro do
estabelecimento, será precedida das expressões “Peso Líquido” ou “Peso Líq.” e “Registro M. A.
n°” ou “Reg. M. A. n°”, respectivamente.
6.9 - Todas as especificações qualitativas do produto necessárias à marcação da embalagem
deverão ser apostas sobre uma tarja em cor contrastante a do produto ou “fundo” das
embalagens, quando for o caso, e grafadas em caracteres de mesmas dimensões, conforme o
quadro abaixo:
Área da vista principal (cm2) Altura mínima das letras e
Altura X largura números (mm)
Até 40 1,50
Maior que 40 até 170 3,00
Maior que 170 até 650 4,50
Maior que 650 até 2.600 6,00
Maior que 2.600 12,50

83
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

6.9.1 - A proporção entre a altura e a largura das letras e números não pode exceder a 3 por 1
(três por um).

7 – AMOSTRAGEM
7.1 - A retirada ou extração de amostras será efetuada do seguinte modo:

7.1.1 - GIRASSOL ENSACADO: por furação ou calagem, sendo os sacos tomados inteiramente
ao acaso, mas sempre representando a expressão média do lote, numa quantidade mínima de 30
g (trinta gramas) de cada saco, obedecendo-se a seguinte intensidade:

Nº de sacos do lote N° mínimo de sacos à mostrar

Até 10 todos
11 a 50 10
51 a 100 20
Acima de 100 20 + 2% do total de sacos

7.1.2 - GIRASSOL À GRANEL: A amostra será extraída nas seguintes proporções:


7.1.2.1 - Quantidades até 100 t, retira-se 20 kg de amostras.
7.1.2.2 - Quantidades superiores à 100 t, retira-se 15 kg, para cada série ou fração.
7.1.3 - GIRASSOL EMPACOTADO: retirar no mínimo, 1.0 % (um por cento) do número total de
pacotes que compõem o lote.
7.1.4 - As amostras assim extraídas, serão homogeneizadas, reduzidas e acondicionadas, em no
mínimo 03 (três) vias, com peso de 1 kg (um quilograma) cada, devidamente identificadas,
lacradas e autenticadas.
7.1.4.1 - Será entregue 01 (uma) amostra para o interessado, 02 (duas) ficarão com o órgão
classificador e o restante da amostra recolocado no lote ou devolvido ao proprietário.
7.1.5 - Para efeito de classificação do girassol, será utilizada uma das amostras novamente
homogeneizada, da qual deverá ser retirada 100 g (cem gramas) de produto.
8 - ARMAZENAGEM E MEIOS DE TRANSPORTE
8.1 - Os depósitos de armazenamento do girassol e os meios para o seu transporte, devem
oferecer plena segurança e condições técnicas imprescindíveis à sua perfeita conservação,
respeitadas as exigências da legislação específica vigente.
9 - CERTIFICADOS DE CLASSIFICAÇÃO
9.1 - O Certificado de Classificação será emitido pelo Órgão Oficial de Classificação, devidamente
credenciado pelo Ministério da Agricultura, Abastecimento e da Reforma Agrária, em modelo
oficial e de acordo à legislação em vigor.
9.2 - A sua validade será de 90 (noventa) dias contados a partir da data de sua emissão.
9.3 - No Certificado de Classificação devem constar, além das informações padronizadas, as
seguintes indicações:
9.3.1 - Motivos que determinaram a classificação do produto como “Abaixo do Padrão”;
9.3.2 - Motivos que determinaram a desclassificação do produto;
9.3.3 - Percentagem de cada uma das classes (variedades) que compõem a classe misturada.

10 - FRAUDE
Considerar-se-á fraude, toda alteração dolosa, de qualquer ordem ou natureza, praticada na
classificação, no acondicionamento, na marcação, na embalagem, no transporte e na
armazenagem, bem como nos documentos de qualidade do produto.
11 - DISPOSIÇÕES GERAIS
Será de competência do órgão técnico específico do Ministério da Agricultura, do Abastecimento e
da Reforma Agrária, resolver os casos omissos porventura surgidos na utilização da presente
norma.

84
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

ANEXO I
GIRASSOL
LIMITES MÁXIMOS DE TOLERÂNCIA - % EM PESO

AVARIADOS
MATÉRIAS
TOTAL DE
UMIDADE ESTRANHAS ARDIDOS MOFADOS DANIFICADOS DESCASCADOS
TIPO AVARIADOS
E RANCIFICADOS
IMPUREZAS
1 13 1.0 0.5 0.5 2 2 6
2 13 2.0 1.0 1.0 3 3 10
3 13 3,0 1.5 1.5 5 5 14

MINISTÉRIO DA AGRICULTURA E DO ABASTECIMENTO SECRETARIA DE APOIO RURAL E


COOPERATIVISMO INSTRUÇÃO NORMATIVA SARC Nº 7 , DE 15 DE AGOSTO DE 2001

O SECRETÁRIO DE APOIO RURAL E COOPERATIVISMO DO


MINISTÉRIO DA AGRICULTURA E DO ABASTECIMENTO, no uso da atribuição que lhe confere
o inciso III, do art. 11, do Decreto nº 3.552, de 28 de junho de 2000, tendo em vista o disposto na
Lei nº 9.972, de 25 de maio de 2000, nos arts. 8º e 12 e seus parágrafos do Decreto nº 3.664, de
17 de novembro de 2000, Considerando a necessidade de disciplinar a classificação do trigo,
facilitando e agilizando a comercialização desse produto mediante a uniformização de critérios,
procedimentos e o uso de terminologia técnica única, e o que consta do Processo nº
21000.003336/2001-93, resolve:
Art. 1º Aprovar o Regulamento Técnico de Identidade e de Qualidade do Trigo, contido em anexo
à presente Instrução Normativa.
Art. 2º Para o trigo importado, a presente Instrução Normativa será aplicada a
partir do dia 01 de janeiro de 2002.
Art. 3º Esta Instrução Normativa entra em vigor na data de sua publicação.

MANOEL ANTONIO RODRIGUES PALMA

REGULAMENTO TÉCNICO DE IDENTIDADE E DE QUALIDADE DO TRIGO


1. Objetivo: o presente Regulamento tem por objetivo definir as características de identidade e
qualidade do trigo.
2. Âmbito de aplicação: este Regulamento Técnico será aplicado para atender a obrigatoriedade
de classificação prevista nos incisos I, II e III, do art. 1º, da Lei nº 9.972, de 25 de maio de 2000.
3. Definição do Produto: entende-se por trigo os grãos provenientes das espécies Triticum
aestivum L. e Triticum durum L.
4. Conceitos: para efeito deste Regulamento, considera-se:
4.1. Peso do hectolitro: é a massa de 100 litros de trigo, expressa em quilogramas, determinado
em balança para peso específico;
4.2. Umidade: é o percentual de água encontrada na amostra do produto, podendo ser
determinado por métodos indiretos, calibrados pelo método de estufa (método 44–15 A da
American Association of Cereal Chemists, 1995);
4.3. Isento de substâncias nocivas à saúde: quando a ocorrência se verifica dentro dos limites
máximos previstos na legislação específica em vigor;
4.4. Fisiologicamente desenvolvido (maduro): quando o trigo atinge o seu desenvolvimento
fisiológico completo, característico da cultivar, e está em condições de ser colhido;
4.5. Grãos avariados: são os grãos que se apresentam danificados pelo calor, danificados por
insetos, ardidos, mofados, germinados, esverdeados, chochos, bem como os quebrados
(fragmentados) e o triguilho.
4.5.1. Grãos danificados pelo calor (queimados): são os grãos inteiros ou quebrados que
apresentam a coloração do endosperma diferente da original, no todo ou em parte, devido à ação
de elevada temperatura na secagem.

85
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

4.5.2. Grãos ardidos: são os grãos inteiros ou quebrados que apresentam a coloração do
endosperma diferente da original, no todo ou em parte, pela ação de processos fermentativos.
4.5.3. Grãos mofados: são os grãos inteiros ou quebrados que apresentam fungos (mofo ou
bolor) visíveis a olho nu.
4.5.4. Grãos chochos: são os grãos que se apresentam desprovidos parcial ou totalmente do
endosperma, devido ao incompleto desenvolvimento fisiológico e que vazam através da peneira
de crivo oblongo de 1,75 mm x 20,00 mm (espessura da chapa: 0,72 mm).
4.5.5. Triguilho: são os grãos que vazam através da peneira de crivo oblongo de 1,75 mm x
20,00 mm (espessura da chapa: 0,72 mm).
4.5.6. Grãos quebrados (fragmentados): são fragmentos de grãos que vazam através da
peneira de crivo oblongo de 1,75 mm x 20,00 mm (espessura da chapa: 0,72 mm).
4.5.7. Grãos danificados por insetos: são os grãos ou pedaços de grãos que apresentam danos
resultantes da ação de insetos e/ou outras pragas.
4.5.8. Grãos germinados: são os grãos que apresentam germinação visível.
4.5.8.1. O percentual de grãos germinados será de declaração obrigatória no laudo e no
Certificado de Classificação do produto, não sendo, contudo, considerado para efeito de
determinação do tipo do trigo.
4.5.9. Grãos esverdeados: são os grãos que não atingiram a maturação completa e apresentam
coloração esverdeada.
4.5.9.1. O percentual de grãos esverdeados será de declaração obrigatória no laudo e no
Certificado de Classificação do produto, não sendo, contudo, considerado para efeito de
determinação do tipo do trigo.
4.6. Matérias estranhas: são todas as partículas não oriundas da planta de trigo, tais como
fragmentos vegetais, sementes de outras espécies, pedra, terra, entre outras.
4.7. Impurezas: são todas as partículas oriundas da planta de trigo, tais como: cascas,
fragmentos do colmo, folhas, entre outras.
4.8. Lote: é a quantidade definida de um produto que possui as mesmas características de
identidade, qualidade e apresentação.
4.9. Embalagem: é o recipiente, pacote ou envoltório, destinado a garantir a conservação, e a
facilitar o transporte e o manuseio dos produtos.
4.10. Produto embalado: é todo produto que está contido em uma embalagem, pronto para ser
oferecido ao consumidor.
4.11. Número de Queda (Falling Number): medida indireta da concentração da enzima
alfaamilase, determinada em trigo moído, pelo método 56-81B da American Association of Cereal
Chemists (1995), sendo o valor expresso em segundos.
4.12. Alveografia: teste que analisa as propriedades de tenacidade (P), de extensibilidade (L) e o
trabalho mecânico (W), necessários para expandir a massa, expresso em Joules (J), sendo
determinado pelo método 54-30 A da American Association of Cereal Chemists (1995).
4.13. Fora de Tipo: refere-se ao produto que não atende, em 1 (um) ou mais aspectos, às
especificações ou requisitos de identidade e qualidade estabelecidos neste Regulamento Técnico.
4.14. Substâncias nocivas à saúde: refere-se a substâncias de qualquer natureza prejudiciais a
saúde, cuja ocorrência não pode ser superior aos limites máximos estabelecidos em legislação
específica vigente.
4.15. Micotoxina: substância tóxica (metabólito) produzida por fungos, capaz de provocar danos
à saúde do homem e dos animais.
5. Classificação: o trigo será classificado em 5 (cinco) classes e 3(três) tipos, de acordo com os
seguintes critérios:
5. 1. Classes: o trigo será classificado em 05(cinco) classes: Trigo Brando, Trigo Pão, Trigo
Melhorador, Trigo para outros usos e Trigo Durum, definidas em função das determinações
analíticas de Alveografia (Força de Glúten) e Número de Queda (Falling Number), conforme a
Tabela I deste Regulamento.
5.1.1. Será facultada ao interessado a determinação da classe do trigo a que se refere o subitem
5.1, desde que seja possível sua identificação no armazém.
5. 1.2. A determinação das classes será providenciada pelo Ministério da Agricultura e do
Abastecimento ou pela Pessoa Jurídica responsável pela classificação, sendo, neste caso,
obrigatório informar o resultado no laudo e Certificado de Classificação do Produto.

86
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

5.1.3. O ressarcimento das análises a que o subitem 5.1 faz menção ocorrerá por conta do
interessado.
5.2. Tipos: O trigo será classificado em 03 (três) tipos, expressos por números de 01(um) a
03(três) e definidos em função do limite mínimo do peso do hectolitro e dos limites máximos dos
percentuais de umidade, de matérias estranhas e impurezas e de grãos avariados, conforme a
Tabela II, deste Regulamento.
5.3. Umidade, matérias estranhas e impurezas
5.3.1. O teor máximo de umidade, tecnicamente recomendável para conservação e
empacotamento do trigo, será de 13% (treze por cento).
5.3.2. Os limites máximos de matérias estranhas e impurezas admitidas para o produto estão
estabelecidos na Tabela II deste Regulamento.
5.4. Fora de tipo
5.4.1. Será classificado como Fora de Tipo o trigo que não atender os percentuais de umidade,
matérias estranhas e impureza, de grãos avariados, bem como o valor do peso hectolítrico,
estabelecidos para o Tipo 3, constantes da Tabela II deste Regulamento.
5.4.2. O trigo classificado como Fora de Tipo não poderá ser comercializado e nem internalizado
como se apresenta, devendo ser rebeneficiado, visando ao reenquadramento em tipo.
5.4.3. O Ministério da Agricultura e do Abastecimento poderá, excepcionalmente, autorizar a
utilização de trigo fora das especificações estabelecidas neste Regulamento, devendo disciplinar
também os critérios e procedimentos a serem adotados para o produto nessas condições.
5.4.3.1. Caberá ainda, às partes interessadas ou envolvidas, as responsabilidades quanto ao
manuseio, uso apropriado e demais cuidados necessários à conservação da qualidade do produto
nessas condições.
5.4.3.2. No caso específico de que trata o item 5.4.3, as informações de identidade e qualidade,
bem como as demais declarações sobre o produto classificado como Fora de Tipo, deverão
atender às disposições específicas, referentes a sua marcação ou rotulagem, estabelecidas nos
itens 7.6.7, 7.7.7 e seus subitens, deste Regulamento.
5.5. Insetos vivos e sementes tóxicas
5.5.1. Será exigida, previamente à classificação, o expurgo e/ou beneficiamento do produto que
apresentar insetos vivos ou sementes tóxicas prejudiciais a sua utilização normal.
5.6. Desclassificação
5.6.1. Será desclassificado o trigo que apresentar uma ou mais das características indicadas
abaixo, sendo proibida a sua comercialização para a alimentação humana. São elas:
5.6.1.1. Aspecto generalizado de mofo ou fermentação;
5.6.1.2. Resíduos de produtos fitossanitários, teor de micotoxinas, de outros contaminantes ou
substâncias nocivas à saúde acima do limite estabelecido, por legislação específica vigente;
5.6.1.3. Mau estado de conservação;
5.6.1.4. Acentuado odor estranho de qualquer natureza, impróprio ao produto;
5.6.1.5. Presença de insetos vivos no produto destinado diretamente à alimentação humana.
5.6.2. Sempre que julgar necessário, o Ministério da Agricultura e do Abastecimento ou a Pessoa
Jurídica responsável pela Classificação poderá requerer análise laboratorial prévia do produto
suspeito de contaminação, visando a se certificar de sua impropriedade para consumo humano.
5.6.3. As análises laboratoriais serão realizadas por laboratórios credenciados pelo Ministério da
Agricultura e do Abastecimento, com o respectivo ônus para o detentor do produto.
5.6.4. A pessoa jurídica responsável pela classificação deverá comunicar imediatamente ao
Ministério da Agricultura e do Abastecimento a ocorrência de produto desclassificado, para as
providências cabíveis junto ao setor técnico competente.
5.6.5. Caberá ao Ministério da Agricultura e do Abastecimento a decisão quanto ao destino do
produto desclassificado, podendo, para isso, articular-se, onde couber, com outros órgãos oficiais.
5.6.5.1. No caso específico da permissão ou autorização de utilização do produto desclassificado
para outros fins, o Ministério da Agricultura e do Abastecimento deverá estabelecer, ainda, todos
os procedimentos necessários ao acompanhamento do produto até a sua completa desnaturação
ou destruição, cabendo ao proprietário do produto ou ao seu preposto, além de arcar com os
custos pertinentes à operação, ser o seu depositário e responsável pela inviolabilidade e
indivisibilidade do lote, em todas as fases de manipulação, imputando-lhe as ações civis e penais
cabíveis em caso de irregularidades ou de uso não-autorizado do produto nestas condições.
5.7. Substâncias nocivas à saúde

87
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

5.7.1.O Ministério da Agricultura e do Abastecimento poderá, sempre que julgar necessário, em


ação de caráter temporário ou por tempo indeterminado, exigir a análise de micotoxinas, resíduos
e outros contaminantes do trigo, independentemente do resultado de sua classificação.
5.7.2. O ressarcimento dos custos das análises, a que se refere o item 5.7.1, correrá por conta do
interessado.
5.7.3. O Ministério da Agricultura e do Abastecimento, juntamente com outros órgãos oficiais, as
pessoas jurídicas responsáveis pela classificação, instituições de pesquisa, redes de laboratórios
credenciados e em parceria com o setor privado, poderá desenvolver programas específicos de
monitoramento de micotoxinas, resíduos e outros contaminantes do trigo, visando ao controle e à
garantia de sua qualidade para a alimentação humana.
6. Embalagem
6.1. As embalagens utilizadas no acondicionamento do trigo podem ser de material natural,
sintético ou outros materiais adequados.
6.2. Dentro de um mesmo lote, é obrigatório que todas as embalagens sejam do mesmo material
e tenham idênticas capacidades de acondicionamento.
6.3. As especificações quanto à confecção e à capacidade permanecem de acordo com
legislação vigente.
7. Rotulagem e marcação
7.1. As especificações de qualidade do produto, contidas na marcação ou rotulagem, e na
identificação do lote, deverão estar em consonância com o seu respectivo Certificado de
Classificação.
7.2. Todo lote ou embalagem deve trazer as especificações qualitativas, marcadas ou rotuladas,
na vista principal, em lugar de destaque, de fácil visualização e de difícil remoção.
7.3. Os rótulos dos produtos embalados não deverão apresentar vocábulos, símbolos, emblemas,
ilustrações ou outras representações gráficas que possam induzir o consumidor a equívoco, erro,
confusão ou engano em relação a sua qualidade.
7.4. No nível de atacado, para o produto ensacado ou a granel (neste caso desde que não haja
mistura do lote ou carga com outros produtos a granel, de diferentes qualidades ou origem), a
marcação do lote deve trazer, no mínimo, as seguintes indicações:
7.4.1. Identificação do lote;
7.4.2. Classe (quando houver a sua determinação);
7.4.3. Tipo;
7.4.4. Safra de produção, de acordo com a declaração do responsável pelo produto;
7.4.5. Identificação do responsável pelo produto (nome ou razão social e endereço completo);
7.4.6. Peso líquido;
7.4.7. Informações específicas sobre a condição qualitativa, manuseio, estocagem, prazo de
armazenagem ou uso apropriado para o produto classificado como Fora de Tipo, a serem
fornecidas pelo seu responsável, no caso previsto no item 5.4.3 deste Regulamento.
7.5. No nível de varejo (trigo embalado), a marcação ou rotulagem das especificações de
qualidade será feita na posição horizontal em relação à borda superior ou inferior da embalagem,
a qual deverá conter, no mínimo, as seguintes indicações, no idioma oficial do país de consumo:
7.5.1. Denominação de venda do produto;
7.5.2. Número do lote;
7.5.3. Identificação da origem (deverá ser indicado o nome ou a razão social, o endereço
completo e o CNPJ do produtor ou embalador, conforme o caso, assim como a localidade, o
Estado e o País de origem, quando for o caso);
7.5.4. Data de validade;
7.5.5. Peso líquido;
7.5.6. Tipo;
7.5.7. Informações específicas sobre a condição qualitativa, manuseio, uso, estocagem ou
consumo para o produto classificado como Fora de Tipo (fornecidas pelo responsável do produto),
no caso previsto no item 5.4.3, deste Regulamento.
7.5.7.1. No caso específico do trigo Fora de Tipo por excesso de umidade superior a 13% (treze
por cento), deverá ser informado claramente o percentual de umidade encontrado no produto,
juntamente com o seu correspondente prazo de validade para consumo, bem como as restrições
para conservação e manuseio.

88
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

7.5.7.2. As informações relativas ao prazo de validade e restrições para o produto com excesso
de umidade serão fornecidas pelo seu responsável.
7.6. Em todo rótulo deverá ser impresso, gravado ou marcado de qualquer outro modo, uma
indicação em código ou linguagem clara, que permita identificar o lote a que pertence o alimento.
7.7. A indicação a que se refere o item 7.8 deverá figurar de forma visível, legível e indelével.
7.8. O lote será determinado, em cada caso, pelo produtor, fabricante ou embalador do produto,
quando for necessário, segundo seus critérios.
7.9. Para indicação do lote poderá ser utilizado:
7.9.1. Um código-chave precedido da letra “L”, que deverá constar da documentação comercial,
quando ocorrer comércio nacional e internacional;
7.9.2. A data de fabricação ou de validade mínima, sempre que seja(m) indicado(s) claramente,
pelo menos, o dia e o mês, nesta ordem.
7.10. As expressões qualitativas referentes à denominação do produto e da classe devem ser
grafadas por extenso e o indicativo do tipo em algarismo arábico.
7.11. Os indicativos de Classe e Tipo devem ser grafados em caracteres do mesmo tamanho,
segundo as dimensões especificadas para o peso líquido, em legislação metrológica vigente.
7.12. No caso específico da comercialização feita a granel ou em conchas, o produto exposto
diretamente ao consumidor deverá ser identificado e a identificação colocada em lugar de
destaque, de fácil visualização, contendo, no mínimo, as seguintes indicações:
7.12.1. Denominação de venda do produto;
7.12.2. Classe, quando for classe misturado, sendo facultativa para as demais classes;
7.12.3. Tipo;
7.12.4. Identificação da origem (deverá ser indicado o nome ou a razão social, o endereço
completo e o CNPJ do fabricante, produtor ou embalador, conforme o caso, assim como a
localidade, o Estado e o país de origem, quando for necessário);
7.12.5. No caso do produto classificado como Fora de Tipo ao nível do consumidor, observar os
mesmos procedimentos previstos no item 7.7.7 e seus subitens, deste Regulamento.
8. Amostragem
8.1. Previamente à amostragem, deverão ser observadas as condições gerais do lote do produto
e, em caso de verificação de qualquer anormalidade, tais como: presença de insetos vivos ou a
existência de quaisquer das características desclassificantes (odor estranho, mau estado de
conservação, aspecto generalizado de mofo, entre outras), adotarem os procedimentos
específicos previstos neste Regulamento.
8.1. A retirada ou extração de amostras em lotes de trigo, ensacado ou a granel, obedecerá aos
critérios estabelecidos pela NBR 5425/85, da Associação Brasileira de Normas Técnicas – ABNT
e suas normas complementares, as NBR 5426/85 e 5427/85, e será efetuada do seguinte modo:
8.1.1. Trigo ensacado: por furação ou calagem, sendo os sacos tomados inteiramente ao acaso,
mas sempre representando a expressão média do lote, numa quantidade mínima de 30g (trinta
gramas) de cada saco, observando-se o plano de amostragem abaixo:

Nº mínimo de sacos a serem amostrados


Tamanho do lote em sacos
2 a 25 2
26 a 50 3
51 a 90 5
91 a 150 8
151 a 280 13
281 a 500 20
501 a 1200 32
1201 a 3200 50
3201 a 10000 80
10001 a 35000 125
35001 a 150000 200
150001 a 500000 315
500001 ou mais 500

89
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

8.1.2. Trigo a granel:


8.1.2.1. Em veículos: com uso de amostrador apropriado, coletar amostras parciais em diferentes
pontos e profundidades da carga, distribuídos de modo eqüidistantes, observando-se os seguintes
critérios:

8.1.2.2. em silos ou armazéns: a coleta será feita com o uso de sonda ou caladores apropriados,
ou através dos sistemas de descarga, observando-se os seguintes critérios:
MÍNIMOS DE COLETAS
TAMANHO DO LOTE Nº
Até 10 toneladas 20
Mais de 10 até 50 toneladas 22
Mais de 50 até 100 toneladas 23
Mais de 100 toneladas 25

8.1.2.3. Grãos em movimento (carga, descarga ou transilagem): a coleta de amostra será feita em
intervalos regulares de tempo, calculados em função do volume da carga e da duração da
operação, introduzindo-se o amostrador em distintos setores do fluxo do grão, observando-se os
mesmo critérios previstos neste Regulamento;
8.1.2.4. Em navios e similares: serão adotados os mesmos critérios e procedimentos de
amostragem, previstos neste Regulamento, para o produto a granel ou ensacado, conforme o
caso, até que o Ministério da Agricultura e do Abastecimento através de seu setor competente,
discipline a matéria.
8.1.3. Trigo embalado (empacotado): considerando-se que o produto empacotado apresenta-se
homogêneo quanto à sua qualidade, quantidade, apresentação e identificação (mesmo número do
lote), será retirado, para fins de amostragem, um número de pacotes suficiente para compor, no
mínimo, 03 (três) amostras, com peso de 1 kg (um quilograma) cada.
8.2. Quando a amostra for coletada e enviada pelo interessado, deverão ser observados os
mesmos critérios e procedimentos de amostragem previstos neste Regulamento, visando a
garantir a identificação da mesma com o lote ou volume da qual se originou, sendo o coletor o
responsável legal pela sua representatividade.
8.3. As amostras assim extraídas serão homogeneizadas, reduzidas e acondicionadas em 3 (três)
alíquotas, com peso de 1kg (um quilograma) cada, devidamente identificadas, lacradas e
autenticadas.

90
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

8.4. Uma amostra será entregue ao interessado, e as outras duas (amostra de trabalho/revisão e
de contraprova) ficarão com a pessoa jurídica responsável pela classificação e o restante da
amostra será obrigatoriamente recolocado no lote ou devolvido ao proprietário.
8.5. Para efeito de classificação, a amostra de trabalho será de 250 (duzentos e cinqüenta)
gramas.
8.6. O trigo, quando for destinado para indústria, terá como facultativa sua determinação de
classe, devendo, neste caso, retirar também 2 (duas) amostras de 2 (dois) quilogramas cada,
sendo que uma delas será utilizada para a análise e a outra permanecerá como contraprova.
9. Certificado de Classificação
9.1. O Certificado de Classificação será emitido pelo Ministério da Agricultura e do Abastecimento
ou pelas pessoas jurídicas devidamente credenciadas pelo mesmo, de acordo com a legislação
vigente.
9.2. O Certificado de Classificação é o documento hábil para comprovar a realização da
classificação, correspondendo a um determinado lote do produto classificado.
9.3. O Certificado somente será considerado válido quando possuir a identificação do classificador
(carimbo e assinatura), pessoa física devidamente habilitada e registrada no Ministério da
Agricultura e do Abastecimento.
9.4. A sua validade será de 45 (quarenta e cinco) dias, contados a partir de sua emissão.
9.4.1. A validade a que se refere o item anterior se aplica à validação do serviço de classificação,
ou seja, ao prazo em que se pode questionar administrativamente o resultado apresentado (laudo
e Certificado emitidos) e será averiguada com base na amostra de arquivo (contraprova) ou, se
necessário, com uma nova amostra do produto, caso o lote em questão se mantenha inalterado
nos aspectos qualitativo e quantitativo.
9.5. Do Certificado de Classificação deverão constar, além das informações estabelecidas no
Regulamento Técnico específico, as seguintes indicações:
9.5.1. Discriminação dos resultados de cada análise efetuada e dos percentuais encontrados para
cada determinação de qualidade do trigo, estabelecidos neste Regulamento, bem como as
informações conclusivas (enquadramento em classe e tipo), que serão transcritos do seu
respectivo laudo de classificação;
9.5.2. Os motivos que determinaram a desclassificação do produto;
9.5.3. Os valores de tenacidade (P) e extensibilidade (L) e do trabalho mecânico (W), quando a
determinação de classe for solicitada pelo interessado;
9.5.4. O percentual de grãos germinados e de grãos esverdeados encontrados no produto, como
informação qualitativa obrigatória, estabelecida no item 3.5.8.1 deste Regulamento;
9.5.5. O valor do peso hectolítrico, o percentual de umidade, o de impurezas e matérias estranhas
encontrados no produto.
10. Armazenamento e meios de transporte:
10.1. Os armazéns e os meios de transporte devem oferecer plena segurança e condições
técnicas, imprescindíveis à perfeita conservação do trigo.
11. Fraude
11.1. Será considerada fraude toda alteração dolosa de qualquer ordem ou natureza, praticada na
classificação, na embalagem, no transporte, no armazenamento, bem como nos documentos de
qualidade do produto.
11.2. É também considerada fraude a comercialização do trigo em desacordo com o estabelecido
neste Regulamento.

91
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

12. Tabelas
TABELA I
CLASSES VALOR MÍNIMO DA VALOR MÍNIMO DO
FORÇA DO GLUTEN NÚMERO DE QUEDA
(10 - 4 J) (segundos)
Trigo Brando 50 200

Trigo Pão 180 200

Trigo Melhorador 300 250

Trigo para outros usos Qualquer < 200

Trigo Durum - 250

TABLA II

Grãos avariados
(% máximo)
Peso Umidade Matérias
mínimo (% Estranhas e Danificados Danificados Chochos,
Tipos do máximo) Impurezas por Insetos pelo Calor, Triguilho e
Hectolitro
(% máximo) Mofados e Quebrados
(kg/hl) Ardidos.

1 78 13 1,00 0,50 0,50 1,50


2 75 13 1,50 1,00 1,00 2,50
3 70 13 2,00 1,50 2,00 5,00

92
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

13. Roteiro de classificação do trigo


13.1. Coletar a amostra conforme os critérios definidos no item 8 do presente Regulamento.
13.2. Observar na amostra a ocorrência de fatores que possam ocasionar a desclassificação do
lote, tais como odor estranho, mau estado de conservação, insetos vivos, etc.
13.2.1. Caso a amostra apresente características desclassificantes, proceder conforme o item 4
do presente Regulamento.
13.3. Homogeneizar a amostra média (1 Kg) destinada à classificação.
13.3.1. Todas as determinações qualitativas serão efetuadas com base nesta amostra, com
exceção da classe do produto, que obedecerá aos procedimentos previstos no subitem 12.5.1.
deste roteiro.
13.4. Aferir a balança.
13.5. Classificação
13.5.1. Determinação da Classe (Alveografia e Número de Queda): quando solicitado pelo
interessado, será coletada amostra do produto conforme os procedimentos previstos no subitem
12.5.2., bem como no item da amostragem deste Regulamento, observando especialmente o que
estabelece o subitem 8.1.8. (tamanho da amostra para determinação da classe).
13.5.2. A amostra assim coletada será enviada ao laboratório credenciado e, após o resultado das
análises, será feito o enquadramento em classe, conforme Tabela I do presente Regulamento.
13.5.3. Anotar no laudo os valores referentes ao W, L e P, informando-os também no Certificado
de Classificação do produto.
13.6. Determinação da umidade: a umidade será determinada com a amostra em seu estado
natural (sem limpeza), anotando no laudo o valor encontrado.
13.7. Determinação do peso do hectolitro: proceder conforme a seqüência abaixo:
13.7.1. Utilizar a balança para peso específico;
13.7.2. Colocar o TUBO MEDIDA na base dos tubos;
13.7.3. Colocar a NAVALHA no orifício do TUBO MEDIDA;
13.7.4. Colocar o PESO PADRÃO DE QUEDA sobre a NAVALHA no TUBO MEDIDA;
13.7.5. Acoplar o TUBO RECEBEDOR ao TUBO MEDIDA;
13.7.6. Acoplar o REGULADOR DE FLUXO ao TUBO RECEBEDOR;
13.7.7. Colocar o produto (amostra de trigo em seu estado original – sem limpar) diretamente no
REGULADOR DE FLUXO;
13.7.8. Abrir o REGULADOR DE FLUXO permitindo a passagem do produto(trigo) ao TUBO
RECEBEDOR;
13.7.9. Retirar a NAVALHA de um só movimento, deixando passar o PESO PADRÃO DE QUEDA
e o produto(trigo) para o TUBO MEDIDA;
13.7.10. Repor a NAVALHA novamente no TUBO MEDIDA, forçando sua passagem através dos
grãos;
13.7.11. Retirar o conjunto de TUBOS da base, retirando o produto que sobrou acima da
NAVALHA. Esta operação deve ser feita cuidadosamente, não permitindo a retirada da NAVALHA
e nem o desencaixe dos TUBOS;
13.7.12. Separar o TUBO RECEBEDOR do TUBO MEDIDA;
13.7.13. Retirar a NAVALHA do TUBO MEDIDA, mantendo-o na posição vertical;
13.7.14. Pendurar o TUBO MEDIDA no braço da balança;
13.7.15. Utilizando-se do conjunto de pesos que acompanham a balança, proceder à pesagem do
produto (trigo).
13.7.16. A sistemática descrita nos itens 13.7.14 e 13.7.15 poderá ser substituída pela pesagem
em balança eletrônica.
13.7.17. Fazer a conversão utilizando a tabela específica (gramas para pH) e, em seguida, anotar
o valor encontrado no laudo.
13.8. Separação dos defeitos: pesar exatamente 250g (amostra de trabalho) para proceder à
separação dos defeitos.
13.8.1. Passar a amostra na peneira 1,75mm x 20,00mm e o que vazar, com exceção das
impurezas e matérias estranhas, serão considerados como chocho, triguilho e quebrados; em
seguida, pesar separadamente e anotar no laudo os valores encontrados.
13.8.1.1. As impurezas e matérias estranhas que vazarem da peneira deverão ser juntadas
àquelas que ficarem retidas; em seguida, pesar e anotar no laudo o valor encontrado.

Instituto San Sebastian 93


MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

13.8.1.2. Os insetos mortos encontrados na amostra serão considerados como matérias


estranhas.
13.8.1.3. Os grãos chochos, quebrados e triguilho (sem outro dano) que ficaram retidos na
peneira não serão considerados como defeitos.
13.8.2. Proceder à separação dos grãos danificados por insetos, danificados pelo calor, ardidos,
mofados, germinados e esverdeados; em seguida, pesar separadamente cada defeito e anotar no
laudo os valores encontrados.
13.8.2.1. O percentual encontrado de grãos germinados e de grãos esverdeados será de
informação obrigatória no laudo e no Certificado de Classificação, mas não será considerado para
efeito de enquadramento em tipo do trigo.
13.8.2.2. Quando houver a presença de 2 (dois) ou mais defeitos sobre o mesmo grão,
prevalecerá para seu enquadramento o de maior gravidade, observando-se o seguinte critério
decrescente de gravidade: mofado, ardido, grãos danificados pelo calor, grãos danificados por
insetos, chochos, triguilho e quebrados.
13.8.2.3. Os valores obtidos deverão ser convertidos em porcentagem (multiplicar o peso pelo
índice 0,4).
13.8.2.4. Efetuar o enquadramento em tipo, conforme os limites para os defeitos estabelecidos
na Tabela II do presente Regulamento.
13.8.2.5. O tipo inferior encontrado definirá o tipo final do produto.
13.8.2.6. O trigo que ultrapassar os limites estabelecidos para o tipo 3 será enquadrado conforme
prevê o item 4.2.1. do presente Regulamento.
13.8.2.7. Revisar o preenchimento do laudo, datar e assinar.
13.9. Preencher cuidadosamente o Certificado da Classificação do produto, observando:
13.9.1.Validade de 45 (quarenta e cinco) dias, contados a partir da data de sua emissão;
13.9.2. Além das informações padronizadas, deverão constar, conforme o caso:
13.9.2.1. Valores de W, L e P, quando a determinação da classe for solicitada pelo interessado;
13.9.2.2. Motivos que determinaram a desclassificação do produto;
13.9.2.3. Os percentuais de grãos germinados, esverdeados, bem como os percentuais de
umidade, matérias estranhas, impurezas e o valor do peso hectolítrico encontrados no produto;
13.9.3.4. Revisar, datar e assinar o Certificado de Classificação.
14. Disposições gerais
14.1. Este Regulamento Técnico será também aplicável quanto à classificação dos produtos
orgânicos e dos transgênicos, desde que os mesmos tenham cumprido previamente os trâmites
necessários a sua identificação ou certificação, atestando-os como tal e, ainda, tenham atendido
as disposições específicas vigentes.
14.2. É de competência exclusiva do Órgão Técnico do Ministério da Agricultura e do
Abastecimento resolver os casos omissos, porventura surgidos na utilização do presente
Regulamento.

94
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

MINISTÉRIO DA AGRICULTURA
PORTARIA nº 268, de 22 de Agosto de 1984

O Ministro de Estado da Agricultura, no uso de suas atribuições, e tendo em vista o disposto na


Lei nº 6.305, de 15 de dezembro de 1975, e o Decreto nº 82.110, de 14 de agosto de 1978,

RESOLVE:
I - Aprovar as presentes Normas de Identidade, Qualidade, Apresentação e Embalagem do Sorgo
nos termos do documento em anexo, devidamente assinadas pelo Secretário Nacional de
Abastecimento.

II - Esta Portaria entrará em vigor na data de sua publicação, revogadas as disposições em


contrário.
NESTOR JOST
NORMAS DE IDENTIDADE, QUALIDADE, EMBALAGEM E
APRESENTAÇÃO DO SORGO

1 OBJETIVO
As presentes normas têm por objetivo definir as características de identidade, qualidade,
embalagem e apresentação do sorgo que se destina à comercialização interna.

2 DEFINIÇÃO DO PRODUTO
Entende-se por sorgo, os grãos provenientes da espécie Sorghum bicolor, (L) Moench.

3 CONCEITOS
As bases ou normas e os termos usados nas presentes especificações deverão ser observadas e
interpretadas conforme o que segue abaixo:
3.1 Avariados
São os grãos e/ou pedaços de grãos chochos, ardidos, brotados, mofados. Os grãos quebrados,
desde que normais constituem isoladamente uma avaria.
3.1.1 Chochos
São os grãos enrugados, por deficiência de desenvolvimento.
3.1.2 Ardidos
São grãos e/ou pedaços de grãos que, apresentam-se fermentados, perdendo a sua coloração
característica.
3.1.3 Brotados
São os grãos que apresentam germinação visível.
3.1.4 Mofados
São os grãos e/ou pedaços de grãos com sinais visíveis de ataque de fungos, apresentado -se
embolorados.
3.1.5 Quebrados
São os pedaços de grãos sadios que não passam através da peneira de crivos circulares de 2,2
mm de diâmetro.
3.2 Carunchados e/ou danificados por outros insetos
São os grãos atacados por gorgulhos ou outros insetos.
3.3 Impurezas
São os detritos da própria planta.
3.4 Fragmentos
São os pedaços de grãos que vazarem na peneira de crivos circulares de 2,2 mm de diâmetro.
Observação: os grãos inteiros que passarem na referida peneira, retornarão à fração retida.
3.5 Matérias Estranhas
São detritos de qualquer natureza, estranhos ao produto.
3.6 Umidade
Percentual de água encontrada na amostra em seu estado original, sendo a mesma determinada
em estufa a 105º C, por 24 horas, ou em aparelho que dê resultado similar.

95
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

4 CLASSIFICAÇÃO
O sorgo será classificado em classes e tipos segundo sua coloração e sua qualidade,
respectivamente:
4.1 Classe
O sorgo, segundo a coloração dos grãos, será classificado em (5) cinco classes:
4.1.1 Branco
Será o sorgo que contenha, no mínimo, 90% em peso, de grãos brancos, com ligeiras manchas
coloridas, marfim ou palha.

4.1.2 Amarelo
Será o sorgo que contenha, no mínimo, 90% em peso, de grãos amarelos ou rosa-salmão.
4.1.3 Vermelho
Será o sorgo que contenha, no mínimo 90% em peso, de grãos vermelhos ou avermelhados.
4.1.4 Castanho
Será o sorgo que contenha, no mínimo, 90% em peso, de grãos castanhos claros ou escuros.
4.1.5 Mesclado
Será o sorgo que não se enquadre em nenhuma das classes anteriores, mencionando-se no
Certificado de Classificação, as percentagens das classes competentes.
4.2 Tipos
Qualquer que seja a classe a que pertença e em função do percentual de ocorrência de grãos
Avariados e Carunchados, com Impurezas, Fragmentos e Matérias Estranhas, o sorgo será
classificado em 4 (quatro) tipos, expressos por números de 1 (um) a 4 (quatro) e definidos de
acordo com os limites máximos de tolerância de defeitos/tipo de produto, que estão estabelecidos
no Anexo I.
4.3 Abaixo do Padrão
Quando o percentual de ocorrência de defeitos exceder aos limites máximos de tolerância
especificados no item 4.2 e Anexo I para tipo 4 (quatro), o sorgo será classificado como Abaixo do
Padrão, devendo constar, obrigatoriamente no Certificado de Classificação, os motivos que
levaram a esta classificação.
4.3.1 O produto classificado como Abaixo do Padrão poderá ser:
4.3.1.1 Comercializado como tal, desde que perfeitamente identificado.
4.3.1.2 Rebeneficiado, desdobrado ou recomposto, para efeito de enquadramento em tipo.
4.3.1.3 Reembalado para efeito de atendimento às exigências da norma e considerado impróprio
para consumo humano e animal.
4.4 Desclassificado
Será desclassificado e considerado impróprio para consumo humano e animal o sorgo que
comprovadamente apresentar:
4.4.1 Mau estado de conservação, com aspecto generalizado de mofo e de fermentação.
4.4.2 Odor estranho de qualquer natureza, tornando impróprio e prejudicial a sua utilização
normal.
4.4.3 Sementes que possam ser prejudiciais à utilização normal do produto.

5 AMOSTRAGEM
5.1 A retirada ou extração de amostras será efetuado do seguinte modo:
5.1.1 Sorgo Ensacado
A retirada da amostra será feita por furação ou calagem, em no mínimo 10% (dez por cento) do
lote, sendo os sacos tomados inteiramente ao acaso, mas sempre representando a sua
expressão média, numa proporção mínima de 30g (trinta gramas) de cada saco.
5.1.2 Sorgo a Granel
A amostra será extraída nas seguintes proporções:
5.1.2.1 Quantidade até 100 ton., retira-se 20 kg.
5.1.2.2 Quantidades superiores a 100 ton., retira-se 15kg para cada série ou fração.
5.1.3 As amostras assim extraídas, serão homogeneizadas, reduzidas e acondicionadas em, no
mínimo 3 (três) vias, com peso mínimo de 1 kg (um quilograma) cada, devidamente identificadas,
lacradas e autenticadas.
5.1.3.1 Será entregue 1 (uma) amostra para o interessado, 2 (duas) ficarão com o órgão
classificador e o restante será recolocado no lote.

96
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

5.1.4 Para efeito de classificação do sorgo será utilizada 1 (uma) amostra, novamente
homogeneizada, e da qual deverão ser retirados, no mínimo, 100g (cem gramas) do produto.

6 EMBALAGEM
6.1 As embalagens, utilizadas no acondicionamento do sorgo, poderão ser de aniagem, fibras
sintéticas, papel ou qualquer outro material apropriado que garanta a integridade do produto que
tenha sido aprovado pelo Ministério da Agricultura.
6.2 É obrigatório que as embalagens apresentem as seguintes características:
6.2.1 Limpeza;
6.2.2 Resistência;
6.2.3 Bom estado de conservação e higiene;
6.2.4 Garantam as qualidades comerciais do produto;
6.2.5 Atendam às especificações oficiais de confecção, dimensões e capacidade de
acondicionamento.
6.3 As especificações, quanto à confecção e às dimensões e capacidade das embalagens,
permanecem de acordo com as atuais práticas de mercado, até disposições em contrário, a serem
baixadas pelo Órgão Oficial responsável.

7 MARCAÇÃO
7.1 O lote deverá necessariamente, ser identificado com caracteres legíveis, em lugar de
destaque e fácil visualização constando:
7.1.1 Classe;
7.1.2 Tipo;
7.1.3 Peso líquido;
7.1.4 Nome ou número do produtor ou embalador;
7.1.5 Ano de safra (declarado pelo interessado).

8 ARMAZENAMENTO E MEIOS DE TRANSPORTE


8.1 Os depósitos e os meios para o transporte, devem oferecer plena segurança e condições
técnicas para a manutenção da integridade do produto, respeitadas as exigências da legislação
vigente.

9 CERTIFICADO DE CLASSIFICAÇÃO
9.1 O Certificado de Classificação será emitido pelo Órgão Oficial de Classificação, de acordo com
a legislação em vigor e conforme exigências do Ministério da Agricultura.
9.2 A sua validade será de 60 (sessenta) dias, contados a partir da data de sua emissão.
9.3 No Certificado de Classificação, deverá constar, além das informações padronizadas, as
seguintes indicações:
9.3.1 Motivos que determinaram a classificação do produto como Abaixo do Padrão.
9.3.2 Motivos que determinaram a classificação do produto.
9.3.3 Presença de insetos vivos.
9.3.4 Percentagem de cada uma das classes do sorgo que compõem a mistura na classe
mesclado.

10 FRAUDE
Caracterizar-se-á fraude toda alteração dolosa, de qualquer ordem ou natureza, praticada na
classificação, no acondicionamento e na armazenagem, bem como nos documentos de qualidade
do produto, sujeitando-se o(s) responsável (veis) aos rigores da lei.

11 DISPOSIÇÕES GERAIS
Será de competência exclusiva do Ministério da Agricultura:
11.1 Atender às reivindicações quanto ao uso de novas embalagens, contrariando as
especificações definidas no item 6.
11.2 Resolver os casos omissos porventura surgidos na aplicação das presentes normas.

Nestor Jost
Ministro da Agricultura

97
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

QUADRO SINÓPTICO PARA A CLASSIFICAÇÃO DO SORGO GRANÍFERO

A - Quanto às Classes

CLASSE TOLERÂNCIA
(percentagem em peso)

I - Branco.......................................................10% de outras cores


II - Amarelo....................................................10% de outras cores
III - Vermelho.................................................10% de outras cores
IV - Castanho................................................10% de outras cores
V - Mesclado..................................................Especificar a percentagem de outras classes

B - Quanto aos Tipos

Limites Máximos de Tolerância de Defeitos/Tipo


(Expressos em valores percentuais de peso)
Avariados e Carunchados
Impurezas Fragmentos
Máximo de Ardidos
Tipos Matérias Estranhas Umidade
Total e Brotados

1 8 1 1 13
2 11 3 2 13
3 18 6 4 13
4 27 10 6 13

Observação: Abaixo do Padrão - (AP) - quando os defeitos excederem aos limites máximos
de tolerância para o tipo 4 e/ou 13% de umidade.

98
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

CONSERVACION DE LOS GRANOS

INTRODUCCION
Cuando el hombre pasó de sociedades nómadas a una economía agrícola sedentaria, se encontró
con la imperiosa necesidad de CONSERVAR sus alimentos entre las cosechas sucesivas,
trasladar los excedentes de las épocas de abundancia a la escasez.
Entre los alimentos de producción estacional, los granos son sin duda, uno de los principales
recursos para el hombre, ellos poseen una gran aptitud para conservarse ya que esencialmente
son estructuras de supervivencia de las plantas superiores, capaces de soportar condiciones
extremas; que otras formas vegetales no tolerarían, gracias a que los granos pueden permanecer
en estado de vida latente, la relativamente fácil conservación ha contribuido a los altos volúmenes
que se comercializan a nivel mundial.
Los granos se han constituido en una de las principales fuentes de energía y alimento y en
nuestro país es el mayor recurso económico

Por CONSERVAR se entiende: MANTENER O CUIDAR LA DURACION DE UNA COSA O


GUARDAR CUIDADOSAMENTE UNA COSA, PRESERVAR DEL DETERIORO, MANTENER EL
VALOR NUTRITIVO Y ECONOMICO, CON EL MINIMO COSTO.

Luego de la cosecha, el hombre crea una masa de grano (artificial) y en ella encuentra abrigo las
plagas y se agudizan los problemas de reabsorción de humedad.

LA NORMA BASICA ES MANTENER EL GRANO: SANO, SECO, LIMPIO Y CON BAJA


TEMPERATURA.

Sano: grano integro y sin plagas


Seco: con niveles de humedad lo suficientemente bajos como para no favorecer a los
microorganismos o al incremento de la temperatura.
Limpio: con la menor cantidad de impurezas y contaminantes según tolerancias.
Baja temperatura: para disminuir el ritmo o intensidad de los procesos de deterioro y el desarrollo
de las plagas.
Esta norma elemental no se cumple en la medida necesaria por lo que se producen importantes
pérdidas y deterioros. Organismos internacionales estiman 1 a 2% de pérdida en países
desarrollados y 20 a 30% para los subdesarrollados.

FACTORES QUE AFECTAN LA CONSERVACION


El conjunto de granos está compuesto por elementos vivos inertes en equilibrio estable y en
permanente evolución. Entre los componentes BIOTICOS encontramos a los granos mismos,
microorganismos (hongos, bacterias, levaduras), insectos, ácaros roedores etc. En algunos casos
es imprescindible que el grano sea viable, pero siempre es conveniente, el resto de los
componentes bióticos es RECOMENDABLE que no estén presentes o al menos no se desarrollen.
Entre los componentes ABIOTICOS la temperatura y la humedad etc.

99
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

VARIABLES MÁS IMPORTANTES DE LA POST-COSECHA

TEMPERATURA
HUMEDAD
DEL MEDIO CONDICIONES DE COSECHA
ACONDICIONAMIENTO Y MANIPULEO

FISICAS
POROSIDAD
FLUIDEZ
DE LOS GRANOS SEGREGACION
SORCION
PROPIEDADES TERMOFISICAS

DEL MEDIO COMPOSICION DE LA ATMOSFERA


INTERGRANARIA

100
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

QUIMICAS
DE LOS GRANOS COMP DE LOS GRANOS

INSECTOS
ACAROS
DEL MEDIO MICROORGANISMOS
ROEDORES
PAJAROS
EL HOMBRE

BIOLOGICAS RESPIRACION
LONGEVIDAD
BROTACION
DE LOS GRANOS MADUREZ POST-COSECHA

Estas variables están en permanente interacción, ellas se afectan mutuamente. El análisis de un


granel se debe realizar en forma parcial, se deben integrar todos los aspectos.
Si las variables coadyuvan al deterioro se puede producir:
• Pérdida de poder germinativo
• Pérdida de energía germinativa
• Disminución de peso
• Contaminación con excretas y plaguicidas
• Incremento de impurezas
• Incremento de acidez
• Fermentación
• Aparición de toxicidad
• Incremento de temperatura y humedad
• Disminución del valor comercial

VARIABLES FISICAS DEL MEDIO.


Temperatura: La temperatura, medida de calor de los cuerpos, afecta directa o indirectamente a
todas las variables.
La temperatura tiene influencia directa sobre el proceso respiratorio. La liberación de dióxido de
carbono aumenta notablemente a medida que la temperatura se eleva hasta 40°C, pero a 45°C la
tasa respiratoria cae por inactivación de enzimas.

Respiración de semillas de soja medida en mg CO 2/24hs., almacenado con humedad de 18,5% y


con renovación de aire en la masa de granos.

101
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Temperatura (°C) Respiración (mg CO2 24hs-1)


25 33.5
30 39.7
35 71.8
40 154.7
45 13.1

Cuanto mayor sea la temperatura más rápido es el proceso de deterioro. Ella pude utilizarse como
elemento diagnostico de alteraciones ya que todo deterioro es acompañado por la liberación de
calor y el aumento de temperatura. La alta temperatura no es solo EFECTO, también puede ser
CAUSA de alteraciones Ej.: cuando se cosecha en días de alta temperatura o se saca de la
secadora sin el enfriamiento suficiente, tendremos principios de deterioro si no enfriamos
inmediatamente. El grano es MAL CONDUCTOR DEL CALOR por lo que tienden a formarse focos
de mayor temperatura. No solo se debe tener en cuenta la temperatura excesiva sino también su
DESUNIFORMIDAD, ya que si el granel existen zonas frías y calientes, el calor y la humedad se
movilizaran creando problemas aun mayores.

Las implicancias prácticas de esta variable las inferimos de saber:


• Los insectos no son peligrosos con menos de 15°C
• Los ácaros no son peligrosos con menos de 5°C
• A menor temperatura, menor problema en el desarrollo de hongos, respiración de los
granos, degradación de gorgojicidas residuales, etc.

Esta variable posee una gran utilidad ya que en su interacción con las restantes ejerce una fuerte
acción. Con la aireación, el trasile, la refrigeración, se busca llevar la temperatura a niveles que
permitan una buena conservación.

Refrigeración de granos: es una práctica capaza de introducir al granel aire frio y seco,
independientemente de las condiciones ambientales. Mediante esta práctica:
• La temperatura y la humedad se pueden fijar a voluntad siendo el funcionamiento
posterior totalmente automático.
• El equipo cuenta básicamente con un compresor frigorífico que lleva a bajar la
temperatura del aire.
• Como el aire frio posee menor capacidad para llevar vapor de agua, pude llegar a
saturarse y aun a condensar gran partes de su humedad. Para evitar suministrar al grano
aire con 100% de humedad relativa, se somete al aire a un calentamiento de 2 -3°C en un
dispositivo llamado higroterm.
• El enfriamiento se va dando en capas, asi en un momento determinado tendremos una
capa fría, otra enfriándose y otra aún no afectada.
• Para evitar la condensación en la parte superior y techos se recomienda la ubicación de
un extractor de aire de gran caudal.
• Para enfriar se sugieren las siguientes temperaturas:
EJEMPLO:
• Grano seco, cereal con 15% de humedad: 10-12°C
• Grano húmedo, cereal con 18-19% de humedad: 9-10°C
• Grano muy húmedo, cereal con 20% de humedad: 4-5°C
Cuanto menor sea la temperatura, a igualdad de otras condiciones, mejor será la conservación.
Es conveniente la refrigeración inmediatamente después de la cosecha, sobre todo si el grano
está húmedo.
Humedad: Esta es otra variable primaria que afecta la conservación. Ella limita el desarrollo de
los factores bióticos, todos en mayor o menor medida aparecen y se expresan en función de los
niveles de humedad. Se debe considerar que la humedad de la atmosfera intergranaria y la del
grano están en permanente interacción, en búsqueda de un equilibrio.

102
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Los granos contienen en su composición química materia seca cuyos componentes principales
varían según se trata de cereales o de oleaginosas; y agua en distintas proporciones que
dependen del momento de cosecha, de las prácticas de manejo post-cosecha y la especie.
Los hongos, bacterias, etc., siempre presente en el granel y principales agentes del deterioro,
pueden limitarse manejando adecuadamente la humedad.
El aire está compuesto por una serie de gases (oxigeno, nitrógeno, dióxido de carbono, vapor de
agua, etc.) todos en una proporción más o menos constante, salvo el vapor de agua. La humedad
del aire es sumamente variable por lo que para conocerla se recurre a la medición de la misma.
Se define a la humedad relativa (HR) como la relación entre la cantidad de humedad que contiene
el aire y la cantidad de humedad que podría contener si estuviese saturado a la misma
temperatura.
Para una determinada temperatura, existe una cantidad de vapor de agua que la satura. A mayor
temperatura mayor es esta humedad de saturación.

Temperatura del aire Cantidad de vapor de aguade saturación (gr/m)


0°C 3,788
10°C 7,658
20°C 14,75
40°C 49,10
60°C 153,40
80°C 551,90
100°C 1416,00

El grano puede tomar o ceder agua en forma de vapor del medio que lo rodea, es un material
HIGROSCOPICO.

El agua en el grano puede ser de cuatro tipos:


• Superficial (rodea al grano, se ubica en el pericarpio o el tegumento)
• Capilar (se ubica en pequeños capilares en el interior)
• Interna (rodea las partículas del grano)
• De constitución (vinculada químicamente)

El agua superficial y capilar constituye el AGUA LIBRE que es la que está en relación con el agua
del medio y disponible para los procesos de deterioro.
El grano en relación con el medio puede encontrarse en tres situaciones:

103
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

CONTENIDO DE HUMEDAD DE EQUILIBRIO


El concepto de contenido de humedad de equilibrio es esencial en el estudio del secado de
granos. Los granos de cereales son HIGROSCOPICOS y ganan o pierden humedad dependiendo
de la presión de vapor del grano en relación con la presión de vapor de aire o cualquier otro
material en contacto con el grano.
El contenido de humedad de los granos y semillas depende del contenido de humedad que posee
la atmosfera que lo rodea, es decir, existe un equilibrio dinámico entre el contenido de humedad
de los granos y la humedad relativa del ambiente.
El contenido de aceite de las semillas de oleaginosas también afecta al contenido de humedad de
equilibrio, ya que el aceite es HIDROFOBICO, por lo tanto, a una determinada temperatura, los
granos de oleaginosas equilibran a humedades relativas más altas que los granos sin aceites. Por
ejemplo, el almacenamiento de soja debería realizarse con humedad del grano 1 – 2% menor que
la mayoría de los granos de los cereales debido a que contiene un porcentaje más alto de aceite.
El máximo contenido de humedad permisible para el almacenaje seguro de los granos depende
casi exclusivamente de sus propiedades HIGROSCOPICAS.
El manejo de humedad es sumamente problemático ya que posee grandes implicancias técnicas
y comerciales.
Es necesario tener presente cuatro conceptos fundamentales.
• La humedad del granel por lo general no es uniforme.
• No se puede medir con precisión la humedad del grano con los métodos de rutina.
• Los medidores deben ser calibrados periódicamente.
• Se debe realizar un seguimiento de la humedad en el espacio y en el tiempo, ya que la
misma no permanece estable.

CONDICIONES DE COSECHA, ACONDICIONAMIENTO Y MANIPULEO


Antes de la cosecha existen variable que afectan en la post-cosecha como por Ejemplo: pureza de
la semilla, control de malezas, insectos y enfermedades, condiciones climáticas en el momento del
llenado de grano etc.
En la cosecha, así como en el acondicionamiento y manipuleo se suele tratar agresivamente al
grano provocando daños mecánicos que afectan al manejo y a la conservación.

El TEGUMENTO o PERICARPIO del grano posee importantes funciones ya que protege a las
estructuras internas contra choques y otros efectos abrasivos además sirve de barreta a la
entrada de microorganismos y al ataque de algunos insectos; también actúa en la regulación del
intercambio gaseoso y de humedad y en algunos casos regula la germinación.

Se debe tratar de hacer el mínimo daño mecánico ya que los granos afectados:
• Respiran más intensamente
• Captan con mayor facilidad la humedad del medio
• Facilitan el desarrollo de microorganismos y la multiplicación de los
insectos En las cosechas la regulación más importantes a tener en cuenta son:
• Velocidad del cilindro
• Luz del cilindro del cóncavo
• Velocidad del corte
• Velocidad del molinete
Los transportadores o tornillos o helicoidales suelen ser agresivos en el manipuleo ya que se
producen una serie de fricciones entre los granos y entre estos y el transportador; la inadecuada
separación entre el tornillo y la camisa puede ser causa de rotura. Estos implementos
normalmente son utilizados para movimientos inclinados, lo recomendable es hacerlos funcionar
con carga total, lentamente y darles en el diseño el mayor diámetro posible.
El redler o sin fin de cadenas es en general menos agresivos. En las plantas normalmente se los
utiliza para movimientos horizontales, aunque 0puede dársele una pequeña inclinación.
En la cinta las fricciones se minimizan. Estos elementos se utilizan para movilizar grandes
volúmenes en largas distancias horizontales.

104
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Los conductos por gravedad, son comunes en todas las plantas de acopio, pero en su diseño se
debe tener en cuenta el tipo de grano y su humedad, ya que esto está directamente relacionado a
la inclinación necesaria, si la misma es excesiva el grano logrará velocidad y alta fuerza de
choque.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS GRANOS Las
propiedades de mayor importancia son cinco:
• POROSIDAD
• FLUIDEZ
• SEGREGACION
• SORCION
• TERMOFISICAS
POROSIDAD: Los granos son partículas granulares, independientes y en una masa definen un
volumen de aire intersticial de gran importancia. Normalmente este porcentaje de aire
intergranular se denomina POROSIDAD y es del orden del 35 – 40%. Esta estructura permite
mover aire a través de ellos y por lo tanto:
• Eliminar el calor y la humedad excedente.
• Modificar la composición de la atmosfera intesticial

La porosidad es afectada por:


• Tamaño, forma y características de la superficie de los granos.
• Cantidad y tipo de materias extrañas e impurezas.
• Compactación, (depende de la humedad, el tiempo y el peso)

Granos grandes, esféricos, secos, limpios y recientemente almacenados tendrán mayor


porosidad.
Esta propiedad es importante ya que afecta el resultado de la aireación y el movimiento natural
del aire, calor y humedad.
Cuanto mayor sea la porosidad para una determinada masa, más fácil será su conservación.

FLUIDEZ: Se refiere a la calidad de movimiento de los granos. Esta característica resulta de gran
importancia en el diseño de conductos por gravedad ya que afecta la velocidad a que puede llegar
el grano y por lo tanto la fuerza de choque
La fluidez depende de las fricciones entre los granos en movimiento y está directamente
relacionada con el ANGULO DE REPOSO. Esto se define como el ángulo de inclinación entre la
base de apoyo y el cono creado por el grano al caer a velocidad cero.

A mayor tamaño, superficie lisa, menor humedad, forma esférica y menor cantidad de impureza
se tendrá mayor fluidez y menor ángulo de reposo.
A mayor fluidez el grano requiere un ángulo de caída menor pronunciada y significará una menor
capacidad estática en los depósitos y menor capacidad de transporte por cinta.

SEGREGACIÓN: Se refiere a la separación natural de los componentes del granel durante el


llenado del depósito. Sometidas a un mismo movimiento, las partículas responden de distintas
maneras según sus dimensiones, pesos específicos, etc.
Los componentes más pesados caen verticalmente, el material más liviano cae más lentamente y
es arrastrado por las corrientes de aire hacia las paredes del depósito.
El fenómeno de la segregación trae aparejada una distribución heterogenea de los componentes
del granel.
Se debe de recordar que el material más liviano, por lo general fino, afecta la porosidad y por lo
tanto la ventilación del granel. El material liviano absorbe más humedad y está cargado de
microorganismos por lo que la zona donde se acumula se convierte en una zona de peligro, sobre
todo el costado donde se incrementa la humedad.
Los factores que afectan el fenómeno de segregación son:
• Ubicación de las bocas de carga.
• Heterogeneidad del granel
• Forma del depósito

105
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

SORCION
Se refiere a la retención de un gas por un solido. Tres son los fenómenos que incluye:
1- Absorción: el gas penetra en las estructuras del grano
2- Adsorción: el gas es retenido sobre la superficie
3- Sorcion Quimica: el gas reacciona químicamente, esto es por naturaleza irreversible.

1 y 2 son fenómenos físicos reversibles. La liberación de las moléculas de gas se denomina


DESORCION.
La sorción afecta la concentración de las moléculas de gás. Este fenómeno es fundamental para
la búsqueda del equilibrio de la humedad del grano con el medio.
La sorción será mayor cuanto mayor sea la superficie del grano (granos más chicos) y cuanto
menor sea la temperatura.
PROPIEDADES TERMOFISICAS: Estas propiedades se refieren al movimiento de humedad y
calor en el granel.
Incluidos:
• Conductividad térmica
• Difusividad térmica
• Conductividad húmeda
Conductividad térmica implica (C.T.): Implica la capacidad para trasferir o propagar calor. El
grano posee una C.T. sumamente baja del orden de 0.0004 cal/cm/seg, es decir que tiene gran
capacidad aislante.
El calor no se propaga con toda su intensidad por esta misma causa, pequeñas fuentes de calor
pueden provocar importantes incrementos de temperatura con focos bien localizados. Los grandes
cambios de temperaturas a lo largo del año se manifiestan como variaciones de menor magnitud.
Las variaciones de temperaturas diarias prácticamente no afectan al granel.
Difusividad térmica (D.T.): Se refiere a la velocidad con que se transmiten los cambios de
temperatura.
La D.T es baja, del orden de 0.0015cm cúbicos/seg, por este motivo los picos de temperatura
exterior se muestran en la masa de granos trasladados en el tiempo.
El tipo de depósito juega un papel importante en la transmisión del calor. Por ejemplo en los silos
subterráneos el intercambio de calor es sumamente lento, en los de chapa es más fácil.
Conductividad Húmeda (C.H.): Se refiere al movimiento de humedad en función de los
gradientes de temperatura. El aire tiende a desplazarse de la zona caliente a la fría, también se
debe recordar que el aire caliente es más liviano que el frio y además es capaz de trasportar más
agua en forma de vapor.
A mayor diferencia de temperatura más importante es el movimiento de agua.
Cuando el aire caliente llega a la zona fría, baja su temperatura, por lo cual disminuye su
capacidad para transportar humedad y aumenta su humedad relativa, el grano de la zona fría en
búsqueda de equilibrio absorbe humedad y si la temperatura es suficientemente baja, se pueden
producir condensaciones sobre los granos o paredes.
La acumulación excesiva de humedad lleva a aumentar el ritmo respiratorio, fomentar el
desarrollo de microorganismos y la brotación.

VARIABLES QUIMICAS
DE LOS GRANOS: El grano es materia orgánica, compuesto por hidratos de carbono (Celulosa,
almidón), proteínas (incluyendo enzimas), lípidos, minerales, vitaminas y agua. Su
almacenamiento depende del equilibrio entre sus componentes y las restantes variables físicas, y
biológicas del medio.
PROTEINAS: Tanto las semillas como los microorganismos poseen un paquete enzimático capaz
de degradar las proteínas a polipeptidos y estos a aminoácidos. Esta degradación y pérdida de
estructura lleva a una disminución de solubilidad y digestibilidad, como consecuencia aumetan los
aminoácidos y disminuye el valor nutritivo. Estas variaciones se comprobaron sobre proteínas de
trigo, maíz y sorgo.

106
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

HIDRATOS DE CARBONO
Entre las transformaciones más evidentes encontramos la disminución de azucares no reductores
(ej.: sacarosa). También se produce la reducción del almidón. La degradación enzimática llega
hasta compuestos simples como la glucosa. En la respiración las moléculas de glucosa se
degradan a dióxido de carbono y agua.
En ausencia de enzimas la glucosa se puede degradar produciendo etanol y dióxido de
carbono. LIPIDOS
Las grasas y aceiten se oxidan por acción de las enzimas hidroliticas de los microorganismos, se
producen ácidos grasos. Cuando el grano se conserva en malas condiciones es notable el
aumento de ácidos grasos y por lo tanto el descenso del pH (aumento de acidez).
La acidez es un índice valioso de la conservación, la misma aumenta por:
• Producción de ácidos grasos
• Producción de fosfatos por la hidrólisis del fitina
• Producción de aminoácidos por hidrólisis de proteínas
Otro cambio interesante es el aumento de permeabilidad de las membranas celulares, muy
posiblemente debido a modificaciones de las proteínas.
El agua del grano interacciona uniéndose a través de puente de hidrogeno
Existe mucha mayor afinidad por los glúcidos y proteínas que por los lípidos, ya que estos últimos
poseen mucha menor cantidad de puntos donde se puede unir la molécula de agua.

Las diferentes partes del grano tiene distinta absorción y por lo tanto la distribución de humedad
en el grano no es homogénea.

VARIABLES DEL MEDIO


La variable más importante es la composición del atmosfera intergranaria
La provisión de oxigeno afecta al desarrollo de las plagas. Los ácaros, insectos, la mayoría de los
hongos, requieren oxigeno libre. Se han practicado distintos sistemas para utilizar la baja
concentración de oxigeno para ayudar a la conservación. En la construcción de depósitos
herméticos lo que se busca es la disminución de oxigeno por el consumo y favorecer el
almacenamiento prolongado.
En la actualidad se ha difundido la práctica de modificación de la atmosfera intergranaria por el
reemplazo con gases como el nitrógeno.
Estas prácticas pueden ser de una gran ayuda, sobre todo en almacenamientos prolongados y en
depósitos herméticos.

VARIABLE BIOLOGICAS DEL MEDIO


A los organismos vivos los podemos dividir en tres grupos:
1- Productores
2- Consumidores
3- Descomponedores
En el granel están representados por los granos, los consumidores son los artrópodos (insectos,
ácaros), y vertebrados (pájaros, roedores), y los descomponedores son los hongos, bacterias,
levaduras, etc.
En el manejo de post-cosecha se debe manejar las variables humedad y temperatura, de manera
de mantener a los granos y descomponedores en estado de vida latente, así mismo los
consumidores deberían estar ausentes de manera de favorecer la conservación.

INSECTOS (consumidores)
Los insectos pueden causar daños a los granos tanto en el campo como durante el
almacenamiento, reduciendo drásticamente su calidad. Si la población de insectos crece en forma
desmesurada, además de reducir la calidad del grano, se produce in incremento de la temperatura
y humedad de los granos, un aumento del contenido de bióxido de carbono y una reducción del
contenido de oxigeno del medio ambiente.
Los insectos plaga de los granos almacenados son cosmopolitas, es decir, existen en todos los
países que almacenan granos. La predominancia de una u otra especie depende del clima y
condiciones de almacenamiento.

107
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Los insectos de metamorfosis completa presentan cuatro fases de desarrollo:


• Huevo
• Larva
• Pupa
• Adulto
La importancia de conocer las diferentes fases de desarrollo de los insectos radica en que la
resistencia a los factores adversos (donde incluimos también los plaguicidas) como también los
hábitos alimentarios varían según la etapa de la que se trate.

Huevos: los huevos son pequeños, difíciles de detectar a simple vista y son la etapa más
resistentes a la acción de plaguicidas, bajas temperaturas, etc.
Algunas especies hacen una cavidad en el grano en donde depositan el huevo cubriéndolo
después con una sustancia gelatinosa, tal como ocurre con las especies del genero Sitophillus.
También existen especies que colocan paquetes o grupos de huevos sobre los granos y otros
productos como generalmente ocurre con las polillas o palomillas. Otros, simplemente los
depositan sueltos entre los granos como ocurre con el brucho (gorgojo del poroto)
Larvas: las larvas de todas las especies de insectos poseen aparato bucal masticador con el que
consumen vorazmente los granos, constituyéndose en la fase más dañina. A su vez, las larvas
poseen diferentes estadios de crecimiento, por lo que van mudando de piel a medida que
aumentan de tamaño.
Pupas: es un estadio de quietud (fase inmóvil) en la que el insecto sufre una serie de cambios
muy importantes y que da lugar al adulto. Las pupas pueden encontrarse expuestas al ambiente o
dentro de los, según la especie de la que se trate.
Adultos: el cuerpo de los adultos está dividido en tres segmentos:

1- Cabeza: en ella las piezas bucales y órganos sensoriales (antenas y ojos).


2- Tórax: se encuentran unidas a él tres pares de patas y dos pares de alas. Las alas pueden
adquirir diferentes características según el orden del insecto analizado. Así por ejemplo, en
los coleópteros (escarabajos) el primer par de alas es de consistencia dura por lo que
recibe el nombre de élitro. En los lepidópteros (mariposas) los dos pares de alas están
recubiertos por escamas, las que podemos ver como un fino polvillo que nos queda entre
las manos al tomar uno de estos insectos.
3- Abdomen: contiene a los órganos secretores, reproductivos y gran parte del sistema
digestivo.
Los insectos respiran por tráqueas, que se comunican con el exterior por orificios llamados
estigmas; los cuales se encuentran, en su mayoría, sobre el abdomen.
El esqueleto es externo y consisten en una membrana gruesa (cutícula) o caparazón a diferencia
del esqueleto interno del hombre constituido por huesos. Uno de los principales constituyentes de
la cutícula es la quitina, sobre la cual actúan varios insecticidas, favoreciendo la deshidratación de
los insectos.
El grupo de insectos, plagas de los granos almacenados está compuesto principalmente por dos
órdenes:
• Los coleópteros (gorgojos, carcomas, bruchos, etc.) y,
• Los lepidópteros (polillas y palomillas, etc.)
Estos dos órdenes poseen diferencias estructurales de importancia que condicionan sus hábitos
alimentarios.

En general el Orden Coleóptero agrupa el mayor número de especies de insectos en el planeta y


entre ellas, algunas de las más importantes que atacan granos y productos almacenados.
Se caracterizan porque el primer par de alas (anteriores) o élitros son duras y cubren todo o parte
del abdomen; el segundo par de alas (posteriores) son membranosas. Larvas y adultos poseen
aparato bucal masticador. Algunas especies no pueden volar, lo que es importante para conocer
los riesgos de infestación de las plagas.
El aparato bucal es masticador en las larvas y en los adultos, pero ambos pueden consumir
granos

108
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

En los lepidópteros, el aparato bucal de la mayoría de las especies en estado adulto tiene la forma
de un tubo enrollado que le sirve para succionar el néctar de las flores, savia de los arboles, jugos
de frutas u otros líquidos alimenticios, incluyendo el de los animales en descomposición; por lo
que en este estado no son causales de daño. Las larvas poseen aparto masticador y, algunas
especies, consumen granos almacenados.
Las plagas de los granos almacenados se clasifican en plagas de infestación primaria e
infestación secundaria.

1- Plagas de infestación primaria: son aquellas que pueden afectar a los granos sanos y
ocasionan la presencia de granos picados. Son la primera infestación y los insectos que las
producen son:
• Gorgojo del Arroz (Sitophillus oryzae L.)
• Gorgojo del Maiz (Sitophillus zeamais)
• Gorgojo del Trigo (Sitophillus granarius)
• Taladrillo de los cereales (Rhizoperta dominica)
• Palomita de los cereales (Sitotroga cerealella)
• Gorgojo del Poroto (Acantoscelides obtectus)

2- Plagas de infestación secundaria: no pueden penetrar el pericarpio de los granos, afectan


granos atacados por insectos de infestación primaria. Granos rotos, dañados, productos y
subproductos de la molienda, etc.
• Carcoma dentada (Orizaephilus surinamensis)
• Carcoma achatada (Cryptolestes pusillus y C. ferrugineus)
• Tribolio castaño (Tribolium castaneum)
• Tribolio confuso (Tribolium confusum)
• Gusano amarillo de la harina (Tenebrio molitor)

DESCRIPCION DE LOS INSECTOS DE INFESTACION PRIMARIA


Gorgojos de los cereales (Sitophilus spp.) – Orden Coleopteros
Las tres especies que son plagas importantes de los cereales almacenados; el gorgojo del trigo,
Sitophillus granarius (L.), el gorgojo de maíz Sitophillus zeamais, y el gorgojo del arroz, Sitophillus
oryzae (L.). Estos dos últimos prácticamente son idénticos. Aunque las dos especies pueden
encontrarse a menudo atacando el mismo producto, se ha observado que S. zeamais es el
principal responsable por las infestaciones que proceden a la cosecha, debido a la mayor
tendencia de la especie a volar.

Todos los gorgojos poseen la cabeza prolongada en un pico, en cuyo extremo están las
mandíbulas. Ponen los huevos dentro del grano y la larva, que no tiene patas, hace un túnel y se
alimenta en el interior del grano. Desde que la hembra pone los huevos hasta la salida del adulto
se requieren de 30 a 40 días, bajo condiciones climáticas favorables (28 a 30°C de temperatura y
75 a 90% de Humedad relativa). Cada hembra puede poner aproximadamente 300 huevos
durante toda su vida.

Gorgojo del Arroz (Sitophillus oryzae L.)


Largo 2,1 a 3,1mm
Color: Castaño rojizo o negro, con dos manchas amaillentas en cada élitro
que lo caracterizan.
Ciclo: La hembra cava con sus mandíbulas un orificio donde deposita el
huevo, luego lo sella con una sustancia translucida, haciéndolo
imperceptible a simple vista. Por lo general, la hembra deposita un solo
huevo por grano, a excepción del maíz. La larva y al pupa se desarrollan
dentro del grano y cuando el adulto emerge, el grano resulta picado. Los
adultos viven durante 7 a 8 meses y se los encuentra atacando todos los
granos a excepción de la soja.

109
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Gorgojo del Maíz (Sitophillus zeamais)


Prácticamente no se diferencia del gorgojo del arroz, aunque puede ser un poco más grande (3 a
5mm). La diferenciación adecuada entre estos dos insectos se debe hacer observando los
genitales.
Ciclo: idéntico al gorgojo del arroz
Se lo encuentra en todos los granos con excepción de la soja.

Gorgojo del trigo (Sitophillus granarius)


El adulto tiene entre 2,5 a 4,6mm de largo, es de color castaño oscuro a
negro brillante, sin manchas. Los élitros poseen estrías longitudinales
paralelas.
El ciclo es semejante al del arroz, pero la hembra coloca menos huevos que
S. oryzae.
Debido al menor poder de multiplicación, la imposibilidad de volar (que
reduce la dispersión) y a la mayor susceptibilidad a los plaguicidas, este
gorgojo es menos preponderante que los anteriores.

Taladrillo de los cereales (Rhizoperta dominica)


El adulto tiene 2 a 3mm de largo, es de color castaño oscuro, tiene la
cabeza grande, los élitros poseen puntuaciones gruesas dispuestas
longitudinalmente, su cuerpo es cilíndrico y tiene capacidad para volar. No
tiene pico.
La larva es de mayor tamaño que la de los gorgojos (5 a 6mm)
La hembra deposita los huevos sobre la superficie de los granos y,
posteriormente las larvas penetran en estos para completar su ciclo. El
adulto, al emerger, deja el grano picado. Las hembras pueden colocar de
150 a 500 huevos y el ciclo se cumple en 30 a 60 días. Consumen todo el
grano y dejan solamente el pericarpio.

Palomita de los cereales (Sitotroga cerealella)- Orden Lepidópteros


Es una pequeña mariposa de coloración amarilla pajiza, que se reconoce
fácilmente por estar siempre volando en el almacén o andando rápidamente
por sobre los granos o los sacos. Bajo condiciones ideales necesita 35 días
para completar su ciclo evolutivo.
El promedio de huevos que pone la hembra, a los dos o tres días luego de
que sale del grano, es cercano a 80. Estos huevos son depositados sobre los
granos y la larva es quien los penetra. Puede formar la pupa fuera del grano,
formando un capullo de estos y seda. Los adultos no se alimentan y no viven
más que unos cuatro días

DESCRIPCION DE LOS INSECTOS DE INFESTACION SECUNDARIA

Carcoma achatada (Cryptolestes ferrugineus) – Orden Coleópteros


Descripción: son los insectos más pequeños que atacan a los granos
almacenados (1,5 a 2mm de largo). Su cuerpo es aplanado. La cabeza
está provista de antenas largas. Las dos especies son muy similares en
cuanto a forma y hábitos, siendo capaces de volar. Su color es castaño
claro.

110
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Alimentación: son insectos que se alimentan de productos en descomposición. Frecuentemente


infestan los granos y alimentos que están en malas condiciones. Proliferan rápidamente en
productos con granos partidos, elevado contenido de impurezas, alto contenido de humedad o
que ya estén infestados por otros insectos.
Como alimento prefieren al embrión de los granos en vez del endospermo, ocasionando granos
"roídos en el germen". Atacan todos los granos y productos molidos, pellets de afrecho.
Biología: la hembra deposita sus huevos encima de los productos o en las grietas de los granos.
El ciclo de huevo a adulto demora aproximadamente 23 días. El adulto vive de 6 a 9 meses.

Tribolio castaño (Tribolium castaneum) - Tribolio confuso (Tribolium


confusum
Como estos insectos adultos o sus larvas no tienen mandíbulas muy
resistentes, no son capaces de atacar granos enteros y sanos; atacan
harina y granos quebrados o dañados por otros insectos. El adulto mide
de 3 a 4mm de ancho y posee el cuerpo muy ancho y ligeramente
plano. El Tribolium castaneum es un poco menor que el Tribolium
confusum. La hembra pone de 300 a 500 huevos en el exterior de los
grano. El desarrollo, desde el huevo hasta el adulto, necesita de 30 a 35
días en condiciones favorables. El T. confusum no es capaz de volar,
mientras T. castaneum puede hacerlo.
El adulto mide de 3 a 4 mm de color café rojizo brillante. No es capaz de
volar.

ORIGENES DE LA INFESTACION POR LOS INSECTOS


Podemos definir tres posibles orígenes de la infestación:
A. Ataque a campo: el gorgojo del arroz, el del maíz, la palomita de los cereales y el
brucho del poroto son capaces de atacar al cultivo desde el campo. Las condiciones
climáticas son la principal variable que afecta su desarrollo, por estar muy expuestos al
ambiente.
Lo más común es que no cosechemos granos picados pero si contaminados con larvas u
otros estados de desarrollo de los insectos, que pasan inadvertidos cuando la mercadería
entra a la planta.

B. Por vuelo a deposito: algunos insectos, tales como: gorgojos del arroz y del maíz,
palomita de los cereales, taladrillo de los granos y tribolio castaño; son capaces de volar
desde el campo a deposito, de deposito a deposito y desde el almacenaje hacia los
cultivos y asi producir nuevas infestaciones en lotes de mercaderías sanas.

C. Por material contaminado: es una vía de infestación bastante común, y se da cuando el


responsable de la planta no ha tomado medidas preventivas adecuadas para evitarlas.
Los insectos se refugian en grieteas y restos de mercaderías por lo que la falta de
limpieza es la principal causa de las infestaciones provocadas por esta vía. También es
muy importante controlar la mercadería que entra en la planta a través de un correcto
muestreo.
FACTORES QUE AFECTAN LA VIDAD DE LOS INSECTOS
La temperatura, la humedad y el alimento son los principales factores que influyen en el desarrollo
de los insectos.
Temperatura: la mayoría de los insectos que atacan los granos almacenados son de origen
subtropical y tropical. En las regiones muy frías, los insectos alcanzan niveles de reproducción tan
bajos que no llegan a caracterizarse como plagas. En los granos que se mantienen bajo los 15 -
17°C, el desarrollo de los insectos resulta insignificante. Los limites de temperatura para el
desarrollo de la mayoría de los insectos que atacan los granos almacenados varían entre 20 a
35°C.
Los efectos de las temperaturas desfavorables, tanto bajas como altas, se ven en muchos
aspectos de la vida de los insectos, por ejemplo, la oviposición, fecundidad, longevidad, duración
del ciclo de vida; por esto es utilizada para el control de las plagas

111
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Las altas temperaturas afectan los insectos tanto como las bajas, por lo cual cuando un foco de
calentamiento aumenta demasiado su temperatura, los insectos migran hacia la periferia donde
encuentra un ambiente más adecuado, debido a la baja conductividad del calor que tienen los
granos.
Humedad: el contenido de humedad de los granos es un factor crítico para la sobrevivencia del
insecto. Los insectos toman de los alimentos la humedad que requieren para sus procesos vitales.
El aumento del contenido de humedad favorece la proliferación de los insectos; sin embargo, por
sobre un cierto límite, el desarrollo de microorganismos inhibe el de los insectos.
No es un factor que podamos manejar como limitante de las poblaciones de insectos debido a que
las humedades de comercialización están por encima de los valores mínimos requeridos por los
insectos para sobrevivir.
Aparte de la temperatura y del contenido de humedad de los granos, la composición del aires
intergranario (relación oxigeno/gas carbónico) constituye un importante factor para el desarrollo de
las poblaciones de insectos que infestan los granos almacenados.
Alimento: al variar el medio, la plaga puede cambiar algunos de sus comportamientos y
requerimientos. Cuanto menor es el contenido de humedad del grano, mas alimento es
consumido para producir el mismo peso corporal. Tal vez esto se deba a que parte de lo
consumido sea utilizado para producir agua.
DAÑOS CAUSADOS POR LOS INSECTOS
Si bien en nuestro país nunca han sido evaluadas, las perdidas económicas ocasionadas por
reducciones cuantitativas y cualitativas en los granos almacenados pueden ser considerables.
Para una mejor comprensión analizaremos los daños provocados por las plagas en:
Directos
• Consumo
• Contaminación
Indirectos
• Calentamiento y migración de humedad.
• Distribución de hongos y otro microorganismos
• Transmisión de enfermedades humanas
• Obligatoriedad del uso de insecticidas
Consumo: el consumo de granos por parte de los insectos significa:
• Pérdida de peso
• Pérdida de nutrientes
• Degradación de nutrientes
• Pérdida de poder y energía germinativa
• Reducción del valor comercial
Para poder tener una idea de la magnitud de este daño, lo analizaremos con algunos ejemplos:
• Se comprobó que una larva de gorgojo de arroz provoca una pérdida de pcso de 1,55% a
los 9 días de comenzado el ataque, mientras que a los 72 días, la pérdida alcanza el
39,76%.
• Un gorgojo del trigo puede llegar a consumir hasta el 56% de un grano de trigo.
El consumo lleva a la pérdida del peso, pero también el daño del grano lleva a un mayor ritmo
respiratorio y esto acrecienta las pérdidas de peso.
Contaminación: los insectos contaminan con su cuerpo, huevos, pelechos (mudas) excrementos,
pupas, etc. En el caso del trigo, esto implica aumentos en la cantidad de cenizas y puntos negros
en la harina.
El comportamiento de los insectos modifica la forma en la que éstos contaminan, así algunos
dejan sus excrementos dentro del grano, mientras que otros los sacan fuera, generando gran
cantidad de polvillo. .
Con altas infestaciones de Tribolium suelen producirse coloraciones rosadas sobre la harina y
secreciones picantes e irritantes generadas por glándulas odoríferas del tórax y el abdomen.
Calentamiento y migración de humedad: la gran actividad de los insectos significa una intensa
respiración y por lo tanto una importante acumulación de calor. El ataque se da en focos donde se
incrementa la temperatura, lo que genera gradientes y por lo tanto de presión que lleva al
desplazamiento de aire. El aire porta humedad en forma de vapor, éste, al ponerse en contacto

112
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

con el grano frio es absorbido, por lo tanto la zona fría gana humedad, lo cual resulta peligroso
para la conservación.
Distribución de hongos y otros microorganismos: los insectos son importantes portadores de
microorganismos (en forma de esporas), que pueden provocar grandes deterioros en el granel. El
accionar del insecto favorece la creación de un medio apto para los hongos ya que incrementa la
temperatura y la humedad. Por este motivo no es raro que un problema de insectos esté sucedido
por uno de hongos.
Los insectos también actúan en la distribución de bacterias perjudiciales como Salmonella,
Streptococcus y Escherichia coli, y de aflatoxinas y otras micotoxinas.
Transmisión de enfermedades humanas: podemos mencionar la tenia e infecciones como
ascaricidiasis, miasis y cantoriasis, que resultan de la ingestión de gorgojos. Es común una
dermatitis denominada picazón de los granos transmitida por el gorgojo. También existen
personas alérgicas a la harina con fragmentos o materia fecal de insectos.
Obligatoriedad de uso de Insecticidas: esto trae aparejadas desventajas económicas y
ambientales. AI referimos a desventajas económicas, hacemos referencia a al costo del producto
a aplicar más la necesidad de contar con maquinaria, equipos de seguridad, mano de obra, etc.,
que son indispensables para realizar el control de plagas.
Desde el punto de vista ambiental, todos los productos químicos dejan residuos que son
peligrosos para la salud humada y de los animales, También, el uso repetido e irracional de
insecticidas, provoca la aparición de resistencia o tolerancia a ciertos tratamientos; todo esto
obliga a encarar el control de plagas como un programa racional que insume tiempo, mano de
obra e infraestructura.
ACAROS: Estas plagas son arácnidos, no insectos. Son pequeños, de 0,7 mm de forma oval a
redondeada. Son de color blanco sucio y de consistencia blanda. En el estado adulto no tienen
alas y poseen cuatro pares de patas, lo que los diferencia de los insectos, que sólo poseen tres
pares y tienen alas. Su aparato bucal está dotado de aptitud para picar y roer.
Podemos encontrar varias especies:
• Acarus siro (ácaro de la harina)
• GIyciphagus destructor
• GIyciphagus domesticus (ácaro doméstico)
• Tyroglyphus prioti (ácaro de la semilla)
• Tyrophagus putrescentiae
El Acarus siro es el primero que se encontró en el país. Las hembras colocan entre 20 30 huevos
y a los pocos días aparecen las larvas. Al estadio larval le siguen tres estadios ninfales (juveniles)
para llegar al adulto.
Cuando se presentan condiciones adversas para los ácaros, pueden desarrollar una forma de
resistencia llamada hypopus.
La forma hypopus no posee patas y está recubierta por una dura cubierta externa, que les
permite soportar condiciones extremas de temperatura, humedad y presencia de sustancia
tóxicas. Este estadio especial sólo puede darse en aquellos ácaros que están en el primer estadio
ninfal
El ciclo se completa en veintiún días bajo condiciones óptimas. Estas condiciones son distintas de
la de los insectos, la humedad relativa que requieren es de 75% o más, SIENDO la óptima de
90%. La temperatura ideal para la reproducción de los ácaros está entre 21 y 27°C, aunque
pueden hacerla con 4,5 a 10°C.
Se los ha encontrado en distintos tipos de granos, preferentemente en aquellos con alto contenido
de aceite. Prefieren alimentarse de embrión y cuando atacan lo hacen en forma agrupada, dando
la apariencia de una capa de polvo movedizo, Confieren a la mercadería un desagradable olor a
humedad con sus excretas y mudas.
Los daños, indirectos y directos, son similares a los causados por insectos.

MICROORGANISMOS
Basicamente podemos mencionar a tres grupos:
• Hongos
• Bacterias
• Levaduras

113
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Los hongos son los principales microorganismos de la microflora presentes en los granos
almacenados y constituyen la más importante causa de pérdidas y deterioro durante el
almacenamiento. La razón de su mayor importancia está dada porque pueden desarrollar con
menores niveles de humedad, luego le siguen las levaduras y por último las bacterias, que
requieren una gran humedad para multiplicarse.
Los hongos son organismos microscopicos, que no se ven a simple vista , hasta que se produzca
un desarrollo muy avanzado. Siempre están presentes, tanto sobre los granos como los sitios de
almacenaje, en vida latente. Cuando se presentan condiciones optimas, fundamentalmente
humedad, comienzan a desarrollarse.

Podemos hablar de:


Hongos de campo: Así son llamadas las especies que contaminan los granos antes de la
cosecha, durante su desarrollo en la planta. Estos hongos necesitan para su desarrollo un alto
contenido de humedad, es decir, granos en equilibrio con una humedad relativa de entre el 90 y el
100 por ciento.
Los hongos, de campo pueden provocar pérdida de la coloración natural y del brillo de los granos,
con lo que se reduce el valor comercial del producto. En las semillas, ademas de reducir el poder
germinativo y el vigor, pueden ocasionar putrefacción de las raíces y otras enfermedades de las
plantas.
Los hongos de campo, tales como Alternaría, Fusarium, Cladosporium y Helminthosporium
invaden las semillas antes de la cosecha. Estos hongos sólo se desarrollan en semillas que tienen
elevado contenido de humedad (22-25 por ciento) y mueren cuando las condiciones de
almacenamiento son correctas.
Hongos del almacenamiento: Estos hongos se desarrollan después de la cosecha, cuando el
contenido de humedad de los granos está en equilibrio con una humedad relativa superior al 65 o
70 por ciento. Los hongos que proliferan con mayor frecuencia en los granos almacenados son
algunas especies de los géneros Aspergillus y Penicillium, que se desarrollan en semillas que
tienen un contenido de humedad del 12-18 por ciento.

Las principales pérdidas ocasionadas por hongos en granos y cereales se deben a:


• Disminución del poder germinativo
• Decoloración de la semilla
• Calentamientos
• Cambios bioquímicos
• Posible producción de toxinas
• Pérdida de la materia seca.
En silos" bodegas, los daños causados por los hongos del almacenamiento son mayores que los
producidos por los hongos de campo.
¿Cómo son los hongos?
La estructura más simple de un hongo consiste en un hilo formado por cadenas de células (o hifa)
que se desarrolla dentro del material huésped. Varias hifas forman un ovillo conocido como
micelio.
Las estructuras de dispersión son las esporas (pueden ser sexuales o asexuales). Estas son muy
importantes por ser mucho más resistentes que el hongo cuando está creciendo (micelio) a las
condiciones extremas.

Factores que afectan el crecimiento de los hongos:


• HUMEDAD: es el factor de mayor importancia, al punto de ser la variable más utilizada para
evitar y limitar el desarrollo de los hongos.
El deterioro es siempre es comenzado por una especie que, requiere menor humedad, ésta
produce más humedad y da lugar a otra especie y así sucesivamente.
• TEMPERATURA: cada especie posee un rango óptimo de temperatura. Cuando la
temperatura es baja, se reduce el ritmo de crecimiento él veces, totalmente. Por ejemplo: el verdín
posee una temperatura óptima entre 36 y 38°C, evoluciona lentamente con niveles de 8 a 12°C y
no se desarrolla con temperaturas por debajo de los 2°C bajo cero.
En general para Penicilium se adapta mejor a las bajas temperaturas.

114
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

• CONCENTRACIÓN DE GASES: existen grupos de hongos que pueden vivir en ambientes


aerobios, mientras que otros lo hacen en medios anaerobios. Generalmente, bajo condiciones de
anaerobiosis, y si existe suficiente humedad, las bacterias se desarrollan rápidamente
predominando sobre los hongos. De cualquier manera, disminuir la concentración de oxígeno es
positivo para la conservación.
• Otros factores que afectan la presencia y desarrollo de hongos son:
· Cantidad el impurezas
· Daño mecánico sobre el grano
Por lo dicho se debe manejar grano limpio y con su tegumento o pericarpio intacto.

Los hongos son la causa de granos ardidos, fermentados y podridos, entre otros defectos y son
capaces de producir importantes pérdidas antes de hacerse visibles. También producen potentes
toxinas que pueden llevar a la muerte a animales y hombres.
MICOTOXINAS: Algunos de los hongos que se desarrollan en los granos producen substancias
químicas que son tóxicas tanto para los seres humanos como para los animales.
Tales venenos químicos reciben la denominación de micotoxinas. Existen más de 80 tipos de
micotoxinas diferentes, de las cuales las aflatoxinas, ha sido considerado de gran peligro para los
animales y las personas. La aflatoxina es procedente de los hongos de almacén, Aspergillus
(específicamente Aspergillus flavus), cuyas esporas se encuentran muy diseminadas en la
naturaleza.

Las micotoxinas se caracterizan por ser termoestables, es decir que sometidas al calor no se
destruyen.
Son particularmente sensibles los animales jóvenes y los monogástricos. Antes de provocar a la
muerte causan disminución del crecimiento, reducción en la conversión del alimento y menor
postura en las aves. También son productoras de cáncer, cirrosis hepática, etc.

Las más comunes son: Aflatoxinas, Ócratoxinas, Zearalenonas, Citrinina y Patulina.


Hongo Micotoxina Características principales
Aspergillus flavus Aflatoxinas • Altamente cancerígeno
Aspergillus parasiticus • Produce toxicidad y cáncer de hígado
• Detectado en diferentes cultivos en el
campo, cosecha, transporte,
almacenamiento en el hogar.
• Productos contaminados con facilidad:
Maní y Maíz.
Aspergillus ochraceus Ochratoxina • Causa Nefropatia crónica o intoxicación
del riñón en cerdos y aves.
Fusarium sp. Zearalenona • Produce efectos estrogenitos en
Toxina T2a animales, vómitos y muerte.
Vernotoxina
Penicilium sp Citrina • Causa enfermedad en los riñones
Tremorgenos • Causa temblores
Patulina

Los factores que pueden influir en la producción de hongos toxigénicos son:


1. Factores biológicos: son aquellas cosechas compatibles y susceptibles al desarrollo de
hongos, a los cuales llamamos Micotoxinas.
2. Infestación por insectos y pájaros: Tienen influencia en el desarrollo de Micotoxinas como
la humedad, temperatura y los daños ocasionados por los insectos y pájaros
3. Cosechas compatibles y susceptibles al desarrollo de hongos, a los cuales llamamos
Micotoxinas
4. Cosecha caracterizada por su temperatura, humedad, madurez del grano, daño mecánico,
su detección y diversificación.

115
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

5. Almacenamiento: Se deben considerar varios factores como la infraestructura, temperatura


ambiental, humedad, ventilación, condensación, presencia de insectos o plagas, limpieza,
tiempo de almacenaje, detección y movimiento.
6. Procesamiento y distribución: Procesos de removimiento de cáscaras y aceites,
condiciones de humedad en el proceso de peletizado, empaque adecuado y pruebas de
determinación de presencia de Micotoxinas, factor importantísimo para el adecuado control
de los niveles de Micotoxinas, es el muestreo en los embarques y el análisis de las
muestras, siendo los principales puntos críticos en el proceso de la recepción del grano, su
movimiento, el lavado de la muestra y la representatividad y peso de la muestra según los
estándares oficiales del USDA/GIPS.
7. Impacto económico: se estima que el 25% de las cosechas a nivel mundial son afectadas
anualmente por micotoxinas que causan problemas reduciendo la capacidad nutritiva del
cereal en los alimentos, aumentan los costos de producción y mortalidad e incrementan la
susceptibilidad a las enfermedades infecciosas.
ROEDORES: Existen tres roedores muy comunes a nivel mundial que atacan granos
almacenados son los roedores cosmopolitas Rattus rattus (rata negra), R. norvegicus y Mus
musculus (ratón común) Estas plagas se caracterizan por su gran poder de multiplicación y
adaptación. Más allá del importante consumo y destrucción que son capaces de realizar, se
comportan como una perfecta máquina de contaminación; producen una gran cantidad de
residuos fecales y orina además pierden millares de pelos.
SENTIDOS: A diferencia del hombre las ratas tienen 6 sentidos, tacto, gusto, olfato, audición vista
y kinestetico (sentido muscular)
HABILIDAD: Son excelentes trepadores y pueden hacerlo por el exterior o interior de tubos.
ROER: Tienen necesidad de hacerlo para desgastar sus dientes (incisivos) que tienen crecimiento
continuo, son capaces de roer aluminio, madera, cables, solamente materiales de dureza superior
al acero inoxidable, son capaces de resistir la presión de sus dientes.
DETECCIÓN:
• SONIDOS TIPICOS: incluyen roídos, rasguños, trepadas y reñidos.
RAZONES DE CONTROL
¿Por qué los roedores son una
plaga? Existen tres razones
1. Causa pérdidas económicas destruyendo, alimento y materiales.
2. Difunden enfermedades (Ieptospirosis, virus, salmonelosis, fiebre hemorrágica, triquinosis, tifus
marino, peste bubónica, cte.)
3. Son aborrecidas por los seres humanos
METODOS QUÍMICOS:
PRIMERA. GENERACIÓN
• W ARFARINA (a veces los roedores son resistentes a este producto, por eso se usa mas el
BROMADOLlONE, que es mas tóxico.
• TH CUMARJNA
• DEFENA COUM.
• CLOROFACINONA
SEGUNDA GENERACION
• BRODIF ACOUM
• BROMADIOLONE
TOXICIDAD Todos estos productos son tóxicos para los seres humanos, por lo tanto se debe
trabajar protegido.
Ver seguridad y rotulación de los productos químicos.
Ratón Común (Mus musculus): es el mamífero más ampliamente distribuido en el mundo.
Comúnmente, por su tamaño se confunde como crías de las ratas, cuando en realidad son
animales diferentes. Su tamaño pequeño lo caracteriza y hace que pueda penetrar fácilmente por
aberturas de 1 cm de diámetro y ocultarse en orificios pequeños y difíciles de localizar; puede
saltar hasta 30,5 cm así como caer de alturas de 2,5 metros sin causarse daño; aunque no tienen
igual capacidad para nadar como las ratas, pueden llegar a hacerla si es necesario, además
trepan fácilmente por superficies verticales ya sean de ladrillo o de madera y transitan por cables
eléctricos o por cualquier otro conducto horizontal delgado. Su actividad es nocturna.

116
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Es omnívoro, bastante resistente a la falta de agua, prefiere los granos, pero puede consumir
prácticamente todo.
La Rata Negra (Rattus rattus), aunque su color típico es negro, puede variar hacia tonos
grisáceos.
Su mayor habilidad consiste en trepar por superficies verticales, cuerdas de luz, techos, troncos
de árboles, etc. Su capacidad de salto, le permite alcanzar alturas de un poco mas de 1 metro
desde una superficie plana; salta horizontalmente hasta 1,20 metro, facilitando con eso su acceso
a lugares teóricamente imposibles de alcanzar. También es muy buena nadadora.
Desde el punto de vista alimenticio, es de hábitos omnívoros (puede consumir prácticamente
cualquier cosa), pero prefiere semillas suculentas (con mucho contenido de agua) y las frutas
secas; es resistente a la falta de agua. .
La rata de Noruega (Rattus norvegicus) se diferencia principalmente de la rata negra porque es
más pesada, su hocico es achatado o redondeado y sus orejas más pequeñas; nadan con gran
habilidad por sistemas de alcantarillado y su habilidad de mantener la respiración las ayuda a
transitar por cañerías hasta alcanzar baños y sifones de residencias; esto facilita el transporte de
enfermedades y su dispersión en zonas habitadas. La rata noruega es más agresiva y se
convierte en la especie dominante ante la rata negra; solamente en condiciones especiales viven
ambas especies en una misma área.
VARIABLES FISIOLOGICAS DE LOS GRANOS
LONGEVIDAD
Se mencionó que siempre es conveniente y en algunos casos imprescindibles mantener el grano
con vida. Las teorías tendientes a explicar la muerte de los granos se dividen en aquellas que
definen las causas debidas a:
1- Factores intrínsecos
2- Factores extrínsecos.
1- Adjudican la muerte a problemas metabólicos, (degradación de proteínas, destrucción de
núcleos celulares, perdida de permeabilidad da las membranas celulares, etc.).
2- Adjudican la pérdida de viabilidad a los microorganismos y la interacción de la temperatura y la
humedad.
Un grano vivo es menos susceptible al ataque de los microorganismos, a la vez que mantiene
aceptablemente las propiedades que deseamos conservar.
RESPIRACION: Se denomina así a la oxidación que se produce sobre las moléculas. La misma
puede darse en presencia de oxígeno (aerobia) o en ausencia del mismo ( anaerobia ), en éste
Último caso se denomina fermentación.
El grano siempre está cargado de microorganismos, las condiciones que favorecen la respiración
del grano son idénticas a las que favorecen a los microorganismos.
La respiración implica:
• Pérdida de peso
• Ganancia de humedad
• Incremento de dióxido de carbono y disminución de
oxígeno. Los factores que afectan la respiración son:
1- Humedad
2- Temperatura.
3- Concentración de gases
4- Historia del grano

1- El agua hidrata los tejidos del grano, favoreciendo una mayor difusión de gases, lo que
acelera la respiración.

2- El incremento de la respiración con la temperatura es más que proporcional, hasta un nivel


en el cual se inactivan las enzimas o falta substrato.
3- Cuando se limita la concentración de oxígeno se reduce el ritmo de respiración aerobia
4- No sólo afecta la especie sino también las condiciones en que creció y maduró el grano, la
integridad de su estructura. Todo grano dañado tiene un mayor ritmo respiratorio, también
influye 'él tamaño, la forma, variedad, etc. Ejemplo: el trigo blando tiene mayor ritmo
respiratorio que el duro. . .

117
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

MADUREZ POST-COSECHA: Luego de la madurez fisiológica y antes de que el grano se


estabilice en el almacenamiento se clan una serie de procesos que se denomina madurez de post-
cosecha, éstos involucran procesos de síntesis de azúcares, proteínas, y grasas. Si la respiración
se ve acelerada, el grano no tendrá una adecuada madurez post-cosecha, lo que dificultará su
conservación. Prácticamente podemos decir que un buen manejo del grano al principio del
almacenamiento nos dará una mayor tranquilidad en la conservación.
GERMINACION-BROTACION: El exceso de humedad lleva a que el grano se hinche (se hidrata)
y luego el embrión retoma el crecimiento dando como resultado el grano brotado. Este fenómeno
es común en el copete debido a la migración de humedad.
Para que el grano germine debe poseer un contenido de humedad que exceda el máximo posible
para el equilibrio. (ej. Más de 30-36%).
CALENTAMIENTO ESPONTANEO: La respiración es la vía por la cual todos los seres vivos
obtienen la energía necesaria para subsistir. Esto significa la degradación de grandes moléculas y
producción de dióxido de carbono, agua, y calor. La respiración puede crear el medio adecuado
para que se potencialice el deterioro, ya que la humedad y el calor aceleran los procesos
deletéreos.
La respiración debe ser llevada a su mínima expresión, ya que significa la degradación de lo que
pretendemos conservar y la creación de un medio inadecuado para mantener la calidad. Todo
proceso respiratorio en el granel es pérdida de peso.
Debido a la mala conducción del calor, en el granel, el mismo se localiza alrededor de su fuente ti
origen generando un foco; también puede tratarse de un calentamiento generalizado.
En la próxima figura se observan las zonas de peligro en la conservación, en función de los
parámetros temperatura y humedad.
¿Cuáles pueden ser las causas del calentamiento?
1- Temperatura
2- Humedad- microorganismos
3- Insectos

MEDICION DE LA TEMPERATURA DEL GRANEL

TERMOMETRIA: Como mencionamos el aumento de temperatura es un síntoma de alteración, de


que algo no anda bien en el almacenamiento, de que el mismo no está estabilizado: algo similar a
la fiebre en el ser humano. Podemos utilizar la temperatura como síntoma, pero es necesario
medirla.
Contar con un sistema de termometría está fuera de discusión en una planta de almacenamiento
eficiente, fundamentalmente por el ahorro que proporciona en diversos rubros.
El costo inicial de una instalación, contrariamente a lo que algunos suponen, es
sorprendentemente bajo, se recupera en una campaña, y los beneficios son altos o muy altos con
relación a la inversión inicial.
Para ello contamos con equipos:
Fijos: se trata de cables suspendidos del techo con puntos sensibles a la temperatura. Estos
brindan un mejor control y se pueden adaptar a cualquier tipo de depósito. Los puntos sensibles
miden la temperatura eléctricamente. Se pueden utilizar: termistores o termocuplas (más
usadas).
Móviles: son sondas o lanzas de 3 a 4 mts de largo con termómetros electrónicos. También
pueden poseer un mecanismo de extracción de muestra, sobre la cual se puede hacer medición
de humedad, etc. Están adaptados a depósitos chicos (50-100 tn). El problema radica en la
dificultad de realizar el seguimiento de las variables, por lo engorroso de medir la temperatura en
el mismo punto sucesivamente.
Una instalación típica de termometría para silos está formada básicamente por:
• Un conjunto de sensores de temperatura dentro de cables verticales inmersos en la
mercadería ensilada.
• Cañerías de interconexión entre estos cables con sensores y el sistema de lectura.
• Un tablero de lectura que puede ser portátil para pequeños acopios, centralizado con
recorrido manual o computarizado para las plantas más grandes.

118
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

CARACTERISTICAS QUE DEBEN REUNIR LOS CABLES

1- Resistencia mecánica: cuando se carga y más aún cuando se descarga, el cable está sometido
a una gran tracción; para evitar que se suelte o corte debe dársele una buena resistencia
mecánica. Los cables poseen un cuerpo de acero, cables cableados amarrados al techo.
2- Parte eléctrica: los puntos sensibles (termocuplas) y conductores deben formar una unidad con
los cables de acero, no deben existir protuberancias.
3- Cubierta exterior plástica: los cables de acero y medidores deben estar protegidos por una
cubierta exterior antiabrasiva. El cable no debe tener más de 10-13mm de diámetro. Los puntos
sensibles por lo general se colocan a 2m de distancia sobre el cable.

Control de temperatura
• La temperatura es un indicador de la estabilidad del grano durante el almacenamiento.
• La elevación de la temperatura en la masa de grano almacenada es síntoma de acumulación de
calor por:
– Respiración de granos con alta humedad
– Desarrollo de hongos favorecidos por la alta humedad intergranular
– Desarrollo de insectos.
Medición de la temperatura del grano almacenado
• Sistema de termometría fija en los silos o bodegas graneleras
• Termometría portátil, con lector manual, cables o sondas de profundidad.
• Toma de muestras por trasiego o recirculación.
• Otros sistemas: cañas o testigos inmersos en el grano.
Lecturas de la termometría fija
• Componentes del sistema:
– Cables que contienen varios puntos de lectura de temperatura
– Cajas de transferencia de la información procedente de los puntos de lectura de los cables.
– Sistema de lectura. Manual o fijo. Simple o computarizado.
Uso de la información de la termometría.
• Lectura de temperatura periódica.
• Registro de la información en planillas o en matrices electrónicas.
• Análisis de la EVOLUCION de la temperatura en cada uno de los puntos de lectura.
• Análisis de la EVOLUCIÓN de la temperatura por estratos. Arriba, al centro, al fondo, en los
costados, etc.
Significado de las lecturas de la termometría.
• Un calentamiento concentrado en la parte superior del grano puede evidenciar:
– Condensación en la tapa del silo y humedecimiento de la capa superior del grano.
– Inicio de una infestación en la parte alta del grano o en la superficie.
• Un calentamiento concentrado en la base del silo, puede evidenciar:
– Inicio de una infestación en el fondo del silo, proveniente de las bocas de descarga, o los ductos
de aireación.
– Humedecimiento de la capa inferior del grano por diversas circunstancias.
• Un calentamiento en el centro del silo, puede evidenciar:
– Desarrollo de infestaciones que iban con el grano almacenado.
– Concentración de humedad en parte del grano almacenado.
– Desarrollo de hongos.
Acciones que se desprenden de la información de termometría
• Evaluación de la tendencia de incremento de temperatura, teniendo en cuenta que el incremento
se vuelve exponencial con el paso e los días.
• Evaluación del tiempo de almacenamiento restante para determinar la conveniencia económica
de realizar controles.
• Programación de control de aireación.
• Programación de trasiego o recirculación para confirmar la situación y destruir estructuras
calientes en la columna central del grano almacenado.
• Programación de fumigaciones.
• Programación de consumo en un período corto.

119
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Variaciones de las lecturas de la termometría.


• Cuando se mueve el grano por recirculación o trasiego se pierde la historia del control. Se inicia
una nueva “historia”.
• Ninguna elevación de temperatura en el interior del grano es despreciable.
• Una elevación de más de 5 oC, en relación con la temperatura inicial o de equilibrio, indica una
situación que debe ser tenida en cuenta.

Efectos de la recirculación en la temperatura del grano.


• La recirculación (mover el grano dentro del mismo silo) permite romper estructuras de
calentamiento en la columna central, desarrolladas a partir del material fino acumulado allí. Al
depositar el grano nuevamente sobre la superficie superior, el calentamiento podría reiniciarse allí.
• Es poco probable que la temperatura de esa porción de grano disminuya. Ayuda un poco en las
etapas iniciales.
Efectos del trasiego en la temperatura del grano.
• Mover el grano de un silo a otro, destruye las estructuras de calentamiento.
• Puede difundir hongos y mezclar los granos que están ocasionando el calentamiento, por toda la
masa de granos.
• Es posible que en forma inicial el calentamiento sea cortado, pero luego de algunos días o
semanas se reiniciará.
• Trasegar en presencia de bajas temperaturas puede ayudar.

CANTIDAD DE CABLES
Esto está ligado al diámetro del silo y la mercadería que almacenamos.
• Menor o igual a 6mts de diámetro: 1 o más cables.
• 6-7,5 mts de diámetro, grano seco: 1 o más cables.
• Más de 7,5 mts de diámetro: 3 o más cables.
• Grano húmedo: 3 o más cables.

120
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Una vez determinada la causa se puede tratar de solucionar el problema de raíz.

AIREACION: La aireación es el movimiento de aire natural (sin calentar) a través de la masa de


de granos, con el objetivo especifico de disminuir y uniformar la temperatura, propiciando
condiciones favorables para la conservación de la calidad del producto durante un periodo de
tiempo prolongado.
Objetivo de la aireación: Como ya se menciono el objetivo principal de la aireación es disminuir y
uniformizar la temperatura de los granos pero también existen otras razones para los cuales
pueden ser necesarias la aireación:
• Reducir el contenido de humedad de los granos (solo unos puntos)
• Controlar olores desagradables
• Controlar insectos y hongos (a través de la humedad y temperatura)
• Facilitar la aplicación de pesticidas, principalmente los fumigantes.
Para reducir la temperatura del granel se utiliza aire más frio que el aire intergranario, lo que
permite limitar el ritmo respiratorio del grano, insectos y microorganismos para de esta forma
disminuir las pérdidas de peso de la mercadería. En algunos casos, la presencia de focos de
calentamiento o las diferencias de temperatura originadas por el enfriamiento o el sobre
calentamiento de la chapa de los silos, hacen necesario el pasaje de un bajo caudal de aire con la
función de homogeneizar la temperatura del granel.
Resistencia de los granos al pasa de aire: Los granos como cualquier otra materia ofrece cierta
obstrucción al paso del aire, la cual está en función del tamaño de los granos, su forma,
compactación del granel y de la presencia de polvillo y cuerpos extraños. Todos estos factores
afectan al espacio intergranario. Así, cuanto más pequeños sean los granos y mayor se la
presencia de polvillo y cuerpos extraños, mayor será la resistencia al paso del aire, y por lo tanto
mayor deberá ser la potencia del aireador para lograr el objetivo perseguido.
La presión estática, que es la forma de medir la resistencia al paso del aire que producen los
distintos granos, también está muy afectada por la altura o espesor que tiene el granel y se refiere
a la perdida de presión del aire impulsado por el ventilador por cada metro de espesor de grano
(mm de columna de agua/m de grano)
Distribución del aire: Una vez que el aire deja el o los conductos, se dispara radialmente y luego
se dispersa en forma perpendicular a la superficie del granel, perdiendo velocidad y presión a
medida que avanza.

121
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Elementos que conforman un equipo de aireación:


1. Ventilador
a) Axial o de paletas
b) Radial o centrifugo
2. Conductos de conexión
3. Conductos de aireación perforados

Ventilador: La elección del mismo depende del volumen de aire requerido y, de la presión
estática que produce el grano almacenado (por los distintos espacios intergranarios y calidad), así
mismo influye también en la elección, el volumen y la altura del silo. Para aquellas plantas que
trabajaran con diferentes granos y de calidad variable, se debe elegir el ventilador según los
máximos requerimientos posibles.
Los ventiladores centrífugos: succionan el aire por el centro y lo fuerzan a salir por un conducto
lateral.
Sus principales características son:
• Mayor costo que los axiales
• Son más silenciosos
• Logran superar mayores presiones estáticas (hasta 300mm de columna de agua)
• Son de estructuras más robustas
Los ventiladores axiales: pueden poseer hélices rectas o curvas, siendo más eficaces las curvas
por tener un mejor ángulo de ataque y fuga del aire.
Se utilizan normalmente en silos no mayores de 15 metros de altura.
Algunas cualidades son
• Menor costo
• No superan presiones estáticas mayores a 150mm de columna de agua
• Más ruidosos que los centrífugos

USO
Ventiladores Donde la resistencia Donde la altura Donde se Para vencer una
del depósito requiera
al pasaje del aire sea: presión estática:
sea: un caudal:
Baja
Baja Bajo
Axial Baja  15 m  200 m3/min  100 mm de
columna de agua
Alta
Alta Alto
Centrífugo Alta  15 m  200 m3/min  100 mm de
columna de agua

Conductos de conexión: Son aquellos que llevan el aire desde el ventilador hasta los conductos
perforados, donde sale hacia el granel.
El diseño de los conductos de conexión debe ser desarrollado adecuadamente para evitar
pérdidas de carga o flujo de aire a causa del roce o fricción. Estos roces son mas importantes en
las curvas de los conductos, por lo que hay que evitar, en lo posible, la presencia de recodos y
sinuosidades de cualquier tipo tales como estrangulamientos, abolladuras, ensanchamientos, etc.
En el caso de ser curvos, el radio de giro debe ser igual o mayor de 1,5 veces el diámetro del
conducto.
Conductos de Aireación perforado
Son aquellos que hacen circular el aire por toda la masa de grano.
Los mas comunes son construidos en chapa lisa con costillas, o bien chapaas corrugadas con
perforaciones uniformemente espaciadas, pudiendo ser estas perforaciones, circulares o
cuadradas para que el aire homogéneamente distribuidos por todo el granel, deben cumplir unos
requisitos básicos.

122
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

• Las perforaciones no deben ser mayores de 2mm de diámetro, con bordes irregulares y
relieve hacia fuera, para evitar obstrucciones.
• La sumatoria de la superficie perforada, debe ser como mínimo el 10% de la superficie
total del conducto.
• Deben poseer el mismo diámetro que los tubos de conducción y el tubo de salida del
ventilador.
• Números de codos mínimos.
La forma de los caños puede ser: recta, quebrada, seguir el nivel del piso, bifurcados en forma de
V o Y o bien formando corona. También existen silos planos con un doble piso totalmente
perforado, pero son muy utilizados por ser de elevado costo.

123
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

124
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

125
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

FLUJO DESCENDENTE (ASPIRANDO) FLUJO ASCENDENTE ( SOPLANDO)


VENTAJAS VENTAJAS

Compensan las naturales corrientes ✓
ascendentes, generadas por conductividad Elimina el calor acumulado bajo el techo
del silo, evitando que pase al grano (+
húmeda.
✓ importante en zonas cálidas).
Evita los peligros de la condensación en la ✓
En general mantiene más limpias las
parte superior del silo. perforaciones y evita compactación del
granel.

Es conveniente si se va a continuar
agregando grano húmedo o caliente.

Es fácil determinar cuando se ha enfriado
todo el granel.

El motor del ventilador aumenta 1– 2ºC la
temperatura, por lo que baja la HR del aire
y se puede trabajar en días más húmedos.
FLUJO DESCENDENTE (ASPIRANDO) FLUJO ASCENDENTE ( SOPLANDO)
DESVENTAJAS DESVENTAJAS
 
Mayor posibilidad de obstruir los orificios, Posibles condensaciones en el techo, por
cuando el granel tiene cuerpos extraños, este motivo se recomienda colocar
suciedad, borra, etc. buenas bocas de salida y hasta

Forma un frente seco en la parte superior pequeños extractores.

que va bajando por lo que si le agregamos Si el ventilador es ineficiente puede
grano húmedo, humedecemos el grano producir mucho calor y secar los granos
inferior. cercanos al conducto.

No aprovecha el calor del ventilador.

Compacta los granos, por ello debe
vencerse una presión estática mayor.

En todos los casos es necesario respetar y tener en cuenta que:


• Nunca se debe cambiar el sentido durante el proceso de aireación, ya que de esta manera
perdemos tiempo y energía
• Son recomendables cualquiera sea el sentido del aire, una buena abertura en la parte
superior del depósito, así como una cámara de aire entre el techo y el granel
• La planta de silos debe contar con los instrumentos adecuados para medir Tº y Hº
ambiente, así como las condiciones del granel
ENFRIAMIENTO DEL GRANEL CON LA AIREACION
• El aire a utilizar deberá tener menor Tº que el grano a enfriar
• el fenómeno de enfriamiento se da en capas, la altura de la capa dependerá del espesor
que deba atravesar el aire frio hasta tomar la Tº normal del granel
• ¿Cómo se sabe cuando se termina de enfriar?
• Cuando se enfría la zona del granel más distante a la entrada de aire,
• Esto se conoce midiendo la Tº correspondiente y en el caso de flujo descendente midiendo
la Tº del aire de salida
Disminuir la Hº aumenta el tiempo de almacenaje seguro.
La aireación bien realizada favorece la uniformidad de la humedad en el granel y esto facilita la
regulación de las secadoras

126
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

SECADO DE GRANOS
DEFINICIÓN: Es el proceso artificial mediante el cual se elimina cierta cantidad de agua del
grano, que sería perjudicial para el almacenamiento del mismo.

METODOS DE SECADO
El secado de granos y semillas puede realizarse en forma natural o artificial.
SIECADO NATURAL: se emplea el calor del sol y/o la humedad relativa del aire ambiente baja,
Los granos o semillas se extienden en capas delgadas sobre una superficie plana y firme como un
piso de concreto. También pueden emplearse mallas de alambre con orificios de menor tamaño
que el de las semillas con marco de madera y elevados de manera de aumentar la superficie de
contacto entre las semillas y el aire que las rodea y acelerar el proceso de secado. En otros casos
se construyen estructuras rectangulares con malla de alambre, con la cara de mayor superficie
expuesta hacia los vientos dominantes, cubiertas con un techo protector y que aísla a las semillas
de probables precipitaciones de agua o nieve mientras dura el proceso de secado.
SECADO ARTIFICIAL: el secado artificial consiste en hacer pasar una corriente~ de aire a
temperatura ambiente o calentada artificialmente a través de la masa de granos o semillas por
medio de ventiladores.
El aire utilizado para extraer el agua desde el grano puede tener la temperatura del ambiente o
puede ser calentado artificialmente, En éste Último caso el calor cumple las funciones de
incrementar la presión de vapor del agua dentro del grano, lo que facilita la pérdida de humedad.
Una parte del calor del aire aumenta la temperatura del producto y otra parte proporciona el calor
requerido para la vaporización del agua contenida en los granos. .
Los granos o semillas pueden encontrarse estáticos o en movimiento durante el proceso, por lo
cual el secado puede ser:
• Estacionario
• Continuo
El secado continuo normalmente se realiza con secadoras de gran capacidad, sin embargo
también puede realizarse en silos en los que el grano está permanentemente en circulación.
A pesar del costo que implica el secado artificial presenta una serie de ventajas respecto del
secado natural ya que:
El secado puede realizarse independientemente de las condiciones
ambientales. Se puede programar las operaciones con más facilidad
La rapidez del proceso impide la contaminación con hongos,
SILOS DE SECADO : Los silos de secado consisten de un silo con fondo falso de chapa
perforada, La parte inferior del piso del silo de secado se denomina "plenum" y tiene por finalidad
crear una zona de presión estática constante para que el aire atraviese la masa del granos a
velocidad uniforme, La altura de la masa de granos depende del destino que se le dará a ese
producto, En el secado de granos se puede llenar completamente el silo, mientras que para
semillas se aconseja, que la cama no supere una altura de I ,5m para que no haya diferencias
muy grandes de humedad y temperatura a la entrada y a la salida del aire, de manera de evitar
daños por sobre secado, En el secado de granos en el silo suelen agregarse dispositivos de
remoción del grano que son tornillos sin fin accionados desde la parte superior del silo, Estos
producen el ascenso del grano seco desde la parte inferior del silo mientras que el grano más
húmedo desciende, proceso este que permite un secado más rápido y uniforme.

127
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

DESCRIPCION DE LA SECADORA

TIPOS DE SECADORAS
Las máquinas secadoras pueden clasificarse de la siguiente forma:
A) Secadoras de flujo continuo
(1) Verticales (tipo torre)
• De flujo mixto (de caballetes)
• De flujo cruzado (de columnas)
• De pantalla
• De flujo contracorriente
• De flujo concurrente
(2) De cascadas
(3) Horizontales
• De flujo cruzado (de columnas hexagonales)
• De flujo mixto
• De lecho plano
• fijo
• fluido
B) Secadoras estáticas
 En tanda fija
 En tanda con recirculado
SECADORAS ESTÁTICAS: Las secadoras estáticas se caracterizan por que el grano permanece
dentro de la máquina sin movimiento hasta que se termina el secado. Disponen de un dispositivo
generador de calor donde se quema el combustible para calentar el aire y un sistema de
ventilación impulsa el aire caliente a través del grano que una vez seco se extrae y se carga
nuevamente la máquina con grano húmedo. El uso de este tipo de secadoras está circunscrito a
establecimientos rurales pequeños a medianos. La capacidad de secado es de 5 a 7 ton/hs y
tiene la ventaja de que pueden usarse en el mismo establecimiento durante la cosecha debido a
su característica de ser transportable. El diseño es sencillo y el combustible es gasoil o fuel oíl
El funcionamiento de este tipo de secadoras consiste de la carga de la secadora con grano
húmedo, el encendido del quemador y del ventilador para proveer al sistema con aire caliente
hasta que el grano está seco, luego se apaga el quemador y el ventilador continúa funcionando
hasta que el grano se encuentra frío y es extrae de la máquina.
Estas secadoras pueden ser:
En tanda fija: se introduce el grano, luego se seca calor- frío y por último se extrae todo el grano.
Durante el secado la mercadería permanece inmóvil.
En tanda con recirculado: Poseen una cámara de secado convencional, pero el grano es reciclado
varias veces en la secadora, con el auxilio de un elevador de cangilones o de una rosca vertical,
de manera que existen períodos de descanso, que favorecen un templado parcial del 'grano. Una

128
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

vez que el grano está seco, se lo enfría apagando el quemador, y se lo descarga, quedando luego
la máquina libre para un nuevo ciclo.
La diferencia es que el grano sufre movimientos en el interior de la secadora, con el objeto de
mejorar el contacto aire-grano. Las secadoras en tandas son lentas y realizan una extracción de
humedad des uniforme.
SECADORAS DE FLUJO CONTINUO
Son aquellas en las que el grano se introduce y descarga en forma continúa o intermitente,
permaneciendo constantemente llenas las secciones del secado y enfriamiento. Las operaciones
de secado y enfriamiento se efectúan en forma simultánea e ininterrumpida.
En este caso entra grano húmedo y sale grano seco durante el tiempo de funcionamiento, Por lo
general poseen 2/3 partes con módulos de calor y el tercio inferior con módulo de frío.
Las secadoras de flujo continuo varían en tamaño pero consisten de una estructura metálica que
contiene el grano, de un interior que funciona como plenum y de ventiladores para impulsar el aire
caliente o frío a través de la masa de granos.
VERTICALES (TIPO TORRE):
De pantalla: en este caso la vena del grano recibe aire caliente de distintas direcciones. Estas
máquinas resultan más complicadas, lo que se busca es un secado uniforme.
Flujo cruzado, clásicas o de columnas: posee columnas o venas rectas por donde circula por
gravedad el grano, las columnas están formadas por paredes de chapa perforadas, las que
atraviesa el aire caliente (ó frio) en forma cruzada al espesor de la columna.
Estas secadoras adquirieron una gran difusión sobre todo por la rapidez del trabajo, se logra un
mayor contacto aire – grano.

Esquema de una secadora de flujo continuo, de columnas

129
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Flujo mixto o de caballete: poseen pequeños caballetes por donde circula el aire, el grano sufre
movimientos sinuosos con lo que se logra un buen secado. Se debe cuidar la limpieza de material
más que en otros casos.

Esquema de una secadora de flujo continuo, de caballetes

130
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Flujo contracorrientes: el grano fluye hacia abajo y el aire hacia arriba, es muy eficiente
energéticamente, porque el aire sale a través del grano más húmedo, o sea muy saturado, pues
recoge una máxima carga humedad.
Puede funcionar todo en caliente y efectuar el enfriamiento en un silo deparado.
Flujo concurrente: en este tipo, el grano y el aire de secado fluyen en la misma dirección y
sentido. De esta forma el aire caliente se encuentra con grano frio y húmedo, pero la transferencia
de calor y humedad que tiene lugar asegura que la temperatura del grano no alcance la
temperatura del aire de entrada y descienda rápidamente.
Este diseño tiene la ventaja que se puede emplear muy altas temperaturas del aire, que originan
altas velocidades de secado sin sobre calentar el grano. Este último está sometido a un tiempo de
permanencia más corto, por lo cual no es muy afectado.
Si o si debe tener el grano un prelimpieza previa debido a las altas temperaturas.
Secadora de cascada: formadas por uno o dos planos inclinados, compuestos por persianas (las
que atraviesa el aire) por los cuales el grano va descendiendo en forma de una cascada continua.
La corriente de aire que pasa por las persianas, además de su función principal de secar y enfriar,
realiza una buena limpieza del grano. Las impurezas arrastradas tampoco caen en el plenum o
cámara de aire caliente, con lo cual el riesgo de incendio es reducido a un minino.
Este sistema tiene la ventaja de no se tapan agujeros (porque no existen) con borra o basura,
como en otras secadoras que tienen paredes perforadas. También son aptas para secar semillas
muy pequeñas, como colza tréboles y otras similares, reduciendo el caudal de aire.
Existen dos configuraciones especiales, una con un silo plano inclinado, en el cual la Última
sección es la zona de enfriado, y otra con dos planos inclinados donde el plano superior es la
zona de secado, y el inferior, la zona de enfriado.

SECADORAS HORIZONTALES
De flujo cruzado: son similares en su diseí10 a las secadoras en tandas, pero se diferencian
porque su operación es continua, tienen ciclo de enfriamiento, son más complejas, y suelen ser
mús. Largas. En la Figura se observa un esquema interno de una secadora de este tipo, en la cual
el grano se desplaza desde arriba por venas que rodean un plenum de aire caliente o frío;
La capacidad de estas máquinas se aumenta haciéndolas de mayor longitud. Algunas marcas
están formadas por módulos superpuestos, en los que cada modulo es una secadora individual.
Esta última disposición tiene la ventaja de que cada módulo puede tener temperaturas de secado
diferentes, mayores en los módulos superiores y menores en los inferiores; al mismo tiempo se
detienen o suprimen los ventiladores de aire frío (excepto en el módulo inferior), intercalando de
esta forma períodos de reposo que mejoran la calidad y eficiencia del proceso.
Secadoras de lecho pIano: Las secadoras horizontales planas se caracterizan por tener la
sección de secado y enfriamiento en posición horizontal plana. Pueden ser clasificadas en dos
modelos:
• Lecho fijo: Tienen una cámara de secado plana de un ancho de unos 3 m y una longitud entre
10 Y 15 m.
El grano es removido continuamente por un agitador que avanza y retrocede, yes transportado
por UD piso movible hacia el extremo de salida. En la Última parte de la máquina se lleva a cabo
el enfriado del grano.
El grano avanza en capas de 30 a 48 cm, removidas regularmente, produciéndose así un buen
contacto entre grano y aire. Según sus constructores, estas características les permiten obtener
una alta calidad de grano seco. "Muchas de estas secadoras horizontales también pueden ser
empleadas para secar forraje, pellets y otros productos y subproductos. Son secadoras de baja
capacidad de secado, de alrededor de 5 -7 t/hora.
• Lecho fluido: Las secadoras de lecho fluido se diferencian porque emplean elevados
caudales de aire caliente, con el fin de agitar y poner en suspensión a la capa de granos, y de
esta forma conseguir un secado más rápido y uniforme.
• Existe otro tipo de secadora horizontal de lecho fijo más simple, también llamada "de capa
estacionaria, pero que trabaja en tandas.

131
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

TEMPERATURAS MAXIMAS
Por lo general se recurre al aumento de temperatura para darle mayor eficiencia (t/h) a la
secadora. Esto redunda en un mayor daño al grano (pérdida de calidad) y alto incremento de la
energía consumida por tonelada.
La temperatura que se le puede dar sin daño, depende del tipo de grano, destino, contenido de
humedad y características del secado.
La soja es más sensible que el maíz y el trigo, y estos más que el sorgo. El grano para semilla
debe tratarse con mayor cuidado que el de consumo, forraje o industrialización. El que tiene
mayor humedad se puede someter a mayor temperatura ya que el grano no se calentará; de
todas maneras no resulta conveniente aumentar tanto la temperatura ya que se gasta mucha
energía innecesariamente, ya que el agua está fácilmente disponible y se puede extraer con
menor temperatura.
¿Qué sucede cuando el grano se somete a temperaturas muy elevadas?
• Entrada del grano húmedo
• Rápida evaporación del agua periférica
• Grano seco y caliente en la periferia y húmedo y frío en el centro. Los poros periféricos se
cierran y dificultan el movimiento del agua de la zona central.
• Paso del módulo de calor al frío. Sufre contracciones y se acentúan las tensiones internas,
el grano se fragiliza.
• El grano sale excesivamente seco en la peri feria, tiende a absorber agua a la vez que el
movimiento del agua central se intensifica.
Si éste proceso es acentuado se produce el revenido, el grano gana mucho agua lo que puede
llegar a afectar su conservación.
Para disminuir el efecto del revenido a veces es secado de más con lo que se pierde mucho peso
y por lo tanto ingresos.
Las temperaturas máximas recomendadas son:

GRANO T°DEL GRANO (°C) T° DEL AIRE


Trigo (base 16% de humedad) 50 60
Maíz industria (18% de humedad) 45 – 55 60
Maíz forraje(18% de humedad) 45 – 50 70 – 80
Maíz semilla (18% de humedad) 45 – 50 50
Sorgo 45 – 50 50 – 60
Soja (19% de humedad) 25 – 45 55
Arroz (20% de humedad) 35 45
Girasol 40 - 45 55 - 60
Se debe chequear permanentemente la temperatura de la secadora, así como las características
del grano y pre y post-secado (brillo, estructura, temperatura, humedad y poder germinativo). Esto
nos permitirá tener el mejor conocimiento del efecto del secado sobre la calidad.
VELOCIDAD DE SECADO
Velocidad: es la cantidad de agua extraída por hora, se expresa en porcentaje por hora.
Los puntos que se extraen dependen de:
• Temperatura
• Tiempo de exposición
• Caudal de aire
Para un determinado grano el operario por lo general aumenta la temperatura con el afán de
disminuir el tiempo de exposición y darle mayor eficiencia a la máquina.

Se recomienda
GRANO % / HORA
Girasol (15 10 %) Menor o igual a 5%
Maíz, sorgo (18 a 13%) Menor o igual a 5%
Trigo (16 a 13%) Menor o igual a 4%
Soja (17 a 14%) Menor o igual a 3%
Cereales (semillas) (15 a 13%) Menor o igual a 3%

132
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Si se realiza un secado muy rápido, se pierde el agua periférica, se cierran los poros y se dificulta
la salida del agua más interna.
Se debe tratar de secar con suavidad, permitiendo la reposición de1 agua periférica. A
continuación se puntualizan las normas de manejo de una secadora continua:
1- Revisar si tiene suficiente cantidad de combustible
2- Completar la torre con grano y ajustar termostato
3- Encender el ventilador
4- Encender el quemador
5- Accionar la descarga
6- Volver a la secadora el tercio inferior para completar el secado
7- No extraer mas humedad que la máxima recomendada
8- Realizar el control permanente del grano pre y post-secado (medir la humedad) 1-2 horas
luego del secado
9- Al final apagar el quemador y dejar el ventilador hasta la salida de todo el grano.

CALCULO DE LA MERMA
Cuando un grano se seca de 18 a 14%, la merma no es del 4% sino un poco más; esto se calcula
con la siguiente fórmula:
Merma (porcentaje de extracción de agua):
Merma'= 100 X (Hi - Hf)
100 - Hf

Si la H° es de 14% se puede multiplicar la diferencia entre Hi y Hf por 1.16 La humedad se


expresa sobre base húmeda, esto significa que cuando se define en 14% de humedad el grano
tiene 86 gramos de materia seca y 14 gramos de agua en 100 gramo.
CAPACIDAD DE UNA SECADORA
Está en función de las variables temperatura y humedad.
Cuanto más fuertemente retenida está el agua del grano más energía (combustible) se debe
gastar para extraerla.
CALOR REÓUERIDO y CONSUMO DE COMBUSTIBLE
La secadora debe tomar aire a temperatura ambiente y elevar su temperatura, impulsarlo de
manera que caliente el grano y el agua del mismo y evapore una parte de esta; se debe tratar de
disminuir las pérdidas de calor por conductos, salidas de aire etc.
La capacidad de la máquina, así como el consumo de combustible, deben ser calculados en la
práctica, ya que tiene gran influencia la temperatura ambiente y la de régimen, los niveles de
humedad del grano, etc.
Por lo tanto debemos hacer el seguimiento de estas variables y comparar los guarismos con las
especificaciones del fabricante.
Cuanto menor sea el nivel de humedad de grano, más fuertemente retenida estará el agua y por
lo tanto más energía (combustible) costará eliminarla.
DAÑOS OCASIONADOS POR UN MAL SECADO
Son de distinta, naturaleza y gravedad, y como se ha expresado en reiteradas ocasiones,
dependen de la severidad con que se realiza el proceso, y del diseño de la secadora, amén de
otros factores ya mencionados:
Los daños pueden clasificarse en:
• Daños visuales
• Daños económicos
• Daños industriales
Los daños visuales son diversos como:
• Decoloración de los granos
• Oscurecimiento de los granos
• Cuarteado o fisurado
La decoloración es más evidente en algunos granos, como el maíz, y más en los híbridos
colorados que en los dentados; la disminución de color no es evidente si se compara la coloración
del mismo grano antes del secado. Sin embargo, hay que destacar que la pérdida de color puede
ser más acentuada luego de un prolongado período de almacenamiento.

133
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Los granos oscuros (de un color pardo) se producen por haber permanecido durante un tiempo
bastante largo en algún lugar de la secadora, sobre todo en zonas donde pueden quedar
atascados.
El cuarteado o fisurado, consiste en la aparición de fisuras en el interior de los granos debido a
procesos de transferencia de calor y humedad.
Este fenómeno es notable en granos de maíz y de arroz, menos común en el sorgo y de poca o
nula importancia en otros granos.
Estas fisuras significan que el grano está caso partido en su interior, pero no se disgrega porque lo
sostiene el pericarpio. Cuando este grano es sometido a diversos movimientos, como el transporte
por elevadores o por caída libre de grandes alturas, se produce un alto porcentaje de rotura.
Cuanto mayor sea el porcentaje de granos cuarteados, mayor será la proporción que se rompa.
Daños económicos:
Pueden ser los siguientes:
• Sobresecado
• Mayor predisposición al ataque de hongos e insectos. Un secado violento produce
generalmente la muerte de la mayoría de los granos, es decir, se disminuye casi
totalmente el poder germinativo.
• Los granos muertos son más propensos a ser atacados por hongos e insectos.
Daños industriales:
Trigo: se deben considerar 3 aspectos:
1- Molinero
2- Bromatológico
3- Panadero
1- Desde el punto de vista molinero, el grano secado con excesiva temperatura disminuye su
rendimiento en harina, aumentando la contaminación con cenizas.
2- En el caso por calentamiento directo, los productos de la combustión pueden quedar sobre el
grano, éstos residuos son peligrosos ya que actúan como sustancias cancerígenas, por lo tanto se
debe estar atento a la combustión, de manera que sea lo más completa posible, preferir
combustible más liviano (el fuel-oíl es pesado) y si es posible usar gas que resulta mucho más
barato y no crea problemas de residuos.
3- El mal secado afecta las dos condiciones básicas de la harina:
• Buena fermentación
• Retención de gases
Buena fermentación: La fermentación requiere de la acción diastásica, ésta se ve disminuida por
el uso de elevadas temperaturas.
La retención de gases: se da gracias al gluten; si se utilizan temperaturas excesivas, se afecta la
tenacidad y la extensibilidad de la masa, dos propiedades dependientes de la calidad y cantidad
del gluten. La masa es dura y se corta por lo que el pan resultante es pesado, de mal color y con
la corteza dura.
Maíz: el deterioro por el secado convencional violento se puede apreciar fácilmente, a simple vista
porque aumenta considerablemente el grano fisurado. Esto se debe a las altas temperaturas,
seguido de bruscos enfriamientos, cuando el grano tiene menos del 16% de humedad
(dilataciones y contracciones diferenciales). El grano fisurado con el manipuleo posterior resulta
grano quebrado.
Se recomienda tener mucho cuidado en el secado cuando la humedad del grano es de menos
de 1 % se deben usar temperatura moderadas o bajas. Con respecto a la Molienda Húmeda se
produce:
• Dificultad en la separación de los componentes
• Bajo rendimiento de aceite
• Baja viscosidad del almidón
• Pérdida de pigmentación del gluten

Es común el endurecimiento de la proteína, por lo que se debe dar más horas de MACERACIÓN,
para disminuir las pérdidas de rendimiento. La migración de aceite del germen (donde se
encuentra el 80-90% (del total) al endospermo, significa la pérdida del aceite ( en el caso de la
molienda seca disminuye el rendimiento). Se produce sémola con mucha grasa.

134
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Las altas temperaturas afectan la calidad del almidón (disminuye la viscosidad y pureza).
Soja: el secado violento produce un descascarado y consecuentemente partido del grano.
También se altera la proteína y el aceite.
Girasol: al igual que la soja alteran las características de las proteínas y el aceite.
Efecto sobre los alimentos balanceados: el secado en general, no tiene gran incidencia sobre
el valor nutricional de los granos para alimentación animal. Puede decirse que no afecta
mayormente los contenidos de proteína;, materias grasas y otros constituyentes, siempre que las
temperaturas de secado o los tiempos de permanencia en la secadora no sean
desmesuradamente elevados.
Efecto sobre el peso Hectolítrico: el secado artificial siempre produce una reducción del peso
hectolítrico del maíz, y de otros granos. En el caso del maíz, las partículas secadas en secadoras
comerciales alcanzaron valores máximos de 77 kg/hl, mientras que los mismos maíces secados
naturalmente llegaban hasta 81 kg/hl, siempre ambos grupos llevados a 14% de humedad.

Control de Plagas en Granos Almacenados


lng. Agr. (PhD) Cristiano Casini e lng. Agr. Mauricio Santajuliana (INT A EEA Manfredi)

Control de insectos en Granos Almacenados


Expertos estiman entre un 5 % al 10 % de la producción de alimentos es perdida por causa de los
insectos. En ciertos países esas cifras se expanden hasta el 50%
En el control de plagas en granos almacenados, se debe considerar la planificación previa de las
acciones a realizar dentro del marco del control integrado de plagas..
Se deben tener en cuenta todos los aspectos que hacen al manejo de los granos, incluyendo las
diferentes variedades vegetales, dentro de una misma especie, que pueden ser más tolerantes al
ataque de insectos que otros.
Otro aspecto para destacar es el estado (integridad) del grano cuando llega al depósito para su
almacenamiento. Los granos sucios (impurezas, tierra, etc.) y los dañados físicamente son los
más susceptibles de ser atacados por los insectos y plagas en general.
Detección de insectos:
Dentro del marco del control integrado del que hablamos, la detección de los insectos es una
tarea imprescindible.
La detección se puede hacer en el recibo de la mercadería cuando va entrando a al almacenaje, o
durante el periodo de almacenamiento.
En el momento de recibo, luego de la cosecha, se debe muestrear correctamente la mercadería.
Puede observarse visualmente la contaminación por insectos (no es fácil) y se guarda la muestra
para tenerla en observación. En ese período de observación se ve si emergen insectos.
También hay métodos de laboratorio que permiten detectar formas inmaduras en el interior de los
granos. Estos métodos son: Por Flotación (los granos atacados son más livianos y flotan). El
líquido que se usa debe tener una determinada densidad, de acuerdo al tipo de grano. Esas
densidades se pueden lograr con tetracloruro de carbono, silicato de sodio, ó simplemente azúcar.
Por Rayos "X". Hay aparatos que toman la radiografía de los granos y se puede detectar la
presencia de insectos en el interior de los granos. Otra forma para detectarlos, es con Tinturas
(violeta de genciana) ó el mismo método del Tetrazolio usado para semillas.
En el momento de almacenamiento, se puede muestrear periódicamente y observar las muestras.
Lo mejor es sacar las muestras con los granos en movimiento.
Una vez que tomamos las muestras se observan extendiendo las mismas sobre una superficie
blanca (catre) y amplia que nos penl1ita fácilmente detectar los insectos.
Otra forma es observando la temperatura de los granos almacenados, que nos pueden dar una
orientación, ya que el desarrollo de insectos está siempre acompañado con liberación de calor. Un
buen sistema de termometría instalado en los silos es de mucha utilidad.
Por otra parte debemos mencionar a las Trampas, que son muy eficientes para la detección' de
insectos en el granel.
Hay disponibles tres tipos de trampas: para Polillas, para Carcomas en instalaciones y para
Gorgojos, carcomas, piojos, ácaros y taladrillos.
Es un método muy sencillo y se puede realizar un monitoreo continuo. Se las recomienda usar
con atractivos.

135
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Pérdidas ocasionadas por los insectos: Desde luego que las pérdidas dependen del tipo de
insecto, de la cantidad de los mismos y fundamentalmente de la calidad de los granos al entrar al
depósito. Como se dijo antes: granos dañados y sucios son mas deteriorables por todos los
agentes nocivos, incluyendo a los insectos. Otro factor a considerar, es la constitución físico
química de los granos. Esto depende de la genética de cada variedad. Por Ej.: los maíces
dentados amarillos, son más deteriorables que los duros "Flint". Los sorgos con alto tanino, no
son fácilmente atacados por insectos.
Finalmente, las pérdidas, también dependen del manejo que se le haga al grano: prelimpieza,
estado de las instalaciones (grietas en pisos y paredes), desinfección de las instalaciones,
tratamientos preventivos, aireación, transporte, etc.
Control del almacenamiento.
El almacenamiento de granos está en gran proporción en manos del productor agropecuario
(50%), luego están los diferentes tipos de acopios y en menor proporción las industrias. El control
lo ejercen los diferentes actores, dependiendo del tipo de empresa que se refiera.
El productor, quizás, es el menos cuidadoso en este aspecto, simplemente porque antes no
estaba acostumbrado a guardar sus propios granos y ahora le "cuesta" mentalizarse al control de
calidad. De todos modos cada día se va concientizando y realizando aplicaciones preventivas.
Los acopios, son más aplicados y emplean en general los diferentes métodos descriptos al
principio. También contratan servicios de terceros para el control y monitoreo de plagas en post-
cosecha.
La industria, es la más estricta de todos. Lo hacen directamente ellos o contratan servicios de
terceros para el control y monitoreo de plagas en post-cosecha.
La presencia de insectos en granos es comercialmente muy castigada y con destino para la
exportación, se rechaza la mercadería.
Control de plagas: Las características de los sistemas de silo hacen que se desarrollen distintos
tipos de plagas, en los silos convencionales tienen mayor incidencia los insectos, ácaros y los
microorganismos aerobios, y en los silos bolsa quienes tienen mayor importancia son los roedores
y los microorganismos anaeróbicos.
Con respecto a los insectos plaga podemos diferenciarlos por el tipo de infestación en:
De infestación primaria: Estos pueden atacar al grano sano y producir la primera infestación. Al
completar su ciclo dejan el grano picado. Entre los insectos de infestación primaria encontramos a
los gorgojos (Sitophilus spp, Acantoscelides obtectus Say), palomita de los cereales (Sitotroga
cerealella Olivo) y taladrillo de los cereales (Ryzopertha dominica F.).
De infestación secundaria: No pueden penetrar por la estructura de protección del grano, Atacan
granos atacado por insectos de infestación primaria, rotos, productos, subproductos de la
molienda y procesados. Dentro de esta categoría podemos citar: Carcoma dentada (Oryzaephilus
surinamensis L.), cárcoma achatada (Clyptolestes pusillusch y Cryptolestes ferrugineus steph.),
tribolio castaño (Tribolium castaneum herbs.), tribolio confuso (Tribolium confusurn duv.), gusano
oscuro de la harina (Tenebrio obscuros F.), carcoma grande (Tenebroides rnauritanicus L.), polilla
de la harina (Anagasta kuehiella zell.) y polilla de la fruta fresca (plodia interpunctella Hbn.)
Sitios de ataque: existen tres sitios, a campo (en la planta madre), por vuelo directo a los lugares
de depósito y contaminación por instalaciones que no han sido desinfectadas correctamente.
Existen numerosos factores que inciden en la magnitud del ataque de las plagas, ya mencionamos
a la temperatura, este factor afecta directa o indirectamente a todas las variables. Es un elemento
de diagnóstico de alteraciones, ya que todo deterioro es acompañado por la liberación de calor.
Además los insectos no son activos con temperaturas menores a 15 grados centígrados, los
ácaros no son activos con temperaturas menores a cinco grados centígrados.
También cabe recordar que a bajas temperaturas menor desarrollo de hongos, menor respiración
y degradación de los plaguicidas residual es y menor difusión y efectividad de los fumigantes.
Otros de los factores son, humedad, con respecto a los insectos, estos pueden desarrollarse con
bajos valores de humedad, pero los ácaros requieren de agua libre para multiplicarse, y, las
condiciones de cosecha, acondicionamiento y manipuleo, el trato agresivo al grano, provocan
daños mecánicos que afectan el manejo y la conservación. El tegumento del grano posee
importantes funciones y protege a las estructuras internas contra choques u otros efectos
abrasivos; además sirve de barrera a la entrada de microorganismo s y al ataque de algunos
insectos; también actúa en la regulación del intercambio gaseoso y de humedad, y en algunos
casos, regula la germinación.

136
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Tipos de daños:
Daños directos: Consumo y contaminación.
Daños indirectos: Calentamiento y migración de humedad, el alimento básico de los insectos es
el almidón, éste y otros componentes del grano se metabolizan liberando calor y humedad,
pudiendo generar intensos focos de calor, esta diferencia de temperatura en la masa de granos
conlleva movimientos de aire que termina con incrementos de humedad en las zonas más frías.
Otros daños son transmisión de enfermedades, distribución de hongos y otros microorganismos
incremento en los costos de almacenamiento (por el uso de insecticidas) y distribución de
micotoxinas.
Control integrado de plagas (C.I.P.): El objetivo del control integrado de plagas es reducir la
incidencia de plagas a un mínimo haciendo uso de todos los medios disponibles mediante
diferentes combinaciones de métodos.
Los pasos a tener en cuenta para realizar un buen control son los siguientes:
Higiene y limpieza, Inspección mediante la toma de muestra uso de trampas, medición de la
temperatura los insectos producen focos de calentamiento con temperaturas máximas que pueden
llegar a treinta y cinco o cuarenta y cinco grados centígrados.
Una vez detectada la presencia de la plaga es conveniente desarrollar una estrategia de control,
los puntos a tener en cuenta para delinear una estrategia son los siguientes:
Especies de insecto a controlar, estadía en el cual se encuentra y lugar de almacenaje del
producto donde vamos a realizar el control.
Métodos de Control:
Control biológico: Es importante tener en cuenta que toda plaga tiene enemigos naturales.
Dentro de esta alternativa encontramos:
Parásitos v predadores: Recurriendo a este tipo de control, sólo se puede reducir la población
de insectos plagas, puesto que el nivel de la población de parásitos y predadores acompaña al de
las plagas.
En el caso de los parásitos, estos sólo atacan a un individuo, mientras que los predadores pueden
causar la muerte de varios a lo largo de su vida.
La afectividad de estos parásitos y predadores reside en su capacidad de adaptarse al medio,
tasa de multiplicación, adecuada movilidad dentro de la masa intergranaria y rápida respuesta de
adaptación a cambios en el número de insectos. La tendencia actual es buscar insectos más
grandes como microhimenópteros que actúen como depredadores de la plaga en cualquier
estadío, ya sea, parasitándolo o comiéndolo.
Ejemplos para este tipo de control pueden ser: Avisopteronalus calandrae, parásita a especies
del género Sitophilus, Cheyletus eruditus Ses un ácaro que ataca depredando a otros ácaros y
pequeños insectos, como larvas de polillas y psócidos (piojos).
Patógenos de plagas: Pueden reducir, e inclusive eliminar nna determinada población; son
altamente específicos, e incluso pueden ser compatibles con los insecticidas tradicionales.
Bacillus thurigiensis: es muy efectivo, sobre todo para polillas como Ephestia kuehniella,
Ephestia cautella y Plodia interpunctella H. Esta alternativa de control es muy interesante si
tomamos en cuenta el hecho de que ciertas especies de estas polillas son tolerantes a los
plaguicidas residuales. La ventaja de este método es que es altamente específico y no genera
resistencia, como desventaja se puede mencionar que no está disponible para plagas importantes
y su efectividad depende, en muchos casos, de las condiciones ambientales.
Feromonas: sustancias de naturaleza hormonal que se utilizan para alterar el comportamiento de
la población en sus hábitos sexuales. Se usan en monitoreo y para reducir la cópula por alteración
del medio.
Reguladores de crecimiento: Son utilizados en aquellos casos que el almacenaje es por tiempo
prolongado, porque brindan protección por un largo plazo y actúan por reducción de la población,
aunque no actúan sobre las formas ocultas.
Métodos físicos: Consiste en la utilización de:
Calor: aire caliente a alta velocidad, sesenta grados centígrados durante tres minutos. La alta
velocidad que posee la masa de aire caliente hace que el grano quede suspendido, y de esta
forma, se elimine a los insectos plagas. Esta técnica sólo se aplica en trigo.

137
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Gases inertes: la aplicación de gases tales como el dióxido de carbono o el nitrógeno son muy
costosos; requieren de instalaciones herméticas, provisión de gas, etc., factores que hacen
engorrosa su implementación.
Frío: este método, si bien no es una técnica nueva, ha cobrado importancia recientemente, sobre
todo en Brasil, consiste en insuflar aire frío (producido artificialmente) a través de la masa de
granos almacenada tanto en silos convencionales, como celdas, el proceso es interrumpido
cuando la temperatura de los granos se encuentra entre 14 y 17°C, el frío es conducido por el
sistema de aireación sin utilizar el ventilador, el proceso puede durar horas, días o semanas, en
función del tamaño de los silos, potencia de la maquina, producto a enfriar, localización geográfica
y principalmente del diseño de los ductos de aireación, la temperatura se mantendrá estable por
varios meses dependiendo de las condiciones climáticas y de la estructura de almacenaje.
Tierra de diatomeas: Las diatomeas son antiquísimas y microscópicas algas, huecas y con carga
eléctrica negativa que perforan los cuerpos queratizados de los insectos de sangre fría, los cuales
mueren por deshidratación. La acción de las diatomeas es física-mecánica esto hace imposible la
aparición de resistencia en plazos previsibles. Para aumentar su eficiencia insecticida, la tierra de
diatomeas incorpora una ínfima dosis (0,025%) de piretrinas, irritativo del sistema nervioso de los
animales de sangre fría, que ayuda a la adhesión de las diatomeas al cuerpo de los insectos, esta
mezcla es conocida como Porfín. La dosis recomendada es de 2 a 3 kg.ltn. Sin embargo requiere
de condiciones óptimas, principalmente temperatura, para que el insecto desarrolle su actividad fin
de posibilitar lli1a máxima exposición al producto, también es importante una distribución uniforme
del mismo.
Ozono: Se ha determinado que el Ozono puede eliminar los insectos sin dañar la calidad de los
granos o los alimentos tratados y además no daña el medio ambiente.
El Ozono para el control de insectos se usa en bajas dosis, pero suficiente como para eliminar los
insectos.
El reemplazo de productos químicos para el control de insectos es imperativo ya que el daño que
causan los insectos no solo se restringe a lo que el insecto daña físicamente e ingiere del los
granos. También defeca y puede promover el desarrollo de hongos como Fusarium sp. y
Aspergillus sp., microorganismos promotores de micotoxinas.
En la Universidad de Purdue (EE.UlJ.) han realizado experiencias de tratamientos con Ozono para
el control de insectos en granos de arroz, maíz pisingallo, trigo, soja y maíz., determinando que no
hubo daño a la calidad culinaria y/o industrial de los granos.
El tratamiento de Ozono incluye dos aplicaciones. En la primera el ozono se mueve lentamente a
través de la masa de granos ya que reacciona con las impurezas de la superficie del grano, lo que
degrada muy rápidamente al Ozono.
En la segunda aplicación el Ozono se mueve muy rápidamente ya que la superficie está limpia y
este gas reacciona con los insectos eliminándolos. Concentraciones de Ozono de 50 ppm son
necesarias para esta tarea.
Se ha demostrado también que el ozono es muy eficiente para la eliminación de olores, hongos y
bacterias, pero con dosis muchos menores.

138
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Control Químico:
Tratamiento de instalaciones:

Generalmente son líquidos o polvos residuales que se pulverizan en pequeñas gotas o se


espolvorean sobre las instalaciones.

139
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Tratamiento preventivo: se realizan sobre grano en movimiento, tratando de generar condiciones


inadecuadas para el desarrollo de las plagas. En este caso, también se trata de líquidos o polvos
residuales que se espolvorean o fumigan sobre el grano en movimiento, generalmente se prefiere
la pulverización porque de esta manera se logra una distribución más uniforme. En muchos casos,
los inertes que acompañan a los plaguicidas en polvo pueden afectar la residualidad del mismo;
además, la tensión de vapor de los líquidos les otorga a estos la posibilidad de actuar con mayor
rapidez y ejercer control parcial sobre las formas jóvenes u ocultas. Cabe citar que algunos inertes
minerales que se encuentran en la formulación de los polvos pueden disminuir el peso hectolítrico
del grano, esto en el caso del trigo cobra mayor importancia puesto que unas de las formas de
comercialización se da en función de este parámetro (sobre todo si se está en el límite de grado)
Tratamiento curativo: se realiza con fumigantes con el objeto de eliminar una plaga presente.
Controla la infestación pero no brinda ningún tipo de protección contra futuras infestaciones.
Generalmente para este tipo de control se utilizan gases que actúan por inhalación. Requieren el
mayor grado de hermeticidad posible y un tiempo de exposición determinado. Son influenciados
por temperatura, método de aplicación, etc. Dentro de esta rama el producto más difundido
comercialmente es Fosfuro de aluminio, este se presenta en pastillas, comprimidos y bolsitas; esta
última forma es más aconsejable puesto que el fosfuro de aluminio deja como residuo óxidos de
aluminio, hasta un uno por ciento de fosfuro sin reaccionar. La utilización de este compuesto en
bolsitas evita el contacto del grano con dichos residuos.

En el caso del fosfuro de magnesio la reacción es más rápida y total; es por eso que no queda
fosfina sin reaccionar, pero si pueden quedar como residuos algunos óxidos de magnesio.
Fosfuro de Alumínio o fosfuro de magnésio:
En el mercado, lo encontramos en formulación sólida, ya sea como tabletas, comprimidos o
bolsitas.
Cuando el fosfuro de aluminio o el de magnesia toma contacto con la humedad del aire y del
grano, genera un gas altamente tóxico y prácticamente del mismo peso que el aire denominado
fosfina o fosfuro de hidrógeno, Luego de la reacción, queda un pequeño porcentaje (1 %) de
residuo, que está dentro de las tolerancias permitidas, Este gas difunde fácilmente entre el aire
intergranario, no afecta el poder germinativo, y una vez ventilado, no deja olores ni sabores
extraños y no afecta la capa de ozono ni al ambiente ya que Una vez liberado a la atmósfera la luz
solar lo convierte rápidamente en acido fosfórico, el cual no produce efectos nocivos. También
elimina todos los estadios de los insectos, incluso los huevos en el interior de los granos.
Para un correcto control de insectos, y si bien no es necesaria la hermeticidad total, es
conveniente cerrar el depósito lo mejor posible.
A los fines de simplificar la descripción, sólo analizaremos el caso del fosfuro de aluminio,
considerando que, con respecto al fosfuro magnesia, solo pueden variar las dosis recomendadas
o el tiempo de exposición, que de todas formas figuran en los marbetes de los productos
comerciales.

140
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Formulación y peso de cada formulado:


• Comprimidos de 0,6 grs c/u
• Pastillas o tabletas de 3,0 grs c/u
• Bolsitas de 200 grs c/u
Dosificación de Fosfuro de Aluminio según el tipo de instalación y formulación:
Instalación Unidades / Tn Tiempo de Temperaturas
exposición mínimas
COMPRIMIDOS
Galpones a Granel 15 a 20 /Tn 5 días 12 a 15 °C
(Celdas – silos
horizontales)
Silos metálicos 12 a 15 /Tn 3 días 15 a 20°C
Silos de 10/Tn 2 días Mas de 20°C
mampostería
Estibas (bajo carpa 7 a 10/ m3 3 días Más de 15 °C
hermética)
PASTILLAS
Galpones a Granel 3 a 6/Tn 5 días 12 a 15 °C
(Celdas – silos
horizontales)
Silos metálicos 3 a 6/Tn 4 días 15 a 20°C
Silos de 2 a 4/Tn 3 días Mas de 20°C
mampostería
Estibas (bajo carpa 1,5 a 2,5/ m3 3 días Más de 15 °C
hermética)
BOLSITAS
Silos metálicos 1 a 2/Tn 7 días 10 a 15 °C
Silos de 1 a 3/Tn 4 días 16 a 22°C
mampostería
El tiempo de exposición está en función de la temperatura del aire del granel, a menor
temperatura se debe aumentar el tiempo de exposición.
Técnicas de aplicación:
Como ya lo mencionamos, la fosfina es un gas más liviano que el aire, por lo que cuando
coloquemos el fosfuro de aluminio, debemos tener la precaución de que éste quede en el fondo
del granel, y de esta manera, el gas se eleve eliminando a los insectos. . En este sentido, para
que, la colocación de pastillas o tabletas sea adecuada, describiremos las tres situaciones más
comunes con las que nos podemos encontrar:
1. Mercadería estática a granel, en una instalación de almacenamiento (silo, celda, galpón,
etc.) o en trasporte (bodegas de barco, carrilines, camiones, etc): se nos presentan dos
formas de aplicar el plaguicida:
a. Mediante sonda con la cual se empujan las pastillas hacia el fondo de la instalación,
esta opción queda limitada a instalaciones no demasiado profundas.
b. A través del uso de equipos especiales que dosifican dentro del granel el gas ya
formado, estos equipos serán descriptos con posterioridad.
2. Mercadería en movimiento: esta situación pude darse cuando estoy cargando un silo o un
camión, e inclusive, cUlli1do se realiza un trasile con el Único objetivo de poder aplicar el
tratamiento curativo. En todos los casos, aplico la dosis recomendada mediante la incorporación
sucesiva de las pastillas o comprimidos a medida que el grano va cayendo en el depósito.
3. Mercadería embolsada: para que el tratamiento sea efectivo, las bolsas deben estar en
un galpón cerrado; se colocan las pastillas dentro de la estiba o en el suelo rodeando a las bolsas.
Es recomendable recolectar los residuos a fin de evitar una acumulación de éstos a través de los
consecutivos tratamientos ya que son inflamables.
Cabe aclarar que una práctica muy común es la desinfección de mercadería sobre el camión;
aunque esto no es lo ideal, aclararemos algunos aspectos para evitar inconvenientes sobre la
salud de las personas y sobre la calidad de la mercadería:

141
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

• Dosis: colocar 3 a 4 pastillas por tonelada de grano con un tiempo de permanencia mínimo
de 48 hs.
• El chofer no debe permanecer bajo ningún aspecto en el camión hasta que este no sea
ventilado.
• Una vez colocadas las pastillas, el camión no debe entrar en movimiento hasta completar
el tratamiento.
Estas breves recomendaciones son de fundamental importancia para lograr un tratamiento
adecuado, y de esta forma evitar perjuicios económicos por rechazo de mercadería, y deben ser
consideradas junto a todas la demás sugerencias sobre seguridad en la aplicación de plaguicidas
para no tener inconvenientes de salud tanto con el chofer como con la persona que realiza la
aplicación y terceras personas.
Conclusiones: En la actualidad la contaminación de los granos por productos químicos es un
tema de mucha preocupación. Se debe tomar conciencia que los granos son alimentos que directa
o indirectamente serán destinados a seres humanos y/o animales. Por lo tanto deben estar
ausentes de residuos de productos químicos y biológicos ya que estos se manifiestan hasta en el
aceite o el alimento ya elaborado. Una forma de evitar la contaminación es hacer un uso racional
de los productos químicos respetando los productos permitidos por SENASA, las dosis

Control Efectivo de Roedores en Granos


La FAO ha estimado en 33 Millones de tn las pérdidas mundiales de alimentos provocados por
roedores cada año. La intensa actividad agrícola de estos tiempos así como el "boom" de los Silos
Bolsa en nuestro país exigen tomar medidas preventivas para evitar el daño físico a las bolsas
(roturas) y la posible contaminación y deterioro del grano así como en los lugares de acopio,
almacenamiento y puertos.
La retención de la mercadería en el campo
Pensemos que en otras épocas casi toda la producción granaria se trasladaba en el momento de
la cosecha a los acopios o puertos. Ahora el grano tranqueras Adentro, está en un ambiente
donde naturalmente proliferan roedores.
Para comenzar con este tema podemos citar las serias complicaciones que provocan los roedores
en nuestro hábitat.

Sabemos que son transmisores de graves enfermedades como:

142
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Hantavirus
Fiebre Hemorrágica
Leptospirosis
Salmonelosis
Rabia Toxoplasmosis y otras.
y también Mal de Chagas (portadores).
Los múridos forman una gran familia, compuesta por más de 400 especies. Representan casi la
cuarta parte del total de los roedores. Muchos de estas especies provocan graves daños y una
alta contaminación en la zona de producción agropecuaria Argentina.

Hay 3 especies que son las más comunes:


1. Rattus norvegicus, Rata de alcantarilla, rata parda
2. Rattus rattus, Rata de tirante, Rata negra
3. Nfus musculus, Laucha.
Pero hay otras no menos importantes en las aéreas rurales que están presentes de manera
significativa. Calomys sp, roedores sigmodontinos como los Oligoryzomys sp. etc., mal llamados
"colilargos", y eventualmente cuises Cavia pamparum.
Reflexionemos el hecho de que una rata adulta elimina anualmente 6 lts de orina, 16.000 -30.000
heces y 300.000 pelos (aprox.). Pero también provocan serios y cuantiosos daños económicos a
instalaciones edilicias, cañerías de agua, maderas, plásticos, materiales de empaque,
instalaciones eléctricas (provocando cortocircuito s e incendios) en todo tipo de industrias, Molinos
de alimentos para aves, silos de alimentos y granos, acopios, elevadores de granos, galpones,
tambos, galpones avícolas y granjas productoras de cerdo, bolsas con semillas o harinas.
El hábito permanente de roer para controlar el crecimiento indefinido de sus filosos dientes
incisivos provoca gran parte de los daños físicos comentados.
Creemos que el mensaje se resume en muy pocas palabras: "No debe permitirse la presencia de
roedores en áreas de actividad social humana, actividad productiva agrícola o industrial y en
almacenajes de alimentos. Debe exigirse "Tolerancia cero", por la contaminación y los daños
potenciales"- Pensemos solamente que Argentina es un país que exporta gran volumen y
variedad de productos agropecuarios a mercados exigentes en calidad y con auditorias estrictas
sobre saneamiento ambiental.

Los roedores: sus hábitos y sus costumbres


Los roedores han convivido con el hombre desde siempre en las áreas Urbanas, Suburbanas y
Rurales. Su gran capacidad de adaptación a los diferentes ambientes es la clave de la
supervivencia. Inclusive el arsenal de rodenticidas, herramientas y estrategias que se han
desarrollado desde siempre para controlarlos fue materia de discusión.
Pero sí tenemos una clara conclusión: "hay que conocer definitivamente sus hábitos y costumbres
para poder diseñar la estrategia y usar las herramientas adecuadas para mantenerlos bajo control
con el concepto de Tolerancia cero".
Su actividad se incrementa hacia la noche, tienen un olfato muy agudo, incursionan en el territorio
circundante produciendo caminos bien demarcados. No tienen buena visión pero la compensan
con su oído, olfato y pelos muy sensibles. Pueden escuchar sonidos inaudibles para el ser
humano. Son individuos que viven en colonias y son extremadamente territoriales, marcando con
su orina el territorio.
Poseen también una escala social muy marcada con individuos líderes que salen al encuentro del
alimento. Son muy desconfiados a la hora de encontrar nuevos alimentos, por eso es importante
la estrategia en el control y el tipo de rodenticida utilizado para que no se genere "susto al cebo".
Los roedores, prefieren llevarse el alimento a su madriguera o nido para compartirlo con la cría o
guardarlo para eventual época de escasez. Solo lo consumen en el lugar cuando no físicamente
no pueden llevarlo. Esto es general para todos los roedores.
Construyen nidos bajo tierra hasta 1,5 mts de profundidad (Ej.: Rata de Noruega) o en el caso de
otras especies (Rata de los tejados o de tirante) lo hacen en lugares altos, techos, tirantes,
árboles, etc. Son muy prolíficas ya que tienen pariciones cada 21 días. Esto permite hacer
proyecciones impresionantes sobre su potencial de reproducción. De acuerdo a cálculos
matemáticos, una hembra podría generar una descendencia de 7.000 a 10.000 individuos al año.
Son excelentes nadadores (Rata de Noruega) y aguantan sin respirar varios minutos bajo el agua.

143
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Pueden recorrer muchos metros de su madriguera en búsqueda del alimento realizando cuevas
de paso, para evitar quedar expuesto a los predadores.
Los daños provocados en los Silos Bolsa
Es conocido el alto grado de crecimiento del empleo de Silos Bolsa en nuestro país, para
conservar el grano en el campo, con las ya conocidas importantes ventajas y beneficios para los
productores. Hay un capital por un valor de entre 20.000 U$S a 30.000 U$S en granos en cada
Silo Bolsa de 200 toneladas de capacidad. Este capital hay que protegerlo durante los meses que
dura su conservación
Podemos fácilmente deducir que los roedores encuentran una irresistible y abundante fuente de
alimento en el interior de una gran bolsa de plástico de 60 m. de largo con 200 tn de grano. Los
daños económicos de ratas y ratones por la actividad de sus afilados incisivos sobre la superficie
del Silo Bolsa son perfectamente visibles e imaginables.
Rompen la superficie tensa de la bolsa, se derrama el grano y se deteriora la calidad en su interior
así como la contaminación del grano. Requiere entonces de un permanente monitoreo reparando
los daños ocasionados, insumiendo tiempo y mano de obra.
Cuando estos silos bolsa están ubicados en áreas de acopios de granos o actividad
avícola/porcina, basurales, mataderos, terraplenes, el riesgo es mucho mayor y la estrategia de
control debe ser muy bien programada.
Ya comentamos la otra cara del problema en estos ambientes. Nos referimos al roedor como
transmisor de enfermedades peligrosas para el operario que trabaja en el lugar como Hantavirus,
Fiebre Hemorrágica, Leptospirosis, Salmonelosis, etc. que sin dudas son muy importantes
considerando que está en juego la salud humana.

Es necesario controlar la existencia de roedores:


Aquí hay que considerar un punto importantísimo, utilizar una estrategia adecuada y un
rodenticida con alta efectividad, seguro y económico. Si alguno de los dos elementos falla (la
estrategia, el rodenticida o ambos), el control no será efectivo ni sustentable en el tiempo y el daño
o contaminación persistirán en el lugar. Para elegir el rodenticida adecuado hay que considerar la
efectividad, la seguridad y el costo beneficio.
En otras entregas haremos mención de las formas de defenderse de este tipo de roedores y de
los problemas que los mismos causan.
Hay avances que facilitan el control de los roedores
Los nuevos rodenticidas (tales como los que presenta por ejemplo la firma Basf Argentina) están
formulado a base de 0,005% flocoumafen y es el más reciente rodenticida anticoagulante
desarrollado en el mundo. Se presenta formulado como bloques de aprox. 4 gr. con forma de
lentejón. Elaborado con una mezcla homogénea de ingrediente activo, granos de alta calidad y
fibras de alta palatabilidad. Es un rodenticida de una sola ingesta, o sea con muy poca dosis que
consuma (1-1,5 gr.), el roedor es controlado sin generar "susto al cebo". La ventaja competitiva es
que este tipo de "lentejones" es que permite controlar la población presente en madrigueras,
elevando la eficacia y la contundencia del control.
Ventajas y beneficios puntuales
La Eficacia: Por la forma tamaño y peso del lentejón, es fácilmente acarreado hasta la madriguera
donde lo comparte con sus miembros, controlándolos con muy poco producto.
Sólo 16-20 gr. son suficientes para controlar una familia de roedores (10-12 individuos). Se
recomienda su colocación en bolsitas de polietileno para facilitar aún más el acarreo y la
colocación en lugares de difícil acceso, protegiendo el producto de lluvias, inundaciones, y otros
factores climáticos adversos.
La Seguridad: Los lentejones se suelen presentar en color azul (exclusivo), generado por una
elemento hidrosoluble dentro de la formulación, que permite reconocer una ingesta accidental por
alguna especie a la cual no se ha querido combatir (gatos, perros) o el hombre, ya que tiñe la
mucosa de la boca y los excrementos se toman color azul, haciendo muy sencillo el diagnóstico
del veterinario o médico. El antídoto es la "Vitamina Kl". Además posee Bitrex que por su sabor
amargo, impide que un humano lo pueda consumir, expulsándolo de inmediato de la boca. Si se
aplica de acuerdo a las recomendaciones se reducirá el riesgo de afectar a otras especies o evitar
accidentes.

144
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

La Economía: Se requieren muy bajas dosis por punto de cebadura 16-20 gr. cada 5-10 m. y no
es necesario reponer durante los primeros días. Solo luego del 7° día recomendamos revisar los
puntos de cebadura y reponer en aquellos lugares donde puede haber actividad. El nivel de
reposición semanal posterior es muy bajo ya que la población de roedores desciende de forma
rápida después de la primera aplicación. De esta manera se observa que la aplicación es sencilla,
práctica y rápida ahorrando producto, tiempo y costos de mano de obra.
Estrategias de aplicación en Silos Bolsa
1. Desmalezado: Recomendamos comenzar con el control de roedores antes de la ubicación de
los Silos Bolsa en el terreno. Para esto hay que desmalezar el área, recomendamos en este caso
el empleo de un herbicida total de prolongado efecto residual (6 a 12 meses). Esto permitirá
detectar fácilmente las madrigueras y aplicar rodenticida de manera efectiva segura y económica
durante el lapso que dure el almacenamiento.
2. Aplicación preventiva:
Una vez instalados los Silo Bolsa, colocar estaciones de cebado preventivamente en la base del
Silo Bolsa, 3-5 lentejones en bolsitas de polietileno dentro de caños de PVC de 10 cm (4
pulgadas) de diámetro y 40 cm de largo para evitar que otros animales no objetivo accedan al
producto. Se deben colocar en la base del Silo Bolsa y cada 5 a 10m. Y en cada extremo.
Luego de la instalación de los Silos Bolsa, ante una invasión de roedores, recomendamos revisar
en el área circundante, las madrigueras o cuevas activas. Pueden estar en troncos de árboles, en
rollos de pasto, en la maquinaria agrícola, cerca de los alambrado s, en zanjas, drenajes,
terraplenes, en bordes de los cultivos., aguadas, molinos, tanques australianos, plantas de acopio.
Si hubiera criaderos de cerdos o avícolas cercanos revisar en sus inmediaciones. Observar
caminos, cuevas de paso que median entre las madrigueras y la fuente de alimento.
Identificadas las cuevas y madrigueras, colocar 4-5 lentejones dentro de una bolsita de polietileno,
en la boca de cada cueva detectada.
3. Monitoreo y reposición: Recomendamos revisar semanalmente los puntos de cebadura y
reponer producto solo en aquellos lugares donde pueda existir actividad, cuevas activas o nuevas
cuevas. Si el producto, luego de algunos días no es consumido, podemos decir que la plaga ha
sido controlada pero sugerimos no descuidar la aplicación preventiva que rodea al Silo Bolsa
pudiéndose recuperar el producto que no fue consumido.
El monitoreo y reposición de los lentejones son claves para lograr éxito en el control debido al
pernlanente potencial riesgo de repoblación externa muy común en estos ambientes.
Los roedores han desarrollado increíbles hábitos y estrategias de supervivencia que no permiten
ser incluidos todos dentro de una recomendación de uso en una etiqueta, por ello estamos a su
disposición por cualquier consulta específica así como cualquier información adicional
complementaria ya que contamos con especialistas en el tema.
Conclusiones finales
Por lo tanto el control de plagas debe ser encuadrado dentro de un control integrado de plagas y
buenas prácticas de manejo sanitario. Primeramente de deben prevenir las infestaciones,
teniendo en cuenta que los depósitos deben estar limpios y los granos al entrar en ellos deben
estar libres de plagas al iniciar su almacenamiento. Usar racionalmente los productos químicos y
emplear los menos contaminantes.
Los sistemas de aireación y una buena termometría en las instalaciones son fundamentales.
Finalmente, aplicar un concepto de calidad integral, implementando un buen sistema de monitoreo
y de trazabilidad que nos permita registrar todo lo que se hace y detectar los puntos críticos donde
tuvimos los problemas para así poder los corregir oportunamente. Es muy útil el uso de trampas
para determinar el momento y la intensidad de infestación.
El concepto moderno de la producción es el de incluir a los granos dentro de la cadena de la
industria agroaIimenticia. Se lo visualiza con un alimento en potencia y se lo debe cuidar para tal
fin, cuya calidad y sanidad deben ser cada día mejor. Es decir se trata de olvidar el concepto de
granos como "commodities", que se tiran y se guardan en cualquier lugar sin cuidado. Los granos
deben ser tratados como un alimento y cuanto mayor es la calidad desde un principio, menor es el
costo de mantenimiento y mayor es la rentabilidad. La calidad en granos es sinónimo de
rentabilidad.
Autores: Jng. Agr. (PhD) Cristiano Casini e Jng. Agr. Mauricio Santajuliana (INTA EEA Manfredi)
INTAPRECOP

145
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

CAPACIDAD DE ALMACENAJE: La determinación de la capacidad de almacenaje consiste en


obtener el volumen del depósito y luego a este guarismo se lo ajusta por el peso Hectolítrico. En
el caso de capacidad de almacenaje se toma como valor estándar 80kg/Hl.
Es necesario tomar un determinado valor de peso Hectolítrico para poder hablar en un solo idioma
que todos comprendan, por ejemplo cuando alguien dice que una determinada planta de acopio
tiene 15.000Ton. de capacidad, en realidad lo que está diciendo es que la planta tiene 18.750 m 3
de volumen y presupone que el grano con el que se lo va a llenar tiene un pH de 80kg/Hl.
entonces la capacidad es de 15.000 Ton. Lo mismo ocurre con los fabricantes de silos, cuando
cotizan una instalación, ésta se da en toneladas, y también presupone un peso Hectolítrico de
80kg., independientemente de lo que realmente entre en la instalación, de acuerdo al grano y
peso Hectolítrico real.

Determinación de la capacidad de instalaciones más usuales.

DETERMINACION:
Tipo A) Y B)

PESAJE DE UNIDADES PARA DETERMINACION DE CAPACIDAD DE


ALMACENAJE p.H. presupuesto para capacidad 80kg./Hl.
80kg./Hl.= 0, 08 Ton. /100 ℓ = 0,08Ton. /100dm3 = 0,08 Ton. /0,1 m3 =0,8Ton./ m3 (2)

Esto significa que en un metro cúbico de volumen del silo se almacenan 0,8 Ton.
En consecuencia el volumen determinado en (1) multiplicado por el factor (2) nos da la capacidad
de toneladas del silo.

146
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

El valor determinado en (4) se lo multiplica por el factor (2) y se obtiene la capacidad del silo

A) De silos iguales
Se realiza un corte trasversal de la batería de los cuatro silos y se unen los centros de la
circunferencias así formadas quedará determinado un cuadrado cuyo lado tiene la distancia de
dos radios, o sea el diámetro.
Sacando la superficie del cuadrado y restando las cuatro secciones circulares se obtiene la
superficie del entresilo que multiplicado por la altura da el volumen.

Superfície del cuadrado 2r . 2r = (2r)2
• Superfície de secciones circulares = ¼ π . r2 + ¼ π . r2 + ¼ π . r2 + ¼ π . r2 = π . r2

Superfície de entresilo = (2r)2 - π . r2
• Volumen de entre silo = [(2r) 2 – π . r2 ] . altura
• Capacidad de entresilo (Ton.) = (Volumen de entresilo (m 3). Factor (2)

B) De silos desiguales
Realizando un corte transversal de la batería compuesta por los 4 silos y uniendo los centro de las
circunferencias así formadas, quedarán determinado un trapecio, la superficie del mismo menos
las cuatro secciones circulares, permite obtener la superficie del entresilo, que multiplicada por la
altura da el volumen del mismo.

147
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Los galpones que se destinan a granel no tienen sus paredes laterales reforzadas, de manera tal
que el grano no se podrá apoyar en ellos, y el cálculo de capacidad se ve limitado por esta
circunstancia. Se trata a su vez de instalaciones con piso plano.
La determinación se realiza de la siguiente manera.
Superficie de la base del galpón = largo (l) x ancho (a). Volumen
con grano del galpón = largo (l) x ancho (a) x alto (c)
Calculo del copete del grano: se debe tener en cuenta no el alto del galpón sino el ángulo del
reposo del grano de manera talque no ejerza presión sobre las paredes.
El ángulo de reposo tiene que ver con al fluidez del grano. Podemos decir que a mayor tamaño,
Superficie lisa, menor humedad, forma esférica y menor cantidad de impurezas se tiene menor
ángulo de reposo.
A los fines de determinar capacidad de almacenaje se toma como ángulo de reposo el de 30°.

148
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

En un corte transversal en los puntos 1 0 1’ tendremos una sección del tipo de un triangulo.

La determinación de la altura h se realiza por trigonometría siendo la

149
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

El volumen de esta porción del copete estaría dado por la superficie del triangulo multiplicado por
el largo del mismo.

La otra porción del copete está dada por los puntos donde el granel se acomoda también de
acuerdo a su ángulo de reposo, dando la figura de dos conos (pirámide truncada), uno en cada
punta del galpón.

La determinación del volumen de los conos seria:

150
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Los dos conos serían en consecuencia igual a dos veces del factor anterior

Lo que es lo mismo reemplazando a

En consecuencia el volumen del galpón seria la suma de:


Volumen con grano (sin copete) del galpón largo (l) x ancho (a) x alto (c)

El valor así obtenido de la suma de los volúmenes, se le aplica el factor (2) y obtenemos la
CAPACIDAD DEL GALPON.
Muchas veces en la práctica con galpones cuyas paredes son de 4mts. (medida estándar) es
común que una aproximación de la capacidad se obtenga realizando acho por largo y por alto y a
este valor se lo divida por 3. Esto quiere decir que el volumen total del galpón solamente estará
ocupado por grano la tercera parte, ya que no se puede apoyar el mismo sobre las paredes.

IV Celdas: Se diferencia de los anteriores por su resistencia en las paredes, que son construidas
a tal fin. Se pueden clasificar, a los fines de capacidad, en celdas con piso plano, o con piso en
forma de cono.

151
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Celda Piso Plano: Para determinar la capacidad de la celda con piso plano aplicamos las mismas
formulas que para el galpón variando, obviamente, la altura que se considera.
Celda piso cónico: Se deberá tomar la forma de la parte por debajo del nivel del suelo.
Como la forma cónica es la de mayor divulgación nos referimos a la determinación de la misma.
En el cono los ángulos de caída, que dependerá fundamentalmente del tipo de grano y la
humedad del mismo. De todas maneras la profundidad del cono es un dato provisto por el
constructor y que puede ser fácilmente constatado.

152
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Generalmente no se trata de un triangulo perfecto ya que en el


fondo se ubica un tornillo extractor o un transportador a cadenas o
boquillas que conectan a una cinta, con al cual la forma se asemeja
más a un trapecio, con una base muy chica.

A los fines prácticos se determinan el cono como si fuera un triangulo, porque generalmente no se
encuentran en los planos la medida de la base menor. En definitiva la diferencia considerando un
triangulo o un trapecio es despreciable.
Determinación del volumen del cono.
Si se realiza un corte transversal por los puntos 1 0 1’ se obtiene la figura de un triangulo.

153
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

De no conocerse el valor de L1 se lo puede hallar partiendo de la medida L (dato conocido por


plano) o tomada desde el exterior.
Debo de conocer el valor de b, que se restará dos veces del guarismo L. y se obtiene el valor
L1. Para la determinación de b. se aplica Pitágoras donde: (ver vista del cono a lo largo)

Determinación del volumen del cuerpo central:

Se determina multiplicando el ancho por el largo y por la altura A. L. H.

154
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

DETERMINACION DEL VOLUMEN DEL COPETE

El vértice se presenta redondeado, pero en la práctica se toma como si fuese un triangulo siendo
la diferencia del volumen entre las dos figuras despreciables.
El grano en el copete se va a acomodar de acuerdo a su angulo de reposo, que como hemos
dicho lo consideramos de 30°.
En consecuencia para determinar la altura del copete utilizamos trigonometría siendo:

155
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Determinación del volumen parcial del copete

2) Cabeceras : Lo que falta


mensurar del copete son las
cabeceras, que forman dos conos
(pirámides truncas), cuyas
determinaciones son:

Reemplazando, el valor obtenido anteriormente para la altura se obtiene:

156
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Reemplazando nuevamente

La suma de las dos parciales daría:

RESUMIENDO: Para obtener el volumen del depósito debemos sumar los volúmenes del cono,
del cuerpo y del copete. El resultado así obtenido en metros cúbicos se multiplicará por el factor
(2) y se obtiene la CAPACIDAD DEL CELDA.
CUBICAJE COMO UNA DETERMINACION APROXIMADA DE EXISTENCIA EN UN DEPÓSITO
EL cubicaje de un depósito cualquiera se dice que es un valor aproximado de lo que realmente se
encuentra guardado porque depende de:
A) Valores propios de los granos.
B) Valores de apreciación por parte del operario.
A) VALORES PROPIOS DE LOS GRANOS.
Dentro de este rubro podemos considerar los siguientes parámetros:
1) Humedad del grano.
2) Peso especifico o peso Hectolítrico.
3) Temperatura.
4) Cuerpos Extraños.
5) Angulo de reposo de los granos.
6) Compactación.
1) Humedad del grano: La humedad con que se encuentra un grano dentro de un
depósito, (silo, celda, etc.) es un factor importante a tener en cuenta cuando se intenta
transformar un determinado volumen en peso. No basta con fijarse las mermas, que están
tabuladas, para llevar a los granos a las condiciones de recibo, sino que se deberá tomar
la humedad real a la que está almacenado el grano.
Para llegar a este dato se debería muestrear perfectamente el depósito, cosa que en la práctica
resulta imposible, por los costos y rotura que esta medida acarrea, de manera tal que se tomaran
muestras desde todas las partes de acceso al depósito hasta la profundidad máxima posible, pero
siempre se trata de una toma de muestra estática y no dinámica como sería deseable, dando un
valor aproximado de la humedad y por ende del peso.
Cuando antes de cubicar se toman las existencias por los libros de existencias, hay que ponderar
que en los mismos se vuelca al valor en Kgs. netos, o sea ya descontadas las mermas,
independientemente que se realice la función de secado con posterioridad al recibo. En otras
palabras al cubicar una planta se puede encontrar grano húmedo (que está a la espera de
secado) que en los libros ya está neteada la merma que luego se producirá.
Por otro lado hay que tener en cuenta las diferencias entre mermas de tablas y mermas reales ya
que se establecen para la humedad final de las tablas un valor menor a que figuran en las normas
de clasificación.
Hay que tener en cuenta también que la disminución de un determinado porcentaje de humedad
no condice con el mismo porcentaje de mermas, es decir que si se disminuye un 3% de humedad,
el porcentaje de mermas es mayor que el guarismo anterior, debido a que en el grano la materia
seca no varió por el secado, y lo que ha ocurrido fue una pérdida de agua por parte del mismo.

157
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Por otro lado a medida que se trabaje con humedades más altas para una misma reducción del
tenor de la misma, la merma que se producirá será mayor.
Como ejemplo se puede ver el siguiente cuadro:
MERMA EN PESO PARA 3% DE REDUCCION
Humedad inicial Humedad final Merma a peso
25 22 3,84
22 19 3,70
19 16 3,57
16 13 3,45

Fuente: G. Marsans. Manejo de granos en plantas de acopio


También es común en las prácticas del acopio el sobre secado, que se realiza fundamentalmente
para tener mayor seguridad de almacenamiento. Es evidente que con esta práctica se tienen
menores tonelajes para un mismo volumen.
Otra consideración es la merma de volumen que se genera cuando se practica el secado artificial.
Datos proporcionados por Foster indican en maíz una merma de volumen de 0,3 a 0,7% por cada
punto de reducción de humedad.
Por último hay que considerar que los aparatos con que se realizan las mediciones de humedad,
que en general son del tipo portátil y actúan por capacitancia arrojan valores que cumplen su
función en la faz comercial pero que no dan un valor extremadamente exacto para determinar un
valor perfecto de tonelaje.
2) Peso Hectolítrico: Es el peso de un volumen de cien (100) litros de grano tal cual, expresado
en kg./Hl.
Cada grano tiene un determinado peso, existen promedios que sirven para realizar
determinaciones groseras. A continuación se transcriben los pesos estimados por m 3 de los
granos y subproductos más difundidos.

DEFINICION Kg./ m3
ALPISTE 700 – 800
AVENA AMARILLA 450 – 550
AVENA BLANCA 500 – 600
ARROZ CASCARA 550 – 650
CEBADA CERVECERA 580 – 720
MANI DESCASCARADO 600 – 700
MIJO 550 – 750
SOJA 650 – 750
SORGO GRANIFERO 700 – 800
TRIGO PAN 760 – 840
TRIGO CANDEAL 740 – 820
CEBADA, FORRAJERA 560 – 640
CENTENO 650 – 750
GIRASOL 350 – 450
LINO 600 – 700
MAIZ 700 – 800
HARINA DE LINO 500 – 600
HARINA DE GIRASOL 450 – 550
HARINA DE MANI 600 – 700
HARINA DE ALGODÓN 500 – 700
EXPELLERS DE LINO 600 – 700
EXPELLERS DE GIRASOL 400 – 500
EXPELLERS DE MANI 500 – 600
EXPELLERS DE ALGODÓN 450 – 550

Fuente: almacenamiento y práctica de recibo. M. A. Di Rosso.


Hay que tener en cuenta primero que son valores estimados y segundo que se dan por rangos
con lo cual la variabilidad del resultado es mayor (dependiendo del rango).

158
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Al igual que la humedad para poder determinar con precisión el peso de un determinado grano en
un volumen se deberá conocer también con precisión el peso Hectolítrico ponderado del mismo,
para lo cual debería realizarse un minucioso muestreo de toda la masa del granel. Como esto es
de práctica imposible (porque debería realizarse en forma dinámica con el costo y rotura que
provoca además del tiempo que conlleva) se recurre a los fines prácticos a obtener un valor
aproximado, realizando muestreos en todos los lugares de acceso has las profundidades posibles.
En los casos que se cuente con el resultado analítico (depende del grano) de peso hectolítrico al
ingreso se lo puede tomar a este como un valor a comparar con muestreado.
No se puede tomar exclusivamente el valor analítico ya que es muy difícil, en el manejo a granel,
saber a qué depósito fue determinada partida, asimismo una vez que se produjeron egresos, al no
llevar un control específico del rubro, es también difícil conocer, por la papelería, el peso
hectolítrico del remanente.
Por otro lado como la determinación se realiza con mercadería " tal cual”, si la misma contenía
altos valores de cuerpos extraños los resultados de peso hectolítrico serán bajos, cambiado éste
en la planta si media una limpieza al almacenaje.
También puede variar el peso hectolítrico en menos, con respecto a los resultados analíticos si se
tiene una infestación en planta.
Por último hay que tener en cuenta la relación humedad / peso hectolítrico que modifica los
valores obtenidos en el ingreso a planta. Granos con mayor humedad, tendrán menos peso
hectolítrico, pues se acomodan ocupando mas volumen en la balanza que lo determina. Una vez
secos arrojaran valores superiores, variando como consecuencia el peso a determinar.
Por lo cual el lado analítico puede ser útil en la medida que se lo chequee con el valor del
muestreo.
3) Temperatura: El grano almacenado húmedo sufre un proceso de calentamiento
debido a la respiración que se acentúa, es un proceso que se auto genera ya que la
misma consume materia seca del grano, dando mayor temperatura y agua.
Este ocasiona mermas muy difíciles de apreciar en un cubicaje pero si al final de una campaña.
Según Marsans una masa de granos almacenada por más de seis meses pierde 3% de materia
seca si su temperatura sube 10°C por encima de su temperatura inicial.
En el cubicaje se deberán practicar controles de temperatura que darán valores puntuales que
permitirán detectar focos instantáneos.
También en este caso si no se cuenta con termocuplas para la determinación de temperatura se
deberá realizar un muestreo con instrumental apropiado, para poder detectar los focos de
temperatura que pueden producirse por camadas de humedad en el granel, o por insectos, y que
pueden ocasionar alguna merma por temperatura por encima de la determinada físicamente.
Este es un valor que habrá que estimar y su valor real se sabrán en la balanza a la hora de pesar
toda la mercadería.
4) Cuerpos Extraños: Todas las materias extrañas que conforman el granel, modifican el
volumen del mismo, arrojando valores erráticos en los cubicajes. A la hora de efectuar el
recuento físico de un depósito se deberá conocer si la mercadería sufrió un zarandeo o
no.
Cuando se quiera comparar el dato físico del recuento con el asentado en libros se deberá tener
en cuenta que en estos últimos se vuelca el peso neto, donde ya se descuenta de antemano las
mermas de zaranda que todavía no se practicaron, pudiendo ser que durante el almacenaje se
mantenga el grano junta con los cuerpo extraños porque por ejemplo la zaranda se encuentra
ubicada en las instalaciones de despacho de la planta, o por cualquier otro motivo que haga a la
operatividad de la misma.
De no contar con información certera de las operaciones que se efectuaron, se deberá muestrear
en todos los accesos y a las mayores profundidades que se puedan alcanzar, para determinar la
suciedad de la mercadería, y poder así aproximar un valor de cubicaje. Este obviamente dará un
valor estimado por tratarse, como ya comentáramos, de un muestreo estático y no dinámico como
sería deseable.
5) Angulo de reposo de los granos: El ángulo de reposo es el ángulo formado por la
inclinación del copete y la horizontal.

159
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

No todos los granos tienen el mismo ángulo de


reposo y está íntimamente ligado a la fluidez.
Cuando ésta es mayor, menor será el ángulo
de reposo.
Los factores del grano que modifican el ángulo
de reposo y la fluidez son: el tamaño, el tipo de
superficie del grano y su forma, la humedad y
los cuerpos extraños.

Estos factores los podemos relacionar de la siguiente manera:


Cuanto mayor es el ángulo de
reposo, mayor es la capacidad de
almacenaje.
Este dato es importante cuando se
debe calcular el copete de un
granel, sobre todo en un silo lleno
que tiene bloqueado su acceso
superior, dependiendo obviamente
de donde esté ubicada su puerta
de acceso.

Generalmente los ángulos de los techos de los silos son mayores que los angulos de reposo de
los granos secos y limpios, de manera tal que si se toma el volumen total por planos se sobre
dimensiona el cubicaje.
Los ángulos de los techos son mayores para evitar que el grano se apoya lateralmente en el
mismo y lo hará sobre el cilindro. Cuando se fuerza modificar el ángulo. Tratando que entre más
grano en el depósito, como entre el techo y las paredes existe una luz se produce derrame. Por
otro lado es conveniente que quede algo de espacio libre entre el grano y el techo para que se
efectúe correctamente la remoción del aire.
Por bibliografía se tienen datos de ángulos de reposo que son variables fundamentalmente por su
humedad, como ejemplo podemos citar datos de Aposgran.

160
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

Como los ángulos de los techos están


confeccionados para determinados granos, cuando
se almacenan otros, hay que tener en cuenta el
verdadero ángulo de reposo, que además depende,
dentro del mismo grano, de los factores antes
mencionados, ya que si el talud del grano es menor
que el ángulo del techo se podrá llevar hasta la
última chapa lateral, pero si el talud o ángulo de
reposo es mayor que el ángulo del techo no se
podrá llegar tan arriba tal como indican los
esquemas.

Si se quiere determinar cuánto más abajo llega el grano en las paredes laterales habrá que
determinar la altura del copete y luego la del sombrero, la diferencia entre ambas dará la medida
buscada.
6) Compactación: La compactación que sufren los granos por el almacenaje hace variar
el volumen y por ende la determinación del peso.
La compactación está, además, ligada a las condiciones del ambiente donde está enclavada la
planta, y a las operaciones que en las mismas se realizan.
Las condiciones del ambiente están referidas a vibraciones que producen factores ajenos a la
planta, por ejemplo cercanía a vías férreas o carreteras muy transitadas con vehículos pesados.
Es notable por ejemplo en plantas a la vera del ferrocarril la disminución de volumen que se
genera por el paso de trenes.
Las operaciones que se producen en la propia planta tienen que ver con las maquinarias que
provocan vibraciones produciendo efectos similares a las provocadas por los agentes externos. La
compactación depende obviamente, de la frecuencia de transito, del tipo de operaciones de la
planta y de que grano se trate (por el espacio intergranario que posea)
Describimos el cubicaje en los depósitos más usuales: silos y celdas
a) Silos: Como consideración preliminar, es necesario contar para la determinación del
cono con un plan o un croquis en corte longitudinal y transversal, o con por lo menos un
silo donde poder tomar las medidas.
Solucionado el tema de la determinación del volumen del cono o plano inclinado, se deberá
determinar el volumen del cuerpo del silo, que en el caso que se trate de uno de chapa se medirá
la parte que está llena. Para poder hacerlo se sube por la escalera externa golpeando las chapas
hasta que se sienta el ruido de vacío, por supuesto que este tipo de determinación no es exacta,
pudiendo tener variación de centímetros. Se corrobora esta medida en forma aproximada desde la
puerta de acceso del techo, donde, en lo posible, se apreciará la forma del copete, obviamente
cuanto mas lleno este el silo mejor se apreciara la forma de este y la altura a la cual se apoya
sobre las paredes de chapa. En la medida de lo posible se debe entrar al silo y apreciar, en forma
más exacta, tanto la altura como la forma del copete.

Como regla general si el silo ha sido


llenado (1) tendremos un copete hacia
arriba, cuya altura máxima depende,
como hemos visto, del ángulo de reposo
del grano, si el silo ha sido vaciado (2)
tendremos un cono invertido donde la
pendiente también tiene que ver con el
ángulo de reposo o talud del grano.

Entre estos dos extremos tenemos situaciones intermedias, que deberá apreciar el operario.
Si se trata de silos de hormigón lo que se determina desde la parte superior, es el vacio, que
también es difícil de precisar, si no se puede introducir al silo, que es lo mas común, deberá

161
MANUAL DE ANALISTA DE GRANOS

introducir una cinta métrica, soga, cable, etc. Desde la parte superior hasta que toque el granel.
Se toma esta medida y luego por diferencia se calcula el lleno.
Como regla práctica para medir el vacio, se utiliza una portátil blindada de cable largo, que tiene la
ventaja de iluminar el silo y poder apreciar la forma del copete. Luego es medido el largo del cable
y por diferencia nos dará un valor aproximado de la parte llena del silo. Entrar al silo de hormigón
es difícil, porque generalmente no tiene escaleras internas, de manera a tal que se podría
introducir con una silleta, similar a la que utilizan los limpiadores de vidrios en edificios.
Obviamente tanto para silos de chapa como de hormigón los errores de cubicaje son menores
cuando los depósitos son más chicos, y cuando estos se encuentran llenos.

b) Celdas
Al igual que en los silos, las determinación del cono se determina por planimetría. Por ser un
depósito de dimensiones más grandes la altura que alcanza el grano sobre las paredes, es más
imparejo que en un silo, debiendo el operario enrasar "a ojo" una determinada altura que se
considera promedio.
También el copete que se forma en una celda es muy irregular, debiendo compensar alturas con
depresiones a simple vista y poder también arribar a una altura promedio de la altura del copete, y
de esta manera, en forma aproximada, determinar el tonelaje que se encuentra en la celda.
También vale en estas instalaciones las consideraciones realizadas en los silos, o sea, cuanto
mayor es el depósito mayores errores de ponderación de alturas, y a su vez, cuanto más lleno se
encuentre menores errores se cometerán.
CONCLUSION: Por todo lo expuesto se concluye que el cubicado de un deposito depende de
muchos factores que no se pueden medir en forma precisa, de manera tal que se arriba a valores
aproximados que permiten tener una idea de los stocks a comercializar en un determinado
momento, no sirviendo como un valor de inventario exacto, pero permite, realizando seguimientos
periódicos, tener un control del físico de la planta y la evolución de las posibles modificaciones de
stock.
Las mermas que se producen por la propia naturaleza de los granos, deben recuperarse a través
de la tarifa de almacenaje que es el causante principal de que se produzcan.
En términos generales, dependiendo de la situación de cada planta, del momento en que se
realice la operación de cubicaje, de los granos que se encuentran almacenados, del tipo de
depósito que se cubique, y partiendo del supuesto que se cuente con personal capacitado y con
experiencia, se podrá tener un error de método de alrededor del 10%.

162

También podría gustarte