Está en la página 1de 13

APUNTES PARA LA REALIZACIÓN DE UN COMENTARIO DE TEXTO

El siguiente documento recoge las indicaciones dadas por distintos profesores para la
realización de un comentario de texto histórico-educativo, una breve biografía de Jovellanos
y Vicent de Beauvais y varios enlaces donde se pueden encontrar los textos del libro de
“Antología de escritos Pedagógicos de G. M. de Jovellanos” (Cabe señalar, que estos textos
pueden variar con respecto al libro original)

1. COMENTARIOS DE TEXTOS:

1. 1 INDICACIONES 1:

COMENTARIO DE TEXTO

Lectura comprensiva del texto

Subrayado Destacando ideas principales.


Presentación gráfica y
ordenada de las ideas
FASE PREVIA Esquema
esenciales y de las relaciones
entre ellas.
Anotar datos objetivos e ideas
personales que nos sugiera el
Intervención
texto, tal como nos vengan a
la mente (sin orden).
INTRODUCCIÓN Datos del autor, situar el
Autor, obra, época
documento en la historia
Privado
Jurídico: leyes,
constituciones,
decretos, tratados…
Histórico literario:
autobiografías,
Identificar el tipo de memorias, cartas,
documento artículos de prensa,
Público
novelas, ensayos…
Histórico gráfico:
características y
circunstancias
(informe
económico, social,
discurso…)
Narración, descripción,
Forma del discurso
exposición, argumento
Relación autor- Objetividad-subjetividad
enunciado

1
Relación enunciado-
Especializado-medio
receptor
Formulación de las ideas
Resumen esenciales manteniendo su
ilación lógica.
Idea abstracta que condensa
Tema
ANÁLISIS DEL el texto.
CONTENIDO Organización del contenido:
Estructura
partes, subpartes y relaciones.
Explicación de las ideas Con conocimientos objetivos.
Relacionar el texto con el momento histórico en el que
influye en la época.
Problema fundamental
planteado
Modo de plantearlo.
Valoración crítica del Supuestos en el que se basa.
VALORACIÓN Método empleado.
Conclusiones
Lenguaje con que se expresa.
Del problema y conclusiones.
Valoración personal
Aportación personal.
CONCLUSIÓN (O
Síntesis, juicio global o colofón final, importancia histórica
VALORACIÓN
(consecuencias), calidad de la información (si es válido
FINAL)
para el estudio de la historia o no).

1. 2. INDICACIONES 2:

Orientaciones MUY generales para realizar el comentario de texto histórico


educativo

Lo que presento es una estrategia, un modus operandi, para afrontar esta


tarea. En esa dirección

1. Lo primero que hay que decidir es qué autor seleccionamos: si Beauvois o


Jovellanos. Y claro, ahí prima el interés de cada cual. Si uno cree que le puede resultar
más fácil de comprender aquél que aborde asuntos que guardan una mayor relación
con nuestra realidad actual o, por lo menos, más directamente relacionada, entonces
debe elegir Jovellanos. Si un prefiere un texto único, con una temática común, en vez
de varios textos con diferentes problemáticas, entonces debe elegir Beauvais. Conste
que se puede elegir cualquiera.

En los dos libro hay orientaciones sobre el comentario de texto, que representan el
canon de lo que hay que hacer, con ejemplos ilustrativos muy útiles.

2
2. Lo segundo es comprender que uno no va a llegar al examen y encontrarse
con un texto desconocido sobre el que habrá que “inventarlo”todo. Ni mucho menos.
Bien al contrario, la mayor parte de las ideas que tendréis que desarrollar ya pueden
venir preparadas de casa, casi en su literalidad. Me explico: No es que traigáis una
serie de frases y las reproduzcáis sin más. Esas ideas (que son frases más o menos
hilvanadas) se traen de casa, en efecto, pero lo que corresponde hacer es seleccionar
de entre todas ellas las que se adecuan al contenido del texto, que es lo único que
desconocéis. Pensad que sobre el autor podéis saberlo todo, si lo habéis estudiado. Así
que la tarea en el examen es seleccionar de lo sabéis lo que viene a cuento del texto,
porque el texto no puede ser un pretexto para escribir sobre cualquier cosa .Pongo un
ejemplo muy elemental: Me aprendo el nombre de los colores. Sé que me van a pedir
que identifique alguno, no sé cuál, pero si los conozco de antes podré nombrar
correctamente al que me presenten. Obviamente, habrá que saberlo de antes; es
decir, leer sobre el autor –Jovellanos o Beauvois-, porque sin estudio no hay
aprendizaje

3. A partir de lo anterior, lo tercero es entender que todo lo demás se cifra en


desarrollar una metodología que tiene cuatro pasos muy bien definidos: Introducción,
Análisis Interno, Comentario (propiamente dicho) y Conclusión. Veamos lo que exige
cada uno y como podemos traerlo preparado de casa en buena medida. Preparación
que, insisto, es fundamental, pues en situación de examen es difícil repentizar nada
que resulte bien fundamentado y sistematizado .Para ser creativo hace falta más
tiempo. Así que, como digo, la estrategia es traer las ideas de casa y asegurarse de que
se pueden “cortar” de“nuestro disco duro” y “pegar” en el folio de examen

4. Introducción: Hay que llevar decidida una manera de empezar. No hacerlo


así, por ansiedad, puede hacer perder un tiempo precioso. Suele hacerse así: “El texto
que vamos a analizar y comentar está sacado de la obra,… del autor,…Y ambas cosas,
autor y obra ya se conocen. El autor sin problemas. La obra es un poco más difícil en el
caso de Jovellanos: ¿cuál será de las que se presentan en la Antología? Para poder
decidirse hay que saber lo que aborda cada una, y algunas características generales.

Si no se identifica con seguridad es preferible obviar el dato, es decir, es mejor


no decir nada, esto es, aludir de manera genérica a una obra del autor antes que decir
que es de una que no lo es y equivocarse. En la introducción también hay que dar
algunos datos muy generales sobre el autor y sobre su obra, que también pueden venir
“precocinados” de casa. También, por último, nos indican que digamos que tipo de
texto es: si legislativo, si literario, si epistolar y, en casi cualquier caso es histórico-
educativo, en el sentido de que nos permite saber algo de aquella época a través de él

5. Análisis: Hay dos maneras de hacerlo. Me sorprende que sugieran una forma
según la cual se numeran las ideas que se presentan en el texto y se reproducen casi
tal cual como rezan en el texto mismo. Anteriormente lo que indicaban era otra cosa:
Identificar la o las ideas nucleares; ordenarlas si ha lugar en función de su mayor o
menor importancia diciendo que hay una idea principal y otras subsidiarias o
complementarias. Para enunciarlas, en vez de reproducir lo que se dice en el texto, lo
que había que hacer era denominarlas, identificando para ello el asunto, concepto o

3
problema sobre el que versan. Por ejemplo, en el caso de Jovellanos, podríamos
referirnos a cualquiera de las ideas principales que se destacan del mismo en el
estudio introductorio: Perfección y perfectibilidad, Gratuidad de la enseñanza, etc. No
se trata pues de llegar allí e improvisar. Uno lleva las categorías de casa y lo que hace
es comprobar que están en el texto, utilizándolas para decir eso, que están ahí: en el
texto .En cualquier caso, como veis hay dos maneras de abordar esta parte, así que
elegid la que se adapte mejor a vuestro estilo

6. Comentario: Esta es la parte más importante de todo el trabajo. Aquí hay


una cosa que me dejó un poco perplejo. Creo haber leído que, una vez analizado el
texto, en esta parte se desarrolla el comentario como si fuera el desarrollo de un tema,
eso sí, a propósito del autor y de las ideas presentes en el texto. No estoy muy
conforme con ello. Antes siempre recomendaban que el sentido fundamental de esta
tarea era poder conocer mejor al autor o a su época a través de lo que nos desvelaba
el texto.

Que nuestra obligación era explicarlo en toda la complejidad que encerraba. En


fin, decidid vosotros de acuerdo con lo que mejor os resulte. Por mi parte os voy a
explicar la segunda alternativa:

Todo funciona como en círculos concéntricos que van desde el punto central
interior al anillo más externo y extenso. El punto central es el texto.

Pues bien, hay que relacionar las ideas principales del mismo, identificadas en
el análisis, con la obra del autor, con sus trabajos escritos que, por cierto, pueden ser
de diversa índole y, por tanto, específicamente con sus trabajos escritos sobre ese
tema o temas que aborda en el texto. La manera de hacerlo es, de nuevo, recordando
las categorías principales de su obra (que están descritas y explicadas en el estudio
introductorio al libro Antología de….).

Se sigue después relacionándolo con el pensamiento del autor que,


lógicamente, será más amplio, pues habrá abordado ese tema y otros más. También
con su biografía, con lo que explicamos de alguna manera la respuesta del autor a los
problemas de su tiempo, a los debates de su época.

Desde ahí vamos directamente a contextualizar el texto en un momento socio


histórico preciso:

• Con sus características tanto sociales, económicas y políticas, las del siglo XVIII
(los reyes Carlos III, ilustrado, y los“lamentables” Carlos IV y Fernando VII, sin
olvidar la invasión napoleónica y el hecho de que Jovellanos muere poco antes
de la aprobación de la Constitución en las Cortes de Cádiz, entre otras cosas
que puedan ser de interés y que, naturalmente, nos exigen saber algo de todo
aquello).
• Con sus características a nivel de pensamiento, obviamente la Ilustración, sobre
la que tenéis información en el propio libro de texto de la asignatura. De este
modo, las ideas del texto quedan explicadas por una parte y proyectadas por
otra. Nuestra reflexión nos lleva a ver mucho más de lo que aparenta, y a

4
demostrar que hemos comprendido el sentido e importancia del texto, su obra
y el autor

7. Conclusión: Las orientaciones dicen que debe hacerse un resumen general de lo


dicho. Después un contraste de sus ideas con otros puntos de vista de su época.
También una identificación de aquellos otros autores, pensamientos o actuaciones
políticas en las que hay podido influir. Por ejemplo en el Informe Quintana.

Es muy importante evitar hacer un juicio de valor del tipo de si me gusta o no, o si
estoy de acuerdo o no. Eso no es riguroso históricamente hablando. Por último, a mi
me gusta establecer, si ha lugar, algún paralelismo, mutatis mutandi, con alguna
situación como la actual.

Por ejemplo, lo del catecismo político con lo de la educación para la ciudadanía.


Insisto en que se ha de evitar enjuiciarlos; si se hace es sólo para apreciar como los
grandes problemas educativos suelen ser recurrentes y, de ahí, la necesidad de
conocer la historia para evitar el riesgo de volver a repetirla, por lo menos evitar
repetir los errores

8. Recomendación Final: En fin, espero que os sirva de algo. La verdad es que a mí


la tarea me parece intelectualmente muy estimulante. Aprender una estrategia y
adoptar una metodología, obviamente, no lo es todo. Después saber decir, resultar
original, son sin duda características que refuerzan el éxito de la empresa. Si algo de
esto os confunde o bien os complica la tarea no dudéis en desconsiderarla.

Nada de lo que os digo es obligatorio, es sólo una recomendación. Lo dicho, mucho


ánimo

1. 3 INDICACIONES 3:
El comentario de textos es uno de los instrumentos indispensables para el
análisis y comprensión de los fenómenos históricos.
Es una oportunidad para introducir al alumno en la interpretación inferencial y
en la exégesis razonada y documentada que caracterizan en parte el trabajo de la
investigación y narración histórica. Se trata de extraer al texto reflejado en el escrito
toda la información que haga posible su contextualización, explicación y comprensión
histórica. Es preciso tener los conocimientos mínimos para comprender el texto
reflejado en el escrito.
Pasos:
Fase Previa: Lectura atenta y comprensiva del texto
• Una primera lectura para hacerse una idea global del fondo y de la forma y
hacerse una composición de lugar básica.
• Una segunda para entender y aclarar en todo su alcance el significado de las
palabras e ideas presentes en el texto y sentido de los razonamientos y
argumentos.

5
1.- INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO
1.1.- Naturaleza del texto: Determinar la naturaleza temática del texto.
1.2.- Autor: Es un elemento indispensable para comprender el sentido,
intencionalidad del texto y su propia importancia histórica.
1.3.- Época: Localización cronológica y geográfica: Cuándo y dónde se genera el
texto analizado.

2.- ANAL1SIS O COMENTARIO INTERNO


2.1.- Explicación de datos, términos y enunciados.
2.2.- Exposición de la estructura de ideas del texto
- Disección del texto escrito: Se trata de poner de relieve la arquitectura
estilística y narrativa del texto: Sus partes, coherencia, etc.
- Descubrir las ideas y conceptos fundamentales.

3.- COMENTARIO O COMENTARIO EXTERNO


3.1.- Estudio del problema planteado: Es preciso redactar el tema de que se
trate utilizando las ideas fundamentales encontradas.
3.2.- Las ideas del texto en su contexto: Se trata de estudiar las ideas del texto
en el conjunto del pensamiento del autor.
3.3.- Influencias detectadas.
3.4.- Estudio especial de comentario de texto histórico – educativo: Se trata de
partir del texto como fundamento, relacionando lo tratado en el análisis con la
situación histórica a la que el texto corresponde.

4.- CONCLUSIONES
4.1.- Recapitulación
4.2.- Influencias y validez del texto: Hay que comprobar si el texto es original y
creativo.
4.3.- Valoración global y crítica personal: Analizar críticamente el texto, al
autor y su obra.

1. 4 INDICACIONES 4:
COMENTARIO DE TEXTO HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Fundamentalmente consta de 5 apartados que desarrollamos según el texto de


Negrín Fajardo, O. y Álvarez García, Mª C: “La técnica del Comentario de Texto”. UNED.
2005

6
1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS DEL TEXTO
3. COMENTARIO DEL TEXTO
4. CONCLUSIONES

Exponemos de forma amplia cada apartado, según viene en el texto y con


aporte documental a modo de ejemplo pero el comentario de texto debe ser algo
personal de cada uno; lo que presentamos es un conjunto de ideas ordenadas, con los
epígrafes sacados del libro en cuestión. No obstante hay que leer el libro de referencia
para mejorar los datos y entresacar el fruto de la hojarasca.

COMENTARIO DE TEXTO

1.- INTRODUCCIÓN: CLASIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL TEXTO

Permite situar el texto en su contexto y comprende datos relativos a la naturaleza


del texto, al autor y a la época, entre otros.
1. Naturaleza del texto: Un texto puede tener naturaleza jurídica, educativa,
literaria, histórica… y siendo de naturaleza histórico-educativo puede ser de
carácter descriptivo o narrativo, jurídico o normativo, filosófico, político,
religioso… ¿De donde sale? Informe, libro, ensayo… Estilo, lenguaje,
destinatario y objetivo general…
2. El autor: Breve biografía, obra, nacionalidad y profesión
3. La época: ¿Cuándo se escribió?, carácter oficial, investigación, epistolar, ideas
de la época, hechos determinantes, cuestiones que influyan en el texto:
Se pueden indicar fechas exactas o aproximadas señalando décadas, finales o
primeros de siglo… Se debe tener en consideración la fecha de escritura del
texto (no la de edición) donde suceden hechos históricos: Antigua Grecia, Alta
Edad Media, paleocristiana, renacimiento, humanismo, Ilustración, … Puede
hacerse mención a los hechos que determinan esta época de forma breve, sin
alardes de erudición. No debe irse más allá de aportar los datos necesarios y
suficientes para la identificación y situación del texto.

2.- ANALISIS DEL TEXTO

Conviene leer muy detenidamente el texto para conocer su intención, su


estructura y su globalidad
1. Explicación de datos, términos y enunciados: En este apartado se reseñan
aquellos elementos que resultan significativos de modo especial, que precisen
aclaración o que den una clave para la comprensión y localización del
fragmento a comentar. Por ejemplo si aparece una fecha, un nombre propio,
unas siglas, un nombre de un movimiento, reseña cultural, neologismo,…
precisarán una explicación breve de cada dato, término o enunciado.
2. Exposición de la estructura de las ideas del texto: Se trata ahora de señalar las
ideas que el texto contiene: Se van exponiendo una a una las ideas según van
apareciendo en el texto, en orden literal. Después se efectúa un

7
reagrupamiento de ideas fundiendo las ideas anteriores en tres, cuatro… ideas
principales: son las ideas importantes y fundamentales que constituirán la base
del comentario.

Evitar en esta fase parafrasear el texto entresacando ideas a base de copiar


literalmente frases o párrafos del texto. Hay que hacer una elaboración personal de las
ideas, aunque se entrecomille parte literal del texto.

3.- COMENTARIO DEL TEXTO

Es la parte nuclear del comentario de texto en la que se alude al problema


planteado, al autor, a las ideas del texto en su conjunto, a las influencias recibidas y
ejercidas. Aquí se exponen datos y aportaciones teóricas que demuestren que el
alumno sabe del tema; pero sin verter opiniones personales. Es necesario realizar
previamente las lecturas recomendadas para tener elaborado al menos mentalmente
un marco referencial que nos ayudará en el comentario. Contexto y autor son muy
importantes. En este punto hay mucha semejanza entre el comentario de texto y la
típica pregunta de desarrollo de un examen. (por lo que estudia muy bien la Edad
Media) pero a diferencia de la pregunta de desarrollo, el comentario se realiza en
función de variables externas, que hacen intervenir a facultades intelectuales, no solo
la memoria, sino la relación de causas, el orden lógico, la creatividad, …
Del análisis interno ya realizado en el apartado anterior nos surgen las ideas
relacionales para el comentario que podría tener las siguientes fases:

1. Aspectos biográficos e ideario pedagógico del autor: Este apartado se puede


preparar con antelación utilizando la bibliografía recomendada: aspectos
destacados personales, sus obras e ideas. Entran por tanto aspectos biogaficos
más importantes y explicación de las principales líneas del ideario del autor.
2. Ideas del texto en su contexto: En este apartado se inscribe el contexto
ideológico en el que queda inscrito el texto. Importa conocer dentro de qué
época se escribe, la cronología histórica de la obra y del texto, de las ideas que
hay, contexto sociopolítico, tendencias…pero sin perder de vista el texto y su
importancia. Aquí lo tenemos fácil respecto a un contexto global de la Edad
Media.
3. Influencias detectadas: En la obra aparecen múltiples influencias: Es preciso
leer el libro para conocer las influencias recibidas; pero el cita mucho
fundamentalmente a San Agustín (neoplatonismo). También aparecen San
Anselmo, Ricardo de San Víctor. Tomás de Aquino (filosofía Aristotélico-
tomista)
4. Estudio del Problema planteado: Aunque existan varias ideas el tema o
problema planteado en el texto es sólo uno, si bien puede ser susceptible de
varios enfoques, según la perspectiva de la persona que analiza el texto. En
principio se pide el estudio del problema central pero luego se pide un
desarrollo del mismo donde se viertan contenidos y/o opiniones del alumno.
4.- ELABORACIÓN DE CONCLUSINES, VALORACIÓN O CRÍTICA.

8
Este es el lugar en el que se debe realizar una valoración objetiva del texto, su
importancia y trascendencia…pero siempre deberemos fundamentar nuestras
opiniones y posiciones personales.

1. 5 INDICACIONES 5:
1. LOCALIZACIÓN: Autor, bibliografía, influencias, escuela, actitud, obra, género
literario, (dentro del libro el de Jovellanos o el de V Beavouais), punto de vista del
autor.
2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
Idea principal o central.
Personajes, Tiempo y Ambientación.
Relacionar con lo estudiado en:
1- Concepción antropológica de la Educación.
2- Concepto de la Educación de la época.
3- Contenidos de la Educación de la época.
3. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN (ESTILO Y FORMA): Estilo literario, figuras, tiempos
verbales, complementos directos, de modo o circunstanciales, adjetivación.
4. CONCLUSIÓN (CON CRITICA O ACUERDO CON EL AUTOR, UNA OPINION SINCERA
ARGUMENTADA.): Sintetización, reiteraciones.

2. BIOGRAFÍAS:

JOVELLANOS: Nació en el seno de una familia noble de Gijón, estudiar


Filosofía en su universidad. En 1760, estudios eclesiásticos. En 1761 se gradúa en
bachiller en Cánones (Derecho canónico) en la Universidad de Osma (Soria),
obteniendo la licenciatura en la Universidad de Ávila en 1763. En 1764 fue becado en
el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, para seguir sus estudios
eclesiásticos, graduándose de bachiller en Cánones. Allí conoció a Cadalso y a
Campomanes. Magistrado de la Real Audiencia de Sevilla. Allí fue alcalde del crimen y
oidor en 1774.

En 1778 traslado a Madrid, formación y reconocida solvencia en el terreno


económico. En 1780 accede al Consejo de Órdenes Militares. En 1782 formó parte de
la comisión que puso en marcha el Banco de San Carlos. Fue miembro de la junta de
comercio de la Sociedad Económica Matritense y, desde diciembre de 1784, su
director. Redacta diversos estudios sobre la economía de España, entre los que tiene
singular valor el Informe sobre la Ley Agraria en la que aboga por la liberalización del

9
suelo, plenamente integrado en la vida cultural madrileña, fue miembro de la Real
Academia de la Historia (1779), de la Real Academia de San Fernando (1780) y de la
Real Academia Española (1781).De la Corte, desterrado, Informe la situación de las
minas de carbón y las perspectivas de su consumo en 1793.

En 1797 aceptó el puesto de ministro de Gracia y Justicia. Desde ese puesto


intentó reformar la justicia y disminuir la influencia de la Inquisición, pero tras nueve
meses en el gobierno cesó el 16 de agosto de 1798 y volvió a Gijón. Allí proyectó la
creación de una Academia Asturiana que tendría como función el estudio de la historia
y de la lengua asturiana, y elaboró 200 fichas de léxico del asturiano.

En diciembre de 1800, tras la destitución de Mariano Luis de Urquijo como


ministro de Estado, vuelve Godoy al poder, el cual ordena la detención de Jovellanos el
13 de marzo de 1801 y su destierro a Mallorca, primero al monasterio de la Real
Cartuja de Jesús de Nazaret donde fue bien tratado por los monjes —en el actual
municipio de Valldemossa— y luego a la prisión del castillo de Bellver. Durante los
años de prisión empeoran sus problemas físicos y aumenta su religiosidad. Poco a
poco, y gracias a que conservaba el sueldo de ministro, compró muebles lujosos y
muchos libros, pese a padecer cataratas. Liberado el 6 de abril de 1808, tras el motín
de Aranjuez, rechazó formar parte del gobierno de José Bonaparte y representó a
Asturias en la Junta Central y desde allí contribuyó a reformar las Cortes. Tras la
instauración de la Regencia dejó Cádiz y llegó a Muros el 6 de marzo de 1810. Allí
permaneció varios meses y escribió la justificación política de su actuación en la Junta
Central, Memoria en defensa de la Junta Central, que se imprimió en La Coruña. Tras la
marcha de los franceses de Gijón, el 27 de julio de 1811 dejó Galicia y volvió a Gijón,
aunque un contraataque francés hizo que tuviera que marcharse una vez más.
Enfermo de pulmonía muere en Puerto de Vega el 27 de noviembre de 1811.

Obras de carácter pedagógico

• Informe al Protomedicato sobre el estado de la Sociedad Médica de Sevilla y


del estudio de la Medicina en su Universidad, Sevilla, 3 de septiembre de 1777.
• Memorias Pedagógicas (1790–1809).
• Ordenanza para el Real Instituto Asturiano. Gijón, 1 de diciembre de 1793.
• Oración inaugural a la apertura del Real Instituto Asturiano. Gijón, 7 de enero
de 1794.
• Curso de Humanidades Castellanas. Real Instituto Asturiano. Gijón, 1794.
• Carta al Doctor Prado sobre el método de estudiar el Derecho. Gijón, 17 de
diciembre de 1795.
• Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias.
Real Instituto Asturiano. Gijón, 1797.
• Exposición al Príncipe de la Paz como respuesta a once puntos sobre
instrucción pública en España. Gijón, 1797.
• Plan para arreglar los estudios de la Universidad. Madrid, 1798.
• Plan de educación de la nobleza y de las clases pudientes. Aranjuez, 1798.

10
• Memoria sobre la educación pública o sea tratado teórico-práctico de
enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños. Cartuja de
Valdemosa. Mallorca, 1802.
• Bases para la formación de un plan general de Instrucción Pública. Sevilla, 16 de
noviembre de 1809.

En el discurso ingreso Academia de la Historia: “Sobre la necesidad de unir al


estudio de la legislación el de nuestra historia y antigüedades.”

Señala que:

• Hay que unir el estudio de la Legislación con el de la historia jurídica para ver
cómo han ido evolucionando las leyes y cómo han dado lugar a otras.
• Nuevos conceptos de cómo ser historiador, es decir, que se expliquen no sólo
batallas y tratados, sino también progresos, costumbres, errores, etc. que han
podido condicionar la historia.
• Es partidario de la evolución, no de la revolución, es decir, apoya las mejoras y
las reformas progresivas, pero no los saltos en el vacío.
• Se muestra dispuesto a ayudar para profundizar en el estudio de la historia tal
como él ha expuesto que debe hacerse.
• Gran interés por los problemas lingüísticos, es decir, por la exactitud en el uso
del lenguaje que se consigue con la lectura y el estudio de la Literatura, no
simplemente estudiando Gramática.

VINCENT DE BEAUVAIS: (hacia 1190?-1264/1267?) fue un fraile de la orden de


los Dominicos célebre por haber escrito la enciclopedia Speculum Majus, muy usada en
la Edad Media.

Se ignora prácticamente todo sobre su vida, incluyendo las fechas exactas de su


nacimiento y de su muerte. Conjeturas lo sitúan primero en la Casa de los dominicos
de París entre 1215 y 1220, y que posteriormente en el monasterio dominico de
Beauvais en Picardía, fundado por Luis IX de Francia. Sin embargo, es más seguro que
ocupara el puesto de "lector" en la monasterio de Royaumont en Oise, no lejos de
París, fundado igualmente por Luis IX entre 1228 y 1235. El rey leía libros compilados
por Vincent, y daba los fondos para conseguir copias de (los) autores como fuera
requerido. La reina Margarita, su hijo Felipe y su yerno, Tobaldo V de Champaña y
Navarra, son nombrados dentro de los que le urgían la composición de sus "pequeños
trabajos", especialmente De Institutione Principum.

Aunque Vincent pudo haber sido convocado a Royaumont incluso antes de 1240,
no hay prueba de que él haya vivido allí antes del retorno de Luis IX y su esposa de
Tierra Santa, al principio del verano de 1254. Pero es evidente que él debió haber
escrito su trabajo De Eruditione Filiorum Regalium (donde se nombra a sí mismo como
"Vincentius Belvacensis, de ordine praedicatorum, qualiscumque lector in monasterio
de Regali Monte"). Después de ésta fecha y antes de 1260, la fecha aproximada de su
Tractatus Consolatorius ocasionado por la muerte de uno de los hijos del rey ese año.

11
Su obra más importante fue Speculum Majus (Espejo Mayor), una gran
compilación de los conocimientos de la Edad Media. Está formada por tres partes:
Speculum Naturale (Espejo Natural), el Speculum Doctrinale (Espejo Doctrinal) y el
Speculum Historiale (Espejo Histórico). Estas obras fueron reeditadas numerosas veces
hasta el Renacimiento , se compone de:

• Speculum naturale (o Espejo de la naturaleza) esta dividida en 32 libros y


3718 capítulos. Es el resumen de los conocimientos de historia natural de
su tiempo, un mosaico de citas de autores latinos, griegos, árabes e incluso
hebreos. Vicent no duda tampoco en añadir sus propios comentarios.
• Speculum doctrinale (o espejo de la doctrina) está constituido por 17 libros
y 2374 capítulos. Se trata de una especie de manual para los estudiantes
que trata temas variados tanto de artes mecánicas como de escolástica o
de tácticas militares. no se limita únicamente a la historia naturals sino que
trata también la lógica, la retórica, poesía, geometría, astronomía,
educación o las pasiones humanas, anatomía, cirugía, medicina, derecho,
etc.
• La parte más difundida de Speculum maius fue Speculum historiale, consta
de 31 libros y 3793 capítulos. Muestra la historia del mundo hasta los
tiempos de Beauvais. Está basado en el Chronicon de Helinand of
Froidmont (1229).

Es considerada una leyenda: una narración que prescinde de la historia y la


deforma, pero que se refiere a personas que han vivido realmente o a figuras
imaginarias ligadas a un lugar concreto real y que actuaron en un determinado tiempo.

3. TEXTOS DE JOVELLANOS:

Textos del libro Antología de escritos pedagógicos de Gaspar Melchor de Jovellanos.

1. Elogio fúnebre de Francisco de Olmeda y León, marqués de los Llanos de Alguazas,


leído en la Sociedad Económica de Madrid (1780)
http://www.jovellanos2011.es/web/biblioteca-virtual-ficha/?cod=6087

2. Al Doctor Prado, del gremio y claustro de la Universidad de Oviedo, sobre el método


de estudiar Derecho (1795)
http://www.jovellanos2011.es/web/biblioteca-virtual-ficha/?cod=1914&k=derecho

3. Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las ciencias (1797)


http://www.jovellanos2011.es/web/biblioteca-virtual-ficha/?cod=6058

4. Plan para arreglar los estudios de las universidades (1798)


http://www.jovellanos2011.es/web/biblioteca-virtual-ficha/?cod=6077

5. Apuntamientos para el Plan de Estudios o Discurso al Rey (1798)

12
http://www.jovellanos2011.es/web/biblioteca-virtual-ficha/?cod=6078

6. Cartas a Vargas Ponce (1799)


http://www.jovellanos2011.es/web/biblioteca-virtual-ficha/?cod=2702&k=Vargas

7. Discurso del Cuarto Certamen Público pronunciado en el Real Instituto de Gijón


(1801)
http://www.jovellanos2011.es/web/biblioteca-virtual-ficha/?cod=6098

8. Memoria sobre Educación Pública (1802)


http://www.jovellanos2011.es/web/biblioteca-virtual-ficha/?cod=6061

9. Bases para la formación de un Plan general de instrucción pública (1809)


http://www.jovellanos2011.es/web/biblioteca-virtual-ficha/?cod=6081

13

También podría gustarte