Está en la página 1de 15

Guía de aprendizaje Lenguaje y Comunicación.

Profesora Karina Ibarra Sassi


7mo Básico A-B

FICHA N°4: TEXTOS EXPOSITIVOS - INFORMATIVOS

PARTE 1: ¿QUÉ ES UN TEXTO EXPOSITIVO?

I. EXPLORACIÓN: Subraya aquellas palabras que crees que pueden integrar la definición
de infografía.
INFORMACIÓN SUBJETIVIDAD OPINIÓN

FICCIÓN INVESTIGACIÓN OBJETIVIDAD


HECHOS FUNCIÓN APELATIVA

II. CONOCIENDO ESTE TIPO DE TEXTOS:


La exposición es un tipo de texto cuyo fin primordial es transmitir información. La
información puede entregarse a través de variados formatos, como: un artículo científico o
especializado en algún tema, una noticia, un reportaje o una exposición oral.
Los textos expositivos comparten ciertas características comunes que pueden apreciarse a
continuación:

Texto expositivo
Su finalidad es
La función del lenguaje que predomina:

Informar/ explicar a través de


definiciones, descripciones, Función referencial
narraciones, comentarios.

Su lenguaje considera
Se organiza en
Se caracteriza por
Introducción
Desarrollo Claridad Se utilizan frases explicativas
Conclusión Orden Lenguaje denotativo
Objetividad Verbos en modo indicativo
(presente, pasado, futuro)
Siempre lleva un título, ideas
principales y secundarias
III. Tipos de textos expositivos:
A continuación, veremos algunos tipos de textos expositivos, aquellos más cercanos a tu
realidad.
Tipos de textos
expositivos

Textos de divulgación Géneros periodísticos de


científica información

Enciclopedias, revistas Prensa escrita


especializadas, textos escolares,
sitios web de comunidades
científicas.

NOTICIAS REPORTAJES
Utiliza tecnicismos (palabras
propias de un campo del
conocimiento) Ejemplo:
cardiopatía (medicina)/
epiciclo (astronomía).

No debes olvidar…
1. Los textos de divulgación científica abordan temas y problemáticas de las diversas ciencias, que
no necesariamente son actuales o contingentes (por ejemplo, se pueden publicar resultados de
investigaciones de años).
2. Los textos periodísticos abordan hechos actuales y contingentes. De hecho la noticia, se
caracteriza por su inmediatez, es decir, aborda hechos que están sucediendo o sucedieron cercanos
al momento de la publicación. El reportaje, también aborda temas actuales y de relevancia
pública, pero no es tan inmediata su publicación porque requiere de una mayor investigación por
parte del periodista quien debe recoger diversas fuentes para profundizar los hechos.
3. Siempre hay una relación asimétrica entre el emisor o medio de publicación de los textos y el
receptor del mismo. Esto quiere decir que el emisor siempre sabe y maneja el tema del cual está
informando, en cambio, el receptor lee o escucha, ya que quiere informarse o profundizar sus
conocimientos. Es decir, no es una relación igualitaria o simétrica porque los dos no conocen lo
mismo.

IV. FORMA O SILUETA DE LOS TEXTOS:


A) La noticia: Observa atentamente las partes de una noticia y contesta las preguntas al margen.
FUENTE
Puede en el extremo
superior o inferior.
¿Qué tipo de
información nos
entrega?

Antetítulo

B) EL REPORTAJE: Observa atentamente la estructura de los reportajes.

Titular

Entrada

Paratextos
(imágenes,
infografías,
gráficos, etc.)

Subtítulo

Párrafo
final

C) TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: Observa atentamente la estructura de estos


textos.
Título

Autor

Paratextos
Introducción (imágenes,
infografías,
gráficos, etc.)

Conclusión

Desarrollo

Referencias,
Subtítulo citas.

Reflexiona…
1. ¿Qué partes de la estructura tienen en común todos los textos expositivos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la función de esas estructuras comunes y cómo se relacionan con el propósito


comunicativo de los textos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PARTE 2: TIPS
¿CÓMO LEER Y COMPRENDER TEXTOS EXPOSITIVOS?
1. Recuerda leer siempre el título o titular y la fuente del texto. Estos elementos te
ayudarán a comprender cuál es la idea central de esta, y cuál es el emisor. Conocer
quién emite la información, te ayudará a predecir cuál puede ser el tema.
2. Realiza una lectura global del texto para extraer el tema central, y anota al margen de
cada párrafo la información más importante. Luego te será más fácil encontrar la
información para contestar las preguntas asociadas.
3. Recuerda que si el texto utiliza subtítulos, esto corresponden a diversos temas
asociados que permiten ir profundizando en el conocimiento del tema central. Por tanto
es importante que tengas en consideración la relación que se establece entre estos y la
idea central.
4. Subraya las definiciones que se hagan de los conceptos o el tema del cuál se está
hablando. De esta forma identificarás las descripciones, ejemplificaciones y
explicaciones asociadas.
5. Las imágenes también contienen información por lo tanto, no olvides mirarlas con
atención y relacionarlas con cada una de las informaciones leídas.
6. Reflexiona sobre el propósito comunicativote los textos: recuerda que éste tienen
como finalidad informar o explicar diversas aristas de un mismo tema a tratar.
7. Por último, cuando leas noticias, subraya en el texto la información relevante, aquella
que contesta a las preguntas claves: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué.

PARTE 3: ACTIVIDADES.

I. Lee atentamente los siguientes textos y realiza las actividades asociadas.

Viernes, 6 de septiembre de 2013


E.E.U.U.
Una misión de la NASA explora el misterioso polvo lunar
La agencia espacial estadounidense lanzó este sábado su más reciente misión a la Luna.
Foto: La nave espacial mide 2,4 m de alto y 1,8 de ancho, y pesa 383 kg con el depósito lleno. La misión tendrá una duración total de seis
meses, con la fase de observación científica de 100 días.

Estados Unidos.- La sonda no tripulada LADEE quieren entender ese halo disperso porque de
despegó de la base de Wallops, en la costa este de hecho es el tipo más común de atmósfera en el
Estados Unidos. La misión, con un costo de USD Sistema Solar.
$280 millones, busca investigar la tenue atmósfera
que rodea al cuerpo lunar. También intentará Lo que se aprenda de este polvo podría dar
averiguar más acerca del extraño comportamiento información a los ingenieros que están
del polvo lunar, que en ocasiones parece estar desarrollando sistemas para volver a enviar
levitando sobre la superficie. LADEE probará humanos a la Luna y a otros destinos, donde el
además un nuevo sistema de comunicación láser polvo podría ser un problema, como en los
que la NASA espera poder usar en misiones asteroides. Una de las cuestiones sobre el polvo
futuras. lunar es una pregunta de ingeniería: ¿cómo
diseñar cosas que puedan sobrevivir al ambiente
La científica del programa, Sarah Noble, asegura con polvo?
que la misión puede sorprender a mucha gente que
ha sido educada para creer que la Luna no tiene Tras el lanzamiento por el Cohete Minotaur V, la
atmósfera. "Tiene; pero es muy, muy delgada", sonda LADEE será enviada a la Luna en una larga
dijo a los periodistas. "Es tan delgada que las espiral. Esto durará sobre un mes. Será necesario
moléculas individuales son tan pocas y están tan un mes más para poner en marcha la astronave
separadas que no interactúan entre ellas; nunca antes de que tome una altitud de unos 20
chocan". "Es algo que llamamos exosfera. La kilómetros por encima de la superficie para dar
Tierra tiene una exosfera también, pero es paso a 100 días de observaciones científicas.
necesario pasar la zona donde la Estación Espacial LADEE terminará su cometido estrellándose
Internacional orbita para obtener esa condición contra la Luna.
que podemos considerar una exosfera. En la Luna Fuente: Extraído de http://
ocurre justo en la superficie". Los investigadores recursostic.c/puentesdelsaber/len817. Editorial
Santillana.
1. ¿Qué nombre recibe el fragmento de información subrayado en el texto?
a) Título.
b) Bajada.
c) Epígrafe.
d) Entradilla.

2. ¿Cuánto durará la misión de Ladee?


a) 24 meses.
b) 18 meses.
c) 100 días.
d) 6 meses.

3. Según el texto, ¿en qué otro lugar el polvo puede ser un problema para la investigación del
ambiente?
a) En los asteroides.
b) En otros planetas.
c) En los meteoritos.
d) En el fondo marino.

4. ¿Qué características tiene la exósfera?


a) Es muy densa.
b) Es muy delgada.
c) Solo se encuentra en la Luna.
d) Sus moléculas chocan constantemente.

5. Marca la información que responde a la pregunta básica de la noticia: ¿por qué?


a) “Los investigadores quieren entender ese halo disperso”.
b) “La sonda no tripulada Ladee despegó de la base de Wallops…”.
c) “¿Cómo diseñar cosas que puedan sobrevivir al ambiente con polvo?”
d) “La misión busca investigar la tenue atmósfera que rodea al cuerpo lunar”.

6. ¿Qué función cumple la imagen?


a) Ilustra la información del título.
b) Recrea la información del titular.
c) Profundiza la información del lead.
d) Amplía la información de la noticia.

7. ¿Qué sucederá después de enviar la sonda en espiral?


a) Se pondrá en marcha la astronave.
b) Se disiparará el cohete Minotaur V.
c) Se ubicará a 20 km de la atmósfera lunar.
d) Se iniciarán las observaciones científicas.

Texto 2:
Estudio muestra que niños con más actividad física tienen
mejores resultados en Simce y PSU
El 50% de los escolares con al menos cuatro horas de ejercicio están entre los de puntaje más alto del
Simce.

Por Cristina Espinoza.

Según el Ministerio de Educación (Mineduc), desde quinto básico a cuarto medio, los colegios deben
realizar dos horas pedagógicas (de 45 minutos cada una) de “Educación Física y Salud” a la semana. Noventa
minutos, que en el caso de los colegios técnico-profesionales, sólo son opcionales.
No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que entre los 5 y 17 años, los
niños tengan al menos una hora de actividad física al día, lo que no sólo previene la obesidad, patologías
asociadas y efectos nocivos que pueden causar estragos en la salud, sino que mejora el aprendizaje y la
memoria.
Varios estudios ya han demostrado que el ejercicio aumenta la capacidad cognitiva y, por ello, un
grupo de investigadores y eruditos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta), de la U. de
Chile, decidió probar la hipótesis en estudiantes chilenos. En una muestra de 1.271 alumnos, de quinto básico
a primero medio, comprobaron que los que realizan ejercicio más de cuatro horas a la semana obtienen
mejores resultados en pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias, respecto a quienes lo hacen menos de dos
horas. De acuerdo al estudio, encabezado por Raquel Burrows, el 50% de los escolares con mayor actividad
física se ubicó entre los estudiantes de puntaje más alto en el Simce, mientras el 20% de los niños con menos
de dos horas de ejercicio se situó en el rango más bajo.
Lo que está subyacente tras lo anterior, es que independiente del colegio y el nivel socioeconómico,
el ejercicio mejora la capacidad cognitiva de los alumnos en todos los niveles, según las conclusiones que
pudo extraer el equipo de investigadores. Ahora realizan lo mismo con estudiantes que rindieron la PSU y los
resultados preliminares muestran la misma tendencia. “No rinde igual un niño, aunque sea tan inteligente
como otro, si no hace ejercicio, independiente del colegio, nivel socioeconómico, nivel de escolaridad o sexo.
Siempre el que hace, al menos, cuatro horas semanales, alcanza mejor puntaje en el Simce o la PSU”, dice
Burrows.
Dado que ninguno de los colegios de la muestra hacía al menos cuatro horas de actividad física
obligatoria, quienes presentaron los mejores resultados fueron quienes asistían a clases extraprogramáticas en
sus establecimientos o por iniciativa de los padres. De esta manera, es posible llegar a una tipificación de
colegios, logrando que incluyan entre sus planes, la actividad física como un eje central de sus programas. Sin
duda, los que lo hagan lograrán una educación íntegra, mejorando así los resultados de sus estudiantes.

BENEFICIOS PROBADOS
Sergio Mora, jefe del laboratorio de Farmacología del Comportamiento de la U. de Chile, cuenta que es típico
que los padres (y algunos alumnos) busquen medicamentos para mejorar el desempeño de sus hijos en los
estudios, cuando “no existen cosas mágicas”. “La gente siempre busca eso con pastillas o fórmulas
sucedáneas, pero está demostrado que la actividad física, el ejercicio o cualquier tipo de movimiento genera
beneficios descollantes en el procesamiento del cerebro, la concentración, el aprendizaje y la memoria en toda
etapa de la vida. Nuestro cerebro tiene capacidad infinita de aprender, pero necesita ciertos cuidados”, indica.
Mora agrega que es esencial que el ejercicio provoque placer, de otra manera, no otorga los mismos
beneficios. “El ejercicio promueve la función cardiovascular, al aumentar la irrigación sanguínea entregamos
oxígeno y glucosa. Si sale a trotar, libera sustancias al cerebro, se generan endorfinas, fundamentales para el
proceso de la memoria y aprendizaje y la regeneración neuronal”, explica.
Todos los días se generan nuevas neuronas, que mueren si no se conectan entre sí. “El ejercicio es una de las
actividades que favorecen su prolífica producción. Además hace que las neuronas que nacen sobrevivan”.
FALTA TIEMPO
Alejandra Arratia, coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, dice que las
bases curriculares de Educación Física y Salud “no sólo comprenden el movimiento como eje central, sino
que también promueven otras áreas del conocimiento, como la resolución de problemas por medio de una
acción motriz. Los aprendizajes que se desarrollan están asociados a las figuras geométricas, números o letras,
para así incorporar otros aprendizajes, como matemáticas”, dice. Asegura que el Ministerio promueve que las
clases de hagan en distintos días, que sean prácticas y de que implementen recreos activos, desnaturalizando
la tendencia arraigada hacia el sedentarismo.
Pero en una clase típica de educación física de dos horas pedagógicas, el estudiante está sólo 20
minutos efectivamente en movimiento, dice Lissette Cerda, académica de Educación Física en la U. Andrés
Bello (Unab). El resto se pierde en presentación o instrucciones. “Es bien poco el impacto que podemos tener
así”, asegura.
Además del tiempo, Cerda agrega el problema de las instalaciones. “Hay colegios subvencionados que hacen
clases en un pasillo, que comparten un patio de baldosa que ni siquiera es una cancha. Todos tienen
implementos, pero el espacio para hacer práctica deportiva es pequeño. Esto genera controversias entre lo que
indica el Ministerio y lo que realmente pueden ofrecer los colegios”, indica.
Lo mismo dice Mario Contreras, vicepresidente de la Sociedad Chilena para la Educación Física
(Schegres), que agrega que los colegios no incluyen la actividad física como un objetivo principal y que el
bajo impacto de las clases queda patente en el Simce del área. “Llevas a los alumnos a un estrés, porque
durante todo el año no tuvieron una clase efectiva. Tienen malos resultados, porque no tienen preparación y
terminan destruidos”, dice.
Por eso abogan por el aumento de las horas de educación física. “En Chile se hace al revés, quieren
mejorar rendimiento de los niños y suspenden las horas de educación física para hacerles más Castellano o
Matemáticas. Si ellos quieren mejorar el rendimiento académico, tienen que mejorar la función cognitiva y la
mejor manera es con ejercicio físico varias veces a la semana”, dice Burrows.

8. ¿Cuál es el tema central del reportaje?


A) La actividad física en los colegios particulares y subvencionados.
B) Buenos resultados de establecimientos en pruebas SIMCE y PSU.
C) Estudio que revela relación entre actividad física y rendimiento académico.
D) Los estudiantes deportistas logran mejores resultados en pruebas estandarizadas.

9. ¿Cuánto es el tiempo real de ejercicio estimado que hacen los alumnos en los colegios?
A) 45 minutos.
B) 3 horas.
C) 20 minutos.
D) 4 horas.

10. ¿Quién realizó el estudio que corrobora la relación directa entre actividad física y rendimiento
escolar?
A) Mineduc.
B) OMS.
C) INTA.
D) Cristina Espinoza.

11. ¿Qué conclusión es posible de extraer de los gráficos de barra de la infografía?


A) Los alumnos de mayor edad tiene mejores resultados en el SIMCE.
B) El aumento de horas de ejercicio es proporcional al aumento de puntaje obtenido en el SIMCE.
C) Lenguaje es una prueba más larga y difícil que la de Matemáticas, por eso se obtienen peores
resultados.
D) Solo los colegios que tienen diversos deportes, logran buenos resultados en las pruebas
estandarizadas como el SIMCE.

12. ¿Cuál es la función de la infografía?


A) Profundizar la información del texto, aportando datos más específicos.
B) Añadir información que no había sido nombrada en el texto.
C) Informar sobre nuevos estudios aplicados, relacionados con el tema del reportaje.
D) Sintetizar la información que se presenta a lo largo del texto.

13. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior?


A) Apelativa.
B) Referencial.
C) Expresiva.
D) Metalingüística.

14. ¿Cuál de los siguientes beneficios se obtienen directamente de la actividad física?


I. Ingreso seguro a la universidad, gracias a los buenos resultados PSU.
II. Regeneración neuronal.
III. Prevención de la obesidad.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) II y III.
D) I, II y III.

15. ¿Cuáles son los problemas reales que impiden que el curriculum de Educación Física pueda
implementarse correctamente?
I. Falencias en la infraestructura y espacios adecuados.
II. La actividad física no es un objetivo central de las instituciones.
III. Tiempo real y efectivo de actividad física que tiene el estudiante.
IV. Desconocimiento de las bases curriculares por parte de los establecimientos.

A) Solo I.
B) I, II y III.
C) II, III y IV.
D) I, II, III y IV.
Texto 3:
El declive de las abejas, ¿qué pasa en Chile?

A veces nos olvidamos que un se trata de una multiplicidad de factores. Los


insecto como la abeja es sumamente más conocidos son el uso de pesticidas, tales
necesario para nuestro ecosistema. Gracias a como el neonicotinoides, la presencia de
ellas y a otros animales polinizadores parásitos, el efecto de polen tóxico,
logramos generar la producción alimentaria, programas de control de plagas inadecuados y
que no sólo nos beneficia a nosotros, sino que el mal uso del espacio. En este último tema,
a todos los seres vivos de nuestro planeta. hay que tener en cuenta que “en
Desde hace un tiempo la abeja comenzó a Norteamérica usan miles y miles de hectáreas
experimentar un declive. Fue en 2002 que de plantaciones de maíz y soya las cuales no
expertos coincidieron que la disminución de son muy buenas plantas para alimentar abejas
éstas era un problema, pero la mayor y la floración es muy escasa en tiempo por lo
dificultad radica que hasta el día de hoy, que la disponibilidad de polen es insuficiente,
dicho fenómeno, más conocido como el esto transforma grandes terrenos en desiertos
Síndrome de Colapso de las Colmenas, no se para las abejas de miel las cuales no tienen
puede superar. comida o una buena alimentación” explica
José Montalva, entomólogo que comenzó a
Si bien, el aumento de mortalidad de abejas trabajar con las abejas nativas de Chile en la
obreras se reportó por primera vez en Estados Universidad Católica de Valparaíso.
Unidos, logrando cifras entre 2007 y 2008 de
un 35% de muerte en las colmenas, en Debemos saber que no todas las abejas
América Latina aún se desconoce su período enfrentan este problema, de hecho existen
de origen. Sin embargo, ya desde el 2010 los 20.000 tipos de especies y en Chile hay más
dígitos de fallecimiento se acercan a los de de 400, muchas que son nativas, es decir que
Estados Unidos. sólo existen en nuestro país. Pero la abeja de
miel, no es la que está desapareciendo, según
¿Cuál es el motivo de la muerte de las estudios del Ministerio de Agricultura de
abejas? USA. Existen más de 2,5 millones de
colmenas registradas en ese país, número que
Lo cierto, es que aún no se llega a un se ha mantenido desde
consenso sobre este punto, ya que al parecer
1995 hasta 2013, por lo que no existe un el resto del mundo, lo que repercute en las
crecimiento ni un decrecimiento de las poblaciones de abejas nativas a la cuales les
poblaciones. transmite dichas enfermedades”, según
explica la Dra. Cecilia Smith, bióloga.
En el caso de Chile, la abeja que hace la miel
no es nativa y “las enfermedades que la Apis Si bien Chile está ajeno a esta problemática
Mellifera tiene, produce cambios como tal, sí se han producido infestaciones de
poblacionales cíclicos tanto en Chile como en tipo parasitaria, que han significado baja en la
producción hasta la muerte repentina de la que llevamos. Posteriormente, indica,
colonia. debemos hacernos responsables de las
consecuencias. “Esto conlleva cambiar
Desafío pendiente nuestro nivel de consumo de energía y
materia, haciéndonos cargo además de
Para José Montalva el problema no es que las preservar y cuidar nuestro entorno natural.
abejas estén desapareciendo, sino que no hay Para esto hay varias acciones puntuales que
suficientes para polinizar los campos o esta podemos hacer, como disminuir la
tarea no se está haciendo de manera eficiente. producción de basura domiciliaria a través de
Explica que existen otras abejas que podrían reciclaje y compostaje, disminuir el uso de
ayudar en la polinización. “Algunas mucho pesticidas y agentes químicos o promover el
más efectivas que la de miel. La polinización uso de especies de plantas nativas en nuestros
depende de un match entre la forma de la flor jardines, parques y plazas”.
y la abeja, todas las flores son distintas, por
ejemplo una de zapallo es muy diferente a la Fuentes:
de manzana, es lógico que deberían ser Entrevista José Montalva, entomólogo
polinizadas por distintos organismos para Entrevista Dr. Cristian Villagra, biólogo-
tener mejores resultados, y ese es el desafío, entomólogo de la Universidad Metropolitana
encontrar nuevas abejas que nos ayuden a de Ciencias de la Educación, UMCE
polinizar los campos. Además de disminuir al Dra. Cecilia Smith, bióloga.Servicio Agrícola
mínimo el uso de pesticidas, establecer un y Ganadero, SAG
manejo del paisaje amigable con el medio
ambiente y sembrar más plantas con flores Extraído de
nativas”. http://www.explora.cl/descubre/articulos-de-
ciencia/naturaleza-articulos/animales-
Para el biólogo-entomólogo de la UMCE, articulos/2795-el-declive-de-las-abejas-que-
Dr.Cristian Villagra, para generar un cambio, pasa-en-chile
es necesario primero que se reconozca la
disminución de las abejas tanto de miel como
nativas, motivo que tiene que ver
principalmente con la depredación y
contaminación derivadas del modo de vida
16. ¿En qué año los expertos reconocieron que la disminución de abejas en el mundo era un problema?
a) 2002.
b) 2007.
c) 2008.
d) 2010.

17. ¿En qué consiste el “Síndrome de Colapso de las Colmenas”?


a) Muerte repentina y sin explicación de colonias de abejas.
b) Aumento progresivo del número de abejas que pueden habitar una colmena.
c) Aumento de las muertes de las abejas que producen miel y polinizan.
d) Disminución del número de abejas producto de su mortandad.

18. ¿Cuál o cuáles es (son) la(s) causa(s) de la mortalidad de las abejas?


I. Uso de pesticidas.
II. Presencia de plantas mortales que atacan a los insectos.
III. Mal uso de los espacios.
IV. Presencia de parásitos.

a) Solo I.
b) I, III, IV.
c) II, III, IV.
d) I, II, III, IV.

19. ¿Cuáles son las abejas más afectadas por la situación descrita en el texto?
a) Abejas de miel o productoras.
b) Abejas estadounidenses.
c) Abejas polinizadoras.
d) Abejas colonizadoras.

20. ¿Cuál es la idea central que se plantea en la introducción?


a) Estados Unidos es el país con mayor número de abejas muertas.
b) La abeja es muy necesaria para el ecosistema.
c) La humanidad es la gran culpable de la muerte de las abejas.
d) El uso de pesticidas y otros químicos ha afectado a las colmenas.

21. ¿Qué soluciones plantean los expertos consultados para resolver el problema de la disminución de
abejas? Identifica y enumera tres de ellas:
1. _________________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________________________

22. ¿Cuál de estas palabras corresponden a tecnicismos utilizados por los científicos consultados?
Marca con una cruz las que pueden identificarse como palabras técnicas.
_____ Apis Mellifera
_____ Multiplicidad
_____ Nativas
_____ Neonicotinoides
_____ Síndrome de Colapso de las Colmenas
_____ Declive
II. Autoevaluación: ¿Qué aprendimos hoy?

Marca con una cruz aquellos enunciados que reflejen tu comportamiento:

____ Mi disposición en clases fue buena, puse atención, permanecí en


silencio y participé respetando los turnos.
____ Tomé apuntes de las explicaciones que entregaba la profesora.
____ Seguí las instrucciones de las actividades e intervine todos los
textos.
____ Colaboré con el clima de la clase, no distraje a mis compañeras.
____ Fui proactiva para preguntar las dudas que me fueron surgiendo.
____ Siento que aprendí con esta guía.
 Si tu respuesta es afirmativa, responde: ¿qué aprendiste hoy?
 Si tu respuesta es negativa: ¿Cómo puedo mejorar y
profundizar mi aprendizaje?
________________________________________________________
________________________________________________________
__________________
________________________________________________________
________________________________________________________
__________________

También podría gustarte