Está en la página 1de 3

CAPÍTULO 1.

El campo de la psicología organizacional

ANTECEDENTES

La psicología organizacional es una disciplina que surge de las industrias y se expande hacia otro
tipo de instituciones, hasta lograr su consolidación en la década de 1970, sorprendentemente
gracias a estudios desarrollados en Estados Unidos de América derivados de su participación en la
Guerra de Vietnam.

Se considera que uno de los primeros intentos por aplicar principios y herramientas psicológicos
en el terreno laboral y organizacional proviene del francés Alfred Binet, quién desarrolló la primera
prueba para medir inteligencia en 1905. La Primera Guerra Mundial fue el detonador que extendió
las prácticas de medición del talento individual de las personas: primero para asignarlas donde
mejores resultados podrían proporcionar y después en las industrias encargadas de producir los
materiales bélicos.

Para muchos, uno de los parteaguas más relevantes en los orígenes de la psicología organizacional
proviene de una serie de estudios realizados por Elton Mayo y su equipo, entre 1927 y 1932, en la
empresa Western Electric Hawthorne Works. Su objetivo fue encontrar posibles relaciones entre
la productividad de los trabajadores y las condiciones ambientales en las cuales desarrollaban sus
labores. Sus principales hallazgos son:

1. El desempeño de las personas en el trabajo no depende únicamente de las aptitudes de


los individuos, Existen múltiples factores sociales que influyen en tal desempeño.
2. La productividad se ve influida por los grupos informales que los trabajadores forman de
manera espontánea en la empresa.
3. Las normas de los grupos de trabajo también afectan la productividad.
4. El lugar de trabajo es un sistema social que se caracteriza por: estar integrado por
componentes independientes, las demandas sociales internas y externas a la empresa y
los grupos informales a los que pertenece el trabajador.
5. La necesidad de reconocimiento seguridad y sentido de pertenencia son más importantes
para la determinación de la motivación y productividad de los trabajadores.

Una aportación adicional de los estudios de mayo puedes descubrimiento del llamado Efecto
Hawthorne qué consisten los cambios que experimentan las personas en sus comportamientos
derivados del hecho de sentirse observadas. Gracias a ellos se ha fundamentado la práctica de
evaluaciones de desempeño en las organizaciones, como un mecanismo que hace a los
trabajadores y empleados sentirse constantemente observados, cambiando así su
comportamiento para bien y mejorando los resultados organizacionales.

DEFINICIÓN

 D. P. Schultz (1982): la conceptúa como parte de la psicología y describe su ámbito al


considerar que “el psicólogo organizacional estudia la repercusión que esos aspectos
(elementos formales e informales de la empresa) tienen en la productividad, la motivación
y el espíritu de equipo”, mientras que omite otros procesos como la selección de
empleados, el adiestramiento y desarrollo, el liderazgo, la motivación, la satisfacción y la
participación activa en el trabajo.
 E. H. Schein (1980): considera al psicólogo industrial como el precursor que estudiaba
tradicionalmente, en las décadas de 1990, 1930 o 1940, “con un enfoque más limitado, los
mismos fenómenos que en la actualidad ocupan la atención del psicólogo organizacional,
quien ha podido incorporar una visión sistémica de los mismos”.

Se considera a la psicología organizacional como:

“la rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales y
grupales al interior de las organizaciones, y a través de las formas en que los procesos
organizacionales ejercen su impacto en las personas”

La psicología organizacional, lejos de centrarse en el estudio de la organización como tal, se


orienta a los individuos y grupos humanos como integrantes de ella.

MÉTODOS

Los métodos empleados por la psicología organizacional han variado a lo largo de los años,
conforme esta disciplina se ha desarrollado. Austin, Scherbaum y Mahlman (2002) sugirieron que
han existido tres etapas en la evolución de éstos:

1. 1904- 1935: Los fenómenos psicológicos en las organizaciones se medían siguiendo las
metodologías desarrolladas en la teoría clásica de las pruebas psicológicas, como fue el
caso de los estudios de Binet. El diseño de las investigaciones era de tipo longitudinal, y los
datos recabados se analizaban usando inferencias a partir de procesos estadísticos para
calcular regresiones múltiples.
2. 1936-1968: Se evoluciona hacia las teorías de respuesta al reactivo, para incrementar la
validez interna y externa de los instrumentos de investigación; asimismo, se introduce la
utilización de métodos estadísticos de análisis de múltiples variables, como el análisis de
varianza y el método de análisis de covarianza.
3. A partir de 1969: Se busca una mayor generalización de los resultados de las
investigaciones tratando de asegurar la validez consecuente, usando diseños de
investigación de múltiples niveles que permitan elaborar inferencias causales, y utilizando
síntesis cuantitativas y modelos estadísticos de covarianza estructural.

Como cualquier otra rama de la psicología, la organizacional utiliza diferentes métodos en sus
investigaciones. Para la medición de los fenómenos psicológicos emplea principalmente:

1. Autodescripciones: de los participantes en los estudios sobre los cambios que ellos
mismos observan en sus creencias, actitudes, comportamientos, emociones, etcétera.
2. Comportamientos: que observan los investigadores en los participantes sobre los
elementos mencionados en el punto anterior.
3. Respuestas fisiológicas: como cambios en la frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio, la
respuesta galvánica de la piel, la activación de regiones cerebrales específicas, etcétera.
4. Combinaciones: de los tres métodos anteriores.

De igual forma, los diseños de las investigaciones generalmente adoptan las siguientes
modalidades:
1. Observación pasiva: donde los investigadores simplemente observan el comportamiento de las
personas sin manipular ninguna variable, tratando de alterar el ambiente organizacional lo menos
posible.

2. Experimentación: implica una participación activa de los investigadores en la manipulación y


control de las variables que afectan el ambiente psicológico de la organización.

3. Investigación documental: revisando investigaciones previas, documentos, registros u otra


información que permita obtener conclusiones más sólidas, como es el caso de los metaanálisis,
en los que un investigador revisa los estudios realizados sobre un mismo tema para obtener
conclusiones definitivas o más amplias

4. Combinación de la observación pasiva y la experimentación.

También, en cuanto al ambiente donde se realizan las investigaciones en este campo, existen
cuatro opciones principales:

1. Estudios de laboratorio: en los cuales se aísla a las personas en un ambiente controlado y


se les pide que ahí realicen un trabajo específico.
2. Estudios en campo: que implican la asistencia de los investigadores a los ambientes
naturales organizacionales para realizar sus estudios, aunque no puedan controlar todas
las variables que afectan a los individuos.
3. Simulaciones: en las que se trata de imitar los ambientes naturales de trabajo, sin que se
cuente con el mismo control que en un laboratorio, pero tampoco es el ambiente
organizacional natural.
4. Metaanálisis: sobre investigaciones previamente realizadas

RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS

LOS ROLES QUE JUEGA EN EL TERRENO CIENTÍFICO Y EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

LOS INSUMOS QUE REQUIERE PARA OPERAR COMO UN SISTEMA

LOS PRODUCTOS O RESULTAFOS QUE GENERA ESTA DISCIPLINA

LOS PROFESIONALES DE DIFERENTES DISCIPLINAS QUE SE PUEDEN BENEFICIAR DE ELLA

LA PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIAS PARA LOGRAR QUE SEA UNA DISCIPLINA EFECTIVA

También podría gustarte