Está en la página 1de 93

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓ
N

ESTUDIANTE: __________________________________________________
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2

USO DE LOS SIGNOS DE


PUNTUACIÓN
Se entiende por signos de puntuación a un conjunto de señas o elementos gráficos que tratan de
graficar a los fonemas suprasegmentales, acento, tono y entonación para darle las diversas pausas
que se necesitan para comprender un texto.
Cuando los elementos constituidos del texto están convenientemente distribuidos, la presencia de
las pausas llega de manera muy natural, por lo tanto, es bastante fácil determinar los signos de
puntuación que se deben emplear. Dicho en otras palabras, el empleo de los signos de puntuación no
es difícil si se ha construido el mensaje distribuyendo ordenadamente sus partes.
Se debe recordar que no son piezas que se colocan a la fuerza sino que, por el contrario, se deben
acomodar suavemente a la estructura general del texto.
A continuación, un conjunto de recomendaciones básicas que aplicadas correctamente, cumplirán
con el propósito mencionado.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MAYOR

USOS DE LA COMA

01. COMA ENUMERATIVA:

Coma para separar elementos sucesivos de una enumeración o serie. Si el último elemento está
precedido de conjunción puede obviarse la coma.
* Los estudiantes, los invitados y expositores contemplaron asustados cuando las paredes
temblaron.
* Se oía el relincho de los caballos, el mugido de las vacas, el gruñido de los cerdos y el cloquear de
las gallinas.

02. COMA VOCATIVA:

Coma para separar el elemento vocativo, sin importar el lugar de su ubicación. Se entiende por
vocativo a la palabra o construcción que nombra al ser a quien se dirige el enunciado.
* Cantinero, sírvame otra copa.
* Sírvame, cantinero, otra copa.
* Sírvame otra copa, cantinero

03. COMA APOSITIVA:

Coma para separar elemento apositivo. Es decir, palabra o expresión que repite de otro modo al
sujeto.
* Carbajal, el demonio de los Andes, murió decapitado.
* La casa verde, la gran novela de Vargas Llosa, fue escrita en 1965-1966.

04. COMA ACLARATIVA:

Coma que se utiliza cuando el sentido de la oración es interrumpido por una aclaración. Se entiende
por palabra o frase aclarativa al enunciado que se intercala dentro de la oración con el fin de agregar
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

más información. Se reconoce a la frase aclarativa porque, si se suprime, el sentido de la oración se


altera.

* El Presidente, , luego de varias semanas declaró al periodismo.


* El invento, de llevarse a cabo, puede beneficiar mucho al país.

05. COMA VERBAL:

Coma para evitar la reiteración de un verbo sobreentendido.


* Tú eres la luz y yo, la sombra.
* Ellos pondrán el dinero; nosotros, los trabajadores.

06. COMA HIPERBÁTICA:

Coma utilizada cuando se altera el orden tradicional de la oración. Es decir, sujeto, predicado y
complementos del predicado.
* Si yo pudiera, mi vida te regalaría para servirte.
* Cuando quieras, nos iremos juntos.

07. COMA CONJUNTIVA:

Coma utilizada cuando se usan ciertas conjunciones o locuciones adverbiales que le dan respiro al
enunciado: en realidad, o sea, por ejemplo, en primer lugar, esto es, es decir, sin embargo, en otras
palabras.
* Se hizo lo que se pudo, o sea, sólo queda esperar.
* La luz, no obstante, siguió encendida.

EL USO DEL PUNTO Y COMA:

01. CASO DE ENUNCIADOS ADVERSATIVOS:

Antes de las conjunciones adversativas que separan enunciados o proposiciones que se oponen:
mas, pero, sin embargo, sino, empero...

* Todos los preparativos ya estaban hechos; sin embargo algo nos iba a fallar.
* Se quedará unas horas más; pero no te asegura terminar.

02. CASO DE ENUNCIADOS CON VINCULACIÓN INTERNA:

Para separar períodos independientes, pero vinculados internamente por oposición, consecución,
disyunción, copulación.

* Las hormigas trabajan todo el año; las cigarras descansan irresponsablemente.


* Regrese usted con el triunfo para su patria; muera en el intento; la vida no tiene sentido sin el
triunfo.

03. CASO DE DOSIFICACIÓN DE ENUNCIADOS:

Para separar enunciados donde hay comas: períodos largos e independientes con punto y coma;
pausas dentro de cada período con comas.
* El público, acabado el mitin, inició la salida; más que entusiasmo, mostraba fatiga.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4

* Si un auto no tiene ruedas, es todo menos un auto es sobre todo, chatarra vieja: es decir, un
remedio de auto.

EL USO DE LOS DOS PUNTOS:

01. CASO DE CITA TEXTUAL:

Antes de cita textual.


* Jesús dijo: "Ámense los unos a los otros".
* Según Mariátegui: “Peruanicemos al Perú”.

02. CASO DE ENUNCIADO DE RESUMEN:

Después de proposición que anuncie que, a continuación, va a resumir, enumerar o aclarar lo ya


expresado.

* Tuvo una buena vida: buenos hijos, excelente esposa y brillante carrera.
* La fiesta estuvo inolvidable: muchos invitados y gran orquesta.

03. CASO DE ENUNCIADO DE CONCLUSIÓN:

Antes de una expresión de conclusión.

* Se quemaron los libros, las cortinas, los muebles: todo se quemó.


* Te dieron dinero, cariño, comprensión: se te dio todo.

USO DEL PUNTO SEGUIDO:

El punto seguido es la pausa mayor que indica una separación sintáctica completa; es decir, que
separa unidades autónomas en el sentido. Va siempre al final de una oración.
* El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos. Hicimos maletas y salimos
rápidamente hacia la estación.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MENOR

USO DE LAS COMILLAS

01. Se usarán comillas para indicar la reproducción de una cita textual:


- Bolognesi: "No me rendiré hasta quemar el último cartucho".
- Para Jesús: "Dejen que los niños vengan a mí".
02. Se usan comillas para señalar nombres de obras, revistas, periódicos, marcas de productos,
clubes y otros.
- Estaban en el "Regatas" y en el instante que leía "El comercio", ella pidió un "Martini".
03. Se usan comillas para destacar palabras extranjeras y voces demasiado vulgares.
- Está muy "aguja" por eso no fue a mi "party".
04. Se usan comillas para hacer resaltar ciertas palabras en la expresión
- Para el poeta, la musa será siempre un "ángel" en el que se inspira.
05. A veces se usan comillas para dar un tono burlón a ciertas palabras.
- Vimos al señor Pedro Juárez quien dice ser un "santo" y punto.

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

01. Se usan los puntos suspensivos cuando se obvian palabras que se sobreentienden:
- ¡De tal palo...!
- ¡Está bien, pero pero...!
02. Se usan los puntos suspensivos al final de una cita textual incompleta
- La poesía de Eguren no es nada más que la prolongación de su infancia. Sino recordemos aquello
en "En el pasadizo nebuloso, cuál mágico sueño de Estambul..."
03. Se usan los puntos suspensivos cuando se desea dar un estilo entrecortado y ardoso a la
participación de un interlocutor.
- ¡Eh! Caballeros..., hacerse a un lado... no hay que tocarlo..., el cañoncito..., no sé si la puntería es
alta o baja..., está cargado..., un día de estos hará fuego..., no hay que arriesgarse..., retírense..., no
respondo de averías...

USO DE LOS PARÉNTESIS

01. Los paréntesis encierran expresiones que guardan estrecha relación con lo que está refiriendo.
Esta palabra o palabras deberán leerse con un tono más bajo, serán cortas y siempre tendrán una
misión aclaratoria.
- Julio César pronunció la siguiente frase: "Vini, vidi, vinci" (Vine, vi, vencí)
- Niccolo Paganini (Italia) fue el músico más adulado de su generación.

USO DE LOS GUIONES

A. El guión menor:

1. Para indicar al final de un renglón que una palabra no ha terminado y que continúa en la línea
siguiente.
2. Para formar determinadas palabras compuestas, cuando se quiere indicar oposición y no fusión.
* Hispano-americano (puede, por ejemplo, referirse a un conflicto entre España y América).
* Hispanoamericano (sin guión significaría nativo de América de habla española).

B. El guión Mayor:

1. Sirve para separar elementos intercalados dentro de la oración; representa un grado mayor que las
dos comas que encierran, por ejemplo, la oración incidental.
* Los párrafos largos, cargados de nexos, explicaciones u ornamentación a lo Cervantes o Castelar
ya han pasado de moda.
EJERCICIOS
01. Señale los tipos de comas en las siguientes oraciones:
"Junto al hogar, los niños"
"Madre, me voy mañana a Santiago".
a) Enumerativa - vocativa.
b) Explicativa - apositiva.
c) Elíptica - hiperbática.
d) Enumerativa - elíptica.
e) Elíptica - vocativa.

02. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta coma elíptica?


a) Llegaron a Ica, Luis y Juan.
b) Tiéndeme la mano, vida mía.
c) Ana, ven pronto.
d) De día divisamos el Sol; de noche, la Luna.
e) Lázaro, levántate.

03. ¿En qué alternativa está mal empleada la coma?


a) Nosotros compramos atún; tus padres, pan.
b) Mi hermano, el menor, ingresó a la Universidad
Villarreal.
c) Tu acción me honra hija, mía.
d) Va a caja, la abre, saca el dinero y cancela la cuenta.
e) Vendió, por último, su casa.

04. Señale el tipo de coma que falte en la siguiente oración:


"Con gran serenidad el jefe resolvió la situación".
a) coma vocativa.
b) coma elíptica.
c) coma hiperbática.
d) coma explicativa.
e) coma enumerativa.

05. Los signos de puntuación que deben ir en la siguiente oración son:


"Los montes nos ofrecen leña los árboles frutas las viñas uvas".
a) punto y coma, coma, punto y coma, coma.
b) coma, punto y coma, coma, coma.
c) punto y coma, coma, punto y coma, punto y coma.
d) coma, coma, punto y coma, coma.
e) punto y coma, coma, coma, punto y coma.

06. Marque la alternativa en donde falta el punto y coma.


a) Tus manos que no piensan realizan tus ideas.
b) La ciencia se apoya en la razón la religión, en la fe.
c) Mamita ábreme la puerta.
d) La universidad en peligro de receso.
e) En el salón con la pelota estuvieron jugando los alumnos.

07. La coma hiperbática está omitida en la alternativa:


a) Tú irás por aquí ustedes por allá.
b) En aquella ciudad te esperaba.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2

c) José el ingeniero trabaja en Lima.


d) Ana Luisa María y Lucía son amigas.
e) Isabel te esperamos en el colegio.

08. El punto y coma y la coma elíptica deben estar presentes en la alternativa...


a) El trabajo paga las deudas la ociosidad las aumenta.
b) Su esposo es un gran cirujano ella una destacada pianista.
c) Pablo Neruda autor de Crepusculario nació en Chile.
d) ¡Qué pura platero y qué bella es esta flor del cambio!
e) En las manos jubilosas de los obreros flameaba el viento.

09. En el enunciado "antes de marcar sus respuestas alumnos lean las preguntas
detenidamente", se ha omitido el empleo de:
a) dos comas.
b) el punto y coma.
c) los dos puntos.
d) una coma.
e) los puntos suspensivos.

10. ¿En qué alternativa están correctamente utilizados los signos de puntuación?.
a) Deberías haber visto, amigo mío cómo los jóvenes en épicas jornadas y exponiendo su vida,
liberaron al pueblo de la tiranía.
b) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los jóvenes, en épicas jornadas y exponiendo su vida,
liberaron al pueblo de la tiranía.
c) Deberías haber visto amigo mío cómo los jóvenes, en épicas jornadas, y, exponiendo su vida,
liberaron al pueblo de la tiranía.
d) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los jóvenes en, épicas jornadas y exponiendo su vida,
liberaron al pueblo de la tiranía.
e) Deberías haber visto, amigo mío cómo los jóvenes en épicas jornadas y exponiendo su vida
liberaron al pueblo de la tiranía.

11. ¿Cuál es el texto que muestra mejor puntuación?


a) Felipe se acostó sobre la arena, su pecho cubierto de gotas, subía y bajaba.
b) Felipe, se acostó sobre la arena, su pecho, cubierto de gotas, subía y bajaba.
c) Felipe se acostó sobre la arena. Su pecho, cubierto de gotas, subía y bajaba.
d) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto de gotas, subía y bajaba.
e) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto de gotas subía y bajaba.

12. Identifique la oración que precisa del uso de la coma.


a) El rumor de las aguas nos despertó.
b) Fue una película emocionante hasta el final.
c) Cada vez tiene más interés por el estudio.
d) No se le otorgó el diploma a ella.
e) No te alejes por ningún motivo de mi amiga.

13. ¿En cuál de las siguientes oraciones se ha hecho un mal uso del punto y coma?
a) Pedro, el encargado del taller, es atento; Roberto, descortés.
b) Les di todo lo que pidieron ellos; sin embargo, dicen que quieren más.
c) Vargas Llosa nació en Arequipa; García Márquez, en Aracataca, Rulfo; en Jalisco.
d) Tuvo buena racha; ganó todos los casos.
e) Las hormigas trabajan incesantemente guardando provisiones; las cigarras malgastan el tiempo
vagando.
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

14. ¿Qué puntuación es correcta?


a) Tú comprobarás, como muchos otros, la justicia de la causa.
b) Tú comprobarás como muchos otros, la justicia de la causa.
c) Tú comprobarás, como muchos otros, la justicia, de la causa.
d) Tú comprobarás como muchos otros, la justicia de la causa.
e) Tú comprobarás, como muchos otros la justicia de la causa.

15. Marca la alternativa que presente coma apositiva.


a) Ana, Luis, Jorge y María vinieron a visitarme.
b) Colo Colo, el cacique Araucano, resistió a los invasiones.
c) Cuando la noche languidece, renace la sombra.
d) Su esposo es un gran cirujano; ella, una destacada pianista.
e) Esta noche, amada mía, estaremos solos.

16. ¿Qué alternativa ofrece un mejor uso de los signos de puntuación?.


a) Pelé según mi opinión, fue el mejor futbolista los demás sólo lo imitan.
b) Pelé, según mi opinión fue el mejor futbolista, los demás, sólo lo imitan.
c) Pelé, según mi opinión fue el mejor futbolista, los demás sólo lo imitan.
d) Pelé, según mi opinión, fue el mejor futbolista; los demás sólo lo imitan.
e) Pelé, según mi opinión: fue el mejor futbolista, los demás sólo lo imitan.

17. Señale la oración que lleve correctamente los signos de puntuación.


a) Personalmente, él, Huanca, había sufrido, muy raras veces, los abusos de los de arriba.
b) Personalmente, él Huanca, había sufrido muy raras veces, los abusos, de los de arriba.
c) Personalmente, él, Huanca, había sufrido muy raras veces los abusos, de los de arriba.
d) Personalmente, él Huanca, había sufrido muy raras veces los abusos, de los de arriba.
e) Personalmente él, Huanca, había sufrido muy raras veces, los abusos de los de arriba.

18. Señale el número de comas que se han omitido en la siguiente expresión: "Mañana jóvenes
estudiantes vendrá Roberto nuestro aclamado amigo".
a) 3.
b) 4.
c) 5.
d) 6.
e) 7.

19. Señale lo incorrecto respecto al uso del signo de puntuación.


a) Hiperbática: Con un buen criterio, el juez falló a favor de ella.
b) Enumerativa: La factura incluye flete, seguro y otros gastos.
c) Vocativa: camarero, traiga otra botella de vino.
d) Elíptica: Rosa llegó tarde ayer; hoy, también.
e) Punto y coma: Regresamos a casa temprano por tanto; debes confiar.

20. ¿En qué oración existe coma elíptica?


a) Cuando menos pensó, llegó.
b) Mañana, tarde y noche, trabaja.
c) Ganó, sin embargo no celebró.
d) a y b
e) b y c
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4

LITERATURA LATINA

PERIODOS DE LA LITERATURA LATINA

SIGLO DE AUGUSTO

Al finalizar las Guerras Civiles, Cayo Octavio Julio César, llamado Augusto, asciende al trono del
imperio e inicia una era de estabilidad y prosperidad, apoyada por la imposición de la severa "Pax
romana". El emperador, reconocido como uno de los gobernantes más connotados de la historia, se
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

preocupó personalmente de promocionar las artes y las letras, al punto de animar a Horacio a cantar
alabanzas a la virtud y, acordar con Virgilio la composición de La Eneida, como gran metáfora de la
gloria de Roma.

Publio Virgilio Marón


70 a.C al 19 d.C
"El Homero romano", "El Cisne de Mantua"

 Es el más grande de los poetas latinos. Se le llamó "El Cisne de Mantua".


 Nació en los Alpes, en un pequeño pueblo cercano a Mantua.
 Estudió en Cremon, Milán Roma, especializándose en retórica y filosofía y profundizando
en la obra de poetas griegos
 y romanos.
 Durante la Edad Media se le reverenció como poeta.
 En la transición al Renacimiento. Dante lo eligió como guía para su Divina Comedia.
 Continúa los temas homericos.
 Gran documentación para la composición de La Eneida.
 Usa el tópico "Locus amenus" (naturaleza ideal)

Nota: Se denomina tópico al tema que se repite a lo largo de la historia literaria dentro de
diversas obras.

LA ENEIDA

Género: Épico.
Especie: Epopeya.
Estructura: Doce cantos.
Tema central: Eneas va en busca del territorio donde crecerá la nueva estirpe troyana, de la que
nacerá el pueblo romano.
Personajes principales:
* Eneas: Héroe troyano.
* Creusa: primera esposa de Eneas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6

* Ascanio: hijo de Eneas.


* Anquises: padre de Eneas.
* Dido: reina de Cartago.
* Latino: rey de Lacio.
* Lavinia: segunda esposa de Eneas, hija de Latino.
* Turno: prometido de Lavinia.

Argumento:

Las naves de los troyanos que surcan el mar de Sicilia son arrojadas a las costas africanas por una
violenta tempestad que
Juno les envía. Venus, le informa a su hijo Eneas que se halla en tierras de la fenicia Dido, reina de
Cartago. Venus para proteger a su hijo, hace que Dido se enamore de él, ésta le ofrece un banquete a
Eneas rogándole que le cuente sus aventuras. El troyano relata con detalle los últimos días de la
Guerra de Troya, luego que los griegos lograron introducir el caballo de madera en la ciudad. Dido
escucha maravillada cada palabra del relato, enamorada ya del troyano, le cuenta su dilema a su
hermana Ana: ama al héroe; pero respeta la memoria de su difunto esposo.
El poder de las diosas (Juno y Venus) hace que Dido se decida por la pasión que le inspira el
troyano. Aprovecha una tormenta en un día de caza, para refugiarse junto a Eneas dentro de una
cueva que les sirve de himeneo.
La placentera estadía de Eneas en Cartago tiene que finalizar; ya que Júpiter envía a Mercurio para
que recuerde a Eneas su misión. Prepara entonces, en secreto, su partida; pero Dido lo descubre e
intenta convencerlo de mil maneras para que no la deje. Al no conseguirlo, la reina se suicida
arrojándose con un puñal clavado a una enorme pira de fuego. Eneas llega primero a Sicilia donde
deja a las mujeres y a los hombres menos valientes. Continúa su viaje hasta las puertas del averno,
ahí encuentra a Dido quien lo castiga con su indiferencia, también encuentra a los troyanos muertos
en la guerra. Eneas llega a la desembocadura del Tíber, siendo recibido por el rey Latino, su esposa
Amata y su hija Lavinia. Para cumplir el destino del héroe, se acuerdan las bodas entre él y Lavinia.
Un antiguo pretendiente de Lavinia, se levanta con sus hombres para enfrentar a Eneas, quien es
apoyado por el Rey Evandro.
Venus le proporciona a su hijo una magnífica armadura fraguada por Vulcano. Muerto el caudillo
Turno, el rey Latino ofrece paz a los troyanos. Eneas sabe que el anciano nunca quiso la guerra, y
en cambio, su esposa Amata, quien fuera una de las instigadoras, termina ahorcándose.

Algo más sobre Virgilio:


La Eneida
Virgilio ansiaba y maduraba en su espíritu la idea de dar a su pueblo un poema épico nacional.
Se trasladó a Grecia y visitó comarcas del Asia Menor, en donde Homero situó las acciones de sus
poemas. Residió en Patras, Corfú, Creta y Atenas, es aquí, ya terminado, aunque no revisado en su
totalidad, cuál era su deseo, su poema, en donde se encontró con el emperador Augusto, que
regresaba de Oriente.
Augusto quiso que Virgilio regrese de nuevo a Roma en su compañía, como así lo hizo, pero, al
desembarcar en Brindisi falleció, menoscabada por las fatigas de la navegación, su precaria salud.
Era el año 19 antes de Cristo.
Sus restos fueron trasladados a Nápoles y, cumpliendo su voluntad, fueron incinerados en Puteoli, a
dos millas de la ciudad. Se inscribió en su tumba el siguiente dístico, que algunos se lo atribuyeron
al propio poeta.
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

Quinto Horacio Flaco

 Extraordinario poeta lírico.


 En sus Sátiras, critica los abusos de la sociedad y en prticular los de sus gobernantes.
 Sus Odas se caracterizan por su concisión y fina sensibilidad poética; en ellas trata sobre el
amor, el vino, la naturaleza, y la amistad.
 Refleja, también en su obra su firme creencia en la moderación como camino hacia la
sabiduría.
 Su Arte Poética, está ingrada por tres Epístolas, y constituye, junto con La poética de
Aristóteles, el fundamento de la teoría literaria occidental.
 Utiliza el tópico de "Beatus Ille" (dichoso aquel).

Obras:
 Sátiras.
 Epístolas, destaca la Epístola a los Pisones.
 Odas.
 Épodos, destaca el Épodo”

BEATUS ILLE
(fragmento)
Feliz el que, alejado de negocios
como en remoto tiempo los mortales,
paternos campos con sus bueyes,
y no se rinde a la usura vasallaje
ni le despiertan los clarines bélicos.
Ni tiene airados mares,
y evita igual del foro las intrigas
que el rico soberbio los umbrales.
Ya de la vid los vástagos crecido
enlaza al tronco de los altos árboles,
viendo vagar sus vacas mugidoras
por el angosto valle,
ya corta con la hoz ramas estériles
e injerta mansa oveja o guarda
las mieles que exprimió de sus panales.

Publio Ovidio Nasón

 Estudió retórica en Roma, continuó sus estudios en Atenas, como era costumbre entre las
clases altas romanas.
 Asumió un cargo administrativo judicial, pero pronto abandona la vida pública para
dedicarse a la literatura.
 Liberalidad moral en sus obras.
 Liberalidad moral en sus obras.
 Gran conocedor de los temas mitológicos.
 Uso del tópico "Carpe Diem" (aprovecha el momento).
 Afán didáctico.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8

Sus primeras obras:

* Amores: narra la vida amorosa del propio poeta, quien ya se había casado tres veces. Están
dedicados a Corina.
* Medicamina Facie: ingenioso relato sobre la cosmética femenina.
* Heroidas: supuestas cartas escritas entre las grandes mujeres de la mitología a sus maridos o
amantes ausentes.

Obras más importantes:


* El Arte de Amar: explica el arte de la conquista y la seducción: "Cómo conquistar y elegir".
"Cómo mantener el amor" (para el hombre), "Cómo mantener contentos a los hombres "(para la
mujer). El hecho de incitar al adulterio le valió la enemistad de Augusto, quien abogaba por una
reforma de la moral y de la conducta social.
* La Metamorfosis: tiene como antecedente La Teogonia de Hesíodo. Toma la mitología griega
para escribir una serie de historias o mitos donde interviene la transformación.
EJERCICIOS
01. Dentro del siglo de Augusto, la trilogía d) Cartago.
capitolina estuvo conformada por: e) Marruecos.
a) Plauto, Terencio, Cicerón.
b) Terencio, Cicerón, Julio César. 08. Al final de La Eneida, el protagonista se
c) Virgilio, Horacio, Ovidio. enfrenta con:
d) Lépido, Craso, Pompeyo. a)Yarbas.
e) Octavio, Marco Antonio, César. b) Evandro.
c) Palante.
02. En La Eneida, la tragedia amorosa es d) Turno.
protagonizada por: e) Latino.
a) Eneas y Creúsa.
b) Anquises y Venus. 09. La Eneida está compuesta por:
c) Eneas y Dido. a) Siete cantos.
d) Eneas y Lavinia. b) Doce cantos.
e) Anquises y Afrodita. c) Veinticuatro cantos.
d) Diez cantos.
03. En el Siglo de Augusto, el protector de e) Veinte cantos.
los artistas fue:
a) Octavio. 10. El autor latino que redactó un tratado
b) Marco Antonio. de teoría literaria fue:
c) Julio César. a) Plauto.
d) Mecenas. b) Virgilio.
e) Virgilio. c) Horacio.
d) Ovidio.
04. En La Eneida, Virgilio imita La Ilíada e) Cicerón.
y:
a) Teogonía. 11. Horacio complementó la obra La
b) Herogonía. Poética de:
c) La Orestiada. a) Platón.
d) La Tebaida. b) Sócrates.
e) La Odisea. c) Aristóteles.
d) Parménidies.
05. En La Eneida, la madre de Eneas es: e) Teócrito.
a) Hera.
b) Atenea. 12. El tópico abordado por Virgilio en
c) Venus. Bucólicas es:
d) Artemisa. a) Locus amenus.
e) Tetis. b) Beatus ille.
06. La divinidad que castiga a Eneas en su c) Carpe diem.
viaje es: d) Ubi sunt.
a) Poseidón. e) Honeste vivere.
b) Júpiter.
c) Neptuno. 13. El autor que aborda el tópico "Beatus
d) Plutón ille" es:
e) Juno. a) Cicerón.
b) Virgilio.
07. El reino al que arriba Eneas después de c) Julio César.
siete años de viaje es: d) Horacio.
a) Lacio. e) Ovidio.
b) Italia.
c) Troya.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2

14. El tópico de Ovidio en El arte de amar c) Lépido.


es: d) Craso.
a) Locus amenus. e) Augusto.
b) Beatus ille.
c) Carpe diem. 18. ¿Quién desvió a Eneas de su ruta en el
d) Ubi sunt. mar de Sicilia?
e) Honeste vivere. a) Hermes.
b) Juno.
15. Poeta que redactó un conjunto de c) Zeus.
normas sobre la poesía latina en "Arte d) Mercurio.
poética". e) Turno.
a) Ovidio.
b) Craso. 19. Al final del texto, Amata, Reina de
c) Lépido. Lacio:
d) Virgilio. a) Queda viuda.
e) Horacio. b) Huye con Evandro.
c) Se vuelve a casar.
16. Quedó maravillada por los relatos de la d) Se ahorca.
guerra de Troya realizados por Eneas: e) Se convierte en Vestal.
a) Ana.
b) Euriclea. 20. Lavinia había sido prometida en
c) Dido. matrimonio a:
d) Lavinia. a) Layo.
e) Creusa. b) Pólibo.
c) Turno.
17. Lo más importante de la literatura d) Anquises.
latina se produjo en tiempos de: e) Eneas.
a) Julio César.
b) Antonio.

EL VERBO
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

DEFINICIÓN

CLASIFICACIONES SINTÁCTICAS DEL VERBO

1. COPULATIVO / NO COPULATIVO

VERBOS COPULATIVOS

Ser, estar, parecer, quedar, resultar, permanecer, yacer, semejar, volverse, hacerse

* Los verbos copulativos tienen como función la unión entre el sujeto y el predicativo.
* Esquema básico: Sujeto + Verbo copulativo + Predicativo
* El predicativo indica una característica del núcleo del sujeto.
* Si la oración carece de predicativo, el verbo es no copulativo.

VERBOS NO COPULATIVOS O PREDICATIVOS

Amar, querer, soñar, saltar, jugar, caminar, leer, saber; y miles de verbos más

* Son los verbos que por sí solos forman predicado.

2. TRANSITIVO / INTRANSITIVO

VERBOS TRANSITIVOS: Son los que presentan objeto directo.


VERBOS INTRANSITIVOS: Son los que no presentan objeto directo.
MÉTODO DE RECONOCIMIENTO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4

El organizador del evento me felicitó  Se puede decir "lo felicitó"


Ella me dio su número telefónico  Se puede decir "le dio su número
telefónico"

3. PERSONAL / IMPERSONAL

VERBOS PERSONALES : Son aquellos verbos que poseen sujeto, expreso o tácito.

VERBOS IMPERSONALES: Son aquellos verbos que no presentan sujeto.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS POR LA EXIGENCIA


DE UNA FORMA PRONOMINAL

1. VERBO REFLEXIVO

* Es aquel cuyo sujeto recibe la acción que él mismo ha ejecutado.


* El verbo está acompañado de una forma pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, se) en la que se
reflejará la persona gramatical que funciona, al mismo tiempo como sujeto de la oración.
* Las formas pronominales funcionan como objeto directo o indirecto.
* Acepta los refuerzos: "a mí mismo", "a ti mismo", "a sí mismo".
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

2. VERBO CUASIRREFLEJO
* El sujeto realiza la acción, pero ésta no recae sobre el mismo sujeto.
* El verbo está acompañado de una forma pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, se) en la que se
reflejará la persona gramatical que funciona, al mismo tiempo como sujeto de la oración.
* Las formas pronominales no funcionan como objeto directo, ni como objeto indirecto; SINO
COMO SIGNO CUASIRREFLEJO.
* No acepta los refuerzos: "a mí mismo", "a ti mismo", "a sí mismo"

3. VERBO RECÍPROCO
* Es aquel verbo que indica una acción que es intercambiada mutuamente entre los sujetos que la
realizan.
* Utiliza las formas pronominales (nos, os, se) que funcionan como objeto directo o indirecto.
* Acepta el refuerzo "mutuamente"
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6

CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS POR SU ESTRUCTURA


1. Verbos simples: Son aquellos que se encuentran formados por una sola palabra.
Ejemplos: Cantamos, perdimos, gozan.
2. Perífrasis verbales: Son aquellos que se encuentran conformados por la unión de un verbo
auxiliar y un verboide.
2a. Perífrasis verbales con verboide inmediato
Ha escrito, fue elegido, estuvo hablando
2b. Perífrasis verbales con verboide mediato

VERBOS PRINCIPALES Y SUBORDINADOS


Los verbos subordinados se encuentran precedidos por un subordinante y están sometidos a un
verbo principal.
Los subordinantes más importantes son: que, quien, cual, cuyo, cuanto, donde, cuando, como,
mientras, apenas, si, aunque, porque, para que.

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DEL VERBO


VERBOS REGULARES E IRREGULARES
Los verbos regulares deben cumplir con dos requisitos obligatoriamente; de lo contrario, el verbo es
irregular:
* La raíz debe mantenerse en todos sus sonidos.
* Las desinencias deben ser iguales a las de su verbo modelo.
VERBOS MODELOS: Cantar, comer, vivir

EJEMPLOS
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

LOS VERBOS Y LOS VERBOIDES

Diferencia entre verbo y verboide

El verbo se caracteriza por presentar persona, deben estar debidamente conjugados en una de
ellas.

Ejemplos:
* Comprábamos: Es un verbo porque se puede expresar en una determinada persona "nosotros", es
decir, en la primera persona del número plural.
* Dijiste: Es un verbo porque se puede expresar en segunda persona "tú", es decir, en la segunda
persona del número singlar.
* Leyó: Es un verbo porque se puede expresar en la tercera persona del número singular "él".

En cambio los verboides, carecen de persona y, por lo tanto, por sí solos no pueden funcionar.

LOS VERBOIDES
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8

Observación: Actualmente, algunas tendencias desplazan al modo potencial hacia el modo


indicativo.

TIEMPOS SIMPLES Y COMPUESTOS

A. TIEMPOS SIMPLES: Son aquellos que se encuentran formados por una sola palabra para cada
persona al conjugarse. Por ejemplo: El presente  canto, cantas, cantamos.

B. TIEMPOS COMPUESTOS: Son aquellos que se encuentran formados por la unión de dos
elementos:
VERBOAUXILIAR HABER + PARTICIPIO PASIVO.

Ejemplo: he cantado, has cantado, hemos cantado.


SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

MODO INDICATIVO

MODO SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES
* PRESENTE:
a) Expresa una acción irreal que denota, deseo, duda, necesidad.
b) Por su aspecto temporal, puede expresar tiempo presente o tiempo futuro; pero nunca tiempo
pasado.
Quiero que vengas ahora (Presente)
Espero que vengas más tarde (Futuro)

* PRETÉRITO IMPERFECTO
a) Expresa la acción como no real que trasunta duda, deseo, necesidad.
b) En el aspecto temporal, abarca sin restricciones los tres tiempos básicos; en consecuencia se le
puede emplear en presente, pasado o futuro.
Esperaba que me hablaras ayer (pasado)
Esperaba que me hablaras hoy (presente)
Esperaba que me hablaras mañana (futuro)

* FUTURO IMPERFECTO
a) Es una forma verbal de uso restringido, puede usarse con valor de futuro o presente.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 10

Los que fueren responsables deberán pagar sus culpas (futuro)


Si fuere verdad, dímelo (presente)

TIEMPOS COMPUESTOS

* PRETÉRITO PERFECTO
a) Expresa una acción irreal que denota, duda, deseo, necesidad
b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"
Espero que nos haya dicho la verdad
* PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
a) Expresa una acción irreal que denota, duda, deseo, necesidad
b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"
Si hubiera dinero, te lo compraría
* FUTURO PERFECTO
a) Expresa una acción irreal que denota duda, deseo, necesidad.
b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"
Si lo hubiere admitido, su pena sería menor.

MODO POTENCIAL
TIEMPO SIMPLE
* FUTURO IMPERFECTO
a) Es un tiempo que indica posibilidad, con absoluta independencia de toda referencia temporal.
Dijo que llamaría (Puede ser ayer-hoy-mañana)
Dijo = Pretérito indefinido
Llamaría = futuro
TIEMPO COMPUESTO
* FUTURO PERFECTO
a) Es un tiempo que indica posibilidad, con absoluta independencia de toda referencia temporal.
b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"
Pensó que, cuando regresara de su viaje, ya nos habríamos casado.

MODO IMPERATIVO
1. Es el modo que indica mandato o pedido para la realización de una acción.
2. Por lo tanto, si indica mandato carece de la primera persona del número singular.
3. Las únicas formas imperativas propiamente dichas son las referentes a la segunda persona,
porque las demás conjugaciones las toma del tiempo presente del modo subjuntivo.
4. Está este modo íntimamente relacionado con la función apelativa del lenguaje humano.
EJERCICIOS
01. Relaciona correctamente: 06. ¿En qué oración el infinitivo funciona
I. Masticando como sustantivo?
II. Soñar a) ¿Podemos entrar a la sala?
III. Traicionado b) Debo apuntar lo dicho por el profesor.
A. Infinitivo c) A todos les fascinaba su cantar.
B. Gerundio d) Vamos a plantear el ejercicio.
C. Participio e) Quiso postular, pero no pudo.
a) IC - IIB - IIIA
b) IA - IIC - IIIB 07. ¿Cuál es la oración que presenta
c) IB - IIC - IIIA participio irregular?
d) IB - IIA - IIIC a) Luchaba por su familia amada.
e) IA - IIB - IIIC b) Nos fue impuesto el toque de queda.
c) No pudo averiguar sobre lo ocurrido esa
02. ¿Cuál de las siguientes oraciones es noche.
verdadera? d) Varios clientes dejaron abandonados sus
a) El verbo no es de inventario abierto. autos.
b) El verbo sufre todos los accidentes e) No hay participios.
gramaticales
c) Correr rápido es saludable. El verbo es 08. ¿Cuál es la oración que presenta un
correr. infinitivo?
d) El verboide funciona siempre como N.P. a) Nos daba miedo la noche.
e) La raíz del verbo es la parte significativa y b) Parece ser que no habrá votación.
la desinencia la que indica los acc. gram. c) Hay graves irregularidades.
d) Esas listas han sido depuradas.
03. "Tal vez me pague mañana", el verbo e) Encontramos a nuestro amigo maltrecho.
se encuentra en modo:
a) Indicativo 09. ¿Cuál es la oración que presenta un
b) Subjuntivo verbo en modo potencial?
c) Imperativo 1. No lo hagas que lo haré yo.
d) Indefinido 2. Te perdonaría, si tú me lo pidieras.
e) Potencial 3. Regresaremos tan pronto como podamos.
4. ¿Te podría llamar?
04. "Ayer me mentiste por teléfono", el a) 1 y 2 b) 2, 3 y 4 c) 1, 2 y 3
verbo se encuentra en modo: d) 1 y 4e) 2 y 4
a) Potencial
b) Subjuntivo 10. ¿Cuál de las oraciones se encuentra en
c) Indicativo modo indicativo?
d) Imperativo a) Cosecharía las semillas mañana.
e) Compuesto b) No sabes cuánto te he amado.
c) Ojalá hayas hecho tu tarea.
05. ¿En qué oración el participio funciona d) Él habría llamado ayer.
como adjetivo? e) Vosotros, cantad con devoción.
a) Ya habrán almorzado los niños.
b) Habíamos visto aquel espectáculo. 11. En la expresión : "Espero que sepa lo
c) Es un hombre muy querido por nosotros. que hace", el verbo subrayado se encuentra
d) Hemos ganado el concurso. en modo:
e) Han salido un poco tarde. a) Imperativo
b) Indefinido
c) Indicativo
d) Subjuntivo 17. La oración "Tráigamelo" tiene verbo
e) Potencial con objeto... respectivamente
12. Marque la relación correcta: a) Directo e indirecto.
a) Tú, habla todo lo que sabes ......... b) Directo y circunstancial.
(subjuntivo) c) Ambos directos.
b) Alfredo mintió muchas veces ........... d) Indirectos y circunstancial.
(imperativo) e) Indirecto y directo.
c) Podría resultar una mala
decisión ................... (indicativo) 18. "Se lanzó por entre las cañas, bajó casi
d) Carolina debería estudiar más ............ volando la pendiente y se vio metido en el
(potencial) agua hasta la cintura"
e) Él contestó de mala manera ............ ¿Cuántos verbos hay?
(potencial) a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
13. Indique la oración que contenga un
participio con función adjetiva 19. Todo verbo transitivo lleva como
a) Fue disuelto el Congreso Nacional de la complemento:
República. a) Un circunstancial
b) Estoy a punto de dejarlo. b) Un agente
c) Estoy muriendo de sed. c) Un atributo
d) Hemos conseguido un pequeño d) Un objeto directo
reconocimiento por nuestra labor. e) Un modificador directo.
e) La gente vendida da lástima.
20. ¿Qué oración no presenta verbo
14. Los verbos subrayados se encuentran copulativo?
en modo: a) Anduvo muy triste mi amigo.
"Y entonces me dijo : anda a la cocina y b) Comprarnos eso fue la solución.
tráeme un café bien cargado". c) Parece un poco afectado.
a) Indicativo - imperativo - imperativo d) Se puso un abrigo.
b) Indicativo - imperativo - subjuntivo e) Raúl quedó pasmado.
c) Indicativo - subjuntivo - imperativo
d) Potencial - imperativo - imperativo 21. ¿Qué oración presenta verbo
e) Indicativo - subjuntivo - subjuntivo impersonal?
a) Comprará unos libros.
15. ¿Qué alternativa presenta dos verbos b) Tomé sus manos para besarlas.
en modo subjuntivo? c) A veces siento miedo.
a) Desearía volver a verte. d) Hubo mucha emoción.
b) Ojalá pueda besarla al verla. e) El mundo aún es hermoso.
c) Si comprara muchos juguetes y luego los
regalara, sería positivo. 22. ¿Qué oración presenta verbo
d) Pensaría mal de ti si llegaras tarde a tu transitivo?
casa. a) Puede irse a cualquier parte.
e) Sólo amándome de verdad, podría ingresar b) Murió cuando trataba de escapar.
en mi corazón. c) Soñaba con viajar muy lejos.
d) Estamos aún esperando.
16. En la oración "Manuel y Patricia se e) Le compraron sus poesías.
amaron intensamente", el verbo es:
a) Impersonal 23. ¿En qué oración hay un verbo cuasi-
b) Reflexivo reflejo?
c) Recíproco a) Recuerdas el número.
d) Copulativo b) Se besaron con ternura y amor.
e) Intransitivo c) Te vas hoy.
d) Se aman mucho. 30. Marque la oración en la que "estar" sea
e) Lo mira fijamente. copulativo:
a) Carlos está en su casa.
24. Señale la opción incorrecta: b) Los precios de la gasolina están subiendo.
a) El predicativo puede ser un adjetivo. c) Asia está al otro lado del mar.
b) Los verbos intransitivos pueden llevar d) El Presidente ha estado muy triste por la
circunstancial. noticia.
c) Los verbos reflexivos son pronominales. e) Había estado nevando en Nueva York.
d) Los verbos recíprocos tienen objeto
directo. 31. No presenta perífrasis verbal:
e) El verbo intransitivo siempre lleva O.D. a) Tenemos que pagar la deuda.
b) Voy a perder la cabeza por tu amor.
25. ¿En qué oración el verbo es reflexivo? c) María rompió a llorar a mares.
a) Nos reímos constantemente. d) La amistad jamás fue una moda.
b) Pateó varias veces la puerta. e) Mañana voy a trabajar más.
c) Se cepilla siempre el cabello.
d) Se quieren mucho. 32. ¿En cuál de las siguientes oraciones el
e) Compró algunas golosinas. verbo "HABER" funciona como verbo
auxiliar?
26. ¿Qué oración presenta verbo 1. Había despedidos que le desgarraban el
subordinado? corazón.
a) En el Perú, se cultiva un algodón de gran 2. Había momentos en que su locura se
calidad. aplacaba y casi desaparecería.
b) Te garantizo que aprenderás. 3. Nunca había visto un individuo de aspecto
c) Dormía y soñaba constantemente. misterioso.
d) Queremos casarnos, pero debemos esperar a) 1, 2 y 3
mucho aún. b) Sólo 2 y 3
e) Necesito el dinero urgente. c) Sólo 3
d) Sólo 1 y 2
27. El pastor su rebaño en el redil encierra e) Sólo 1 y 3
y del pardo brumoso viene una voz lejana:
es aguda en el esquila y grave en la 33. Tiene como verbo principal un verbo
campana.... una niebla de ensueño se compuesto:
extiende por la tierra. a) Tengo que irme, porque me quiere.
En el texto hay ...... verbos transitivos. b) Siempre ha manejado a sus padres a su
a) 1 b) 2 c) 3 antojo.
d) 4 e) 5 c) Quiero que seas sincero conmigo.
d) Decir es inventar, sea falso o cierto.
28. Señale la opción que presenta verbo e) No olvides llevar a los niños al pediatra.
subordinado:
a) Fue una gran medida. 34. Presenta verbo transitivo:
b) Vendimos a precios justos. a) Debemos partir mañana.
c) Dime dónde irás mañana. b) Tenemos que ser más cuidadosos.
d) Llegó corriendo. c) La pared parece débil.
e) Ella llora por el pasillo. d) Meditó toda la noche en su cuarto.
e) Los vecinos elevarán el memorial.
29. Esperar a que ella llegara era un
suplicio para él, pues siempre se demoraba 35. Indica la oración con verbo recíproco:
y nunca se disculpaba cuando aparecía. a) Nos juraron venganza.
¿Cuántos verbos hay? b) Ellos se bañan diariamente.
a) 7 b) 6 c) 5 c) Todos los alumnos se fueron con dirección
d) 4 e) 3 a sus casas.
d) Nos queremos más allá de la propia razón. a) Besar
e) Nos reclamaron aumento de sueldo. b) Vivir
c) Beber
36. Marca el verbo que admita pronombre d) Cantar
personal enclítico: e) Pensar
a) Convenciese
b) Estuvimos 39. ¿Qué verbo es copulativo?
c) Hubiésemos hablado a) Meditar
d) Bésame b) Correr
e) Cantaremos c) Permanecer
d) Soñar
37. Presenta verbo defectivo: e) Observar
a) Carmen está alegre.
b) Ellos no fueron al cine. 40. Es el verboide que desempeña la
c) Castilla abolió la esclavitud. función del sustantivo:
d) El partido será en Cochabamba. a) Infinitivo.
e) Ellos no parecen buenos hijos. b) Gerundio.
c) Verbo regular.
d) Verbo irregular.
38. Es un verbo irregular: e) Participio.
LITERATURA MEDIEVAL
ESPAÑOLA
Contexto Histórico

 Régimen Feudal.
 Hegemonía de la Iglesia Católica.
 Dogmatismo.
 Lucha entre cristianos y moros.
EL CANTAR DEL MÍO CID

Género: Épico.
Especie: Cantar de Gesta.
Autor: Anónimo, el manuscrito pertenece a Per Abat.
Métric : 3370 versos irregulares, la mayor cantidad de ellos tienen entre 14 y 16 sílabas métricas.
Rima: Asonante.

Otros rasgos:
* Se basa en hechos reales que protagoniza el caballero hispano: Rodrigo Díaz de Vivar.
* Usa el epíteto para realzar la figura del protagonista.
* Gran religiosidad.

Tema: La pérdida y la recuperación del honor del Cid.


Sobre el autor:
* Anónimo. Algunas tesis sostienen que no se trataría de un autor único; al parecer uno de ellos
sería un juglar de Medinacelli.
* Per Abat es quien firma el manuscrito que data de 1307.
* Tomás Antonio Sánchez encontró incompleto dicho manuscrito; para resarcir o quitar ello, utilizó
la "Crónica de los veinte reyes de Castilla", con lo cual pudo publicar la obra por primera vez en
1779.

Argumento:

Primer cantar: El destierro


1. El Cid desterrado por el rey Alfonso VI. El motivo es una traición.
2. La ciudad de Burgos le niega toda la ayuda al Cid.
3. Martín Antolínez, consigue dinero para el Cid, de los judíos Raquel y Vivas.
4. El Cid deja a su familia en el monasterio de Cerdeña.
5. Conquista el Castillo de Alcócer, y envía el primer obsequio al rey.
6. Se enfrenta al Conde de Barcelona, Ramón de Berenguer, de quien obtiene la espada Colada.

Segundo Cantar: Las bodas de las hijas del Cid

1. Luego de varios años de asedio sobre la ciudad de Valencia; la conquista y funda allí un
obispado.
2. El Cid le envía el segundo obsequio al Rey.
3. Reencuentro del Cid con su familia.
4. Enfrentamiento contra el rey moro, Jusuf. Envío del tercer obsequio hacia el Rey.
5. El Rey perdona al Cid a orillas del río Tajo.
6. Se celebran las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.

Tercer cantar: La Afrenta de Corpes


1. Los Infantes ponen de manifiesto su cobardía frente a un león.
2. El Cid vence al rey Búcar, obtiene la espada Tizona.
3. Los infantes desean vengarse del Cid, por ello planean afrentar a sus hijas.
4. Al recibir a sus hijas malheridas, el Cid solicita al Rey la convocatoria de las
Cortes.
5. Se reúnen las cortes de Toledo.
6. Los Infantes devuelven las espadas al Cid.
7. Los hombres del Cid vencen en duelo a los Infantes de Carrión.
8. Llegan unos mensajeros y solicitan la mano de las hijas del Cid de parte de los
Infantes de Navarra y Aragón.
9. Se anuncian las segundas bodas de las hijas y la muerte del Cid en
Valencia en el año 1099.
EJERCICIOS
01. Es una de las características principales a) Navarra.
del mester de juglaría: b) Aragón.
a) Popular. c) Castilla.
b) Trovadoresco. d) Valencia.
c) Lírico. e) Alcocer.
d) Culto.
e) Dramático. 08. Es el supuesto autor de El Cantar del
Mio Cid:
02. Las partes de "El Cantar del Mio Cid " a) Per Abad.
son: b) Menéndez Pidal.
a) La bodas, el destierro, el castigo. c) Dámaso Alonso.
b) El castigo, las bodas, el combate. d) Martín Antolinez.
c) El destierro, las bodas, la afrenta. e) Alvar Fáñez.
d) El destierro, el combate, el castigo.
e) La acusación, el castigo, la traición. 09. Fue la primera manifestación literaria
03. Al representante del Mester de Clerecía en español:
se le llamó: a) Los cantares de gesta.
a) Juglar. b) Las tragedias.
b) Aedo. c) La epístola.
c) Rapsoda. d) La jarcha mozárabe.
d) Bufón. e) El drama.
e) Clérigo.
10. El tema principal en las coplas de Jorge
04. No es lengua romance: Manrique es:
a) Español. a) El honor.
b) Francés. b) La vida y la muerte.
c) Italiano. c) El amor a la patria.
d) Inglés. d) La venganza.
e) Portugués. e) La familia.

05. Señale el tema que no se encuentra en el 11. Los cantares de gesta españoles giran,
Mio Cid: normalmente sobre el siguiente tema:
a) El honor. a) La vida de los trovadores.
b) El amor. b) La formación religiosa.
c) El heroísmo. c) La reconquista española.
d) La venganza. d) El cantar de Carlomagno.
e) La religiosidad. e) La invasión barbárica.

06. El Cantar del Mio Cid pertenece a la 12. Sucede en el segundo cantar del Mio
especie literaria conocida como: Cid:
a) Cantar de Gesta. a) Invasión del rey de Marruecos.
b) Novela Picaresca. b) Expulsión del Cid.
c) Crónica. c) Engaño hacia Raquel y Vidas.
d) Epístola. d) Asedio y toma de Valencia.
e) Ensayo. e) Muerte del Cid.

07. La Conquista más grande del Mio Cid 13. La literatura escrita culta se denominó:
en su destierro fue a la ciudad mora de: a) Glosas.
b) Jarchas. 17. La ciudad de Valencia fue tomada por
c) Literatura de transición. el Cid en el:
d) Mester de Clerecía. a) Cantar primero.
e) Mester de Juglaría. b) Cantar segundo.
c) Tercer cantar.
14. Poema redactado en copla de Pie d) Nunca fue tomada.
Quebrado: e) Después de muerto.
a) Cantar del Mio Cid. 18. El famoso episodio del león de El cantar
b) Destierro del Cid. de Mio Cid acontece en:
c) Conde Lucanor. a) Valencia.
d) Loores de nuestras señora del Carmen. b) Sevilla.
e) Coplas a la muerte del maestre de Santiago, c) Granada.
don Rodrigo Manrique, su padre. d) Toledo.
e) Barcelona.
15. El libro del buen amor fue escrito por:
a) Juan Manuel. 19. El Cid fue perdonado por el Rey en:
b) Gonzalo de Berceo. a) Valencia.
c) Jorge Manrique. b) Orillas del río Tajo.
d) Juan Ruiz. c) El convento de Cerdeña.
e) Fernando de Rojas. d) El palacio de Búcar.
e) El río Ebro.
16. Los infantes de Navarra y Aragón en El
Cantar de Mio Cid: 20. Ramón Berenguer entregó al Cid:
a) Retan al Cid. a) Alcócer.
b) Se unen a los musulmanes. b) Calatayud.
c) Huyen de los musulmanes. c) Barcelona.
d) Se casan con Elvira y Sol. d) La espada Colada.
e) Huyen hacia Toledo. e) Búcar.
EL RENACIMIENTO EUROPEO
RENACIMIENTO EN INGLATERRA

William Shakespeare (1564 – 1616)


Aunque poco se conoce sobre su vida, se sabe que fue hijo de un comerciante dedicado al negocio
de artículos agrícolas y parece ser que recibió una educación muy rudimentaria. Hacia 1593 – 1594,
compuso dos poemas de juventud: “Venus y Adonis” y “El rapto de Lucrecia”. Es recién en 1600 en
que inicia la composición de sus grandes obras teatrales, contándose treintaiséis como obras
originales, que se dividen; a su vez, en dramas históricos, comedias y tragedias. Enriquecido por su
trabajo, retiróse en 1611 a su pueblo natal, en donde muere el 23 de abril de 1616, mes y año en que
fallecen también Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE SHAKESPEARE

I. En primer término, tendríamos que señalar que a Shakespeare no le preocupó mucho la


originalidad argumental. Más
que un creador es un recreador de obras ya existentes (historias italianas, viejas crónicas inglesas y
obras antiguas romanas); “convirtió el plomo en oro”.
II. Creó tipos humanos universales. Ha calado hondo en los sentimientos humanos y hace hablar
con profunda verdad al amor (Romeo y Julieta), a la duda (Hamlet), a los celos (Otelo), a la
ambición (Macbeth), al amor paternal (El rey
Lear); sin olvidar los sentimientos tenues y efímeros, tiernos o ridículos.
III. Su obra es muy variada, Shakespeare está dotado de una imaginación muy fecunda y de un
sentimiento dramático excepcional, capaz de llegar a las cumbres de la emoción trágica como a la
soltura de la gracia y comicidad.
IV. Muchos críticos consideran a Shakespeare como un poeta barroco, en lo que se refiere a su obra
lírica.
V. La oscuridad del autor y la hermosura de su obra ha movido a algunos críticos a negar la
autenticidad de las obras de
Shakespeare.

OBRAS:

A. DRAMAS HISTÓRICOS
Ricardo II; Ricardo III; Enrique IV; Enrique V; Enrique VI; Enrique VII (basadas en crónicas
nacionales).
B. TRAGEDIAS
Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El Rey Lear (basadas en historias medievales e
italianas).
C. COMEDIAS
El Mercader de Venecia; Las Alegres Comadres de Windsor; La Tempestad; Sueño de una noche de
Verano; La
Fierecilla Domada, La noche de Reyes,; Como gusteís; Mucho ruído, pocas nueces.
D. POESÍA
Venus y Adonis; El Rapto de Lucrecia.

ROMEO Y JULIETA

Esta tragedia escrita por Shakespeare consta de cinco actos y tiene como tema central el amor
juvenil frustrado entre Romeo y Julieta.
La obra empieza con una introducción hecha por el coro en el cual anuncia parte de la historia. En
la ciudad de Verona, dos familias, iguales una y otra en abolengo, impulsadas por antiguos rencores,
desencadenan nuevas desgracias.
Quiso el destino fatal que de las entrañas de estass familia, dos apasionados jóvenes se enamoraran
perdidamente y este amor desmedido los condujo a su trágico final. La historia se desarrolla así : El
apuesto Romeo Montesco, en una fiesta dada por los Capuleto, a la cual no fue invitado, conoce a la
bella Julieta Capuleto, de la que se enamora a primera vista, olvidando el amor que sentía por
Rosalía, prima de Julieta. Esa noche, empujado por las alas del amor que todo lo puede, Romeo se
introduce en la casa de los Capuleto, ayudado por las sombras de la noche, y escucha debajo de un
balcón las declaraciones amorosas de su amada Julieta. Así, los dos amantes van a jurarse amor
eterno bajo la luz de la luna y las estrellas y acuerdan contraer matrimonio al día siguiente ante el
padre Fray Lorenzo. Sin embargo, poco después del matrimonio, Romeo asesina a Teobaldo
Capuleto en una discusión por la muerte de su amigo Mercucio. Ante este hecho, Romeo sale de
Verona y se dirige hacia Mantua. Mientras tanto, los padres de Julieta intentan casarla con el conde
París. Julieta desesperada acude ante
Fray Lorenzo, quien la hace beber un brebaje que la mantendrá en estado de inconciencia y de esta
manera, pueda evitar la boda con Paris. Los padres de Julieta al verla totalmente inconsciente, la
dan por muerta, celebrando sus funerales. En
Mantua, Romeo da por cierta la fingida muerte de Julieta y no teniendo otro deseo que morir al lado
de su amada se dirige al cementerio de Verona con este fin. Allí encuentra al pretendiente de Julieta,
el Conde París, a quien asesina después de una discusión. Posteriormente, Romeo ingresa a la cripta
de los Capuleto, en donde al ver a su amada, creyéndola muerta, se suicida tomando un fuerte
veneno. Al despertarse Julieta, observa que su amado ha muerto, y no teniendo más motivos para
vivir, decide acompañarlo, suicidándose con la daga de Romeo. Así los dos amantes, sellan con su
muerte, la historia de un amor frustrado por el odio de sus padres. Esta tragedia culmina con la
reconciliación de las dos familias: Los Montesco y los Capuleto.

HAMLET

Hamlet, el rey de Dinamarca, es asesinado por su hermano Claudio, quien usurpa el trono y se casa
con la viuda Gertrudis.
El príncipe heredero Hamlet ve con desagrado el que su madre se haya casado con Claudio a dos
meses de la muerte de su padre. El espectro del rey Hamlet le confiesa que su hermano Claudio lo
asesinó en acuerdo con Gertrudis. De esta manera, el espíritu de Hamlet es atormentado y ahora
sólo piensa en vengar la muerte de su padre. Así, prepara, con unos actores, la representación de una
obra teatral en la que hace alusión a la muerte de su padre. Claudio, al observar la obra, se siente
aludido y junto con Gertrudis se retira del lugar. Hamlet, con ello, confirma lo que le había
confesado su difunto padre. Va en busca de los asesinos y por equivocación mata a Polonio, padre
de Laertes y Ofelia. Poco después, Claudio envía a Hamlet a Inglaterra en una comisión que resulta
una trampa, de la cual queda a salvo, regresando nuevamente a la Corte.
Mientras tanto Ofelia, al saber que su amado Hamlet asesinó a Polonio, su padre, pierde la razón y
cae a un lago donde se ahoga. Por ello, su hermano Laertes busca venganza.
Claudio, aprovechando esta discusión, propone a Hamlet un juego de espadas con Laertes. Sin
embargo, Claudio entrega a Laertes una espada con la punta envenenada y prepara una copa con
veneno para Hamlet por si lo planeado no da resultado. Hamlet y Laertes se hieren mortalmente
mientras Gertrudis, por equivocación, bebe la copa. Antes de morir, Hamlet clava su espada a
Claudio y lo obliga a beber el resto del veneno. Luego de las cuatro muertes (Hamlet, Laertes,
Claudio y Gertrudis), Horacio, amigo de Hamlet, cuenta la historia. Al final de la obra, Fortimbrás
se presenta en la corte y reclama, para sí, la corona.

EJERCICIOS
01. El Renacimiento surge en .......... durante el siglo ............
a) Italia – XVI.
b) Francia – XVII.
c) España – XVIII.
d) Alemania – XIX.
e) Holanda – XX.

02. Son características del Renacimiento, excepto:


a) Racionalismo.
b) Antropocentrismo.
c) Revolución Cultural.
d) Culto a la belleza.
e) Dogmatismo medieval.

03. No corresponde al Renacimiento:


a) Erasmo.
b) Tasso.
c) Ariosto.
d) Camoens.
e) Bécquer.

04. Elogio de la Locura es obra de:


a) Ariosto.
b) Maquiavello.
c) Tasso.
d) Montaigne.
e) Erasmo.

05. El fin justifica los medios sintetiza el pensamiento de la obra:


a) Orlando, el furioso.
b) El Príncipe.
c) Elogio de la locura.
d) Los lusiadas.
e) Jerusalén libertada.

06. Rabelais escribió:


a) Ensayos.
b) Los Lusiadas.
c) El Príncipe.
d) Pantagruel y Gargantúa.
e) Jerusalén Libertada.

07. Orlando, el furioso es obra de un autor:


a) Italiano.
b) Francés.
c) Alemán.
d) Inglés.
e) Holandés.

08. El género que creó Montaigne es:


a) Novela.
b) Cuento.
COMUNICACIÓN – 4TO SEC 2

c) Ensayo.
d) Tragedia.
e) Comedia.

09. El viaje de Vasco de Gama se relata en:


a) Los Lusiadas.
b) Jerusalén Libertada.
c) Orlando, el furioso.
d) Ensayos.
e) Salicio y Nemoroso.

10. El máximo exponente del Renacimiento inglés es:


a) Bacón.
b) Moro.
c) Marlowe.
d) Milton.
e) Shakespeare.

11. El género en el cual destacó Shakespeare es el:


a) Épico.
b) Lírico.
c) Dramático.
d) Narrativo.
e) Expositivo.

12. El tema de los celos se aborda en:


a) Hamlet.
b) Otelo.
c) Macbeth.
d) El Rey Lear.
e) Romeo y Julieta.

13. La primera víctima en Romeo y Julieta:


a) Mercucio.
b) Benvolio.
c) Paris.
d) Romeo.
e) Julieta.

14. El sacerdote que casó en secreto a los protagonistas de Romeo y Julieta es:
a) Fray Luis.
b) Fray Juan.
c) Fray Lorenzo.
d) Fray Jerónimo.
e) Fray Vicente.

15. El Rey Hamlet es muerto por Gertrudis en acuerdo con:


a) Polonio.
b) Laertes.
c) Horacio.
d) Claudio.
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

DON QUIJOTE DE LA MANCHA


Características del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha:
* Gran sentido humano. No son personajes rígidos, sino dotados de propia vida. Cervantes, incluso,
devuelve la cordura a Don Quijote, en la segunda parte.
* Su valor más importante deriva del hecho de que puede considerarse como una maravillosa
síntesis de dos orientaciones: la valoración del mundo de los ideales y la conciencia de la realidad.
* Se produjeron dieciséis ediciones en vida del autor.
* Representa una concepción del amor caballeresco sustentada en la tradición del amor cortés.
* Su construcción se sustenta en el artificio narrativo del manuscrito encontrado.
* Está integrada por dos partes: la primera publicada en 1605 y la segunda en 1615.

ARGUMENTO

I Parte:
Su nombre deriva de: Quijada (apellido), Mancha (pueblo). Es un buen hombre de 50 años, vendió
tierras para comprar libros sobre aventuras de caballeros. Enloquece a causa de la lectura de estas
novelas.
Una mañana salió cabalgando con un caballo viejo y maltrecho a quien llamó Rocinante, solicitó a
un ventero que lo nombre caballero.
Como caballero deshacedor de entuertos, primero va a rescatar a un niño al que le estaba pegando
su amo, el amo jura que no le va a pegar, entonces el Quijote se va pensando en que lo había
salvado; pero luego el amo le sigue pegando.
Luego se encuentra con varios caballeros y el Quijote les dice que juren que Dulcinea es la más
hermosa de todas; pero estos se niegan, entonces el quijote ataca y cae y los otros se van.
Un labrador, también de la Mancha, lo levantó y lo llevó a su casa, ahí estaban la criada y la sobrina
contándole al barbero maese Nicolás y al cura Pero Pérez; sobre el quijote que leía libros y eso.
Luego acostaron al Quijote y lo dejaron descansar.
El cura y el barbero tiraron los libros al corral para quemarlos pero dejaron algunos: La Araucana,
Amadís de Gaula, La Galatea, La Astríada y el Monserrat.
Al levantarse, el Quijote no encontró sus libros; entonces le propuso a su vecino Sancho Panza ser
su escudero.
En esta segunda salida, El Quijote se enfrenta contra unos gigantes que, en verdad, son molinos de
viento.
En otro paisaje, Rocinante se fue a meter a una manada de vacas, al llegar los dueños le pegaron al
caballo. Luego llegaron el Quijote y Sancho a pelear pero ellos eran más de 20; los expulsaron.
Otros de los momentos memorables de la novela, ocurrió cuando caballero y escudero iban por un
camino mientras llovia y a los lejos viendo a alguien, supuestamente era un caballero que en la
cabeza traía el yelmo de Mambrino, pero en realidad era un barbero y en su cabeza llevaba una
bacía. Tras despojarlo de sus bienes, el quijote se puso la bacía en su cabeza.
COMUNICACIÓN – 4TO SEC 4

En un instante del camino que llevaban, vieron que se les acercaban galeotes (presos) con guardias
armados, los llevaban a cumplir condena. El Quijote exigió que los liberaran, maltrató a un guardia
y los demás murieron. Los presos se soltaron; el Quijote les dijo que fueran donde Dulcinea a
contarle la hazaña; pero estos le tiraron piedras y le robaron la ropa. En la noche, uno de los
galeotes le robó el asno.
Posteriormente, El Quijote manda a Sancho donde Dulcinea, hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza
Nogales, con una carta contándole sus hazañas.
Sancho Panza llegó a la Mancha y el cura y el barbero lo detuvieron , le preguntaron qué hacía en el
caballo del Quijote y este dijo que llevaba una carta a Dulcinea y una autorización para que le
dieran 3 asnos, pero el Quijote se había quedado con ambas cosas. En el camino apareció el que le
había robado el asno a Sancho y se asustó y se fue, Sancho recuperó las cosas, el Quijote le
preguntó cómo le fue con Dulcinea y le dijo que no había llevado la carta; pero se la sabía de
memoria. Después de algunas aventuras más, metieron al Quijote a una jaula de madera e imitando
una voz le dijeron que lo llevarían donde Dulcinea para casarse y tener hijos.

II. Parte

Pasado un mes, el cura y el barbero fueron a visitar al Quijote. También fue Sancho y le dijo que la
gente pensaba que estaban locos, pero que el bachiller, Sansón Carrasco, le contó que había un libro
de sus aventuras.
Sancho le dijo a su esposa que volvería a salir con el quijote.
Sancho le dijo al Quijote que quería un sueldo mensual; pero el quijote se lo negaba.
El ama fue a buscar a Sansón para que le ayudara a convencer al quijote de que no saliera más pero
este no consiguió su cometido. Don Quijote se fue con Sancho.
En el camino, se encontraron con una carreta de una compañía de teatro (la carreta la manejaba un
diablo, también iba uno con rostro de muerte, otro con cara de ángel y alas, uno como emperador
con corona de oro, el dios cupido y un caballero. De la carreta salió un bufón, Rocinante se asustó y
se fue Sancho fue a recoger a su amo y el bufón montó el asno para irse; pero el animal lo hizo caer.
Más tarde Sancho durmió y el quijote escuchó ruidos, era el Caballero de los Espejos, se puso a
conversar con el Quijote sobre su amada Casildea de Vandalia, los escuderos de cada uno se
internaron en el bosque para conversar.
El Caballero de los Espejos dijo que había vencido al Quijote de la mancha, pero el Quijote dijo que
era imposible porque él era, entonces acordaron pelear al otro día y el que, perdía debía ir donde la
princesa del otro y adorarla. En la mañana, el caballero atacó primero pero falló, entonces el Quijote
lo tumbó, lo iba a matar y se dio cuenta que era Sansón Carrasco y que su escudero era Tomé
Cecial, un compadre de Sancho. Pensaron que era un encantamiento, al final no lo mató,
Sansón dijo que iba a ir donde Dulcinea. Todo había sido un plan de él, el barbero Nicolás y el cura,
porque pensaron que iba a ganar Sansón y que de castigo le pediría que volviera a casa y que no
saliera por cinco años.
Después de algunos enredos más, decidieron ir a la cueva de Montesinos. En el camino, se
encontraron con un estudiante, éste compró una cuerda para ayudarles. Entre Sancho y el estudiante
bajaron al Quijote. Cuando lo sacaron, el Quijote dijo que había visto al mismo Montesinos y no le
creyeron así que se fueron.
En otro momento, caen bajo la farsa preparada por un duque que se divierte a costa del caballero y
de su escudero. Sancho y Quijote subieron a un caballo de madera y les vendaron los ojos, les
echaban viento y les pasaban antorchas cerca de la cara, al final prendieron al caballo que tenía
cohetes, se cayeron y al levantarse vieron a todos en el suelo y había un pergamino que decía que el
encanto había desaparecido y que Sancho debía azotarse para deshacer el otro encantamiento.
Continuando con la broma, el duque cedió a Sancho una isla de mil habitantes llamada Barataria
para que ejerciera como gobernador.
Atacaron la ínsula en la noche y los hombres de Sancho los derrotaron, entonces Sancho decidió
irse ya que él era labrador y no soldado. Todos se arrepintieron de hacerle tantas bromas.
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

El Quijote fue a la playa y ahí lo desafío el caballero de la Blanca Luna, que era Sansón Carrasco, y
el Quijote aceptó, entonces venció el de la Blanca Luna y le ordenó que volviera a su pueblo y que
no saliera por lo menos un año. Sancho y el Quijote volvieron a la Mancha.
Llegaron a su pueblo y los esperaban el cura y Sansón, Sancho se fue a su casa donde lo esperaban
Teresa, su esposa y Sanchica, su hja.El Quijote les contó de su vencimiento y les dijo que en ese año
se quería hacer pastor y les pidió que ellos se hiciesen pastores, dijo que se llamarían:

El quijote: Quijótiz.
Sansón : Carrascón.
El cura : Curiambro.
Sancho: Pancino

A don Quijote le dio fiebre que lo tuvo una semana en cama, un médico dijo que se estaba
muriendo. El Quijote se dio cuenta de que no existían los caballeron andantes, que los libros de
caballería eran una farsa, que era enemigo de Amadís de Gaula. El cura le dio la confesión final y
trajeron un escribano para el testamento. Le pidió disculpas a Sancho porque a él también le habían
dicho loco y dijo que si sobraba dinero de las deudas se la dieran a él. Le dió su hacienda a su
sobrina Antonia Quijano, después de tres días de desmayos Alonso Quijano murió, su tumba decía
".....vivió loco pero murió cuerdo...."

PRÁCTICA CALIFICADA
01. Corresponde a la primera parte de la novela Don Quijote de la Mancha:
a) Quijote llega al Toboso.
b) Quijote se escapa dos veces de su finca.
c) Sancho gobierna la ínsula de Barataria.
d) Quijote se enfrenta a los rufianes Caldia y Vicente.
e) Aparición del Caballero de la Blanca Luna.

02. Don Quijote deja sus aventuras definitivamente, debido a su derrota frente a :
a) Sancho Panza.
b) Los molinos de viento.
c) El Caballero de la Triste Figura.
d) Un grupo de mercaderes.
e) El Caballero de la Blanca Luna.

03. En la segunda parte del Ingenioso, Hidalgo, Don Quijote de la Mancha, aparece, según
Sancho:
a) Un grupo de yangüeses.
b) La “Princesa” Micomicona.
c) Dulcinea del Toboso.
d) Crisóstomo.
e) El Vizcaíno.

04. En la segunda salida, don Quijote es acompañado por Sancho Panza su:
a) Pastor.
b) Esclavo
c) Mayordomo.
d) Escudero.
e) Cocinero.

05. En la primera y en la segunda salida, don Quijote parte de:


COMUNICACIÓN – 4TO SEC 6

a) La venta donde es armado caballero.


b) Los molinos de viento.
c) El Toboso, donde vive Dulcinea.
d) La cueva de Montesinos.
e) La Mancha, donde vive.

06. Son obras de Cervantes Saavedra:


a) El Quijote – El Alcalde de Zalamea.
b) Rinconete y Cortadillo – Églogas.
c) La Galatea – Rinconete y Cortadillo.
d) La vida es sueño – La Galatea.
e) El gran teatro del mundo – El Quijote.

07. En el siglo de oro, se cultivaron tres tipos de novela: la pastoril, la caballeresca y la:
a) Histórica.
b) Psicológica.
c) Científica.
d) Autobiográfica
e) Picaresca.

08. La novela de caballería que más destacó en el siglo de oro fue:


a) La Galatea.
b) El Quijote de la Mancha.
c) La vida del buscón.
d) El Lazarillo de Tormes.
e) Novelas Ejemplares.

09. La Narrativa Picaresca apareció en .......... con la publicación de:


a) 1512 – El Lazarillo de Tormes.
b) 1554 – La vida del Lazarillo de Tormes y sus fortunas
y adversidades.
c) 1554 – La Vida del Lazarillo de Tormes y de sus andanzas y desventuras.
d) 1506 – Las aventuras del ingenioso Hidalgo don
Quijote de la Mancha.
e) 1504 – El Lazarillo de Tormes.

10. No es característica de “La Narrativa Picaresca”:


a) Relatos independientes.
b) Perspectiva biográfica.
c) Intención satírica.
d) Pesimismo.
e) Protagonismo del “Antihéroe”.

11. En El Lazarillo de Tormes, los padres del protagonista fueron:


a) Tomé Gonzáles y Antonia Pérez.
b) Antonio y Teresa.
c) Antonio Gonzáles y Tomasa.
d) Clemente y Matilde Pérez.
e) Tomás Gonzáles y Ana Pérez.

12. El primer amo de Lázaro en El Lazarillo de Tormes fue:


a) El mendigo ciego.
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

b) El frayle de la Merced.
c) El buldero de estafador.
d) El Arcipreste.
e) El Hidalgo famélico.

13. En El Lazarillo de Tormes, no fue amo de Lázaro:


a) El mendigo ciego.
b) El clérigo avaro.
c) El maestro panadero.
d) El capellán.
e) El alguacil.

14. En los .......... que componen la obra, Lázaro tiene ..........................


a) nueve tratados – nueve amos.
b) siete tratados – siete amos.
c) nueve tratados – siete amos.
d) siete tratados – nueve amos.
e) cinco tratados – siete amos.

15. El amo de Lazarillo en el quinto tratado es:


a) El clérigo avaro.
b) El buldero estafador.
c) El Frayle de la Merced.
d) El Hidalgo famélico.
e) El mendigo ciego.

16. El Lazarillo de Tormes finaliza con:


a) El casamiento de Lázaro con la criada del Arcipreste de San Salvador.
b) La conversión de Lázaro en pregonero.
c) La defensa que hace Lázaro de su mujer ante las acusaciones de adulterio.
d) La huida de Lázaro por los chismes que atacaban a su mujer.
e) El viaje de Lázaro a Toledo.

17. Relacione correctamente:


I. La Galatea.
II. La vida del buscón.
III. El Lazarillo de Tormes.
a. Anónimo b. Cervantes c. Quevedo

a) Ib, IIc, IIIa b) Ib, IIa, IIIc c) Ic, IIb, IIIa


d) Ia, IIb, IIIc e) Ic, IIa, IIIb

18. Con respecto a la novela picaresca:


I. Es una genuina expresión española.
II. Denuncia los malestares sociales de la época.
III. Tiene un carácter autobiográfico.
IV. Aparece en el siglo XIV.
Son incorrectas:
a) I y III b) III y IV c) Sólo III
d) Sólo IV e) I y IV
COMUNICACIÓN – 4TO SEC 8

19. Célebre escritor español perteneciente al Siglo de oro, autor de La Galatea, muerto el 23 de
abril de 1616:
a) Francisco de Quevedo.
b) Miguel de Cervantes.
c) Miguel de Unamuno.
d) Tirso de Molina.
e) Garcilaso de la Vega.

20. Con respecto a Cervantes:


I. Participa en la Batalla Naval de Lepanto.
II. Publica en 1613 Novelas Ejemplares.
III. En 1602 publica la 2da. parte de El Quijote.

Son falsas:
a) II y III b) Sólo III c) I y II
d) Sólo I y III e) Sólo II
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS

CLASIFICACIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MORFEMAS

CLASIFICACIÓN POR ACCIDENTES GRAMATICALES

DIVISIÓN POR FUNCIÓN

DIVISIÓN POR LA CANTIDAD


COMUNICACIÓN – 4TO SEC 10

PRÁCTICA CALIFICADA
01. Es el proceso que resulta de la 06. Señale la palabra que se ha formado
combinación de la composición y la por parasíntesis:
derivación: a) Marcapaso
a) Flexión b) Rompeolas
b) Prefijación c) Comunista
c) Sufijación d) Sietemesino
d) Onomatopeya e) Mataperro
e) Parasíntesis
07. Señale la palabra formada por
02. Señale la palabra que se ha formado onomatopeya:
por derivación: a) Finísimo
a) Camposanto b) Cocinero
b) Abrelatas c) Crepitan
c) Lustrabotas d) Ansiedad
d) Infiel e) Habilidad
e) Honesto
08. Señale la palabra que no se haya
03. Señale la palabra que se ha formado formado por derivación:
por prefijación: a) Socialista
a) Cartero b) Animalejo
b) Antiquísimo c) Diezmo
c) Cortaplumas d) Lobato
d) Descortés e) Sacapuntas
e) Caprichoso
09. Señale la palabra que no se haya
04. Señale la palabra que se ha formado formado por composición por
por composición en la forma de yuxtaposición:
yuxtaposición: a) Rompeolas
a) Prehistoria b) Inmortal
b) Inutilizable c) Parabrisas
c) Pordiosero d) Buscapleitos
d) Agridulce e) Matasanos
e) Cortaúñas
10. Señale la palabra que se haya formado
05. Señale la palabra que se ha formado por composición propiamente dicha:
por composición propiamente dicha: a) Caballero
a) Inútil b) Mujerzuela
b) Ternura c) Portón
c) Rompecabezas d) Maniobra
d) Auriverde e) Limpialunas
e) Pisapapeles
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

11. Señale la palabra que no se haya


formado por parasíntesis : 16. ¿Cuál es la voz onomatopéyica
a) Sietemesino procedente de la rana?
b) Quinceañera a) Cloquea
c) Pordiosero b) Croa
d) Terrorista c) Gorgoritea
e) Picapedrero d) Ronca
e) Grazna
12. Es un proceso que consiste en formar
palabras a partir de los sonidos de 17. Es una palabra derivada adverbial:
animales o cosas: a) Socialista
a) Derivación b) Ternura
b) Composición c) Frigidísimo
c) Parasíntesis d) Nigérrimo
d) Onomatopeya e) Hábilmente
e) Prefijación
18. El sufijo "ear" sirve para formar
13. La voz onomatopéyica del toro es: verbos a partir de los:
a) Crasita a) Adjetivos
b) Gorgoritea b) Adverbial
c) Zurea c) Sustantivos
d) Otila d) Verbos
e) Brama e) Pronombres

14. El proceso de unión de dos lexemas con 19. Es un sufijo que indica exageración o
variación morfológica de uno de ellos es: grado superior en el adjetivo:
a) Composición por yuxtaposición. a) Ero
b) Composición propiamente dicha. b) Ura
c) Derivación. c) Ísimo
d) Parasíntesis. d) Ario
e) Onomatopeya. e) Aje

15. Señale la palabra que no se haya 20. Señale el sustantivo que se ha formado
formado por onomatopeya. a partir de un adjetivo:
a) Barrita a) Plumaje
b) Muge b) Cartero
c) Brama c) Hospitalario
d) Crasita d) Ternura
e) Cocinero e)Gargantilla
COMUNICACIÓN – 4TO SEC 12

ESCRITURA DUDOSA
INFORMACIÓN ORTOGRÁFICA
ACERCAMIENTO:

a. ¿QUE SON PALABRAS HOMÓFONAS?


* Se entiende como palabras homófonas a aquellas que presentan la misma pronunciación; pero que
presentan una distinta escritura y –más importante aún– contienen distinto significado.
* A continuación, un grupo de casos comunes. Léelos con cuidado, busca los significados en tu
diccionario y complétalos.
b. ¿QUÉ SON PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS?
* Otro problema común en la escritura es la duda sobre las PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS.
A continuación, una lista que te permitirá despejar las dudas sobre los principales casos:

HOMÓFONOS CON B – V
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

HOMÓFONOS CON C – S
COMUNICACIÓN – 4TO SEC 14

HOMÓFONOS CON H O SIN ELLA

HOMÓFONOS CON S – X

HOMÓFONOS CON LL – Y
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS


Principales casos :
COMUNICACIÓN – 4TO SEC 16
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

PRÁCTICA CALIFICADA
01. ¿Cuál está escrito incorrectamente? d) Debes ayudarla sobre todo ahora que está
a) Terminaron a golpes porque no funcionó el tan deprimida.
diálogo. e) Ponte el sobretodo que hace frío afuera.
b) ¿Por qué no escribes sobre el cine
expresionista? 07. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
c) A tu edad deberías plantear el porqué de tu a) Debes llegar a hora exacta o perderemos el
existencia. tren.
d) El motivo por que viajó es estrictamente b) Puedes llevarlo ahora y pagarlo después.
personal. c) Desde ahora está prohibido fumar.
e) Me preguntó porqué el poeta escribe. d) A hora qué hacemos.
e) Si ahora no llego...
02. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
a) Se requiere una mayor señalización a fin de 08. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
obtener una mejor circulación. a) Se atormenta a sí mismo con sus malos
b) Tuvo una idea afin a la mía. recuerdos.
c) Realiza un trabajo a fin de que lo nombren. b) Asimismo se tendrán medidas
d) Implementaremos las medidas afin de complementarias.
conseguir mejores. c) No debe dañar a los demás ni tampoco
e) A fin de que regrese, le tendió una trampa. dañarse a sí mismo.
d) Se ha determinado asimismo reducir el
03. ¿Cuál está escrita incorrectamente? horario.
a) ¡Quienquiera que sea, las pagará muy caro! e) A sí mismo le dijo que todos se bañarían a
b) Quien quiera cobrar, haga su cola. diario.
c) Pregunta por quien quiera hacerlo.
d) Pide ayuda a quienquiera que esté. 09. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
e) Quienquiera salir, que lo haga. a) Si te acuestas tan tarde no podrás levantarte
temprano.
04. ¿Cuál está escrita incorrectamente? b) Llevar a cuestas semejantes paquetes es
a) Trae aparte tu refrigerio. agotador.
b) Se sentó aparte porque no tiene amigos. c) Recuerdo la imagen de Atlas llevando el
c) Llamó a parte de los alumnos. mundo acuestas.
d) A parte de los invitados le gustó el ponche. d) Tomas las pastillas y te acuestas.
e) A parte de ti, ¿quién más vino?. e) A cuestas llevaba el paquete.

05. ¿Cuál está escrita incorrectamente? 10. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) ¿Con qué pagarás? a) Adonde tú vayas, yo iré.
b) Dejaste el caño abierto conque limpiarás la b) Quiero saber adónde te diriges.
inundación. c) El lugar adonde vas ya no es un misterio.
c) El arma conque la mataste ha sido d) Hay que volver adónde nos dejaron.
descubierta. e) Te invito al restorán a donde suelo ir.
d) Fuiste majadero conque tendrás que
disculparte. 11. ¿Cuál está escrita correctamente?
e) Me interesa saber con qué sazona doña a) La ceremonia se llevará acabo en la plaza
Petrona. central.
b) Si no acabo pronto el trabajo, me
06. ¿Cuál está escrita incorrectamente? despedirán.
a) Nunca lo olvides, la ética sobre todo. c) Hoy se llevó acabo el certamen de belleza.
b) El sobre todo es de lana. d) ¡A cabo de ver un fantasma!
c) Mi sobretodo no aparece. e) A cabó el informe.
COMUNICACIÓN – 4TO SEC 18

12. ¿Cuál está escrita correctamente? d) Hay quehacer las paces.


a) Ven aprobar lo que cociné para ti. e) Siempre tiene mucho que hacer.
b) A probar este curso no es tan difícil. 19. ¿Cuál está escrita correctamente?
c) Nadie va a aprobar si siguen estudiando así. a) Hoy sólo se trabajará mediodía.
d) Vamos aprobar fortuna en el casino. b) Al medio día no habrá sombra.
e) ¿Aprobar o no a probar? c) Pasaré medio día contigo en la playa.
d) Almuerzo al medio día.
13. ¿Cuál está escrita correctamente? e) Sólo dame mediodía.
a) Todos los que están abordo deben
registrarse. 20. ¿Cuál está escrita correctamente?
b) Siempre abordó los problemas con calma. a) Un sin número de estrellas opacaba la
c) A bordo la situación lo mejor que puedo. Luna.
d) Abordo de este pequeño barco, descubrirán b) Sinnúmero de identificación no serás
la vida en el mar. aceptado.
e) Pedro a bordó el Titanic. c) Un sinnúmero de hormigas inundó mi
despensa.
14. ¿Cuál está escrita correctamente? d) Vivo en una casa sinnúmero.
a) Estudian a bajo porque hay menor ruido. e) Ese reo está sinnúmero.
b) Conseguí el equipo a bajo costo.
c) Voy a bajo por un refresco. 21. ¿Cuál está escrita correctamente?
d) Aprovecha que está abajo precio. a) El sinvergüenza vuelve a engañarnos.
e) Búscalo a bajo del puente. b) Sin vergüenza y caradura, abusivo y
estafador.
15. ¿Cuál está escrita correctamente? c) Sírvanse con confianza y sinvergüenza.
a) Dejó todo lo que es de bajo valor. d) Sinvergüenza deportiva, el equipo no
b) De bajo del carro estaba el arete. llegará lejos.
c) Era una película de bajo presupuesto. e) Cállate sin vergüenza.
d) De bajo de esta máscara se esconde un
rostro dulce. 22. ¿Cuál está escrita correctamente?
e) Tu nivel está por de bajo del promedio. a) Va a ver "La historia sinfín?
b) Un sinfín de luciérnagas nos alumbraron el
16. ¿Cuál está escrita correctamente? paso.
a) Nos ha sido de vuelta la pelota. c) El camino es tan largo que parece sinfín.
b) Estaré de vuelta dentro de dos meses. d) Un sin fín de vinos conforman su
c) La mercadería fue devuelta porque estaba colección.
malograda. e) Sólo pienso en el sin fín de cosas por hacer.
d) Cuando esté devuelta y media, ahí verá.
e) Elena regresará devuelta. 23. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Si tú no, entonces yo tan poco.
17. ¿Cuál está escrita correctamente? b) Tengo tan poco tiempo que ya me debo ir.
a) Nos espera un incierto por venir. c) Tampoco me serviste que quedé
b) Está porvenir el nuevo bebé. hambriento.
c) Aún creo en el por venir, a pesar de la d) Yo tan poco voté por el partido gobernante.
crisis. e) Tan poco irá Carla.
d) Me hicieron trabajar porvenir temprano.
e) El porvenir de María es prometedor. 24. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Se tejen tantas conjeturas entorno al asunto.
18. ¿Cuál está escrita correctamente? b) El en torno es apropiado para nuevas ideas.
a) Me preocupa el que hacer del lingüista. c) Caminó en torno de sus dominios.
b) "Hay hermanos, mucho quehacer". d) Le recomendaron que cambie de en torno.
c) Se siente comprometido con el que hacer e) Si el en torno es el mismo, no hay solución.
nacional.
SAN LUCAS “SIEMPRE LOS MEJORES”

25. ¿Cuál está escrita correctamente?


a) Quisiera saber el por qué de tu conducta. 28. ¿Cuál es la correcta?
b) No sé porqué la quiero tanto. a) Lo compré a bajo precio.
c) La razón por qué lo hice no la sabrá nadie. b) Espérame a bajo.
d) ¿Por qué eres tan indiferente? c) Lo encontré a bajo.
e) Si te aconsejo es por que tú me escuchas. d) Vendí todo abajo costo.
e) No duermo con ella, duermo a bajo.
26. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Sino vienes a mi fiesta, no te hablo nunca 29. ¿Cuál es la correcta?
más. a) Pienso en ti, y lo de más está de más.
b) No tengo sueño si no hambre. b) Algunos aceptaron: los de más protestaron.
c) No pedí cebiche si no jalea. c) Demás está decirte que llegues temprano.
d) No les darán aumento si no reclaman. d) Está máquina es por demás buena.
e) Tenía un si no indescifrable. e) Es por de más que hables con él.

27. ¿Cuál es la correcta? 30. Señala la relación incorrecta:


a) Lo nuestro es un romance sinfín. a) Sino: sustantivo.
b) Con el telescopio observamos un sin fín de b) Sino: conjunción adversativa.
estrellas. c) Hacer: adjetivo
c) Ayer leí una historia sinfín. d) Conque: conjunción causal.
d) Aquí hay un sin fín de papeles.
e) Ese es un lío sin fin.
LA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA

ESTUDIANTE:
4to
_____________________________________________________________________
GRAD
O
VII
CICLO
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO – 1 c) La poesía árabe es precursora del
creacionismo.
Sus costumbres eran una mezcla de virtudes y d) La poesía persa se caracteriza por su
defectos. Generosos, valientes, caballerescos, excesiva fantasía.
protectores del débil, esclavos de la palabra e) Los árabes son amantes del vino y del
dada; a la par, pendencieros, vengativos y juego.
orgullosos. Respetuosos con la mujer,
tuvieron por el amor un entusiasmo platónico, 4. Se deduce que la poesía árabe:
a cuya sombra surgieron las primeras cortes a) Era muy abstracta y filosófica.
de amor, muchos siglos antes que en b) Se refería a temas eróticos.
Provenza; pero a la vuelta del tapiz eran c) Desconocía el entorno físico de su cultura.
sensuales y polígamos, tahúres en el juego y d) Poesía un breve registro de temas.
amigos de embriagarse con el espeso vino que e) No sufrió ninguna influencia persa.
buscaban en los monasterios cristianos.
De todos los rasgos atribuidos a los árabes 5. Si el autor considerase que el orgullo es
sólo uno es falso: la fantasía, que sólo muy una virtud digna de elogio, entonces:
tardíamente tomaron de los persas. La poesía a) Podría decir que los árabes carecen de
árabe, por ejemplo está recargada de artificio defectos.
metafórico, pero desconoce el creacionismo b) El autor no lo pondría al lado de la
poético. Se trata solamente de una aguda venganza.
observación sensual de la naturaleza, c) Los árabes no serían una mezcla de
transformada a fuerza de repetir los clisés en virtudes y defectos.
pura álgebra poética. Sus metáforas siguen d) Los árabes no serían esclavos de la palabra
siempre una gradación ascendente; lo vivo se dada.
hace inerte, el gracejo de unos lunares sobre e) La sensualidad no sería una característica
el rostro de la mujer se resuelven en gotas de de los árabes.
tinta de un malhumorado escribano y todos
los cálidos matices del cuerpo femenino TEXTO – 2
vienen a reducirse a la esbelta línea de la
palmera (el talle) que se mece sobre la Decimos a cada paso que el filósofo y el
ampulosa duna del desierto (las caderas). hombre de ciencia buscan la verdad, que en
tal problema han alcanzado la verdad y que en
1. El tema central del texto está referido a: tal otro no la han alcanzado, que tal doctrina o
teoría es verdadera, que esta ley es falsa, etc.
a) Las características de la cultura árabe. Obsérvese que la verdad o falsedad parecen
b) La sutilezas de la poesía de los árabes. ser dos cualidades típicas de todo
c) La fantasía poética de los árabes y persas. conocimiento. Los objetos físicos pueden ser
d) Los defectos de la personalidad árabe. grandes o pesados, azules o amarillos, duros o
e) Las turgencias de las mujeres árabes. blandos. Los objetos matemáticos, tales como
los números pueden ser pares o impares,
2. La expresión "a la vuelta del tapiz" cuadrados o cúbicos, divisibles entre 2 o entre
puede ser sustituida por: 7, etc.
a) Ninguna manera b) A veces c) De manera Ni azules, ni blandos. Los objetos pueden
oculta. ostentar estas calidades, pero no los
d) Simultánemente. e) En otro plano. conocimientos relativos a dichos objetos.
Todos los conocimientos, referentes a
3. Un enunciado incompatible con el texto cualquier clase de objetos, son verdaderos o
es: falsos. "Ser verdadero" o "ser falso" son, de
a) Los árabes cumplían sus promesas a este modo, atributos de los conocimientos.
cabalidad. Recordemos que un conocimiento es una
b) Los árabes eran sensuales y dados a la experiencia por la cual captamos o intentamos
poligamia. captar los rasgos característicos de un objeto o
de un proceso, es decir, su modo de ser o de
comportarse. A veces lo logramos realmente. d) Es insuficiente el contenido cognoscitivo
Es entonces cuando decimos que hemos captado.
alcanzado la verdad y que nuestro e) Nos confundimos al momento de
conocimiento es verdadero. aprehender un objeto.
Otras veces, por algunas circunstancias,
aprehendemos los objetos de manera alterada 10. Según el autor, principalmente siempre
o deformada. En estos casos, nuestro esfuerzo intentamos:
cognoscitivo ha fracasado y decimos que a) Acceder a la verdad.
hemos alcanzado la verdad y que nuestros b) Adquirir conocimientos.
conocimientos son falsos, vale decir, que c) No cometer equivocaciones.
nuestros conocimientos no son realmente d) Modificar nuestros conocimientos.
conocimientos. e) Captar todas las cualidades.
Deducimos entonces que se llega a la verdad
cuando se cumple el propósito del TEXTO – 3
procedimiento, o sea, cuando realmente se
capta el modo de ser de las cosas, en otras Los dioses sólo existen para quienes los
palabras cuando el conocimiento es realmente reconocen. Más allá de los confines de la
objetivo. Tierra se transforman en simple leño al igual
que un rey se convierte en un hombre
6. Sobre los objetos físicos es verdadero: cualquiera. ¿Por qué? Porque Dios no es un
a) No pueden ser captados objetivamente. trozo de madera, sino una relación y un
b) No siempre tienen cualidades innatas. producto social.
c) Necesariamente tienden a ser valorados. La crítica de la Ilustración que dejaba a los
d) No pueden ser verdaderos ni falsos. hombres sin religión y que les demostraba que
e) Escapan a la percepción humana. los altares, los dioses, los santos y los
oratorios no eran "otra cosa" que madera, tela
7. Del texto podemos inferir que en los y piedra, se encontraba filosóficamente por
conocimientos sobre los objetos: debajo de la fe de los creyentes, puesto que
a) Sólo se consideran propiedades naturales. los dioses, los santos y los templos no son en
b) Interviene el aspecto valorativo humano. realidad cera, tela o piedra. Son productos
c) Se puede ostentar muchas de sus sociales, y no naturaleza. Por esta razón, la
cualidades. naturaleza no puede crearlos ni sustituirlos.
d) No siempre interviene la percepción Semejante concepción naturalista ha creado
humana. una falsa imagen de la realidad social, de la
e) No interviene la inteligencia humana. conciencia humana y de la naturaleza. En ella
la conciencia se concibe exclusivamente
8. En el texto se habla sobre: como una función biológica de adaptación y
a) La relatividad de los conocimientos físicos. orientación del organismo en el medio
b) La verdad y falsedad como atributo de los ambiente, función que se caracteriza por dos
conocimientos. factores básicos: impulso y reacción.
c) Formas de llegar a la verdad de los objetos. De este modo, la conciencia puede explicarse
d) La objetividad del conocimiento. como un propiedad común a todas las
e) El objetivo de los conocimientos de los especies animales superiores, pero con ello no
objetos. se logra captar el carácter específico de la
conciencia humana. Esta es una actividad del
9. Un conocimiento es considerado falso, sujeto que crea la realidad humana y social
cuando: como unidad de la existencia y de los
a) Nuestra percepción ha sufrido alteración o significados, de la realidad y del sentido.
deformación.
b) No corresponde a lo que realmente es el 11. En el texto, se pone de relieve.
conocimiento. a) La naturaleza de las religiones.
c) Alteramos las características del objeto b) Las características de la realidad social.
aprehendido. c) Las limitaciones de la concepción
naturalista.
d) La conciencia humana y la actividad del quise, ha abusado de mi confianza; pero no he
sujeto. tratado de confundirlo y no lo he castigado.
e) Las relaciones entre Naturaleza, sujeto y El porvenir del mundo no me inquieta; ya no
sociedad. me esfuerzo por calcular angustiado la mayor
o menor duración de la paz romana; dejo
12. La palabra CAPTAR alude a: hacer a los dioses. No es que confíe más en su
a) Ver. b) Coger. c) Intuir. d) Entender e) justicia que no es la nuestra, ni tengo más fe
Atraer. en la cordura del hombre; la verdad es
justamente lo contrario.
13. Es posible deducir que, en relación a la La vida es atroz, y lo sabemos. Pero
creencias religiosas, la Ilustración fue un precisamente porque espero poco de la
periodo marcado por : condición humana, los periodos de felicidad,
a) La racionalidad. b) El anticlericalismo. c) los progresos parciales, los esfuerzos de
El ateísmo. reanudación y de continuidad me parecen
d) La concepción naturalista. e) El otros prodigios, que casi compensan la
misticismo. inmensa acumulación de males, fracasos,
incuria y error. Vendrán las catástrofes y las
14. Una afirmación incompatible con el ruinas; el desorden triunfará, pero también, de
texto es: tiempo en tiempo, el orden. La paz reinará
a) La concepción naturalista describe otra vez entre dos periodos de guerra; las
certeramente la realidad. palabras libertad, humanidad y justicia
b) Dios es un producto humano, desarrollado recobrarán aquí y allá el sentido que hemos
en la esfera social. tratado de darles. No todos nuestros libros
c) Para los naturalistas el hombre es un ser perecerán; nuestras causas mutiladas serán
biológico. rehechas, y otras cúpulas y frontones nacerán
d) El naturalismo no permite captar los de nuestros frontones y de nuestras cúpulas;
fenómenos sociales. algunos hombres pensarán, trabajarán y
e) La realidad humana es generada por la sentirán como nosotros; me atrevo a contar
actividad de los sujetos. con esos continuadores nacidos a intervalos
irregulares a lo largo de los siglos, con esa
15. Si no hubiera existido la Ilustración, intermitente inmortalidad.
entonces, posiblemente:
a) La racionalidad hubiera tardado varios 16. Con respecto al futuro de la
siglos más en aparecer. humanidad, el autor prevé:
b) No se hubiera formulado la concepción a) La impotencia de los complejos vaivenes
naturalista. del designio creado.
c) Las creencias religiosas se habrían vuelto b) Una imagen sombría con algunos
racionalistas. momentos de felicidad.
d) Los fenómenos sociales tendrían c) El triunfo de una dimensión subjetiva en
explicaciones más claras. los asuntos económicos.
e) El hombre no adoraría pedazos de telas o d) Intensos y largos periodos de bienestar
simples leños. debido a su inteligencia.
e) El triunfo seguro e ineludible del orden
TEXTO -4 sobre el caos social.

Mi paciencia da sus frutos. Sufro menos, y la 17. En el texto, el término


vida se vuelve casi dulce. No me enojo ya con INTERMITENTE se puede reemplazar
los médicos; sus tontos remedios me han por:
condenado, pero nosotros tenemos la culpa de a) Interesante. b) Refulgente. c) Discontinua.
su presunción y su hipócrita pedantería; d) Pasajera. e) Colapsada
mentiríamos menos si no tuviéramos tanto
miedo de sufrir. Me faltan fuerzas para los 18. Si el narrador personaje confiara
accesos de cólera de antaño; sé de buena mucho en la condición humana, entonces:
fuente que Platorio Nepos, a quien mucho
a) Viviría en un país lejano escribiendo
tratados filosóficos.
b) Escribiría otro texto con un estilo diferente
y alambicado.
c) Meditaría con mayor rigor filosófico
respecto de la vida.
d) Se dejaría llevar por su justicia.
e) Confiaría en la cordura del hombre.

19. Es un enunciado incompatible con el


texto:
a) El narrador protagonista le ha perdido
consideración a Platorio Nepos.
b) Para el autor los periodos de orden y
libertad son verdaderos prodigios.
c) El narrador protagonista ha dejado de
enojarse con los galenos.
d) El narrador del texto muestra plena
confianza en la condición humana.
e) El narrador personaje no se muestra
preocupado por el futuro del mundo.

20. Se concluye del texto que para el


narrador
a) Los médicos revelan presunción y nosotros
no tenemos culpa de ello.
b) Todos los seres humanos están acosados
por el error y la mentira.
c) La guerra tiene su lado positivo, pero la paz
siempre reinará.
d) Algunos hombres diligentes podrán dirigir
el destino de la humanidad.
e) Los libros, en su totalidad, sucumbirán
porque la escritura es inútil.
PRÁCTICA SEMÁNTICA
VOCABULARIO BÁSICO

1. INESCRUTABLE: adj. Que no se puede saber ni averiguar. “Su pasado es inescrutable”. SINº:
Inescudriñable, inaveriguable. ANTº: Escrutable, escudriñable.
2. INEXCUSABLE: adj. Que no puede eludirse con pretextos o que no puede dejar de hacerse. 2.
Que no tiene disculpa.
“Error inexcusable”. SINº: Insoslayable, inevitable. ANTº: Eludible, excusable.
3. INEXEQUIBLE: adj. No exequible; no se puede hacer, conseguir o llevar a efecto. “El proyecto
es inexequible”. SINº:
Irrealizable, inaccesible, inasequible. ANTº: Hacedero, realizable.
4. INEXORABLE: adj. Que no se deja vencer con ruegos. 2. Por ext. Que no se puede evitar. “El
desastre era inminente e inexorable”. SINº: Inevitable, insoslayable, ineludible. ANTº: Eludible,
evitable.
5. INEXPUGNABLE: adj. Que no se puede tomar o conquistar por las armas. 2. Que no se deja
vencer ni persuadir.
“Tomar aquella plaza resultó inexpugnable”. SINº: Invencible, inconquistable. ANTº:
Conquistable, expugnable.
6. INEXTRICABLE: adj. Que no se puede desenredar; muy intrincado y confuso. “Materia
inextricable” SINº: Complicado, difícil, enredado. ANTº: Fácil.
7. INFACUNDO: adj. No facundo, que no halla fácilmente palabras para explicarse. “Expositor
infacundo” SINº: Lacónico,
conciso. ANTº: Facundo, locuaz, verboso.
8. INFAMAR: tr. Quitar la fama, honra y estimación a una persona o a una cosa personificada.
“Infamar al artista”. SINº:
Deshonrar, afrentar, difamar. ANTº: Honrar, enaltecer.
9. INFANDO: adj. Torpe e indigno de que se hable de ello. “Infando proceder”. SINº: Vil, ruin,
indigno, abyecto. ANTº:
Digno, noble.
10. INFAUSTO: adj. Desgraciado, infeliz. “Infausto día, el viernes 13”. SINº : Nefasto, aciago,
malhadado, infeliz. ANTº :
Venturoso, feliz, fausto.
11. INFESTO: adj. Poét. Dañoso, perjudicial. “Infesto basural”. SINº : Nocivo, pernicioso. ANTº :
Inocuo, inofensivo.
12. INFICIONAR: tr. Infectar, causar infección. 2. fig. Corromper con malas doctrinas o malos
ejemplos. “Inficionar la herida”. SINº : Infectar, contaminar, infestar. ANTº : Purificar, desinfectar.
13. INFIDENCIA: f. Violación de la confianza y fe debida a otro. “Cometió incidentemente un acto
de infidencia”. SINº :
Desconfianza, recelo, suspicacia. ANTº : Confianza.
14. ÍNFIMO: adj. Que está muy abajo. 2. En el orden y graduación de las cosas, dícese de lo que es
última y menos que los demás. 3. Dícese de lo más vil y despreciable en cualquier línea. “Ínfimos
sueldos”. SINº : Inferior, pésimo. ANTº :
Superior, óptimo.
15. INFLAMAR: tr. Encender una cosa que arde con falicidad desprendiendo llamas
inmediatamente. 2. fig. Acalorar, enardecer las pasiones y afectos del ánimo. 3. Producirse
inflamación, alteración patológica. “Inflamar” el balón de gas”. SINº: Encender, avivar. //
Enardecer, acalorar. // Infectar ANTº: Sofocar, apagar. // Apaciguar, calmar. // Desinfectar.
16. INFLIGIR: tr. Hablando de daños, causarlos, y de castigos, imponerlos. “Infligir graves
heridas” SINº: Imponer, ocasionar, causar. ANTº: Evitar, eludir.
17. INFRINGIR: tr. Quebrantar leyes, órdenes, etc. “Infringir la Constitución”. SINº: Quebrantar,
incumplir, conculcar. ANTº
: Acatar, obedecer.
18. INFRUCTUOSO: adj. Ineficaz, inútil, para algún fin. “Esfuerzo infructuoso”. SINº: Inútil,
vano, inane. ANTº: Útil, eficaz.
19. ÍNFULA: f. Cada una de las dos cintas anchas que penden por la parte posterior de la mitra
episcopal. 2. fig. Presunción
o vanidad. “Camina con ínfula de gran Señor”. SINº: Vanidad, petulancia, arrogancia. ANTº:
Modestia, sencillez.
20. INFUNDIO: m. Mentira, patraña o noticia falsa, generalmente tendenciosa. “Se defendió
usando infundios en el proceso”. SINº: Patraña, embuste, mentira. ANTº: Veracidad, sinceridad.

EJERCICIOS – TÉRMINO EXCLUIDO


1. ENERGÚMENO
a) furioso b) acelerado 12. EXORNAR
c) iracundo d) colérico a) aliñar b) ataviar
e) irascible c) adornar d) ornar
e) bruñir
2. DELEITE
a) goce b) placer 13. CONTUMAZ
c) sensación d) disfrute a) recalcitrante b) obstinado
e) godeo c) pertinaz d) temerario
e) porfiado
3. TRAIDOR
a) infiel b) desleal 14. CORTÉS
c) felón d) vil a) comedido b) afable
e) pérfido c) decente d) amable
e) atento
4. APREMIAR
a) apresurar b) apurar 15. LUDIBRIO
c) urgir d) avanzar a) sarcasmo b) mofa
e) precipitar c) burla d) befa
e) marasmo
5. ALGAZARA
a) alegría b) algarada 16. PLATICAR
c) algarabía d) barahúnda a) dialogar b) cogitar
e) griterío c) coloquiar d) conversar
e) departir
6. GÉLIDO
a) álgido b) frígido 17. EMBELECO
c) frío d) glacial a) embuste b) patraña
e) húmedo c) falacia d) deslealtad
e) mentira
7. CERCENACIÓN
a) ablación b) rasgadura 18. ELACIÓN
c) amputación d) extirpación a) fastuosidad b) altivez
e) mutilación c) presunción d) arrogancia
e) jactancia
8. RIELAR
a) brillar b) refulgir 19. ENCLENQUE
c) fulgurar d) resplandecer a) valetudinario b) enteco
e) revelar c) achacoso d) delgado
e) enfermizo
9. DEPARTIR
a) conversar b) dialogar 20. PERTINAZ
c) platicar d) compartir a) empecinado b) contumaz
e) coloquiar c) terco d) obstinado
e) desobediente
10. DENOSTAR
a) agraviar b) golpear 21. ¿Qué palabra no se relaciona, por su
c) injuriar d) ofender significado, con las otras?
e) vilipendiar a) vil
b) indigno
11. MAGNÁNIMO c) rastrero
a) generoso b) dadivoso d) ruin
c) aherrojado d) liberal e) asqueroso
e) filántropo
22. ¿Qué palabra, por su significado, no c) aprobación
pertenece al grupo? d) verificación
a) honesto e) comprobación
b) probo
c) honrado 27. ¿Qué término, por su significado, es
d) decente distinto de los otros?
e) puro a) obvio
b) evidente
23. ¿Qué palabra no debe pertenecer al c) notorio
grupo? d) interesante
a) llama e) claro
b) alpaca
c) vertebrado 28. ¿Qué palabra se diferencia de las otras?
d) dromedario a) sagaz
e) camello b) astuto
c) ladino
24. ¿Qué palabra es diferente a las otras? d) taimado
a) error e) malvado
b) equivocación
c) hierro 29. Señale la palabra que por su significado
d) desatino es diferente a las otras:
e) desliz a) pacificar
b) calmar
25. Señale la palabra que por su significado c) aclarar
es diferente a las otras: d) sosegar
a) delimitar e) apaciguar
b) enmarcar
c) precisar 30. ¿Qué término, por su significado, es
d) circunscribir distinto a los otros?
e) atribuir a) enrolar
b) enlistar
26. ¿Qué palabra no pertenece al grupo? c) inscribir
a) certificación d) registrar
b) constatación e) describir
VOCABULARIO BÁSICO

21.BIENHABLADO: adj. Que habla cortésmente y sin murmurar. “El era bienhablado”. SINº Cortés,
atento. ANTº Descortés.
22.BIENQUISTAR: tr. Conciliar a una o más personas entre sí. “Decidió bienquistar a la pareja” SINº
Amistar, unir, conciliar. ANTº Enemistar, malquistar, indisponer.
Raz. Verbal
23.BIFURCARSE: prnl. Dividirse en dos ramales, brazos o puntas una cosa, bifucarse un río, la rama de un
árbol. “Aquel
árbol se bifurcó”. SINº Dividirse, ramificarse. ANTº Unirse, juntarse.
24.BIGARDÍA: f. Burla, fingimiento, disimulación. “Su bigardía no era notoria”. SINº Hipocresía, doblez.
ANTº Franqueza, sinceridad.
25.BIGARDO: adj. fig. Que se solía aplicar a los frailes desenvueltos y de vida libre. // 2. fig. Vago,
holgazán. “Por bigardo es intolerable”. SINº Ocioso, zángano. ANTº Laborioso, hacendoso.
26.BILIOSO: adj. Abundante de bilis. // 2. Atrabiliario, que tiene mal genio “Reacción biliosa”. SINº
Colérico, irritable,
atrabiliario. ANTº Sereno, sosegado.
27.BIRLAR: tr. Tirar por segunda vez la bola en el juego de bolos desde el lugar donde se detuvo la primera
vez que se tiró
// 2. fig. y fam. Matar o derribar a alguien de un golpe o disparo. // 3. fig. y fam. Quitar con malas artes. “Le
lograron birlar
su billetera” SIN º Robar, hurtar. ANTº Devolver, restituir.
28.BISOÑO: adj. Aplícase al soldado o tropa nuevo. // 2. fig. y fam. Nuevo e inexperto en cualquier arte u
oficio. “Actitud
propia de un bisoño". SINº Novato, aprendiz. ANTº Experto, ducho.
29.BISUTERÍA: f. Industria que produce objetos de adorno, hechos de materiales no preciosos. // 2. Local o
tienda donde se venden dichos objetos. // 3. Estos mismos objetos de adorno. “Compró bisutería”. SINº
Buhonería, bagatela. ANTº Joyería.
30.BIZARRO: adj. Valiente, esforzado. // 2. Generoso, lúcido, espléndido. “Soldado bizarro”. SINº Valeroso,
denodado.
ANTº Cobarde, medroso.
31.BLANDIR: tr. defect. Mover un arma u otra cosa con movimiento trémulo o vibratorio. // 2. intr.. p. us.
Moverse con agitación trémula o de un lado a otro. “Blandir las armas”. SINº Agitar, sacudir. ANTº
Aquietar, tranquilizar.
32.BLASFEMIA: f. Palabra injuriosa contra Dios, La virgen o los Santos. // 2. fig. Palabra gravemente
injuriosa contra una persona. “Pronunció blasfemias”. SINº Injuria. ANTº Veneración.
33.BOATO: m. Ostentación en el porte exterior. “Su boato es conocido”. SINº Lujo, pompa, ostentación.
ANTº Humildad, sencillez.
34.BODA: f. Casamiento y fiesta solemne. “Celebramos su boda”. SINº Matrimonio, nupcias, himeneo.
ANTº Divorcio, separación.
35.BOFO: adj. fofo. "Se trataba de un cuerpo bofo". SINº Fofo, esponjoso. ANTº Duro, macizo.
36.BOHARDILLA: f. Buhardilla. "Guardaba sus recuerdos en la bohardilla". SINº Ático, buhardilla. ANTº
Sótano.
37.BOHÍO: m. Cabaña de América, hecha de madera y ramas, cañas o pajas y sin más respiradero que la
puerta. "Se ocultó
en el bohío". SINº Choza, barraca. ANTº Alcázar, palacio.
38.BONACHÓN : adj. coloq. De genio dócil, crédulo, amable. "Lo conocían por bonachón". SINº Apacible,
tratable. ANTº
Hosco, arisco.
39.BONANZA: f. Tiempo tranquilo o sereno en el mar. "Aprovecharon la bonanza". SINº Calma,
tranquilidad. ANTº
Borrasca, tormenta.
40.BONHOMÍA: f. Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento. "Su
bonhomía lo distinguía". SINº Bondad, generosidad. ANTº Perversidad, maldad.
- EJERCICIOS -ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1.
(I) Un centro comercial, por su estructura y la cantidad de personas que recibe, debe tener entre
sus prioridades la seguridad.
(II) Es muy importante que en los complejos comerciales haya en cantidad suficiente, tanto
extintores de fuego como tomas de agua.
(III) No se debe olvidar una apropiada señalización de zonas seguras y de vías de escape tanto del
personal como de los clientes, en el caso de algún tipo de desastre. (V) Además, también deberían
practicarse periódicamente simulacros que hagan evidente cualquier tipo de necesidad de
seguridad del centro comercial.
(V) La seguridad debería ser una preocupación permanente, especialmente en lo que se refiere a
lugares muy concurridos.

a) V b) IV c) I d) III e) II

2.
(I) El cuidado de las manos es fundamental en la imagen de una mujer.
(II) Varios pasos son necesarios para una buena manicure.
(III) En primer lugar, es necesario remojar los dedos en alguna sustancia suavizante.
(IV) Luego, se debe proceder a retirar la cutícula (nunca a recortarla) con la ayuda de un palo de
naranjo.
(V) Finalmente, se pueden aplicar tanto una base como el barniz de uñas elegido.

a) I b) II c) V d) IV e) III

3.
(I) La historia del hombre está hecha de pequeños pasos.
(II) Los saltos en el vacío no lo han conducido a ninguna parte.
(III) Carecen de sentido los avances sin objetivos claros.
(IV) De ésta manera las civilizaciones han ido superándose a sí mismas.
(V) La sabiduría de los pueblos se encarga de señalar donde debe darse cada paso.

a) II b) I c) III d) V e) IV

4.
(I) Don José Zorrilla fue un escritor.
(II) Siempre se ha señalado que Don José Zorrilla.
(III) Autor de “Don Juan Tenorio”.
(IV) Fue un gran poeta romántico.
(V) Pero el Romanticismo es un movimiento tan vario y plural que no basta definir a alguien como
romántico, sin haber definido antes qué es el Romanticismo.

a) II b) I c) IV d) III e) V

5.
(I) Una de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad (CVR) es que se realice
manifestaciones públicas de perdón en las que el Estado reafirme su compromiso contra la
violencia.
(II) La CVR recomienda, también, procurar que las poblaciones afectadas por la violencia
recuperen la salud mental y física.
(III) Asimismo, la CVR ha propuesto que se regularice la situación jurídica de desaparecidos y
requisitoriados.
(IV) La violencia terrorista impidió que los afectados pudieran recibir una educación adecuada o
continuar sus estudios.
(V) Compensar económicamente a los familiares de muertos o desaparecidos y discapacitados por
la violencia es otra de las recomendaciones de la CVR.

a) I b) V c) II d) V e) III

6.
(I) El harakiri es el término con que es conocido el seppuku, forma de suicidio tradicional japonés.
(II) Esto, como consecuencia de que no ha cumplido con su deber o se niega a cumplirlo. (III) Ante
el altar familiar a lo que representa, ha de hundirse su propia espada o puñal en su abdomen.
(IV) Cuando puede, lo asiste un amigo que lo decapita si él no logra su muerte inmediata. (V) El
harakiri es una muestra de la multidiversidad de los pueblos.

a) I b) II c) III d) IV e) V

7.
(I) Alrededor de la Tierra, giran muchos satélites utilizados en varias funciones.
(II) Centrales de comunicación, estaciones meteorológicas, etc.; gravitan alrededor de la Tierra.
(III) Los satélites siguen una órbita a varios kilómetros de la geósfera.
(IV) El hombre jamás pensó que podría siquiera volar a un kilómetro del suelo.
(V) Los satélites pueden descubrir bancos de peces en el mar, terrenos petrolíferos, etc.

a) III b) V c) I d) II e) IV

8.
(I) Por lo general, el reconocimiento y valoración de la inteligencia presenta escasa dificultad.
(II) Un maestro sabe distinguir sin equivocarse a los alumnos brillantes de los otros.
(III) Con la evaluación en la calidad de alumnos el profesor aplicará la pedagogía adecuada.
(IV) También en nuestra vida diaria hacemos apreciaciones intelectuales a nuestros conocidos.
(V) Para ello, nuestros juicios se basan en manifestaciones observadas y observables.

a) II b) I c) III d) IV e) V
9.
(I) El apogeo de la retórica o del arte de la oratoria se dio en el seno de la democracia ateniense.
(II) La debacle de la retórica se inició en la época de Pompeyo.
(III) Los oradores famosos ponían en escena la potencia del lenguaje.
(IV) El discurso retórico estaba bien considerado porque era un medio eficaz de persuasión.
(V) Por ello, los ciudadanos atenienses acudían a las escuelas de retórica y pagaban un alto precio
por sus lecciones.

a) IV b) III c) I d) V e) II

10.
(I) El avance de la ciencia se basa en la experimentación y en la razón.
(II) Generar nuevos conocimientos es el objetivo de la empresa científica.
(III) El descubrimiento es un logro impactante fruto de la actividad racional y experimental del
científico.
(IV) Los rayos x y la estructura del ADN son ejemplos brillantes del descubrimiento científico.
(V) El desarrollo de la ciencia se ha logrado gracias a descubrimientos espectaculares que ayudan
a la vida del hombre.

a) III b) V c) IV d) I e) II
EJERCICIOS – SINONIMIA

Ejercicio Nº 1 A) incriminación
MESURA B) repulsa
A) honestidad C) crítica
B) ponderación D) denegación
C) continencia E) ironía
D) recato
E) cordura Ejercicio Nº 8
SACRÍLEGO
Ejercicio Nº 2 A) basto
DELICIA B) hereje
A) sensación C) atrevido
B) humor D) irreverente
C) recreo E) incrédulo
D) fruición
E) júbilo Ejercicio Nº 9
UMBRÍO
Ejercicio Nº 3 A) caótico
CORRELIGIONARIO B) reservado
A) condescendiente C) opaco
B) colega D) oscuro
C) prosélito E) nocturno
D) líder
E) homogéneo Ejercicio Nº 10
SOTERRAR
Ejercicio Nº 4 A) desaparecer
ADULTERADO B) contener
A) mendaz C) encerrar
B) ilegal D) silenciar
C) embustero E) enterrar
D) putativo
E) apócrifo Ejercicio Nº 11
INTELIGIBLE
Ejercicio Nº 5 A) explicable
JOCOSO B) observable
A) hilarante C) dilucidable
B) contento D) perceptible
C) venturoso E) comprensible
D) sonriente
E) emotivo Ejercicio Nº 12
FÚNEBRE
Ejercicio Nº 6 A) impresionado
TEMPLE B) afligido
A) intrépido C) aciago
B) templanza D) facundo
C) firmeza E) misterioso
D) prosecución
E) madurez Ejercicio Nº 13
IMPASIBLE
Ejercicio Nº 7 A) estático
SÁTIRA B) intocable
C) insensible C) arisco
D) insufrible D) basto
E) imperceptible E) necio

Ejercicio Nº 14 Ejercicio Nº 18
DECRÉPITO APODÍCTICO
A) maduro A) incuestionable
B) marchitado B) necesario
C) avanzado C) intratable
D) antiguo D) perfecto
E) vetusto E) certero

Ejercicio Nº 15
PARCO
A) insuficiente
B) indigente Ejercicio Nº 19
C) formal PATRAÑA
D) frugal A) utopía
E) serio B) hipocresía
C) cinismo
Ejercicio Nº 16 D) estafa
HIERÁTICO E) embuste
A) bendito
B) culto Ejercicio Nº 20
C) sacro SORNA
D) perfecto A) hilaridad
E) devoto B) desdén
C) discurso
Ejercicio Nº 17 D) reprimenda
PALURDO E) sarcasmo
A) incipiente
B) distraído
EJERCICIOS – ANTONIMIA

1. DEPAUPERADO e) unificación e) bondad


a) millonario b) abundante
c) álgido d) lujoso 8. PUNIR 15. NON
e) enriquecido a) perdonar b) honrar a) múltiplo b) par
c) castigar d) respetar c) exacto d)
2. CONSPICUO e) envilecer homogéneo
a) mediocre b) bajo e) divisible
c) obediente d) sencillo 9. BASTO
e) abatido a) instruido b) sapiente 16. PELIAGUDO
c) educado d) ducho a) crespo b) llano
3. FLÉBIL e) teórico c) fácil d) lampiño
a) festivo b) atildado e) seguro
c) agradable d) deleitable 10. LASITUD
e) satisfactorio a) persistencia b) brillo 17. NADIR
c) energía d) vigor a) cenit b) hundir
4. DENOSTAR e) resistencia c) puesta d) occidente
a) veneración b) saludar e) arriba
c) encomiar d) estimar 11. LAPSUS
e) respetar a) yerro b) pifia 18. INOCUO
c) descuido d) acierto a) peligroso b) atrevido
5. VACILACIÓN e) breve c) sólido d) vacuo
a) testimonio b) decisión e) dañino
c) franqueza d) 12. RESUELTO
conocimiento a) ominoso b) liviano 19. EMBUSTERO
e) seguro c) indefenso d) vacilante a) desinteresado
e) terco b) oportunista
6. DISENSO c) realista
a) ascenso b) subida 13. SOSO d) sinceridad
c) acuerdo d) unión a) sabroso b) gracioso e) veraz
e) permiso c) salubre d) salino
e) rico 20. EUFORIA
7. ESCISIÓN 14. INEPCIA a) silencio b) pérdida
a) involución b) conjunto a) aptitud b) dolencia c) bajeza d) tristeza
c) reunión d) ilación c) actitud d) sevicia e) temor
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Texto N° 1
Lain Estralgo, ex director de la Real Academia, señalaba: "el neologismo es ineludible, pero se debe
tener en cuenta la necesidad, la adecuación y el buen linaje. o lo que es lo mismo, las raíces del
griego, el latín, y el buen castellano". Feijoo sostenía: "para introducir una voz nueva, a falta
absoluta de otra que signifique lo mismo, basta que la nueva tenga o más propiedad, o más
hermosura, o más gracia".
ORTEGA, Wenceslao
Redacción y composición

Tanto Lain Estralgo como Feijoo se pronuncian sobre


a) la importancia del neologismo en la estética del lenguaje.
b) las raíces griegas y latinas de todos los neologismos.
c) la gran variedad de neologismos propios del castellano.
d) los factores que determinan la aceptación del neologismo.
e) el neologismo y sus diferentes utilidades para los artistas.

Texto N° 2
La lógica ha sido a menudo definida corno la ciencia de las leyes del
pensamiento. Pero esta definición, aunque ofrece un indicio acerca de la naturaleza de la lógica, no
es exacta. Si "pensamiento" es cualquier proceso mental que se produce en la mente de las personas,
no todo pensamiento es un objeto de estudio para el lógico. Todo razonamiento es pensamiento,
pero no todo pensamiento es razonamiento. Es posible "pensar" en un número entre uno y diez sin
elaborar ningún razonamiento acerca de él.
COPI, Irving
Introducción a la lógica

El mejor resumen del texto es


a) La definición de la lógica parte del esclarecimiento de los procesos mentales como pensamiento
y razonamiento.
b) Las leyes generales del pensamiento no se pueden comparar a las leyes particulares del
razonamiento humano.
c) La lógica no puede ser definida tornando como referencia las leyes del pensamiento y del
razonamiento.
d) La definición de la lógica debe considerar el concepto de razonamiento ya que es más preciso
que el de pensamiento.
e) El pensamiento posee una carga de significado mucho más amplia que el razonamiento; así, no
todo pensamiento es razonamiento.

Texto N° 3

Por qué solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en cambio, un
anuncio? ¿Acaso porque estamos en guardia permanente? Si, claro, pero eso el publicitario también
lo sabe y, precisamente por ello, juega con ventaja: el publicitario sabe que el consumidor cree estar
preparado contra los anuncios, pero le consta que no lo está. Y en ese creer-estar-pero-no-estar
reside su oportunidad; esa oportunidad que casi siempre aprovecha.
LÁINEZ. Miguel.
Lengua y comentario de texto
La afirmación principal del texto es
a) El anuncio publicitario genera en el receptor una situación de alerta permanente a fin de evitar el
influjo.
b) Tanto publicitario corno receptor creen estar asumiendo con responsabilidad su rol en el
intercambio de mensajes.
c) Generalmente, el publicitario sabe sortear la pretendida invulnerabilidad de los receptores
sociales.
d) El consumidor percibe de manera diferente un anuncio publicitario, una película o una
conversación.
e) El publicitario, a diferencia del consumidor, tiene mayores recursos para lograr la efectividad de
sus mensajes.

Texto N° 4
La cansada mirada pesimista, la desconfianza respecto al enigma de la vida, el glacial no de la
náusea sentida ante la vida -estos no son los signos distintivos de las épocas de "mayor maldad" del
género humano: antes bien, puesto que son plantas cenagosas, aparecen tan solo cuando existe la
ciénaga a la que pertenecen, me refiero a la moralización y al reblandecimiento enfermizos, gracias
a los cuales el animal hombre acaba por aprender a avergonzarse de todos sus instintos.

NIETZSCHE, Friedrich.
La genealogía de la moral
Identifique la información incompatible con el texto.
a) El reencuentro con nuestros instintos permite asumir una actitud optimista frente a la vida.
b) La moralización y el reblandecimiento no fomentan un mejor conocimiento de la existencia.
c) Avergonzarse de nuestros propios instintos constituye un signo afín al pesimismo y la
desconfianza.
d) En las épocas de "mayor maldad" se produce un sinceramiento del hombre con sus verdaderos
instintos.
e) Si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará fomentando épocas de "mayor
maldad".

Texto N° 5

Pienso que (banalidades consumistas aparte), la novela no ha agotado todas sus posibilidades
porque todavía existen realidades y situaciones humanas "esa oscuridad rayada de voces" que sólo
el arte de la novela puede traducir. Y es dentro de las potencialidades de la novela como género que
me gusta pensar en el desarrollo particular y concreto de la novela peruana. Considero urgente un
nuevo realismo que sin perspectivas consoladoras de un futuro ilusorio, sea capaz de revelar las
nuevas y duras formas de vida, de conducta y existencia que han surgido.

GUTIERREZ, Miguel
Celebración de la novela
El tema del texto se refiere
a) a la riqueza vivencial y su coordinación con las potencialidades de la novela
como género literario
b) al desarrollo de la novela y la abundancia de situaciones o realidades humanas
por explorar.
c) al tradicional y perjudicial hábito de las perspectivas consoladoras e ilusorias de
nuestra novela.
d) a la necesidad de reorientar el tratamiento de los problemas cotidianos en las novelas peruanas.
e) a la posibilidad de expresar objetivamente nuestra realidad a partir del potencial de la novela.

Texto N° 6
La narración se elabora con elementos que ofrece la realidad de la experiencia humana, es decir,
con vivencias personales a las que da una ordenación, una configuración y una estructura, así como
una significación o sentido. Pero el hecho de que la narración saque su interés del recuerdo de unos
hechos directamente observados no significa que el relato deba ser una reproducción lo más fiel
posible a la realidad. Acción no es sinónimo de falso y antónimo de verdadero, ficción es lo
contrario de historia y equivalente a imaginario.
ORTEGA, Wenceslao
Redacción y composición
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no resulta concordante con el texto?
a) La materia prima de la narración está dada por la experiencia humana o las vivencias personales.
b) Gracias a la ficción es posible brindar a la experiencia humana una configuración y un sentido
nuevo.
c) Entre los elementos narrativos, la ficción cumple un rol protagónico en la misma estructuración
de los hechos.
d) Los relatos no deben ser una reproducción fiel de la realidad, pues la objetividad resulta
irrelevante.
e) Equivocadamente, se piensa que recurrir a las ficciones significa dejar de lado las experiencias
humanas.

Texto N° 7
Lo más preciado que posee el hombre es la vida. Se le otorga una sola vez, y hay que vivirla de
forma que no se sienta un dolor torturante por los años pasados en
vano, para que no queme la vergüenza por el ayer vil y mezquino. y
para que al morir se pueda exclaman toda la vida y todas las fuerzas han
sido entregadas a lo más hermoso del mundo, a la lucha por la
liberación de la humanidad. Y hay que apresurarse a vivir. Pues una
enfermedad estúpida o cualquier casualidad trágica pueden
cortar el hilo de la existencia.
OSTROVSKI. Nikolai
Así se templo el. acero
La afirmación central del texto es
a) La calidad de la vida depende del sentido que cada quien le otorgue.
b) La muerte no debe ser considerada como un estorbo para vivir.
c) La fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble.
d) El valor de la vida no significa que hay que apresurarse a vivir.
e) La vida es vulnerable a la maldad y a las distintas enfermedades.

Texto N° 28
La política entró a golpes en el Liceo. Nos partimos en grupos de
liberales y conservadores, y por primera vez supimos de qué lado
estaba cada quien. Surgió una militancia interna, cordial y un tanto
académica al principio, que degeneró en el mismo estado de ánimo
que empezaba a pudrir al país. Las primeras tensiones del liceo
eran apenas perceptibles, pero nadie dudaba de la buena influencia
de Carlos Martín al frente de un cuerpo de profesores que nunca
habían ocultado sus ideologías. Las noticias políticas prevalecieron desde entonces sobre la maca
para bailar.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Vivir para contarla
La afirmación incompatible con el texto es
a) El contexto social en que se enmarca la historia es bastante conflictivo.
b) Carlos Martín era un líder que mostraba una actitud política clara.
c) La situación del Liceo era una expresión de la política nacional.
d) Los estudiantes empezaron a prescindir de actividades como la música.
e) Tanto alumnos como profesores mostraban su postura política liberal.
Texto N° 29

Quiero explicarme la conducta de Morel Faustine evitaba su compañía; él


entonces, tramó la semana, la muerte de todos sus amigos, para lograr la
inmortalidad con Faustine. Con eso compensaba la renuncia a posibilidades
que hay en la vida. Entendió que para los otros, la muerte no sería una
evolución perjudicial; al cabo de un plazo de vida incierto, les daría la
inmortalidad con sus amigos preferidos. También dispuso de la vida de
Faustine. Pero la misma indignación que siento, me pone en guardia: quizá
atribuya a Morel un infierno que es mío. Yo soy el enamorado de Faustine;
el capaz de matar y de matarse; yo soy el monstruo.

BIOY CASARES, Adolfo


La invención de Morel
¿Qué busca el autor con el texto?
a) Sustentar la idea de inmortalidad presente en la lógica de Morel.
b) Explicar la conducta de Morel ante la negativa de Faustine.
c) Aclarar su actitud a partir del análisis de la conducta fatal de Morel.
d) Dilucidar los motivos reales de su indignación ante el suicidio de Morel
e) Analizar la decisión fatal de Morel y explicar sus angustias sentimentales.
Texto N° 30
Aquí no se trata del "fin de la historia", como se ha pretendido persuadirnos,
sino por el contrario, de un comienzo de ésta, agitada como nunca, manipulada
como nunca, determinada y dirigida en un sentido único hacia un "pensamiento
único", estructurado, a pesar de la eficacia elegante con que sé lo disimula, en
torno a las ganancias. ¿Qué análisis, críticas o incluso alternativas se oponen a
esta realidad? Ninguna, sólo se escuchan ecos. Hay un estallido de sorderas, de
cegueras endémicas, estamos atrapados en aceleraciones vertiginosas, en una
fuga hacia una concepción desértica del mundo.

FORRESTER, Viviana
El horror económico

El texto argumenta en favor de


a) La fragilidad de la pretendida teoría del "fin de la historia".
b) Del estudio no de un pensamiento único, sino de una ideología pluralista.
c) Del surgimiento de una postura objetiva y crítica frente al sistema actual.
d) La inoperancia de la sociedad consumista para resolver la crisis actual.
e) La reforma de las cegueras endémicas y las aceleraciones vertiginosas.
E J E R C I C I O S CONECTORES LÓGICOS
01. "............mucho tiempo no puede darme cuenta de lo que había ocurrido ............. ya había
recuperado el sentido".
a) Hasta - porque
b) Desde - a pesar de que
c) En - ya que
d) Por - pues
e) Durante - aunque

02. "............... los escritores ............. el pretexto de pedir un consejo buscan oyentes
benevolentes".
a) Todos - con
b) Antes - para
c) Como - sin
d) A veces - con
e) Aún - sobre

03. "La nieve cubría la interminable estepa ................ una deslumbrante sábana".
a) de
b) ante
c) como
d) en
e) a través

04. El historiador es el narrador ........ intérprete de los hechos ............ pasado.


a) y - del
b) e - del
c) y también - sobre
d) y también - sobre
e) e - con

05. El atleta había corrido veinte kilómetros, ................ no estaba cansado.


a) sino más bien
b) y
c) por más que
d) pero
e) a pesar de que

06. Acta es una relación escrita ............. se deja constancia............ las materias
tratadas .................... los acuerdos tomados en una reunión.
a) en la que - para - y también
b) en la cual - de - y de
c) mediante la que - sobre - con
d) cuando - tanto de - como
e) allí - de - y de

07. El espectáculo teatral tuvo una recepción exitosa, ............. no estuvo al margen de las
críticas negativas.
a) sin embargo
b) porque
c) es decir
d) más
e) en efecto

08. .......... terminaba de llegar ............. se presentó una nueva emergencia.


a) Cuando - entonces
b) Por qué - así que
c) Apenas - como
d) No bien - cuando
e) Si bien - como

09. Se esforzó .............. nunca .............. logró su cometido.


a) menos que - y
b) como - a pesar de que
c) tanto como - , con todo,
d) casi - , pero
e) más que - , mas no

10. Te lo diré .......... guardas el secreto ........... es muy importante.


a) cuando - porque
b) si - , pero
c) aunque - , pues
d) siempre que - , pues
e) si es que - , pues

11. ..............se cree que el asno es un animal estúpido, .................. no es cierto.


a) A veces - ya que
b) Generalmente - pero
c) Nunca - aunque
d) Casi siempre - pues
e) Jamás - pues

12. Mónica es feliz, ........... no lo demuestra, ............... por naturaleza es introvertida.


a) y - así
b) por lo que - más
c) es decir , - o
d) sin embargo , - ya que
e) mientras - sí

13. Muchas son las cosas que, ............. por muy comunes no apreciamos en su real medida.
a) inclusive
b) tal vez
c) ni siquiera
d) por eso
e) empero

14. Las vacilaciones y las dudas frente a los desafíos diarios pueden provocar una gran
angustia, ........... se tomen con calma.
a) sino
b) no obstante
c) para que
d) a menos que
e) al menos que
15. Los artistas del Renacimiento dejaron para la posteridad sus maravillosas
obras; ....................... sentaron las bases de la ciencia actual.
a) puesto que
b) de aquí
c) en consecuencia
d) porque
e) y

16. El genial Ch. Chaplin se vestía imitando las normas más elegantes, ................... haciendo
una parodia de la alta sociedad.
a) sino
b) como
c) ante
d) para
e) por cierto

17. No había consenso respecto a Pascual : ..................... algunos lo consideraban


inteligente, .............. lo encontraban tonto.
a) mientras que - otros
b) ya que - también
c) si - todos
d) porque - los mismos
e) o - o

18. ................ tener la piel negra, ................ hombres han sido segregados ................. una
sociedad que se considera justa.
a) Al - los - en
b) Sólo por - muchos - en
c) Al - algunos - de
d) Por - todos los - desde
e) Con - los - de

19. La contaminación ambiental es cada día ................ alarmante, ................. nada se


hace ............. combatirla.
a) tan - y - para
b) menos - por eso - al
c) más - sin embargo, - en
d) más - pero - por
e) muy - ya que - al

20. ............. poco tiempo, el hombre habitará la Luna ................ los planetas.
a) Dentro de - y
b) En - o
c) Con - y
d) En - con
e) Dentro de – también

VOCABULARIO SOCIAL

Aculturación 1.Proceso de adaptación de un individuo a las


normas de conducta del grupo a que
pertenece. todas las cosas, su naturaleza y
bienestar, son los principios de juicio
2.Proceso de recepción de otra cultura y de según los que deben evaluarse hacia
adaptación al nuevo contexto sociocultural o los demás seres y la organización
sociolingüístico: aculturación de los del mundoen su conjunto.
emigrados.
1. El término tiene dos aplicaciones
Agnosticismo principales; por una parte, es un lugar
común en la historiografía calificar de
1. Doctrina filosófica que niega al antropocéntrico a la cultura
entendimiento humano la capacidad de llegar renacentistay moderna, en
a comprender lo absoluto y sobrenatural: el contraposición con el
agnosticismo, a diferencia del ateísmo, no pretendido teocentrismo del Medievo.
niega la existencia de Dios. La transición de la cultura medieval a
la moderna se concibe con frecuencia
2. Es aquella postura filosófica o personal como un tránsito de una
que, a grandes rasgos, considera inaccesible perspectiva filosófica y cultural centra
para el hombre el conocimiento de Dios y de da en Dios a una centrada en el
todo lo trascendente. En otras palabras, para hombre— aunque este modelo ha sido
un agnóstico, el valor de verdad de ciertas reiteradamente cuestionado por
afirmaciones (particularmente numerosos autores que han intentado
las metafísicas respecto a la teología, el más mostrar la continuidad entre la
allá, la existencia de Dios, dioses, deidades, o perspectiva medieval y la renacentista.
una realidad última) es incognoscible o,
dependiendo de la variante de agnosticismo,
imposible de adquirir su conocimiento debido Androcentrismo
a la naturaleza subjetiva de la experiencia.
1. Visión del mundo y de las cosas, desde
el punto de vista teórico y del
Animación sociocultural conocimiento, en la que los hombres
son el centro y la medida de todas
1. Conjunto de prácticas sociales que ellas, ocultando y haciendo invisible
tienen como finalidad estimular la todo lo demás, entre ellas las
iniciativa y la participación de las aportaciones y contribuciones de las
comunidades en el proceso de su mujeres a la sociedad. Una visión
propio desarrollo y en la dinámica androcéntrica presupone que la
global de la vida socio-política en que experiencia masculina sería “la
están integrados. universal”, la principal, la referencia o
representación de la humanidad,
1. Conjunto de técnicas o procedimientos obviando la experiencia femenina.
destinados a impulsar la participación
de los individuos en una determinada
actividad y en el desarrollo Antropología
sociocultural del grupo del que forman
parte: grupo de animación cultural. 1 Ciencia social que estudia al ser
humano de forma holística, es decir, global.
Antropocentrismo
2 Ciencia que trata de los aspectos
1. Doctrina o teoría que pone al hombre biológicos del hombre y de su
como centro de todas las cosas. Se comportamiento como miembro de una
opone al geocentrismo. Es la doctrina sociedad: antropología biológica, cultural o
que hace al ser humano medida de filosófica.
3 La antropología cultural o social es la étnicos minoritariosy otros dentro de
rama de la antropología que se ocupa de la lo que se tiene establecido como lo
descripción y análisis de las culturas. Es una común a una comunidad mayor o
especialidad de la antropología general que dominante. La presunción de que
basa su estudio en el conocimiento dichos elementos generales son la
del hombre por medio de garantía de la convivencia cultural
sus costumbres, relaciones dentro de un estado o territorio, es la
parentales, estructuras que motiva el inicio de dicho proceso.
políticas yeconómicas, urbanismo, medios
de alimentación, salubridad, mitos, creenciasy 1. En este proceso, el grupo que es
relaciones de los grupos humanos con absorbido y pierde por lo general su
el ecosistema. originalidad de manera parcial o total
como sus maneras de hablar,
Apátrida sudialecto, sus peculiaridades en el
habla, sus modos de ser y otros
1. Se dice de la persona que carece de elementos de su identidad
nacionalidad: condición de apátrida. cultural cuando entra en contacto con
la sociedad o cultura dominante. La
1. Según la Convención sobre el estatuto asimilación puede ser voluntaria como
de los apátridas de las Naciones es el caso por lo general de
Unidas de Nueva York del 28 de los inmigrantes o puede ser forzada
septiembre de 1954, un apátrida como puede ser el caso de muchas
es cualquier persona a la que ningún etnias minoritarias dentro de un estado
Estado considera destinatario de la determinado en procesos
aplicación de su legislación. Este decolonización. Procesos de
estatuto fue ratificado por España el asimilación cultural se han presentado
24 de abril de 1997. Esto puede ser durante toda la historia de la
debido a que la persona: Poseía la humanidad y muchos han generado
nacionalidad de un Estadoque ha nuevas culturas.
desaparecido, no creándose en su lugar
ningún Estado sucesor. Ha perdido la 1. Proceso sociocultural por el cual se
nacionalidad por decisión tiende a homogeneizar las distintas
gubernamental. Pertenece a alguna culturas minoritarias con la cultura
minoría étnica o de otra índole a la mayoritaria. Este proceso suele venir
cual el gobierno del Estado donde ha impuesto por la presión de la sociedad
nacido le deniega el derecho a la mayoritaria o por la voluntad de
nacionalidad. Por ejemplo, los algunas personas de renunciar a su
refugiados. Ha nacido en territorios cultura de origen y adoptar la lengua,
disputados por más de un país: por valores, normas y señas de identidad
ejemplo, losbeduinos. Una de la cultura mayoritaria, con objeto
combinación de los dos motivos: por de buscar una mayor integración.
ejemplo, los kurdos, viven entre varios
Estados y ambos les niegan la Ateísmo
nacionalidad propia. (Sinónimos:
paria, alienígeno, errante, vagabundo.) 1. El término Ateísmo, en su noción
etimológica, se refiere a la ausencia de
Asimilación (asimilación cultural) creencia en la existencia de
cualquier dios, que es la definición
1. La asimilación cultural es la manera más aceptada en su propio ámbito
como se señala al proceso de filosófico. Sin embargo, existen otras
integración de un grupo etno-cultural definiciones más o menos amplias del
tal como los inmigrantes, grupos
término, en su mayoría surgidas de 2. El budismo es una religión no teísta
la cultura popular. perteneciente a la familia dhármica y a
la subfamilia nastika de religiones. Su
1. Dentro de la definición de ateísmo, complejidad y diversidad hace que
son ateas o ateístas tanto las personas también sea estudiado o descrito en
que afirman la no existencia de dioses, ocasiones usando términos
como las que sin creer en dios alguno, adicionales.
tienen evidencia para refutarlo. Sin
embargo, una noción frecuente de la Cambio social
palabra excluye a estos últimos,
diferenciándolos como agnósticos, y 1. Es una alteración apreciable de las
considerando ateístas solo a quienes estructuras sociales, las consecuencias
afirman la no existencia de todo dios. y manifestaciones de esas estructuras
Muchos autodenominados agnósticos ligadas a las normas, los valores y a
se niegan a reconocerse como ateístas. los productos de las mismas.
El ateísmo comúnmente se sirve de una 2. El estudio del cambio social
profunda crítica a la religión para defender comprende la determinación de
sus posturas, que contrastan con las religiosas. las causas o factores que producen el
En su sentido filosófico más estricto, el cambio social. El término es relevante
ateísmo incluye a aquellas personas que en estudios dedicados
declaran no creer en ningún dios determinado a historia, economía y política, y
(como Brahma o Alá). Es importante puede abarcar desde conceptos
distinguir el ateísmo de la falta de religión, ya como revolución y cambio
que existen religiones que niegan o no de paradigmas hasta cambios
mencionan la existencia de dios alguno, y que superficiales en una pequeña
por consiguiente, son ateas. Sin embargo, en comunidad. La idea de progreso y la
el uso popular de la palabra estas personas idea de innovación son conceptos que
están excluidas, ya que la cultura popular deben incluirse en el análisis.
considera a veces el ateísmo como sinónimo
de escepticismo científico o librepensamiento. Catolicismo

Autóctono 1. El catolicismo (del griego καθολικός


'universal, que comprende todo') es la
1. Que se ha originado o ha nacido en el rama del cristianismo con mayor
mismo país lugar donde se encuentra. número de fieles, seguido por
elprotestantismo. Se dividió en cismas
1. En la mitología griega los autóctonos respectivos, los principales: la Iglesia
eran hombres surgidos directamente Romana, la Iglesia Ortodoxa y la
de la tierra, por lo que estaban Iglesia Anglicana.
especialmente vinculado con ésta para 2. Existen varias denominaciones
siempre. Simplemente, surgían de la cristianas que se declaran católicas. La
tierra como las plantas. más numerosa es la Iglesia Católica
Romana, que abarca el conjunto de
Budismo iglesias que se declaran en comunión
con la autoridad del obispo de Roma,
1. Doctrina filosófico-religiosa fundada el Papa. Existen, además,
por Buda, que toma el sufrimiento denominaciones católicas
humano como vía de consecución del independientes de Roma, como es
nirvana, o ausencia de deseo y dolor: la Iglesia Ortodoxa, que depende de
el budismo surgió en la India en el los distintos Patriarcados, habiendo
siglo VI a. C. y tiene gran extensión en uno que es primus inter pares entre los
Asia. patriarcas.
3. La Iglesia Católica Apostólica grecorromana, civilización
Romana, se extiende principalmente china, civilización islámica etc.). Esta
en países de Europa del sur- diferenciación en su uso puede hacerse
oeste, Europa central y de América intencionalmente, implicando una
Latina y en Filipinas. concepción opuesta del término.
4. Es la iglesia cristiana con mayor
extensión y de la cual se derivan otras Código deontológico.
iglesias autodenominadas católicas, su
centro actual es el Vaticano, 1. Es un documento que recoge un
en Roma(Italia), donde reside el Papa, conjunto más o menos amplio de
quien es considerado por los católicos criterios, normas y valores que
romanos como cabeza del Colegio de formulan y asumen quienes llevan a
los Obispos, en tanto que sucesor cabo una actividad profesional. Los
de San Pedro, Vicario de Cristo y códigos deontológicos se ocupan de
Pastor de la Iglesia. La sede papal los aspectos más sustanciales y
residió en Aviñón,Francia, en un breve fundamentales del ejercicio de la
período de tiempo de la Baja Edad profesión que regulan. Todo grupo
Media. profesional trata de mantener
determinados niveles de exigencia, de
Civilización competencia y de calidad en el trabajo.
Por ello, controla y supervisa, de
1. Utilizando el término en un sentido alguna manera, la integración de
restringido, es una sociedad compleja. nuevos miembros y el adecuado
Las civilizaciones se diferencian de ejercicio de las tareas
las sociedades tribales basadas en correspondientes.
elparentesco por el predominio del 2. Por tanto, entre los diferentes
modo de vida urbano (la ciudad, que mecanismos de autorregulación que se
impone relaciones sociales más pueden poner en marcha en el ámbito
abiertas) y el sedentarismo (que de la comunicación social
implica el desarrollo de seguramente los más conocidos sean
la agricultura y a partir de ella los códigos deontológicos. Aunque no
el desarrollo económico con son el único instrumento: libros de
la división del trabajo, la estilo, estatutos de redacción,
comercialización de excedentes y, más convenios... contribuyen a que un
tarde, la industrialización y colectivo fije sus propios límites.
la terciarización).
2. Si se utiliza en un sentido amplio, pasa 1. En este sentido, algunas profesiones
a ser sinónimo de Cultura(englobando elaboran códigos profesionales donde
las visiones del mundo o ideologías, se especifican consideraciones
las creencias, los valores, morales acerca de aspectos complejos
las costumbres, de la vida profesional y donde,
las leyes e instituciones). generalmente, se contemplan
3. Un concepto fundacional de sanciones para el supuesto caso de que
las ciencias sociales, es entendido: alguien viole abiertamente el espíritu
bien en singular, como grado superior de dicho código deontológico.
de desarrollo de la sociedad humana; o
bien en plural, como equivalente a Cohesión social
cada una de las civilizaciones,
entendidas geográfica, temporal, 1. El grado de consenso de los miembros
religiosa o culturalmente (civilización de un grupo social en la percepción de
micénica,civilización pertenencia a un proyecto o situación
peruana, civilización común.
2. La cohesión social designa, Oceanía,...prolongándose en los siglos
en sociología, el grado de consenso de XVI, XVII y XVIII.
los miembros de un grupo social en la 3. Pero en el uso estricto del término, el
percepción de pertenencia a un colonialismo a gran escala comenzó
proyecto o situación común. Es una hacia el siglo
medida de la intensidad de XIX cuando Europa iniciará un
la interacción socialdentro del grupo; proceso de expansión económica, y
puede ser medido con un test de colonización económica
índices o simplemente descrito o (denominado expansión capitalista) de
definido para cada caso. Atenta contra casi todo el mundo.
la cohesión la anomía —es decir, el
comportamiento no basado en normas. Colonialismo
3. La noción de integración social se
utiliza habitualmente 1. es la influencia o la dominación de un
como sinónimo de la cohesión. Desde país por otro más poderoso de una
la perspectiva funcionalista o la teoría forma violenta, a través de una
de sistemas se entiende la integración invasión militar, o sutil, sin que
en un sistema de estratificación intervenga la fuerza. Esta dominación
social como fundamento armónico de puede
las relaciones entre las clases; ser política, militar, informativa, cultur
las instituciones —y,a priori, al,económica o étnica. También se le
el sistema social en su conjunto— se puede llamar neocolonialismo para
consideran como un todo funcional. hacer referencia a una dominación de
tipo económico, e incluso político,
Colonialismo sobre un estado jurídicamente
independiente.
1. es la influencia o la dominación de un 2. En términos generales puede decirse
país por otro más poderoso de una que las primeras colonias aparecen
forma violenta, a través de una con los primeros imperios hace 5.500
invasión militar, o sutil, sin que años. Existieron colonias sumerias,
intervenga la fuerza. Esta dominación babilónicas, egipcias, fenicias,
puede cartaginesas, griegas, romanas, mayas,
ser política, militar, informativa, cultur incas, aztecas, japonesas, chinas,
al,económica o étnica. También se le hindúes, ghanianas, malianas, etc. En
puede llamar neocolonialismo para el siglo XV, la expansión europea dio
hacer referencia a una dominación de lugar a colonias similares a las
tipo económico, e incluso político, romanas, griegas, etc. en continentes
sobre un estado jurídicamente como América Asia,
independiente. Oceanía,...prolongándose en los siglos
2. En términos generales puede decirse XVI, XVII y XVIII.
que las primeras colonias aparecen 3. Pero en el uso estricto del término, el
con los primeros imperios hace 5.500 colonialismo a gran escala comenzó
años. Existieron colonias sumerias, hacia el siglo
babilónicas, egipcias, fenicias, XIX cuando Europa iniciará un
cartaginesas, griegas, romanas, mayas, proceso de expansión económica, y
incas, aztecas, japonesas, chinas, colonización económica
hindúes, ghanianas, malianas, etc. En (denominado expansión capitalista) de
el siglo XV, la expansión europea dio casi todo el mundo.
lugar a colonias similares a las
romanas, griegas, etc. en continentes Comediación
como América Asia,
1. Acción del comediador, que es 1. Conjunto de inclinaciones y de usos
parafrasear todo lo dicho en la que forman el carácter distintivo de
mediación. una nación o de una persona.
2. Costumbre tiene un gran uso
en Sociología como usos y
Cooperación al desarrollo costumbres (Ortega y Gasset), que son
unos componentes de la Cultura en los
1. Comprende el conjunto de Sistemas de acción, como Adaptación
actuaciones, realizadas por actores instrumental y, por tanto, parte de la
públicos y privados, entre países de Estructura social en el Funcionalismo.
diferente nivel de renta con el También es asimilable por similitud
propósito de promover el progreso con conductas en Psicología social y
económico y social de los países del en la Teoría sistémica.
Sur de modo que sea más equilibrado 3. Como componente cultural
en relación con el Norte y resulte el Interaccionismo simbólico lo hace
sostenible. su objeto de descripción y explicación.
2. Por lo que respecta a los actores, el Para la Teoría del conflicto y en
sistema de la cooperación al desarrollo contraposición a la difusión de nuevas
está constituido por actores de diversa leyes impuestas a una comunidad es la
índole y funciones, coexistiendo resistencia popular más importante
organizaciones públicas y privadas, contra el cambio.
generalistas y especializadas, del
Norte y del Sur y con distintas formas Cronograma
y estrategias de acción. De manera
general cabe distinguir entre 1. En gestión de proyectos, del griego
instituciones públicas y privadas. (kronos) tiempo, (gramas) actividad,
Entre las primeras están las uncronograma consiste en una lista de
instituciones multilaterales, los todos los elementos terminales de
gobiernos de los países donantes y unproyecto con sus fechas previstas de
receptores, las administraciones comienzo y final. Un diagrama de
públicas regionales y locales, las Ganttpuede proporcionar una
universidades, etc. representación gráfica de un
3. Dentro de las entidades privadas se cronograma del proyecto.
pueden distinguir las que tiene fines 2. La gestión de proyectos por cadena
lucrativos -como las empresas- y las crítica advierte que las fechas de
que carecen de fines lucrativos como comienzo y final del elemento
las organizaciones no terminal funcionan como variables al
gubernamentales de desarrollo azar, por lo que sugiere que la gestión
(ONGD) y otros colectivos sociales de un proyecto no se base en
como sindicatos, organizaciones de cronograma tradicional, sino que se
base, comités de solidaridad,etc. adicione el uso de técnicas como
la gestión de buffersy la mentalidad de
Corredor humanitario quien está retrasado.

1. Zona segura para garantizar la Cuarto mundo


asistencia y la llegada de medios de
subsistencia a la población civil 1. El cuarto mundo se refiere a la
afectada por conflictos bélicos. población que vive en condición de
desprotección o riesgo social en áreas
Costumbre pertenecientes al primer mundo.
También se habla de cuarto
mundo para separar a los países en
estado de marginalidad y precariedad 3. Aunque muchas de las concepciones
absoluta de los países en desarrollo y sobre cultura en el lenguaje común
los emergentes. Así, en esta tesis el tienen su origen en el debate de las
cuarto mundo también estaría ciencias sociales, o bien, existieron
compuesto por países tales como primero en el habla cotidiana y luego
Zambia, Costa de Marfil, Haití, fueron retomadas por las segundas,
Guinea, Sudán, Etiopía, etc. Dentro de aquí se presenta un repaso sobre la
la categoría podemos encontrar: construcción histórica del concepto de
 Ancianos desamparados. cultura en las disciplinas sociales.
 Viudas y madres sin medios
económicos. Deportación
 Niños abandonados, explotados o
prostituidos. 1. Es la acción de destierro del que son
 Marginados sociales víctimas individuos o grupos de
 Personas sin hogar y mendigos. personas usualmente por razones
 Personas sin protección oficial. políticas, también se denomina
deportación a la acción de expulsión
1. Las tesis sobre la desigualdad afirman de un país a extranjeros que se
que este fenómeno es una encuentren en estado de inmigración
consecuencia de la ilegal.
desigual distribución del ingreso en 2. Sanción en cumplimiento de una
los países desarrollados. El cuarto decisión judicial o gubernativa, que
mundo es ahora uno de los principales obliga a los extranjeros que hubieran
problemas que se desatan como parte entrado legalmente en el país a
de una bomba de relojería que el abandonarlo por conductas tipificadas
Primer mundo se ha visto incapaz de como muy graves o algunas graves.
detener. 3. En todo caso, las causales que han
llevado históricamente a la
Cultura deportación de cualquier grupo es
considerada como un
1. Todo aquello, como conocimiento, acto segregacionista y ha conllevado
valores, tradiciones, costumbres, en diversas oportunidades graves
procedimientos y técnicas, normas y abusos e incluso
formas de relación que se transmite y el exterminio ogenocidio de
se adquiere a través del aprendizaje. poblaciones enteras.
2. La UNESCO, en 1982, declaró: que la
cultura da al hombre la capacidad de Derecho de asilo
reflexionar sobre sí mismo. Es ella la
que hace de nosotros seres 1. Protección que se dispensa a los
específicamente humanos, racionales, extranjeros a quienes se reconoce la
críticos y éticamente comprometidos. condición de refugiado en los términos
A través de ella discernimos los de la Convención de Ginebra de 1951
valores y efectuamos opciones. A sobre el estatuto de los refugiados y
través de ella el hombre se expresa, del Protocolo de Nueva York de 1967.
toma conciencia de sí mismo, se
reconoce como un proyecto 1. Se exige de los países que se reciba en
inacabado, pone en cuestión sus algún lugar a las personas que huyen
propias realizaciones, busca de la situación persecutoria. El
incansablemente nuevas principio de no devolución, incluido
significaciones, y crea obras que lo en el artículo 33 de la Convención
trascienden. sobre el Estatuto de los Refugiados
de 1951, prohíbe situar al refugiado,
ya sea por expulsión o devolución, en destino de controles ambientales o de
las fronteras de territorios donde su sensibilidad para evaluar los daños
vida o libertad corre peligro por apropiadamente, lo que puede
causas de raza, religión, nacionalidad, causar sequías, desertificación, abuso
etc. de la explotación de recursos, aumento
de la producción de residuos, etc.
1. Implica que cada solicitante tenga  "Efecto dominó" en la competencia:
acceso a procedimientos justos y para poder competir con la empresa
efectivos para la evaluación de las deslocalizada, su competencia debe
solicitudes. Mientras se tramita una imitar sus métodos.
solicitud de asilo y se toma una  Reducción de la calidad del producto
decisión, la persona tiene derecho a no final, al ser realizado por personal
ser devuelto al país donde su vida, menos cualificado o en peores
libertad o seguridad corran peligro. condiciones laborales.

1. Derecho de las personas a permanecer Desplazado


en el país de nacionalidad,
garantizando los instrumentos 1. Inadaptado, descentrado con respecto
internacionales sobre derechos al ambiente o a las circunstancias: se
humanos. La Convención Americana siente desplazado en su nuevo trabajo.
dispone que nadie puede ser expulsado
del territorio del Estado del cual es Diacrónico, ca
nacional. Asimismo, toda persona
tiene derecho a no ser desplazado, 1. De la diacronía o relativo a ella:
pero también tiene derecho a estudio diacrónico.
desplazarse libremente y elegir su
lugar de residencia. 2. Que se desarrolla a lo largo del
tiempo: evolución diacrónica.
Deslocalización

1. Se llama deslocalización al Discriminación positiva


movimiento que realizan
algunas empresas, 1. La discriminación positiva o acción
generalmente multinacionales, que afirmativa es el término que se da a
trasladan sus centros de trabajo en una acción que, a diferencia de la
países desarrollados a países con discriminación negativa (o
menores costes para ellos, simplementediscriminación), pretende
generalmente delTercer Mundo. establecer políticas que dan a un
2. Entre las causas de la deslocalización determinadogrupo social, étnico,
no debemos buscar la falta minoritario o que históricamente haya
derentabilidad de las empresas, ya que sufrido discriminación a causa de
la mayoría de ellas obtiene beneficios: injusticias sociales, un trato
su motivación es más bien aumentar preferencial en el acceso o
sus beneficios a cualquier precio. distribución de ciertos recursos o
3. Las consecuencias de la servicios así como acceso a
deslocalización pueden ser: determinados bienes. Con el objeto de
 Aumento de la desocupación en el mejorar la calidad de vida de grupos
país de origen. desfavorecidos, y compensarlos por
 Creación de empleo de baja calidad en los perjuicios o la discriminación de la
el país de destino. que fueron víctimas en el pasado.
 Contaminación y destrucción del
medio ambiente, al carecer el país de
1. El término acción afirmativa hace Red Internacional de Políticas
referencia a aquellas actuaciones Culturales prevé la cooperación entre
positivamente dirigidas a reducir o, las partes en un número de esos
idealmente, eliminar las prácticas asuntos.
discriminatorias en contra de sectores 3. Convenciones sobre la diversidad
históricamente excluidos como las cultural: La convención reafirmaría el
mujeres o algunos grupos étnicos o derecho de los Estados de tomar
raciales. Se pretende entonces medidas para preservar y promover la
aumentar la representación de éstos, a diversidad cultural, servir de base para
través de un tratamiento preferencial una mayor cooperación internacional
para los mismos y de mecanismos de en el ejercicio de ese derecho y,
selección expresa y positivamente mediante la creación de obligaciones
encaminados a estos propósitos. Así, entre signatarios, aumentar la
se produce una selección “sesgada” transparencia de las políticas
basada, precisamente, en los caracteres culturales, sus objetivos y su
que motivan o, mejor, que desarrollo.
tradicionalmente han motivado 4. La convención serviría asimismo de
la discriminación. Es decir, que se punto de referencia para otras
utilizan instrumentos de organizaciones internacionales, entre
discriminación inversa que se pretende ellas las que se ocupan de
operen como un mecanismo de negociaciones de comercio
compensación a favor de dichos internacional. Pondría de relieve la
grupos. necesidad de los gobiernos de
disponer de margen normativo para
1. Ejemplos son las becas estudiantiles preservar y promover la diversidad
con cupos para ciertos grupos sociales, cultural mediante el establecimiento
leyes que favorecen a la mujer en de derechos y obligaciones, con
casos de violencia de género, políticas disposiciones obligatorias sobre
de admisión en escuelas y colegios medidas relativas a la creación,
que fomenten la diversidad, subsidios producción, distribución,
o exoneración de impuestos a sectores comunicación, exhibición y venta de
menos favorecidos, entre otras contenido cultural. De ese modo,
medidas. contribuiría a la coherencia entre los
objetivos de preservar y promover la
Diversidad cultural diversidad cultural y los procesos de
liberalización del comercio que están
en curso.
1. La diversidad cultural refleja la 5. La convención vendría a colmar el
multiplicidad e interacción de las vacío que existe actualmente, desde el
culturas que coexisten en el mundo y punto de vista de la diversidad
que, por ende, forman parte del cultural, en la gobernanza
patrimonio común de la humanidad. internacional relativa a la cooperación
Implica, por un lado, la preservación y y a los derechos y obligaciones en
promoción de culturas existentes y, materia de políticas culturales
por otro, la apertura a otras culturas. internacionales. Ayudaría asimismo a
2. La Declaración universal sobre la los países a retener la capacidad de
diversidad cultural, adoptada promover políticas culturales
por UNESCOen noviembre de 2001, necesarias en otros foros
se refiere a la diversidad cultural en internacionales, en particular en
una amplia variedad de contextos y el acuerdos comerciales.
proyecto de Convención sobre la
Diversidad Cultural elaborado por la Dogmaticismo
6. La palabra "dogma", de origen griego,
1. Un dogma es una doctrina sostenida significa "doctrina fijada". Para los
por una religión u otra organización primeros filósofos significó "opinión".
deautoridad y que no admite réplica, El dogmatismo, opuesto al
es decir, es una creencia individual o escepticismo, es una escuela filosófica
colectiva no sujeta a prueba de que "considera a la razón humana
veracidad, cuyo contenido puede ser capaz de conocer la verdad, siempre
religioso, filosófico, social, sexual, que se sujete a métodos y orden en la
etc., impulsado por una utilidad investigción, dando por supuestas la
práctica. La enseñanza de un dogma o posibilidad y la realidad del contacto
de doctrinas, principios o creencias de entre el sujeto y el objeto".
carácter dogmático se conoce
como adoctrinamiento. Ecumenismo
2. En su origen el término podía
significar también una norma o 1. El ecumenismo se refiere a toda
decreto emitido por una autoridad, o iniciativa que apunte a una mayor
una opinión característica de una unidad o cooperación religiosa.
escuela filosófica. Con el crecimiento 2. En su sentido más amplio, esta unidad
de la autoridad de la Iglesia, la palabra o cooperación puede referirse a una
adquirió el que ahora es su significado unidad mundial religiosa, por la
principal, dogma teológico, del que advocación de un mayor sentido de
derivan, por analogía, el resto de los espiritualidad compartida entre las
usos habituales. Serían así dogmas no tres religiones
sólo las llamadas verdades de la abrahámicas: Judaísmo,Cristianismo e
religión católica, sino las de cualquier Islam. Más comúnmente, sin embargo,
otra religión, o cualquier otra creencia el ecumenismo es usado en un
que es proclamada verdad indiscutible. significado más específico, en
3. Por extensión, el referencia a una cooperación mayor
término dogmatismo designa la entre las denominaciones diferentes
tendencia a erigir fórmulas que religiosas de una sola de estas
expresan conocimientos en verdades confesiones.
indiscutibles, al margen del estudio, de
la crítica y del debate. ETIMOLOGÍAS
4. En algunas oportunidades, muchas
creencias no religiosas son descritas 2. Aristo: Mejor
como dogmas en campos como
la política, la filosofía y los temas 3. Acro: Altura
sociales. El término dogmático
conlleva en su significado que dicha 4. Andro: Varón
creencia es llevada de forma acrítica y
conformista, y tiene connotaciones 5. Baro: Peso
negativas. Los dogmas, por otra parte,
son vistos como la antítesis del 6. Biblio: Libro
pensamiento analítico científico
debido a que la mayoría de los dogmas 7. Bulia: Voluntad
religiosos pueden ser rehusados si son
analizados a fondo. 8. Cino: Perro
5. También puede verse el uso
peyorativo del concepto cuando se 9. Carpo: Fruto
quiere hacer ver que una tesis no tiene
fundamento real, y se la califica de 10. Céfalo: Cabeza
dogmática.
11. Cinema: Movimiento Terminaría por significar el que
habla delante de los alumnos.
12. Cosmo: Mundo

13. Cripto: Escondido 36. Docente: Del latín docens, el que


enseña, que viene del verbo docere,
14. Crono: Tiempo enseñar. Docere tiene la raíz
indoeuropea dek, que signfica
15. Hidro:Agua pensamiento o aceptación.

16. Hipno: Dormir


37. Gimnasio: del latín gymnasium, del
17. Leuco: Blanco griego gymnásion. Lugar para hacer
ejercicio.
18. Lito: Piedra 38. Escuela: Del griego scholé: ocio,
tiempo libre. El latín transformó esta
19. Meso: Medio palabra a schola, que usa también
como ludus (juego), también
20. Morfo: Forma entrenamiento y diversión.

21. Nefro: Riñón 39. Universidad: Del latín universitas,


que surge del adjetivo universus,
22. Necro: Muerto todo, universal, y este viene de unus
(uno).
23. Neura: Nervio
40. Aguas : del latín aqua, "agua".
24. Noso: Enfermedad
41. Artúrica: del latín Asturica, con el
25. Odonto: Diente mismo significadoAntigua ciudad
romana de la provincia
26. Orto: Bien Tarraconense. Se corresponde con la
ciudad leonesa de Astorga.
27. Oftalmo: Ojo
42. Aves: del latín aves, con el mismo
28. Etio: Causa significado

29. Etno: Nación 43. Aurora: del latín Aurora, con el


mismo significado.En la mitología
30. Fisio: Físico Natural romana, diosa del amanecer.

31. Fono: Teléfono 44. Dios: del latín deus, con el mismo
significado
32. Foto: Luz
45. Escritura: del latín scriptura, con el
33. Gastro: Estomago mismo significado.

34. Grafía: Escribir 46. Leguminosas: del latín legumen,


"legumbre".
35. Profesor: Del latín professor.
Procede del verbo profiteor, el que 47. Marte: del latín Mars, dios romano.
declara o habla delante de la gente.
48. Tierra : del latín terra, "tierra"
49. Navidad : del latín nativitas,
"nacimiento"

50. A sabiendas : del latín sapiendus,


"saber"

51. Abastar: del bajo latín bastare, de


bastus, "suficiente.

52. Abdominal : del latín abdominalis,


con el mismo significado

También podría gustarte