Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de
significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un
empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo
que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos, la estructuración del contenido (tema
central, subtema, idea, detalle), más coherente y preciso será el texto.
Veamos los siguientes ejemplos:
Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el
que provoca más errores.
Ejemplos:
- Eres mi vida, mi amor, mi razón, mi mundo.
- He contado las horas, los minutos y los segundos.
- Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.
Si el último elemento va precedido por una conjunción (y, o, ni), puede obviarse la
coma.
2. COMA APOSITIVA.- La aposición se escribe entre par de comas, que es una estructura de
palabras que repite de otro modo al sujeto. Es una frase reiterativa o rarificativa.
Ejemplos:
Ejemplos:
4. COMA VOCATIVA.- El vocativo se separa con una coma. Es el elemento extraoracional que
sirve para invocar al ser con quien queremos comunicarnos. Se puede ubicar al inicio, al
medio o al final.
Ejemplos:
- Madre, te amo más que a mi vida.
Ejemplos:
6. COMA HIPERBÁTICA.- Se utiliza cuando se altera el orden lógico de la oración, sin que
pierda ni cambie de sentido. Se utiliza, generalmente para separar el circunstancial o los
objetos directo e indirecto. El hipérbole ocurre cuando el sujeto aparece en el medio a al final
de la oración.
Ejemplos:
- Sin ninguna prisa, ellos libaban sus refrescos.
- Con mucho ánimo, la profesora expuso en el aula.
- Por la playa solitaria, tú y yo estamos contemplando el horizonte.
- En los años 1980, Ayacucho se convirtió en tierra de nadie.
Ejemplos:
- Estuvo lesionado, sin embargo, jugó.
- Diana está con gripe, es decir, está enferma
- Es hora de salida, por consiguiente, nos vamos.
- Cometió un crimen, en consecuencia, merece un castigo.
8. COMA CONJUNTIVA.- Cuando el enunciado es breve, bastará colocar una coma antes de
las conjunciones como: pero, aunque, luego, porque, pues, sino, mas, etc.
Ejemplos:
- Iré al trabajo, pero más tarde.
- No me escuches, pues te arrepentirás.
- No estamos en diciembre, sino, en octubre.
- Iré a ese concierto, aunque te opongas.
9. SE USA COMA, después de los adverbios de afirmación o negación, si es que el hablante
desea otorgarle énfasis especial a dichos elementos.
Ejemplos:
- Sí, acepto salir contigo.
- No, cumple primero con tu tarea.
- Ciertamente, ese lapicero es mío.
- Sí, volverá.
10. LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS que proceden a la proposición principal deben ir
seguidos de comas.
Ejemplo:
- Cuando estudio, no quiero que me interrumpan.
- Así que me lo jures, no te creeré.
- No dejaré de amarte, aunque te vayas.
Ejemplo:
- Puerto Maldonado, 15 de octubre del
2014.
- Sucedió en Perú, el 16 de octubre del
2014.
12. Coma cuando la conjunción “y” tiene valor adversativo (equivalente a pero) puede ir
precedida de coma:
ACTIVIDAD
Sitúe la coma donde corresponde.
EL PUNTO Y COMA
EEL EL PUNEL PUNTO TO Y COMA (
Indica una pausa mayor que la que indica la coma y menor que la indicada por el punto.
1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que
incluyen comas.
Ejemplo:
- Si un auto no tiene ruedas, es todo menos un auto; es sobre todo, chatarra vieja; es decir,
un remedio de auto.
- Nuestro amor empezó en una circunstancia de trabas y oposiciones; pero luchamos,
resistimos, sufrimos y ahora somos felices.
2. Delante de las conjunciones o locuciones como: pero, mas, aunque, sin embargo, sino,
por tanto, por consiguiente, etc., cuando estos siguen enunciados de cierta extensión.
Ejemplo:
- Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los
resultados no fueron los que esperábamos.
- Me quedaré una hora más; mas no te aseguro la culminación de este trabajo.
3. Para separar pensamientos opuestos unidos por yuxtaposición (no enlazados
conjunciones).
Ejemplo:
El trabajo dignifica al hombre; la ociosidad lo desacredita.
- Los mediocres suelen criticar lo que no comprenden; los virtuosos tienen cuidado.
- Regresen con el triunfo a su patria; mueran en el intento; la vida no tiene sentido sin el
triunfo.
4. Para separar enunciados de cierta extensión, cuando estos presenten un solo sujeto:
Ejemplo:
- Las tres hermanas lanzaron el mismo grito; estaban horrorizadas por el crimen; pedían
urgente colaboración del vecindario.
EJERCICIOS:
Sitúe el punto y coma donde corresponde.
Cuando el ser humano dejó de ser errante, experimentó cambios en su estilo de vida sus labores
se hicieron más específicas necesitaba sobrevivir, por eso empezó a cazar, pescar y recolectar.
Con el tiempo las técnicas que fue desarrollando, como el uso de herramientas y la domesticación
de animales, nació la agricultura. Así empezó todo.
EL PUNTO
El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe
mayúscula.
Ejemplos:
El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos. Hicimos las maletas y salimos
hacia la estación.
2. Punto y aparte. Separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ejemplo:
Nos detuvimos varias en aquella playa solitaria. Al día siguiente volvimos al pueblo.
5. Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras
de arte.
Ejemplos:
"Las Meninas", "Cien años de soledad"
Ejemplo:
- Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
Ejemplo:
- Se tiró sobre la cama y gritó: ¡No puedo!
- Juan vino y me dijo: “Estudia mucho y triunfarás”.
4. En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)
Ejemplo:
- Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.
PUNTOS SUSPENSIVOS
Se emplean:
Ejemplo:
- Quizás yo... podría...
- Quería preguntarte…, bueno.., que si quieres ir conmigo a la fiesta.
- Te llaman del hospital…espero que…
2. Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo,
en refranes, dichos populares, etc.
Ejemplos:
- Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
- Donde hubo fuego,…
3. Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ejemplo:
- En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…
LOS PARÉNTESIS
1. Para aclarar el sentido de una palabra o de un enunciado o para agregar algún dato.
Ejemplos.
Octavio Paz (poeta y ensayista mexicano) fue galardonado con el
Premio Nobel de Literatura el 10 de diciembre de 1990.
2. En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres
puntos entre paréntesis (…)
Ejemplo:
- “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y
miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para
sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.
3. Para evitar una opción en el texto.
Ejemplo:
- Se busca cocinero (a) para trabajar en la pollería “Dos de mayo”
LAS COMILLAS
1. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, marcas de productos, etc. Ejemplos:
- Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa
Montero.
- El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana
pasada en Berlín.
- Luego de tomarse una “Coca-Cola”, empezó a leer “Nuestra señora de París de
Víctor Hugo”.
SIGNOS DE ENTONACIÓN
Sirven para pronunciar a las oraciones una expresión especial, directamente relacionado con la
intención del hablante, es decir, con el contenido semántico de la oración. Se colocan, por lo
general, al principio y al final de la oración. Estos son: