Está en la página 1de 7

LOS SIGNOS DE PUNTUACION

El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de
significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un
empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo
que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos, la estructuración del contenido (tema
central, subtema, idea, detalle), más coherente y preciso será el texto.
Veamos los siguientes ejemplos:

Señor, Vidal Sánchez no está. Señor Vidal, Sánchez no está.


Luis no viene hoy, Sandra. Luis, no viene hoy Sandra.
En los dos casos, vemos que la ubicación de la coma cambia el significado de las expresiones.
En conclusión, podemos decir que los signos de puntuación se utilizan para:
Estructurar un texto.
Delimitar las frases y los párrafos.
Hacer énfasis en las ideas principales.
Ordenar las ideas secundarias.
Eliminar ambigüedades.

EL USO DE LA COMA L USO DE LA COMA

Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el
que provoca más errores.

CLASIFICACIÓN. Por criterios didácticos vamos a dividirla en:

1. COMA ENUMERATIVA.- Separa las ideas análogas, elementos o series de igual


categoría.

Ejemplos:
- Eres mi vida, mi amor, mi razón, mi mundo.
- He contado las horas, los minutos y los segundos.

- María, Pilar, Roxana, Ana practican computación.

- Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

- Desayuna, almueza, cena; otros ni desayunan, ni almuerzan, ni cenan.

- Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

Si el último elemento va precedido por una conjunción (y, o, ni), puede obviarse la
coma.

2. COMA APOSITIVA.- La aposición se escribe entre par de comas, que es una estructura de
palabras que repite de otro modo al sujeto. Es una frase reiterativa o rarificativa.

Ejemplos:

- Madre de Dios, Capital de la


Biodiversidad del Perú, es extenso.

- Cusco, el Ombligo del Mundo, es maravilloso.

- Antonio, el Toño, es mi amigo.

- Tarma, la Perla de los Andes, progresará.


3. COMA INCIDENTAL, EXPLICATIVA O ACLARATORIA.- Es la palabra o frase que
amplía o precisa la significación oracional; es decir, la oración se interrumpe por una
aclaración. Las expresiones incidentales van entre comas. Si se elimina esta frase o palabra
se mantiene inalterable el sentido de toda la oración.

Ejemplos:

- Tania, mi amiga, se fue a Cusco.

- El perro, el mejor amigo del hombre, es un guardián seguro.

- Las mujeres, por lo general, son delicadas.

- Ella, apenas me vio, me ofreció su amor y ternura.

- Carlos, como es de costumbre, llegó tarde.

- Los libros, con los cuales trabajamos, son costosos.

4. COMA VOCATIVA.- El vocativo se separa con una coma. Es el elemento extraoracional que
sirve para invocar al ser con quien queremos comunicarnos. Se puede ubicar al inicio, al
medio o al final.

Ejemplos:
- Madre, te amo más que a mi vida.

- Dios, ten misericordia de nosotros.

- Ten misericordia, Dios, de nosotros.

- Ten misericordia de nosotros, Dios.

5. COMA ELÍPTICA.- Se usa para evitar la reiteración de un verbo sobreentendido. En este


caso, reemplaza a un verbo cuya existencia se sobreentiende por los antecedentes.

Ejemplos:

- Mario estudia en ADUNI; Inés, en CREPRE-UNAMAD; Celia, en Pitágoras.


- Tú eres la luz y yo, la sombra. (Soy)
- Ella ve películas; en cambio yo, noticias.
- Para ella guardé flores, para mí, pesares. (Guardé)

6. COMA HIPERBÁTICA.- Se utiliza cuando se altera el orden lógico de la oración, sin que
pierda ni cambie de sentido. Se utiliza, generalmente para separar el circunstancial o los
objetos directo e indirecto. El hipérbole ocurre cuando el sujeto aparece en el medio a al final
de la oración.

Ejemplos:
- Sin ninguna prisa, ellos libaban sus refrescos.
- Con mucho ánimo, la profesora expuso en el aula.
- Por la playa solitaria, tú y yo estamos contemplando el horizonte.
- En los años 1980, Ayacucho se convirtió en tierra de nadie.

7. DE NEXO GRAMATICAL.- Se coloca en las oraciones coordinadas; siempre y cuando la


expresión sea breve o de poca extensión. Se ubica antes de los nexos o a veces los nexos van
entre comas (es decir, esto es, claro, está, sin embargo, con todo, por último, no obstante, por
consiguiente, en consecuencia, etc.)

Ejemplos:
- Estuvo lesionado, sin embargo, jugó.
- Diana está con gripe, es decir, está enferma
- Es hora de salida, por consiguiente, nos vamos.
- Cometió un crimen, en consecuencia, merece un castigo.

8. COMA CONJUNTIVA.- Cuando el enunciado es breve, bastará colocar una coma antes de
las conjunciones como: pero, aunque, luego, porque, pues, sino, mas, etc.
Ejemplos:
- Iré al trabajo, pero más tarde.
- No me escuches, pues te arrepentirás.
- No estamos en diciembre, sino, en octubre.
- Iré a ese concierto, aunque te opongas.
9. SE USA COMA, después de los adverbios de afirmación o negación, si es que el hablante
desea otorgarle énfasis especial a dichos elementos.

Ejemplos:
- Sí, acepto salir contigo.
- No, cumple primero con tu tarea.
- Ciertamente, ese lapicero es mío.
- Sí, volverá.
10. LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS que proceden a la proposición principal deben ir
seguidos de comas.
Ejemplo:
- Cuando estudio, no quiero que me interrumpan.
- Así que me lo jures, no te creeré.
- No dejaré de amarte, aunque te vayas.

11. En la datación de cartas y otros documentos, se escribe coma entre el lugar y


la fecha.

Ejemplo:
- Puerto Maldonado, 15 de octubre del
2014.
- Sucedió en Perú, el 16 de octubre del
2014.

12. Coma cuando la conjunción “y” tiene valor adversativo (equivalente a pero) puede ir
precedida de coma:

- Le aconsejé que no tomara, y no me hizo caso.


- Le pedí mil veces que me devolviera el dinero que le presté, y optó por huir.

ACTIVIDAD
Sitúe la coma donde corresponde.

 El libro que era de aventuras me encantó.


 Los seguidores del cantante cansados por el retraso se marcharon a casa.
 Los alumnos que son inteligentes no siempre se comportan adecuadamente en
clase.
 La naranja que tiene vitamina C es un excelente antioxidante.
 En el zoólogo vimos leones tigres elefantes rinocerontes y jirafas.
 A mí me gustan las películas de miedo y a mi novia las de risa.

EL PUNTO Y COMA
EEL EL PUNEL PUNTO TO Y COMA (
Indica una pausa mayor que la que indica la coma y menor que la indicada por el punto.

1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que
incluyen comas.

Ejemplo:
- Si un auto no tiene ruedas, es todo menos un auto; es sobre todo, chatarra vieja; es decir,
un remedio de auto.
- Nuestro amor empezó en una circunstancia de trabas y oposiciones; pero luchamos,
resistimos, sufrimos y ahora somos felices.

2. Delante de las conjunciones o locuciones como: pero, mas, aunque, sin embargo, sino,
por tanto, por consiguiente, etc., cuando estos siguen enunciados de cierta extensión.
Ejemplo:
- Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los
resultados no fueron los que esperábamos.
- Me quedaré una hora más; mas no te aseguro la culminación de este trabajo.
3. Para separar pensamientos opuestos unidos por yuxtaposición (no enlazados
conjunciones).
Ejemplo:
El trabajo dignifica al hombre; la ociosidad lo desacredita.
- Los mediocres suelen criticar lo que no comprenden; los virtuosos tienen cuidado.
- Regresen con el triunfo a su patria; mueran en el intento; la vida no tiene sentido sin el
triunfo.

4. Para separar enunciados de cierta extensión, cuando estos presenten un solo sujeto:
Ejemplo:
- Las tres hermanas lanzaron el mismo grito; estaban horrorizadas por el crimen; pedían
urgente colaboración del vecindario.

5. Al final de cada considerando (en los comunicados, decretos, solicitudes)


Ejemplo.
- Que habiendo acatado todas las normas;…

EJERCICIOS:
Sitúe el punto y coma donde corresponde.

Cuando el ser humano dejó de ser errante, experimentó cambios en su estilo de vida sus labores
se hicieron más específicas necesitaba sobrevivir, por eso empezó a cazar, pescar y recolectar.
Con el tiempo las técnicas que fue desarrollando, como el uso de herramientas y la domesticación
de animales, nació la agricultura. Así empezó todo.
EL PUNTO

El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe
mayúscula.

Hay tres tipos de puntos.


1. Punto y seguido. Separa enunciados que integran un párrafo.

Ejemplos:
El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos. Hicimos las maletas y salimos
hacia la estación.
2. Punto y aparte. Separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.

Ejemplo:

Nos detuvimos varias en aquella playa solitaria. Al día siguiente volvimos al pueblo.

3. Punto y final. Cierra un texto.

4. También se usa después de las abreviaturas.


Ejemplo:
Sr. Sra. Dr. EE.UU.

5. Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras
de arte.

Ejemplos:
"Las Meninas", "Cien años de soledad"

LOS DOS PUNTOS

Se usan en los siguientes casos:


1. Antes de una enumeración anunciada con un verbo. Se usa envíen antes de aclarar o
resumir.

Ejemplo:
- Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

- Las partes del cuerpo humano son: cabeza, tronco y extremidades.

- Repito: de ustedes depende vuestro ingreso.

- En conclusión: dentro de lo posible no hay nada imposible.

2. Antes de una cita textual:

Ejemplo:
- Se tiró sobre la cama y gritó: ¡No puedo!
- Juan vino y me dijo: “Estudia mucho y triunfarás”.

3. Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.


Ejemplos:
- Estimado Sr. López:
Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.
- Querido amigo:

4. En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)
Ejemplo:
- Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.

PUNTOS SUSPENSIVOS
Se emplean:

1. Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de


expresar matices de duda, temor, ironía.

Ejemplo:
- Quizás yo... podría...
- Quería preguntarte…, bueno.., que si quieres ir conmigo a la fiesta.
- Te llaman del hospital…espero que…
2. Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo,
en refranes, dichos populares, etc.
Ejemplos:
- Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
- Donde hubo fuego,…
3. Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

Ejemplo:
- En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…

4. Cuando se omite una parte de una cita textual.


Ejemplo:
- Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “En un lugar de la Mancha de
cuyo nombre no quiero acordarme…”
5. Se emplea al final de enumeraciones en lugar de etcétera.
Ejemplo:
- Puedes hacer lo que quieras: leer, ver televisión, oír música…

LOS PARÉNTESIS

Se usan en los siguientes casos:

1. Para aclarar el sentido de una palabra o de un enunciado o para agregar algún dato.
Ejemplos.
Octavio Paz (poeta y ensayista mexicano) fue galardonado con el
Premio Nobel de Literatura el 10 de diciembre de 1990.
2. En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres
puntos entre paréntesis (…)
Ejemplo:
- “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y
miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para
sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.
3. Para evitar una opción en el texto.
Ejemplo:
- Se busca cocinero (a) para trabajar en la pollería “Dos de mayo”
LAS COMILLAS

Se utiliza en los siguientes casos:

1. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, marcas de productos, etc. Ejemplos:
- Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa
Montero.
- El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana
pasada en Berlín.
- Luego de tomarse una “Coca-Cola”, empezó a leer “Nuestra señora de París de
Víctor Hugo”.

2. Para resaltar el valor de ciertas palabras.


Ejemplo:
- Aunque Juana se preocupaba por sus padres; Carla dio mucha importancia a la
“Universidad”,...

3. Para reproducir citas textuales:


Me dijo cortésmente: “No asentiré tu propuesta”.

4. para encerrar el título de una conferencia.


El expositor explicará sobre: “El pubing”.

SIGNOS DE ENTONACIÓN
Sirven para pronunciar a las oraciones una expresión especial, directamente relacionado con la
intención del hablante, es decir, con el contenido semántico de la oración. Se colocan, por lo
general, al principio y al final de la oración. Estos son:

1. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN


Se utilizan cuando queremos preguntar algo:
- ¿Qué estás buscando?
- ¿Qué quieres?
- ¿Cuál es tu nombre?

2. LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN

 Se utilizan en oraciones exclamativas.


- ¡Qué felicidad!
- ¡Viva el Perú!
- ¡Qué bien te veo!
 Si la oración es tal que encierra en sí pregunta y admiración, se pueden
combinar los signos.
- ¿Qué persecución es ésta. Dios mío!
 A veces el sigo no coincide con el inicio de la oración, ya que la entonación especial se
produce después de iniciada la conversación.
- Mamá, ¿dónde está la plancha?
- Por favor, ¡cálmate!
 Cuando la intensidad de la emoción que se desea transmitir es muy grande, los signos
pueden duplicarse.
 Los signos de admiración sirven también para encerrar las
interjecciones.
- ¡Uy!
- ¡Oh!
- ¡Auxilio!
- ¡Ay!

También podría gustarte