Está en la página 1de 17

1

ESTRATEGIAS QUE MITIGUEN EL TIPO RIESGO PSICOSOCIAL EN LOS


TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE VALLEDUPAR EN EL AÑO 201

Politécnico Gran Colombiano

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Comportamiento Organizacional

Abril 2017.

Resumen

Diversos estudios demuestran que en la actualidad los factores de riesgo

Psicosocial laboral, constituyen a nivel mundial, la mayor fuente de daño en la salud, el

bienestar y en la productividad empresarial y es catalogado como enfermedad profesional

por el gobierno colombiano.


2

Estos se expresan a partir de patologías orgánicas, con mecanismos cognoscitivos,

conductuales, fisiológicos e igualmente con alteraciones en el comportamiento de los

trabajadores, debido a problemas o riesgos laborales asociados con funciones, turnos,

carga laboral, entre otros.

La importancia del diagnóstico y la intervención del riesgo psicosocial, va más

allá del cumplimiento legal, pues lo que debe convocar a los directivos de las empresas,

los jefes y a los responsables de la salud ocupacional, a sensibilizarse ante las situaciones

personales de sus empleados y ofrecer apoyo para sus trabajadores ya que es el bienestar

y la salud física y mental de las personas la que está en juego, teniendo en cuenta que esto

traerá un adecuado desempeño y productividad a las empresas.

Introducción

Existen alrededor del individuo diversos factores que pueden incidir de manera

positiva o negativa en el ambiente laboral en el que se encuentra, aumentando o

disminuyendo así la probabilidad de generar consecuencias considerables con el riesgo

psicosocial. Cabezas (2008).

En el estudio realizado por (Meseguer, Soler, Garcia, Sáez, & Sánchez, 2007) concluyen

que: “los factores de riesgo psicosocial son todas aquellas condiciones que pueden

afectar la salud, vitalidad, satisfacción laboral o niveles de estrés”; Estos perjudican la

salud de los trabajadores, causando estrés y a largo plazo enfermedades de todo tipo.

Con el fin de salvaguardar el bienestar y la salud de los trabajadores de las empresas

de Valledupar, se hace necesario emprender estrategias que identifiquen y minimicen


3

dichos factores de riesgo tanto por fuera como al interior de la empresa, logrando la salud

individual y colectiva en los lugares de trabajo.

Para ello el presente trabajo en primer lugar se centrará en Identificar los principales

factores de riesgo psicosocial presentes en las organizaciones, y del ambiente extra

laboral que influyen en el bienestar de los trabajadores de las empresas de Valledupar; en

segundo lugar, se establecerán las medidas de intervención y control de los riesgos

psicosociales para finalmente Evaluar el impacto obtenido en el ejercicio de las

estrategias implementadas.

Hay que resaltar que resaltar que las empresas de la ciudad son autónomas en

adoptar las estrategias propuestas en esta investigación.

Sin embrago este estudio contrastará estudios e interpretará los procedimientos

utilizados, Suministrará información a través de descripciones minuciosas, la pista de

revisión de los datos obtenidos y el ejercicio de reflexión realizado; explicará y auxiliara

la problemática al proponer estrategias que mitiguen el tipo riesgo psicosocial en los

trabajadores de las empresas de Valledupar en el año 2017; desde el punto de vista social,

mejorará significativamente la salud de los trabajadores de Valledupar y por ende sus

relaciones familiares, presentará a la comunidad académica una explicación del tema,

podrá ser utilizado por los órganos de vigilancia para la mejora de la gestión, servirá a los

semilleros y grupos de investigación para la realización de futuras investigaciones y

fortalecerá la capacidad científica local y nacional.

1. Planteamiento del problema


4

En el contexto internacional según La agencia europea para la seguridad y salud en el

trabajo (2017), manifiesta que: en torno a la mitad de los trabajadores europeos

consideran que el los riesgos psicosociales junto con el estrés son un elemento común en

sus lugares de trabajo, y contribuye a cerca de la mitad de todas las jornadas laborales

perdidas. Como muchas otras cuestiones relativas a la enfermedad mental, el estrés suele

interpretarse mal o estigmatizarse.

En el contexto nacional de acuerdo a Moreno (2011), Los tiempos modernos traen

consigo mayores exigencias laborales y sociales para las personas, influyendo en su

comportamiento y manera de reaccionar frente a situaciones extremas y cotidianas

generando un sin número de problemas, en los últimos años Colombia se ha desarrollado

gradualmente en su economía lo que conduce a un aumento en la carga laboral de los

trabajadores por la alta presión a que son sujetos por parte de las empresas de nuestro país

que urgen sostener e incrementar su patrimonio.

En el contexto local, esta situación se propaga cada día más debido a la alta carga

laboral que presentan los trabajadores el desarrollo de su actividad y además de esto bajo

las condiciones en que las realizan, en lugares no óptimos en su mayoría de veces, esto

provoca una insuficiencia laboral por parte de los trabajadores al realizar sus tareas a

medias o terminarlas no cumpliendo con los indicadores que le impone la empresa, si esta

situación continuará, los trabajadores resultarían con serias afectaciones en su salud

“como estrés, depresión, sentimientos de fracaso y trastornos de la personalidad entre

otros. Físicamente pueden causar insomnio, desordenes cardiovasculares, digestivos y

osteomusculares. La persona puede volverse adicta a el alcohol, el tabaco o a alguna


5

sustancia psicoactiva. En la empresa el riesgo psicosocial se manifiesta con ausentismo,

alta rotación de personal, disminución en la productividad y por supuesto en los ingresos”

Bautista (s.f.), estas circunstancias llevarían a la pérdida del empleo.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Proponer estrategias que mitiguen el tipo riesgo psicosocial en los trabajadores de las

empresas de Valledupar en el año 2017

2.2. Objetivos específicos

 Identificar los principales factores de riesgo psicosocial presentes en las

organizaciones, y del ambiente extra laboral que influyen en el bienestar de los

trabajadores de las empresas de Valledupar en el año 2017.

 Establecer las medidas de intervención y control de los riesgos psicosociales en los

trabajadores de las empresas de Valledupar en el año 2017

 Evaluar el impacto obtenido en el ejercicio de las estrategias implementadas en

los trabajadores de las empresas de Valledupar en el año 2017.

3. Justificación

La presente investigación contrastará estudios e interpretará los procedimientos

utilizados, Suministrará información a través de descripciones minuciosas, la pista de

revisión de los datos obtenidos y el ejercicio de reflexión realizado; explicará y auxiliara


6

la problemática al proponer estrategias que mitiguen el tipo riesgo psicosocial en los

trabajadores de las empresas de Valledupar en el año 2017; desde el punto de vista social,

mejorará significativamente la salud de los trabajadores de Valledupar y por ende sus

relaciones familiares, presentará a la comunidad académica una explicación del tema,

podrá ser utilizado por los órganos de vigilancia para la mejora de la gestión, servirá a los

semilleros y grupos de investigación para la realización de futuras investigaciones y

fortalecerá la capacidad científica local y nacional.

4. Pregunta de investigación

¿Cuáles podrían ser las estrategias que mitiguen el tipo de riesgo psicosocial en las

empresas de Valledupar en el año 2017?

.
5. Marco de referencia

Según Rafo, Raez, Cachay (2015) en su artículo académico titulado: “Riesgos

psicosociales.” Sus objetivos fueron: “tener presente que los diferentes tipos de

accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e

incontrolable”; “advertir sobre un aumento general de las enfermedades mentales debido

a la tensión en el ambiente laboral”. Entre sus conclusiones más destacada tenemos que:

“se hace imprescindible de una guía de PRL en riesgos psicológicos para su uso en las

organizaciones en el Perú. Esta labor puede ser originada por el sector académico, el

sector empresariado o del Estado”; “los factores psicosociales están identificados, como

también los riesgos psicosociales por toda la comunidad en Prevención de Riesgos

Laborales o PRL”.
7

Según Silva (2015) en su ensayo titulado: “Los riesgos psicosociales en vigilantes, un

acercamiento desde la administración de la seguridad.”. Sus objetivos fueron: “evidenciar

para el sector de la Seguridad el significado de Riesgo Laboral Psicosocial, los Factores

de Riesgo Psicosocial, los análisis y las repercusiones que estos puedan llegar a tener en

la salud del personal de vigilantes”; “demostrar que las enfermedades derivadas del estrés

y de la labor deben ser tenidas en cuenta para que las empresas destinen recursos

económicos y humanos en tanto es responsabilidad como lo contempla la tabla de

enfermedades laborales”. Entre sus conclusión más destacada tenemos que: “Hoy las

organizaciones han entendido que descuidar uno de esos factores influye directamente en

la productividad del colaborador y desde muchas disciplinas se ha abordado el concepto

de los riesgos psicosociales, en especial desde la psicología y para ser más exactos desde

la especialidad en Salud Ocupacional, esto ha abierto un panorama interesante para

evaluar el desempeño de las personas en sus ambientes de trabajo, situación importante

en el ejercicio de mejorar la productividad y la permanencia en los puestos de trabajo”.

Según Rafo, Raez, Cachay (2015). El artículo 5º de la Ley N.º 27711, Ley del MTPE,

del Perú señala que el Sector Trabajo tiene como atribuciones definir, concertar,

coordinar, dirigir, supervisar y evaluar la política de higiene y seguridad ocupacional, y

establecer las normas de prevención y protección contra riesgos ocupacionales que

aseguren la salud integral de los trabajadores, en aras del mejoramiento de las

condiciones y el medio ambiente de trabajo. Teniendo en cuenta las disposiciones

contenidas en la Ley N.º 28048 y sus Normas Reglamentarias, se aprueba el “Listado de

los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan


8

riesgos para la salud de los trabajadores”. Siendo el anexo 4 el Listado de Agentes

Psicosociales.

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783 (2011), en el Principio I: Principio

de Prevención, dice: que el empleador garantiza, en el centro de trabajo, el

establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar

de los trabajadores. Por otro lado, el empleador debe considerar factores sociales,

laborales y biológicos.

La atención sobre la amenaza a la salud que proveniente del trabajo se centró por

mucho tiempo en los riesgos físicos, químicos y ambientales; y se entendía que los daños

directos más comunes a la salud solían provenir de tales factores, que eran causantes en

su mayor parte de los accidentes y de las enfermedades laborales o que se relacionaban

con el trabajo, Con todo y lo anterior se empezó a poner especial atención al riesgo

psicosocial entendiendo este como un factor determinante para la afectación de la salud

de los trabajadores (Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, 2011)

Es por ello que la legislación colombiana en general, se ha ocupado principalmente de

tales factores buscando prevenirlos y controlarlos , no en vano la primera legislación

estuvo centrada en los accidentes, el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia,

inicia su ordenamiento desde la expedición de la Ley 57 de 1915, conocida como Ley

Rafael Uribe de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los accidentes de

trabajo y las enfermedades profesionales, consagra las prestaciones económico-

asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de


9

sobrevivientes y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.

Ministerio de la Protección Social (2014).

Resolución n° 0022 del 27 de enero de 2016 "POR LA CUAL SE ADOPTA EL

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SE ESTABLECE EL PLAN DE

ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL PARA LA MITIGACION DE

IMPACTOS LABORALES DE LA CONTRALORIA MUNICIPAL DE

VALLEDUPAR VIGENCIA 2016" Que el trabajo, en todas sus modalidades, goza de la

especial protección del Estado y que toda persona tiene derecho a un trabajo en

condiciones dignas y justas (art. 25 de la Constitución Política). b. Que múltiples

convenios de OIT regulan la protección al trabajador que se encuentre expuesto a

circunstancias extremas o peligrosas.

Para Chandler (2003), la estrategia “es la determinación de las metas y objetivos de

una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos

necesarios para el logro de dichas metas.”

Los riegos psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su

medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una

parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su

situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias,

puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo (García,

Moreno y Albacete 2013, p.134).


10

“Factores de riesgo es el elemento o conjunto de elementos que estando presentes en

las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una disminución en la salud del

trabajador”. Solórzano (2014a).

Carga de Trabajo, “es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve

sometido el trabajador a lo largo de su jornada de trabajo. La que se divide en carga física

y carga mental”. Solórzano (2014b).

6. Metodología

6.1. Principales factores de riesgos

Los factores psicosociales se configuran básicamente en dos aspectos: la

estructura organizativa de la empresa que comprende aspectos físicos de la

organización en sí misma, sistemas de trabajo, calidad de la relaciones humana y la

interacción clima psicosocial-salud física-mental de los trabajadores que se establece

a través del esquema trabajo-medio, ambiente-satisfacción, laboral-condiciones de

organización-capacidades del trabajador (sus necesidades, su cultura y sus situaciones

personales y sociales fueras del trabajo que también influyen en la salud y el

rendimiento).

En las empresas de Valledupar en un ámbito generalizado los trabajadores están

expuestos principalmente a los siguientes factores de riesgos psicosociales:

Estrés, Trastornos, irritación, alteraciones de la concentración y la memoria en la

toma de decisiones, angustia, agresividad, disminución del rendimiento laboral,

ausentismo, inestabilidad, consumo de alcohol, pasividad, falta de iniciativa. Como


11

consecuencia, debido a la negativa interacción entre la condiciones de trabajo y

factores humanos del trabajador de la empresas de Valledupar, se pueden producir:

perturbaciones emocionales, estrés postraumático, problemas del comportamiento,

cambios neurohormonales, actitudes negativas que se evidencian en la irritación, mal

funcionamiento de las capacidades cognoscitivas (concentración, memoria toma de

decisiones), conductas irreflexivas, sensación de no encontrarse a gusto, perdida del

ritmo propio, desinterés por la realización de una tarea parcializadora, enfermedades

cardiacas, perdida de respeto por sí mismo, motivación mediocre del trabajo,

insatisfacción al mundo laboral, desadaptación y suicidio. Artazcoz y Rabada (1999).

6.2. Estrategias de intervención

6.2.1. Gestión administrativa

Involucrar al personal directivo para que apoyen y motiven a sus trabajadores a

participar de las actividades del sistema de gestión de riesgos psicosociales. Realizar

inspecciones locativas a las áreas de trabajo, evaluación de puestos de trabajo con

énfasis en factores de riesgo psicosocial, investigación de accidente, incidentes y

estadísticas de accidentalidad.

6.2.2. Intervención al trabajador


12

Apoyar al subprograma de medicina preventiva que tenga cada empresa de la

ciudad en el componente de evaluaciones periódicas cuando sea necesario con

evaluaciones psicológicas y test; implementar programas de capacitación, inducción,

reinducción reentrenamiento y brindar apoyo por medio de asesoría de protección

contra los riesgos psicosociales de manera individual. García (2015).

6.2.3. Grupos multiplicadores

Participar activamente en los grupos de base de líderes en seguridad y en los grupos

primarios de las áreas cuando permitan, soliciten o se pida la participación en los mismos.

6.2.4. Elaboración de un cronograma de actividades

Incluir tanto las actividades de diagnóstico como de capacitación en intervención y

anexarlo al cronograma de actividades del programa de salud ocupacional.

6.2.5. Capacitación

Debe abordarse desde una metodología de dinámicas lúdico-reflexivas, participativas,

con un encuadre en el cual e presente claramente los objetivos de la actividad, se

desarrolle el tema en forma lúdica y se lleguen a conclusiones útiles para el personal, que

permitan tomar conciencia de comportamientos rígidos que requieran del análisis

personal y permitan un cambio de actitud hacia el crecimiento personal y la salud física y

mental, evaluando la misma desde el logro de los objetivos y dejando tareas para un

próximo encuentro.
13

6.3. Evaluación de las estrategias de intervención

A través de los indicadores del sistema, las evaluaciones de los asistentes a las

actividades, la participación en los diferentes grupos multiplicadores y los registros de

asistencia, esto ayudará a determinar la eficiencia y eficacia de las estrategias que las

empresas voluntariamente puedan adoptar a través de este proyecto.

7. Diseño metodológico

Enfoque metodológico de la investigación

Investigación con enfoque cuantitativo

7.1 Tipo de estudio

Estudio descriptivo prospectivo

7.2. Población de referencia

La población de referencia estará constituida por una muestra de personas de las diferentes

áreas de labor de las empresas de Valledupar.

Variables preliminares

Características sociodemográficas

Edad, sexo, nivel de escolaridad, profesión, área en el que labora, institución donde labora,

tipo de empresas, estado civil, estrato socioeconómico, número de hijos, nivel de ingresos,

características del trabajo, administración del personal, organización del trabajo, factores

psicosociales, antecedentes personales de trastornos mentales, antecedentes familiares de

trastornos mentales, consumo de sustancias psicoactivas.


14

Referencias

Cabezas, A. (2008). Estudio de factores de riesgos psicosociales CEPRONAC S.A.

España, Universidad de Huelva.


15

La agencia europea para la seguridad y salud en el trabajo (2017). Los riesgos


psicosociales y el estrés en el trabajo. Recuperado en:
https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress

Meseguer, M, Soler, M, García, M, Sáez, M, & Sánchez, M. (2007). Los factores


psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores del moobing. Psicothema, 225-230

Moreno, B. (2011). Factors and occupational psychosocial risks: concept, history and
current changes. Medicina y seguridad en el trabajo, Pág. 1-19.

Bautista, Juan (s.f.). Riesgo psicosocial. Revista informativa. Décima edición, Pág. 1.
Recuperado de: http://www.ocupacionaljb.com/documentos/boletin%2010.pdf

Rafo, Raez, Cachay (2013a). Riesgo psicosocial. Articulo académico. Pag. 75, 76
Recuerado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicaciones/indata/v16_n1/pdf/a08v16n1.pdf

Silva, Rocio (2015). Riesgos psicosociales en vigilantes, un acercamiento desde la


administración de la seguridad. Recuperado de:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7152/1/ENSAYO%20RIESGO%20P
SICOSOCIAL.pdf

Rafo, Raez, Cachay (2013b). Riesgo psicosocial. Articulo académico. Pag. 75, 76
Recuerado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicaciones/indata/v16_n1/pdf/a08v16n1.pdf

Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. (2011). Medicina y seguridad del trabajo.
Madrid, España: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Instituto de Salud Carlos III,
Ministerio de Ciencia e Innovación. Recuperado de:
http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=13/09/2012-f003af8ca7
16

Ministerio de la Protección Social, (2014). República de Colombia. Ley 57. Bogotá. Pág
21.

Contraloría Municipal de Valledupar, (2016). Resolución N° 0022. Recuperado de:


http://contraloriavalledupar.gov.co/DescargasCMV/Resolucion/Resolucion_No_022_del
_27_Enero_de_2016.pdf

Contreras, Emigdio (2013), tomado de Chandler, A. D. (2003). El concepto de estrategia


como fundamento de la planeación estratégica. Recuperado de:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/6115/3518

García, M., Pérez, M., & Albacete, A. (2013), tomado de Comité Mixto OIT-OMS (1984).
Diferencias en riesgos psicosociales y estrés laboral percibido en los cuerpos de policía
local atendiendo al género y la antigüedad. Apuntes de Psicología. pág. 134.

Olman Solórzano (2014). Citado de Benavides F., Ruiz C., García A (2000). Manual de
conceptos de Riesgos y Factores de Riesgo Para Análisis de Peligrosidad. Ministerio de
Agricultura de Costa Rica. Recuperado de:
http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/circulares/rec_hum-manual-riesgos-
peligrocidad.pdf
.
Olma solorzano (2014b). Citado de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Higiene Industrial. España, 1984.

Artazcoz L, Rabada I. (1999). Estrés Laboral recuperado de:


http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/estreslaboral.pdf
17

Garcia, M. (2015). Psicologia del trabajo y salud laboral. Recuperado de:


http://ocw.um.es/cc.-sociales/psicologia-del-trabajo/material-de-clase-1/bloque-3-tema-
9.pdf

También podría gustarte