INFORME: 01
RESUMEN
En este informe se analizan los sucesos de La Patologia Forestal a través de la historia que
ha ido evolucionando donde el hombre también ha padecido con las enfermedades de las plantas
desde épocas remotas. El gran filósofo griego Teofrastro (370-286 años a. de C.), realmente fue el
INTRODUCCION
estudian también las alteraciones que se producen en las plantas por exceso, desequilibrio o
carencia de ciertos factores físicos o químicos, como la temperatura, la humedad y los nutrientes.
La Patologia Forestal nos ayudará a determinar el comportamiento, estructura y ciclo de vida de
los agentes patógenos los cuales perjudican una gran cantidad de superficie forestal.
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
del mundo.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
REVISION BIBLIOGRAFICA
La Patología Forestal; rama de la fitopatología que estudia las enfermedades de los árboles
El gran filósofo griego Teofrastro (370-286 años a. de C.), realmente fue el primero en estudiar y
Entre otras cosas, observó que las enfermedades de las plantas, generalmente eran más severas en
tierras bajas que en las laderas y que la roya era más común en cereales que en leguminosas.
Sin embargo, su estudio se basó en observaciones y especulaciones, más que en experimentos. Los
romanos se percataron tan dolorosamente de los efectos devastadores de las royas en los cultivos
productores de granos que crearon un dios especial, Robigo, para protegerlos de estas
enfermedades. En la primavera de cada año, poco antes de que aparecieran las royas, celebraban
la Robigalia, día de fiesta especial en el que se hacían sacrificios de perros de color rojo y ovejas
en un intento por apaciguar a Robigo. Durante los siguientes 2000 años, hubo muy poco avance
en el conocimiento de la patología, aunque existen algunas referencias acerca de los estragos que
ocasionaban las enfermedades de las plantas, esta información fue escrita por varios historiadores
contemporáneos. El descubrimiento del microscopio compuesto a mediados del siglo XVII dio
Teofrasto (IV-III a.c.) las plantas naturales no tienen tantas enfermedades como los cultivares.
XVI-XVII. Janssen (1560) inventor del microscopio y Hooke (1667) descubrió la célula vegetal
La teoría de la generación espontánea frenaba las ideas más avanzadas. Era un dogma.
1700-1800. Linnaeus (1753) “Species Plantarum” clasifico las plantas, sistema binario ↦ animó a
Sheiden y Schwann (XIX) Teoría celular. Virchow (XIX-XX) fue el creador de la patología
celular.
observó que partículas de polvo tomadas de un hongo y depositadas sobre un medio nutritivo
Needhan estudio por primera vez los nematodos (1743) en el interior de agallas de granos de trigo.
estimuló la investigación. DeBary (1861) demostró que el hongo Phytophtora infestans era el
causante de la enfermedad.
Hartig (1839-1916) padre de la patología forestal. Fue el primero que relacionó la presencia de
1889 Mayer reprodujo la enfermedad del “mosaico del tabaco”, 12 años después se supo que se
trataba de un virus.
En el siglo XX se descubrieron que los protozoos y los microplasmas también podían causar
enfermedades.
CONCLUSION
de la historia, conociendo a detalle los hechos más relevantes y resaltantes cuyo padre de la
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
http://www.efa-dip.org/es/index_es.htm
http://www.mbg.csic.es/
E.U.E.T.Forestal http://www.uvigo.es/campus/pontevedra/EUITF