Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


ESPECIALIDAD: ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
ASIGNATURA: ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS
INTENSIVOS NEONATALES I
PLAN FUNCIONAL
DATOS GENERALES:
Nombre y apellido del paciente: Medina Mendoza Escarleth
Peso al nacer: 790gr.Talla: 33cm.PC: 24cm Edad Gestacional: 32 semanas por
capurro Apgar: 8 - 9
Factores de riesgo preparto: Madre con pre-eclampsia
Factores de riesgo intraparto: Nacido por cesárea, Recién nacido prematuro
Diagnóstico Médico: Pre término de 27 semanas/ EBPN
Neumonía/Sepsis tardía

Datos significativos Dominios por prioridad y clases

. Recién nacido acoplado a ventilador Deterioro del intercambio de gases R/C


mecánico cambios en la membrana alveolo – capilar
E/P hipercapnea.
Modo: SIMV + VPS

. PCO2: 48,8mmHg
. Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C
. Presencia de secreciones traqueales y vía aérea artificial E/P sonidos
orofaríngeas. respiratorios anormales, presencia de
secreciones orofaríngeas y traqueales.

. Con SOG para alimentación: LMF: 22cc . Patrón de alimentación ineficaz del
cada 3 horas. lactante R/C prematuridad E/P
incapacidad para coordinar la succión, la
deglución y la respiración.
Diagnósticos de NOC Intervenciones de Evaluación
enfermería enfermería

NIC

1. Deterioro del Estado Manejo de la Capnografía: 50


intercambio de gases R/C respiratorio: ventilación mecánica: mmHg.
cambios en la membrana Intercambio invasiva (Pag. 290)
alveolo – capilar E/P gaseoso. AGA venoso:
hipercapnea. (Pag. 403) . Comprobar de forma
rutinaria los ajustes del PCO2:
. Presión ventilador, incluida la 48,8mmHg
parcial del temperatura y la
oxígeno en la humidificación del aire
sangre arterial inspirado.
(PaO2)
. Comprobar
. Presión regularmente todas las
parcial del conexiones del
dióxido de ventilador.
carbono en la
sangre arterial . Controlar las
(PaCO2) actividades que
aumentan el consumo
. Saturación de de oxígeno: Protocolo
oxígeno. de Manipulación
Mínima.

. Realizar aspiración, en
función de la presencia
de sonidos adventicios.

. Utilizar una técnica


aséptica en todos los
procesos de succión.

. Establecer el cuidado
bucal de forma rutinaria
con gasas blandas
húmedas.

. Utilizar soportes de
tubos comercializados e
vez de esparadrapo o
tiras para fijar las vías
aéreas artificiales, con el
fin de prevenir
extubaciones no
programadas.

. Colocar al paciente de
forma que facilite la
concordancia
ventilación/perfusión.

. Obtener muestra de
sangre para gasometría
arterial.

2. Limpieza ineficaz de las Estado


vías aéreas R/C vía aérea respiratorio: Aspiración de las vías SaO2: 90 – 95%
artificial E/P sonidos permeabilidad aéreas.
respiratorios anormales, de las vías Secreciones
Pag. 90
presencia de secreciones respiratorias. traqueales
orofaríngeas y traqueales. . Realiza el lavado de blanquecinas en
Pag. 403 poca cantidad.
manos.
. Frecuencia
. Usar precauciones
respiratoria.
universales.
. Ruidos
. Usar el equipo de
respiratorios
protección personal
patológicos.
(guantes, gafas y
. Acumulación mascarilla) que sea
de esputos. adecuado.

. Auscultar los sonidos


respiratorios antes y
después de la
aspiración.

. Utilizar sistema de
aspiración de sistema
cerrado, según
corresponda.
. Utilizar equipo
desechable estéril para
cada procedimiento de
aspiración traqueal.

. Monitorizar el estado
de oxigenación del
paciente (niveles de
SaO2), estado
hemodinámico (nivel de
PAM y ritmo cardiaco)
inmediatamente antes,
durante y después de la
succión.

. Basar la duración de
cada pasada de
aspiración traqueal en la
necesidad de extraer
secreciones y en la
respuesta del paciente a
la aspiración. 10 seg.

. Aspirar la orofaringe
después de terminar la
succión traqueal.

. Detener la aspiración
traqueal y suministrar
oxígeno suplementario
si el paciente
experimenta bradicardia
y/o desaturación.

. Controlar y observar el
color, cantidad y
consistencia de las
secreciones.
3. Patrón de alimentación Estado Monitorización . Piel turgente,
ineficaz del lactante R/C Nutricional: Nutricional: hidratada.
prematuridad E/P
incapacidad para Hidratación. Pag. 346 . Se admnistra
coordinar la succión, la LMF 22cc cada
Ingesta de . Pesar al paciente. tres horas
deglución y la respiración. alimentos.
. Vigilar las tendencias . RNPT tolera
de pérdida y ganancia LMF
de peso.
. Ausencia de
. Evaluar la turgencia y náuseas y
movilidad cutáneas. vómitos.
. Identificar náuseas y Peso actual: 1
vómitos. 098
Manejo de la nutrición:

Pag. 282

. Lavado de manos

. Administrar Leche
materna fortificada 22cc
cada 3 horas. Por SOG.

También podría gustarte