Está en la página 1de 24

TEMA:

CUIDADOS DE ENFERMERIA CENTRADO EN EL NEURODESARROLLO


DEL RECIEN NACIDO: CONTENSION, MANIPULACION MINIMA, MAMA
CANGURO.

INTEGRANTES:
Barrientos Loayza, Zenia
Benavides Minchola, Mónica Isabel
Espinoza Palomino, Yajahyda Yuliza
DOCENTE:
Mg. Beatriz Bazalar Ganoza
Lima - 2019
INTRODUCCION:

En los últimos años uno de los principales fines de las investigaciones


neonatales, ha sido el mejor estudio del neonato prematuro, que es un
importante problema de salud pública, debido a que las cifras han ido en
aumento actualmente cada año a nivel mundial nacen unos quince
millones de recién nacidos pre término, muchos de ellos no sobreviven y
otros quedan con secuelas durante su vida.

Cuando un recién nacido prematuro nace, nace también la ardua tarea


de lograr un pronóstico de vida positivo, estos bebés ingresan
inmediatamente en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales donde
permanecen muchas veces largos días y meses hospitalizados.

La supervivencia de prematuros cada vez más pequeños, y la necesidad de


disminuir la enfermedad asociada en el corto, mediano y largo plazo, es
contemporánea a la aparición de una nueva filosofía de cuidado: el
Cuidado para el Neurodesarrollo; esta filosofía permite la interpretación de
la conducta y la implementación de estrategias para disminuir el estrés que
sufren estos recién nacidos inmaduros en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales. Muchas de las enfermedades y discapacidad posteriores al
periodo neonatal, tienen relación directa entre el estrés sufrido por periodos
prolongados durante la internación y el cerebro inmaduro.

Las conductas son el máximo canal de comunicación que tienen estos


pacientes. Es clave valorar y comprender su importancia y el significado de
las mismas. Esta orientación en la práctica clínica requiere tanto sensibilidad
como presencia y vigilancia, para reconocer y apreciar los diferentes
matices de respuesta, que permitan realizar las intervenciones necesarias de
manera terapéutica.
El cuidado para el neurodesarrollo es una nueva cultura de cuidado, que
impacta fundamentalmente en la forma de administrar y organizar el
cuidado de enfermería. En las últimas dos décadas el cuidado de
enfermería neonatal, pasó de estar centrado en la tarea, a estar centrado
en el paciente. Cada recién nacido es una persona única que puede
expresar su nivel de adaptación al medio extrauterino y a los factores de
estrés tanto ambientales como de quienes lo cuidan.

Habiendo atravesado la necesaria curva de aprendizaje en esta filosofía de


cuidado y con un nivel de aplicación desigual en nuestro país, hoy es
imposible pensar en el cuidado neonatal sin las estrategias necesarias que
preservan el sistema neurológico en desarrollo de los pacientes.

I.- CUIDADOS CENTRADOS EN EL NEURODESARROLLO DEL RECIEN NACIDO.

La enfermería neonatal evoluciona notablemente con el transcurrir del


tiempo, el recién nacido prematuro dejó de ser atendido como un recién
nacido a término y pasó a recibir cuidados acorde a sus necesidades.

“La Organización Mundial de la Salud” (OMS), define como prematuro a


aquel recién nacido antes de las 37 semanas de gestación”. En el último
informe presentado por la OMS: “Informe de Acción Global sobre
Nacimientos Prematuros: Nacidos Demasiado Pronto (OMS, 2012)” se estima
que nacen por año unos quince millones de prematuros y que esta cifra va
en ascenso, sobre todo se muestra un porcentaje del 60% en el continente
de África y Asia y en países de América como Estados Unidos y Brasil.

El recién nacido a término se adapta al entorno extrauterino de diferentes


modos, así mismo a los factores ambientales estresantes; pero cuando nace
un recién nacido prematuro el desarrollo del sistema nervioso central que se
encuentra en rápido crecimiento se ve interrumpido alterando así su
desarrollo neuroconductual.
El nacimiento trae consigo una situación cambiante, al pasar de un entorno
confortable intrauterino a un entorno de estrés con luz, sonidos fuertes, dolor,
cambios de temperatura, interrupción del sueño y la terminación de la
nutrición placentaria, constituyen algunos de estos cambios. Como tal,
diversos estudios han demostrado que los prematuros a los que se brinda
cuidados centrados en el desarrollo mejoran los resultados a largo plazo.

En Perú actualmente no se cuenta con un Modelo de Cuidado Centrado en


el Desarrollo y la Familia que se aplique al 100%, ni profesionales capacitados
y certificados por el programa NIDCAP. Si bien es cierto el profesional de
enfermería cuenta con los conocimientos que obtiene de las universidades
formadoras de especialistas o a través de capacitaciones continuas, aún no
existe un manejo unificado al realizar los cuidados para el desarrollo y en el
peor de los casos no se aplican.

Esta filosofía de cuidado ha modificado el modelo tradicional orientado en


la tarea, a un modelo más colaborativo, donde el RN guía al cuidador como
participante activo de la relación entre ambos. Los más pequeños e
inmaduros, pueden manifestar claramente a través de la conducta si el
ambiente o los cuidados lo impactan negativamente y los tensionan o
desorganizan. Este aspecto es fundamental para no poner en riesgo la
calidad de vida futura de estos RN.

Cuando el feto llega al término de la gestación, el crecimiento y el desarrollo


del cerebro, se dan en el contexto de la protección que ofrece la madre,
de las perturbaciones ambientales, a través del ambiente uterino donde la
temperatura, nutrición y otros sistemas de regulación son provistos en forma
constante.

El RNPT, en cambio debe afrontar este crecimiento cerebral en el ambiente


de la UCIN, completamente distinto del ambiente uterino, siendo la
evidencia contundente de que el mismo provoca una sobrecarga sensorial
que impacta negativamente en el sistema neurológico en desarrollo. Está
demostrado que los periodos prolongados de estados de sueño difuso, la
posición supina y la excesiva manipulación, así como la luz y el ruido
ambiental, la falta de oportunidades de succión no nutritiva y de interacción
social adecuada, tienen efectos adversos en el neurodesarrollo.

Desarrollo Neurológico del Prematuro

El desarrollo neurológico del feto no se termina hasta después del


nacimiento continuando su desarrollo hasta aproximadamente los dos años
de vida, es así que al producirse un nacimiento prematuro se ve alterado su
desarrollo cerebral lo que a largo plazo causaría secuelas en el nuevo ser.

A partir de las 25 semanas de gestación es donde los astrocitos se están


formando y migrando a capas corticales, también comienza el proceso de
mielinización y apoptosis neuronal en donde ya más del 70% de neuronas se
han formado.

El ambiente extrauterino interrumpe el periodo de sinaptogénesis cerebral,


al recibir un patrón de estímulos inapropiados, altera la formación
adecuada del sistema nervioso que dará como resultado la alteración del
recién nacido prematuro en la adaptación al medio extrauterino, la
organización de la conducta, alteraciones neuropsicológicos y sensoriales a
largo plazo.

Definicion:

Son actividades que involucra al equipo de salud, con participación


continua y activa de la Enfermera y tiene como finalidad la disminución del
estrés y ayudar a la adaptación del prematuro, permitiendo continuar el
desarrollo neurológico extrauterino y favoreciendo el aspecto emocional
para ayudar a la unión de la familia y a su participación en el cuidado del
neonato. Para lograr este modelo de cuidados se debe trabajar: el control
de factores ambientales como la luz y ruido, organización de las actividades
del cuidado a proporcionar, técnicas que ayudan al comportamiento del
prematuro como medidas de contención, prevención del dolor y a la
participación de los padres en el cuidado. Estas actividades se engloban
para lograr el cuidado individualizado y así favorecer:

 Los periodos de descanso y el sueño profundo.


 mínimo estrés y la relajación.
 favorecer la presión arterial e intracraneal.
 disminuir el gasto calórico.
 reducir el estrés térmico y el exceso de estimulación
 disminuir el consumo de oxígeno.
 favorecer la situación ventilatoria.
 disminuir el riesgo de hemorragia intraventricular, retinopatía del
prematuro, displasia broncopulmonar y sepsis.

Por último, los CCDF incluyen intervenciones como el método canguro que
disminuyen la estancia en el hospital; y la lactancia materna que protege al
neonato de infecciones como la enterocolitis necrotizante. De esta forma se
reduce el coste de la atención en las UCIN.
I.1- INTERVENCIONES MACROAMBIENTALES

El sentido de la vista y del oído son los últimos en desarrollarse (30-32 SG), por
lo que los prematuros son muy vulnerables a los estímulos que reciben a
través de ellos.

Como se ha mencionado anteriormente, en la UCIN los niveles de luz y ruido


son más altos de lo que es adecuado para estos niños, y es por ello que,
desde la perspectiva de los CCDF, se llevan a cabo intervenciones
macroambientales para controlarlos, las cuales incluyen el control del nivel
de luz y de ruido.

A) Nivel de luz

Los prematuros tienen el sentido de la vista muy poco desarrollado y son


especialmente sensibles a los estímulos luminosos. Según la Asociación
Española de Pediatría, lo más importante es poder regular la intensidad de
la luz de manera individual para cada niño y en cada zona de la unidad, de
forma que se encuentre entre 10 y 600 luxes. Está demostrado que la
reducción de la intensidad de la luz disminuye la frecuencia cardiaca, las
alteraciones de la tensión arterial y el estrés; además, aumenta los periodos
de sueño y el ritmo de ganancia ponderal. Por otro lado, es conveniente
mantener el ritmo circadiano de forma que, durante el día la luz oscile entre
100 y 200 luxes, y por la noche alrededor de 50 luxes.

Además de tener en cuenta estos niveles máximos de intensidad lumínica


recomendados, existen intervenciones enfermeras para proteger a estos
niños de la exposición excesiva a la luz:

 Durante las manipulaciones, tapar los ojos del niño.


 Cubrir las incubadoras con protectores de tela.
 Cuando el neonato salga a canguro, mantener un ambiente de
penumbra.
 Disponer de luces regulables progresivas para cada incubadora, para
evitar el estrés que genera en el prematuro un cambio brusco de
iluminación.
 Cuando haya neonatos con tratamiento de fototerapia, colocar
pantallas para proteger al resto de niños que lo precisen.

B) Nivel de ruido

Cuando el feto está dentro del útero, recibe los sonidos con una intensidad
de entre 20-50 dB menor que fuera de él, por lo que al nacer, el neonato
está expuesto a ruidos que no son atenuados por la madre. Los niveles de
ruido por encima de los 60 dB, generan estrés a los prematuros y los
desestabiliza; además, les hace más vulnerables a tener problemas auditivos
en un futuro. Es por ello, que la Asociación Americana de Pediatría (AAP)
recomienda que los niveles de ruido durante el día sean, como máximo,de
60 dB, y por la noche de 35 dB. En la UCIN, los ruidos provienen
principalmente de conversaciones del personal, equipamiento para el
control de los neonatos y las actividades continuas que se llevan a cabo en
la unidad. Además, es importante destacar que la incubadora actúa como
una caja de resonancia para los sonidos metálicos y mecánicos, de forma
que cuando está cerrada los niveles de ruido varían entre 76-90 dB, y
cuando está abierta entre 60-75 dB.

Por un lado, un aspecto importante para el control del ruido en la UCIN es el


diseño arquitectónico de la misma, es decir, el revestimiento de paredes y
suelo, el sistema de ventilación… Y por otro lado, lo son también las
intervenciones y precauciones que debe llevar a cabo el personal de
enfermería de la unidad.

 Abrir y cerrar las puertas de las incubadoras de forma cuidadosa.


 No apoyar objetos en la incubadora ni golpearla con los dedos.
 Tapar las incubadoras con un protector que aísle del ruido, además
de la luz.
 Medir el nivel de ruido que hay en la UCIN mediante el uso de
decibelímetros. Se trata de un aparato que mide la intensidad del
sonido y según sea adecuado o no el nivel de ruido presenta una luz
verde, naranja o roja. De esta forma se podrá saber cuándo el
personal debe disminuir el tono de las conversaciones y el volumen de
las alarmas.

I.2- INTERVENCIONES MICROAMBIENTALES

Además de los aspectos incluidos en las intervenciones macroambientales,


existen

intervenciones microambientales dirigidas a favorecer la autorregulación


del prematuro, entre las que se encuentran el control de la postura, la
mínima manipulación y el control del dolor.

a) Manejo de postura y contension

Los prematuros no tienen la oportunidad de pasar por la fase de flexión


máxima que se da en el último mes de la gestación. Esto les hace tener un
tono muscular muy escaso que, al enfrentarse a la gravedad, les hace
adoptar una postura de extensión, la cual les aleja de la línea media
dificultándoles la autorregulación y llevándoles a la desorganización. El
prematuro debe estar en una postura fisiológica: con la cabeza en posición
neutra, el tronco recto y los miembros inferiores flexionados.

Con esta posición, el neonato se encuentra en la línea media, facilitando así


la actividad mano-cara-boca, lo cual favorecerá su autorregulación.
Además, es muy importante darles contención cefálica, podálica y lateral,
de forma que encuentren limites, al igual que en el útero materno. Esta
medida les proporciona sensación de seguridad, lo cual favorece la
autorregulación, y debe tenerse en cuenta siempre que se vaya a manipular
al prematuro.

Estos neonatos tienen un sistema musculoesquelético de gran plasticidad,


ya que tanto huesos como músculos y cartílagos se encuentran en proceso
de maduración. Si no se les coloca en la postura adecuada, además de
desorganizarse, pueden sufrir deformidades y alteraciones del desarrollo
neuromotor. Para evitar estos problemas, existen dispositivos que facilitan al
profesional de enfermería colocar al niño en la posición adecuada.

Nidos y rollos: Son unas almohadas moldeables que permiten controlar la


postura del neonato y darle contención.
- Colchones de gel o agua: Además de lograr la flexión correcta y el control
postural, alivian los puntos de presión.

Para colocar al neonato en la postura adecuada hay tres posiciones:

- Decúbito lateral: Mantiene los miembros superiores en la línea media y


posibilita la flexión del tronco, facilitando así la autorregulación del
prematuro.

- Decúbito prono: Facilita la flexión y el control de la cabeza. Además mejora


la oxigenación y les mantiene más estables.

- Decúbito supine: Facilita los procedimientos y evita el aplanamiento del


cuerpo, pero; al mismo tiempo, dificulta la flexión favoreciendo la extensión,
lo cual desorganiza al neonato.
b) Manipulación minima

En las UCIN, diferentes profesionales del equipo, llevan a cabo numerosas


intervenciones durante el día a los prematuros. El concepto de mínima
manipulación no equivale a atender lo menos posible al prematuro, si no a
agrupar las intervenciones que haya que realizar y llevarlas a cabo en una
misma manipulación, preferiblemente en momentos de vigilia del
prematuro. Esto mejorará el descanso del neonato y minimizará el estrés del
mismo, evitando así fluctuaciones de la tensión arterial e intracraneal y de
la situación ventilatoria, disminuyendo el consumo de oxígeno. Para ello, es
necesaria una Buena comunicación y coordinación entre los miembros del
equipo. El profesional de enfermería tiene un papel fundamental en este
aspecto, ya que es la que tiene un contacto más estrecho con el prematuro
y conoce su tolerancia a las diferentes intervenciones en momentos
concretos.

c) Manejo del dolor

El dolor genera estrés en los prematuros, lo cual, como se ha explicado


anteriormente, es dañino para su cerebro en desarrollo. Para prevenirlo y
controlarlo existen medidas no farmacológicas, las cuales se utilizan cuando
el dolor es bajo-medio y como complemento de las medidas
farmacológicas cuando el dolor es intenso. El objetivo de las medidas no
farmacológicas es reducir el dolor ocasionado por intervenciones dolorosas
sin utilizar fármacos. Entre las medidas no farmacológicas, más importantes
se encuentran:

- Administración oral de sacarosa: Disminuye el tiempo de llanto, las


expresiones faciales de dolor, la frecuencia cardiaca y la actividad motora.
Se debe administrar una gota debajo de la lengua 2 minutos antes de
realizar el procedimiento. Se puede continuar administrando gotas al
neonato para conseguir una mayor concentración.
- Succión no nutritiva (SNN): El neonato realiza una succión seca, utilizando,
por ejemplo, un chupete o un dedo, o sin extraer líquido, es decir, con el
seno vacío de la madre. Esta succión tranquiliza al prematuro y reduce el
estrés y el dolor; además, favorece la ganancia de peso y la maduración
gastrointestinal. Su efectividad aumenta si se combina con la administración
de sacarosa.

- Lactancia maternal: Se trata de una de las mejores opciones, ya que


involucra a la madre y elimina el llanto y los gestos de dolor.
- Método canguro: Disminuye la sensación dolorosa, mejora la respuesta
conductual del neonato ante el procedimiento doloroso y permite la
participación de ambos progenitores. Debe realizarse 30 minutos antes del
procedimiento.

A la vez que se lleva a cabo, la madre puede amamantar al prematuro,


aumentando así el control del dolor.

- Estimulación competitive: Consiste en dar roces suaves, golpecitos o


vibraciones en la extremidad contralateral a la que se va a realizar el
procedimiento, antes y después del mismo.

- Maniobras de contención: Consiste en mantener al niño en posición de


flexión y favoreciendo la línea media durante el procedimiento. Además, es
importante manipular correctamente al neonato antes y después del
mismo, ya que eso le ayudará a retomar el estado de reposo.

- Decúbito prono: Tras un procedimiento doloroso, tranquiliza al prematuro,


disminuyendo el dolor y el estrés generado por el mismo.
I.3.-CUIDADO CENTRADO EN EL DESARROLLO Y LA FAMILIA:

Cuando el feto está dentro del útero se encuentra en el ambiente perfecto


para su desarrollo: oscuro, húmedo y cálido. Además, todos los sonidos que
recibe están amortiguados por el líquido amniótico. Cuando un neonato
nace antes de tiempo, necesita unos cuidados especiales, por lo que
ingresa en la UCIN. Se trata de un lugar en el que recibe estímulos muy
diferentes al que espera recibir en ese momento del desarrollo: hay mucha
más luz y ruido del que puede tolerar, se le realizan intervenciones dolorosas,
se le separa de sus padres. Todos estos factores generan un estrés en el
prematuro que afecta negativamente a su desarrollo neurológico y
emocional.

Actualmente, se está implantando una nueva filosofía del cuidado de los


neonatos en las UCIN denominado Cuidados Centrados en el Desarrollo y la
Familia (CCDF), que busca favorecer el neurodesarrollo del recién nacido a
través de intervenciones dirigidas a optimizar el macroambiente (luz y ruido),
el microambientale (postura, manipulaciones y dolor) y la integración de la
familia en el cuidado del mismo.

Se trata de una intervención multidimensional que presenta varias ventajas


relacionadas con el desarrollo neurológico de los prematuros, el bienestar
de las familias, la satisfacción de los profesionales y el coste económico de
la atención de estos niños en las UCIN.

Los prematuros presentan un cerebro inmaduro en el que se generan miles


de nuevas sinapsis cada segundo y en el que el proceso de mielinización,
importante para una conducción neuronal rápida, se encuentra en el pico
de actividad a las 40 semanas.
Muchos procesos importantes para el desarrollo neurológico se ven
afectados por los estímulos inesperados que recibe el prematuro en la UCIN,
lo cual modifica tanto la función como la estructura del cerebro. Es por ello,
que el control de estos estímulos mejora su desarrollo neurológico.

Por otro lado, se promueve la participación de los padres en el cuidado del


neonato, lo cual favorece el desarrollo del vínculo; además, desde la
filosofía de los CCDF, el neonato y la familia se entienden como una unidad
de cuidado, por lo que también se abarcan las necesidades de los padres.

En cuanto a los profesionales, éstos también se benefician de este método


de cuidado, ya que se sienten más satisfechos con su trabajo.

a) Integración de la familia

La integración de los padres en la UCIN como cuidadores naturales del


neonato, es uno de los puntos clave de los CCDF. Permitir la entrada de los
padres 24 horas al día y animarles a participar en los cuidados diarios del
prematuro, favorece la formación del vínculo afectivo. Además, disminuye
el grado de ansiedad y mejora su confianza como cuidadores. Por otro lado,
la estancia de los padres en la UCIN, favorece la práctica del método
canguro y la lactancia materna

La integración de los padres en la UCIN como cuidadores naturales del


neonato, es uno de los puntos clave de los CCDF. Permitir la entrada de los
padres 24 horas al día y animarles a participar en los cuidados diarios del
prematuro, favorece la formación del vínculo afectivo. Además, disminuye
el grado de ansiedad y mejora su confianza como cuidadores. Por otro lado,
la estancia de los padres en la UCIN, favorece la práctica del método
canguro y la lactancia maternal
b) Método canguro

El método canguro (MC) consiste en mantener al prematuro en contacto


piel con piel con sus padres. Los primeros que aplicaron este método fueron
los doctores Rey y Martínez, en Colombia, por la falta de incubadoras.

Actualmente, se utiliza como un complemento del cuidado en incubadora,


ya que presenta numerosos beneficios tanto para el niño como para los
padres:

- Mayor estabilidad de las constantes vitales.

- Mejora la termorregulación.

- Permite y favorece la lactancia materna.

- Favorece el desarrollo de vínculos afectivos.

- Disminuye la estancia hospitalaria.

- Método analgésico.

- Aumenta la confianza de padres y madres en el cuidado del neonato.

- Los padres se sienten protagonistas del cuidado de su hijo.

Para llevarlo a cabo, la madre o el padre deben llevar ropa cómoda que
les permita acomodar al niño en su pecho; el neonato debe estar desnudo
con un pañal y un gorro. El premature debe quedar colocado con la
cabeza hacia un lado ligeramente extendida para abrir la vía aérea y
permitir el contacto visual con los padres; debe estar en posición vertical
quedando en contacto su pecho con el de los padres, las caderas
flexionadas con las piernas extendidas (forma de rana) y los brazos
flexionados. Cuando se saca a canguro al prematuro, el tiempo mínimo que
debe estar es de 90-120 minutos, para compensar el estrés que supone
sacarle de la incubadora y colocarle en el pecho de los padres.

C) Lactancia materna

La leche materna es el alimento ideal para los prematuros, debido a su


composición nutricional específica y a su capacidad protectora. Los
neonatos que nacen antes de tiempo presentan un sistema digestivo
inmaduro, muy sensible y vulnerable, pero sus madres producen una leche
diferente a la que producen las de los recién nacidos a término.

Esta leche se adapta a las necesidades especiales de estos niños, ya que


tiene un mayor contenido de proteínas, especialmente de
inmunoglobulinas.

Por ello, alimentar a los prematuros con leche materna presenta múltiples
ventajas:

- Nutrientes en cantidades fisiológicas.

- Mejor digestibilidad y absorción.

- Protección frente a enfermedades e infecciones.


- Maduración más rápida del sistema digestivo (tracto gastrointestinal).

- Mejora el desarrollo cognitivo.

No obstante, a veces es necesario enriquecer la leche con suplementos.


Además, la lactancia para la madre de un niño prematuro puede ser una
experiencia muy dura, ya que es muy diferente a lo esperado. La madre
debe extraerse leche varias veces al día para, posteriormente, alimentar al
prematuro a través de una sonda. Para que la madre no abandone, la
enfermera la debe apoyar y animar especialmente en este aspecto durante
la estancia en la UCIN. Además, es importante fomentar la extracción de
leche de forma precoz más de 5 veces al día y el MC.

PRORAMA NIDCAP

Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program


(NIDCAP):

A partir de esta filosofía del cuidado de los neonatos nacidos antes de


tiempo (CCDF),surgió el programa NIDCAP. A continuación, se procede a
explicar el origen del mismo, en qué consiste y el entrenamiento que precisa
un profesional para poder llevarlo a cabo.

Teoría Sinactiva del Desarrollo (TSD) - La teoría “interactiva” (synactive


theory):

Esta Teoría fue desarrollada por la Dra. Heidelise Als, postula que los recién
nacidos humanos forman activamente su propio desarrollo y el mismo está
dado en gran medida por su capacidad de atención-interacción y su
relación con el entorno y quienes lo cuidan. Esta comunicación constante
del organismo con el medio ambiente ha permitido identificar la interacción
de varios subsistemas de funcionamiento dentro del organismo. Estos
subsistemas influencian el funcionamiento fisiológico, la actividad motora y
la organización de los estados a medida que interactúan con el ambiente
de cuidado. Todos aquellos estímulos que no sean acordes, penetran y
desorganizan estos subsistemas, mientras que los apropiados mantienen y
promueven la integración funcional y el crecimiento del prematuro.

El concepto básico de esta teoría, es que el RNPT se defienda en primera


instancia, contra la estimulación si es inapropiada en el momento, ya sea en
complejidad o en intensidad. A menos edad gestacional, menor capacidad
de defensa. Si este estímulo persiste, no será capaz de mantener el balance
o estabilidad entre estos subsistemas y llegará a su desorganización. En
contraposición con esto, los estímulos apropiados en tiempo, complejidad e
intensidad lograrán este balance o estabilidad. Por lo tanto valorar la
conducta o funcionamiento fisiológico de los RNPT es indispensable para
modular y adecuar los estímulos evitando que lo desorganicen y promuevan
el crecimiento, y que no impacten en forma permanente en su cerebro.

Para poder interpretar esta conducta se debe valorar cuatro subsistemas,


que tienen una jerarquía:

 El subsistema nervioso autónomo, regula el funcionamiento fisiológico


básico necesario para sobrevivir. Es el que comanda, es más
preponderante a menor edad gestacional, e impacta en el resto de
los subsistemas.
 El subsistema motor se manifiesta en el tono, la actividad y la postura.
 El subsistema de los estados, categoriza el nivel de despertar del SNC,
los estados de vigilia y sueño.
 El subsistema de atención-interacción es la capacidad del recién
nacido de interactuar con el medio y mantener el alerta.
 La autorregulación, es la presencia y capacidad que tiene el recién
nacido de mantener el balance de los cuatro subsistemas anteriores
con su propio esfuerzo. Se presenta a partir de las 32-35 semanas.
Cuando un RN presenta signos de estrés se considera que el neonato
se encuentra DESORGANIZADO.
Cuando un RN presenta signos de autorregulación se considera que
se encuentra ORGANIZADO.

SIGNOS DE ESTRÉS Y AUTORREGULACIÓN TENIENDO EN CUENTA LOS SUBSISTEMAS DE


LA TEORÍA SINACTIVA.
SISTEMAS VALORACION SIGNOS DE ESTRES SIGNOS DE
AUTORREGULACION
ATONOMIC Incorpora las funciones Cambio de color. Color rosado.
O fisiológica necesarias para Nauseas. Ritmo respiratorio ireegular.
la supervivencia. Cambio de la Saturación estacle.
Los indicadores son: color frecuencia y ritmo Frecuencia casdiaca
de la piel,frecuencia respiratorio. regular.
cardiaca,patrón Cambio de la Funciones viscerales
respiratorio y actividad frecuencia cardiaca. estables.
visceral. Descenso de
saturación.
MOTOR Valora tono muscular, Extensión o hipotonía de Posición flexionada o
movimiento,actividad y las extremidades, recogida.
postura. sparacion de dedos, Mano en cara.
mano en posición de Movimientos de la mano y
extensión. la boca o mano en la
Boca abierta. boca.
Bostezos. Succionar.
Mueve ojos, sin Tono y postura relajada.
mantener contacto
visual.lleva el cuerpo y
los brazos en forma
desordenada.
Movimientos
involuntarios.
Movimientos continuos y
desorganizados.
ATENCIÓN/I Capacidad del niño para interactuar con el medio y Succionar.
NTERACCIO ajustarse a los cambios. Sonreir.
N Boca abierta. Mirar.
Bostezos.
Mueve los ojos, sin mantener contacto visual.

AUTORREG Es la capacidad del recién nacido para ajustarse y mantener el equilibrio en


ULACION relación con los cambios ambientales.

Interpretación de las conductas del RN:

• Conductas en extensión, reflejan estrés.


• Conductas en flexión, reflejan autorregulación.

• Conductas difusas, reflejan estrés.

• Conductas claras y definidas, reflejan balance en la autorregulación.

Es necesario observar la conducta de los RNPT, ya que es el socio obligado


en todos los cuidados, para que las UCIN sean lugares “seguros” para el
neurodesarrollo. Lograr el balance de sus subsistemas, interpretando la
conducta para establecer los cuidados apropiados, permite una
organización que beneficiará su desarrollo y crecimiento.

Cuando un RN se encuentra con signos de desorganización hay muchas


estrategias para mejorar su condición:

• Cuidado del ambiente de la UCIN, sobre todo disminución de ruidos y


luces.

• Cuidado postural, contención y anidamiento.

• Contacto piel a piel.

• Prevenir el estrés y el dolor, realizando tratamiento no farmacológico y


farmacológico del mismo.

• Lactancia, succión no nutritiva.

• Organizar y agrupar las intervenciones de enfermería, respetando los


periodos de descanso.

• Formas de aproximación al RN, de preparación para los procedimientos,


sobre todo aquellos que producen dolor. Brindar confort siempre.
Observación NIDCAP

Basándose en la TSD, la Dra. Als y sus compañeros desarrollaron el NIDCAP.


Se trata de un programa que ofrece una metodología para observar el
comportamiento del prematuro antes, durante y después de cada
intervención. En estas observaciones se prestará atención a las
manifestaciones de los subsistemas, analizando los posibles signos de estrés
o autorregulación anteriormente mencionados. A través de estas
observaciones, se recoge información sobre el comportamiento del
neonato, deduciendo así las fortalezas que presenta en ese momento y los
esfuerzos que está llevando a cabo para conseguir el estado de
autorregulación. Los profesionales en observación NIDCAP interpretan esta
información para, posteriormente, proporcionar recomendaciones
individualizadas a los cuidadores del niño y a la familia, para que el cuidado
se adapte a las necesidades del prematuro en función de su estado actual
de desarrollo.

Para poder llevar a cabo la observación NIDCAP, el profesional debe estar


formado y contar con una certificación. Para ello, el programa NIDCAP
ofrece un entrenamiento específico en observación del comportamiento e
interpretación del mismo a profesionales de la salud responsables del
cuidado de recién nacidos de alto riesgo y prematuros y sus familias en las
UCIN. La Federación Internacional NIDCAP (NFI) es una asociación
internacional sin fines de lucro que asegura la calidad de la educación,
formación y certificación NIDCAP para los profesionales de la salud, y
promueve esta filosofía de cuidado. La NFI cuenta con 20 centros de
entrenamiento NIDCAP, de los cuales 11 se encuentran en EEUU, ocho en
Europa y uno en América del Sur. En España, Desde 2011, existen dos
hospitales certificados como centro de entrenamiento NIDCAP: el Hospital
Universitari Vall d’Hebron (Barcelona) y el Hospital Universitario 12 de Octubre
(Madrid).

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


1. Rodríguez L. Cuidados centrados en el desarrollo y la familia. Efectividad del
NIDCAP. Revisión Narrativa. Tesis para Optar el Grado de Enfermería.
España, 2018. En Línea. Disponible en:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685180/tardaguila_rodrig
uez%20de%20rivas_luciatfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Dulanto V, Lévano L, Quijada E. “Aplicación Del Cuidado Centrado En El
Desarrollo Del Prematuro Por La Enfermera De La Ucin”. Trabajo Academico
Para Optar El Titulo De Especialista En Enfermeria En Cuidados Intensivos
Neonatales. Perú, 2018. En Línea. Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3753/Aplicacion_Dulan
toPajuelo_Viviana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Egan F, Quiroga A, Chattás G. Cuidado para el neurodesarrollo. Revista
“Enfermería Neonatal”, FUNDASAMIN. En Línea. Disponible en:
http://fundasamin.org.ar/newsite/wp-content/uploads/2012/12/Cuidado-para-
el-neurodesarrollo.pdf

También podría gustarte