Está en la página 1de 9

49

Manejo del dolor en el recién nacido


Eduardo Narbona López, Francisco Contreras Chova,
Francisco García Iglesias, María José Miras Baldo.
Servicio de Neonatología. Unidad Clínica de Gestión Hospital Universitario
San Cecilio. Granada

INTRODUCCION han completado el resto de receptores cutá-


neo-mucosos, y en torno a la 30ª semana de
El dolor ha sido definido como toda expe- EG se establece la mielinización de las vías
riencia sensorial y emocional no placentera del dolor en tronco cerebral, tálamo y final-
que está asociada con daño tisular, o descri- mente en los tractos nerviosos espinales,
ta como si lo hubiera. Dicho daño es moti- completándose dicho proceso en torno a las
vado por la puesta en marcha de mecanis- 37 semanas. La no mielinización o mielini-
mos hormonales diversos, así como por un zación insuficiente no implica ausencia de
aumento del grado de estrés oxidativo. Du- transmisión del estímulo doloroso, sino una
rante años ha existido la falsa creencia de transmisión más lenta del mismo. El sistema
que el recién nacido, por su inmadurez bio- nervioso periférico se considera funcional
lógica, percibe menos el dolor y lo tolera en la semana 20 postconcepcional. La trans-
mejor, estando actualmente demostrada, en misión y respuesta al dolor forma parte de
diversas investigaciones en campos como la un complejo sistema en el que interaccio-
psicología, anatomía y neurofisiología del nan numerosos mecanismos neuroendocri-
recién nacido la falsedad de ambos asertos. nos, con componentes tanto de sobreesti-
Esta concepción errónea del dolor en el ne- mulación como de inhibición. En el recién
onato ha motivado un insuficiente trata- nacido a término y pretérmino están inma-
miento del mismo, con las consiguientes duros aún muchos mecanismos inhibitorios,
consecuencias sobre la salud física y psíqui- por lo que el neonato puede presentar inclu-
ca del recién nacido. so respuestas fisiológicas y hormonales exa-
geradas frente a un mismo estímulo doloro-
so que las mostradas por niños de mayor
FISIOLOGÍA DEL DOLOR EN EL edad o adultos, presentando menor umbral
RECIEN NACIDO del dolor cuanta menor es la edad gestacio-
nal del paciente.
En el recién nacido, los receptores y vías de
transmisión y procesamiento del dolor están
ya presentes, por cuanto que durante la ges- CONSECUENCIAS DEL DOLOR A
tación se han ido desarrollando y maduran- CORTO Y LARGO PLAZO
do dichas estructuras y mecanismos. Los pri-
meros receptores cutáneos para el dolor se A corto plazo, el recién nacido, tras sufrir un
han detectado en la región perioral ya a la estímulo doloroso, puede experimentar un
7ª semana de edad gestacional, de forma aumento del catabolismo, del consumo de
casi simultánea al inicio del desarrollo del oxígeno, de la frecuencia cardíaca y respira-
neocórtex fetal (8ª semana), estructura in- toria y de la tensión arterial (Tabla I), con-
tegradora del dolor. Hacia la 20ª semana se secuencia, entre otros, de un aumento de la

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
462 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Tabla I. Respuestas al estímulo doloroso en el recién nacido

1. Respuestas fisiológicas 2. Respuestas bioquímicas


• Alteraciones en la frecuencia cardíaca • Hipercatabolismo
• Alteraciones en la frecuencia respiratoria • Hipercortisolismo
• Aumento de la presión intracraneal • Hiperproducción de adrenalina
• Alteraciones en la tensión arterial • Hipoprolactinemia
• Desaturación de oxígeno • Hipoinsulinemia
• Náuseas y vómitos 3. Respuestas conductuales
• Midriasis • Llanto
• Disminución del flujo sanguíneo periférico • Insomnio
• Agitación

secreción de hormonas relacionadas con el MEDICION DEL DOLOR EN EL


estrés (catecolaminas, cortisol y glucagón). RECIEN NACIDO
El prematuro, además, presenta mayor ries-
Las respuestas que se producen frente a un es-
go de daño neurológico por patologías como tímulo doloroso, ya referidas en el apartado
la hemorragia intraventricular o la isquemia anterior (Tabla I), nos permiten, a su vez, es-
cerebral, por aumento de la presión intra- tablecer diversas escalas y formas de detectar
craneal. El dolor, como fuente de estrés, so- y en su caso mensurar el grado de dolor en el
bre todo si se trata de un estímulo más o me- recién nacido.
nos cronificado, puede producir un aumento
Existen varias escalas para medir el dolor en
de la susceptibilidad a infecciones, por la
el recién nacido (Tabla II). Deben ser fácil-
depresión del sistema inmune derivada del
mente mensurables, reproducibles y estar va-
mismo.
lidadas para poder considerar su uso habitual.
Actualmente se recomienda la medición del
A largo plazo, algunos estudios sugieren que
dolor cada 4-6 horas, sobre todo tras la apli-
el dolor que se experimenta en las primeras
cación de cualquier procedimiento o estímu-
etapas de la vida puede exagerar la respues- lo doloroso.
ta afectiva-funcional frente a posteriores es-
tímulos o experiencias dolorosas. Por otro Actualmente una de las más utilizadas es la
lado, el dolor crónico ha sido implicado en escala de Comfort, introducida en 1992 y va-
el fenómeno de muerte neuronal excitato- lidada mediante un estudio aleatorizado y
controlado en 1996, que valora parámetros
ria, diferente de la apoptosis y mediada por
tanto físicos como conductuales (Tabla III).
NMDA (N-metil-D-aspartato), a nivel de
Una puntuación igual o mayor a 17 indica
diversas estructuras encefálicas (hipotála-
necesidad de ajustar la analgesia.
mo, tálamo, hipocampo y córtex).

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Manejo del dolor en el recién nacido 463

Tabla II. Escalas de medición de dolor neonatal más utilizadas

1. COMFORT Score
2. Behavioral Indicators of Infant Pain (BIIP), útil para recién nacidos a término y pretérminos
3. Premature Infant Pain Profile (PIPP): para recién nacidos a término y pretérminos
4. Neonatal Facial Coding Scale (NFCS)
5. Neonatal Infant Pain Scale (NIPS)
6. CRIES score
7. Neonatal Pain Assessment and Sedation Scale (N-PASS)
8. Otras escalas: Pain Assessment Tool, Scale for Use in Newborns, Distress Scale for Ventilated
Newborns and Infants, Infant´s Body Coding System

TRATAMIENTO DEL DOLOR EN EL finalmente el tratamiento farmacológico del


RECIÉN NACIDO dolor.

Los recién nacidos ingresados, fundamental- 1. NO FARMACOLOGICO


mente en unidades de cuidados intensivos, y
Actualmente existen evidencias que apoyan
sobre todos los prematuros, experimentan
la necesidad de poner en práctica interven-
una gran cantidad de manipulaciones y pro-
ciones de tipo ambiental, conductual e inclu-
cedimientos diarios, frecuentemente doloro-
so nutricional, con el objetivo de incremen-
sos o al menos estresantes, entre otros aspec-
tar la comodidad y la estabilidad del neonato,
tos, por la perturbación de sus ciclos
así como reducir el grado de estrés del niño
sueño-vigilia. Este aspecto ha sido ya estudia-
(Tabla V).
do desde hace tres décadas, habiéndose cons-
tatado en algunos trabajos hasta 100 manipu-
Entre las medidas ambientales y de distrac-
laciones diarias en niños ingresados que no
ción, es fundamental la agrupación de tareas,
requieren cuidados intensivos.
para evitar estímulos repetidos al neonato, la
El planteamiento frente al dolor en el recién limitación y selección, en lo posible, del tipo
nacido necesita, sin duda, la consecución de y momento del procedimiento, respetando el
varios requisitos previos: una adecuada moti- sueño y el momento de la alimentación del
vación y concienciación de la necesidad de bebé. Debe promoverse un entorno adecua-
minimización de estímulos dolorosos por par- do, con limitación de ruidos y luz ambiental.
te de los profesionales sanitarios a todos los Intervenciones que pueden ayudar a relajar al
niveles (Tabla IV), la priorización de medi- paciente incluyen la música, el hablarles sua-
das preventivas y la integración de la familia vemente o mecerles. La manipulación del
en dichas medidas. neonato debe realizarse de forma lenta y sua-
ve, promoviendo comportamientos y postu-
Entre las estrategias a seguir, distinguiremos ras de autorregulación de autorregulación,
inicialmente un abordaje no farmacológico y como sostener, agarrar y succionar, y hacer

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
464 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Tabla III. Escala COMFORT

Profundamente dormido (ojos cerrados, ninguna respuesta a


los cambios en el ambiente) 1
Ligeramente dormido (dirige la cabeza, ojos cerrados) 2
ALERTA
Somnoliento (cierra los ojos frecuentemente) 3
Despierto y alerta (niño sensible al ambiente) 4
Despierto y alerta (exagera la respuesta a estímulo) 5
Calmado (niño sereno y tranquilo) 1
Ligeramente ansioso 2
Ansioso (el niño parece agitado, pero se calma con cuidados) 3
AGITACION
Muy ansioso (niño agitado, dificil de calmar) 4
Pánico (pérdida de control) 5
No respiración espontánea 1
RESPUESTA
RESPIRATORIA Respiraciones espontáneas 2
(para niños con ventilación Resistencia al respirador 3
mecánica)
Resistencia al respirador, tos regular 4
Lucha con el respirador 5
Tranquilo, no llanto 1
LLANTO
Llanto ocasional, gemido 2
( en niños con respiración
espontánea Quejido monótono 3
Llanto 4
Grito 5
No movimientos 1
Ocasionales (3 o menos) 2
MOVIMIENTOS Frecuentes (3 o mas), movimientos suaves 3
FÍSICOS
Vigorosos limitados a extremidades 4
Vigorosos que incluyen cabeza y tronco 5
Músculos relajados 1
Tono muscular reducido 2
TONO MUSCULAR Tono muscular normal 3
Aumento del tono muscular, flexión de manos y pies 4
Extremadamente aumentado, rigidez, flexión de manos y pies 5
Totalmente relajados 1
Tono facial normal 2
TENSIÓN FACIAL Aumento de tono evidenciable en alguno grupos musculares 3
Tono aumentado en muchos grupos musculares 4
Músculos faciales muy contraídos (mueca) 5

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Manejo del dolor en el recién nacido 465

mente válidos para disminuir el dolor en el


Tabla IV. . Procedimientos dolorosos más
recién nacido. El sabor dulce, en general, se
frecuentemente empleados en unidades
neonatales ha relacionado con resultados positivos al
efectuar punciones venosas, de talón o retira-
1. Diagnósticos da de esparadrapos u otros elementos adheri-
Punción arterial dos a la piel. Tanto la glucosa como la saca-
rosa son útiles y seguras para mitigar el dolor,
Punción venosa al combinarse tanto con agua estéril como
Punción de talón administrándose directamente instilada en el
chupete. The Cochrane Library resumió los
Punción lumbar resultados de 15 estudios publicados de anal-
gesia de sacarosa, concluyendo que la sacaro-
2. Terapéuticos sa reduce los indicadores fisiológicos y/o con-
Catéter central/periférico ductuales de stress/dolor en neonatos después
Vía periférica de estímulos dolorosos, como los descritos
previamente.
Intubación endotraqueal
Otro tipo de intervención no farmacológica
Drenaje pleural/toracostomía es la denominada estimulación competitiva,
Aspirado bronquial/traqueal consistente en dar suaves roces, golpecitos
y/o vibraciones en una extremidad antes o
Cambio de apósitos
durante el procedimiento potencialmente
Sondaje nasogástrico doloroso en la extremidad contralateral. Me-
Sondaje vesical didas de posicionamiento, como envolver al
bebé durante/antes de la aplicación de proce-
Sutura/Retirada de puntos dimientos dolorosos o manipulaciones, han
3. Quirúrgicos mostrado su utilidad sobre todo facilitando la
relajación y disminuyendo el estrés del niño.
Existe evidencia científica de una mayor to-
participar a los padres en la atención de sus
lerancia del recién nacido a algunas técnicas
hijos neonatos lo más posible.
frente a otras, como por ejemplo, las veno-
La succión, tanto del chupete, como del uso punciones frente a las punciones de talón,
de la mama materna con fines no nutritivos, por lo que se recomienda el uso de aquéllas,
se ha mostrado eficaz para disminuir el grado sobre todo en recién nacidos a término y pos-
de dolor en el recién nacido. En una reciente tmaduros.
revisión de la Cochrane se ha demostrado la
También ha sido demostrada la eficacia de
efectividad en el tratamiento del dolor de la
medidas táctiles, como el masaje del bebé o el
lactancia materna bien directamente o bien
balanceo, en la disminución del estrés.
mediante suplemento de biberón, frente al
placebo, con resultados similares al uso de
glucosa. Tanto la glucosa como la sacarosa,
2. FARMACOLOGICO
administradas 1-2 minutos antes del procedi-
miento doloroso, han mostrado, a su vez, ser Habitualmente se reserva para el dolor leve-
procedimientos no farmacológicos suma- moderado o moderado-severo (tabla 6). Pue-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
466 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

Tabla V. Resumen del las principales medidas no farmacológicas

INTERVENCIÓNES NO FARMACOLÓGICAS

1. Medidas ambientales 4. Medidas táctiles

• Evitar el ruido • Masajear

• Disminuir la luminosidad • Técnica canguro

• Respetar ciclo sueño/vigilia y 5. Endulzantes, medidas “nutritivas”


horas de alimentación • Sacarosa
• Agrupar tareas • Glucosa
• Seleccionar procedimientos • L. Materna
2. Medidas de distracción • Succión no nutritiva
• Música
7. Técnicas no invasivas
• Voz suave
• Pulsioxímetro
• Mecer
• Medición transcutánea de
3. Medidas de posicionamiento bilirrubinemia
• Plegamiento facilitado
• Envolver al recién nacido durante
procedimientos y/o manipulación

den asociarse a medidas no farmacológicas. opiáceos, de uso en casos de dolor moderado


Suele requerir monitorización, sobre todo o severo.
durante la administración de opiáceos. La in-
madurez funcional del recién nacido, espe- Fármacos no opiáceos:
cialmente el prematuro, conlleva un aumen-
to de la vida media de los fármacos y una – Paracetamol vía oral o iv a dosis de 10-
mayor dificultad en la eliminación, por lo 15 mg/kg cada 6-8h. La vía rectal se des-
aconseja en el recién nacido por su ab-
que conviene ser especialmente cuidadoso en
sorción errática y menor eficacia. La
su dosificación, pudiendo haber sobredosifi-
concentración máxima se alcanza a los
caciones, bien por dosis únicas, bien por do-
45-60 minutos. La dosis acumulativa
sis acumulativas, así como mayor incidencia
diaria no debe exceder los 90 mg/kg en
de efectos secundarios no tributarios del ex- neonatos a término y los 40-60 mg/kg
ceso de dosis. en recién nacidos prematuros. La mayor
ventaja del paracetamol radica sin duda
De forma esquemática, podemos clasificar los
en su amplio perfil de seguridad.
fármacos para el tratamiento del dolor en dos
grandes grupos: medicamentos no opiáceos y - Metamizol: Uso preferentemente i.v., aun-
no sedantes, empleados habitualmente para que también se administra via rectal o im, a
el dolor de menor intensidad, y fármacos dosis de 40 mg/kg/dosis (0,1 ml) cada 6-8 ho-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Manejo del dolor en el recién nacido 467

Tabla VI. Principales fármacos empleados en el manejo del dolor neonatal


Fármaco Vía de Dosis Efectos secundarios
administración
Paracetamol Oral 10-15 mg/kg Escasos efectos secundarios a
Intravenosa 10-15 mg/kg dosis terapéuticas en recién
Rectal 20-30 mg/kg nacidos
Metamizol Intravenosa 40 mg/kg/dosis Hipotensión
Rectal 40 mg/kg/dosis Anafilaxia
Alteraciones dérmicas
Fentanilo Intravenosa 0,5-3g/kg/dosis (bolo) Hipotensión
0,5-3g/kg/h (perfusión) Hipotermia
Depresión respiratoria
Morfina Intravenosa 0,05-01g/kg/dosis (bolo) Hipotensión
para analgesia 0,01-0,03g/kg/h (perfusión) Depresión respiratoria
Disminución de la motilidad
vesical y gastrointestinal
Hidrato de cloral Oral 25-75 mg/kg/dosis Depresión respiratoria
Excitación paradójica
Ketamina Intravenosa 0,5-2 mg/kg dosis (bolo) Depresión rspiratoria
0,5-1 mg/kg/h (perfusión) Apnea
Aumento de las secreciones
bronquiales
Hipertensión arterial
Hipertensión intracraneal
Tiopental Intravenosa 2-5 mg/kg dosis Hipotensión
Depresion respiratoria
EMLA Cutánea, bajo 0,5-2mg/dosis, en oclusión, Enrojecimiento
parche oclusivo durante 60 minutos Exantema petequial local,
Metahemoglobinemia (ex-
cepcional a la dosis indicada)

ras. Debe administrarse lentamente (al me- del ibuprofeno, su uso puede considerar-
nos 15 minutos) para evitar descensos de se como una alternativa válida, aunque
presión, por lo que se suele administrar di- con un perfil de seguridad menor que su
luido (1ml en 9 ml de suero glucosado al equivalente en este grupo de fármacos
5%, obteniéndose una concentración de 40 no opiáceos, el paracetamol.
mg/ml).
Anestésicos locales:
– AINES: fundamentalmente ibuprofeno
e indometacina, clásicamente han sido – EMLA: mezcla de lidocaína al 2,5% y
otros los usos neonatales de este tipo de prilocaína al 2,5%. Se aplica una canti-
fármacos, aunque, sobre todo en el caso dad de 0,5-2 gramos, produciéndose su

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
468 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

efecto a los 45-60 minutos. A las dosis cluidos en este grupo de mayor utilización
indicadas el riesgo de metahemglobine- destacan el midazolam, el hidrato de cloral o
mia es mínimo. No es útil para puncio- el fenobarbital.
nes de talón.
– Otros: lidocaína, bupivacaína, ropiva-
MANEJO DEL DOLOR EN ALGUNOS
caína y ametocaína.
PROCEDIMENTOS COMUNES.
Fármacos opiáceos: ESTRATEGIAS BASADAS EN LAS
EVIDENCIAS DISPONIBLES
– Fentanilo: 50-100 veces más potente
que la morfina, añade a su mayor poten- • Punción de talón: La venopunción se
cia analgésica un inicio de acción casi ha mostrado menos dolorosa que la
inmediato y una menor duración de su punción de talón. Usar sacaro-
efecto. Menos riesgo de hipotensión y sa/glucosa. Evitar EMLA (se ha mostra-
broncoespasmo que la morfina do ineficaz). La maniobra más dolorosa
– Sulfato de Morfina: Es más sedante que de la punción de talón es la expresión
el fentanilo, presenta menor riesgo de del mismo para obtener la sangre.
tolerancia. Su efecto se inicia a los 5 mi- • Cateterismo periférico: sacaro-
nutos de la administración. Actualmen- sa/opioides/ EMLA
te se prefiere el fentanilo, reservando la
morfina para el tratamiento del síndro- • Catéter umbilical: sacarosa, maniobras
me de abstinencia a opiáceos. de contención

– Meperidina: La potencia de este opiá- • Extracciones hemáticas: EMLA, saca-


ceo sintético es 10 veces inferior a la de rosa, contención
la morfina. • Catéter central: opioides/ EMLA
– Otros opiáceos: Remifentanilo, alfenta- • Intubación endotraqueal: diferentes
nilo, sufentanilo. combinaciones de opioides y sedantes.
Considerar relajantes musculares
Fármacos anestésicos:
• Aspiración secreciones respiratorias:
– Ketamina: Anestésico disociativo, con sacarosa, técnicas táctiles y/o de posi-
mínimo riesgo de repercusión respirato- cionamiento
ria, su principal ventaja radica en su rá-
• Punción lumbar/suprapúbica: sacarosa,
pido inicio de acción (<1 minuto). Re-
EMLA, lidocaína subcutánea.
quiere monitorización.

Fármacos hipnóticos/sedantes:
Aunque sin efecto analgésico directo, su uso
conjunto con opioides disminuye la dosis ne- BIBLIOGRAFÍA
cesaria de éstos y consigue una mayor seda-
ción-relajación del paciente. En pacientes 1. IAPS Pain terms: a current list with defini-
intubados consiguen una mejor sincroniza- tions and notes on usage. Pain 1986; (Supp.3):
ción con el respirador. Entre los fármacos in- S215-S221.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Manejo del dolor en el recién nacido 469

2. Anand KJS, Phil D, Carr DB. The Neuroana- dures. Cochrane Database Syst. Rev. 2002; 2:
tonomy, Neurophysiology and Neuroche- CD001069.
mistry of Pain, Stress and Analgesia in New-
12. Uberos Fernández, J. Guía del manejo del do-
borns and children. Pediatr Clin Nort Am.
lor en el recién nacido.
1989; 36: 795-811.
http://www.sepeap.org/archivos/revisiones/n
3. Evans J. Physiology of acute pain in preterm eonatologia/dolor.htm
infants. Newborn and Infant Nursing Reviews
13. Gradin M, Eriksson M, Holmqvist G, Hols-
2001.1(2): 75–84.
tein A, Schollin J. Pain reduction at veni-
4. Tuyaya A. Dolor en pediatría. Paediatrica; puncture in newborns: oral glucose compared
4(2); 2002: 27-40 with local anesthetic cream. Pediatrics 110
(6):1053-1057, 2002).
5. Aranda JV, Carlo W, Hummel P. Analgesia
and Sedation during Mechanical Ventilation 14. Stoppa F, Perrotta D, Tomasello C, Cecchet-
in neonates. Clin Therapeutics. 2005; 27 (6): ti C, Marano M, Pasotti E, Barbieri MA,
877 – 899. Conti G, Pirozzi N. Low dose remifentanyl
infusion for analgesia and sedation in ventila-
6. Sturla FL, Smith GC, Stevens B. Valoración
ted newborns. Minerva Anestesiol. 70
del Dolor en Lactantes y Niños. In: Master
(11):753-761, 2004).
Myron MD. Acute Pain in Children. Pediatr
Clin North America. 2000; 47(3): 523 – 550. 15. NG E, Taddio A, Ohlsson A. Intravenous mi-
dazolam infusión for sedation of infants in the
7. Bada HS, Korones SB, Perry EH, et al. Fre-
neonatal intensive care unit. Cochrane Data-
quent handling in the neonatal intensive care
base Syst Rev. 2003;(1):CD002052
unit and intraventricular hemorrhage. J Pe-
diatr. 1990;117(1 Pt 1):126-131 16. Anand KJS, DPhil MBBS, and the Interna-
cional Evidence-Based Group for Neonatal
8. Holsti L, Grunau RE, Oberlander TF, Osiovich
Pain. Consensus Statement for the Preven-
H. Is it painful or not? Discriminant validity of
tion and Management of Pain in the New-
the Behavioral Indicators of Infant Pain scale.
born. Arch Pediatr Adolesc Med. 2001;
Clin J Pain 2008 Jan;24(1):83-88.
155:173-180.
9. M. van Dijk, J. W. Peters, P. van Deventer, and
17. American Academy of Pediatrics. Commit-
D. Tibboel. The COMFORT Behavior Scale: a
tee on Fetus and Newborn. Committee on
tool for assessing pain and sedation in infants.
Drugs. Section on Anesthesiology. Section
Am.J Nurs. 105 (1):33-36, 2005
on Surgery. Canadian Pediatric Society. Fetus
10. Shah V, Ohlsson A. Venepuncture versus and Newborn Committee. Prevention and
heel lance for blood sampling in term neona- Managememt of pain and stress in the Neo-
tes (Cochrane Review). The Cochrane Li- nate. Pediatrics 2000;105:454-461.
brary, Issue 4, 2005. Available at:
18. Bellù R, de Waal KA, Zanini R. Opioids for
http://www.nichd.nih.gov/cochrane/Shah/S
neonates receiving mechanical ventilation.
HAH.HTM
Cochrane Database of Systematic Reviews
11. Stevens B, Ohlsson A. Sucrose for analgesia 2008, Issue 1. Art. No.: CD004212. DOI:
in newborn infants undergoing painful proce- 10.1002/14651858.CD004212.pub3.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte