Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

ARISTÓTELES
LA MONARQUÍA, LA ARISTOCRACIA Y
LA DEMOCRACIA

POR: CATHERINE LEONOR PEÑATE


Contexto personal
• Aristóteles nació en Estagiro, una pequeña ciudad de la
Calddica —perteneciente al reino de Macedonia— en
el 384 a.C.
• El padre de Aristóteles, Nicómaco, era médico en la
corte del rey Amintas II de Macedonia y la familia
mantenía una buena relación con la casa real.
• 367: Se traslada a Atenas para integrarse en la
Academia de Platón. Allí permanecerá los siguientes
veinte años dedicado exclusivamente al estudio.
– Como alumno de Platón, Aristóteles debe mucho a su
maestro; y en buena parte su obra es una reacción crítica
a las posiciones asumidas por aquél.
• El año 343 pasó a ser maestro del joven príncipe
Alejandro de Macedonia.
– Le instruye sobre todo en la literatura y cultura griegas
– Gracias a la relación con Alejandro, este favoreció con
ayudas varias las investigaciones aristotélicas en el
campo de las ciencias naturales.
• 322: Abandona Atenas debido a las
susceptibilidades surgidas contra él como
consecuencia del enfrentamiento de la ciudad
con Antipater, el rey que sucede a Alejandro en
Macedonia después de su muerte en 323.
• Fallece poco después en Calcis, isla de Eubea, con
62 años.
La escuela de Atenas

Rafael Sanzio, 1510-1511


La teoría y la ciencia política en el
Corpus aristotelicus
• Aristóteles fue el primero en ofrecer una ciencia de la
política propiamente dicha: el estudio sistemático de
sus diferentes plasmaciones empíricas para a partir de
ahí construir su armazón conceptual.
• En vez de extraer la teoría desde el cielo de las ideas
(Platón), Aristóteles parte analíticamente desde la
realidad fáctica y la experiencia recibida.
• Así, Aristóteles no busca definir el Estado o las políticas
ideales, sino describir sus diferentes modelos mediante
un método inductivo (junto con sus discípulos estudió
153 constituciones).
• Su mirada es la del "biólogo", la de un clasificador
impenitente y sistemático que busca encajar en
categorías u órdenes del saber todo lo que le
ofrece la observación de la naturaleza y la vida
social.
• A Aristóteles le debemos le primera ordenación
canónica de las disciplinas del saber (Lógica,
Metafísica, Física, Ética, etc.), que con él
encuentran un criterio de clasificación que llega
casi hasta nuestros días.
• Su método inductivo, así como sus clasificaciones
y distinciones van a marcar decisivamente todo el
pensamiento occidental. Según el registro
antiguo, su obra se extendió hasta los 200 títulos
de los que sólo han sobrevivido una parte
• Como pensador político el estagirita muestra una
atención doble: a los problemas y los datos
reales, y a las teorías de sus predecesores en el
terreno de la política.
• Mientras para Platón la búsqueda de un sistema
político justo parte de una frustración personal y
es una continua y desesperada queja contra la
Atenas en que le toca vivir, para el meteco
Aristóteles la política es un terreno de reflexiones
sobre la conducta humana, las instituciones y la
sociedad, en un marco teórico ligado al de la ética
y, de modo más general, a su oncología
Política
• En griego el mismo título de la obra es un plural:
politiká
– En referencia a los ocho libros que la componen y que
son, al parecer, un conjunto de apuntes a los que
Aristóteles no dio una forma única y definitiva para su
publicación
• No se escribió de una vez, sino cómodas cuotas e
incluso desordenados.
• A diferencia de Platón, sus textos nos llegan de
forma fragmentaria.
• Algunos diálogos de Aristóteles se perdieron.
• De los 8 libros que componen política, no hay un
acuerdo acerca del orden, según Werner Jaeger,
experto en A. El orden es el de los números.
• Julián Marías, ordena en función de la cronología,
porque los libros no fueron escritos al mismo tiempo.
– Los primeros libros del VI al VIII, donde A. trabaja dos
cosas: la educación (VIII) pero también escribe acerca de la
teoría del mejor régimen.
– Después se escriben los libros del 3 al 5: se trabaja la
noción de régimen político, la tipología de regímenes y las
revoluciones (5)
– Quedan dos textos separados; el 2 donde A. hace crítica a
otros autores e incluyen críticas a Platón.
– El capítulo I: qué es la polis, diferencia entre mando
doméstico y político y en función de eso revisar los tipos
de dominación que existe.
Libro I
• Define polis:
• Orientada al bien común, es la comunidad más
perfecta que puede existir.
• Surge de la unión de varias familias que a su vez
estás surgieron de la necesidad de hombres y
mujeres de abastecerse, sobrevivir, reproducirse.
• Esta es la única que es autárquica y completa.
• Para A. todo lo que es el telos (fin) es anterior a
las partes:
– Aquello para lo cual uno se va a desarrollar es antes
de que las cosas pasen
• En la polis alcanza el hombre su máximo de
perfección:
• 1253 a: dsoon politikón
– El hombre es un animal político, animal cívico.

¿Por qué el hombre es un


dsoon politikón?
• Es un ser gregario, posee un impulso innato
para la sociabilidad; es inimaginable, pues,
fuera de alguna comunidad.
• Tiene logos (palabra razonada)
– Esto le permite diferenciar lo justo de lo injusto, lo
bueno de lo malo.
– El hombre con esta capacidad de articular la
palabra es superior a cualquier otro tipo de bestia
y esto solo se puede desarrollar en la polis.
– Aquel que no vive en la ciudad, o es un Dios –por
encima de los humanos- o es una bestia.
Componentes de la polis
• Hombre > casa >aldea >polis
• Es lo mismo gobernar una casa que una polis?
• Cómo se organizaron las primeras ciudades
políticas?
– Recuerdan 100 años de soledad.
• Lo q se debe hacer entonces es diferenciar
elementos del oikos
• En la polis hay ciudadanos o polités
Relación amo-esclavo
• En casa: las relaciones existentes son amo-
esclavo, relación de obediencia y desigualdad
siempre (1254 a, Teoría de la esclavitud)
• Diferencia entre esclavo y amo:
– Objetos animados de producción, relación de
mando y obediencia, caracteriza al amo la
capacidad de saber mandar con razón.
– La naturaleza le da características diferentes al
hombre libre y al esclavo.
– A. habla de esclavos contra natura
Relación padre-hijo
• Padres-hijos padres son responsables legales
hasta la mayoría de edad, relación de
desigualdad transitoria: hasta que el hijo
crezca
• El hijo es un adulto en potencia, es un ser
imperfecto.
Relación hombre-mujer
• La mujer: Es un esclavo? Es un hijo?
• Aristóteles: La mujer tiene razón pero no tiene
autoridad, la mujer puede tener razón pero el que
tiene la última palabra es el hombre.
• En Roma se desarrolla el concepto Pater familias- la
ley ampara al jefe de familia para vender si así
quisiera, como una propiedad, para disponer de ella.
• Mujeres tienen lugar marginal.
• Mujer racionalmente inferior.
– No puede entender cómo la mujer puede dar su
vida para salvar a su hijo. Es una acción irracional.
• Las relaciones dentro del hogar se caracterizan
por la desigualdad, mientras que en un
régimen como el de la polis predomina el
principio de igualdad: gobernar-ser
gobernado.
• El gobierno de la polis es algo diferente al
gobierno del hogar.
• ¿Cómo se aprende a mandar sobre hombres
libres? Se aprende a partir de la experiencia
de ser gobernado.
• Esto tiene un correlato actual: Restricción
etaria para ser presidente. ¿Por qué?
Libro II
• A. es uno de los primeros cientistas, hizo política
comparada.
• De 153 constituciones se conserva la ateniense.
• Hace una especie de estado del arte.
• Retoma el texto República de Platón y lo critica:
• Crítica de la Unicidad:
– Es posible que una comunidad no tenga nada en
común?
– Es posible que una comunidad tenga todo en común?
• Es posible que una comunidad no tenga nada
en común?
– No, comunidad común y munos-> reciprocidad.
Para que exista una comunidad debe haber algo
en común.
• Es posible que una comunidad tenga todo en
común?
• A. refiere con esta pregunta a la idea de que si
es viable o no el régimen de República de
Platón. Al cuestionar si existe una absoluta
comunidad donde tienen todo en común.
• Según Platón, mientras más unitaria era la
comunidad más perfecta iba a ser, porque detrás
de la diferencia hay conflicto, diferencia de
interés, por lo cual se debe evitar ello.
• Para A. la polis es un conjunto de cosas diversas,
por lo tanto si dejara de ser unitaria, dejaría de
ser autárquica, autosuficiente, porque en una
sociedad tenemos: comerciantes, guardianes,
pescadores, etc.
• Si somos todos guardianes (iguales), ¿qué comen
los guardianes? Una polis no es una homofonía,
sino una sinfonía.
• Según A., la Unicidad atenta contra uno de los
principales valores de la polis: la amistad
cívica.
– La gente se junta en la polis y obtiene justicia
(valor más alto de la sociedad) pero también
obtiene fraternidad, amistad cívica.
– Si nadie tiene bienes o propiedad privada,
entonces la generosidad con los amigos no podrá
aparecer, ni tampoco otros sentimientos nobles
como la caballerosidad.
• La tragedia de los comunes: ¿dónde está más
limpio: la sala de su casa o la esquina de la
cuadra donde vive?
• Cuando la cosa no es de nadie, es de todos, poco
se invierte en el cuidado de lo público.
• Una de las cosas centrales del republicanismo es
la idea del cuidado de lo público, de lo común.
• Si todo es de todos nadie lo cuida. En cambio si
tienes algo propio es posible que alguna cosa se
cuide mejor.
• Platón saca la propiedad privada porque esto es
origen del conflicto.
• A. dice que hay conflictos por otras razones, no
solo por la existencia de propiedad privada, la
gente no solo delinque porque hay propiedad
privada.
Platón se concentra mucho en los
guardianes:
• Aristóteles cuestiona:
• 1: ¿Los cerdos van a tener una educación igual
que los guardianes? 2: ¿Los cerdos tendrán una
educación diferente?
• Si 1, entonces no habrá diferencia y por tanto la
estratificación q hace Platón no tiene sentido.
• Si 2, lo que vas a tener es conflicto: dos ciudades
enemigas, y esto tiene como resultado conflicto.
Crítica a Leyes:
• Platón habla de leyes, y no habla sobre cómo
se va a organizar el gobierno, no menciona
estructura.
• Por otro lado, define leyes de control de la
natalidad, pero no la propiedad privada.
• ¿Vivimos aislados?
• Aristóteles plantea que la legislación no solo
se puede hacer mirando hacia adentro, sino
también a las otras polis.
Libro III - VI
• ¿Qué es un ciudadano? ¿Qué es un polite?
• Es un ser activo que participa de la
magistratura de la ciudad en la cual vive.
• En una aristocracia el ciudadano es el
aristócrata, porque goza de derecho pero
también tiene responsabilidades políticas
• En una democracia serán todos.
Requisitos para definir quién es el
ciudadano:
• -Ius Sanguini: ciudadanía por sangre.
• A. hace la distinción entre el buen ciudadano y
el buen hombre, no necesariamente todos los
ciudadanos son buenos hombres.
• En una democracia a los ciudadanos no les
podemos pedir que sean buenos.
¿Qué es lo que hace de un ciudadano un buen
ciudadano?
¿Qué le podemos pedir?
• Votar
– ¿Por qué es importante que la gente vote en una democracia?
– Ya sea cuando el sistema es obligatorio u bien cuando es
optativo = Legitimidad
• Que pague sus impuestos:
– ¿Por qué es necesario que paguen sus impuestos?
– El Edo no es gratis.
• Se abstenga de levantarse en armas en contra de las
autoridades siempre y cuando las autoridades estén
jugando limpio.
– Democracia= exige que el resultado de las elecciones se respete,
siempre y cuando sean elecciones limpias.
• Que el ciudadano juegue limpio: obedecer la ley.
– Hacer todo lo que las leyes nos permiten y no hacer lo que
prohíben
• La virtud del buen ciudadano es hacer todo aquello que
necesita el régimen para que funcione: que cumpla su
derecho como ciudadano y se abstenga de romper las
reglas del juego.
• Según A. al hombre de bien se le pueden pedir cosas
más elevadas, no solo acatar leyes y jugar bajo las
reglas
• El hombre de bien es el hombre mesurado.
• Ética a Nicómaco: describe los distintos caracteres de
personas y entiende que existen 4 tipos de personas,
sobre la base del obrar bien y el deseo de obrar bien.
– Vicioso: obra mal y no le importa obrar mal, no quiere
obrar de otra manera
– Incontinente: obra mal, pero si le importa.
– Continente: obra bien pero se arrepiente de haber hecho
el bien, en el fondo no estamos completamente
convencidos de obrar bien
– Virtuoso: obra bien y se siente feliz con el obrar bien.
• La virtud para Aristóteles está en el punto medio
(teoría del punto medio). Se le pide una virtud ética
superior a la del ciudadano.
¿Qué es el régimen político?
• A: La forma en la cual se ordenan las
magistraturas en una sociedad, la forma en
que se distribuyen los cargos y por supuesto
incluye el quiénes pueden acceder a esos
cargos o el modo a través del cual pueden
acceder.
• Y ¿De qué depende que una sociedad tenga
un régimen político en particular u otro?
Para pensar que régimen político se debe
establecer en un lugar se debe tener en cuenta:

• Características del lugar: relaciones económicas.


No es lo mismo una polis que se dedique al
comercio que una que se dedique al agro.
• La composición social: Si son mayoritariamente
ricos, o la distribución del poder se encuentra
cercana a los ricos, tiene lógica que esa polis se
gobierne como una oligarquía o como una
aristocracia.
• A. presenta la teoría del mejor régimen político,
¿cuál debe ser el mejor régimen para una ciudad
determinada? El que pueda soportar.
• A. expone que no se puede implantar una
democracia a un lugar donde los elementos
necesarios para funcione no existen:
• A. como consultor ptco:
– Debo conocer cómo funcionan los regímenes y
también cuáles son las condiciones del lugar
– Ejemplo: en el caso de América Latina el debate era en
la década de los 80 si el presidencialismo como
sistema político era viable (la vuelta a la democracia)
– Tesis de Juan Luis, (politólogo español): el
presidencialismo era el responsable de la ruptura
democrática
Tipología de regímenes:
• Quiénes gobiernan: unos, pocos o muchos.
(elemento cuantitativo)
• Cómo gobiernan (elemento cualitativo)
¿gobiernan en función del bien de todos o de
ellos propios?
Formas rectas N° de gobernantes Objetivo Formas desviadas Objetivo

MONARQUÍA Uno Bien común TIRANÍA En beneficio del


tirano
ARISTOCRACIA Algunos Bien común OLIGARQUÍA En beneficio de los
ricos
POLITEIA La «masa», los Bien común DEMOCRACIA En beneficio de los
muchos, el demos pobres
¿Quién debe gobernar?
• Debe gobernar la ley, el mejor gobierno es el de
la ley. Porque para A. la ley es razón sin pasión.
• El gobierno de la ley (rule of law) es el elemento
central del pensamiento republicano, por ello se
considera uno de los padres del republicanismo
• Platón, planteaba al filósofo como la ley, pero A.
hace alegatos en contra de la monarquía como
forma de gobierno
Ejemplo:
• Si gobierna un monarca bajo la ley, ¿por qué sería mejor esto
a otras formas de gobierno, como una aristocracia o una
politeia?
• Para A. esto es difícil, porque no se puede encontrar
fácilmente una persona que sea tan ilustre e infalible. Aquí
podría haber una contradicción.
• A. plantea que es cierto que pueda haber uno bueno, pero los
muchos, mediante un efecto acumulativo podrían dar como
resultado algo muy bueno. Algo tan bueno como si estuviera
gobernando uno solo. Además, en algún momento ese tipo q
gobierna será tentado por la aristocracia y no podrá negarse.
Por lo cual propone abrir espacios para que otros participen.
• En otras palabras, la monarquía existe como forma de
gobernar pero no se sostiene en el tiempo, porque será
cuestionado por los varios y por los muchos.
• A. demuestra que en su contexto ya
prácticamente no quedan monarquías.
• La mayoría de regímenes de su tiempo son:
oligarquías, democracias, algunas tiranías y
aristocracias, lo cual lo lleva a reconvertir, su
tipología, esto implica que en la práctica hay solo
3 tipos de gobiernos: el gobierno de los ricos, de
los pobres y el gobierno mixto (la politeia).
• En toda sociedad hay ricos y pobres, además de
ricos y pobres que tenemos? las clases medias,
los mesoi.
• ¿Qué hacen? que hace de tampón frente al
conflicto entre ricos y pobres.
¿Cuál régimen es el menos proclive a sufrir
cambios, crisis, problemas?
¿Qué cosas conservan a los
regímenes?
• ¿Cuál podría ser la principal causa de conflicto
siempre?
– Desigualdad.
• Por ello A. se considera además un tipo realista.
• Si hay desigualdad, debo pensar cómo evitarla.
• A. piensa en dos tipos de igualdad (1302 a):
geométrica: lo mismo para todos; esta es la
igualdad democrática; y aritmética, lo mismo
para los mismos, esta es la igualdad oligarca, es
decir, le voy a dar a lo mismo a los q tengan la
misma condición.
¿Ejemplo de igualdad que no sea para todos?
¿Qué otras cosas hacen que los
regímenes caigan?
• La inobservancia de la ley.
• Los crecimientos desproporcionados. Cuando una
sociedad que se gobierna oligárquicamente, se
engrosa más rápido de lo que el sistema lo puede
absorber, colapsa.
• Las intrigas, conspiraciones.
• La falta de homogeneidad rompe una comunidad.
• Que las magistraturas se transformen en fuente
de lucro
¿Qué es lo que sostiene a los
regímenes?
• Las leyes
• ¿En qué momento se dice que uno toca fondo?
– Según A. llegar al extremo y no caer, hace que uno
reoriente la conducta. A los regímenes políticos los
puede llegar a salvar la situación crítica.
• Lo central para salvaguardar el régimen:
Consenso, igualdad, q seamos a una comunidad
de valores.
¿Cómo se hace para q los ciudadanos se
comporten democráticamente?
¿Qué se le debe pedir al gobernante?
• Amor al régimen, play by the rule.
• Que sea competente.
• Que tenga una virtud adecuada para el
régimen, es decir que este educado para el
régimen.
Libro VII: Régimen ideal
• Un régimen en el que haya una amplia
participación política.
• Esa participación debe estar habilitada para todos
aquellos que estén liberados de trabajo
manuales, es decir, que no necesitan trabajar
para vivir.
• Territorio mas o menos pequeño, según A. hasta
donde llegue la voz del heraldo.
• Si el territorio es grande será muy difícil de
manejar.
– Caso, del imperio romano, cayó por su propio peso, el
costo de mantener un ejército grande.
• Tiene que estar abierto al comercio con las otras
polis, no debe de estar cerrado, a diferencia de lo
que plantea Platón.
• Donde predomine la vida activa, la posibilidad de
ser ciudadano, vinculado con la posibilidad de
estar liberado de trabajos manuales, donde exista
igualdad en la reciprocidad, que puedan gobernar
y ser gobernados.
• Platón y Aristóteles no son fans de la democracia.
– Platón, prácticamente no la acepta. Habla del
gobierno de la ley pero no habla sobre estructura,
instituciones que sostengan el régimen de las leyes
• A., presenta una serie de estructura, habla de una
especie de mixtura, mezcla entre oligarquía y
democracia, una especie de politeia es un poco
restrictiva.
• Los pobres se quedan afuera.
• Entre Platón y Aristóteles, A. es más cercano al
pueblo.
• De hecho no rechaza a la doxa, sino que incluso la
considera válida para construir conocimiento.
• Ninguno de ellos, son fanáticos de la apertura del
poder. Lo cual es paradójico porque
consideramos a Atenas como la primera
luminaria que nos lleva a la democracia.
Libro VIII: educación, flauta, música
• Aristóteles muestra la importancia de la
educación y la necesidad de que el legislador
se ocupe de ella y la adapte al espíritu de la
constitución en vigor, pues cada régimen tiene
sus propias costumbres.
• Establece un plan general de educación: debe
ser común a todos y su fin debe ser
únicamente la perfección moral
• Trata luego de las materias objeto de la
educación (3-5); hace hincapié en el dibujo, en
la gimnasia y, especialmente, en la música, por
la influencia que ejerce en el carácter. Termina
con una descripción de los instrumentos
musicales (6) y de los modos musicales (7),
analizando las melodías que cree más
convenientes para la educación de la
juventud.
• Con el estudio sobre la música se termina este
tratado de la educación.
Balance final
• En la descripción de la ciudad ideal aparece ya el
A. más moralista, obligado quizá a ofrecer su
propia utopía en contraposición a Platón, aunque
tiene puntos en común con Las Leyes de su
maestro.
• Aunque en toda La Política hay una dialéctica
entre los elementos normativos y empíricos, la
ciudad ideal sirve para complementar lo ya dicho
sobre la ciudad media, la Politeia, y contribuye a
acercarnos a algunas convicciones del autor.
• La importancia de integrar los beneficios
derivados de mezclar elementos de la
democracia y la aristocracia, a la que parece
considerar el régimen idóneo.
• No se subestiman algunas de las ventajas del
gobierno democrático, como el que los
muchos tienen más capacidad de saber lo que
es bueno para la comunidad que los pocos
("teoría de la suma"). Quien mejor puede
evaluar un producto - las leyes - no es quien lo
elabora, sino quien lo utiliza, los ciudadanos.
• La importancia de los equilibrios de clase y,
como en las democracias actuales, de la
existencia de una amplia clase media; las
condiciones socio-económicas se complementan
así a las institucionales.
• Existencia de un ethos cívico de dedicación y
sacrificio a lo comunitario: los intereses de la
comunidad prevalecen sobre los de los
ciudadanos, aunque deben complementarse
mutuamente.
• En suma, el camino abierto por A. en su magistral
despiece de los problemas de la política, va a
permitir después que la teoría y la ciencia política
cobren un impulso inusitado.
Autoevaluación
• ¿Cuál sería para Aristóteles la mejor
"Constitución Media"?
• ¿Por qué la democracia como régimen político
entraría dentro de las formas desviadas según A.?
• ¿Cómo se accede, según Aristóteles, a la
comprensión de cuál es el interés común de la
polis?
• ¿Por qué critica Aristóteles el comunismo
platónico?
Bibliografía
• Gunsberg, Alejandro. Clases de Maestría en Ciencias Políticas,
Unidad de Posgrados Facultad de JCCSS. UES. 2019
• Vallespín, Fernando. Introducción a la teoría política: conceptos y
grandes pensadores. Università degli Studi di Napoli Federico II
https://www.edx.org/es/course/introduccion-teoria-politica-
conceptos-y-grandes-pensadores
• Aristóteles (2004). La Política. Madrid: Tecnos [Atender sobre todo
a los Libros I-VIII y a la Introducción de Salvador Rus Rufino].
• Aristóteles (2014). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza [Atender
sobre todo al Libro I].
• García Gual, Carlos (1990). "La Grecia Antigua", en F.
Vallespín: Historia de la Teoría Política, vol.1, pp. 57-172. Madrid:
Alianza.
• Platón, La República (ediciones recomendadas: EDAF, Alianza o
AKAL) [Atender sobre todo a los Libros I-VI].
• Strauss, Leo (2008). Estudios de filosofía política platónica. Madrid:
Amorrortu.

También podría gustarte