Está en la página 1de 11

Actividad 1.

1: INVESTIGACIÓN

Módulo: Evaluación de la calidad de la tecnología educativa

Estudiante: Leidy Perdomo Salcedo

Docente: Maritza Liliana Calderón

Ingeniera de sistemas

Doctorado en tecnologías

UNIVERSIDAD DE SANTANTER-CVUDES
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
GIGANTE - HUILA
2018
INTRODUCCIÓN

Hoy en día para toda empresa es muy importante ser

reconocida dentro los parámetros de calidad, es así como se preocupan por

perfeccionar sus procesos internos y el servicio que prestan a la comunidad, pues

saben bien que en el medio la competencia puede sobrepasarlos.

El término calidad posee varios significados, pero en

éste caso podemos referenciar que el concepto más apremiante según la ISO

8492 (1984), se concibe como: conjunto de todas las características de un

producto o servicio que le otorgan su capacidad para satisfacer unas necesidades

específicas. De otro lado también podemos tener en cuenta el concepto dado por

Demin (1886). La calidad se relaciona con la relaciona la conformidad con los

requerimientos y la confiabilidad en el funcionamiento.

Por tanto, existen organismos que diseñan y

promueven normas y modelos que estudian la calidad de software, que es el tema

que se pretende ahondar en esta investigación, a continuación se mostrarán los

resultados encontrados.
INVESTIGACIÓN

1. La Organización Internacional de Normalización o ISO

(Del griego ioss, “isos “, que significa “igual “ ),

nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el

organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales

de fabricación (productos y servicios), comercio y comunicación para todas

las ramas industriales. Su función principal es la de buscar la

estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u

organizaciones (públicas y privadas) a nivel internacional.

La ISO, es una red de los institutos de normas

nacionales de 161 países, sobre la base de un miembro por país, con una

secretaria general con sede en Ginebra, Suiza, que se encarga de

organizar y orientar el sistema. Está compuesta por delegaciones

gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de

subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al

mejoramiento.

La organización está compuesta por

representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que

produce diferentes normas internacionales industriales y comerciales.

Dichas normas se conocen como “normas ISO “y su finalidad es la

coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final

de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el


comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al

desarrollo y a la transferencia de tecnología.

Actualmente se destacan en el mercado normativo:

 ISO 9001, en el alcance sobre el software y sobre los procesos productivos

de la organización, no siempre sobre el desarrollo, puede ser en la

identificación de requisitos, en el propio desarrollo, y por ejemplo en la

entrega y mantenimiento.

 ISO /IEC 9003, Ingeniería de Software, guía de aplicación de la ISO9001

:2000 al software. (NO es CERTIFICABLE. Es una norma de buenas

prácticas para definir con más detalle los conceptos de software sobre los

procesos de la organización).

 ISO /IEC 12207 Information Technology /Software Life Cycle Processes, es

el estándar para los procesos de ciclo de vida del software de la

organización. Es la base para ISO 15504-SPICE.

 ISO /IEC 15504 (Conocida como SPICE –Software Process Improvement

And Assurance Standards Compability Determination). Un conjunto de 7

normas para establecer y mejorar la capacidad y madurez de los procesos

de las organizaciones, proporcionando los principios requeridos para

realizar una evaluación de la calidad de los procesos. La definición de los

procesos se realiza sobre ISO / IEC 12207. La familia de normas 15504

espera que la nueva ISO 29110 sea publicada para crea definitivamente el

esquema internacional de certificación, que actualmente está creado con

procesos de calidad en las entidades de certificación (realizando


evaluaciones externas sobre ISO /IEC 15504-2 E ISO /IEC TR 15504-7

: 2008 )

2. Capability Maturity Model Integration (CMMI )

CMMI se ha convertido mundialmente en un requisito para acceder a la

exportación de servicios de software. La norma provee una guía para

implementar una estrategia de calidad y mejorar los procesos de una

organización que se dedica al desarrollo y /o mantenimiento de software.

Dispone de un esquema de certificación creado sobre organismos privados.

(No normas ISO).

 ISO /IEC 9126. Desarrolladas entre 1991 y 2001. Software engineering-

Product Quality, consta de 4 partes. La serie de normas ISO /IEC 9126

define las características de calidad del producto de software

(parte 1), las métricas internas y externas (parte 2 y 3) y la calidad en uso,

que explica cómo la calidad del producto está sujeta a las condiciones

particulares de uso (pare 4 ).

 ISO /IEC 14598. Desarrolladas entre 1999 y 2001. Software Product

Evaluation, evaluación del producto de software, la familia consta de 6

partes, directamente relacionadas con ISO 9126.

 ISO 25000. La familia de normas 25000 establecen un modelo de calidad

para el producto software además de definir la evaluación de la calidad del

producto. Tiene 5 parte publicadas, y se encuentra en desarrollo. Pretende

sustituir a ISO 9126 e ISO 14598 ya que desde 2001 no se publicanron

nuevas versiones.
3. SCRUM

Un método muy sencillo y práctico para empezar

a alcanzar la calidad. Fabrica y gestiona el desarrollo en tres fases

fundamentales: una breve fase de planificación, en la cual se realizan las

labores básicas de una planificación breve: visión general del proyecto

(estimación muy general, viabilidad del sistema ) y construcción del

Backlog, por otro lado el desarrollo de la arquitectura al detalle, otra de

desarrollo en la cual tienen lugar los famosos Sprints, y otra final de

entrega y balance de los fracasos y de los éxitos que se alcanzaron.

4. CMMI

Es una norma dirigida a grandes empresas o que

tienen requisitos de calidad muy altos. Su certificación consiste en verificar

y puntuar en qué nivel de madurez se encuentra la organización. Está

especialmente indicada para empresas cuyos procesos de software se

realizan en países fuera de sus oficinas centrales o en organizaciones que

ofrecen el off-shoring /outsourcing del desarrollo de software. La realidad

es que para pequeñas empresas la norma resulta costosa y poco

productiva. Para el año 2009 en España había más de 180 empresas

certificadas.

5. EFQM (European Fundation For Quality Management ) o Fundación

Europea para la Gestión de la Calidad

Fue creada en 1988 por un grupo de empresas

que contaron con el respaldo de la Comisión Europea, su misión es

impulsar la excelencia de las organizaciones europeas y mejorar su


competitividad, incrementado su proyección internacional. Pretende

promocionar la autoevaluación como elemento clave para diagnóstico y

mejora de las organizaciones, actualmente la fundación está integrada por

más de 600 empresas y entidades. Esta fundación creó el modelo EFQM,

que se caracteriza por:

 Ser un referente de cómo las organizaciones deben definirse y organizarse

para alcanzar la excelencia.

 Se basa en el concepto de Calidad total.

 Gira alrededor de la siguiente premisa: “satisfacción de clientes y

empleados y el impacto en la sociedad se consiguen mediante un liderazgo

que impulse la política y la estrategia, la gestión del personal, los recursos y

los procesos hacia la consecución de la excelencia en los resultados de las

organizaciones “.

 Tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a conocerse mejor a sí

mismas y, en consecuencia, a mejorar su funcionamiento.

 Proporciona a las organizaciones una herramienta de mejora de su sistema

de gestión, la herramienta no es normativa, ni prescriptiva, no plantea cómo

hay que hacer las cosas, respetando así las características de cada

organización y la experiencia de sus miembros.

 Facilita la autoevaluación, conforme a las pautas establecidas en el modelo

de excelencia.

 Permite realizar comparaciones entre organizaciones.

 Permite la medición del rendimiento de la organización.


6. La Asociación Española de Normalización y Certificación

(Aenor) es una entidad dedicada al desarrollo de la normalización y la

certificación (N+C) en todos los sectores industriales y de servicios.

Es una institución española, privada e

independiente, sin ánimo de lucro, que contribuye mediante la

normalización y certificación (N+C) a mejorar el bienestar de la sociedad a

través de la mejora de la tecnología que producen las empresas.

Fue creada por orden del Ministerio de Industria

y Energía, el 26 de febrero de 1986, de acuerdo con el Real Decreto 1614

/1985 y reconocida como organismo de normalización y para actuar como

entidad de certificación por el Real Decreto 2200 /1995, en desarrollo de la

Ley 21 /1992, de Industria. En estas funciones sustituía a la entidad oficial

Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR), Dependiente Del

CSIC, que desaparecía simultáneamente.

Aenor contribuye a mejorar la calidad en las

empresas, sus productos y servicios, proteger el medio ambiente y el

bienestar de la sociedad. Sus compromisos son cinco:

 Pretenden que participen todas las partes interesadas en la elaboración de

normas técnicas españolas.

 Aportar a los productos, servicios y empresas un valor competitivo

diferencial, certificándolos, para favorecer la cooperación internacional y las

relaciones comerciales.
 Obtener garantías de un desarrollo competitivo mediante la orientación de

la gestión a la satisfacción de los clientes, la participación activa y con

criterios de calidad total.

 Difundir una cultura relacionada con la calidad y que identifique a Aenor

como apoyo a quien busca la excelencia.

7. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

(ICONTEC )

Es el organismo nacional De normalización

colombiano, entre sus labores se destaca la creación de normas técnicas y

la certificación de normas de calidad para empresas y actividades

profesionales. ICONTEC, es el representante de la Organización

Internacional para la estandarización (ISO) en Colombia.

ICONTEC es un organismo multinacional de

carácter privado, sin ánimo de lucro, que trabaja para fomentar la

normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la calidad en

Colombia. Está conformada por la vinculación voluntaria de representantes

del Gobierno Nacional, de los sectores privados de la producción,

distribución y consumo, el sector tecnológico en sus diferentes ramas y por

todas aquellas personas jurídicas y naturales que interés de pertenecer a

él. En el campo de la normalización, la misión del Instituto es promover,

desarrollar y guiar la aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC) y

otros documentos normativos, con el fin de alcanzar una economía óptima

de conjunto, el mejoramiento de la calidad y también facilitar las relaciones

cliente-proveedor, en el ámbito empresarial nacional o internacional.


ICNTEC, como Organismo Nacional de

Normalización (ONN) representa a Colombia ante organismos de

normalización internacionales y regionales como los es la Organización

Internacional de Normalización la Comisión Electrotécnica Internacional

(IEC), y la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT).

Adicionalmente el Instituto es miembro activo de

los más importantes organismos regionales e internacionales de

normalización, lo cual permite participar en la definición y desarrollo de

normas internacionales y regionales, y así estar a la vanguardia en

información y tecnología. ICONTEC, es un organismo de certificación con

cubrimiento mundial, gracias a su vinculación a la Red Internacional de

Certificación, IQNet (red que integra a las entidades certificadoras más

importantes, con más de 150 subsidiarias alrededor del mundo y con 40

acreditaciones).
BIBLIOGRAFÍA

 Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de la Calidad de la


Tecnología Educativa Capítulo I. Calidad y Estándares
Internacionales.

 Calidad del Software: camino hacia una verdadera industria del


software. Revista de la Escuela Administración de Negocios, 38, 38-
57. Rojas, S., & Borja, J. (1999). Consultado el: 06-abril-2013.

 Introducción a la Calidad del Software. Scientia et Technica(39), 326-


331.ISSN 0122-1701. López, A., Cabrera, C., & Valencia, L. (2008).
Consultado el: 12-septiembre-2013.

 MUÑOZ, Leonidas, (2014), CALIDAD DEL PRODUCTO

 ALFONSO, Pedro (2013), Los estándares internacionales y su


importancia para industria del software.

También podría gustarte