Está en la página 1de 7

77SECUENCIA DIDACTICA DE LENGUA.

ESCUELA:

GRADO: sexto grado

ALUMNA: Vicentin Luciana

ÁREA: Lengua

/EJ//E: En relación con la literatura.

FUNDAMENTACIÓN: En esta secuencia didáctica se tratarán aspectos importantes


s*/obre la comprensión e interpretación de los textos poéticos.

*Se conocerá el formato y características de un poema, así como se valorará y


desarrollará el sentido estético.

/Esta secuencia didáctica se trabajará de forma colaborativa Y participativa. Para que el


trabajo sea óptimo, es preciso seguir las pautas y orientaciones que en cada actividad se
/indican teniendo siempre presente las fuentes de información que se proponen.

PROPÓSITOS:

//Proponer actividades que incentiven la curiosidad y el interés del alumno.

/Ofrecer situaciones de enseñanza a partir de diferentes estrategias, para que los


alumnos puedan establecer relaciones significativas.

Proporcionar estímulos a los alumnos que permitan el andamiaje con nuevos contenidos.

Proponer actividades que bajen los niveles de stress y violencia.

Trabajar pautas de convivencia en el aula.

OBJETIVOS:

Valoración de la lectura como fuente de placer y fantasía, de información y de saber y


como un medio de perfeccionamiento lingüístico y enriquecimiento personal.

Actitud de interés y curiosidad por la lectura de textos literarios de diferentes géneros


desarrollando criterios de preferencia y valoración.

CONTENIDO: La lectura comprensión y disfrute de obras literarias de autores (poesías)


para descubrir y explorar con la colaboración del docente, el vínculo entre el mundo
creado y los recursos del discurso literario.
ACTIVIDAD 1:

FECHA:

TIEMPO: 90min

TEMA: sustantivos y su clasificación.

La docente comenzará repartiendo una copia con una lámina del libro “El jardín secreto”
de Johana Basford.

Los alumnos deberán pintar sustantivos que reconozcan en el dibujo.

Al finalizar se hará una puesta en común con los sustantivos encontrados.

La docente expondrá los conceptos y clasificación de los sustantivos.

Los alumnos deberán clasificar los sustantivos encontrados en la lámina registrando en


sus cuadernos.

Clasificación de los sustantivos con ejemplos

Los sustantivos se clasifican según su significado en:

Comunes. Nombran a las personas, animales y objetos haciendo referencia a sus


características comunes: Casa, almendra, sol, nube, lápiz, computador, casa, alfombra, etc.

Propios. Nombran a las personas, países ríos ciudades. Se escriben con mayúscula:
Raúl, Pérez, Chile,
Concretos. Nombran lo que podemos percibir con los sentidos (personas, animales,
objetos materiales): Botella, muralla, tierra, espina, silla, parlante, auto, persona, etc.

Abstractos. Nombran conceptos que no podemos percibir con los sentidos (objetos
inmateriales): Guerra, amor, belleza, odio, compañerismo, lealtad, etc.

Individuales. Nombran personas, animales u objetos en singular: Pez, chancho, pájaro,


soldado, libro, perro, gato, silla, plaza, etc.

Colectivos. Nombra el conjunto de cosas, animales, personas: Cardumen (conjunto de


peces), piara (conjunto de chanchos), bandada (conjunto de pájaros), ejército (conjunto de
soldados), biblioteca (conjunto de libros), jauría (conjunto de perros).

ACTIVIDAD 2:

FECHA:

TIEMPO: 90min

TEMA: La poesía

La docente ofrecerá a los alumnos diarios y revistas. En ellos los niños deberán detectar
sustantivos, cualquiera sea su clasificación. La docente verificará si son sustantivos o no y por qué.

Los alumnos deberán seleccionar algunas palabras y escribir versos alocados que no sigan
relaciones lógicas.

La docente explicará que es un verso ya introduciendo las características del texto poético.

Luego la docente escribirá en el pizarrón lo siguiente:

La poesía es un tipo de texto literario que se caracteriza por tener ritmo y musicalidad. Los
poetas emplean las palabras de un modo especial, ya que juegan con sus sonidos y sus
significados. Por eso, en la poesía no solo importa qué se dice sino, sobre todo, cómo se dice.

VERSO:

El verso está integrado por una palabra o un conjunto de palabras que al ser leídas producen un
efecto rítmico.

ACTIVIDAD 3:

FECHA:

TIEMPO: 90min
TEMA: La poesía y sus partes.

La docente llevará unos sobres con palabras recortadas, para que ellos en grupo elaboren
pequeñas estrofas.

A continuación los alumnos harán una puesta en común y compartirán con sus
compañeros lo que hicieron.

Al finalizar la docente explicará a través de un afiche lo que es estrofa y señalará las


partes de la poesía.

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con


características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todo el mismo
número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del

poema van separadas por un espacio.

ACTIVIDAD 4:

FECHA:

TIEMPO: 90min

TEMA: La musicalidad: el ritmo y la rima.

La docente comenzará la clase proponiéndoles a los alumnos un juego, donde Se hacen


dos equipos A y B, por ejemplo, equipo de las ardillas y equipo de los conejos. Lo
importante es que todos los niños que forman parte del equipo tienen que participar. Para
eso se enumeran. Si hay 20 niños, 10 y 10, y a cada uno le corresponde un número (1-2-
3-4-5-6-7-8-9-10).
Empieza el número 1 del equipo A diciendo una palabra (ej. balcón). Sigue el número 1
del equipo B (ej. roscón), sigue el número 2 del equipo A, y así sucesivamente. Si algún
niño al llegar su turno no se le ocurre nada dice “paso”, y sigue un niño del equipo
contrario. Ganará el equipo en el que más niños hayan participado.
Esas palabras serán anotadas en el pizarrón para luego armar pequeños versos y
estrofas con las palabras rimen.
Al finalizar el juego la docente pasará a explicar la musicalidad: el ritmo y la rima.
Copiará en el pizarrón los siguientes conceptos:

La medida de los versos – es decir la cantidad de sílabas que tiene cada uno y la rima
hacen que una poesía tenga musicalidad. La rima es la coincidencia de sonido en la
palabra final de los versos, a partir de la última vocal acentuada. Si coinciden todos los
sonidos (vocales y consonantes), la es consonante EJ: MAÑANAS, CAMPANAS.
Si coinciden únicamente las vocales es asonante EJ: GUITARRA, LEJANA.
Si no hay coincidencia de sonidos es rima libre.

ACTIVIDAD 5

FECHA:

TIEMPO: 90min

TEMA: El lenguaje poético

La docente comenzará la clase presentándoles un juego donde el mismo consistirá en


formar grupo y dirigirnos al patio.

Una vez en el patio la docente le presentará una mochila cargada de cosas como:
imágenes, poesías, cuentos, objetos para tocar, oler, visualizar para que ellos busquen y
seleccionen los siguientes recursos.

Luego una vez que eligieron los objetos, la docente le repartirá unas consignas para
trabajar en grupo.

Observar los objetos para hacer una comparación.

¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Qué cualidades quieres destacar de este objeto?
¿Con que lo puedes comparar? ¿Escribe tu comparación?

Luego la docente repartirá unas láminas dibujadas con preguntas para trabajar la
personificación. ¿Qué es? ¿Qué hace habitualmente?

Imagina que el animal que elegiste pueda actuar como los seres humanos. ¿Qué acción
humana podría realizar este animal?

Escribe tu personificación.

Luego buscar otros objetos y relacionarlos para trabajar la metáfora y las imágenes
sensoriales.

Al finalizar pasar al salón a escribir los conceptos en sus respectivas carpetas.

Metáfora: Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de


semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación però sin el nexo comparativo.

Comparación: Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para
expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades
designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o
nexos comparativos: “como”, “así”, “así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo
mismo que”, etc.

Personificación: Consiste en atribuir características humanas a animales o seres


inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los
autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la
sabiduría, la gracia, etc.

IMÁGENES SENSORIALES: Provocan en el lector impresiones relacionadas con los


sentidos (vista, tacto, oído, gusto, y olfato). Gracias a las imágenes olfativas podemos
imaginar el paisaje que describe el poeta.

También podría gustarte