Está en la página 1de 5

PRESTACION DE SERVICIOS DE CALIDAD EN SALUD COLOMBIA

Estudiante: Ana María Becerra Gómez


C.C: 1013654473

DOCENTE
CLAUDIA VELEZ MUÑOZ

POLITECNICO DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIPLOMADO AUDITORIA DE LA CALIDAD EN SALUD
BOGOTA
2019
CALIDAD EN LA PRESTACION DE SERVICIOS EN SALUD

Las empresas del sector salud deben cumplir con altos estándares de calidad en sus
servicios y procedimientos debido a la rigurosidad que exigen sus usuarios y el entorno
en que funcionan. Además, porque deben regirse a una normatividad que tiene por
objetivo velar por la vida de los pacientes y que no da espacio para improvisaciones o
errores.

Es muy importante que los gerentes de instituciones prestadoras de servicios de


salud identifiquen la necesidad y valores la importancia se implementar el sistema
de gestión de calidad y articularlo con el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad
de la Atención de Salud (SOGCS) el cual fue creado para mantener y mejorar la calidad
de los servicios de salud en el país.

Desarrollo:

1. La calidad del servicio en salud no depende solamente de las prestaciones


médicas. El servicio está compuesto por muchas piezas y el resultado final
dependerá del actuar de cada una de ellas y de la coordinación entre todas.

Referente a esta afirmación me encuentro en desacuerdo. Mi argumento lo baso en que


la calidad de la prestación de servicios de salud, es resultado de diversos factores y
elementos que juntos brindan estos resultados deseados, de esta calidad esperada que se
plantean las instituciones de salud, y que este mismo no es exclusivo de la prestación
médica, que aunque cabe resaltar es un punto clave, depende de otros procesos y áreas,
por ejemplo en una institución para que las prestaciones médicas funcionen, necesitan
insumos y medicamentos (áreas de farmacia, almacén, bodega, compras), necesitan
infraestructuras adecuadas (áreas mantenimiento), personal para la atención de los
usuarios (áreas y recursos relacionados con el talento humano: camilleros, enfermeras,
médicos, auxiliares, entre otros), solamente con estos puntos nombrados observamos
como este resultado es un producto de un sistema complejo, donde cada subsistema
engrana con otro para la realización de brindar servicios de salud.

Sistema Único de Habilitación: en el que se establecen las condiciones que deben


cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar
el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención.
Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud – Pamec: es
la forma a través de la cual la institución define e implementa el mecanismo continuo de
evaluación y mejoramiento de la calidad observada con respecto de la calidad esperada
en la atención que reciben los usuarios.

Sistema de Información para la Calidad: las IPS y las entidades de Transporte


Especial de Pacientes (ambulancias), están obligados a cumplir con la implementación
del Sistema de Información para la calidad establecido por la Resolución de 2006 con su
anexo técnico.
Sistema Único de Acreditación: se evalúan los estándares, actividades de apoyo y
procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y evaluación externa, destinados a
demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de niveles superiores de calidad por
parte de las IPS que voluntariamente deciden acogerse a este proceso.

2. ¿Qué aspectos se deben de tener en cuenta al momento de prestar un


servicio en salud con calidad?.

La prestación de servicios de salud debe tener en cuenta la ejecución de los procesos


que conlleven a un cumplimiento del final esperado (calidad esperada), relacionada con
la satisfacción de los clientes a las expectativas sobre los productos (prestación de
servicios de salud con calidad). A partir de esta idea se han creado diversas estrategias
como el sistema obligatorio de garantía de calidad (SOGC), y sus elementos
(habilitación, acreditación, sistema de información en salud, auditoria). Entendiéndose
estos como aspectos a tener en cuenta para la prestación de servicios. El ministerio de
Salud ha brindado los requisitos, procesos y demás aspectos a tener en cuenta para
cualquier IPS que pretenda prestar servicios de salud en Colombia. También podemos
relacionar que los atributos de salud esperadas en dicha prestación juegan un papel
importante en la misma:

- Accesibilidad: Posibilidad que tiene el Usuario para utilizar los servicios de


salud.
- Oportunidad: Posibilidad que tiene el Usuario de obtener los servicios que
requiere sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud.
- Seguridad: Conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y
metodología que minimizan el riesgo de sufrir eventos adversos durante la
atención.
- Pertinencia: Garantía que los usuarios reciban los servicios que requieren.
- Continuidad: Garantía que los usuarios reciben las intervenciones requeridas
mediante la secuencia lógica y racional de actividades basadas en el
conocimiento científico y sin interrupciones innecesarias.
- Satisfacción del Usuario: Nivel del estado de ánimo del Usuario-Paciente y su
familia al comparar la atención en salud con sus expectativas.

Otra herramienta de gran utilidad brindada por el Min. de Salud es la del PAMEC, la
cual permite la implementación y mejora de los procesos mediante los 9 pasos
propuestos, para cerrar las brechas entre la calidad esperada y la calidad observada.

1. Autoevaluación

2 .Definición de prioridades

3. Definición de la calidad esperada

4. Medición inicial del desempeño de los procesos

5. Formulación, ejecución y evaluación del plan de mejoramiento

6. Aprendizaje organizacional, estandarización de procesos

7. Acciones de seguimiento

8. Auditoria externa

La calidad en la prestación del servicio de salud, es cada vez más importante,


gradualmente a crecido el valor de la satisfacción de las necesidades y preferencias de
los pacientes y sus familias del sector. La meta de una IPS es una mejora continua,
estandarizar procesos, no solamente un habilitación de servicios, si no llegar a una
acreditación.
Para tener en cuenta
El Sistema Único de Acreditación está compuesto por seis ejes:
» Seguridad del paciente
» Humanización de la atención
» Gestión de riesgos
» Gestión de la tecnología
» Cultura organizacional
» Responsabilidad Social Empresarial.

Los beneficios:
» Generar resultados centrados en el paciente y no la simple documentación
de los procesos.
» Procesos de calidad totalmente integrados en los procesos organizacionales.
» Mejoramiento institucional transformado en cultura de calidad.
» Procesos de mejora de calidad sostenibles en el tiempo.
» Procesos de mejora de calidad que generan un aprendizaje organizacional y para el
sistema.

BIBLIOGRAFIA:

- https://www.dadiscartagena.gov.co/index.php/vigilancia-y-control/pamec
- https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/LISTA%20
DE%20CHEQUEO%20PARA%20IMPLEMENTAR%20Y%20EVALUAR%20EL%20PAMEC.pd
f
- https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/auditoria-parael-
mejoramiento-dela-calidad.aspx
- https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ATRIBUTOS-DE-LA-CALIDAD-EN-LA-
ATENCI%C3%93N-EN-SALUD.aspx
- https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/GESTI%C3%93N-DE-
INFORMACI%C3%93N.aspx
- (tomado de https://www.ccc.org.co/gestion-de-calidad-y-sogcs-un-reto-para-las-
empresas-de-salud/)

También podría gustarte