Está en la página 1de 5

15/6/2015 Alejandro Grimson: “El racismo es un problema serio en el país”

Revista de Cultura Lunes 15 de junio de 2015, 15:24hs. Buscar...

Historia
Ideas Literatura Arte Escenarios Feria del Libro Premio Novela Multimedia

IDEAS Historia 29/07/13


Lo último en Ñ

Alejandro Grimson: “El racismo es un Recuerdos rojos, un relato de Fabián
problema serio en el país” Martínez Siccardi

Ensayo: Cortázar nunca fue apolítico
“¿De dónde salió la idea de la migración silenciosa, gigantesca, de que personas
provenientes de países limítrofes están robando trabajo o traen inseguridad?”, se A 70 años del primer delito
pregunta el antropólogo. Además, desarticula prejuicios instalados en la sociedad
y propone algunas acciones para combatir la discriminación. Un Círculo donde refugiarse del
peronismo
POR ALEJANDRA RODRIGUEZ BALLESTER Y JORGELINA NUÑEZ
Recomendar 1302
Colección El Séptimo Círculo
Imágenes
Twittear 40

Recomendados en Facebook
compartir
207 personas han recomendado esto.
Facebook
tamaño a+ a­ Correo
Michel Houellebecq: "La culpa y la timidez
Twitter
enviar son grandes fuentes de vida interior"
346 personas han recomendado esto.
Imprimir
imprimir Favoritos
http://www.clarin.com/rn/literatura/pais­
traductores_0_778722131.html
Messenger
603 personas han recomendado esto.
Blogger
El gran olvidado de la literatura inglesa
Más... (294)
313 personas han recomendado esto.

Ingresar
147 personas han recomendado esto.
Alejandro Grimson. AddThis

Hubo un tiempo en el que la sociedad argentina, mirándose en el espejo de otras, se Plug­in social de Facebook
jactaba de no ser racista. Se mostraba hipócritamente comprensiva frente a la lucha de los
afroamericanos en Estados Unidos o las víctimas del apartheid sudafricano. Ponía la paja
en el ojo ajeno y nunca en el propio, y pronunciaba sin ruborizarse la expresión “cabecita Las más leídas
negra” que, a medio camino entre la condescendencia y el desprecio, englobaba personas
con ascendencia indígena o provenientes de países limítrofes. Discriminaba un sector Del día De la semana Del mes

“morocho” del blanco europeo con el que se identificaba, sin asumir jamás las Ensayo: Cortázar nunca fue apolítico
consecuencias de esa actitud.
A 70 años del primer delito

En diálogo con Ñ , el antropólogo Alejandro Grimson, decano del Instituto de Altos Colección El Séptimo Círculo
Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, especialista en grupos
Un Círculo donde refugiarse del peronismo
migratorios, procesos socioculturales urbanos y cambios en las identificaciones
nacionales, desarticula en torno a estas cuestiones un conjunto de prejuicios que revelan ¿Pero para qué necesitamos el arte?
situaciones de desigualdad entre los ciudadanos.
Esta semana en Revista Ñ

¿Es legítimo afirmar que, alentada por la globalización, vivimos una era de El planeta de los signos
migraciones?
Žižek, stand up de chistes finos

Ese es un pensamiento eurocéntrico. La historia de la humanidad se puede describir a Expulsados del centro comercial
partir de las migraciones. Lo que ocurre es que en la segunda mitad del siglo XX se
E­Poetry: pasado y presente de la poesía
incrementó la cantidad de personas que se trasladaron de las ex colonias hacia las
metrópolis o los países centrales. Así fue como los europeos visibilizaron lo que antes no
veían cuando eran sus compatriotas los que venían a América o al Sur, desde fines del siglo

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/historia/Alejandro­Grimson­Entrevista_0_963503669.html 1/5
15/6/2015 Alejandro Grimson: “El racismo es un problema serio en el país”
XIX. Según el censo de 1914, el 50% de la población de la ciudad de Buenos Aires era
extranjera, y el 80% de los trabajadores, de otra nacionalidad. Por lo tanto, se trata de un
problema de percepción o de punto de vista.

Lo nacional y lo extranjero suelen marcar desigualdades.

Los Estados definen quién es nacional y quién extranjero. Pero el surgimiento de los
Estados nacionales es un fenómeno reciente, de sólo 100 o 150 años. Italia se creó como
nación en 1871. Muchos napolitanos, sicilianos, piamonteses se enteraron en la Argentina
de que eran italianos. Por otro lado, cada época encuentra la manera de legitimar
desigualdades. Hace dos siglos era considerado legítimo y normal que un ser humano
fuera propiedad privada de otro. Hoy en muchas regiones del planeta se considera que la
declaración universal de los derechos humanos sólo es aplicable para aquellos que tienen
documento y residencia legal. Es decir que las personas indocumentadas no tienen los
mismos derechos a la salud, la educación o a los derechos civiles que otras. En esa
declaración hay un solo hecho masivo, cotidiano y pacífico que no es considerado un
derecho: el de ingresar a un país que no es el propio. Y este punto es considerado natural
por la mayoría.

¿Qué diferencia establece entre migración y diáspora?

Migraciones son los desplazamientos territoriales de todo tipo y diáspora es un tipo
especial de migración que implica que ese desplazamiento también incluye la existencia de
redes sociales trasnacionales, de identidades que se mantienen a lo largo del tiempo, de
ciertas prácticas comunes. Hay procesos migratorios que no son diaspóricos. Tiene que
haber alguna razón o sentido práctico por el cual esa migración se constituye en diáspora.

¿Y entre migrantes y refugiados?

A menudo se cree que en el origen de la migración está la búsqueda de una mejora
económica o laboral. Sin embargo, las migraciones políticas tienen una larga historia, en la
nuestra ha habido figuras prominentes en esa condición. La migración paraguaya
tradicionalmente fue mirada en la Argentina como de carácter laboral pero hay estudios
que muestran que los grupos opositores a la dictadura de Stroessner funcionaban en la
Argentina, y hubo grupos que por negarse a afiliarse el Partido Colorado, se quedaban sin
trabajo. ¿Eso es una migración laboral o política? Es una zona ambigua que desestabiliza
algunos prejuicios que tenemos los argentinos sobre ese proceso migratorio numeroso.
Por su parte, el refugiado refiere a una situación jurídica institucional por la que aquellas
personas que puedan demostrar que son perseguidas políticamente en sus países, tienen
un derecho consagrado. Los criterios y las motivaciones de los Estados para definir esta
condición varían enormemente. La categoría del refugiado muestra otros problemas. Por
ejemplo, en Colombia, la guerra civil provocó el desplazamiento de millones de personas
de las zonas rurales a las urbanas. Se considera refugiado al que va de un país a otro, pero
¿qué sucede cuando la situación de guerra expulsa a los habitantes de su territorio propio
y los obliga a vivir en otro?

Respecto de las migraciones desde los países limítrofes, ¿se ha incrementado
o es también un problema de percepción?

En todos los censos nacionales, la población proveniente de países limítrofes siempre
estuvo entre 2% y 3%. Entonces, ¿de dónde hemos sacado la idea de la migración
silenciosa, gigantesca, de que están robando trabajo o traen inseguridad? Hay varias
cuestiones. La primera es que hubo un cambio demográfico efectivo: en otras épocas, los
bolivianos estaban en el Norte, los paraguayos en el Noreste, los chilenos en la Patagonia,
lo cual hacía que fueran menos visibles por parte de las clases medias, los políticos y los
medios de comunicación, porque no llegaban a las ciudades. Para el sentido común
argentino, esas zonas fronterizas no eran Argentina. Segundo: hay una distinción que casi
todo el mundo hace: los hijos de italianos y españoles nacidos en el país son argentinos,
jurídicamente y en el lenguaje social. Mientras que los hijos de bolivianos, aunque son
argentinos, socialmente son considerados bolivianos. Por eso, la gente ve el doble de
bolivianos que realmente hay. Tercero: el racismo argentino tiende a extranjerizar a las
personas que no están en el mundo blanco de las clases medias. El relato según el cual los
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/historia/Alejandro­Grimson­Entrevista_0_963503669.html 2/5
15/6/2015 Alejandro Grimson: “El racismo es un problema serio en el país”
argentinos descendimos de los barcos convierte en extranjeros a la mitad del país que no
tiene ese origen. En consecuencia, en lugar de reconocer esas raíces como tales, se tiende a
“bolivianizarlos” o “paraguayizarlos”, como se puede comprobar en los cantitos xenófobos
de nuestras canchas de fútbol.

A propósito de los orígenes, la discriminación también pasa por no reconocer
nuestra parte indígena.

Según el último censo, el área metropolitana de Buenos Aires condensa un tercio de la
población que se considera indígena. Este número va contra el sentido común que apunta
a la exotización, a la idea de que los aborígenes residen en comunidades o se visten de
determinada manera. Contrariamente a lo que se piensa, también ellos residen en el área
metropolitana.

Los censos, ¿pueden tomarse literalmente?

En las ciencias sociales hay un consenso que dice que no deben ser tomados así. Podría
suceder que migrantes sin papeles en regla trataran de ocultarse de un agente del Estado,
el censista, aun cuando ese agente no cumple ninguna actividad de fiscalización o
punición. En ese sentido, las cifras que registra el censo se consideran un piso y nunca un
techo. Es decir, hay un subregistro eventual en todos los censos. Sin embargo, ellos dan
una indicación que debe ser tomada en cuenta.

¿Cuál es la situación legal de los migrantes en la Argentina?

En 2004, por consenso general de todos los partidos se votó una nueva ley de migraciones
que se aparta por completo del paradigma de leyes anteriores que planteaban la migración
como un riesgo para la seguridad nacional. Respecto del tono fuertemente xenófobo que
caracterizó a la Argentina de los años noventa, esta nueva ley representa un avance
notable porque piensa a la migración como un derecho y a los migrantes como personas
que tienen derechos y accesos fundamentales a la educación y la salud. Por supuesto que
esto cambia el escenario y promueve algunos debates y mitos, como el de los tours de
extranjeros que vienen a usufructuar la salud pública, un hecho que a menudo se exagera.
Si se piensa en lo que ocurre en otros países, en particular los más desarrollados, el acceso
a la salud está muy restringido y en algunos casos, negado.

En este sentido, ¿qué acciones deberían propiciarse dentro del ámbito de la
educación y la salud para comprender las características de quienes manejan
códigos diferentes?

El gran desafío de nuestro país es entender la heterogeneidad cultural de la población
argentina y de la que vive en la Argentina. Y formar a los profesionales para trabajar con
esa heterogeneidad. En la medida en que se quiera imponer una homogeneización en esos
espacios o en otros, inevitablemente se choca con la incomprensión. La diferencia cultural
no sólo plantea el problema de la exclusión jurídica. Mucho más difícil de modificar es la
incomprensión intercultural que da lugar al prejuicio y el racismo. Es muy difícil entender
que una persona le otorgue significados a su cuerpo, a sus dolores o a la manera de parir,
por ejemplo, distintos de los que le otorga la sociedad con la que convive. Las tradiciones
indígenas de personas aborígenes o provenientes de Bolivia, por ejemplo, suelen llevarse la
placenta para ofrecérsela a la Pachamama; situaciones como esta generan conflictos.

¿En qué medida la idea de diferencia cultural no constituye un obstáculo que
colabora con la estigmatización del migrante?

A menudo, la idea de que se trata de diferentes culturas se utiliza como escudo contra la
comprensión. Es como un límite que anula la posibilidad de diálogo. Y esto sucede a nivel
macropolítico tanto como en pequeños procesos como el trabajo en los barrios. Yo me
pregunto: ¿en qué pareja, en qué relación entre padres e hijos o entre amigos existe la
comprensión plena? Las relaciones humanas están atravesadas por la incomprensión y los
malentendidos. Si la diferencia cultural es pensada no como una esencia infranqueable,
sino como una condición de la comunicación humana en sí misma, es posible el diálogo y
la convivencia.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/historia/Alejandro­Grimson­Entrevista_0_963503669.html 3/5
15/6/2015 Alejandro Grimson: “El racismo es un problema serio en el país”
¿Qué habría que hacer para desarticular esa barrera?

Asumiendo que la formación profesional en esas áreas debe incluir el aprendizaje del
trabajo con formas distintas de imaginar, pensar y conceptualizar. Cuando un profesional
no cuenta con esa formación, tiene un gran déficit porque está trabajando con una
heterogeneidad que no puede abordar de manera justa y productiva.

Los medios, en particular la televisión, suelen hacerse eco del racismo. Esto
es comprobable, por ejemplo, en algunas transmisiones deportivas. ¿Qué
debería hacerse al respecto?

Es necesario reformular un conjunto de acciones sociales, culturales y políticas para
abordar la discriminación. Aunque ha habido importantes avances constitucionales y
jurídicos en muchos países de América Latina, para potenciar esas intenciones hace falta
multiplicar la imaginación creativa. No es poniendo frente a una hinchada de fútbol un
cartel con la leyenda “No a la discriminación” como se va a avanzar. Cuando veo eso me
digo: ¿no podríamos tratar de imaginar algo más? La ficción televisiva es un terreno muy
fértil, sin embargo es el lugar donde se siguen reproduciendo los prejuicios. En
contraposición, cuando aparece algo distinto como el programa en el que Darío
Grandinetti personificaba a un taxista xenófobo y por el que obtuvo premios
internacionales, la difusión fue escasa.

A pesar de los avances legales, algunos sectores de la sociedad argentina
culpan a los inmigrantes de la inseguridad o de causar desocupación.

Efectivamente, los cambios jurídicos no se tradujeron en las percepciones sociales, que
siguen siendo racistas. Y esto se debe a que esos prejuicios tienen una génesis muy
anterior, comienzan con el europeísmo argentino de fines de siglo XIX y son tan fuertes
que no van a desestabilizarse a menos que se intensifiquen las acciones destinadas a
combatirlos con programas educativos y culturales muy firmes. Está demostrado que la
desocupación y la inseguridad no son producto de la inmigración de los países limítrofes.
Cuantitativamente, es bajísima la cantidad de condenas a personas de esa condición.
Durante los 90, la policía los detenía por “portación de cara” pero eso no significaba que
fueran delincuentes, era parte del racismo reinante en la época.

El racismo, ¿es un problema en la Argentina?

Si bien no llega a los extremos de violencia y persecución sistemática que sí caracterizan a
otros países, es un problema muy serio, que ataca la posibilidad de tener una sociedad más
democrática y justa. Para dar un ejemplo, en una encuesta realizada con fondos del
Conicet, en el área metropolitana de Buenos Aires, se preguntó a una población de
sectores bajos, medios y altos: “Si su hijo/a se estuviera por casar, ¿Ud. preferiría que se
case o no con personas de tales y tales nacionalidades?” El 33% contestó que no querrían
que su hijo/a se casara con alguien boliviano, paraguayo o peruano. Si el 33% lo dijo
abiertamente es porque más o menos el doble efectivamente lo piensa.

comentarios notaCOMENTARIOS
(Para comentar, tu cuenta debe estar activa)

Enviar nuevo comentario

Iniciar sesión

Enviar

Ediciones anteriores Edición impresa Rss


Copyright 1996­2013 Clarín.com ­ All rights reserved ­ Directora Ernestina Herrera de Noble
Protección de datos personales Normas de confidencialidad y privacidad

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/historia/Alejandro­Grimson­Entrevista_0_963503669.html 4/5
15/6/2015 Alejandro Grimson: “El racismo es un problema serio en el país”
Diario Clarín Diario Olé Diario La Razón Biblioteca Digital Publicidad Grupo Clarín

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/historia/Alejandro­Grimson­Entrevista_0_963503669.html 5/5

También podría gustarte