Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ADAPTACIÓN: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN ADULTOS


JÓVENES QUE FUERON CUIDADOS POR SUS PADRES O
ABUELOS

EMMY MARIELA VILLELA DIVAS

Guatemala, noviembre 2,013


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGIA

ADAPTACIÓN: ESTUDIO COMPARATIVO EN ADULTOS


JÓVENES QUE FUERON CUIDADOS POR SUS PADRES O
ABUELOS

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR:

E MMY MARIELA VILLELA DIVAS

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE

LICENCIADA EN

Guatemala, noviembre 2,013


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL
EXAMEN DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADUACION

DECANO DE LA FACULTAD:

Dr. Carlos Enrique Ramírez Monterrosa

SECRETARIO DE LA FACULTAD:

Lic. Edgar Rolando Vásquez Trujillo

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

Licda. Claudia Eugenia Calderón Sic

SECRETARIO:

Lic. Erick Alexander Barrera Lima

VOCAL:

Lic. Moisés Abraham Guzmán Gramajo


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CLÍNICA

Guatemala, 14 de noviembre del 2013

FACULTAD DE: Psicología

CARRERA: Licenciatura en Psicología Clínica

Se autoriza la impresión del trabajo de Tesis Titulado:

ADAPTACIÓN: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN ADULTOS JÓVENES QUE FUERON CUIDADOS


POR SUS PADRES O ABUELOS.

Presentado por el (la) estudiante: EMMY MARIELA VILLELA DIVAS

Quién para el efecto deberá cumplir con las disposiciones reglamentarias respectivas, Dése
cuenta con el expediente a la Secretaría General de la Universidad, para la celebración del Acto
de Investidura y Graduación Profesional correspondiente. Artículo 57 del Reglamento de Tesis.

Atentamente,

DR. TERROSA
DECANO FACULTAD DE PSICOLOGIA

CERM/dg
Artículo 8: Responsabilidad

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados

en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica

responsabilidad para la Universidad

V
ÍNDICE

RESUMEN 01

CAPÍTULO 1
MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción 02
1.2 Antecedentes 03

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Adaptación 07
2.1.1 Factores que influyen en la adaptación 07
2.1.2 Tipos de adaptación 08
2.1.3 Adaptación y sus patologías 09
2.2 Adultez 10
2.2.1 Adulto Joven 10
2.2.2 Características del Adulto Joven 10
2.2.3 Teorías del Desarrollo 11
2.2.4 Adultez joven y adaptación 13
2.3 Padres 13
2.4 Abuelos 14

CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Justificación 15
3.2 Objetivos 15
3.2.1 Objetivos Generales 15
3.2.2 Objetivos específicos 16
3.3 Hipótesis 16
3.3.1 Hipótesis de Investigación 16
3.3.2 Hipótesis Nula 17
3.4 Variables 18
3.4.1 Definición conceptual de las variables 18
3.4.2 Definición operaciones de las variables 19
3.5 Alcances y límites 19
3.6 Aportes 20

CAPÍTULO IV
MÉTODO

4.1 Sujetos 21
4.2 Instrumento 21
4.3 Procedimientos 22
4.4 Diseño de Investigación 23
4.5 Metodología de estadística 24

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN ANÁLISIS DE RESULTADOS 25

CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 29

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES 31
CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES 32

Bibliografía 34
Anexo 35
RESUMEN

El propósito de esa investigación fue determinar si existía diferencia en la


adaptación cuando se comparan adultos jóvenes que fueron cuidados en su
infancia por sus padres y adultos jóvenes que fueron cuidados en su infancia por
sus abuelos. La muestra fue de 60 adultos jóvenes del barrio La Parroquia y El
Centro de Cuilapa, Santa Rosa. Se aplicó para ello el Inventario de Adaptación de
Hugh M Bell. Fue una investigación descriptiva comparativa. Para el cálculo de
los resultados se aplicó la t de Student.

En base a los resultados obtenidos se aceptan las hipótesis de investigación en la


adaptación familiar y emocional. En los factores salud y social se aceptan las
hipótesis nulas de investigación.

Se recomendó buscar orientación psicológica para que los padres equilibren la


vida laboral con la familiar y aprendan a identificar signos de inestabilidad en sus
hijos logrando así una relación estrecha.
CAPíTULO 1
MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción

La adaptación se produce cuando la persona se acostumbra a un estímulo y


cambia su marco de referencia, por consiguiente, no responde al estimulo del
mismo modo en que lo hacía antes.

La relación que se establece entre nietos y abuelos lleva a la formación de


vínculos que a su vez desencadenan en una figura de apego que dado a los
patrones propios y cúmulo de experiencias de una generación anterior y que de
acuerdo al presente estudio, se considera beneficiosa en el desarrollo y
fortalecimiento de una personalidad equilibrada. Esto motiva al individuo a una
realización personal.

Este estudio será sobre adaptación en adultos jóvenes que fueron cuidados por
sus padres o abuelos en su infancia. La muestra conformada será de 60 sujetos,
30 de ellos cuidados por sus padres en su infancia y 30 cuidados por sus abuelos
en su infancia. Se utilizará como instrumento el Inventario de Adaptación creado
por Hugh M Bell, el método estadístico será t de Student, será una investigación
descriptiva comparativa. Los resultados se detallarán en los capítulos
correspondientes

2
1.2 Antecedentes:

Se revisaron estudios relacionados de los cuales se describe su importancia:

Alvarado (2,012), estudió la adaptación escolar en los estudiantes con bajo


rendimiento en matemática del colegio El Bosque. Su objetivo fue determinar si
los niños con bajo rendimiento en matemática tienen problemas de adaptación. La
muestra fue de 14 niños comprendidos entre las edades de 7 y 9 años de ambos
sexos y de primer a tercer grado. Se aplicó el test TAMAI, siendo una
investigación descriptiva. Para el cálculo de los datos se utilizó la Chi Cuadrada,
concluyó que los alumnos de primero primaria presentan tanto problemas en el
área de matemática como en la adaptación, los alumnos de segundo muestran
bajo nivel en matemática más no problemas de adaptación y en tercero problemas
matemáticos y solo un sujeto con problemas de adaptación. Se recomendó
brindar tutoría a todos los alumnos con bajo rendimiento en matemática y terapia
psicológica a todos aquellos con problemas de adaptación.

García (2,012), en su investigación la adaptación familiar y social del paciente


diabético. Su objetivo fue determinar el nivel de adaptación familiar y social de
dichos pacientes. La muestra fue de 100 sujetos de ambos géneros
comprendidos en las edades de 30 a 80 años, pertenecientes al patronato de
diabéticos de Quetzaltenango. Se aplicó el instrumento de Hugh M Bell, siendo
una investigación descriptiva. Para el cálculo de los datos se utilizó la Media
Aritmética. Concluyó que padecer de diabetes afecta la adaptación tanto familiar
como social y esta inadaptabilidad es producto de la poca información que se tiene
sobre la enfermedad. Recomendó que el paciente y la familia se informen sobre
este padecimiento para lograr el equilibrio necesario para la estabilidad del ser
humano.

3
Ochoa (2,012), investigó la adaptación de adolescentes en riesgo de delincuencia.
Su objetivo fue establecer el nivel de adaptación de los adolescentes que se
encuentran en riesgo. Su muestra fue de 30 adolescentes de ambos sexos con
edades comprendidas entre los 16 y 18 años. Se utilizó como instrumento el
Cuestionario de Adaptación de Hugh M Bell. Fue una investigación descriptiva y
para el cálculo de los resultados se utilizaron porcentajes. Se concluyó que 20 de
los 30 adolescentes están desadaptados y propensos a caer en riesgo delictivo.
Recomendó establecer una escuela para padres y brindar atención psicológica a
adolescentes.

Pisquiy (2,012), estudio la adaptación social y emocional en mujeres víctimas de


maltrato intrafamiliar, siendo su objetivo evaluar el nivel de adaptación de estas.
Su muestra fue de 36 mujeres, nivel cultural elemental, que asisten a la
Defensoría Pública Penal de la Mujer. Se aplicó el Cuestionario de Adaptación de
Hugh M Bell. Fue una investigación descriptiva. Para el cálculo de los datos se
utilizó la media aritmética. Concluyó que la adaptación social de la muestra es
normal, sin embargo, en el área de adaptación emocional, la media de la muestra
no tiene una puntuación satisfactoria. Recomendó reforzar las actitudes positivas
en las mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar.

Mancía (2.008), en su investigación, la adaptación psicosocial de adolescentes


entre 14 y 18 años que han sido víctimas de la delincuencia común. Su objetivo
fue identificar a los jóvenes de instituciones públicas y privadas que muestran una
diferencia en la adaptación psicosocial luego de haber sido víctima de la
delincuencia común. Se aplicó el Inventario de adaptación de conducta (IAC).
Fue una investigación descriptiva. Como método estadístico se utilizó la
Desviación Estándar. Concluyó que sí hay diferencia en el nivel de adaptación
psicosocial entre las instituciones públicas y privadas ya que en los estudiantes de
institutos privados se observan menos conductas negativas. Recomendó que las
instituciones públicas tengan a su disposición orientación psicológica.
4
Marroquín (2,007), estudió el cambio de ambiente social y su repercusión en la
adaptación emocional de los estudiantes del nivel medio residentes en los
internados de Huehuetenango. Su objetivo fue establecer la repercusión del
cambio de ambiente social en la adaptación emocional en los e3tudiantes
adolescentes internados. La muestra fue de 103 estudiantes internados en
Huehuetenango de 16 a 18 años, ambos sexos. Se utilizó el cuestionario de
Adaptación de High M Bell. Fue una investigación descriptiva. Para el cálculo de
los datos se utilizó la Chi cuadrada. Concluyó que existe repercusión en la
adaptación emocional debido al cambio de ambiente ya que los adolescentes
tienen que trasladarse de su lugar de origen a la cabecera departamental, siendo
los jóvenes de 16 años los más afectados. Se recomendó proporcionar ayuda
psicológica inmediatamente a los adolescentes que presenten inestabilidad
emocional.

Morales (2,006), estudió el ajuste psicológico en alumnos de familias divorciadas y


no divorciadas. Su objetivo fue establecer la importancia del ajuste psicológico de
niños y niñas que provienen de padres divorciados y no divorciados. La muestra
fue de 137 alumnos de 6to. Primaria de la escuela Loyola zona 1 jornada matutina.
Se utilizó el Cuestionario de Adaptación para Adolescencia de Hugh M Bell. Fue
una investigación descriptiva. El método estadístico utilizado fue la t de Student y
se concluyó que no existe desajuste psicológico en los niños y niñas de padres
divorciados o no divorciados, esto puede deberse a que los hijos de padres
divorciados pueden encontrarse en un estado de negación. Se recomendó
mantener una relación armoniosa de comunicación y cariño de ambos padres.

Gatica (2,005), estudió la adaptación del niño con disfunción cerebral a la escuela
regular. Su objetivo fue identificar el nivel de adaptación de niños con disfunción
cerebral a la escuela regular y como esta afecta en nivel emocional a los mismos.
La muestra fue de 15 niños de ambos sexos que asisten a una escuela regular.
Se utilizó el test de Bender. Fue una investigación descriptiva. Para el cálculo de
los datos se aplicó la Chi cuadrada. Se concluyó que el nivel motivacional que
utiliza el maestro dentro del ambiente escolar tiene un efecto automático sobre el
aprendizaje adquirido por sus educandos. Se recomendó considerar programas
educativos necesarios en la tarea de educar niños.

Girón (2,007), estudió los sistemas familiares y su objetivo fue determinar su


influencia en la adaptación de los adolescentes. La muestra fue de 60 estudiantes
comprendidos entre los 13 y 17 años, de ambos géneros. Aplicó el cuestionario
de Adaptación de H Bell. Para el cálculo de los datos se utilizó la t de Student
creada por William Sealy Gosset. Concluyó que no existen diferencias
significativas en ninguna de las áreas investigadas y no se pudo afirmar que el
sistema familiar influya totalmente en la adaptación de los adolescentes.
Recomendó a los padres de familia tomar en cuenta que para que sus hijos
presenten satisfacción, el hogar sea integrado, fortaleciendo la autoestima en los
adolescentes.

6
Capítulo II
MARCO TEÓRICO

2.1 Adaptación

Papalia (2,005), es un término piagetiano para describir las formas en que las
personas manejan nueva información a la luz de lo que ya saben. La adaptación
involucra dos pasos: asimilación que consiste en tomar la nueva información e
incorporarla en estructuras cognitivas ya existentes y acomodación que es
cambiar las estructuras para incluir la nueva información.

Valverde (2,002), la adaptación es un proceso por el cual un individuo se


acomoda a las condiciones del entorno. Es acomodarse a diversas circunstancias
y condiciones. Actúa como ajuste personal o sociocultural que favorece la
acomodación a los modelos o normas de una sociedad determinada, la adaptación
del individuo al medio social es uno de los objetivos de la socialización, afecta a la
personalidad del individuo, ya que se produce en tres niveles: biológico, afectivo y
mental, a nivel biológico, el individuo desarrolla necesidades fisiológicas, gestos o
preferencias características según el entorno sociocultural en el que vive, a nivel
afectivo, cada cultura o sociedad favorece o rechaza la expresión de ciertos
sentimientos, a nivel mental, el individuo incorpora conocimientos, imágenes,
prejuicios o estereotipos característicos de una cultura determinada.

2.1.1 Factores que influyen en la adaptación

Barundy (2,005), todo individuo se muestra según sus indiferencias individuales y


estás mismas repercuten en la manera que se proyecta ante la sociedad. Influirá
en su adaptación al medio social y psicológico, el nivel de afrontamiento del sujeto
y la capacidad de socialización con otros individuos.

7
Influyen en una adaptación adecuada de los individuos y estos factores se
determinan desde la infancia y desde el núcleo familiar. La presencia de I padre y
la madre durante su crecimiento y etapas de su vida, su crecirn ento, las
relaciones sociales, nivel de confianza, flexibilidad, etc. son una suma de todos los
factores. Se puede afirmar que un individuo es adaptado cuando todas IzIs áreas
de su vida tienen un equilibrio y ninguna influye sobre otra de una manera
negativa.

2.1.2 Tipos de adaptación

Morales (2,006), adaptación familiar es el grado de satisfacción del individuo con


su grupo familiar como se siente el individuo en relación con los miembros de su
familia y cómo reacciona ante situaciones de conflicto en ese ámbito.

Hales (2,009), adaptación social se utiliza para referirse a la capacidad que tiene el
sujeto de desenvolverse en las situaciones interpersonales, ya sea dentro del
ambiente escolar, en el hogar o en el trabajo. La cual incluye áreas como: la
conducta social, las actividades sociales y de ocio, el desempeño de las tareas. El
proceso por medio del cual un individuo o un grupo de individuos, modifican sus
patrones de conducta o comportamiento, para poder ajustarse a las normas que
exige el medio social en el que se desenvuelven.

Aragón y Silva (2,002), las habilidades sociales generalmente están relacionadas


con el comportamiento adaptativo de la persona a lo largo de la vida, ya que
cuando son deficientes contribuyen a la presencia de bajo reforzamiento social
positivo, que dan como resultado problemas de inadaptación social. De esta
forma, cuando se habla de competencia social, se contempla el contexto donde el
sujeto pueda sentirse valorado en ese lugar que ocupa y que esto le permita
contribuir y participar en la sociedad.
Abarca (2,007), la adaptación emocional no es un estado duradero u optimo; se
dice que las personas manifiestan distintos estados o momentos emocionales y
que estos son relativos. La adaptación emocional tampoco es conforrr ismo, ni
pasividad, ni tolerancia siempre y en todas las ocasiones, ni acomoco a los
criterios de los demás sin una valoración crítica de la situación. El estar o no
adaptado depende, en última instancia del contexto, de la edad, de la época, de la
situación. La adaptación emocional es una percepción realista de la situación ante
la cual se da una respuesta acorde con la naturaleza del estimulo. Comienza
desde el nacimiento, experimentando grados normales de temor, preocupación e
inquietud ante los cambios tanto físicos como psicológicos que se experimentan.

Aragón y Silva (2002), la adaptación a la salud significa un buen índice de salud


física, este índice se refiere a que el sujeto haya padecido o padezca muchas o
pocas molestias de posible origen orgánico.
Adaptación Profesional Personas con baja adaptación profesional, tienden a estar
descontentos con el desempeño y ambiente laboral; los individuos con buena
adaptación profesional, se sienten satisfechos en lo que se refiere a la ocupación
que realizan.

2.1.3 Adaptación y sus patologías

Amoros (2,000), la adaptación sucede cuando el individuo reconoce un estímulo y


cambia su marco de referencia, por consiguiente, no responde al estimulo del
mismo modo en que lo hacía antes. Cuando no se dá correctamente el proceso
adaptativo surgen trastornos que afectan la vida cotidiana del ser humano.

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (2,002), trastorno


adaptativo, es una respuesta psicológica a uno o varios estresantes identificables
que comportan la aparición de síntomas emocionales o de comportamiento
clínicamente significativos.
9
Halgin y Whitboyrne (2,004), los trastornos adaptativos son condiciones
caracterizadas por el desarrollo de síntomas emocionales y conductuales
clínicamente significativos, dentro de los tres meses siguientes a la ocurrencia de
un estresor.
• Trastorno adaptativo con ansiedad.
• Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo.
• Trastorno adaptativo con trastorno del comportamiento.

2.2 Adultez

Boeree G. (1,997), es el periodo comprendido entre los 20 y los 59 años de edad


en la que el hombre alcanza la plenitud de desarrollo humano, se enfrenta a la
sociedad con un nivel de responsabilidad en la formación de las nuevas
generaciones y actúa según experiencias.

2.2.1 Adulto joven

Boeree G. (1,997), el adulto joven comprende de los 18 a los 35 años esa edad se
alcanza la madurez física y sus sistemas corporales funcionan a óptimo nivel,
adquieren una filosofía de la vida acorde con los cambios sexuales la
transformaciones físicas y el momento social en el cual se desarrollan. Percepción
sensorial e intelectual y el vigor muscular están al máximo

2.2.2 Características del adulto joven

Morris (2,005), los adultos gradualmente llegan a darse cuenta de que no hay una
única solución correcta para cada problema; se percatan de que la verdad a
menudo varía de acuerdo con la situación y el punto de vista de la persona. Los

10
adultos jóvenes son más prácticos, saben que la solución a un problema debe ser
realista y razonable. La salud psicológica por lo general se incrementa en la
adultez lo que cumple con éxito lo que Erikson consideró generatividad frente a
estancamiento, la habilidad para seguir siendo productivo y creativo.

Fernández (1,998), la formación y mantenimiento de cualquier clase de relación


cercana es importante y en esta etapa de la vida la mayoría de las personas
contrae matrimonio buscando en la pareja antecedentes sociales similares a los
propios abriendo camino a la obligación de la paternidad iniciando así la vida
laboral.

2.2.3 Teorías del Desarrollo

La vida del ser humano se divide en diferentes etapas, desde el punto de vista de
diferentes autores:

• Desarrollo psicosexual de Freud

Freud (1,986) afirma que el desarrollo del ser humano se divide en cinco etapas
en las cuales el placer se desvía de una zona corporal a otra, siendo las
siguientes:

• Etapa Genital: Perdura a lo largo de toda la adultez.

Los adultos aprenden a establecer relaciones satisfactorias con las demás


personas. Según Freud, una relación heterosexual madura es el punto que marca
el comienzo de la madurez y Si todo ha ido correctamente durante las fases
anteriores, esta fase culminará con los encuentros y finalmente con la pareja.

11
• Desarrollo psicosocial de Erikson

La teoría psicosocial de Erikson no se preocupa por el desarrollo cognitivo de la


personalidad, sino en la manera en que el individuo socializa y como esto afecta
su sentido de identidad personal.

En las etapas que comprenden la edad adulta, describen que el individuo busca
establecer compromisos, se preocupa por guíar a las nuevas generaciones,
creando un sentido de responsabilidad

Desde el nacimiento el ser humano pasa por diferentes etapas en las cuales
aprenden a movilizarse y adaptarse al medio externo; aprenden a ser
independientes, se desarrolla en ellos la capacidad para crear y proponer, dar su
opinión, sintiéndose orgullosos de sus logros.

Si alguna de las etapas no es alcanzada o superada satisfactoriamente se verá


reflejado en conflictos tanto en la vida personal como social.

Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget

• Etapas operaciones formales (desde los 11 años hasta la adultez)

Morris (2,005), en la cuarta etapa, denominada de operaciones formales, los


individuos inician a elaborar hipótesis, utiliza proposiciones sin la necesidad de
tener presentes los objetos. Al crear hipótesis afirman o niegan las cosas, su
pensamiento se hace más científico, desarrolla interés por temas sociales y por sí
mismo.

12
Los adultos tienen una nueva forma de pensamiento mas formal y lógico, ya no se
basan a las observaciones del entorno sino que utiliza técnicas aprendidas para la
resolución de problemas.

2.2.4 Adultez joven y adaptación

Papalia (2,005), I ser humano tiene la capacidad de adaptarse a cualquier medio


sea social, emocional, etc. pero esto va a depender en gran medida en las
experiencias pasadas, las cuales le ayudarán a encontrar rápidamente una o
varias soluciones al problema o situación enfrentada.

Los rasgos de la personalidad y los estilos se hacen relativamente estables, pero


los cambios en la personalidad pueden ser influidos por las etapas y los
acontecimientos de la vida.

Amorós y Ayerbe (2,000) mencionan que para entender la conducta de un


individuo es necesario analizar tanto la conducta, como la situación en la que se
encuentra, los sucesos se relacionan con las variables o situaciones peculiares de
cada sujeto de manera irrepetible, donde dos personas perciben una misma
situación de forma diferente y se relacionan con ella de manera distinta, esto
sucede porque cada sujeto tiene una adaptación diferente según la experiencia y
el nivel de madurez emocional que presente.

2.3 Padres
Sarason (1,996), son los progenitores de un individuo, quienes le transmiten una
herencia genética, siendo también los responsables de proveer todo lo necesario
para un correcto desarrollo tanto físico como mental, protegiéndolo, educándolo y
ayudándolo en las distintas etapas de su crecimiento.

13
2.4 Abuelos
Roa (2,007), se denomina abuelo, a aquella persona que tiene por nieto al o a los
hijos de los individuos que procreó. Socialmente están vistos como los
responsables de brindar cariño y compañía.

14
Capítulo III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existirá una diferencia en la adaptación si se comparan adultos jóvenes que


fueron cuidados durante su infancia por los padres o abuelos?

3.1 Justificación

Para lograr un correcto equilibrio en todos los aspectos de la vida, es necesario


que en el individuo sean simentadas las bases que lo ayudarán a desenvolverse
en una sociedad cambiante y los entes encargados de proporcionar estas bases
son las familias, por ende, los padres y en Guatemala, ambos padres se ven
obligados a contribuir con los gastos del hogar, haciendo que los menores se
queden a cargo de otras personas, especialmente los abuelos, de esta manera
estos transmiten sus conocimientos y habilidades a los pequeños logrando así que
imiten o aprendan a comportarse de manera similar a sus cuidadores y no los de
sus progenitores.

Estudios como estos son importantes para la salud mental ya que de los niveles
de adaptación de cada individuo depende la manera que se proyecte ante el
medio.

3.2 Objetivos

3.2.1. General

• Determinar si existe diferencia en la adaptación entre adultos jóvenes que


fueron cuidados durante su infancia por sus padres o abuelos.
15
3.2.2. Específicos

• Identificar la adaptación social, familiar, salud y emocional de adultos


jóvenes que durante su infancia fueron cuidados por los padres o abuelos.

• Realizar una comparación entre la adaptación de los adultos jóvenes que


fueron cuidados durante su infancia por sus padres o abuelos.
• Analizar cuantos sujetos de cada grupo presentan adecuada adaptación.

• Describir que grupo de la muestra tiene mejor adaptación.

3.3 Hipótesis

3.3.1 Hipótesis de investigación

Hit
Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la
adaptación familiar, cuando se comparan adultos jóvenes que durante su infancia
fueron cuidados por sus padres o abuelos.

Hit
Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la
adaptación salud, cuando se comparan adultos jóvenes que durante su infancia
que fueron cuidados por sus padres o abuelos.

16
Hi3
Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la
adaptación social, cuando se comparan adultos jóvenes que durante su infancia
fueron cuidados por sus padres o abuelos.

Hi4
Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en Iza
adaptación emocional, cuando se comparan adultos jóvenes que durante su
infancia fueron cuidados por sus padres o abuelos.

3.3.2 Hipótesis Nula

Hol
No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la
adaptación familiar, cuando se comparan adultos jóvenes que durante su infancia
fueron cuidados por sus padres o abuelos.

Ho2
No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la
adaptación salud, cuando se comparan adultos jóvenes que durante su infancia
fueron cuidados por sus padres o abuelos.

Ho3
No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la
adaptación social, cuando se comparan adultos jóvenes que durante su infancia
fueron cuidados por sus padres o abuelos.

1/
Ho4
No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la
adaptación emocional, cuando se comparan adultos jóvenes que durante su
infancia fueron cuidados por sus padres o abuelos.

3.4Variables

Variable Independiente

• Adultos jóvenes que durante su infancia fueron cuidados por los abuelos.
• Adultos jóvenes que durante su infancia fueron cuidados por los padres.

Variable Dependiente

• Adaptación

3.4.1 Definición conceptual de las variables

Variable independiente

• Adultos jóvenes cuidados por los abuelos durante su infancia


individuos que han alcanzado la madurez tanto física como emocional y que
en algún momento de su vida, estuvieron a cargo del cuidado de sus
abuelos.

Adultos jóvenes cuidados por sus padres durante su infancia personas que
durante algún momento o parte de su vida, han estado al cuidado de sus
progenitores.

18
Variable dependiente

• La adaptación es el manejo adecuado de las emociones ante las presiones


externas. Capacidad para tener una vida plena y buena comunicación.
Estado completo de bienestar físico, social y emocional.

3.4.2 Definición operacional de las variables

• Variable independiente: adultos jóvenes que durante su infancia fueron


cuidados por sus padres y por sus abuelos los cuales se obtuvieron de
acuerdo a encuesta a nivel del área de estudio.

• Variable dependiente: es el resultado de la aplicación del inventario de


adaptación de High Hugh Bell.

3.5 Alcances y Límites

Ámbito geográfico: Barrio El Centro y La Parroquia del municipio Cuilapa del


departamento de Santa Rosa

Ámbito personal: 60 adultos jóvenes comprendidos entre los 19 a 25 años; 30


que durante su infancia fueron cuidados por los padres y 30 que durante su
infancia fueron cuidados por los abuelos.

Ámbito temporal: de enero a febrero del 2,012

Ámbito temático: adaptación, un estudio comparativo en adultos jóvenes que


durante su infancia fueron cuidados por sus padres o abuelos.

19
3.6 Aportes

A través del estudio se incrementarán los conocimientos existentes en relación


al rol que los abuelos juegan en una sociedad moderna y en la manera como éste
vínculo influye en la adaptabilidad de los individuos cuando han estado al cuidado
de sus abuelos. Por consiguiente será una contribución para la sociedad en
general ya que un individuo con personalidad equilibrada se adaptará mejor a una
sociedad cambiante.

Sirve como antecedente en futuras investigaciones.

20
Capítulo IV
MÉTODO

4.1 Sujetos

Se trabajó con una muestra de adultos jóvenes, sesenta en total, de ambos


géneros, comprendidos en las edades de 19 a 25 años y heterogeneidad en
cuanto a nivel educativo, ocupación y situación económica, 30 de ellos que en su
niñez estuvieron al cuidado de sus padres y 30 cuidados por sus abuelos.

4.2 Instrumentos

Título: Inventario de Adaptación/ HUGH M. BELL.


Autor(es): Bell, Hugh M.
Tipo de material: test
Publicación: Barcelona: Herder, 1980.
Descripción Física: 24 p. 2 hojas y 4 plantillas.
Materia(s): Adaptación (Psicología)

Este cuestionario permite obtener cuatro medidas distintas de adaptación personal


y social:

Adaptación familiar: quienes obtienen una nota elevada en esta escala tiene
tendencia a estar mal adaptados a su medio familiar, por el contrario, las notas
bajas denotan una adaptación familiar satisfactoria.

Adaptación a la salud: notas elevadas indican una adaptación a la salud


insatisfactoria, notas bajas, una adaptación satisfactoria.

21
Adaptación social: quienes obtienen una nota elevada tienden a ser sumisos y
retraídos en su forma de contactar socialmente, los individuos con notas bajas son
agresivos en su forma de interactuar socialmente.

Adaptación emocional: los individuos con notas elevadas tienden a ser


inestables emocionalmente. Las personas con notas bajas tienden a ser estables
emocionalmente.

El cuestionario de Adaptación de Bell permite auto registrar todas y cada una de


las situaciones y experiencias contenidas en cada una de las 140 preguntas que el
individuo responde, lo enfrenta con las múltiples situaciones de la vida, modalidad
de reacción y actitudes contenidas en la prueba.

El cuestionario puede contener información válida acerca de lo que piensa y siente


el individuo sobre los siguientes aspectos:

4.3 Procedimientos

• Autorización de la Decanatura de la Facultad de Psicología para realizar el


trabajo de tesis.

• Selección del tema.

• Elaboración del pre diseño de investigación.

• Elaboración del proyecto de investigación.

• Preparación de recursos para la aplicación de técnicas e instrumentos.

• Trabajo de campo.

• En la recolección de datos se siguieron los pasos siguientes:

22
• Selección del cuestionario.

• Aplicación de cuestionario a los sujetos de estudios individualmente.

• Con los resultados obtenidos de la estadística, se procede a realizar el


análisis de diferencia de medias con la prueba "t" de Sdident, por ser un
trabajo comparativo entre dos muestras.

• Se realiza el análisis de resultados de ambos grupos y se procede a


elaborar las respectivas conclusiones y recomendaciones.

• Vaciado y tabulación de datos.

• Interpretación y análisis de la información.

• Elaboración de informe final.

• Revisión y corrección de informe final.

• Presentación final.

La presente investigación se realizó en dos etapas: En la primera se llevó a cabo


un censo con el propósito de determinar cuántas personas que ahora son adultas
jóvenes, estaban consideradas entre los sujetos de estudio. En la segunda etapa
se visitó a cada uno de ellos en sus viviendas en donde procedieron a dar
respuestas a los diferentes instrumentos de recolección de datos.

4.4 Diseño de investigación

Tallo (1,999) la investigación descriptiva comparativa consiste en recolectar en dos


o más muestras con el propósito de observar el comportamiento de una variable,
tratando de controlar estadísticamente otras variables que se considera puede
afectar la variable estudiada (variable dependiente)

23
La investigación comparativa tiene como objeto lograr la identificación de
diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más
contextos, grupos o situaciones diferentes. La comparación es la actividad de la
razón que pone en correspondencia unas realidades con otras para ver sus
semejanzas y diferencias. La comparación es posible porque existe una relación
de analogía entre las diversas realidades. Es una investigación comparativa, se
toma un evento y se intenta contrastarlo o justamente compararlo (buscando las
diferencias o los parecidos) con otro aspecto o evento. Tiene como función
demostrar las diferencias o similitudes entre dos o más investigaciones.

Ávila (2,006) tipo de investigación que describe de modo sistemático las


características de una población, situación o área de interés.

Aquí los investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento.

4.5 Metodología estadística

Para obtener los resultados estadísticos se utilizó la "t" de Student que es una
distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de
una población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es
pequeño.

Tallo (1,999) aparece de manera natural al realizar la prueba t de Student para la


determinación de las diferencias entre dos medias muestrales y para la
construcción del intervalo de confianza para la diferencia entre las medias de dos
poblaciones cuando se desconoce la desviación típica de una población y ésta
debe ser estimada a partir de los datos de una muestra.

24
Capitulo V
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Presentación de análisis inferencia! que explica los resultados del estudio:


adaptación: estudio comparativo en adultos jóvenes que durante su infancia fueron
cuidados por sus padres o abuelos.

Tabla 1
ADAPTACIÓN FAMILIAR

Adultos N X Varianza Valor Valor Aceptación


jóvenes de critico de hipótesis
Lát11
de "t"
Que
fueron 30 6.06 13.65 3.47 1.68 HI1
cuidados
por los
abuelos
Que
fueron 30 10.67 38.85
cuidados
por los
padres
Fuente: Test de Adaptación de Bell.
Interpretación:
En vista que la t obtenida (3.47) es mayor que la t crítica (1.68) se acepta la
hipótesis de investigación que expresa:

Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la


adaptación familiar cuando se comparan adultos jóvenes que durante su infancia
fueron cuidados por sus padres o abuelos.
25
Tabla 2
ADAPTACIÓN SALUD

---,

Adultos N X Varianza Valor Valor Aceptación


jóvenes de critico de hipótesis
Lir
de "t"
Que
fueron 30 7.9 17.70
cuidados 0.06 1.67 Ho2

por los
abuelos

Que
fueron 30 7.8 17.54
cuidados
por los
padres

Fuente: Test de Adaptación de Bell.

Interpretación:
En vista que la t obtenida (0.06) es menor a la t critica (1.67) se acepta la hipótesis
nula que expresa:

No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la


adaptación salud cuando se comparan adultos jóvenes que durante su infancia
fueron cuidados por sus padres o abuelos.

26
Tabla 3
ADAPTACIÓN SOCIAL

Adultos N X Varianza Valor Valor Aceptación


Jóvenes de critico de hipótesis
ir
de "t"
Que
fueron 30 11.9 13.65
cuidados 1.11 1.67 Ho3
por los
abuelos
Que
fueron 30 14.07 38.85
cuidados
por los
padres

Fuente: Test de Adaptación de Bell.

Interpretación:

En vista que la t obtenida (1.11) es menor que la t crítica (1.67) se acepta la


hipótesis nula que expresa:

No existe , diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la


adaptación social cuando se comparan adultos jóvenes que durante su infancia
fueron cuidados por sus padres o abuelos.
27
Tabla 4
ADAPTACIÓN EMOCIONAL

Adultos N X Varianza Valor Valor Aceptación


Jóvenes de critico de hipótesis
911
de "t"
Que
fueron 30 9.23 26.60
cuidados 2.41 1.67 Hi4
por los
abuelos
Que
fueron 30 13 46.34
cuidados
por los
padres

Fuente: Test de Adaptación de Bell.

Interpretación:
En vista que la t obtenida (2.41) es mayor que la t crítica (1.67) se acepta la
hipótesis de investigación que expresa:

Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en el factor


emocional cuando se comparan adultos jóvenes que durante su infancia fueron
cuidados por sus padres o abuelos.

28
Capítulo VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En base a los resultados obtenidos se aceptan las hipótesis de investigación en la


adaptación familiar y emocional. En los factores salud y social se aceptan las
hipótesis nulas de investigación.

Se pudo determinar de acuerdo al valor de las medias obtenidas que los adultos
jóvenes que durante su infancia fueron cuidados por los padres presentan mayor
adaptación que los adultos jóvenes que durante su infancia fueron cuidados por
los abuelos.

Los resultados obtenidos mediante el inventario de adaptación del Bell fueron los
siguientes:

22 de los 30 adultos jóvenes que durante su infancia fueron cuidados por sus
padres presentan mejor adaptación en el aspecto emocional. En cuanto a los 30
adultos que durante su infancia fueron cuidados por sus abuelos, 16 de ellos
muestran insatisfacción en este tipo de adaptación.

En la adaptación familiar 17 adultos jóvenes que durante su infancia fueron


cuidados por los padres muestran niveles satisfactorios, contrario a los adultos
jóvenes que durante su infancia fueron cuidados por sus abuelos en donde 23
sujetos aparecen insatisfechos.

Los adultos jóvenes que durante su infancia fueron cuidados por sus padres
presentan mayor adaptabilidad en los aspectos emocional y familiar, siendo estas
mismas áreas las que muestran mayor insatisfacción en los adultos jóvenes que
durante su infancia fueron cuidados por sus abuelos.

29
La adatabilidad social y salud, presentan niveles similares entre los adultos que
durante su infancia fueron cuidados por sus padres y los adultos jóvenes que
durante su infancia fueron cuidados por sus abuelos (19/17 y 18/20
respectivamente).

Estos resultados tienen similitud a los obtenidos por Pisquiy (2,012), quien realizó
un estudio sobre la adaptación social y emocional en mujeres víctimas de maltrato
intrafamiliar. Similar al estudio en cuanto a test de aplicación de Bell y a la
adaptación social y emocional.

Girón (2,007), estudió los sistemas familiares y su objetivo fue determinar su


influencia en la adaptación de los adolescentes. Se aplicó el cuestionario de
adaptación de Hugh Bell. Para el cálculo de los datos se utilizó la t de student,
siendo estos dos aspectos los que hacen similares los estudios.

30
Capítulo VII

CONCLUSIONES

• Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la


adaptación hogar o familiar cuando se comparan los adultos jóvenes que
durante su infancia fueron cuidados por sus padres o abuelos.

• No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la


adaptación salud cuando se comparan adultos jóvenes que durante su
infancia fueron cuidados por sus padres o abuelos.

• No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la


adaptación social cuando se comparan adultos jóvenes que durante su
infancia fueron cuidados por sus padres o abuelos.

• Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento en la


adaptación emocional cuando se comparan adultos jóvenes que durante su
infancia fueron cuidados por sus padres o abuelos.

• De acuerdo al valor de las medias obtenidas en el estudio, se pudo


determinar que existe una mejor adaptación en los adultos jóvenes que
durante su infancia fueron cuidados por los padres a diferencia de los
adultos jóvenes que durante su infancia fueron cuidados por los abuelos

31
Capítulo VIII

RECOMENDACIONES

• Buscar orientación psicológica para los padres para que puedan equilibrar
la vida laboral con la familiar y lograr de esta manera una relación más
estrecha con sus hijos.

• Dedicar el mayor tiempo posible a los hijos, recordando que no es tan


importante la cantidad de tiempo brindada como la calidad del mismo.

• A los padres que se ven obligados a dejar a sus hijos al cuidado de terceras
personas, es recomendable brindar el tiempo y apoyo necesario a sus hijos
para que estos se adapten adecuadamente al medio.

• A los estudiantes de psicología o cualquier área de la salud mental, que se


implementen acciones encaminadas a mejorar las relaciones entre padres
que trabajan y sus hijos, resaltando también el rol que en la actualidad
juegan los abuelos dentro de la sociedad.

32
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

• Abarca A.B. (2,007). Los fundamentos de la intervención psicosocial.


Editorial Prentice Hall. España

• Amoros P. Ayerde P (2,000). Intervención educativa en inadaptación


social. Editorial Síntesis. Madrid España

• Aragón L. Silva A. (2,002). Evaluación psicológica. 1ra. Edición, editorial


Pax. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. México.

• Barudy, J. Y Dantagnan, M. (2,005). Los buenos tratos en la infancia.


Parentalidad, apego y resilencia. Editorial Gedisa. España.

• Boeree G, (1,997). Psicología General. 3ra. Edición. Editorial Mc Graw


Hill. España.

• Cantón J. (2,000). El Apego del Niño a sus Cuidadores. 1era. Edición.


Editorial Paidos. España.

• Freud, S. (1,986). Los textos fundamentales del Psicoanálisis.


Ediciones Altaya, S.A. Barcelona

• Hales R.E. (2,009). Tratado de psiquiatría. 5ta. Edición. Editorial Masson.


Argentina.

33
• Halgin, R. Whitbournes, S. (2,004). Psicología de la anormalidad. 4ta.
Edición. Editorial Mc Graw Hill. España

• Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV (2,002)

• Morales J.F. (2,006). Psicología Social y Educación. Editorial


Universidad de Castilla. España.

• Morris, C. y Maisto A. (2,005). Psicología. Editorial Pearson Educación.


Duodécima edición. México.

• Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2,005). Desarrollo Humano.


Editorial Mc Graw Hill. 8'. Edición. Colombia.

• Roa, J. y Vaca, C. (2,007). Perfiles de abuelidad. Editorial Planeta.


España.

• Sarason, I. (1,996). Psicología Anormal. Editorial Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A. Séptima edición. Washington.

• Tallo, L. (1,999). Aprender a Investigar. Editorial Icefes. Santa Fe de


Bogotá.

• Valverde, J. (2,002). El Diálogo Terapéutico en exclusión social:


aspectos educativos y clínicos. Editorial Narcea. Madrid.

34
TESIS CONSULTADAS:

• Alvarado, K. (2,012). La Adaptación Escolar en los estudiantes del


colegio El Bosque con bajo rendimiento en matemáticas. Tesis
Universidad Rafael Landivar
o .
• García, M. (2,012). Adaptación Familiar y Social del Paciente Diabético.
Tesis Universidad Rafael Landivar de Guatemala

• Gatica, M. (2,005). La Adaptación del Niño con disfunción cerebral a la


escuela regular. Tesis Universidad San Carlos de Guatemala.

• Girón, M. (2,007). Sistemas Familiares y su Influencia en la adaptación


de los adolescentes. Tesis Universidad San Carlos de Guatemala.

• Mancia, E. (2,008). Adaptación Psicosocial de adolescentes entre 14 y


18 años que han sido víctimas de la delincuencia común. Tesis
Universidad de San Carlos de Guatemala

• Marroquín, J. (2,007). Cambio de Ambiente social y su repercusión en


la adaptación emocional de los estudiantes de nivel medio residentes
en los internados de Huehuetenango. Tesis Universidad Mariano Gálvez
de Guatemala.

• Morales, N. (2,006). Ajuste psicológico en alumnos de familias


divorciadas y no divorciadas. Tesis Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala.

35
• Ochoa, M. (2,012). Adaptación de adolescentes en riesgo de
delincuencia. Tesis universidad San Carlos de Guatemala.

Pisquiy, F. (2,012). Adaptación Social y emocional en mujeres víctimas


de maltrato intrafamiliar. Tesis Universidad Rafael Landivar de
Guatemala.

EGRAFIAS

• Ávila, H. (2,006) Introducción a la Metodología de la Investigación,


edición electrónica www.eumed.net/libros/2006/203/ México.
• Fernández, N. (1,998) La Edad Adulta, disponible en www.ite.educacio.es

36
ANEXOS

37
ANEXOS

INVENTARIO
DE

ADAPTACION
POR HUGH M. BELL

Universidad de Stanfoid,
California

45

38
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGIA

BOLETA DE RECOLECCION DE DATOS

Datos de la entrevista

Lugar de la entrevista Fecha

Datos generales de la persona entrevistada

Edad Estado civil

Escolaridad Ocupación

Domicilio

1. Experiencia de los adultos jóvenes con los abuelos

1.1. ¿Estuvo usted al cuidado de alguno de sus abuelos por algún tiempo?
Si No

1.2. ¿Cuando usted era niño ¿su mamá trabajaba fuera de casa?
Si No

39

También podría gustarte