Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CHILE

• Pubertad: momento en que se


Facultad de Ciencias Agronó
Agronómicas
Departamento de Producció
Producción Animal

manifiesta el primer celo acompañ


acompañado
de ovulació
ovulación.

• Importante es conocer los factores


que determinan este momento, para
realizar un encaste precoz a los 14-
14-15
meses y obtener un primer parto a los
2 añ
años
Manejo de vaquillas: Pubertad
y primer encaste

Nutrició
Nutrición
Niveles nutritivos pre-
pre-destete y su influencia sobre la edad y el peso a la
pubertad en ternera hereford (adaptado de Rovira, 1996)

Variable Nivel nutritivo pre-destete

• La mejor alimentació
alimentación determina que Peso al destete (kg)
Alto
174
Bajo
139
la pubertad se alcance con menos GDP nacimiento-destete (kg d-1) 0,70 0,53

edad y má
más peso vivo Peso al 15 diciembre (kg) 271 241
GDP post - destete (kg d-1) 0,532 0,507

• La pubertad no está está solamente Peso a la pubertad


Edad a la pubertad (días)
260
405 (13,5 meses)
239
425 (14,2 meses)
determinada con alcanzar un peso
dado, sino que está
está interrelacionada
con la edad • Antes de los 15 meses, el 94% de la vaquillas de
alto nivel nutritivo ya habí
habían presentado celo y las
• No se requieren altas GDP para lograr de bajo nivel, el 84%
la pubertad a los 15 meses

Genotipo

Influencia de tres niveles nutritivos post destete durante


la época invernal, sobre el peso y la edad a la pubertad
(Short y Bellows, 1971, citados por Rovira, 1996)1 • La heterosis se manifiesta
adelantando la madurez fisioló
fisiológica
Nivel nutritivo Edad
(dí
(días)
Peso
(kg)
y en un aumento de la GDP pre y
Bajo (0,23 kg dí
día-1) 433 (14,2) 238 post-
post- destete.
Medio (0,45 kg dí
día-1) 411 (13,5) 248
Alto (0,68 kg dí
día-1) 388 (12,8) 259 • Las terneras cruza tienden al
1 Ternera con peso de 148 kg al destete y 7 meses de edad.
alcanzar la pubertad un poco antes
que la raza parental má
más precoz.

1
Porcentaje de vaquillas que ya han manifestado el
primer celo a diferentes edades, segú
según el ritmo de • La edad en que se alcanza la pubertad
crecimiento (O’
(O’Mary and Dier, 1978).
cobra especial relevancia cuando el
Genotipo Edad en meses objetivo de manejo es encastar a los
13 14 15 14-
14-15 meses de edad.
A. Angus
0,22 kg dí
día-1 33 57 77
• Si el encaste se realiza a los 26-
26-27
0,44 kg dí
día-1 76 80 92 meses, este aspecto es secundario.
Hereford
• Si no se alcanzan ciertos pesos
0,22 kg dí
día-1 4 22 41
0,44 kg dí
día-1 38 65 77
crí
críticos (240-
(240-250 kg), la pubertad se
A. Angus x Hereford retrasa hasta los dos añ
años.
0,22 kg dí
día-1 36 73 91
0,44 kg dí
día-1 75 82 96

Peso a la pubertad (kg) de vaquillas de diferentes genotipos


350 (supone un frame pequeñ
pequeño a medio)
300
Peso vivo Peso vivo (*) Peso vivo a la
250 Genotipo 50% ciclando 90% ciclando madurez
200 Angus 249 295 454
W (kg)

Charolais 318 352 540


150
Hereford 272 318 488
100
Shorthorn 227 272 420
50 BritishXBritish 261 306 472
0 CharolaisXBritish 306 352 540
0 100 200 300 400 500 600 JerseyXBritish 227 272 420

Dias de pastoreo LimousinXBritish 295 352 540


SimmentalXBritish 284 340 522
con suplemento sin suplemento

(*) 60-
60-70% del
Efecto de la suplementació peso a la madurez
suplementación invernal (5 kg de heno de
avena cab-1 día-1) sobre el crecimiento de vaquillas que
pastorean una pradera natural de secano (0,4 vaq ha-1) Fuente. Adaptado de
cowcalfcorner.okstate.edu/
cowcalfcorner.okstate.edu/archive.htm

Causas de eliminació
eliminación de vientres
adultos

• Dientes (viejas)
• Problemas de fertilidad
• Mala habilidad materna
• Positivas a brucelosis y TBC

Selecció
Selección de vaquillas • Vacas con distocia
de reemplazo • Vacas que paren terneros con
defectos

2
Caracterí
Características de real importancia en
un vientre de carne
Edad a la pubertad y fertilidad
• Pubertad precoz
• Fertilidad
• Altamente heredable (h2~ 50%) y
• Facilidad de parto correlacionada (+) con la 1ª1ª gestació
gestación y
los niveles de fertilidad subsiguientes.
• Producció
Producción adecuada de leche con
relació
relación al sistema de producció
producción • Un buen indicador de la precocidad
sexual es el “día del parto”
parto”
• Temperamento dó
dócil
• Bajos requerimientos de mantenció
mantención
con relació
relación a la capacidad
productiva

Efecto del dí
día del parto sobre el consumo y eficiencia de
vaquillas de primer parto (Marshall et al., 1990)
Facilidad de parto
(frecuencia de distocias)
Característica Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Fecha de parición Primeros 21 días Entre 22-42 días > 42 días
• “Frame”
Frame” pequeñ
pequeño de la
Fecha del parto
(dí
(día juliano)
78,5 94,7 116,6
vaquilla primeriza
Consumo de EM 8678 8547 8309
• Feto grande
(Mcal añ
año-1) (30,8% G) (36,0% G) (42,4% G) • Feto masculino
(69,2% L) (64,0 L) (57,6% L)
• Tamañ
Tamaño pé pélvico pequeñ
pequeño de
Edad del ternero al destete 220 204 182
(dí
(días) la madre
Peso del 207 196 175 • Gestació
Gestación larga
ternero al destete (kg)
• Alto peso de nacimiento del
Consumo EM (Mcal) 461 402 335
del ternero (creep
(creep feeding)
feeding) toro padre
Eficiencia (*) 44,1 45,7 49,4 • Madre demasiado flaca o
(Mcal EM kg ternero-1)
demasiado gorda
Preñ
Preñez al 2º
2º encaste (%) 78,1 72,7 76,7
• Presentació
Presentación fetal anormal
Fecha de parto del 2º
2º ternero 80,8 81,6 90,3 en el parto.
(dí
(día juliano)

(*) incluye el consumo de la vaca y el ternero

• El peso del nacimiento del ternero


relacionado con el área pé
pélvica de la
vaca madre, determina el grado de la
dificultad de parto.
• Esta relació
relación se determina a travé
través
del Cuociente entre área pé
pélvica de la
vaquilla (cm2) y el peso del
nacimiento del ternero (lb
(lb).
).

3
Relació
Relación entre el área pé pélvica y el peso del ternero al
nacimiento, en el pre-
pre-encaste y en el preparto,
preparto, en relació
relación al
grado de dificultad al parto.

(1: no asistencia; 2-
2-ligera asistencia;
3-moderada asistencia; 4-
4-gran asistencia o Cesá
Cesárea)

• Seleccionar vaquillas con área pé


pélvicas > 135
cm2 a los 14,5 meses de edad (h2 ~ 55%) Primer encaste
• Toda vaquilla que no llegue a la pubertad a
los 14-
14-15 meses se debe eliminar
• Al efectuarlo tempranamente se
• Eliminar vaquillas con anormalidades en el mejora la productividad del rebañ
rebaño y
tracto reproductivo
la eficiencia global del proceso de
• Usar toros “vaquilleros”
vaquilleros” (DEP moderado para
producció
producción de carne.
peso al nacimiento) o bien un toro de raza • No será
será necesario mantener animales
pequeñ
pequeña sobre vaquillas de raza mediana.
improductivos en el rebañ
rebaño (Menores
• Seleccionar toretes con mayor circunferencia costos).
costos).
escrotal (correlacionado con precocidad
sexual y el comportamiento reproductivo de
las hijas)

Cantidad de animales necesarios a mantener en el rebañ


rebaño 3
segú
según la edad de las vaquillas al primer encaste
2.5
Nº animales

Categorías Edad al primer encaste


2
1 añ
año 2 añ
años 3 añ
años
(14-
(14-15 meses) (26-
(26-27 meses) (38-
(38-39 meses) 1.5

Vientres 100 100 100 1


60 65 70 75 80 85 90 95
Toros 3 3 3
% de procreo
Vaquillas 0 25 25
1-2 añ
años 14-15 meses 26-27 meses 38-39 meses
Vaquillas 0 0 25
2-3 añ
años Cantidad de animales requeridos para producir
Total 103 128 153 un ternero en funció
función del nivel de procreo y la
edad de la vaquillas al primer encaste

4
Manejo nutricional de vaquillas Manejo del pastoreo de vaquillas
entre el destete primer encaste entre el destete primer encaste

• Objetivo: GDP destete-


destete-encaste: ~ 500 Variable Post destete Primavera hasta
g d-1 hasta el fin del el fin del encaste
invierno
• Digestibilidad del forraje: 65-
65-70% Ganancia diaria 0,2 1,0 -1,3
(kg dí
día-1)
• (MD =9,4-
=9,4-10,2 MJ kg-1 de MS) Disponibilidad de forraje 2-3 6
(kg de MS/100 kg de PV)
• 11% PC MS remanente 500 - 700 1200 - 1700
(kg ha-1)
• Consumo de MS (kg d-1): 2,5% del
Peso vivo MS pre-
pre-pastoreo: 2500 kg ha-1

• Con buen manejo nutritivo es factible


350
alcanzar un peso crícrítico de 260-
260-270
kg al comenzar el encaste (razas
330

310 0,806 kg d-1

290 britá
británicas y sus cruzas).
Peso vivo (kg)

270

250
230 0,266 kg d-1

210 • Este peso crí


crítico debe alcanzarse al
190
inicio del encaste, con el propó
propósito de
que las vaquillas esté estén ciclando
170
150
0 30 60 90 120

dias de pastoreo
150 180 210 240
normalmente

Variació
Variación del peso vivo de vaquillas pastoreando una
pastura de festuca-
festuca-tré
trébol subterrá
subterráneo (2 vaquillas ha-1)
durante el post-
post-destete. IX regió
región. Experimento simulado • Al finalizar el encaste, el peso debe
en computador. ser de al menos 300 kg

Producció
Producción hasta los 10 añ
años de edad de vientres
Hereford y A. Angus, con partos a los 2 y 3 añ
años
Efecto del peso al encaste sobre la fertilidad en (Rovira, 1996)
vaquillas Hereford (O’
(O’Mary, 1978)
Variable Edad al primer parto
2 añ
años 3 añ
años
Expectativa de manifestar Expectativa de estar
celo despué
después de preñ
preñada despué
después de Terneros nacidos (%) 85,7 84,0
Peso al 20 dí
días de 40 dí
días de 20 dí
días de 40 dí
días de Terneros nacidos muertos (%)1 5,0 6,5
inicio del encaste encaste encaste encaste Terneros muertos hasta el destete (%)2 3,7 3,7
encaste Terneros destetados (%)3 78,5 75,6
(kg) Nº Terneros destetados por vaca 7,1 6,0
272 50 70 30 54 Kg ternero destetado por vaca 1214 1093
295 70 90 43 71 encastada
318 90 100 54 82 1 % sobre el total de terneros nacidos
2 % sobre el total de terneros nacidos vivos
3 % sobre el total de vacas encastadas

5
Manejo de la vaquilla preñ
preñada
• El peso vivo al inicio del encaste, debiese ser de
65% del peso adulto para vaquillas encastadas a
los 14-
14-15 meses y entre 65-65-70%, para vaquillas
• El vientre de 1ª
1ª parició
parición naturalmente encastadas a los 2 añ
años.
demora má más dídías en reiniciar la
actividad sexual post-
post-parto (anestro
(anestro
más largo; es mas difí
difícil de preñ
preñar)
ar) Condició
Condición corporal (CC y % del peso vivo al parto y al
segundo encaste, en vientres jó
jóvenes de razas britá
británicas y
sus cruzas (adaptado de Rovira, 1996).
• Es necesario manejar diferencialmente
esta categorí
categoría, adelantando la fecha de Edad a la Parto Segundo encaste
encaste unas 3 semanas respecto del 1ª parició
parición CC % del CC % del peso
rebañ
rebaño general. (1-
(1-8) peso
adulto
(1-
(1-8) adulto

• Se debe privilegiar su nutrició


nutrición 2 añ
años 4,5-
4,5-5,0 80 5,0-
5,0-6,0 85
3 añ
años 4,5-
4,5-5,0 85 5,0-
5,0-6,0 90

Ejemplo: 1ª Etapa
Vaquilla de raza britá
británica (peso Fin del 1er encaste – 60 dí
días antes del
adulto de 425 kg) encastada a los parto
14,5 meses debe:

• GDP: 0,3 kg d-1


• Pesar al inicio del encaste: 276 kg (65% de
425 kg) • MS pre-
pre-pastoreo: 1500 kg ha-1
• Pesar al parto: 340 kg (80% de 425 kg) • MS residual: 800 kg ha-1
• Pesar al 2º
2º encaste: 361 kg (85% de 425 kg)
• MD: 8-9 MJ kg-1
• Lo que implica una GDP de ~ 0,232
kg d-1, entre el 1er y 2º • CC al final del periodo: 5-6
2º encaste.

2ª Etapa 3ª Etapa
Entre 60 dí
día pre-
pre-parto-
parto-Parició
Parición Entre el parto y el comienzo el 2º
2º encaste

• GDP: hasta 0,2 kg d-1 • Periodo clave y de mayor requerimiento en


GDP: 0,4-
0,4-0,5 kg d-1
• Evitar riesgo de distocia por exceso de
• Vaquillas deben quedar con un 85-
85-88% del
peso del ternero (85%
(85% del peso al peso adulto y con CC: 6
nacimiento se produce en este periodo)
• Pasturas con 2500 kg ha-1 de MS al inicio del
• Usar praderas rezagadas. pastoreo y 1300 kg ha-1 como remanente

• Evitar exceso de suplementació


suplementación • MD: mí
mínimo 8,5-
8,5-9,0 MJ kg-1
• 2,5% del PV como consumo mí
mínimo

6
4ª Etapa Altura y Peso vivo recomendado para vaquillas de reemplazo de
diferente tamañ
tamaño estructural Fuente. Adaptado de Fox et al.,
Entre el comienzo y el fin del 2º
2º encaste 1988. Journal of Animal Science 66: 1475

205 dí
días 426 dí
días
(destete) (14 meses) Madurez
Frame Altura Peso Altura Peso Altura Peso
• Máximo 90 días de duració
duración (ojalá
(ojalá 60) Score (cm) (Kg) (cm) (Kg) (cm) (Kg)

• Servir la má
máxima cantidad de vientres dentro 1 89 161 104 263 112 399
2 94 170 109 280 117 432
de los 100 dí
días post-
post-parto (20 primeros dí
días
3 99 180 114 296 122 466
despué
después de iniciado el encaste)
4 104 190 119 314 127 499
• Vaquillas deben mejorar o mantener condició
condición 5 109 199 124 330 132 532
6 114 208 130 347 137 566
• Comenzar el encaste con CC 6 7 119 218 135 364 142 599

• MS > 2000 kg ha-1 y el remanente no inferior a 8 124 226 140 380 147 632
9 130 236 145 399 152 665
1000 kg ha-1.
• MD: 8 MJ kg-1; CONSMS> 2% el PV

Referencias.

• Carrillo, J. 1996. Manejo de un rodeo de crí


cría. INTA,
Argentina. Editorial Hemisferio Sur. 194 p.
• Nicol, A. M. 1987. Feeding Livestock on Pasture.
Pasture. New
Zealand Society of Animal Production.
Production. Occasional
Publication Nº 10. 145 p.
• Rovira, M. J. 1996. Manejo nutritivo de los rodeos de
crí
cría en pastoreo. Editorial Hemisferio Sur. 287 p.

También podría gustarte