Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ING.MECANICA
Depto: Metal-mecanica
Mecanica de fluidos
Propiedades de los fluidos
4.4. Similitud y semejanza dinámica y cinematica.
Docente:
ROGER MANUEL SANCHEZ PARRAO
Integrantes:
ISAAC DANIEL MACGREGOR CERVANTES
ANGEL FERNANDO KANTUN HUCHIN
CESAR LEONARDO CHAVEZ CHAN
CARLOS ADRIAN HERRERA CHAN
VC-5
EQUIPO #3
2
Objetivo especifico
Investigar acerca de los métodos de análisis dimensional existente,
su importancia y aplicaciones.
3
ANÁLISIS DIMENSIONAL Y
SEMEJANZA.
ANÁLISIS DIMENSIONAL
En general, las magnitudes físicas se clasifican en dos grupos: las básicas o fundamentales
y las derivadas o secundarias. Al primer grupo corresponden la longitud (L), masa (M), y
tiempo (T). Al segundo grupo corresponden el área (A), volumen (V), velocidad (v), gasto
(Q), fuerza (F) o cualquiera otra (X) en función de las primeras, es decir:
4
ANÁLISIS DE SEMEJANZA O SIMILITUD
Para asegurar que el modelo represente adecuadamente al prototipo, es necesario que aquel
sea mecánicamente similar con éste, es decir, exista similitud geométrica, cinemática y
dinámica, además de las similitudes relacionadas con los sedimentos.
SIMILITUD GEOMÉTRICA
𝐿𝑟 =𝐿𝑀 / LP
SIMILITUD CINEMÁTICA
𝑉𝑟 =𝐿𝑟/Tr
Cuando los movimientos de los fluidos son cinemáticamente similares, los patrones
formados por líneas de corriente son geométricamente similares en los tiempos
correspondientes. Ya que los límites consisten de líneas de corriente, los flujos
cinemáticamente similares sólo son posibles a través de límites geométricamente similares.
6
Como se ha dicho con anterioridad la experimentación en modelos hidráulicos está basada
en la aplicación de un conjunto de relaciones conocidas con el nombre de leyes de
semejanza, las cuales se han derivado del análisis dimensional y expresan las relaciones
entre los distintos parámetros que gobiernan el comportamiento de un fluido.
Rige aquellos fenómenos donde los cambios de presión (Δp) son predominantes, este
parámetro tiene gran importancia en fenómenos de flujo ocasionados por un gradiente de
presiones donde la densidad y la aceleración del fluido intervienen primordialmente en el
fenómeno y las fuerzas viscosas pierden importancia, es decir, el movimiento depende de la
forma del flujo, con una configuración prácticamente sin variación en las líneas de
corriente. Lo anterior puede observarse en problemas de flujo a presión como tuberías,
orificios, válvulas, etcétera. Se expresa de la siguiente manera:
Fuerza de inercia ρv 2
Eu= =
Fuerza de presion ∆ p
El número de Froude representa la razón entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
gravitatorias, por tanto, para aquellos prototipos en que los fenómenos están,
principalmente, determinados por fuerzas gravitacionales se acepta que la condición de
semejanza dinámica esté dada para el modelo Fr = 1, siendo Fr la relación de los números
de Froude entre modelo y prototipo, lo que implica que las demás escalas estarán
gobernadas por esta relación.
Fuerza de inercia v
Fr= =
Fuerza gravitacional √ gl
Cuando el flujo es horizontal, la acción del peso desaparece y con ella la influencia del
número de Froude.
7
MODELOS A SEMEJANZA DE REYNOLDS
El número de Reynolds expresa la razón entre las fuerzas de inercia y las fuerzas defricción
interna, debido a la viscosidad. La condición de semejanza viene expresada por Re = 1,
siendo Re la relación de los números de Reynolds entre modelo y prototipo.
Fuerza de inercia vl
ℜ= =
Fuerza viscosa v
El número de Weber expresa el efecto de la tensión superficial entre líquidos y gases y entre dos
líquidos; por ser la fuerza de origen molecular, la fuerza resulta significativa sólo cuando las
dimensiones del flujo son pequeñas.
Raramente se emplea en las pruebas con modelos, ya que los efectos de la tensión superficial en la
mayoría de los flujos líquidos raramente afectan al flujo y en los modelos de ríos, por ejemplo, estos
deben ser lo suficientemente grandes para minimizar la influencia de dicha fuerza
Fuerza de inercia v
We= =
Fuerza de capilaridad √ σ / ρl
BIBLIOGRAFIA
8
http://www.uco.es/termodinamica/ppt/pdf/fluidos%204.pdf
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/14102/tesis.p
df?sequence=1