Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y


DEL SER HUMANO

GUIA ALIMENTARIA SEGÚN


GRUPOS ETARIOS
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

NOMBRE DEL DOCENTE:

Lcda. Jannine Taco

PERIODO ACADÉMICO:

Mayo- septiembre 2023


ELABORADO POR:
 Jennifer Mavelyn Guerrero Peñafiel

 Joisi Alexandra Manobanda Escobar

 Lizeth Aracely Coavoy Cevallos

 Inti Shiry Chanaguano Caiza


GUIA ALIMENTARIA
PARA MUJER
EMBARAZADA
INTRODUCCION La gestación es un periodo especial de
relevancia nutricional, ya que la mujer debe
atender sus necesidades nutricionales, las del
feto y las necesarias para la formación de las
nuevas estructuras maternas implicadas en el
mantenimiento del feto. Por ello, la mujer
embarazada necesita mayor candad de
nutrientes y energía que la no gestante. En
esta etapa, la mujer debe seguir una
alimentación adecuada y equilibrada, ya que el
estado nutricional de la madre afectará a la
composición de la leche que produce para
alimentar a su bebe. (Martínez, 2020)

La mujer embarazada debe proporcionar nutrientes a


su organismo y su bebé, mediante una dieta
adecuada en calidad y cantidad, que garantice una
Un embarazo normal puede digestión, absorción y transporte normal hacia la
ir desde 38 a 42 semanas circulación materna y transferencia de los elementos
nutricionales de la madre al feto (Chauca, 2017)

Más de 40 nutrientes trabajan en la


formación, el desarrollo y el
crecimiento del bebé, por lo que la
alimentación de la madre cobra un
papel fundamental a la hora de
afrontar el embarazo de manera
saludable. (Martínez, 2020)

Es conocido el hecho de que el peso materno pre gestacional y la ganancia ponderal


durante el embarazo influyen directamente sobre el peso fetal. Es así como el bajo
peso y la obesidad materna se relacionan con recién nacidos pequeños y grandes
para la edad gestacional, respectivamente (Martínez, 2020).
OBJETIVOS Promover una ganancia de peso adecuado

Promover un adecuado crecimiento y


desarrollo fetal.

Tener conocimiento de las consecuencias


de la mala alimentación: deficiencia y
exceso de nutrientes.

¿Por qué se gana peso?

La causa del incremento de peso es que durante la


gestación se produce la síntesis de nuevos tejidos:
glándulas mamarias, engrosamiento del tejido uterino,
aumento del tejido adiposo y desarrollo del feto y de la
placenta.

También es necesaria la acumulación de masa grasa


para sustentar el crecimiento del bebé durante el
embarazo y la lactancia, que, en general, se localiza en
el pecho, los muslos y el abdomen. Sin embargo,
aunque el aumento de peso es necesario, este debe ser
adecuado y controlado. (Sánchez, 2015)

Es aconsejable que la mujer tenga un ¿Cuánto peso debo ganar?


peso adecuado antes del embarazo. Si es
así, durante los 9 meses de gestación se
debe aumentar de media entre 9 y 12 Kg,
pero depende mucho de cada situación y
de cada persona. (Sánchez, 2015)

En el primer trimestre, la subida de peso


medio es entre 1-3 kg, por el aumento de
reservas. Aunque hay mujeres que incluso
adelgazan debido a las náuseas y los
vómitos que aparecen. (Sánchez, 2015)
Durante el segundo y tercer trimestre es cuando se
produce la mayor subida de peso, por el crecimiento
mayor del feto y los tejidos, así como los depósitos de
grasa de cara a la lactancia materna. (Sánchez, 2015)

El Índice de masa corporal (IMC) es


una fórmula muy sencilla para
determinar el grado de peso de la
mujer en función de su estatura,
A continuación, presentamos cuales
pero no es determinante porque no
son los valores medios de ganancia
nos dice el porcentaje de grasa.
de peso aproximados en el
embarazo en función del IMC previo.

El aumento de peso
total se debe a:

Si es un embarazo gemelar debe


aumentar de 16 a 21 Kg

¿Qué problemas presenta la mujer que inicia su embarazo con bajo peso?

El bajo peso materno contribuye a la restricción


del crecimiento fetal, lo que aumenta el riesgo
de morbi - mortalidad neonatal y retraso de
crecimiento en los niños hasta los 2 años de
edad. (Cuadrado, Fuenmayor, González, &
Aguinaga, 2014)
¿Qué problemas presenta la mujer que inicia su embarazo con sobrepeso y obesidad?

• Las mujeres que tienen una ganancia excesiva de


peso presentan mayor riesgo de parto prematuro,
cesárea, retención extra de peso después del parto.

• La obesidad materna y el aumento de peso


excesivo durante el embarazo, también se asocia
con Recién Nacidos Vivos (RNV) macrosómicos.
Estos RNV corren un mayor riesgo de obesidad
durante la infancia. (Cuadrado, Fuenmayor,
González, & Aguinaga, 2014)

DIETA DURANTE EL EMBARAZO

Es cierto que, durante la gestación, además de las necesidades calóricas, también se aumenta
la demanda en tu organismo de ciertos componentes, sobre todo de vitaminas y minerales.

En el primer trimestre de gestación no


es preciso consumir calorías Embarazo saludable
adicionales, pero sí vigilar el orden de
tomas y de nutrientes para asegurar
reservas y prevenir complicaciones.
(Sánchez, 2015)

A partir del segundo trimestre es


cuando se aconseja un incremento de
entre 300 y 500 kcal, que deberá
proceder principalmente de hidratos de
carbono de absorción lenta como
legumbres, pasta, arroz. (Sánchez, 2015)

En el tercer trimestre se mantiene esa


subida en calorías, pero asegurando
alimentos con alto contenido en proteínas
porque son necesarios para el desarrollo
estructural del feto. (Sánchez, 2015)
MACRONUTRIENTES

Durante el embarazo no hay que


seguir una dieta especial. Lo
importante es tener una
alimentación variada y equilibrada
como lo es la dieta mediterránea.
(Sánchez, 2015)

Para llevar una dieta equilibrada,


hay que consumir en su adecuada
proporción y en cantidades
moderadas, los 6 grupos de
alimentos de la pirámide
nutricional. (Sánchez, 2015)

HIDRATOS DE CARBONO

Macronutrientes, 50-55% kcal totales

Los hidratos de carbono son muy importantes en el


embarazo porque van a proporcionar la energía
necesaria al organismo materno y al del feto para
que se desarrolle. De hecho, conviene que la madre
a través de la placenta trasmita al feto glucosa de
forma constante. (NATALVEN, 2017)

Además, al ser alimentos de origen vegetal


nos aportan fibra, que ayuda a prevenir los
Es recomendable distribuir el consumo de problemas digestivos que se pueden
hidratos de carbono en las 5 tomas diarias, y se producir y el estreñimiento. (Sánchez, 2015)
debe ajustar las cantidades a cada embarazada,
aumentando sobre todo a partir del 2º
trimestre, que es cuando más se incrementa tu
gasto energético (Sánchez, 2015).
HIDRATOS DE CARBONO
Grupo de alimentos con cereales, y alimento Consumo
derivados Pan, cereales y 3-4 Tomas diarias
Derivados
Mínimo 1 toma
Integrales Diaria

Los cereales y derivados suponen la Pasta 1-2 Comidas o Cenas


principal fuente de energía de la dieta, y por semana
Arroz
como tal, es importante asegurar su
1-2 Comidas o Cenas
consumo ya que en el embarazo el
por semana
gasto energético es mayor.

Desayuno y tentempié Comidas y cenas

Consumir pan, cereales y derivados


en estas tomas. Incluir al menos Elegir un primer plato de arroz, pasta,
una vez al día un alimento integral legumbre y si no, elegir pan como fuente de
carbohidratos. En cualquier caso, se debe
asegura un adecuado aporte de
fibra (Sánchez, 2015) evitar el consumo de dulces, bebidas
azucaradas y bollería. (Sánchez, 2015)

La importancia de la Legumbre

Aporte de carbohidratos de absorción lenta:


nos sacia y previene diabetes gestacional.

Alto contenido en fibra. Consumo de frijoles


Aporte considerable de proteína vegetal que 2-4 Comidas o cenas
nos ayuda a cubrir las necesidades. a la semana
Aporte de vitaminas del grupo B, ácido fólico,
calcio y antioxidantes. (Sánchez, 2015)
VERDURAS Y HORTALIZAS

Su aporte energético es
muy bajo y contiene mucha
fibra que mejora el
estreñimiento. Las
verduras contienen potasio
para mejorar la retención
de líquidos, vitamina C y
ácido fólico.

Frutas

Son especialmente importantes por su alto


contenido en potasio, vitamina C y agua, que nos
ayudan a prevenir la preeclampsia.

Intenta tomar como mínimo 3 piezas al día.

Lácteos

El grupo de lácteos aporta los 3 nutrientes:


carbohidratos en forma de lactosa, grasas, y
proteína de alta calidad como es la caseína,
imprescindible para cubrir las necesidades en el
embarazo. La leche y los derivados lácteos
constituyen la principal fuente de calcio de nuestra
dieta. Además, aportan vitaminas como la B1, B2,
B12, A y ácido fólico.

PROTEÍNAS
(15-20% kcal totales)
Los requerimientos de proteínas aumentan en
el segundo y tercer trimestre porque éstas son
necesarias para crear tejidos nuevos

Se encuentra en alimentos de origen animal,


pero también en lácteos y en legumbres.

A partir del 2º trimestre, para incrementar su


consumo, podemos incluir un mínimo entre
horas como jamón cocido, pavo o frutos secos.
CARNES

Es una buena fuente de proteína, hierro y otras


vitaminas y minerales. Si abusas de cantidad o
eliges carnes con mayor contenido graso como
Alimento Consumo semanal
chuletas, cerdo, o embutidos, aumentarás la
Aves 3-4 cantidad de grasa saturada y, por tanto,
aumentarás de peso más de lo recomendable.
Carnes Rojas 2-3
Este aumento supone también mayor riesgo de
Cerdo 1 aumentar el colesterol, la hipertensión y la
diabetes gestacional.

PESCADOS

Los pescados aportan grasas insaturadas


omega-3, como el ácido decosahexaenoico
(DHA), fundamental para el desarrollo del
sistema nervioso del feto. Además, los pescados
azules, y con espina aportan calcio y vitamina D.

Anisakis El Anisakis no es peligroso ni afecta


directamente al desarrollo del feto, pero sí
puede crear una infección en la madre y
ésta causar problemas en el embarazo. Si
has tenido esta infección:

- Evita pescados ahumados y conservas en


vinagre.

Marisco
1 – 2 Tomas / Semana
El marisco es una buena fuente de proteína y hierro
y contiene muy poca grasa. Sin embargo, en
crustáceos el contenido de colesterol es elevado,
por lo que no deben tomar grandes cantidades
aquellas embarazadas con hipercolesterolemia.
Huevo
2 – 4 Huevos / Semana
Su proteína es la de mayor valor biológico,
y en la yema hay gran aporte de vitaminas
del grupo B, A, D y E. Sin embargo, por su
aporte de colesterol directo, no se
recomiendan más de 4 huevos a la semana.

Frutos Secos
2 – 4 Puñados / Semana

Aportan proteína de origen vegetal, que es


menos aprovechable, y un alto contenido en
grasa en forma de omega -3 y oleico muy
beneficiosos a nivel cardiovascular.

GRASAS
(30% Kcal Totales)

La grasa debe provenir fundamentalmente del aceite de


oliva. Pero también conviene elegir alimentos con grasa
omega-3, como frutos secos y pescados, en especial, el
ácido DHA es esencial en el desarrollo del sistema
nervioso del feto (Caraballo, 2016)

Aceite de Oliva
3-5 cucharadas/día

El aceite de oliva es el gran referente de la dieta mediterránea, debido a su contenido en ácido oleico,
vitamina E.
Este alimento ayuda a:
Prevenir enfermedades cardiovasculares como hipe rcolesterolemia y preeclampsia.
Mejorar nuestras defensas y es antioxidante.
Mejorar el controlmetabólico de la glucosa, previniendo diabetes gestacional. (Sánchez, 2015)

Evita el consumo de grasas


saturadas, presentes en lo s
alimentos de origen animal, que
pueden suponer más molestias
digestivas al inicio del embarazo .
Vitamina D Vitamina B6

Ayuda a aumentar la absorción del cal cio, Es necesaria para el desarrollo del sistema
cuyo requerimiento es mayor. Se encuentra nervioso y el crecimiento del feto en general.
en alimentos como pescados azules y Se encuentra en carn es, pescados, frutos
lácteos, pero aquellos que no están secos y legumbres.
completamente desnatados

Vitamina B12 Vitamina C

Es imprescindible en la formación de la Está implicada en los procesos de crecimiento y


espina bífida del feto, junto con la reparación de tejidos del feto. También mejora
vitamina B6. Su aporte es suficiente con la absorción de hierro y tu sistema inmunitario.
el que contienen los alimentos de origen La encontramos fundamentalmente en frutas y
animal. verduras, preferiblemente frescas y crudas.

MINERALES

Hierro

Es fundamental debido a que el volumen sanguíneo Para mejorar su absorción, tómalo con el
de la madre aumenta. Además, durante el parto hay estómago vacío y junto con vitamina C,
pérdida de sangre, por lo que sus requerimientos como un zumo de naranja, toronja, o
suelen ser altos incluso después del embarazo. tomate, y siempre sin café o té, ya que
Asegura al menos 2 tomas a la semana el consumo de reducen su absorción.
los siguientes alimentos:
En la mayoría de los casos, después del parto, el
aumento de glucosa en sangre suele remitir,
pero haber p adecido diabetes gestacional afecta
al bebe, viéndose en estos niños un mayor peso
al nacer, hipoglucemia tras el parto y un mayor
riesgo de éstos para desarrollar diabetes tipo 2 y
obesidad en la edad adulta. (Sánchez, 2015)

Una vez diagnosticada, la primera opción de tratamiento siempre es el control de la dieta y


ejercicio. No es necesario eliminar los hidratos de carbono, pero sí controlarlos:

Vigila que las raciones de hidratos de carbono no sean


excesivas o redúcelas sin eliminarlas.

Distribúyelos bien a lo largo del día, manteniendo


un mínimo en cada toma para mantener la
glucemia baja y estable.

Elige alimentos integrales, legumbres, frutas y


verduras cuyo índice glucémico es más bajo, es decir,
pasa más lentamente esa glucosa a sangre.

El ácido oleico, presente en el aceite de


oliva y los frutos secos, aportan
antioxidantes y reducen el riesgo
cardiovascular y de diabetes.
Elegir aceite de oliva, preferiblemente
virgen extra, para cocinar diariamente.
Consumir 2 – 4 puñados de frutos secos a
la semana. (Sánchez, 2015)

El ejercicio físico aeróbico


ayuda a controlar las subidas
de glucosa en sangre.
También te recomendamos
realizar actividad física
diariamente a moderada
intensidad, como es andar al
menos 30 minutos seguidos
(Kramer, 2006)
PREECLAMPSIA

Más que una enfermedad, la preeclampsia es


una sintomatología que se caracteriza por:
Hipertensión arterial
Pérdida de proteínas en la orina
(proteinuria).
Edemas o retención de líquidos en las
extremidades.
Bebe 2 litros de agua
Afecta a entre un 5 y 8% de las mujeres diarios, o 8-10 vasos.
embarazadas y suele aparecer en el tercer También puedes
trimestre. (Mayo Clinic, 2018) recurrir a sopas o
infusiones para
incrementar la ingesta
de líquidos

Para prevenir su aparición debemos


controlar la tensión arterial, para lo Asegura
diariamente el Evita el exceso de
cual es imprescindible ciertas consumo de sodio evitando la
pautas en la alimentación: verduras y sal de mesa. Utiliza
hortalizas en mejor otras
comida y cena, y al especias para
menos 3 piezas de cocinar con sabor
fruta al día.
ESTREÑIMIENTO

El estreñimiento es una de las


alteraciones más comunes en el
embarazo, producida en parte porque Otros factores dietéticos que influyen en el tránsito
la movilidad intestinal disminuye para intestinal son:
mejorar la absorción de nutrientes. Grasa. Si consumes muy poca g rasa, empeora el
tránsito, por eso, consume al menos 4 cucharadas de
aceite de oliva diarias durante el embarazo.
Agua. 2 litros diarios
Consumo de Probióticos , que son bacterias que
pueblan el colon y mantienen un equilibrio en nuestra
microbiota intestin al, fundamental para prevenir el
estreñimiento. Para mejorar, puedes tomar al menos
un yogur al día (Sánchez, 2015)

Para mejorar el tránsito intestinal es


fundamental asegurar el consumo de fibra,
que se encuentra en:
Legumbres
Pan, cereales y derivados integrales.
Verduras y hortalizas, especialmente las
de hoja.
Frutas, preferiblemente piezas.
TOXOPLASMOSIS

Es una enfermedad infecciosa producida por un


parásito, que se contagia por el contacto con
excrementos de gato, o con el consumo de aguas o
vegetales contaminados y carne cruda, especialmente
de cerdo.
La toxoplasmosis suele ser una infección leve, pero en
el embarazo esta infección puede transmitirse al feto.

Por ello, si es tu primer embarazo, en el


Evita la carne o embutidos crudos, como el
primer trimestre deberás hacerte una prueba. jamón serrano, chorizo o salami, y lávate bien las
Si tienes anticuerpos contra este parásito manos después de manipular estos alimentos.
tendrías defensas para evitar la infección,
pero si la prueba es negativa: Congela la carne antes de cocinarla y luego
aumenta el tiempo de cocción.

Lava y pela frutas y verduras antes de


consumirlas.

Emplea medidas de higiene básicas, como lavarte


las manos al cocinar y antes de comer.

NÁUSEAS

Alrededor del 70% de las mujeres embarazadas sufren


náuseas y vómitos durante el primer trimestre.

Cuando las náuseas y los vómitos


suceden con más frecuencia se llama
Hiperémesis Gravídica, que puede
llevar a la deshidratación. Como afecta
a la ingesta de alimentos, se puede
producir pérdida de peso en el primer
trimestre.
Lo más importante es cuidar que el aporte de nutrientes
sea suficiente, ya que, si estos episodios se repiten
todos los días, estarías aumentando las pérdidas de
estos nutrientes. Si se producen las náuseas y vómitos,
asegúrate de consumir líquid os, incluso con azúcar o
suero para asegurar el aporte de glucosa y
micronutrientes
Algunos trucos para mejorar las náuseas:

Fracciona más tus


tomas diarias, en 6 ó Siéntate después de
Mastica bien y come
7 al día, pocas las comidas, pero
lentamente
cantidades más evita tumbarte.
distribuidas

Tolerarás mejor los


Incluye en comidas
alimentos más secos a
Toma líquidos fríos arroz, pasta o
primera hora del día,
mejor que calientes alimentos con bajo
como pan tostado,
contenido en fibra
cereales o galletas.

El consumo de
jengibre en forma de
Limitar el consumo
infusiones, puede de dulces y golosinas
ayudarte a evitar las
náuseas.

ACIDEZ DE ESTÓMAGO

Suele aparecer en el tercer trimestre


por la presión que ejerce el útero en el
estómago, haciendo que el ácido
gástrico llegue al esófago,
produciendo reflujo.

Algunos trucos para la acidez:

1. Come a menudo y en pequeñas cantidades,


despacio y masticando.
2. Evita zumos ácidos y refrescos con gas. Mejor
toma agua entre las comidas.
3. Ten cuidado con las comidas muy grasas como
fritos o empanados, y con los dulces. Evita
también los platos muy especiados o picantes
4. Los alimentos más básicos, como la leche o
hidratos como arroz o pasta, te sentarán mejor.
ANTOJOS Y OLORES

Es muy frecuente en las embarazas sentir variaciones en su sentid o del olfato o del
gusto, tanto por mayor sensibilidad como por cambios en las apetencias.

Este cambio puede estar relacionado con


verdaderas necesidades nutricionales del bebé en
gestación, pero también puede ser una
manifestación de ca mbios fisiológicos que afectan
el metabolismo de los nutrientes de la mamá. Por
lo general, ocurre durante el primer trimestre del
embarazo.

Algunos trucos para los antojos


y los olores:

Elige platos poco condimentados.


Opta por alimentos sin olores fuertes, y mejor fríos
o con poca grasa ya que desprenden menos olor.
Come lo que te apetezca, llevando un control.
Si te apetece un poco de dulce permítetelo, siempre
quesea poca cantidad, y ocasionalmente. Si tienes
que controlar el azúcar, ten más cuidado o
compénsalo en otra toma reduciendo los
carbohidratos, pero sin eliminarlos.

INSOMNIO, CANSANCIO, APATÍA

El insomnio, el cansancio o la apatía son sensaciones que


vienen de tus cambios hormonales y del aumento de peso.
Es algo muy común entre las mujeresembarazadas, y debes
pensar que terminará tras el parto.

Recomendaciones

Cena poca cantidad.


Un vasito de leche caliente antes de acostarte
te puede ayudar a conciliar mejor el sueño.
No te acuestes nunca después de cenar, intenta
siempre que hayan pas ado al menos unas
horas.
Descansa todo el tiempo que necesites y no
hagas esfuerzos grandes.
En los últimos años ha aumentado el
sedentarismo en las mujeres, de ese modo la
mayoría de las embarazadas son sedentarias, o
cuando se quedan embarazadas reduce n su
actividad física (Sánchez, 2015)

El ejercicio físico moderado durante el


embarazo puede darte muchos beneficios:

Previene o trata la diabetes gestacional.


Disminuye la tensión arterial.
Previene estreñimiento o problemas de gases.
Ayuda a aliviar dolores de espalda.
Mejora el estado de ánimo.
Ayuda a dormir mejor. El ejercicio físico más recomendado es el ejercicio
aeróbico, o de baja-moderada intensidad

Se desaconseja la práctica de ejer cicio físico en embarazo en las


siguientes situaciones:

Factores de Preeclampsia Ruptura


riesgo para e Sangrado prematura de
parto Hipertensión vaginal.
prematuro. arterial. membranas .

Ejercicios recomendados en el Ejercicios no recomendados en el


embarazo embarazo

Caminar a paso ligero (5 km/h). Por el aumento de peso en


Bicicleta estática, mejor que la general, evita deportes de
normal ya que puedes perder el raquetas, ya que hay más
equilibrio, hacert e daño en la posibilidades de sufrir una
espalda, y además aumenta el
caída.
riesgo de caída.
Natación y ejercicios acuáticos
Deportes de contacto como
como gimnasia acuática: muy fútbol o baloncesto.
recomendables porque mantienes El Buceo, por el aumento
mejor el equilibrio, evitas lesiones de presión. (Sánchez,
y evitas hinchazón de las piernas. 2015)
(Sánchez, 2015)

Vigila las pulsaciones durante el ejercicio. Para que éste no sea demasiado intenso, mantente entre un
40-60% de esfuerzo.
Bibliografía

Caraballo, A. (18 de Julio de 2016). El consumo de grasas en el embarazo. Obtenido de

Guiainfantil.com: https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/embarazo/las-

grasas-en-el-embarazo/

Cuadrado, F., Fuenmayor, G., González, F., & Aguinaga, G. (2014). Alimentación y nutrición

de la mujer gestante y de la madre en período de lactancia. Obtenido de Ministerio de

Salud publica:

http://www.saludzona1.gob.ec/cz1/images/PROGRAMAS/GUIASCLINICAS/2014/GP

C%20ALIMENTACION%20Y%20NUTRICIN%20MUJER%20EMB.pdf

Kramer, M. S. (2006). Ejercicio aeróbico para las mujeres durante el embarazo. Obtenido de

Cochrame: Ejercicio aeróbico para las mujeres durante el embarazo

López, M. (6 de Enero de 2020). La alimentación durante el embarazo y la lactancia. Obtenido

de Mujer y Salud: https://www.mujerysalud.es/importancia-alimentacion-embarazo/

Martínez, R. (28 de Diciembre de 2020). Importancia de la nutrición durante el embarazo.

Obtenido de Scielo: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112020000600009

Mayo Clinic. (2018). Preeclampsia. Obtenido de Mayo Clinic.org:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/preeclampsia/symptoms-

causes/syc-20355745

NATALVEN. (2017). Hidratos de carbono durante el embarazo. Obtenido de NATALVEN:

https://www.natalben.com/hidratos-carbono

Sánchez, Á. (2015). Cómo comer sano y controlar tu peso durante el embarazo. Medicadiet, 7-

20.

Suin, A. (2019). Diabetes Gestacional. Obtenido de stanfordchildrens.org:

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=gestationaldiabetes-85-P03456
GUÍA ALIMENTARIA
PARA MADRE
LACTANTE
INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es el proceso por el que la madre


alimenta a su hijo y le proporciona a través de la leche
materna, los nutrientes que necesita para un desarrollo
óptimo, así también lo provee de anticuerpos para
fortalecer su sistema inmunológico y protegerlo de
infecciones.

La relación entre nutrición y lactancia materna es


muy importante, ya que una alimentación adecuada
en la madre previene riesgos a su salud física. Sin
embargo, la falta de disponibilidad y accesibilidad a
los alimentos puede ser una condicionante para que
la nutrición de la madre lactante se vea afectada, al
igual que la falta de información sobre los alimentos
de donde, puede obtener los nutrientes que necesita
en esta etapa

La guía alimentaria proporciona información sobre lactancia materna, dando conceptos, las
técnicas correctas para amamantar, tipos de leche materna, extracción y conservación de la
leche materna y se aborda el tema de alimentación adecuada.

OBJETIVO

Proporcionar información clara y


sencilla a mujeres lactantes, para
que tengan conocimiento amplio
en el tema de lactancia materna y
en como tener una alimentación
saludable en esta etapa,
aprovechando los alimentos que se
producen en su región y de esta
manera favorecer el estado
nutricional y la calidad de vida de
la madre y de su hijo(a).
¿Qué es la lactancia
materna?

La lactancia materna es la
forma ideal de aportar a los
niños pequeños los nutrientes
que necesitan para un
crecimiento y desarrollo
saludables

La Organización Mundial de la Salud recomienda la


lactancia materna exclusiva durante seis meses, iniciar
la introducción de alimentos apropiados para la edad y
seguros a partir de esa edad, y el mantenimiento de la
lactancia materna hasta los 2 años o más.

Tipos de leche materna

CALOSTRO

El calostro (leche de los primeros días)


contiene gran cantidad de proteínas,
vitaminas e inmunoglobulinas
(defensas) que pasan a la sangre a través
del intestino del recién nacido/a. Es la
secreción densa amarillenta que
constituye la primera alimentación para
el lactante.

LECHE DE TRANSICIÓN

Comienza a producirse aproximadamente de 2 a 5


días después del parto, hasta entre 10 y 14 días
posparto. Es una leche cremosa blanca en
cantidades mayores que el calostro, y los pechos se
hacen más grand es y firmes. Es de mucha
importancia que durante este periodo las madres
amamanten con frecuencia a su bebé (8 a 12
veces/día) para asegurar una hidratación y una
nutrición adecuada del niño o niña
LECHE MADURA

Varía su composición a lo larg o de la toma, la


del principio es más “aguada” (rica en lactosa)
para calmar la sed y la cantidad de grasa va
aumentando a medida que sale la leche,
concentrándose al final de la toma; lo cual
provoca saciedad del bebé. Por eso es
conveniente vaciar el primer pecho antes de
ofrecer el segundo sin limitar el tiempo de la
toma. Durante el primer mes de vida es posible
que se sacie con un solo pecho.

LECHE INICIAL

Es la primera leche liberada durante una


toma, tiene un alto contenido de agua para
cubrir las necesidades de hidratación del
niño. Es baja en calorías, pero alta en
vitaminas y proteínas. Esta leche es más
líquida y en ocasiones con un tono azulado.

LECHE FINAL La leche materna es el mejor alimento


para el niño o niña porque tiene las
cantidades necesarias de:
Este tipo se origina a medida que el niño
lacta durante una toma, la leche se hace más
cremosa, lo que indica un mayor contenido • VITAMINAS, como la A, B, C para que
en grasa. La leche final se libera cuando se crezca saludable y esté bien protegido
vacía la mama e indica al niño que termina • FÓSFORO Y CALCIO, para que tenga
la toma. huesos sanos y fuertes
• HIERRO, para mantener la energía.
• PROTEÍNAS, para protegerlo contra las
enfermedades y para que crezca grande e
inteligente
• GRASAS, Las grasas de la leche
materna los protegerán, cuando sean
mayores, de padecer enfermedades del
corazón y de la circulación. Las grasas de
la leche materna también favorecen la
inteligencia de los niños y niñas.
• HIDRATOS DE CARBONO, para que
tenga energía y para alimentar al cerebro
Beneficios de la lactancia
materna

Para el bebé Para la madre

Nutrición en la lactancia
materna

La nutrición adecuada y la alimentación de la madre


en periodo de lactancia materna, son de gran
importancia, debido a la influencia que la ingesta de
nutrientes tendrá sobre la calidad y cantidad de leche
materna que se produce y sobre la propia salud de la
madre y del hijo o hija.
Es importante controlar el peso de la mujer antes y
durante embarazo y después del parto, y deben
seguir las recomendaciones específicas para que la
lactancia se lleve a cabo con éxito.

Características de una alimentación saludable

Completa: incluir alimentos de Equilibrada: comer alimentos que


los tres grupos del plato del bien tengan la cantidad de sustancias
comer. nutritivas recomendadas de acuerdo a la
edad para crecer, desarrollarse y
mantenerse sanos.
Suficiente: consumir en cada
comida la cantidad necesaria de
alimentos para cubrir las
necesidades nutricias.
Variada: que una comida u otra incluya
diferentes alimentos de cada grupo. Debe
ser agradable en sabor, color, aroma y
textura.

Inocua: que el consumo habitual no


implique riesgos a la salud, es decir, que
los alimentos estén exentos de bacterias,
toxinas y contaminantes

Requerimientos y recomendaciones nutricionales


en la lactancia

• Los requerimientos nutricionales durante la lactancia son m ás


elevados que en la gestación. El aumento de estas necesidades
de energía se debe al volumen y valor energético de la leche
producida, ya que la secreción de 800 mL de leche al día tiene
un valor energético aproximado de 550 kcal

• Los déficits nutricionales durante la lactancia, pueden afectar a


la producción de leche materna y en menor medida a su calidad,
ya que la composición de la leche depende de las reservas de la
madre. Por ello, es importante que la madremantenga un estado

Energía

En el período de lactancia, los requerimientos


energéticos diarios se incrementan en 500 kcal
aproximadamente, aunque es importante establecer los
requerimientos en función de las necesidades específicas
de cada madre. Para cubrir estas necesidades, la mujer
necesita incrementar la cantidad de alimentos sólidos y
líquidos en la dieta.

Hay que tener en cuenta que, para el


mantenimiento de la lactancia, la necesidad de
energía es proporcional a la dosis de leche
generada. Aproximadamente, se necesitan ingerir
unas 85 kcal/100 g de leche que produce la madre.
Durante la lactancia, las pérdidas de los depósitos
grasos que se producen en la mujer, facilitan que
se recupere el peso inicial previo a la gestación.
Hidratos de carbono

Su función más importante es la de ser la primera


fuente de energía para nuestro organismo,
aportando aproximadamente 4 kcal por cada
gramo. Por esta razón deben constituir entre un 50-
55% de todas las calorías de la dieta.

Proteínas Lípidos

Además de las pautas de ingesta de proteínas de La grasa ingerida por la dieta debe adaptarse a las
referencia para la población general, la EFSA cantidades recomendadas para mujeres lactantes y
aconseja una ingesta adicional de 19 g de proteína suponer entre un 20% y 35% del valor calórico
al día durante primeros los seis meses de lactancia total. Las ingestas recomendadas son semejantes a
y a partir de los seis meses, aumentar en unos 13 g las indicadas para mujeres gestantes. Consumir
de proteína por día. Es aconsejable que estas aceite de oliva ya que proporcionan ácidos grasos
proteínas sean de alto valor biológico. esenciales para el desarrollo del sistema del niño.

Vitaminas y Minerales

En el período de lactancia, también son de especial relevancia en la dieta de la madre los


micronutrientes. Para evitar carencias o déficit de micronutrientes, a continuación, se
describen los más importantes en esta etapa:

• Debe incrementarse la in gesta de vitaminas


liposolubles (A y E) con respecto a la mujer
gestante.
• La mayoría de las vitaminas hidrosolubles se
encuentran aumentadas, especialmente la B2, B6 y
la C.
• Los requerimientos de ácido fólico también se
encuentran incrementados, asegurando que la leche
de la madre contiene esta vitamina tan esencial en la
dieta: Así, el lactante recibirá los aportes adecuados
de folato a través de la leche materna.
• Es necesario un aporte diario extra de calcio, de
unos 700 mg aproximadamente.
Recetas para la
Madre Lactante

Las dietas están diseñadas para mujeres en


periodo de lactancia materna, lo cuales
incluyen frutas y verduras que se pueden
encontrar disponibles en la Región Costa o
Literal.

Los alimentos indicados en las recetas pueden ser


intercambiados por los que se describen en la lista de alimentos
dependiendo al grupo que pertenezcan y respetando las raciones
por tiempo de comida, que se indiquen.

Ejemplo: Vainitas
✓ 1 ración: 1 taza
✓ 2 raciones: 2 tazas

LAS MEDIDASCASERAS MÁS COMUNES DE


LOS ALIMENTOS SON:
✓ Taza: 25 ml o ¼ de litro
✓ Cucharada: Una cucharada sopera
✓ Cucharadita: Una cucharadita cafetera
✓ Pieza: El tamaño más común del alimento
✓ 30 ó 40 gramos: Tamaño aproximado de
una tarjeta de teléfono
Algunas recetas

Dieta 1

DESAYUNO:
Huevos revueltos con vainitas, tomate y jugo de
naranja.
COLACIÓN 1:
✓ 2 pieza de huevo
✓ 1 taza de vainitas cocinadas ✓ 1 taza de papaya picada
✓ 1 pieza de tomate rojo ✓ 1 taza de yogurt natural
✓ Cebolla al gusto ✓ 1 rebanada de pan tostado
✓ Verde Cocinado

Jugo de naranja:
✓ 2 piezas de naranja
✓ Agua hervida
✓ 2 cucharaditas cafeteras de azúcar si lo requiere
ALMUERZO:
Filete de pescado al vapor envuelto con yerbasanta,
arroz blanco y jugo de naranja.
✓ 1 filete chico de pescado
✓ 1 hoja de yerbasanta
COLACION 2: ✓ 1 pieza de tomate
✓ ½ taza de cebolla en rodajas
1 pieza chica de banano
Arroz blanco con granos de choclo
4 piezas de galletas habaneras
✓ 1/2 taza de arroz crudo
1/3 taza de gelatina ✓ ½ taza de choclo desgranado
✓ 1 cucharadita de aceite

Jugo de piña:
✓ 1 taza de piña picada
✓ Agua pura

CENA
Sándwich de queso y licuado de plátano.
✓ 2 rebanadas de pan integral
✓ 40 grs. de queso (1 rebanada chica)
✓ 3 rebanadas de tomate rojo
✓ Cebolla
✓ 2/3 pieza de aguacate

Licuado de guineo:
✓ ½ pza. de guineo
✓ 1 taza de leche entera
✓ 1 cucharadita cafetera de azúcar
DESAYUNO:
Dieta 2 Tortillas, verduras al vapor y agua de carambola
✓ 3 tortillas de yuca
✓ 2 rebanadas chicas de queso
✓ ½ taza de vainitas
✓ 1 taza de camote cocido
✓ 2/3 pieza de aguacate

Agua de carambola:
✓ 1 taza de carambola picada
✓ Agua pura
✓ 2 cucharaditas cafeteras de azúcar

COLACIÓN 1:
1 pieza pequeña de mango

½ taza de choclo amarillo desgranado

1/3 de taza de gelatina

COLACIÓN 2
1 rebanada de pan tostado

2 pzas. de tuna
COMIDA: 1 cucharadita cafetera de mermelada
Bictec asado con ensalada y jugo de limón.
✓ 1 filete chico de bistec
✓ ½ pieza de tomate rojo
✓ Cebolla
✓ 2/3 pieza de aguacate
✓ Acompañar con arroz

Jugo de limón:
✓ 3 piezas de limón
✓ Agua pura CENA:
✓ 2 cucharaditas cafeteras de azúcar
Huevo revuelto con berenjena, sandia con yogurt.
✓ 1 pieza de huevo
✓ ½ taza de chayote picado
✓ Cebolla al gusto
✓ 2 tortillas de maíz
✓ 2 cucharaditas de aceite

Sandia picada con yogurt


✓ 1 pieza pequeña de sandía
✓ 1 taza de yogurt natural
Alimentos de origen Animal

Leche y sustitutos
RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACION, CONSUMO Y
CONSERVACION DE ALIMENTOS

1. Preparación
❖ Utilizar agua hervida, purificada o clorada y conservarla en
recipientes limpios y tapados.
❖ Consumir leche sometida a algún tratamiento térmico
(pasteurizada, ultra pasteurizada, hervida, evaporada, en
polvo, etc.).
❖ La leche bronca debe hervirse sin excepción.
❖ Consumir cualquier tipo de carne bien cocida o asada.
❖ La descongelación de los alimentos se debe efectuar por
refrigeración, por cocción o bien por exposición a
microondas. Una vez descongelados no deben volverse a
congelar.

Utensilios
✓ Evitar el uso de utensilios de barro vidriado para
cocinar o conservar alimentos, ya que éstos contienen
plomo, mismo que es dañino a la salud, o asegurarse
que expresamente digan “sin plomo”.
✓ Los utensilios que estarán en contacto con los
alimentos previamente deben lavarse y desinfectarse.

Higiene
1. Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos y de
comer, así como después de ir al baño o de cambiar un pañal.
2. No toser o estornudar sobre los alimentos al prepararlos.
3. Lavar bien con agua potable y estropajo, zacate o cepillo las frutas y
verduras
4. Los vegetales y frutas se deben lavar con agua potable, estropajo o cepillo
según el caso y se deben desinfectar con cloro o cualquier otro desinfectante
de uso alimenticio. De acuerdo al producto que se emplee, se deben cumplir
con las instrucciones señaladas por el fabricante. Desinfectar las verduras y
frutas que no se puedan tallar, lavándolas primero al chorro de agua y las
verduras con hojas, hoja por hoja.
5. Limpiar los granos y semillas secos, retirando materia extraña y lavarlos
bien
6. Lavar a chorro de agua las carnes y el huevo antes de utilizarlos, sin tallarlo.
Distribución proporcionada en equivalentes por dia para una mujer lactante,
propuesta de Ana Bertha Pérez Lizaur.

Recomendación dietética: Energía 2250 kcal; proteína 84 g; lípidos, 63; hidratos de carbono, 338 g.

DISTRIBUCIÓN DE RACIONES POR TIEMPO DE COMIDA


Bibliografía
Ares Segura, S., Arena Ansótegui, J., & Díaz Gómez, M. (2016). La importancia de la nutrición
materna durante la lactancia, ¿necesitan las madres lactantes suplementos nutricionales?
analesdepediatria. Recuperado el 27 de Diciembre de 2021
Reyes Cruz, X. G. (2020). Guía alimentaria para mujeres lactantes de Tuxtla Gutiérrez, con
alimentos propios de su región. UNICACH. Recuperado el 28 de Diciembre de 2021, de
https://www.paho.org/col/dmdocuments/guias%20alimentarias%20bases.pdf
GUIA ALIMENTARIA
SEGÚN GRUPOS ETARIOS
NIÑO LACTANTE
INTRODUCCIÓN
• Los niños lactantes, también conocidos como bebés lactantes, son aquellos que se encuentran
en la etapa de lactancia, es decir, que se alimentan exclusivamente de leche materna o fórmula
infantil durante los primeros meses de vida. Esta etapa es crucial en el desarrollo del bebé, ya
que la leche proporciona los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo adecuado.
• La lactancia materna es ampliamente recomendada por expertos en salud debido a los múltiples
beneficios que ofrece tanto para el bebé como para la madre.
• La leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé necesita, así como probados que
fortalecen su sistema inmunológico y lo protegen contra enfermedades.

• Durante esta etapa, los bebés experimentan


un rápido crecimiento y desarrollo de su
sistema nervioso, órganos, músculos y
huesos.
• Además de proporcionar nutrición, la
lactancia materna también cumple funciones
emocionales y de apego, ya que el contacto
piel con piel entre la madre y el bebé durante
la alimentación fortalece el vínculo afectivo
entre ambos.
• A medida que el bebé crece y se desarrolla,
sus necesidades nutricionales cambian. A
partir de los 6 meses, se introduce
gradualmente la alimentación
complementaria, que consiste en la
incorporación de alimentos sólidos además
de la leche materna o fórmula infantil. Esto
permite al bebé explorar diferentes sabores
y texturas, y continuar su crecimiento y
desarrollo.

2
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
OBJETIVOS
General:

• Establecer las normas para la implementación,


ejecución y desarrollo de acciones que
promuevan la lactancia materna exclusiva hasta
los seis meses de edad y de forma
complementaria hasta los dos años;
garantizando las condiciones necesarias para
lograrlo en todas las instituciones de salud.

Específico:

• Asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos


durante, así como promover una buena salud y
bienestar a través de una alimentación adecuada
en la etapa de lactancia. Mediante esta guia.

3
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
DEFINICIONES DE LOS INDICADORES DE ALIMENTACIÓN INFANTIL (OMS)

Inicio de la lactancia materna: Proporción de niños nacidos


durante los últimos 24 meses que fueron amamantados
dentro del plazo de una hora de su nacimiento.

Lactancia materna exclusiva: Proporción de lactantes de 0 a


5 meses de edad, alimentados exclusivamente con leche
materna.

Lactancia materna continua: Proporción de niños de 12 a 15


meses de edad que son amamantados.

Introducción de alimentos complementarios: Proporción de


lactantes de 6 a 8 meses que reciben alimentos sólidos,
semisólidos o suaves durante el día anterior.

Diversidad alimentaria: Proporción de lactantes de 6 a 23


meses de edad que reciben alimentos de 4 o mas grupos
alimentarios.

Frecuencia de comidas: Proporción de niños amamantados


y no amamantados de 6 a 23 meses de edad que recibieron
alimentos sólidos, semisólidos o suaves (pero que también
incluyeron leche para los niños no amamantados) el número
mínimo de veces o más.

4
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
Lactante mayor: Un niño/a desde los 6
Lactante menor: Un niño/a de 0 a 6 meses
meses de edad hasta los 24 meses de
de edad.
edad.

LINEAMIENTOS GENERALES

La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses


de vida, seguida de una alimentación complementaria apropiada,
contribuyen al desarrollo físico y mental óptimos. El inicio
adecuado de este proceso es fundamental para la formación de
buenos hábitos que influyen en forma definitiva en la salud y
bienestar del niño/a.

La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un lactante durante los primeros seis meses de
vida: grasa, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Se digiere fácilmente y se utiliza de manera
muy eficiente. La leche materna posee además factores bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico
inmaduro del lactante y otros factores que favorecen la digestión y absorción de nutrientes.

Las madres pueden percibir signos del reflejo de eyección


provocado por la oxitocina, como los siguientes:

El principal estímulo para la producción de leche es la


succión del niño y niña. Cuando el recién nacido succiona
aumentan los niveles sanguíneos de oxitocina y prolactina
lo cual favorece a la producción de leche.

Una sensación de La leche fluye de los


cosquilleo en el pecho pechos cuando la
antes o durante la madre piensa en el
lactancia. lactante o le escucha
llorar.

la leche fluye del


otro pecho cuando La leche fluye del pecho
el lactante está a manera de chorros
succionando. cuando se interrumpe la
succión.

5
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
El niño está listo para empezar a tomar otros alimentos cuando:

• Es capaz de sentarse estable sin ayuda.


• Pierde el reflejo de extrusión que hace que los
niños expulsen la cuchara con la lengua. (Hasta
que tienen suficiente discernimiento para
distinguir lo que se come de lo que no, por si acaso
lo escupen todo).
• Muestra interés por la comida de los adultos.
• Muestra signos de hambre y saciedad con sus
gestos (Al ver acercarse la cuchara, el niño que
tiene hambre abre la boca y mueve la cabeza
hacia delante. El que está saciado, cierra la boca
y mueve la cabeza hacia un lado).
• Los nuevos alimentos se deben introducir de uno
en uno, en pequeñas cantidades y con al menos
una semana de separación
• El niño/a puede recoger cosas con movimientos
de pinza con sus dedos.

• Es de vital importancia que la introducción de alimentos


se realice bajo buenas prácticas de higiene y manejo de
los alimentos. Las personas a cargo de los niños/as
deben lavarse las manos antes de preparar alimentos
y las de los niños/as antes de comer.
• Los alimentos deben ser conservados y almacenados
de forma segura y servirlos inmediatamente después
de su preparación.
• Se deben utilizar equipos y utensilios limpios para
preparar y servir los alimentos.

La educación alimentaria y nutricional temprana debe evitar


precozmente las acciones involuntarias, inocentes y bien
intencionadas, pero tendientes a introducir malos hábitos, que
luego se perpetúan y que serán muy difíciles de combatir, por
ejemplo, usar alimentos como distracción, entretenimiento y
premio

6
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
• La conducta de las familias, para El profesional de la salud debe indicar a los
lograr una alimentación más padres o responsables del cuidado del niño/a
saludable, debería ser menos como se realiza la fisiología de la conducta
restrictiva o prohibitiva e incluir más alimentaria; debe explicar que todo niño/a es
neofóbico por lo que normalmente rechazará
alimentos saludables como: frutas,
algunos alimentos nuevos, sin que esto
verduras y lácteos. signifique que ese alimento no le guste más.
• Se debe insistir en la eliminación de Cada niño/a tiene su ritmo por su
alimentos altos en azúcar y grasas. individualidad, que debe ser respetado.
• Es importante respetar las
características de la madre y el/ la
niño/a y su entorno sociocultural al
hacer las recomendaciones de • Es importante enseñar a los niños y
alimentación complementaria. niñas a degustar cada sabor nuevo, de
manera que aprenda a distinguirlo,
pero en ningún caso se les debe
obligar a comer un determinado
alimento; se deberá esperar unos días
para volver a ofrecerlo.
• Adicionalmente, es importante
conocer que cada niño/a nace con
preferencias innatas por lo dulce o lo
salado; hay preferencias innatas
obvias por ciertos sabores y rechazos
por otros, pero éstos son factibles de
ser modificados por la experiencia,
por lo que se denominan preferencias
o rechazos aprendidos que se asocian
a experiencias poco placenteras.

Es recomendable que el alimento sea dado siempre


en el mismo lugar, y en lo posible por la misma
persona, en un entorno agradable y tranquilo, con
utensilios que el niño identifique como propios, ya
que las rutinas ayudan al niño a organizar sus
patrones de interacción social. El niño/a tiene un
ritmo horario para sus necesidades biológicas. Se
debe respetar el horario rigurosamente en el caso
de la alimentación y evitar que el hambre le
provoque ansiedad e inquietud.

7
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
PORCIONES ESPECIFICAS

Es básico incorporar primero alimentos suaves en consistencia y en pequeñas cantidades;


gradualmente variar el tipo de alimentos para acostumbrar el niño/a tempranamente a recibir distintos
olores, sabores y consistencias; los niños/as amamantados serán más receptivos a nuevos olores,
sabores ya que los han experimentado a través de la leche de su madre. La leche materna por sus
diferentes sabores, dependientes de la alimentación materna, preparan al niño para esas diferencias
en los alimentos.

• Los alimentos complementarios tienen que cumplir los siguientes requisitos:


• Oportunos: Cuando las necesidades de energía y de nutrientes sobrepasan lo que puede
proporcionarse mediante la lactancia natural, exclusiva y frecuente.
• Adecuados: Deben proporcionar energía, proteínas grasas, carbohidratos y micronutrientes
suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de un niño/a en crecimiento; Inocuos,
deben conservar, preparar y almacenar de forma higiénica y hay que darlos con las manos
limpias y utilizando utensilios limpios, y no biberones y tetinas.
• Suficientes: Se deben dar en base a las señales de apetito y de saciedad del niño, y la
frecuencia de las comidas y el método de alimentación (alentar activamente al niño/a que,
incluso cuando está enfermo, consuma alimentos suficientes según la edad permitiendo la
utilización de sus dedos, los dedos, una cuchara o alimentándose por sí mismo) los alimentos
deben ser adecuados para su edad.

Adicionalmente, es importante recordar que este


período constituye una etapa de continuó aprendizaje
y amor para el niño/a que debe ser agradable y libre
de tensiones. Practicar la alimentación perceptiva,
provee un beneficio adicional para el niño/a y sus
padres y/o responsables de la atención y su cuidado.

8
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
Los principios de alimentación perceptiva son:

9
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
Algunos alimentos dentro de estos grupos tienen que ser restringidos al inicio:

1. Se debe esperar hasta los doce meses para introducir frutas cítricas.
2. Se debe esperar hasta los ocho meses para la introducción de crucíferas.
3. Se debe esperar hasta los nueve meses para introducir pescado (que debe ser fresco y
bien cocido).
4. Se debe esperar hasta los doce meses para introducir carne de cerdo.

DESPUÉS DE LOS 6 MESES Y HASTA LOS 8 MESES

El requerimiento calórico adicional a esta edad es de 200 kcal, independientemente del aporte de la
leche materna.

• Mantener la lactancia materna. Indicar a la madre que al cumplir el niño los 6 meses de
edad (180 días), se debe introducir otros alimentos manteniendo la lactancia materna.
• Prescribir suplementación con vitamina A después de los seis meses de edad cumplidos en
base a la norma (Normas y protocolos para la suplementación con micronutrientes).
• Prescribir suplementación con hierro a partir de los seis meses de edad cumplidos en base
a la norma (Normas y protocolos para la suplementación con micronutrientes).
• Indicar a la madre que antes de ofrecer el alimento al niño/a, primero debe lactar.
• Indicar a la madre que el inicio de la introducción de alimentos en el lactante, debe hacerse
con una comida diaria a los 6 meses y progresar a dos o tres hasta los 8 meses.
• Recomendar alimentos de consistencia semisólida como puré o papillas espesas.
• Recomendar a la madre que aplaste o triture con un tenedor los alimentos que va a
consumir el niño/a

10
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
RECOMENDACIONES GENERALES

1.Indicar a la madre que los alimentos para el niño/a NO deben ser LICUADOS.
2. Indicar a la madre que ofrezca al niño/a un alimento por vez, de manera reiterada.
3. Repetir de tres a cinco veces el consumo del alimento (1 vez cada día en 3 a 5 días), lo que permita
una mejor aceptación del mismo y se pueda observar que el producto no causa ninguna reacción
alérgica. Importante realizar un acercamiento del alimento al niño para que identifique los olores y
que favorezca su aceptación.
4. contactos con el alimento (tres a cinco días) hasta que sea aceptado y para observar que no
produce ninguna reacción alérgica importante realizar acercamiento del alimento al niño-niña para
que identifique olores que favorecen su aceptación.
5. Aconsejar que de una o dos cucharadas colmadas del alimento seleccionado en cada comida para
cubrir el requerimiento nutricional diario.
6. Recomendar a la madre que coloque el alimento en el centro de la lengua para evitar que el niño/a
lo escupa.
7. No se debe agregar sal, azúcar ni condimentos a los alimentos que va a consumir el niño/a, se
pueden usar condimentos naturales como cebolla, culantro, perejil.
8. Evitar el consumo de sopas, jugos o caldos líquidos, con baja densidad calórica

11
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
CONCLUSION
Como se ha expuesto anteriormente en la presenta guía alimentaria, para un niño lactante la mejor
opción para su alimentación es la leche materna porque es la única que le proporciona al lactante
todos los nutrientes y beneficios que requiere desde el instante de su nacimiento y durante su
crecimiento. En cuanto a la alimentación suplementaria se considera que los alimentos que se
agreguen sean paulatinos y controlando las porciones de acuerdo a las necesidades del niño
lactante.

12
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
GUIA ALIMENTARIA
PARA NIÑO
PREESCOLAR
NIÑO PREESCOLAR

INTRODUCCION
La edad preescolar abarca desde:

2 años 6 años
Los niños en edad preescolar, entre los 2 y los 5-6
años, se caracterizan generalmente por ser
individuos muy activos, tanto física como
intelectualmente, ya que disponen de muchos
más recursos para el movimiento que cuando
eran bebés, pero también se encuentran en una
etapa de gran absorción de conocimientos, en la
que el avance en su capacidad de comunicación
es clave.

Transcurridos los dos primeros años de vida


del niño corresponden al periodo de
crecimiento acelerado, en la infancia se
produce modificaciones corporales con mayor
crecimiento de las extremidades inferiores en
relación con el tronco.
OBJETIVOS

Prevención de
Formar hábitos adecuados Asegurar el crecimiento enfermedades que se
para tener una buena y el desarrollo del niño, presentan en el adulto
alimentación adecuándose a su y con base nutricional
estado físico. desde la infancia

Vigilar el consumo y la Evitar el riesgo del


calidad de las comidas mal desarrollo
intermedias, relacionado por la
promoviendo el alimentación
consumo de frutas,
Promoción de hábitos cereales, lácteos,
dietéticos saludables bocadillos caseros u
otros alimentos con
buena calidad

Es importante conocer las características diferenciales de las distintas


etapas de la infancia, su maduración y crecimiento, para comprender mejor
las conductas alimentarias y los requerimientos nutricionales de cada
instante

El conocimiento de las correctas normas nutricionales debe ser un eslabón


principal en la consulta diaria, que además debe promover estos
conocimientos a la familia y a los educadores, que son a la postre los que
ofrecen los diferentes alimentos a los niños. El uso de la pirámide de los
alimentos es un método práctico y sencillo para lograr estos fines.
Valoración antropométrica

La valoración nutricional en el niño comprende el estudio global de


una serie de métodos basados en mediciones, antropométricas,
biológicas, clínicos y dietéticas que nos van a permitir conocer el
estado nutricional y detectar posibles deficiencias

Para la construcción de los indicadores antropométricos se requiere


recolectar de manera adecuada las variables: edad -peso –sexo- talla

Las medidas de mayor utilidad son:

1. Peso
Los niños deberán pesarse
sin ropa o con la mínima
posible, antes de tomar
alimentos y previo a la
toma hay que calibrar la
balanza y confirmar que 2. Estatura:
marca cero. En los niños menores de 2
años se mide como
longitud, el instrumento
para medirla es el
infantómetro

En los niños mayores de 2 3. Perímetro cefálico:


años se mide como altura,
el instrumento utilizado es Es un indicador indirecto del
4. Circunferencia del brazo
el altímetro o crecimiento encefálico y más
(CB):
estadiómetro. indirecto aún del estado
nutricional. Se mide sobre un Se toma del brazo
plano horizontal que va del izquierdo, a la mitad de la
occipucio a las pro- minencias distancia que va del
frontales, pasando por el acromión al olecranón. Se
implante de las oreas con una pone el brazo flexionado
cinta métrica no elástica
90 grados y se marca el
punto medio, pero la
medición se hace con el
brazo extendido
Alimentación en
niños preescolares

Esta cifra es muy general, A estas necesidades


Los niños de esta
ya que las necesidades basales se suele
edad necesitan entre
basales de cada niño añadir unas 200-400
1250 y 1500 kcal
deberían calcularse de kcal, dependiendo de
diarias, dependiendo
manera individual, la intensidad de la
de su edad y el tipo
teniendo en cuenta no solo actividad física que
de actividad física
su edad y género, sino el niño realice en su
que realicen.
también su peso y talla. vida diaria

Los niños en edad preescolar (3 a 5 años) todavía


están desarrollando su hábitos de alimentación y
necesitan que los alienten a comer bocadillos y
comidas saludables. Estos niños están ansiosos
por aprender, especialmente de otras personas. A
menudo imitarán las conductas de alimentación
de los adultos. Necesitan supervisión a la hora de
la comida ya que están todavía trabajando en las
habilidades de masticar y tragar. (Reviriego,
2020)
GRUPOS DE ALIMENTOS

CEREALES, TUBÉRCULOS, PLÁTANOS Y DERIVADOS:


(6 a 10 porciones al día)

Los plátanos nos aportan


Los Cereales son los frutos de
también carbohidratos y son
las gramíneas. Son la principal
buena fuente de energía para
fuente de energía en la dieta ya
cubrir nuestras necesidades.
que proveen de
En nuestra alimentación son
energía como en forma de
muy utilizados por su amplia
carbohidratos. Los más Los tubérculos son raíces que se variedad como: alverja, choclo,
utilizados en nuestra engrosan acumulando nutrientes, Abas, mellocos, frejol etc.
alimentación son: trigo, avena, los más utilizados en la
cebada, alimentación son:
maíz, centeno, quinua, papa, yuca, zanahoria blanca,
amaranto. zanahoria amarilla, melloco,
mashua, oca, jícama, ñame,
camote y papa china.

VERDURAS

Son plantas comestibles, que nos aportan de


carbohidratos en menor cantidad, pero son fuente muy 1 porción equivale
importante de minerales, vitaminas y fibra. a:

Verduras Cocidas
Las verduras más utilizadas en nuestra alimentación son:
½ taza
acelga, espinaca, lechuga, pimiento, tomate, pepinillo,
Verduras Crudas 1
berenjena, apio, brócoli, coliflor, col, espárragos, nabo,
cebolla, perejil, cilantro
FRUTAS
n
(5 porciones al día)

Son ricas en vitaminas y también proveen de fibra en especial las que pueden ser

consumidas con la cáscara.

Tienen un alto contenido de agua, y de fructosa que es un tipo de azúcar el cual provee de
energía para nuestro

Vitamina A Vitamina C
Frutas amarillas Frutas cítricas
Papaya Mandarina
Mango Naranja
Melón Limón
Durazno Guayaba
Buena para la Frutilla
visión y Piña
crecimiento de Incrementa la
los defensas ante
niños infecciones

CARNES, AVES, PESCADOS Y MARISCOS


Una porción = 2 onzas

Aportan con la proteína que el organismo necesita para


sintetizar sus propios músculos lo que favorece al
crecimiento.
Aportan además minerales como hierro, fósforo y vitaminas
del complejo B.
El pescado es esencial por contener aceites esenciales para el
desarrollo cerebral.
Los derivados de las carnes son: huevos, embutidos, vísceras.
LACTEÓS
(2 a 3 porciones al día)

Los lácteos son derivados de la leche como


el yogurt y el queso. Aportan proteínas y
son fuente de: vitamina A y
D, minerales como el calcio, fósforo, y
magnesios esenciales para el desarrollo y
mantenimiento de huesos y
dientes.

LEGUMINOSAS
Una porción diaria ½ taza cocinadas

Son vegetales ricos en proteína que crecen en forma de


vaina y se los puede consumir frescos o secos después de
ser almacenados.
Los más utilizados en nuestra alimentación son: fréjol,
lenteja, soya, arveja, garbanzo, haba, y chocho. Son
fuente de energía, y minerales.
Combinados con los cereales se obtiene una proteína de
alta calidad necesaria para el crecimiento.

GRASAS Y ACEITES

Ya que aportan una gran cantidad de calorías su


consumo debe ser en mínimas porciones
diariamente.
Existen grasas saturadas que son de origen animal
entre ellas: manteca, mantequilla, nata. Grasas
insaturadas como: aceite de soya, de maíz, de oliva,
de aguacate, girasol.

AZÚCARES
Máximo 6 cucharitas al día

Aportan energía, pero nada de nutrientes, son utilizados


para endulzar y para la preparación de productos como
caramelos, refrescos, gaseosas, jugos, mermeladas,
postres, gelatinas, chocolates, helados, galletas, pasteles
y otros dulces (Packard, 2019)
LA DIETA DE UN PREESCOLAR DEBE SER:

Suficiente
Adecuado horario de comidas, realizar al menos 5 tiempos de comida en cantidades
adecuadas: desayuno, refrigerio de media mañana, almuerzo, refrigerio de media tarde y la
cena.
Para lograr el balance entre el aporte energético y sus necesidades diarias de alimentación.

Balanceada:
Debe aportar todos los nutrientes necesarios y contener alimentos de todos los
grupos
Debe contener macronutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas, que aportan
calorías.
Debe contener micronutrientes: vitaminas, minerales, fibra y agua.

Higiénica
Aseo personal de los niños, enseñándoles el correcto lavado de manos y alimentos.
Adecuadas técnicas de manipulación y preparación de los alimentos (Cubero, 2018)

El desayuno ayuda en el desempeño escolar ya


que provee de la energía que un niño/a necesita
para realizar sus actividades en la escuela,
EL DESAYUNO ES tienen un mejor comportamiento y desempeño
MUY mental.
IMPORTANTE Si un niño no desayuna es perjudicial para su
salud, además de afectar a sus habilidades de Una taza de piña picada
memoria, Una taza de colada de
razonamiento y solución de problemas. avena en leche
Debe contener: un lácteo, una fruta y un cereal
integral (Packard, 2019)
GRUPO DE CANTIDADES EQUIVALENTES
ALIMENTOS PREESCOLARES
2 años a 6 años
CEREALES, • ½ pocillo de arroz cocido. 2½a4½
TUBÉRCULOS • 1 pan
PLÁTANOS Y • 1 taza de fideo o tallarín cocido
DERIVADOS • 1 plato de sopa de trigo,
morocho, avena o cebada
• 1 yuca grande o 2 medianas.
• ½ plátano mediano
VERDURAS • ½ taza de verduras cocida: 1a2
brócoli, coliflor, acelga y otros.
• 1 taza de verdura cruda:
pimiento , pepinillo, apio
aceituna y otros.
FRUTAS • 1 tajada de sandia o 1/2 de piña. 3a4
• 1 guineo o melón o durazno o
guayaba (pequeño).
• 1 naranja o mandarina o mango
(mediano)
CARNES, AVES, • 1 pedazo mediano y delgado de ½a1
PESCADOS carne, pescado, o pollo
Y MARISCOS • 2 cucharadas de atún enlatado.
• 1 huevo.
LACTEÓS • 1 taza leche entera o yogurt 2
• 1 tajada pequeña de queso
LEGUMINOSAS • ½ taza (cocida) ½
• Lenteja, fréjol, garbanzo, soya,
chocho, arveja y otros
GRASAS Y • 1 cucharita de aceite vegetal o 4
ACEITES margarina o mantequilla o
mayonesa.
• 1 tajada pequeña de aguacate.
• 1 trozo pequeño de coco.
AZÚCARES Y • 2 cucharadas de azúcar o panela Hasta 2
DERIVADOS • 1 cucharada de manjar o miel o
mermelada.
3 cucharadas de helado
QUE IMPORTANTE ES EL EJERCICIO EN LOS
NIÑOS/AS

El movimiento consume energía, la que se obtiene de los alimentos, si no se consume la


energía el organismo la acumula y puede ocasionar sobrepeso.
Se recomienda realizar 30 minutos de actividad física al día, que puede ser: saltar soga,
correr, subir escaleras, caminar, bailar, pasear en bicicleta, patinar, nadar, jugar fútbol entre
otras.
Toda actividad ayuda a que el corazón y los pulmones se desarrollen correctamente y se
mantengan fuertes (Cubero, 2018)
Bibliografía
Cubero, J. (junio de 2018). Enfermería Global. Obtenido de La alimentación preescolar, educación
para la salud de los 2 a los 6 años:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000300018

Packard, L. (9 de ENERO de 2019). Obtenido de Nutrición para el niño en edad preescolar:


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=preschooler-nutrition-90-P05382

Reviriego, C. (14 de febrero de 2020). Obtenido de Alimentación del niño preescolar:https://

oticia-1378674
GUIA
ALIMENTARIA
PARA
ADOLESCENTE
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es la etapa de la vida


comprendida entre los 10 y 19 años de
edad, caracterizada por el crecimiento
puberal y desarrollo de las
característicassexuales secundarias.

. La adolescencia es la etapa de
transición entre la niñez y la vida adulta
se caracterizapor sus connotaciones
fisiológicas y modificaciones del
comportamiento alimentario, el cual es
influido fuertemente por el entorno
familiar y escolar.

Los hábitos alimentarios adecuados y


elejercicio físico marcan una
diferencia entre una vida sana y el
riesgo de sufrirenfermedades en los
años posteriores.
OBJETIVOS

Conocimientos de alimentación y
nutrición del personal de salud
para la promoción, prevención y
atención nutricional de
adolescentes.

Brindar recomendaciones básicas


desalud, alimentación y nutrición,
parala prevención de
enfermedades asociadas a una
mala nutrición.

Proporcionar guías
parala orientación
alimentaria
nutricional de
adolescentes sanos y
en riesgo nutricional.

Reducir el riesgo de
desarrollar
patologías
relacionadas con la
alimentación.
ANTROPOMETRÍA EN
ADOLECENTES

Es la técnica más usada en la


evaluación nutricional, proporciona
información fundamentalmente
acercade la suficiencia de aporte de
macronutrientes.

Las mediciones más


utilizadas son el peso y la
talla.

Las determinaciones del


perímetro braquial y del
grosor de pliegues
cutáneos permiten
estimar
PESO

Se puede controlar su peso al


escogeralimentos saludables y
haciendo ejercicio con regularidad.
Con el tiempo estos hábitos sanos
pueden ayudar a mantener su peso
o adelgazar de una forma segura
(Control Del Peso En
Adolescentes, 2021)

Los adolescentes ganan entre 0,7


y 0,8 Kg. por cada centímetro de
talla;8,3 Kg/año para la niñas y 9
Kg/añoen los varones durante el
año de máxima velocidad de
crecimiento. (Educacionsexual,
2017)
TALLA

Se acepta como El estirón de la


normaluna talla entre pubertadproduce un
el 95% y el 105% del incremento de la También debe
standard. En estatura del orden de expresarse en función
adolescentes con talla unos 8 a 9 centímetros dela edad y del
baja se debe anuales durante unos desarrollo puberal
considerar siempre el dos años.
estadio de Tanner, (Adolescencia, s.f.)
parala evaluación.
(Montamauro, )

El crecimiento lineal
Es importante continuo es el mejor
considerar que es un indicador de dieta adecuada y
parámetro muy de estado nutricional a largo
susceptible a errores de plazo
medición, por lo tanto,
debe ser repetida,
aceptando una
diferencia inferior a 5
mm entre ambas
mediciones.
(Montamauro, 2019)
ALIMENTACIÓN
SANA EN
ADOLESCENTE
Existen diferentes
métodos para evaluar Está constituida por 12
la ingesta %de proteínas, 2/3
alimentaria: el serán de origen animal y
recordatorio de 24 1/3 de origen vegetal
horas, el registro de
ingesta hecho por el
mismo paciente o con
la ayuda de un
profesional de apoyo
o la encuesta de
tendencia de consumo
cuantificada.

30 a 35 % de grasas,
50 % de
carbohidratos que no debe sobrepasar el
constituyen la mayor 10 %las grasas
parte de gasto saturadas
energético
AUMENTAR EL
CONSUMO DE FIBRA ESTABLECER Y RESPETAR
HORARIOS DE ALIMENTACIÓN

La fibra ayuda a facilitar la


El cuerpo necesita energía
digestión de los alimentos
durante todo el día, después
y a la absorción adecuada de dormir, ayunos
de nutrientes que el cuerpo
necesita, por lo que es prolongados, actividad física
necesario incluirlas cada intensa, para un óptimo
día en la alimentación. La rendimiento académico.
fibra se encuentra en
Por lo que es importante
verduras, frutas y cereales
realizar los tres tiempos de
comida.

CONSUMIR SUFICIENTES
LÍQUIDOS

Es fundamental mantenerel
cuerpo bien hidratado ya
que más de la mitad del
peso corporal es agua, se
necesita como mínimo de 6
a 8 vasos de agua al día
En este periodo se asiste a un gran aumento en la
velocidad de crecimiento corporal, y se alcanza el pico
de masa ósea. Así, se adquiere el 50% del peso
definitivo, el 25% de la talla, y el 50% de la masa
esquelética (Belinchón, s.f.)

La gran demanda de
nutrientes, sumadas
a los cambios en el
estilo de vida y
hábitos dietéticos,
convierten a la
adolescencia en una
época de alto riesgo
nutricional.
GRANOS, RAÍCES Y PLÁTANOS

Alimento Valor Nutritivo Porción Mínima


Recomendada Al Día

• Cereales: maíz, arroz, Contienen carbohidratos 8 porciones al día


trigo y avena. que es la principal fuente
• Leguminosas: fríjol de de energía, fibra,
toda variedad, soya, vitaminas del complejo B
garbanzos. como la tiamina y
• Raíces y plátanos: se minerales como: hierro,
incluyen calcio, fósforo y potasio.
alimentos que contienen Todos ellos son
gran cantidad de harina necesarios para el buen
como: yuca, camote, funcionamiento del
remolacha, organismo y la
plátano y guineo realización de las
actividades
Diarias.
FRUTAS
Alimentos Valor Nutritivo Porción Mínima Recomendada Al
Día
 Guayaba Son fuentes de
 Mamones vitaminas, minerales,
 Caimitos, agua y fibra. Es
 Naranja, importante
 Guineo mencionar que tienen
 Melón un alto contenido de
carbohidratos así como
 Zapote
vitaminas A, C y
 Mandarina
minerales
 Papaya 2
como el hierro, potasio
 Guindas y calcio. Este grupo de
 Sandía alimentos contribuye a
 Arrayán mantener una buena
 Ciruela salud y por lo tanto en
 Tamarindos la dieta de la población porciones al día
tiene que ser
suficiente.
VERDURAS Y HOJAS VERDES
ALIMENTO VALOR Porción Mínima Recomendada Al
NUTRITIVO Día
 Zanahoria Proporcionan al 2 porciones al día
 Rábano organismo
 Cebolla, vitaminas A, C, K y
 Lechuga minerales como
 Repollo hierro y ácido
 Pepino fólico, además
 Tomate contienen potasio,
sodio, agua, fibra,
 Pipianes
por tanto, conviene
 Chile Verde
consumir
 Hojas verdes: diariamente
 Espinaca vegetales y hojas
 Berro verdes para que la
 Mora, familia reciba las
Perejil, vitaminas y
 Acelga, minerales que
 Cilantro necesitan para
 Ajo evitar las
 Laurel enfermedades de la
 Hierbabuena vista,
 Apio. piel y prevenir
laanemia.
CARNES, AVES Y MARISCOS
Alimentos Valor nutritivo Porción mínima recomendada
al día
• Carnes: res, cerdo, conejo, Este grupo contiene 4 porciones al día
pollo principalmente:
Gallina, pato. proteína de alto valor biológico,
• Menudos: hígado, molleja, la
bazo, cual ayuda al crecimiento y
ubre, sesos, pulmones, y desarrollo de músculos y
lengua. tejidos. Contiene
• Mariscos: pescado, además hierro, yodo, vitaminas
camarones, del complejo B y cantidades
cangrejos. importantes
• Embutidos o carnes de grasa y colesterol.
procesadas:
chorizo, butifarra, mortadela,
salchicha y jamón.

HUEVOS, LECHE Y DERIVADOS


Alimentos Valor nutritivo Porción mínima recomendada
al día
Derivados de la leche: Son fuente principal de
quesos de todo tipo, cuajada, proteínas de alta calidad. Así 2 porciones al día
requesón, yogurt y sorbete. mismo son ricos en
Huevos: gallina, vitamina A, D, riboflavina y
pato y codorniz. biotina, minerales como: hierro,
calcio y fósforo.

GRASAS Y AZÚCARES
Alimentos Valor nutritivo Porción mínima recomendada
al día
Grasas de origen animal: Proveen principalmente 2 porciones al día
manteca de cerdo, gallina, res, energía, la cual proviene de los
crema y carbohidratos y grasas.
mantequilla. Las grasas son importantes en
• Grasas de origen vegetal: la alimentación ya que facilitan
aceite de maíz, girasol, la absorción de
algodón, soya y canola, vitaminas A, D, E y K
aguacate, coco, semilla de maní
y semillas secas y margarina.
• Azúcares: azúcar blanca,
morena, refinada, dulce de
panela o atados, miel
de abeja, miel de maple,
batidos, melcocha y todo tipo
de dulces, bebidas
carbonatadas y refrescos
artificiales.
Recomendaciones de
energía y
macronutrientes

Los nutrientes que


Las recomendaciones de
aportan energía son
energíaes la cantidad de
energía proveniente de los loshidratos de
carbono, proteínas y
alimentos, que se requiere
para tener un balance grasas.
energético de gasto, de modo
que se mantenga el tamaño y
composición corporal,así
como el nivel necesario y
aceptable de actividad física Es recomendable que
quesea consistente y un 15 a 20% de la
proporcione unbuen estado de energía sea aportado
salud a largo plazo. por las proteínas
asegurando una
proporción adecuada
Deben de representar entre el 55% y entre proteínas de
el 60% del aporte calórico total, origen animal (70%)
preferentemente en forma de hidratos considerada de alto
decarbono complejos que valor biológico y las
constituyen, también, una importante de origen vegetal
fuente de fibra.(Giner, s.f.) 30%,

Recomendaciones promedio de macronutrientes, de 11 a 19 años, según sexo


y actividad física
Recomendaciones de
minerales

Los minerales que tienen especial importancia en la


adolescencia son: el calcio, el
hierro y el zinc, cada uno de ellos relacionado con un aspecto
concreto del crecimiento:

CALCIO Las guías nutricionales recomiendan que los niños con edades
comprendidas entre los nueve y los 18 años consuman de 18 a 1300
mg o tres raciones de calcio cada día. Una ración corresponde a 300
miligramos. (El Calcio y su Adolescente , 2017)
HIERRO Se recomiendan entre 15 a 19mg/día de hierro para los adolescentes
varones y
adolescentes mujeres 29 - 33mg/día a partir de la menarquía. (Hierro,
2019)
ZINC: Se recomienda una
ingesta diaria de zinc en torno a los 9 mg/día para mujeres y 11
mg/día para varones.
Los alimentos fuentes de zinc son las carnes, pescado y huevos.
También los cereales, las leguminosas. (Zinc, 2019)

YODO: En todas las edades se presentan los desórdenes por deficiencia de


yodo (sordomudez) y En todas las edades se presentan los desórdenes
por deficiencia de yodo (sordomudez) y
su consecuencia, más común es el bocio. Las recomendaciones para
este nutriente
son de 150 a 200µg/día para ambos sexos
su consecuencia, más común es el bocio. Las recomendaciones para
este nutriente
son de 150 a 200µg/día para ambos sexos (Yodo, 2019)
Examen físico

El aspecto físico general del


adolescente, la observación de
El examen completo y la masa muscular y la
cuidadoso (incluyendo el estimación del panículo
desarrollo puberal) proporciona adiposo, permiten conocer el
elementos valiosos para la estado nutricional, sin
evaluación nutricional. embargo,ésta debe
complementarse con
parámetros como la medición
del peso y la talla

Los signos clínicos ayudan a La mayoría de estos signos


identificar una desnutrición soninespecíficos porque son
proteica o carencias causados por carencias de
específicas, dependen de diferentes nutrientes o
cambios estructurales a nivel puedenobedecer a factores
tisular, por lo tanto, son de externos como exposición al
aparición tardía, sus signos frío o higiene deficiente
pueden observarse (Examen Fisico del
especialmente en la piel, en Adolecente
losojos y en la boca. , 2017)
SIGNOS CLÍNICOS ASOCIADOS
CON ALTERACIONES
Área/Sistema Síntoma o signo Deficiencia
Aspecto general Emaciación Energía
Piel Exantema Varias vitaminas, cinc,
ácidos grasos esenciales

Exantema en las áreas expuestas al sol Niacina (pelagra)

Formación de hematomas con facilidad Vitamina C o vitamina K

Pelo y uñas Pelo fino o pérdida del cabello Proteína


Encanecimiento temprano del cabello Selenio

Coiloniquia Hierro
Ojos Alteración de la visión nocturna Vitamina A
Queratomalacia córnea (sequedad y Vitamina A
opacidad corneales)
Boca Queilosis y glositis

Encías sangrantes Vitamina C, riboflavina


Miembros Edema Proteína
Neurológico Parestesias o entumecimiento con Tiamina (beriberi)
distribución "en guantes-calcetines"

Tétanos Calcio, magnesio


Déficits cognitivos y sensitivos Tiamina, niacina,
piridoxina, vitamina B12
Demencia Tiiamina, niacina, vitamina
B12
Musculoesquelético Reducción de la masa muscular Proteína
Deformidades óseas (p. ej., piernas Vitamina D, calico
arqueadas, rodillas valgas, desviación de
la columna)
Dolor óseo a la palpación Vitamina D
Dolor y edema articulares Vitamina C
Gastrointestinal Diarrea Proteína, niacina, ácido
fólico, vitamina B12
Diarrea y disgeusia Cinc
Disfagia u odinofagia (secundarias al Hierro
síndrome de Plummer-Vinson)
Endocrino Tiroideomegalia Yodo
Dietas y Trastornos
Alimentarios

La bulimia y la anorexia, son estados psicológicos


asociados a las prácticas alimentarias en una relación de
10/1 entre las mujeres y hombres

Deportes Fármacos y drogas

El uso de fármacos o
El gasto energético en los medicamentos debe ser por
deportistas de alto prescripción médica y nunca
rendimiento es elevado, se bajo automedicación,
recomienda un incremento consultas ligeras en las
de 600 a 1200 o más calorías farmacias o consultas a la
en su alimentación diaria. población más en los
adolecentes.

El consumo frecuente de bebidas


Consumo de bebidas alcohólicas en cantidades no
alcohólicas y tabaco permitidas altera el sistema
nervioso, inhibe las facultades
del cerebro, el equilibrio y
debilita el comportamiento
sexual afectando alos
adolecentes.
Evaluación de parámetros
delaboratorio

La realización de análisis de laboratorio en el caso de la consulta con


adolescentes,son parte de la evaluación clínica para confirmar el diagnóstico
de patologías y losexámenes que mayormente se realizan son el hemograma
para detección de niveles de hierro, colesterol, triglicéridos, etc.

La realización del examen El punto de


de sangre, el estudio corte que define
coproparasitologico anemiaen las y
los adolescentes
para detección de parásitos es
y pérdida de sangre oculta 13.8 g/gL.
en heces.
RECOMENDACIONES

 Tener una dieta muy balanceada, que incluya de los 6 grupos de

alimentos.

 Evitar al máximo el consumo de alimentos procesados o de dudosa

procedencia.

 Aumentar el número de comidas y refrigerios durante el


día,especialmente en caso de anorexia marcada.

 Si persiste la falta de apetito o si la persona se encuentra


enferma, se debe fraccionar la dieta en más tiempos de
comida.

 Hacer tres comidas al día, con bocadillos saludables.

 Beber agua. Intentar evitar las bebidas con mucha azúcar. El


jugo defrutas puede tener muchas calorías, por lo tanto, limite
la ingesta del adolescente.

 Ingerir comidas balanceadas.

 Cuando cocine para su hijo adolescente, intente asar o


grillar enlugar de freír. (Alimentación sana durante la
adolescencia, 2019)
Bibliografía

Adolescencia. (s.f.). Obtenido de Consumer.es:


https://trabajoyalimentacion.consumer.es/adolescencia/caracteristicas-fisiologicas

Alimentación sana durante la adolescencia. (2019). Obtenido de Stanfordchildrens.org:


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=dietasaludabledurantelaadole scencia-90-P04711

Belinchón, J. M. (s.f.). Alimentación en el adolescente. Obtenido de Aeped.

Control Del Peso En Adolescentes. (13 de Diciembre de 2021). Obtenido de Drugs.com:


https://www.drugs.com/cg_esp/control-del-peso-en-adolescentes.html

Educacionsexual. (2017). Talla y peso durante la pubertad . Obtenido de Uchile.cl:


https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/pubertad/talla-y-peso- durante-la-
pubertad#:~:text=En%20condiciones%20normales%2C%20los%20adolescentes,de
%20m%C3%A1xima%20velocidad%20de%20crecimiento.

El Calcio y su Adolescente . (2019). Obtenido de Nicklauschildrens.org: https://www.nicklauschildrens.org/recursos-para-


pacientes/informacion-de-salud/el-calcio-y-su-adolescente-la-importancia-de-la-leche

Examen Fisico del Adolecente . (2 de Julio de 2020). Obtenido de Silo.tips: https://silo.tips/download/examen-fisico-del-


adolescente

Funciones para la salud. (26 de Marzo de 2021). Obtenido de Nutri-facts: https://www.nutri-


facts.org/es_ES/nutrients/items/vitamins/a/health-functions.html

Giner, D. M. (s.f.). Alimentación del adolescente. Obtenido de aeped:


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1- alimentacion_adolescente.pdf
GUÍA
ALIMENTARIA
DEL ADULTO
JÓVEN
Introducción

Es una etapa de la vida en la que ya no existen las elevadas


demandas energéticas y nutritivas que caracterizan a otros
periodos, tales como la infancia o la adolescencia. Estas
necesidades son sensiblemente menores en relación con el
pesocorporal, y dependen, entre otros factores como: edad,
sexo, complexión (fuerte, mediana, delgada) y grado de
actividad física. (Eroski Consumer, 2022)

El desarrollo del adulto joven se da


entrelos 18 años has los 40 años de edad.

Es importante tener una alimentación saludable para


mantener la salud en condiciones normales, en la
alimentación se incluye variedad de alimentos, se prepara
siguiendo las normas básicas de higiene y seguridad
alimentaria, su sabor y presentación responde a los
principios de la gastronomía de cada región y se consume
en un ambiente agradable, disfrutando con la familia o los
amigos. (Eroski Consumer, 2022)
OBJETIVO

Adecuado mantenimiento de la composición corporal, el


buen funcionamiento corporal y la conservación de un
completo estado de salud y bienestar.

Una alimentación saludable también favorece la


productividad en el trabajo y retarda el deterioro físico
y funcional propio de la edad.

Cada día se produce un recambio del 5% de las células


del cuerpo, por lo que una adecuada alimentación es
fundamental para mantenerse saludable.

La dieta también debe ser la necesaria para


mantener unpeso corporal saludable.

En esta etapa se han dado todos los procesos de


desarrollo y crecimiento por tanto nuestro cuerpo
requiere sólo lo justo para abastecerse de energía y
nutrientes y así mantener las funciones corporales.
En la medida que haya mayor actividad o trabajo
físico, sepase por una etapa de gestación, lactancia o
climaterioalgunas necesidades nutricionales pueden
variar. (Sabbah, 2021)

Se estima que el adulto joven requiere 35 calorías por cada kilo de peso
o en promedio 2 mil calorías por día; además a medida que va
avanzando la edad este requerimiento va disminuyendo. (Sabbah,
2021)
Se estima que en esta etapa se requieren 35 calorías por
cada kilo de peso o en promedio 2000 calorías por día;
además, a medida que va avanzando la edad este
requerimiento va disminuyendo. (Sabbah, 2021)

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple


de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos.

El IMC aumenta en las mujeres en las primeras etapas


de la edad adulta, particularmente entre las que se
conviertenen madres. Sin embargo, los nuevos padres
también podrían estar particularmente dispuestos a
cambiar su comportamiento, ya que también podría
influir positivamente en sus hijos, en lugar de mejorar
únicamente su propia salud".
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

El crecimiento se define como un aumento de las


partes del cuerpo (tamaño, peso).

Los hombres crecen hasta los 21 años y las mujeres


hastalos 17-18 años, una de cada 10.

El desarrollo son los cambios que sufre el ser humano


a lo largo de su existencia (concepción muerte).
También entra en juego el concepto de maduración,
en la psicología es el proceso.

Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima


fuerza muscular, siempre y cuando la desarrolle
adecuadamente.

Es una etapa central para el logro de las mejores


performances deportivas, aunque solo el
entrenamiento garantiza una correspondiente
posibilidad derendimiento.
DESARROLLO SISTÉMICO

En esta etapa las características físicas


alcanzan su plenitud, se debe considerar que
alrededor de los 30 años empiezan a declinar
algunas capacidades.

DESARROLLO COGNITIVO

El desarrollo del pensamiento alcanza un paso


más, el adulto pasa del pensamiento formal
segúnPiaget, al pensamiento post formal que
tiene la particularidad de que la persona es
más flexible frente a las diversas situaciones a
las que enfrenta.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

El adulto joven comienza a superar el


egocentrismo de la etapa anterior y logra
colocarse en el lugar del otro, compartir
experiencias y comportarse de una manera
altruista, que le permite establecer una
relación de pareja responsable y asumir una
posible paternidad.
DESARROLLO MORAL

El desarrollo moral del adulto se basa en


experiencias, el adulto vive y aprende, a
través de las emociones que le permite
reevaluar lo correcto y lo justo. Estas
experiencias hacen que pueda ver mejor,
moral y socialmente el punto de vista de los
demás.

UNA ALIMENTACIÓN SANA

Comer sano y llevar un estilo de vida saludable no sólo es


importante para nuestro aspecto, sino también para
sentirnos bien y poder disfrutar de la vida. Es importante
tomar las decisiones adecuadas con respecto a nuestro
estilo de vida, hábitos de vida saludables (no fumar, no
beber alcohol), seguir hábitos alimentarios saludables y
hacer ejercicio habitualmente, para poder aprovechar al
máximo lo que la vidanos puede ofrecer.

Llevar un buen hábito alimenticio no es una tarea fácil debido a


que a veces está determinado por la familia, el trabajo, los amigos,
lastradiciones, la cultura, la diversidad de alimentos disponibles y
hasta laregión adoptada por los individuos.
El total de calorías el 60% deben ser de
carbohidratos (cereales, granos, tubérculos,
menestras), el 10% de proteínas (de origen animal:
carnes, huevos, lácteos y vegetal: (menestras,
semillas, oleaginosas) y el 30% de grasas (10%
saturadas y el resto insaturadas preferentemente de
fuentes vegetales). Las vitaminas y minerales no
aportan calorías, sin embargo, estos nutrientes son
parte de alimentos que pueden aportar pocas
calorías como los vegetales de las ensaladas o

Resumen del total de calorías de un adulto joven


Carbohidratos 60% Proteínas 10% Vegetal Grasas 30 %

cereales, granos, origen animal: menestras, semillas, 10% saturadas y


tubérculos, menestras carnes, huevos, oleaginosas el resto
lácteos insaturadas
preferentemente
de fuentes
vegetales

valores.

CARBOHIDRATOS 60%

 Ayudan al aumento de la masa muscular y


a laprevención del desgaste.
 Contribuyen a equilibrar los electrolitos
perdidos en la sudoración.
 Favorecen la sensación de saciedad, ideal
para controlar el peso.
Sugerencia desayuno y meriendas

 1 taza de leche sola o con chocolate en polvo


 ½ unidad de pan con palta molida
 ½ vaso de jugo de fruta natural
 Compota de ciruela
 1 taza de leche con café
 4 a 5 galletas de agua o soda con mermelada
 (Si es diabético/a, reemplácela mermelada o queso sin grasa)
 Arroz con leche (con poca azúcar)

Sugerencias para almuerzos y


cenas:

Almuerzos
 Ensalada de zanahoria rallada con pasas. Cazuela de pavo o pollo.
Una fruta.
 Sopa de crema de arvejas. Pescado cocido con una papa. Ensalada
de frutas.
 Ensalada de remolacha con huevo duro. Estofado de pollo.
Manzana asada.
 Ensalada de atún con lechuga. Lenteja guisada. Una porción de
flan.
 Sopa de crema de espárragos. Charquicán de verduras. Una fruta
con miel.
Cenas

 Sopa de crema de verduras. Sémola con leche Pescado al


vapor con una papa cocida y verduras de la estación.
Compotade ciruelas.
 Tortilla de atún con espinacas. Maicena con caramelo.
 Sopa crema de verduras. Compota de frutas.

Desarrollarse plenamente.

 Vivir con salud.


 Aprender y trabajar mejor.
 Protegerse de enfermedades.

Una dieta equilibrada debería tener:


Proporciones adecuadas de grasas, hidratos
decarbono y proteínas, equilibrio entre la
ingestión y el gasto de energía, equilibrio
entre los distintos grupos alimenticios,
nivelesbajos de grasas saturadas y totales y
niveles bajos de sal.
Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.
 Consumir todos los días leche, yogures o quesos. es necesario en todas las edades.
 Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.
 Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas, retirando la grasa visible.
 Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar.
 Disminuir los consumos de azúcar y sal.
 Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres.
 Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes,
embarazadas y madres lactantes.
 Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.
 Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y dialogo con otros.

Consumir diariamente frutas y verduras de


todo tipo y color.

 Su consumo es necesario para reducir las enfermedades crónicas


 Una alimentación rica en frutas y hortalizas es una vacuna contra las enfermedades
 Ayudan a mantener un peso adecuado
 Mejora el aprovechamiento que nuestro cuerpo hace de nutrientes que hay en otros alimentos, por
ejemplo: la vitamina C presente en las frutas y verduras ayuda al organismo a utilizar mejor el
hierro de las legumbres y verduras, el betacaroteno presente en frutas y verduras que se transforma
en vitamina A en nuestro cuerpo es necesaria para los ojos, la piel, el cabello y todos los tejidos de
nuestro cuerpo, el potasio es un mineral necesario para el corazón, la presión arterial y los
músculos.
 Contribuyen a la prevención de caries dentales, ya que producen un efecto de barrido sobre los
dientes
 Disminuyen los niveles de colesterol y azúcar en sangre
 Previenen el envejecimiento prematuro de las células
 Regulan la presión arterial y mejoran la circulación sanguínea
 Contienen fitoquímicos que reducen la prevalencia de aparición de ciertos tipos de cáncer
 Contienen un alto contenido en fibras.
Aumentar el consumo de leche, yogur y quesos diariamente.
 Aportan calcio, proteína de muy buena calidad, vitamina A y D
 El calcio es importante para la formación de huesos, dientes y
también ayuda a mantener la presión arterial.
 Las proteínas y la vitamina A son indispensables para crecer,
desarrollarse y evitar
 enfermedades (son fundamentales para los niños, adolescentes,
embarazadas y la madre lactante)

Reducir el consumo de grasas trans.


 Las grasas trans son ácidos grasos insaturados que se forman cuando los
aceites vegetales se procesan y se transforman en más sólidos ó en un líquido
más estable (figuran en los rotulados de los envases de alimentos como aceite
total o parcialmente hidrogenado)
 Como se absorben rápidamente y son incorporados al tejido adiposo aumentan
el colesterol malo (LDL) y disminuyen el bueno (HDL) elevando el riesgo de
enfermedades cardio y cerebrovasculares.

Se encuentran en:
 Margarinas
 Panes envasados
 Tapas de empanadas
 Golosinas
 Comidas rápidas y de rotiserías
HIDRATACIÓN

El agua es el componente principal del cuerpo


humano: normalmente representa el 60% del peso
corporal en hombres adultos, y es ligeramente
inferior, un 50-55%, en mujeres debido a su
proporción más alta de grasa corporal. El cerebro y los
músculos son aproximadamente un 75% agua, la
sangre y los riñones un 81%, el hígado un 71%, los
huesos un 22% y el tejido adiposo un 20%.

Enfermedades causadas o relacionadas con la mala alimentación en la etapa


de adulto joven.

OBESIDAD

La causa fundamental de sobrepeso y obesidad es una


alteración del balance de energía entre las calorías
consumidas y gastadas. Se ha producido un aumento en la
ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasas, sal y
azucares simples pero pobresen fibra, vitaminas, minerales y
otros nutrientes. Paralelamente se produjo una disminución
de la actividad física como resultado del sedentarismo de
muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de
desplazamiento y de una creciente urbanización.
Bibliografía
Eroski Consumer. (2022). Cómo alimentarnos según nuestra edad. Recuperado el 09 de
Enero de 2022, de Eroski Consumer:
https://trabajoyalimentacion.consumer.es/adulto-joven/introduccion

Navarro Martina, A. i. (2015). Tesis: Nutrición en el adulto joven. Recuperado el 09 de Enero


de 2022, de Instituto Superior de Educación Física: https://isfd86-
bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Nutricion_adulto_joven.pdf

Sabbah, S. A. (09 de Julio de 2021). La alimentación del adulto joven. Recuperado el 09 de


Enero de 2022, de rpp Noticias: https://rpp.pe/lima/actualidad/aumenta-demanda-de-
personas-que-buscan-hacerse-pruebas-de-descarte-de-la-covid-19-noticia-1378
GUÍA ALIMENTARIA
PARA ADULTO
MAYOR
INTRODUCCIÓN

La desnutrición afecta a entre 5 y 12% de la comunidad


anciana y las tasas son aún mayores para los ancianos
internados en instituciones (52 a 85%). Por otra parte,
la obesidad se ha incrementado en todos los grupos de
edad, incluyendo éste. Las deficiencias de macro
nutrimentos y micro nutrimentos son frecuentes en
ancianos tanto desnutridos como con sobrepeso, lo cual
incrementa el riesgo de afección funcional
manifestándose como caídas, fracturas, infecciones y
demencia.

OBJETIVOS

Mantener hábitos
adecuados para tener una
buena alimentación

Vigilar el consumo y la
calidad de las comidas
intermedias, Evitar el riesgo de
promoviendo el desnutrición
consumo de frutas, Promoción de hábitos
cereales, lácteos, dietéticos saludables
bocadillos caseros u
otros alimentos con
buena calidad
Existen condiciones como la inmovilidad, inestabilidad,
incontinencia, deterioro intelectual y iatrogénico que son parte de los
síndromes geriátricos que se presenta en mayor o en menor medida
según haya envejecido la persona (Vista de Aspectos epidemiológicos
del adulto mayor en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 2022)

Demencia. - Afecta al 5 al 10
%de los mayores de 60 años Neumonía. - Ocupa la 5ta o 6ta causa de mortalidad
general en especial en personas
mayores de 65 años.

Depresión. - Es un problema tan frecuente y es sub


Diabetes Mellitus. La diagnosticado, siempre ligado al mismo proceso de
prevalencia es del
- 7 al 10 % y se envejecimiento, es un factor importante de mortalidad
incrementa con la edad, uno de asociada a otras
cada 5 pacientes diabéticos es enfermedades como por ejemplo la insuficiencia
mayor de 65 años de edad. cardiaca congestiva más la depresión
pueden causar muerte.

Insuficiencia Cardiaca. - Según A. Report


fromthe american Hearth association Statistics Hipertensión Arterial
Committee and Stroke statistics Subcommittee Sistémica. - Constituye una
en el mundo 5.8 millones de personas patología frecuente en la tercera
edad
presentan falla cardiaca, donde los mayores de que puede convertirse en un
65 años representan 10 por mil, de 75 a severo riesgo de vida o
80 años 18 por mil y de 85 a 94 años, 39 por mil incapacidad.
en varones.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DEL ADULTO MAYOR
VALORACION
ANTROPOMETRÍCA

las características antropométricas y funcionales


de la persona son importantes determinantes de las
condiciones ergonómicas; por tanto, los estudios
antropométricos deben referirse a poblaciones
específicas. Estas características poblacionales
son fundamentales para establecer bases de datos
normativas que permitan la toma de decisiones
adecuadas en relación con los parámetros para el
diseño de sistemas de trabajo ergonómicos.
(Evaluación antropométrica de un grupo de
pacientes adultos mayores, 2020)

En el adulto mayor la antropometría es parte de


un conjunto de herramientas para la evaluación
nutricional, sin embargo, la estatura se modifica
con el envejecimiento, lo que puede alterar la
interpretación de los resultados
Las mediciones utilizadas para estos
pacientes de tercera edad son: el
índice de masa, encuesta dietética,
evaluación subjetiva
(autopercepción de salud y
nutrición). Cada de aquellos con
riesgo de desnutrición o quienes
presentan malnutrición franca. .
(Evaluación antropométrica de un
grupo de pacientes adultos mayores,
2020)

El mayor atractivo de la antropometría es su


simplicidad, su uso generalizado y la
existencia de datos que se toman en forma
rutinaria. Sin embargo, las mediciones
aisladas son de valor limitado. Aunque estas
medidas se obtienen con relativa facilidad,
son difíciles de evaluar en los adultos
mayores, considerando que la definición de
los estándares adecuados es aún materia de
debate. La antropometría tampoco permite
una estimación adecuada de la composición
corporal, debido a la redistribución del
tejido adiposo, desde el tejido célula
PESO Y TALLA

Una de las combinaciones de variables


antropométricas más utilizadas es el índice de
Quetelet (peso en kg / talla2 en m2 ) o índice de
masa corporal (IMC). Se usa con frecuencia en
estudios nutricionales y epidemiológicos como
indicador de composición corporal o para evaluar
tendencias en estado nutricional. El IMC ideal para
los adultos mayores no está definido, pero se ubica
dentro de un amplio margen, estimado actualmente
así: mayor que 23 kg/m2 y menor que28 kg/m2 .
No existe evidencia de que en el adultomayor las
cifras ubicadas cerca del rango superiorse asocien
con un aumento significativo de riesgo. Sin
embargo, niveles significativamente más altos o
bajos que este rango no son recomendables,

CIRCUNFERENCIA
DE LA CINTURA

Valores de más de 88 cm en la mujer


y 102 cm en el hombre, están
asociados con un riesgo
sustancialmente aumentado de
complicaciones metabólica
VALORACIÓN
NUTRICIONAL

GRASAS
PROTEINAS
PROTEINAS

Las grasas son un tipo de nutriente que debe


consumirse con mucha moderación. Pues, a pesar de
la recomendación diaria de proteína que son un elemento necesario para que el
para adultos es de 0,8 g/kg/día. Sin organismo mantenga su correcto funcionamiento,
embargo, varios estudios una ingesta excesiva de la misma podría resultar
argumentan que una ingesta de 1,0- dañina. La función de este nutriente básicamente se
1,5 g proteína/kg/día podría(Norma, centra en aportarle energía al cuerpo para que así
Vargas, Evelin-V., & Claudia, pueda llevar a cabo todas sus funciones
2018) beneficiar la salud correctamente. Además de esto, las grasas ayudan a
que el organismo absorba las vitaminas y los
nutrientes de las comidas que ingiere el anciano y
ayudan a que el cabello y la piel se mantengan
saludables

Uno de los principales elementos que


componen la tabla de requerimientos
nutricionales para adultos mayores son
las proteínas, las cuales se encargan de
reforzar los anticuerpos. Este tipo de En general, las recomendaciones de
proteína es vital para que el organismo de grasa para los adultos mayores son
la persona pueda combatir contra las similares a las del resto de la
distintas infecciones o agentes externos población, se sugieren aportes
que quieran atacarlo beneficiar la salud dietarios entre 30 y 35% de las
de los ancianos. calorías diarias totales.
CARBOHIDRATOS VITAMINAS

Otro de los elementos que se encuentran Los adultos mayores constituyen un grupo de
dentro de la tabla de requerimientos población vulnerable a cuadros de
nutricionales para adultos mayores son los deficiencias de nutrientes específicos como la
carbohidratos. Esos nutrientes se encargan de vitamina B12 y el ácido fólico, íntimamente
ayudar a que el organismo pueda almacenar y ligados al deterioro de las funciones mentales,
en especial, del área cognitiva. El objetivo de
trabajar correctamente, sobretodo el sistema este estudio fue determinar indicadores del
nervioso y el cerebro. Para lograr esto, lo estado de vitamina B12 y ácido fólico y
carbohidratos se convierten en glucosa una asociarlos a la evaluación de la función mental
vez que ingresan al cuerpo de la persona, así de 53 adultos mayores de 60 años de edad,
que es importante moderar su consumo para residenciados en un hogar geriátrico. (Solano,
evitar que los niveles de azúcar en sangre se 2022)
eleven
Vitamina D Vitamina K

Este grupo de vitaminas son


necesarias para la regulación del Estas se encargan de regular la
metabolismo, así como también coagulación de la sangre. Se
del fósforo y el calcio. Se pueden pueden adquirir a través de las
encontrar en alimentos como el espinacas, el hígado, los tomates
pescado, la leche, los productos y guisantes.
lácteos y la yema de huevo

Vitamina B6
Vitamina B12

Este nutriente ayuda en la formación


El pescado, los huevos, el queso y de glóbulos rojos, hormonas ycélulas.
los riñones cuentan con esta Además, contribuye con el
vitamina que es vital para que el metabolismo de los aminoácidos y
sistema nervioso trabaje proteínas. Alimentos como la
correctamente y ocurra la síntesis levadura, el hígado, los huevos, la
de la hemoglobina. harina, el pescado y las legumbres
contienen esta vitamina
Vitamina C Vitamina A

La vitamina C, no la produce La vitamina A es una vitamina


nuestro cuerpo, por lo que liposoluble que se encuentra
debemos obtenerla de los naturalmente presente en los
alimentos. En adultos mayores alimentos. La vitamina es
se recomienda una ingesta importante para la visión normal, el
diaria 75-90 mg/día. Frutas y sistema inmunitario y la
verduras frescas son sus reproducción. Además, la vitamina
mejores fuentes, encontrándose A ayuda al buen funcionamiento del
en altas concentraciones .. corazón, los pulmones, los riñones y
(Garrido, 2020) otros órganos. (Office of Dietary
Supplements - Vitamina A, 2020)

Vitamina E Ácido Fólico

Vitamina E podrían ayudar a los Este ácido es un tipo de vitamina B que


adultos mayores a mantenerse ayuda a que el organismo pueda crear
mentalmente lúcidos y activos, así células nuevas.
como a prevenir o retardar la Entre los distintos alimentos que
disminución de las funciones contienen esta vitamina se destacan las
mentales y la enfermedad de frutas, los vegetales de hojas verdes, las
Alzheimer (Office of Dietary nueces, los panes enriquecidos y los
Supplements - Vitamina E, 2020) guisantes secos
• Frutillas Se encuentra en el melón, las
• Jugo de naranja Zanahorias, El queso Verduras
• Jugo de limón
• Brócoli
• Kiwi
• Pimiento morrón
crudos,
• Rábanos

Minerales

Finalmente, el último elemento que completa la tabla de requerimientos nutricionales para adultos
mayores son los minerales. Estos son indispensables para que el cuerpo del anciano pueda
mantenerse sano. Gracias a que el cuerpo los utiliza para llevar a cabo varias funciones como, por
ejemplo, reforzar la salud del corazón, los huesos y el cerebro
Nutrientes en sus dietas alimenticias Adulto mayor

Calcio Magnesio

Los minerales que contienen calcio


sonLos minerales
ideales que contienen
para reforzar calcio
los huesos
y son
los ideales
dientes.para reforzar
Estos se los huesos
pueden Los vegetales, el pescado y la leche
y los dientes.
encontrar en los Estos
lácteosse y pueden
los sonLos
unavegetales, el pescado
gran fuente y la leche
de magnesio.
productos derivados de la leche. Sinlos
encontrar en los lácteos y sonmineral
Este una gran fuenteen de
participa magnesio.
la actividad
productos
embargo, derivados
otros de lacomo
alimentos leche.elSin Este mineral
de varias enzimasparticipa en la actividad
embargo,
repollo, otros alimentos
las hortalizas como el
de hojas verdes de varias enzimas
y el brócoli también cuentan con verdes
repollo, las hortalizas de hojas este
y el
mineral.brócoli también cuentan con este
mineral.

Hierro

Es un mineral que permite el transporte de


oxígeno a través de la sangre, por lo que un
déficit del mismo puede causar anemia. Se
puede encontrar en el salmón, la carne roja, el
atún, los huevos, las frutas deshidratadas y los
cereales.
La valoración debe seguir una secuencia
lógica y ordenada
La valoración debeconseguir
el finuna
de evitar las
secuencia
omisiones. Al aproximarse al adulto mayor:
lógica y ordenada con el fin de evitar las • Se le debe llamar por su
omisiones. Al aproximarse al adulto mayor: nombre
• Sentarse y hacer contacto
visual con él.
• Se debe utilizar un
lenguaje que el adulto
mayor pueda entender,
tratando de evitar los
tecnicismos.

VALORACION
QUIMICA

• Consiste en la
determinación de:
• Niveles del sustrato o
metabolito en sangre
• Excreción urinaria del
metabolito
• Alteración en enzimas
especificas
No remplaza a la
evaluación
antropométrica y clínica,
suele utilizarse para
confirmar una presunción
diagnostica, puede
detectar carencias
subclínicas

VALORACION
BIOQUÍMICA

La evaluación bioquímica complementa la información


La evaluación
obtenida bioquímica
por otros complementa
procedimientos la información
de evaluación El
obtenidaesporconfirmar
objetivo otros procedimientos
alteracionesde nutricionales
evaluación El
objetivopor es
sugeridas confirmarclínica
la evaluación alteraciones nutricionales
o antropométrica
sugeridas por la evaluación clínica o antropométrica

Exámenes de laboratorio Los niveles


plasmáticos pueden afectarse por multitud de
factores biológicos y técnicos que pueden
confundir su interpretación. Las
determinaciones de laboratorio, no son
específicas de los cuadros de desnutrición,
sino que también se alteran en otras
situaciones patológicas Para evaluar los
resultados, debe tenerse en cuenta la
patología basal del paciente y elegir en cada
caso, cuáles son las determinaciones más
adecuadas para valorar el estado nutricional
del paciente
CBibliografía
Evaluación antropométrica de un grupo de pacientes adultos mayores. (1 de Mayo de 2020).
Obtenido de Revista Digital de Postgrado:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/07/1103378/18931-144814490394-1-sm.pdf

Garrido, M. S. (2020). Rol de la vitamina C en el sistema inmune de los adultos mayores . Obtenido
de Santotomas.cl: https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/rol-la-vitamina-c-sistema-
inmune-adultos-mayores/

Norma, A. L., Vargas, M., Evelin-V., & Claudia, M. C. (10 de Enero de 2018). Ingesta de Proteína,
Lípidos Séricos y Fuerza Muscular en Ancianos. Obtenido de Nutrición Hospitalaria:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000100065

Office of Dietary Supplements - Vitamina A. (2020). Obtenido de Nih.gov:


https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminA-DatosEnEspanol/

Office of Dietary Supplements - Vitamina E. (2020). Obtenido de Nih.gov:


https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminE-DatosEnEspanol/

Solano, L. M. (2022). Vitamina B12, Acido Fólico y Función Mental en Adultos Mayores. Obtenido
de Investigación Clínica: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-
51332005000100007

Vista de Aspectos epidemiológicos del adulto mayor en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
(2022). Obtenido de Saludpublica.mx:
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5957/6774
NIÑO ESCOLAR

1
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
INTRODUCCIÓN
La etapa escolar constituye un periodo estable de crecimiento y desarrollo físico e intelectual,
donde una alimentación saludable es la base de una correcta educación nutricional, además es
donde empiezan a asentarse los hábitos alimentarios, que se harán resistentes a cambios en la
edad adulta. Para educar a escolares en la adquisición de buenos hábitos alimentarios se debe
trabajar desde varios ámbitos tanto en la escuela como en la familia.

El desarrollo de un escolar va desde los 6 hasta


los 12 años de edad.

Es importante que el niño incorpore unos buenos


hábitos en el entorno familiar, aunque las
guarderías y los colegios también son un marco
muy adecuado para transmitir y reforzar esta
educación. (Tovar, 2016)

Los nutrientes en los escolares ayudan a que la


sustancia química del cuerpo descompone,
transforma y utiliza para estar sano, crecer y
realizar actividad física (andar, hacer deporte,
estudiar).

2
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
OBJETIVOS

General:

• Asegurar su crecimiento y desarrollo, atendiendo


a las características de cada uno: capacidad
física, enfermedades, edad.

• Garantizar el mantenimiento de buenos niveles


de salud, tanto a corto como a largo plazo; es
decir, protegiéndole de aquellas enfermedades
en las que una dieta inadecuada constituye un
factor de riesgo, como son: la obesidad, los
trastornos del comportamiento alimentario, la
hipertensión arterial, la osteoporosis, algunos
tipos de cáncer, etc.

• Satisfacer las necesidades afectivas ligadas a la


alimentación.

• Introducir buenos hábitos alimentarios


adaptados a la organización y al estilo de vida del
escolar y su familia.

3
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
DEFINICIONES DE LOS INDICADORES DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

En el periodo de la edad escolar, la alimentación saludable es imprescindible para la consecución de un


crecimiento y desarrollo óptimos, y el acto de la comida debe ser un medio educativo familiar para la
adquisición de hábitos saludables que deben repercutir en el comportamiento nutricional a corto, medio
y largo plazo. (Gonzáles Calderón & Expósito de Mena, 2020)

POR QUE SE PIERDE EL CRECIMIENTO?

En la etapa escolar el ritmo en el que el niño crece es lenta,


debido a un decremento del apetito, con una variación
importante en la ingesta alimentaria. Sin embargo, este aspecto
no debe preocupar a los padres por que el niño comerá cuando
lo sienta necesario, pero deben ser alimentos saludables que
faciliten el crecimiento adecuado. (Sánchez Hernández, 2019)

CUANTO DEBO GANAR EN PESO Y TALLA?

La edad escolar se caracteriza por un crecimiento lento y


estable, el crecimiento longitudinal es de 5-6 cm al año y el
aumento de peso de 3 a 3,5 kg por año, con aumento de 4 a 4,5
kg/ año cerca de la pubertad. (Gonzáles Calderón & Expósito de
Mena, 2020)

El Índice de masa corporal (IMC) es una fórmula muy


sencilla para determinar el grado de peso de un escolar en
función de su talla, pero no es determinante porque no nos
dice el porcentaje de grasa.

4
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
Alimentos que debe consumir en la etapa escolar

¿Que son los alimentos?

Los alimentos son definidos Gomo productos o sustancias de


origen animal vegetal, que se ingieren habitualmente por vía oral,
contienen nutrientes, que sirve para formar tejidos, suministrar
energía y mantenerla vida.

Los cereales: son los frutos maduros desecados de las gramíneas que adoptan la conocida forma de crecimiento
en espiga. Los más utilizados en nuestra alimentaci6n son el trigo, el arroz el maíz y también son cereales cebada,
avena y centeno.

Los plátanos y banano: tienen muchas variedades como los oritos, guineo (plátano de seda), maduros, maqueños,
verdes, rosados, Limeños, barraganetes.

5
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
Estos alimentos proveen la energía necesaria por ser una etapa de importante crecimiento para que
el niño pueda realizar sus actividades diarias. La energía que el niño necesita esta relacionada con el
sexo, edad, peso, talla y con sus actividades físicas.

6
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
LAS FRUTAS

Son el fruto comestible de ciertas planas;


contienen vitaminas, minerales fibra,
necesarias para proteger al niño contra las Las frutas de colores armarillo, anaranjado, rojo
enfermedades y mantener una buena y verde oscuro nos indican que tienen
actividad física. Las frutas como la Guayaba, propiedades beneficiosas para el organismo y
naranja, piña, limón, mandarían, manzana protegen contra enfermedades infecciosas y
contiene vitamina C, la que ayudan a curar las otras como el cáncer
heridas y además fortalece las defensas del
cuerpo.

7
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
PORCIONES ESPECIFICAS

8
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
Importancia de cada comida

DESAYUNO
Antes de ir a la escuela el desayuno es una de las comidas más importante del día y debería
cubrir, al menos, el 20 a 25% de las necesidades nutricionales de las niñas y niños en edad
escolar.

MEDIA MAÑANA Y MEDIA TARDE


La merienda de la mañana o de la tarde es un tiempo de comida entre el desayuno y el almuerzo
o entre el almuerzo y la cena. Tiene como objetivo principal hacer con que la niña o el niño lleguen
con menos hambre al almuerzo o cena y además para que se pueda distribuir mejor durante el
día el consumo de los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del cerebro y del
cuerpo. Debe cubrir de 10 a 15% de las necesidades nutricionales de las niñas y niños.

ALMUERZO
Es el momento del día en que se come la comida más consistente y debe cubrir al menos 25 - 35%
de las necesidades nutricionales diarias de la niña o niño.

CENA
Se debe promocionar la “cena en familia” y el consumo de alimentos variados para mantener una
alimentación saludable. Debe ser consumida no muy tarde para evitar que la proximidad al
momento de dormir impida que las niñas y niños duerman bien. Debe cubrir de 25 a 30% de las
necesidades nutricionales. (Serafin, 2018)

Los niños en edad escolar deben tener muchas oportunidades para practicar diversas actividades,
deportes y juegos que encajen en su personalidad, aptitudes, edad e intereses. Hagan una lluvia de
ideas con su hijo sobre las actividades físicas que más le podría gustar practicar. A la mayoría de
los niños, no les importará una dosis diaria de actividades que les ayuden a mantenerse en forma
siempre que las actividades sean divertidas.

9
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
La mayor parte de la actividad física debe ser aeróbica, lo que implica usar músculos grandes y
debe practicarse durante un período de tiempo. Ejemplos de actividades aeróbicas son correr,
nadar y bailar.

Los niños en edad escolar suelen tener breves episodios de actividad física de moderada a
intensa que se alternan con actividades ligeras o de descanso a lo largo del día. Cualquier
actividad de moderada a intensa se debe acercar a la meta de los 60 minutos de duración

Los niños logran tener unos músculos y unos huesos fuertes solo con correr, saltar y jugar. No
es necesario que dispongan de programas formales de levantamiento de peso, pero estos son
seguros si están adecuadamente elaborados y supervisados. (Gavin, 2019)

10
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
RECOMENDACIONES GENERALES

• Durante la edad preescolar el niño come despacio, ayúdele si está cansado o si pide ayuda.
• Fomenta el consumo de frutas, verduras y hortalizas.
• Potencia el consumo de legumbres y de pescados.
• Impulsa el aceite de oliva frente a cualquier otra grasa como mantequilla o margarina.
• Limita el consumo de azúcar; caramelos, golosinas, bebidas azucaradas muy ocasionalmente.
• Toma agua como bebida principal.

CONCLUSION
Una dieta equilibrada es aquella donde combinamos los distintos alimentos para que cubran de forma
adecuada las necesidades nutricionales básicas. No entender dieta como algo restrictivo, unido a
enfermedades, sino como algo variado, donde partiendo de los alimentos comunes en nuestro entorno
y nuestra cultura, elaboramos una alimentación sana.

11
El inicio de una vida saludable es la nutrición.
12
El inicio de una vida saludable es la nutrición.

También podría gustarte