Está en la página 1de 10

AcPI

Actualizaciones en Psicoterapia Integrativa


Vol. I, 68 – 76 (2009)
Publicado On line en Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa (www.icpsi.cl)

Una evaluación de la organización de personalidad limítrofe desde el Enfoque


Integrativo Supraparadigmático (EIS)
Estudio preliminar

Ps. Texia Bejer Tajmuch1

Resumen

El siguiente artículo aborda el concepto de organización estructural de personalidad planteado por


Otto Kernberg proponiendo una forma de evaluarla desde el Enfoque Integrativo Supraparadigmatico
(EIS). Para lo anterior se realizó un estudio en pacientes evaluados dentro del enfoque con la Ficha de
Evaluación Clínica Integral (FECI) y con el test proyectivo de Rorschach. El objetivo principal era ver si el
FECI podía dar cuenta de aspectos estructurales de a personalidad. Al finalizar la investigación se
plantea la agrupación de escalas del FECI en 5 aspectos importantes para evaluar la estructura de
personalidad planteada por Paulina Kernberg: estilo cognitivo, modulación afectiva; capacidad para
observarse a si mismo; capacidad para observar a otros y capacidad para observar su interacción con
otros.

En el presente trabajo se trabajará en las ideas de Otto Kernberg respecto de una triple
diferenciación de las organizaciones de personalidad, donde una organización borderline o limite
es claramente distinguible de las organizaciones neurótica y psicotica.

Así recordando brevemente, Kernberg postula el análisis de tres áreas primordiales para
distinguir ente los tres tipos de organización de personalidad: (1) el nivel de integración versus la
difusión de identidad; (2) los mecanismos de defensa; y (3) las características del examen de
realidad.

Es característico de las estructuras limites una identidad mas bien difusa, poco integrada
caracterizada por aspectos contradictorios tanto de si mismo como de los demás; en las defensas
aparece a la base la escisión y de muy bajo nivel, mostrando defensas tales como la idealización
primitiva, la identificación proyectiva, la negación y la omnipotencia-devaluación; y en relación a la
prueba de realidad, aunque es mas objetiva que la estructura psicotica, se caracteriza por mostrar
alteraciones en el sentido de la realidad, viéndose alterados los sentimientos asociados a la
realidad objetiva, pero tendiendo a mantener un adecuado enjuiciamiento de esto.

Desde el enfoque integrativo, el Self estaría directamente relacionado con el concepto de


personalidad, que correspondería a la tendencia estructural estable en la configuración de los
estímulos efectivos. Aunque Bagladi y Opazo (2006) plantean este concepto para diferenciar
persona de personalidad podremos aplicar esta diferenciación entre lo que es personalidad y
organización estructural de personalidad (estructura de personalidad), en donde la estructura de
1
Psicóloga Clínica.
Magister Psicología Clínica, mención Psicoterapia Integrativa, Universidad Adolfo Ibáñez
Especialista en psicoterapua integrativa, Supervisora psicodiagnóstico, Instituto chileno de Psicoterapia
Integrativa ICPSI
icpsi@icpsi.cl

Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa


personalidad estaría compuesta por “configuraciones estables de los procesos mentales… y (que a
su vez se) estarían compuestas de subestructuras (tales como las configuraciones cognitivas y
defensivas del sujeto)” (Kernberg, 1987). Así la organización de personalidad podría comprenderse
como una supraestructura en la cual se configuran ciertas dinámicas y elementos característicos
de cada una sobre la cual se construyen las diferentes características de la personalidad. Si
conceptualizamos de esta manera la organización de personalidad, el desafío seria poder
encontrar características comunes y estructurales que influyesen establemente en el
procesamiento de los estímulos efectivos. Y si la personalidad es el tamiz del operar de los
principios de influencia (Opazo, Bagladi, 2006), entonces propondría que la estructura de la
personalidad seria el material con que se elabora dicho tamiz.
Es así, que para lograr acceso a dichas características comunes tendríamos que revisar las
formas de acceso a los elementos que den cuenta de las características y elementos
constituyentes de cada organización, en especial de la organización limite. Es así que las formas
tradicionales dentro del quehacer psicológico se dividirían en:

a. Desarrollo teórico, que podemos observar en toda la teoría psicodinámica y los escritos de
Otto Kernberg principalmente que dan cuanta de elementos básicos de formación y
manifestación de la organización limite, a nivel teórico
b. Observación clínica. Es sabido por todos los terapeutas que se dedican a la clínica que
aparecen ciertas características generales en pacientes con estas estructuras que son
visibles en la entrevista. Dentro de esto aparece la entrevista estructural como medio de
evaluación de este tipo de pacientes
c. Experiencia. Los terapeutas que llevan más tiempo ejerciendo e investigando en el área
clínica y han experienciado diferentes situaciones en la privacidad de la sesión, pueden
distinguir con mayor certeza elementos que indican estructura limite.
d. Métodos de evaluación. Se han desarrollado diversas pruebas para la evaluación más
sistemática de las estructuras de personalidad, basadas en el método proyectivo. Por
ejemplo: pruebas graficas, el Test de relaciones objetales de Phillipson, la persona bajo la
lluvia, el test de Rorschach. De estos aparece como más usado y con mayor nivel de
investigación el test de Rorschach

Justamente, es este último que tomaremos como referencia para la evaluación de los
elementos constituyentes de la estructura de personalidad limite, hay diversas publicaciones como
la referida por Dittborn, 1986, que dan cuenta de indicadores del test de Rorschach para las
organizaciones limites. Dentro de estos se consideran elementos del Rorschach, que se refiere a
todos aquellos indicadores más formales del test derivados de la tabulación y cálculos de él, tales
como: F%, F+%, F%ext, F+%ext, Tipo aperceptivo, Tipo vivencial, A%, H%, etc.

Por otro lado, dentro del Enfoque Integrativo Supraparadigmático se propone la integración de
paradigmas que permitan rescatar lo “mejor” de cada enfoque, autor y técnica para
contextualizarlo dentro del enfoque y ponerlo al servicio de la predicción y cambio como
guiadores en el acceso al conocimiento. Así, en el ámbito epistemológico plantea un
constructivismo moderado. Además incorpora la causalidad lineal y la causalidad circular en torno
al sistema Self, integrando diferentes paradigmas (biológico, ambiental/conductual, cognitivo,
afectivo, inconsciente y sistémico) como influyentes y explicativos del funcionamiento de las
personas.

Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa


Cuadro Nº 1

Enfoque Integrativo Supraparadigmático.


Robe rto Opa zo Castr o

Feedb ack
Fe edback
Fe edback

E P C k1
k1

E = Estímulos
P = Persona
C = Conducta
K1= Consecuencias
Inmediatas
K2= Consecuencias
Mediatas

En el cuadro Nº 1 se muestra el diagrama del modelo propuesto para la comprensión de la


dinámica psicológica de individuo, En términos descriptivos, en el Modelo E son los estímulos
ambientales, P es la persona, C es la conducta abierta, K1 son las consecuencias inmediatas y K2
son las consecuencias mediatas. El eje integrador de la persona (P) es el sistema SELF, hacia el cual
convergen los paradigmas biológico, cognitivo, afectivo e inconsciente. El Modelo integra también
las modalidades causales lineal () y circular () y le otorga relevancia a las partes y al sistema
como conjunto. (Bagladi, 2003, p.29)

En términos funcionales, el Modelo asume que el proceso perceptivo es dialéctico, en el


sentido que interactúan sujeto/objeto, es decir la persona cognoscente y el objeto a conocer. En
este proceso interaccional el ambiente aporta la “materia prima”, la cual será transformada en
estímulo efectivo, que es el que realmente moviliza al sistema psicológico. En este proceso activo
de significación, el sistema SELF organiza, interpreta y modifica la experiencia, y es a su vez
modificado por ésta.

El sistema SELF de la persona recibe dos tipos de influencias presionantes en el proceso de


significación. Desde “fuera”, los estímulos aportan la materia prima que será “psicofacturada”;
esta materia prima fija límites al proceso de significación y la persona no puede construir
“autistamente” cualquier significado. Desde “dentro”, los sub-sistemas o paradigmas influyen y
presionan al sistema SELF, a procesar y a significar en determinadas direcciones.

Al aportar un marco teórico global, el Enfoque Integrativo permite derivar una Psicoterapia
Integrativa que vaya más allá de un mero eclecticismo (Bagladi, 2003). En la Psicoterapia
Integrativa se han ido decantando los postulados básicos y/o características centrales; dentro de
esos postulados encontramos el siguiente: “el diagnóstico integral es considerado crucial en
términos de predicción de evolución clínica y en términos de selección de estrategias clínicas”
(Bagladi, 2003). Por lo mismo, en la psicoterapia Integrativa el “Diagnosticar es evaluar con
propósito” (Opazo, 2001), y ayuda a orientar en donde, cuando y como intervenir en cada

Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa


paciente, es así que el diagnosticar nos permite tener “un rayado de cancha” en la podemos
actuar de manera más adecuada para las necesidades de cada uno de los pacientes

En este contexto surge la inquietud de poder evaluar elementos estructurales con el


instrumento que utiliza el EIS, la Ficha de Evaluación Clínica Integral (FECI). Por razones de tiempo
y recursos la siguiente investigación se realizo solo con pacientes referidos solo a un tipo de
estructura de personalidad. Así la investigación busca indagar si el FECI puede dar cuenta de
elementos de estructura límite de personalidad.

En la investigación se utilizo una muestra de 57 pacientes de los consultorios dependientes del


Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa (ICPSI) y de la consulta particular de la investigadora,
a los que se aplico le test de Rorschach y el FECI. Y que según los resultados obtenidos en el
Rorschach cumplían los criterios para diagnóstico de estructura de personalidad limite.

Resultados

Para la corrección del test proyectivo y con objetivo de unificar el criterio de tabulación, la
examinadora corrigió y tabulo los 57 protocolos de Rorschach. Obteniendo los resultados que se
muestran en el cuadro Nº 2, que son concordantes con lo planteado teóricamente en relación a las
organizaciones de personalidad limítrofes (Dittborn, 1986; Rojo, 1997).

Cuadro Nº 2
Indicadores Rorchach en Org. Limite
(N=5 7)

Media
M : FM 3,9 : 3,6
Media Desviación
FC : CF : C 3,26 : 1,7 : 0,26
G 26,3 (normal) 25,5
Otros
FC’ : C’F : C’ determinantes
1,65 : 0,3 : 0,007
D Tipo aperceptivo
46.9 (baja) 20,4
Fc : cF : c 1,46 : 0,35 : 0
Dd 8,5 (normal) 10,3 FK : KF : K 0,49 : 0,47 : 0,005
Tipo Fk : kF : k 0,007 : 0,16 : 0
Aperceptivo G (D) Dd
Fm : mF : m 0,72 : 0,63 : 0,005

Media Desviación %
F% 32,5 (bajo) 18,2 T .V. Intratensivo 35,1%
F%ext Porcentajes
76,3 (bajo)F 14,5 T .V. ambigüal 26,3%
F+% 29,5 (bajo) 12,3
Tipo vivencial (sig
s ig=0,0
=0 ,0 13 )
T . V. extratensivo 24,6%
F+% ext 72,4 (bajo) 11,9 T .V. coartado/coartativo 14%

Media Desviación
RLC% 33,4 7,4 % Sig.
Otros3,65
calculos
IR 1,52 H< A Proporcióónes
61,4%
Proporci nes 0,000
H% 22,35 12,75 H < [(H) + Hd] 49,1% 0,024
A% 38,5 11,6 Chi c uadrado

En resumen en cuadro Nº 2 aparece una tendencia a un tipo de pensamiento con dificultad


para centrarse en lo concreto y práctico; dificultad para poder leer la realidad de modo objetiva,
tendiendo a manifestar un análisis más subjetivo y emocional de ella; elevada reactividad a los
estímulos afectivos y ansiogenos del medio, tendencia la egocentrismo y labilidad emocional,
aparición de afectos mas bien disruptivos y descontrolados, déficit en el control cognitivo;
presencia de elementos más pulsionales; dificultad para relacionarse con los demás de modo
adecuado, principalmente debido a la dificultad de ver a los demás como personas completas.

Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa


Además a los 57 pacientes se les entrego el FECI, que es un cuestionario de auto-reporte que
responde el paciente en las primeras sesiones. En él, el paciente se auto-describe, explicita su
autoimagen, su autoestima y sus expectativas de eficacia personal, describe sus formas de
procesar información, sus modalidades de autocontrol y su administración conductual. Además el
FECI integra 16 escalas clínicas de puntaje cuantitativo, algunas con validez internacional como al
E.P.Q. de Eysenk, test de asertividad de Rathus, Sub-Escala Gambrill y Ritchie, sub escala de
Alexitimia de Toronto (TAS); y otras validadas dentro del ICPSI tales como autoimagen, satisfacción
matrimonial, satisfacción de necesidades, tolerancia a la frustración y perfeccionismo (Bejer,
2004), vulnerabilidad biológica (Inostroza, 2005), repertorio conductual, autoeficacia,
irracionalidad cognitiva (Bejer, 2008). Además aparecen dos escalas de depresión y ansiedad que
presentan una validez teórica (Bejer, 2004 pág. 24). En cada una de las escalas se obtienen un
valor numérico o puntajes que se categorizan en rangos: bajo, medio o altos., que dan cuenta de
cómo el sujeto se encuentra en cada una de las escalas.

De acuerdo a esto a continuación se indican los resultados significativos en las escalas FECI
para los sujetos de la muestra.

Cuadro Nº 3

Evaluación de Org. Limite a través del FECI


(N=57; c hi cuadrado; p<0,05)

• Neuroticismo Alto (sig= 0,007)

• Extroversión Media- baja (sig= 0,019)

• Psicoticismo Medio - Alto (sig= 0,040)

• Escala L Baja (sig= 0,040)


• Autoimagen Baja (sig= 0,040)
• Autoestima Baja (sig= 0,002)

• Satisfacción de necesidades Baja (sig= 0,008)

• Ansiedad Alta (sig= 0,000)

• Depresión Alta – Media (sig= 0,001)


• Alexitimia Alta (sig= 0,034)

• Tolerancia a la frustración Baja (sig= 0,002)

• Perfeccionismo Alto (sig= 0,034)


• Gambril y Ritchie Bajo (sig= 0,036)
• Vulnerabilidad biológica Alta (sig= 0,034)

Como se observa en el cuadro Nº 3, en los sujetos de la muestra aparecen significativos (con la


prueba Chi cuadrado y p < 0,05) altas las escalas de neuroticismo, ansiedad, alexitimia,
perfeccionismo y vulnerabilidad biológica; bajas las escalas de autoimagen, autoestima,
autoeficacia, satisfacción de necesidades, tolerancia a la frustración y Gambril y Ritchie; la escala
de extroversión aparece entere media y baja, las escalas de psicoticismo y depresión entre media
y alta.

Al asociar los datos obtenidos en el test de Rorschach y en el FECI tanto por chi cuadrado2
(p<0,05), índice de correlación de Pearson3 (p<0,05) y análisis de varianza4 (p<0,05) se logra, los
siguientes resultados por escala de FECI, mostrados en el cuadro Nº 4.

2
Para datos nominales
3
Para datos ordinales y continuos
4
Para encontrar influencia de grupos de variables

Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa


Cuadro Nº 4
Escala Indicador Rorschach Escala Indicador Rorschach
• Manejo afectivo
Tolerancia a la • Examen de realidad
Autoeficacia • Presencia de elementos
frustración • Activación y éxito defensivo
inconscientes

• Madurez afectiva
Irracionalidad
Autoimagen • Poco control de • Esquemas inconscientes
cognitiva
necesidades afectivas
• Adecuación a la realidad
• Examen de realidad • Intelectualización
Repertorio
Autoestima • Poco control de afectos y • Manejo de sentimientos
conductual
sentimientos depresivos depresivos
• Adecuación al ver a los demás
• Madurez emocional
Satisfacción de • Manejo afectivo
• Control de impulsos Perfeccionismo
necesidades • Control de impulsos
• Relación con los demás
• Adecuada visión de la
• Madurez emocional
Satisfacción en realidad Vulnerabilidad
• Control de impulsos
pareja • Manejo afectivo y estilo biológica
• Manejo afectivo
cognitivo

Así se puede observar en el cuadro Nº 4 que en personas que presentan organización de


personalidad limite en la baja autoimagen intervienen elementos de madurez emocional y bajo
control de las necesidades afectivas; con la baja autoestima se mezclan elementos del examen de
realidad (probablemente del sentido de realidad) y bajo control de los afectos principalmente de
los afectos depresivos; en la baja de satisfacción de necesidades se ponen en juego elementos de
baja madurez emocional con dificultad en el control de impulsos y dificultades en las relaciones
con los demás; en la baja tolerancia a la frustración interviene tanto la dificultad en el examen de
la realidad que manifiestan (en el sentido principalmente) y la gran dificultad para activar las
defensas como para que estas sean efectivas frente a los agentes ansiogenos; en el alto
perfeccionismo, influyen las dificultades en el manejo afectivo y surge como una forma para el
control de impulsos muy inadecuada y rígida; y la alta vulnerabilidad biológica que influye en los
aspectos de manejo afectivo, el control de impulsos y la madurez emocional.

Además se observan cuatro escalas más que son autoeficacia, satisfacción de pareja,
irracionalidad cognitiva y repertorio conductual que presentan asociaciones, pero que no
aparecen significativas en el cuadro solo5. Esto puede ser debido a que estas escalas evalúan
elementos que son variables en cada uno de los pacientes de este tipo y que la variabilidad va a
depender según escala. En la escala de autoeficacia se encuentran influyendo en la variación de la
percepción de ella elementos del aspecto afectivo e inconsciente; la escala de satisfacción en
pareja puede variar según la variabilidad en el análisis de la realidad que presente el sujeto
dependiente de sus estados afectivos y según el tipo de percepción más objetiva o subjetiva de las
situaciones; si la irracionalidad cognitiva es alta o baja puede depender del tipo de esquemas
inconscientes activas en los diferentes momentos y del arraigo afectivo de estos; y por ultimo el
repertorio conductual de este tipo de pacientes puede ser variable dependiendo de cuan
adecuados sean a las exigencias de la realidad, la efectividad del mecanismo de inteletualización, y
como manejan el mundo afectivo y cuan adecuados son al ver a los demás en el contexto.

5
Ver cuadro Nº 3

Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa


Finalmente con los datos anteriores podemos proponer agrupar las escalas del FECI,
basándose en lo planteado por Paulina Kernberg (1988), en estilo cognitivo, modulación afectivo;
capacidad para observarse a si mismo; capacidad para observar otros y capacidad para observar su
interacción con otros. Como una forma de “entrevista” que permita discriminar algunos
indicadores de la organización de personalidad limite.

Así, un estilo cognitivo que estaría dado por la dificultad para percibir lo práctico y concreto,
que presenta problemas al momento de poner lo racional por sobre lo emocional y caracterizado
por esquemas subyacentes que interfieren con la lectura de la realidad, se muestra en la tabla Nº
1 un conglomerado de las escalas del FECI dado por neuroticismo y perfeccionismo altos,
asertividad media y Gambril y Ritchie e irracionalidad cognitiva bajas.

Tabla Nº1
Escala Rango
Neuroticismo Alto
Asertividad Media
Irracionalidad Cognitiva Baja
Perfeccionismo Alto
Gambrill-Ritchie Bajo

La modulación afectiva que se caracterizaría por inmadurez emocional, dificultad en la


regulación emocional que le dificultan el manejo de emociones tales como la rabia y la depresión y
que además tiende a haber interferencia de esquemas inconscientes en manejo y adaptación
emocional, puede ser caracterizado según la tabla Nº 2 por las escalas de ansiedad, depresión,
perfeccionismo, psicoticismo, tolerancia a la frustración y vulnerabilidad biológica altas,
Asertividad media y Gambril-Ritchie e irracionalidad Cognitiva baja.

Tabla Nº2
Escala Rango
Ansiedad Alto
Depresión Alto
Gambrill-Ritchie Bajo
Perfeccionismo Alto
Asertividad Medio
Irracionalidad Cognitiva Bajo
Psicoticismo Alto
Tolerancia a la Frustración Alto
Vulnerabilidad Biológica Alto

La capacidad para observarse a si mismo, que estaría influida por niveles de inmadurez
emocional que dificultan e contacto con el mundo interno, bajos niveles de control de impulsos
que hacen muy difícil la capacidad de contactarse con si mismo y de los elementos inconscientes
que influyen en la percepción que se tiene de si mismo. Esto se podría observar en la tabla Nº 3
que muestra la escala alta de autoeficacia conjuntamente con las escalas bajas de autoimagen,
autoestima, satisfacción en pareja, satisfacción de necesidades y Escala L.

Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa


Tabla Nº3
Escala Rango
Ansiedad Alto
Autoestima Baja
Autoeficacia Alta
Autoimagen Baja
Satisfacción en pareja Alta
Satisfacción de necesidades Bajo

La capacidad para observara otros, que estaría dada por la dificultad para adaptarse al medio,
dificultad para ver a los otros y sus dificultades y la forma articular de percibir las situaciones y a
los otros predominantemente influido por el mundo afectivo. Se puede ver en la tabla Nº 4 que
aparecen las escala de extroversión y satisfacción de pareja entre medio y bajo y en la escala de
repertorio conductual bajo.

Tabla Nº4
Escala Rango
Extroversión Medio-Alto
Satisfacción en pareja Baja
Repertorio Conductual Medio-Bajo

La capacidad para observarse en interacción con otros, que estaría dada por la dificultad para
leer las claves interaccionales, dificultad para comunicarse con los otros principalmente debido a
interferencia emocional, un estilo vincular más angustioso que da cuenta de una oscilación en la
capacidad de establecer relaciones intimas, y esto se traduce en una dificultad en la adaptación a
las normas sociales. Esto se podría ver en al tabla Nº 5 en que muestran alta la escala de
autoeficacia, de media a baja la escala de extroversión y repertorio conductual y baja la escala de
satisfacción en pareja.
Tabla Nº5
Escala Rango
Extroversión Medio-Bajo
Satisfacción en pareja Baja
Asertividad Media
Repertorio Conductual Medio-Bajo
Autoeficacia Alta

Conclusiones

Con los resultados obtenidos la pregunta de si la ficha FECI puede dar cuenta de elementos
diagnósticos para la estructura de personalidad límite, queda contestada en forma afirmativa.
Parece ser que podemos a través del FECI dar cuenta del estilo cognitivo, de la modulación
afectiva y la capacidad para verse a si mismo, a los otros y la interacción con los demás,
característicos (de forma particular y única) de las organizaciones de personalidad limite. Sin
embargo cabe preguntarse: ¿Será posible discriminar entre diferentes estructuras de
personalidad?, ¿Serán otros conglomerados de escalas las que den cuenta de estas otras

Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa


estructuras?, ¿Variarían los rangos dependiendo de la estructura? Así, se plantean nuevas
interrogantes que abren líneas de investigación para determinar con mayor precisión el aporte del
FECI a la evaluación de las estructuras de personalidad.

Bibliografía

Araos, Fernando; Lobos, Patricio; Mergudich, Iván, (1990) El Test de Rorschach en pacientes
neuróticos y limítrofes: diferenciación mediante los índices de F + % Extenso y Shock en Revista
Chilena de Psicología

Bagladi L., Verónica, (2003) Variables inespecíficas en psicoterapia y psicoterapia integrativa. Tesis
para optar al grado de doctor en psicología, Universidad nacional de San Luis. San Luis, Argentina.

Bejer, Texia, (2004) Confiabilidad y validez de constructor de las escalas de la Ficha de evaluación
clínica integral (FECI): Autoimagen, satisfacción matrimonial, satisfacción de necesidades,
tolerancia a la frustración y perfeccionismo Tesis para optar el grado de Magíster en psicología
clínica: mención en psicoterapia integrativa. Universidad Adolfo Ibáñez e Instituto Chileno de
Psicoterapia Integrativa.

Bejer, Texia, (2008) Confiabilidad y validez de la Ficha de Evaluación Clínica integral (FECI)
Presentación en el 2º encuentro latinoamericano de psicoterapias Integrativas en Montevideo,
Uruguay. (30 y 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2008)

Dittborn, Iván (1986) Las organizaciones limítrofes de personalidad en el test de Rorschach: índices
y diagnostico diferencial en Revista de terapia psicológica, año V Nº 8 (11-18)

Fernández-Álvarez, Héctor; Opazo, Roberto, (2004) La integración en psicoterapia. Manual


práctico Editorial Paidos, España

Inostroza, Sandra (2005) Validación de la escala de organicidad del FECI a través del test de la
figura compleja de Rey Tesis para optar el grado de Magíster en psicología clínica: mención en
psicoterapia integrativa. Universidad Adolfo Ibáñez e Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa.

Kernberg, Otto F. (1987) Trastornos graves de personalidad: estrategias Psicoterapéuticas Editorial


El Manual Moderno S.A. México, D. F.

Kernberg, Paulina (1988) Entrevista para la evaluación de la personalidad en Revista de psiquiatría


V: 217-222, Chile

Opazo, Roberto, (1992) Fuerzas de Cambio en Psicoterapia: Un Modelo Integrativo. En Integración


en Psicoterapia. Roberto Opazo (Ed.) Centro Científico de Desarrollo Psicológico, Santiago, Chile.

Opazo, Roberto, (2001) Psicoterapia Integrativa: una delimitación clínica Ediciones ICPSI Instituto
Chileno de Psicoterapia Integrativa

Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa


Opazo, Roberto; Bagladi, Verónica (2006) La etiopatogenia de los trastornos de personalidad
desde la psicoterapia integrativa en revista electrónica Psiquiatria.com
(http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_de_la_personalidad/26173/)

Rojo, Margarita (1997) Indicadores específicos del test de Rorschach para establecer estructuras
psicóticas, límites y neuróticas Apunte de cátedra: Técnicas proyectivas Universidad Bolivariana.

Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa

También podría gustarte