Está en la página 1de 191

Para c0"!P!

ender
AMEKlCA LATINA
Realidad socio-política
Gregorio Iriarte

EDITORIAL VERBO DIVINO


@)
éVd
Avda de Pamplona, 41
31200 ESTELLA (Navarra) - España
1991
Cubierta: Mariano Sinués.

©Gregario Iriarte - © Editorial Verbo Divino, 1991. Es propiedad. Printed in Spain .


Fotocomposición: Cometip, S. L., Plaza de los Fueros, 4. 31010 Barañain (Navarra) .
Impresión: Gráficas Lizarra, S. L., Ctra. de Tafalla, km. 1.31200 Estella (Navarra) .
Depósito Legal: NA. 1.129-1990.

ISBN 84 7151 6543 (obra completa)


ISBN 84 7151 655 1 (tomo 1)

4 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


Presentación

La presente edición española Para comprender América Latina. Realidad


socio-política es una reelaboración del libro del padre Gregario lriarte, publi-
cado en Bolivia bajo el título Análisis crítico de la realidad.
Por razones prácticas, hemos preferido presentar este análisis de la reali-
dad latinoamericana en dos tomos: el primero se refiere a los aspectos
socio-políticos y el segundo a los aspectos económicos.
Las cuatro ediciones anteriores, que en su conjunto alcanzaron los 25.000
ejemplares, se agotaron rápidamente en Bolivia. Por otro lado, se editó
también en Argentina, Chile y Brasil. Ello nos ha animado a preparar esta
nueva edición, hecha desde España, por lo que hemos prescindido de muchos
datos específicos de la realidad boliviana.
Alguien ha llamado a este libro «El pequeño Larousse de la concientiza-
ción». Sin duda, la frase es demasiado pretenciosa, pero lo cierto es que eso
es lo que pretendemos: ofrecer a nuestros lectores, y particularmente a las
organizaciones populares, un sencillo instrumental analítico de la realidad
latinoamericana, para que vayan asumiendo, cada vez más conscientemente,
el papel de ser sujetos transformadores de esta realidad, a la luz del evange-
lio y de la enseñanza social de la Iglesia.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 5


Valoración del análisis
de la realidad

La valoración del «análisis de la realidad» es sas multinacionales. En este sentido se habla ahora
algo relativamente moderno. Antes se insistía más de «violencia institucionalizada». Sin embargo, la
sobre los elementos de tipo personal: se hablaba «violencia» individual de esas personas ni siquiera
mucho de la libertad individual, de la conciencia, se la ve. Su oculta violencia está objetivada en las
de la subjetividad, de la relación personal con Dios, estructuras injustas que ellas han impuesto. De la
del carácter, con marcada tendencia intimista. Muy misma manera podemos hablar de «pecado estruc-
poco se hablaba de los factores estructurales de tipo tural» y no sólo de «pecados personales», como
cultural, político, económico, social, etc. Estos fac- antes se hablaba. Las estructuras no son neutras;
tores estructurales ocupan un lugar preponderante llevan dentro de sí mismas la bondad o la maldad
en el análisis de la realidad. que en ellas han descargado unas personas, unos
grupos sociales o unos gobiernos concretos.
Sin embargo, todo conocimiento de la realidad
es de carácter dialéctico, ya que en él se da una Esta percepción dialéctica de la realidad impli-
doble conciencia paradójicamente mezclada; por ca también una mayor percepción de su conflictivi-
una parte, está el sujeto que analiza con su ideolo- dad. Se trata de superar una concepción ingenua, y
gía, con sus intereses de clase, con sus ideas precon- hasta inocente, de la historia y de la organización
cebidas; y, por la otra, está el deseo de objetividad, misma de nuestra sociedad. Las personas apenas
de ver las cosas tal y como son. Debemos ser cons- perciben ciertas irregularidades que hay que corre-
cientes de esta ambivalencia. Por eso se dice que el gir. Tienen también una concepción un tanto estáti-
conocimiento de la realidad es dialéctico, ya que ca y sacralizada de la sociedad. Piensan que así es
nace de la objetividad y de la subjetividad. Hay que porque así tiene que ser.
tratar de no caer en una objetividad fixista yestáti- Los documentos de la Iglesia, sobre todo MEDE-
ca y también de no caer en una subjetividad excesi- LLIN, PUEBLA Y las encíclicas sociales de los papas,
va y pasional. La realidad no es un mundo total- han descubierto para muchos cristianos latinoame-
mente objetivo, ni un mundo totalmente subjetivo. ricanos a nuestra sociedad como un organismo de
El conocimiento más cabal nace de la mutua rela- «pecado institucionalizado» (J. B. Libfmio, Forma-
ción entre el sujeto y el objeto. ción de la conciencia crítica. CLAR, Bogotá 1980).
De otro modo, nuestro conocimiento será super- El «análisis de la realidad» no busca sólo ese
ficial. Por ejemplo, las estructuras económicas o conocimiento profundo de los fenómenos sociales;
sociales en las que vivimos, por un lado son una busca, sobre todo, formar esa conciencia crítica y
realidad objetiva, pero por otro son como la crista- operativa que vaya transformando nuestra socie-
lización de intereses de sujetos concretos, de grupos dad. Ese es el gran ideal que busca este humilde
de poder, de clases sociales dominantes o de empre- trabajo.

PARA COMPRENDER AMERICA lATINA 7


I
UNA MIRADA CRITICA
SOBRE
NUESTRO MUNDO
- La población mundial y sus problemas
- La tensión Norte-Sur
- La tensión Este-Oeste
- La carrera armamentista
- El poder de las multinacionales
- El deterioro ecológico del ambiente
- Algunos indicadores de la pobreza

10 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


1
La población mundial
y sus problemas

1. La población mundial (Ennulon~dehabll3ntesl

y sus proyecciones 8000


{HITOS DE LA POBLACION MUNDIAL (
o
E En
n el siglo XIX, el mundo apenas tenía 1.000
millones de habitantes.
el año 1930 se llega a los 2.000.
En el año 1964, a los 3.000.
En el año 1974, a los 4.000.
En el año 1987 se sobrepasan los 5.000.

Fuente: Estimaciones de las Naciones Unidas

En la actualidad nacen:
150 personas por minuto El ritmo de crecimiento poblacional llegó a la
cima hacia 1970. Actualmente tiende a bajar:
220.000 personas por día
80.000.000 personas por año Siglo pasado: tasa de crecimiento anual .. 0,5%
1970 2,0%
1988 1,6%
2000 1,4%
2025 menos de 1%

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 11


Las grandes migraciones del campo a las ciuda- tasa poblacional. Lo mismo podemos decir de LON-
des en el Tercer Mundo hará que éstas tengan una DRES, PARIS O MOSCU.
población nunca vista. Hoy día, 4 de cada 10 perso-
nas viven en las ciudades. Los enormes índices de crecimiento demográfi-
co de MEXICO, SAO PAULO, CALCUTA o BOMBAY im-
Para el año 2010, más de la mitad del total mun- plican grandes desplazamientos del campo a la ciu-
dial de habitantes estará en las ciudades. dad, con una planificación gubernamental prácti-
camente imposible en lo que respecta a viviendas,
nuevas fuentes de trabajo, agua corriente, alcanta-
rillado, servicios médicos, educacionales, de trans-
CIUDADES MAS POBLADAS porte ... etc.
ACTUALMENTE Y EN EL AÑO 2000
Población actual (1980) Población en el año 2000
Tokio-Yokohama 17.000.000 México 26.300.000 DISTRIBUCION DE LA POBLACION
Nueva York 15.600.000 Sao Paulo 24.000.000 MUNDIAL 1975 Y 2000
México 15.000.000 Tokio-Yokohama 17.100.000
Sao Paulo 12.800.000 Calcuta 16.600.000 o
N
Shangai 11.800.000 Bombay 16.000.000 '"
Buenos Aires 10.100.000 Nueva York 15.500.000 o
Londres 10.000.000 Seúl 13.500.000 ID 00
N

Calcuta 9.500.000 Shangai 13.500.000 ..,.


o
N
Los Angeles 9.500.000 Río de Janeiro 13.300.000
o
Rin-Ruhr 9.300.000 Nueva Delhi 13.300.000 o
N

Río de Janeiro 9.200.000 Buenos Aires 13.200.000


o
Pekín 9.100.000 El Cairo 13.200.000 ~
París 8.800.000 Yakarta 12.800.000 ~ o
Bombay 8.500.000 Bagdad 12.800.000 "
"5' ::::
::E
Seúl 8.500.000 Teherán 12.700.000 o
00
Moscú 8.200.000 Karachi 12.200.000
Osaka 8.000.000 Estambul 11.900.000 ..,.
o

Tinjin 7.700.000 Los Angeles 11.700.000 o ~


~

El Cairo 7.300.000 Dakar 11.200.000 ..9


0:-;::
Chicago 6.300.000 Manila 11.100.000 ::E
..,.
o

Según las NACIONES UNIDAS, éstas son las cifras poblacionales de o


00
las áreas metropolitanas de las 20 ciudades más grandes del mundo y
las proyecciones para el año 2000. o
::::
o
o -o
~ <::
;:i

En contra de lo que cree la opinión poco infor- ::E


o
o
....
mada, el crecimiento desmedido de una ciudad ac- N
"
U
....
tualmente no es signo de desarrollo planificado, ..,.o F:
-¡¡
sino todo lo contrario. Por eso, serán los países del N
-o
<JO
Tercer Mundo quienes sufrirán un crecimiento in- o
00
N "
.;!l
controlado de sus megápolis. Si observamos deteni-
o
~'"
damente el cuadro precedente, vemos que tanto ~
EE.UU. como Japón logran que las ciudades de NUE-
VA YORK Y TOKIO se mantengan casi en idéntica

12 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


Mientras en el año 1980, los países industrializa- territorial los que van a tener mayor crecimiento
dos tenían 9 ciudades entre las 20 más grandes del demográfico en los próximos 50 años.
mundo, en el año 2000 solamente tendrán 3. Las
otras 17 grandes ciudades pertenecerán a los países El aumento de población en el mundo, además
más pobres. de ser muy acelerado, es marcadamente desigual.
Este crecimiento desigual lo podemos apreciar me-
En la página 12 presentamos dos gráficos: El de jor si consideramos cómo se distribuye la población
arriba corresponde a los países industrializados. En por 1.000 habitantes y cómo se distribuirá en el año
la parte sombreada podemos ver cómo se distribuía 2000.
la población de esos países en el año 1975. En la
parte en blanco vemos cómo será la distribución DISTRIBUCION DE CADA 1.000
poblacional de estos países en el año 2000. HABITANTES EN EL PLANETA
El gráfico de abajo corresponde a la distribución
de la población, tanto en el año 1975, como en el 1960 2000
año 2000, en los países del Tercer Mundo. Africa 80 82
Podemos apreciar, si comparamos ambos gráfi- América Latina 70 95
cos, no sólo que la población del Tercer Mundo Asia (menos Japón y URSS) 526 592
aumenta en forma acelerada, sino también que la Japón 32 24
población joven aumenta proporcionalmente en es- URSS 74 62
tos países, mientras disminuye en los países ricos. Europa 146 90
Estados Unidos y Canadá 67 50
En el gráfico siguiente podemos apreciar cómo Oceanía 5 5
se proyecta la curva del crecimiento poblacional,
desde el año 1500 hasta el año 2000. TOTAL 1.000 1.000
6 ..
••
Como se puede apreciar en el cuadro, la pobla-
ción de América Latina es la que crece a mayor
5

•• velocidad. Si en el año 1960, de 1.000 personas que


existían en el mundo, 70 eran latinoamericanas, en
4
; el año 2000 lo serán 95. En cambio, donde el año
1960 había 146 europeos, en el año 2000 sólo habrá
90. Las proporciones poblacionales de Europa, de
3 • EE.UU., de la URSS y de Japón bajarán, mientras

2
J subirán notablemente las de América Latina, Asia y
Africa. Oceanía guardará las mismas proporciones.

/ Dentro de América Latina, no todos los países


crecen demográficamente al mismo ritmo. Estos

~
son los países que van adelante en porcentajes de
crecimiento anual: Costa Rica, 4,1 %; Venezuela,
o 4,0%; México, 3,7%; Ecuador, 3,2%; Guayanas,
~ 3,2%; Brasil, 3,1%.
En el cuadro siguiente podemos apreciar cuáles
AÑOS: 1500 1600 1700 1800 1900 1980 2000 son y cuáles han de ser las proporciones poblacio-
nales de las distintas regiones del mundo. América
Sin embargo, no son los países con más disponi- Latina, que en 1975 tenía el 7,9% de la población
bilidad de recursos naturales y con más extensión mundial, en el año 2000 tendrá el 9,4%.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 13


EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION DE
LATINOAMERICA ES MAS RAPIDO QUE EL DE
OTRAS REGIONES DEL MUNDO EUROPA SE VA MURIENDO
Desde 1974, ALEMANIA presenta la tasa de
natalidad más baja del mundo. En el año 2000 tendrá
porcentaje de la poblaclOn mundIal
una población de 52 millones de habitantes frente a
\951l \97Sest ZOOOest
los 62 millones que tuvo en 1968.
'900

19.
77
75%
51%
41%
)57%
'5~%
8%
72%

67%
65%
559%

11
".
72%
631%
14.

791%
5836%
En SUECIA, una mujer trae al mundo un promedio
de 1,6 niños, en el curso de su vida, pero hace falta un
promedio de 2,1 niños para asegurar la reproducción
de una generación.
EUROPA se va envejeciendo y muriendo. Por cada
1600mlUones 2500 mIllones 3800mlllones 6300mJllones
18 féretros, habrá 10 cunas en el año 2000.
63mlUones 163ml!lones 303mlllones 592 millones
La recesión demográfica, peor que la recesión
económica, hará estallar el sistema de Seguridad
Uno de los factores que está incentivando el cre- Social, porque quien paga la seguridad de los viejos
cimiento poblacional es la alta proporción de jóve- es el trabajo de los jóvenes.
nes que serán los futuros padres.
Ultimamente, en Europa está aumentando la
Aproximadamente, la mitad de la población del población de 65 años hasta un 20% de la población
mundo está compuesta por menores de 24 años. total, y disminuyendo la población juvenil a menos
Más de 1.000 millones están entre los 15 a los 24 del 8%.
años.

EL MUNDO, ENTRE HAMBRE Y ABUNDANCIA

Fuente:
Weltentwicklungsbencht
1984.

14 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


En el año 2000, el 80% de la población mundial EL VERDADERO MAPA-MUNDI
vivirá en los países del Tercer Mundo, y sólo el 20%
en los países industrializados. En el siguiente cua-
dro vemos más detalladamente cómo se distribuirá
la población por continentes.

El verdadero Mapa-Mundi
La humanidad utiliza, desde hace más de cuatro
siglos, un mapamundi falso en sus proporciones
(fotografía superior), ya que no refleja las verdade-
ras dimensiones de los continentes, de los países y
de los mares. Fue confeccionado en el año 1769 por
el cartógrafo alemán Gerhard Kremer, más conoci-
do por el pseudónimo de Mercator, y su error estri-
ba en considerar a Europa como el centro geográfi-
co del mundo y en asignar demasiado espacio (con-
cretamente dos tercios de la superficie terrestre) al
hemisferio NORTE.
El geógrafo alemán Amo Peters ha corregido el
error de Mercator y ha confeccionado un mapa-
mundi real (fotografía en negro). El centro geográfi-
co de nuestro planeta no es Europa, sino Africa,
concretamente el lago Chad. Si comparamos los dos
mapamundi, veremos que, en el fondo, se trata de
dos diferentes perspectivas.

ESTIMACION DE LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION MUNDIAL POR CONTINENTES


Año Afriea América América Asia Europa Oceanía
del Norte Latina ine. URSS
Total % Total % Total % Total % Total % Total % TOTAL
1900 120 7,7 81 5,2 63 4,0 857 55,2 423 27,2 6,0 0,3 1.550
1930 164 7,9 134 6,4 108 5,2 1.120 54,1 534 25,7 10,0 0,4 2.070
1940 191 8,3 144 6,2 130 5,6 1.211 54,2 575 25,0 11,1 0,4 2.295
1950 222 8,8 166 6,5 163 6,4 1.381 54,8 572 22,7 12,7 0,5 2.517
1960 273 9,1 199 6,6 212 7,0 1.651 55,2 639 21,3 15,7 0,5 2.990
1970 246 10,0 227 6,5 283 8,0 2.108 56,3 700 20,9 19,0 0,5 6.232
1980 449 262 378 2.637 757 23,0 3.700
1990 587 306 500 2.936 820 27,0 4,200
2000 768 354 638 3.540 880 32,0 6,000
Fuente: Datos básicos tomados de diferentes documentos e informes de Naciones Unidas.
Nota: Las cifras están expresadas en millones de habitantes.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 1S


NUEVO MAPA MUNDIAL DE PETERS

El mapa tradicional distorsiona el mundo con 2. Los problemas demográficos


ventaja para los países europeos. El «Norte», en la
realidad más pequeño que el «Sur», en el mapa El 65% de la tasa de crecimiento poblacional se
tradicional parece mucho mavor. registra actualmente en los países del Tercer Mun-
do. Hacia el año 2050, es muy posible que ese creci-
miento signifique el 85% del aumento mundial.
Este rápido crecimiento de la población ha sig-
nificado para muchos países pobres que gran núme-
ro de personas se vean negadas en sus derechos
fundamentales, como ser, educación, alimentación,
empleo, atención médica, vivienda, servicios socia-
les ... etc.
El rápido crecimiento de la población en los
países del Tercer Mundo, y muy especialmente en
El Sur 100,26 mIllones de Km2 ~\
América Latina, constituye un obstáculo que con-

16 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


trarresta en gran parte los esfuerzos de estos países campañas son el modo más cómodo de soslayar sus
para lograr mejores condiciones de vida. obligaciones morales con los países dependientes.
Basados aparentemente en esto, algunos políti- El problema debe resolverse desde el lado positi-
cos y economistas de los países desarrollados quie- vo, poniendo el acento en la educación y en la pater-
ren presentar la «explosión demográfica» como la nidad responsable. En este sentido se han orientado
causa de todos los males. también las NACIONES UNIDAS al respaldar el prin-
El presidente Johnson de los EE.UU. llegó a decir cipio de la soberanía de las naciones en la formula-
en un discurso en las NACIONES UNIDAS que cinco ción de sus propias políticas poblacionales y en la
dólares invertidos en el control de la natalidad ren- libertad de los individuos, y en particular los pa-
dían mucho más que cien dólares en cualquier otra dres de familia, para decidir sobre el número de
inversión. hijos.
Veamos las razones en pro y en contra del «con-
trol de la natalidad»:
- Si bien es cierto que hay en América Latina un
rápido crecimiento demográfico, no podemos afir-
mar que haya superpoblación. Holanda tiene 340
habitantes por Km. 2 y Alemania Federal 280.
BANQUETE DE PERROS
Sin embargo, Ar~entina apenas llega a los 12
habitantes por Km. y Brasil a 11. Bolivia tiene La noticia viene de Londres: Una institución ha
actualmente la ínfima tasa de 5,9% habitantes por preparado un suculento banquete para 300 perros
Km. 2 • con motivo de las fiestas de fin de año. El menú
Es cierto que el elevado ritmo de crecimiento consiste en pavo relleno, coles importadas de
Bélgica, que serán sazonadas con jugos de carne, y
demográfico, sobre todo cuando ese crecimiento es
bocadillos de chocolate.
más rápido que el de la producción, hace que dismi-
nuyan las posibilidades de trabajo, de vivienda y de Los perros del Primer Mundo gozan desde hace
alimentos. Si la demanda de trabajo crece a un algunos años de ciertos privilegios de los que
ritmo del 2,9%, quiere ello decir que por mil perso- carecen, no sólo los perros del Tercer Mundo, sino
nas que existen hay que crear al año 29 puestos de también las personas. Mientras estos privilegiados
trabajo, meta casi imposible para nuestros países. perros disfrutan de manjares elaborados para el más
fino paladar, millones de seres humanos tendrán en
Ello supone que aumenta la masa de desocupa- el resto del planeta (incluida Inglaterra) fiestas de fin
dos o de sub-ocupados. de año con el estómago marcando cero.
- También es cierto que la explosión demográfi-
ca hace aumentar desmesuradamente el sector de Preso RR.P. 22.12.88.
servicios (educación, salud, transporte, pequeño co-
mercio ...), en detrimento de inversiones en los sec-
tores productivos (industria, minería, agricultu-
ra ...).
Para solucionar de la manera más drástica estos
problemas, las fuerzas reaccionarias de los países
industrializados, y aun de la propia América Lati- 3. Población e ingreso «per cápita»
na, quieren llevar a efecto planes masivos de esteri-
lización y de control artificial de la natalidad. Les Presentamos a continuación los datos poblacio-
es mucho más fácil esto que el colaborar al desarro- nales de las distintas regiones del mundo y su co-
llo económico de los países del Tercer Mundo. Estas rrespondiente ingreso por persona.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 17


Region Poblacion Ingreso por Las dos pIramldes que presentamos a contInua-
1987 persona (1985) ClOn estan InvertIdas Reflejan la sItuaclOn de InJus-
(en millones) (en dolares) tICIa que vive nuestro mundo

AFRICA 601 710 En la pIramIde de « bIenes de consumo)}, la parte


Afnca del Norte 135 1150 de arrIba es muy amplIa porque pocas personas
Afnca Occidental 187 580 dIsfrutan de muchos bIenes y, por el contrarIo, la
Afnca Onental 179 250 base es muy redUCIda, ya que las personas que VI-
Afnca Central 61 430 ven en ella tienen muy pocos bIenes
Afnca del Sur 39 1880 En la tercera figura, ambas pIramIdes estan su-
ASIA 2930 970 perpuestas, como se da en la realIdad
ASIa OCCIdental 121 3130
ASia del Sur 1 112 250
ASia Sud-Este 421 690
ASia del Este 1275 1490
EUROPA 495 7280
URSS 284 7400
AMERICA DEL NORTE 270 16 150
AMERICA LATINA 421 1 700
Amenca Central 109 1830
El Canbe 32
Amenca del Sur 232 1590
World PopulatlOn Data Sheett
Washmgton USA 1987

POBLACION BIENES DE CONSUMO

LA POBLACION MUNDIAL y EL HAMBRE


POCOS TIENEN MUCHO

630 millones (el 15% de la poblaclOn mundial) estan


superalImentados
420 millones (el 10% de la poblaclOn mundial) estan
bien alImentados
630 millones (el 15% de la poblaclOn mundial) estan
sufICIentemente alImentados
2 100 millones (el 50% de la poblaclOn mundial) estan MUCHOS TIENEN POCO
subalImentados
420 mIllones (el 10% de la poblaclOn mundial) sufren
graves defICIenCIas alImentanas

18 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


2
La tensión Norte-Sur

1. Un mundo dividido en dos un solo año, tardaría aproximadamente un siglo en


obtenerlo en un país como la India.
A esto se suma el crecimiento explosivo de la
población en los países del Tercer Mundo. Actual-

L a dependencia es la característica más cons-


tante y de efectos más negativos para el Ter-
cer Mundo: está presente en lo cultural, en lo tec-
nológico, en la información, en la educación, en la
mente aumenta la población mundial a un ritmo de
3 personas por segundo; pero, de cada 11 niños que
llegan a la vida, 10 nacen en el Tercer Mundo. En el
año 2000, habrá en el mundo algo más de 6.000
millones de habitantes, de los cuales 4.650 se halla-
propaganda ... pero, particularmente, se manifiesta rán en los países pobres y sólo 1.350 millones en los
en lo económico y en lo político. países ricos. Esto se debe a que, mientras en los
La distancia que separa a los países ricos (Norte) países ricos la población crece muy lentamente
de los países pobres (Sur) se profundiza cada vez (0,9%), en los países pobres crece a un promedio del
más, generando tensiones sumamente graves. 2,6% anual.
En el año 1950, los países ricos tenían unos in- En el año 1974, la «Conferencia para el Desarro-
gresos 15 veces más altos que los países pobres en llo de la Industria», promovida por las Naciones
su conjunto. Actualmente tienen 25 veces más. En Unidas, estableció que los países del Tercer Mundo
el año 2000, los superarán en 30 veces. debían tener para el año 2000 una participación del
25% en la producción industrial mundial. Sin em-
Como consecuencia, al término del presente si- bargo, en el año 1984 esta participación solamente
glo, los países industrializados disfrutarán de un era de un 9%. Este retraso industrial está ligado,
nivel de ingreso promedio superior a los 8.000 dóla- sobre todo, a la dependencia tecnológica.
res estadounidenses por año y por persona (a pre-
cios de 1972). Este ingreso será en algunos países
superior a los 16.000 dólares por persona, mientras • La dependencia tecnológica
en los países más pobres del mundo, unos· 2.250
La dependencia tecnológica se manifiesta ac-
millones de personas (es decir, el 45% de la pobla-
tualmente como una nueva forma de esclavitud.
ción mundial) recibirán un promedio de 200 dóla-
Sería suficiente que alguno de los grandes monopo-
res por persona, y unos 800 millones de ellos, menos
lios que controlan la producción de instrumental
de 100 dólares por persona al año.
tecnológico boicoteasen las ventas de repuestos, pa-
El aumento que experimenta en sus ingresos un ra que cualquiera de los países de América Latina
habitante promedio de un país industrializado en se encontrase en gravísimas dificultades.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 19


El acceso a la mformaclOn tecnologlca constI- entrando el mundo, ha Incrementado la dependen-
tuye actualmente un factor esencIal para la superVI- CIa del Tercer Mundo con respecto a los paIses desa-
venCIa y el desarrollo de los pueblos SI se qUIere rrollados, y mas concretamente con relaclOn a unas
que Amenca Latma despegue economlcamente, no pocas corporaCIOnes multInacIOnales que monopo-
basta con la mverSIOn de capItales externos o mter- lIzan la tecnologla, el capItal y el mercado
nos, es necesana la transferencIa de tecnologIa, la
adaptacIOn de ella a nuestra realIdad SOCIOecono-
mIca y la creaCIOn de un nuevo mstrumental tec-
nICO Todavla no hemos entrado plenamente en la GASTOS EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
era Industnal y los paIses mas adelantados ya estan (en dolares I persona 1978)
VIVIendo en la era de la mlcro-electronIca y de la
clbernetlca PaIses capItalIstas desarrollados 14700
Del total de la mverSIOn mundIal destInada a la PaIses capItalIstas subdesarrollados 2,75
mveStIgacIOn, el 97% pertenece a los paIses mdus- Paises SOCIalIstas 196,00
tnalIzados y solamente un 3% a los paIses del Ter-
cer Mundo Los paIses del Tercer Mundo, a pesar de Fuente Comlte Asesor de las NacIOnes Umdas sobre Cien
contar con el 75% de la poblaclOn mundIal, solo cla y Tecnologla para el Desarrollo FznanczaclOn de la cien
tIene el 13% de los mgenIeros e InvestIgadores del cza )' tecnologza para el desarrollo 1981
mundo
Los paIses subdesarrollados deben contentarse
con recIbIr paSIvamente la tecnologIa del extenor, 250.000 NIÑOS MUEREN POR SEMANA
por la VIa moderna de las empresas multmacIOna- EN EL MUNDO POR DESNUTRICION
les, o espeCIalIzarse en algun sector secundano del
conOCImIento clentlfIco con aplIcacIOn local Cada semana mueren 250 000 nmos en el mundo
por desnutnCIOll
Para que se produzca alguna transferencIa, SI-
qUIera parcIal, de tecnologIa a traves de las empre- Se calcula que en el ano 1980 muneron 16
sas multmacIOnales, esto tIene que representar un mIllones de mños menores de 5 anos a causa de la
excelente negocIO para ellas, ya que no se caracten- desnutnclOn
zan preCIsamente por ser cantatIvas o solIdanas UNICEF La camlcerza ;¡[enclOsa
Pero lo que es generalmente un buen negocIO para Gualemala 24 agoslo 88 (EFE)
ellas, es un mal negocIO para los paIses pobres, ya
que suelen destrUIr los SIstemas dIverSIfIcados de
producclOn MILLONES DE PERSONAS
NO DISPONEN DE AGUA POTABLE
Ademas, las empresas multmacIOnales trans-
plantan comunmente una tecnologla de segunda, A pesar de los esfuerzos realIzados, todavJa hay
con la fmalIdad de explotar una mano de obra bara- en el mundo 1 130 mIllones de personas que
ta carecen de agua apta para el consumo
Solo el 6% del total de los fondos destmados a la Las reperCUSlOnes de esta carencia son
mvestIgacIOn por las empresas multmacIOnales de multIples hebre tIfOIdea, dIsentenas, hepatItIS
los Estados UnIdos se gasta en el extranjero Puede que afectan fundamentalmente a los nmos menores
afIrmarse que no hay una transferencIa real de tec- de cmco anos
nologIa Al aporte de las multmacIOnales se lo pue- La OMS Impulsa muchos proyectos onentados al
de defInIr mas bIen dentro del claslCo estIlo de pe- abasteCImIento de agua y a su saneamIento, sobre
netracIOn colonIalIsta todo en el area rural
La profunda transformaclOn tecnologlCa que su- OMS Informe 1987 Ginebra
pone la tercera revoluclOn mdustnal, en la cual esta

20 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


La característica principal del Norte, en térmi-
nos económicos, es su gran capacidad financiera y
«Nos encontramos, por tanto, frente a un grave tecnológica para inundar el mercado internacional
problema de distribución desIgual de los medios de con productos terminados. El Sur se limita, casi en
subsistencia, destinados originariamente a todos los
su totalidad, a la producción de materias primas. A
hombres, y también de los beneficios que de ellos se esto se suma, agravando su situación económica, el
derivan. Y esto sucede, no por responsabilidad de las
crecimiento explosivo de su población.
poblaciones indigentes, ni mucho menos por una especie de
fatalidad dependiente de las condiciones naturales o del Para percibir mejor la dimensión de estos datos
conjunto de otras circunstancias.» tan graves, podemos efectuar una pequeña opera-
ción. Supongamos, a modo de ejemplo, que los Es-
tados Unidos y Bolivia crecieran lo mismo en su
economía durante un año. Pues bien, aun creciendo
proporcionalmente igual, crecerían de un modo
Juan Pablo n, SRS 9.
muy distinto en términos absolutos.

2. Países ricos-países pobres Ejemplo dólares

Una línea imaginaria, casi paralela a la línea del EE.UU.: año 1983 10.000 IPP. Crecimiento supuesto 5%
Ecuador, divide el mundo en dos grandes mitades: Bolivia: año 1983 400 IPP. Crecimiento supuesto 5%
el NORTE RICO Yel SUR POBRE, aunque se dan muy Crecimiento de EE.UU. 500
contadas excepciones, como son los casos de Sudá- Crecimiento de Bolivia 20
frica o Australia, que, siendo países ricos, están en IPP: Ingresos por persona (o «per cápita»).
el Sur.
En el siguiente planisferio podemos ver esta di- La distancia que separa a los países ricos del
visión: Norte de los países pobres del Sur se profundiza
cada vez más, provocando tensiones graves. Esta
distancia, cada vez más profunda, se denomina «La
EL MUNDO ESTA DIVIDIDO brecha del subdesarrollo».
EN DOS GRANDES BLOQUES:
EL «NORTE» RICO Y EL «SUR» POBRE Acerca de este problema, los obispos latinoame-
ricanos dicen:

«Vemos, a la luz de la fe, como un escándalo y


como una contradicción, la creciente brecha entre
ricos y pobres» (DP 28).

El papa Juan Pablo 11 dijo en Canadá:

«Este Sur pobre es el que juzgará al Norte opulen-


to. Los pueblos y las naciones pobres juzgarán a aque-
llos que les arrebatan sus bienes, reservándose para
ellos el monopolio imperialista del predominio eco-
nómico y político a C'lpcnsas de los otros».

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 21


Países ricos Países pobres

«La primera constatación negativa que se debe hacer es - Actualmente, los países - Unos 2.250 millones de
la persistencia y a veces la profundIzacIón del abismo entre ricos tienen 25 veces más personas, es decir, el
las áreas del llamado NORTE desarrollado y la del SUR en que los países pobres. 45% de la población
vías de desarrollo. Esta terminología geográfica es sólo mundial, recibirán un
indicativa, pues no se puede ignorar que las fronteras de la - En el año 2000, los países promedio de ingresos
riqueza y de la pobreza atraviesan en su interior a las ricos tendrán 30 veces por persona de 200 dóla-
sociedades tanto desarrolladas como en vías de desarrollo. más que los países pa- res anuales.
Pues, al igual que existen desigualdades sociales hasta bres.
llegar a los niveles de la miseria en los países ricos, - Las materias primas:
también, en forma paralela, en los países menos - Actualmente poseen más mmerales, petróleo, pro-
desarrollados se ven a menudo manifestaciones de egoísmo del 90% de la industria ductos agrícolas, etc.,
y ostentación desconcertantes y escandalosas». mundial. que exportan los países
pobres valen cada vez
- Tienen el 85% de todas menos con respecto a los
Juan Pablo n, SRS 14. las riquezas del mundo. productos elaborados
que tienen que comprar
- Dominan el 90% del en los países industriali-
mercado internacional. zados. A este fenómeno
se llama: «Deterioro con-
LOS PAISES RICOS SE DISTANCIAN - Para el año 2000 se cal- tinuo en los términos de
CADA VEZ MAS DE LOS PAISES POBRES cula que estos países ten- intercambio comercial».
drán un ingreso prome-
dio por persona de unos - A pesar de ser el 75% de
15.000 dólares. Algunos la población mundial,
de ellos han llegado ya a llegan a tener solamente
los 20.000$US. el 15% de los bienes.

EL TERCER MUNDO PERDIO


UNOS 100.000 MILLONES DE DOLARES
DESDE 1980 HASTA 1986
L?s precios de las materias primas cayeron un pro-
medIO del 25% entre 1980-1986, provocando esta caída
una pérdida para el Tercer Mundo de 100.000 millones
de ?ólares y una grave desarticulación económica y
socla~. Estas pérdidas del Tercer Mundo significan ga-
nanCIas para los países ricos que son los compradores
de esas materias primas» (UNCTAD).
Los pronósticos para 1988 eran que seguirían
cayendo los precios de las materias primas en un 2%.
Pobres Ricos Pobres Ricos Pobres Ricos
1950 1985 2000 El Tercer Mundo está exportando cada vez más
materias primas, pero el dinero que recibe es sensible-
mente menor, y por tanto puede importar menos pro-
ductos.

22 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


En el siguiente gráfico podemos ver la participa-
BENEFICIOS Y DESVENTAJAS ción mínima de los países del Tercer Mundo en el
DE LA FORTALEZA DEL DOLAR proceso económico mundial.
La cotización internacional del dólar norteamerica-
no ha ido subiendo últimamente a niveles sin prece- LOS PAISES DEL TERCER MUNDO TIENEN
dentes. Esto tiene sus ventajas para la economía de los
EE.UU., pero también conlleva graves inconvenientes:

Ventajas para la economía de los EE.UU. I~ t t !t tI 175 % de la población mundial

- Consigue mucho más dinero del exterior, que es


transferido (legal e ilegalmente) hasta sus bancos, por-
que su moneda se muestra fuerte, paga altos intereses
y da seguridad y confianza. Grandes sumas de dinero
1... :B~, t 1 20% en gastos militares

han salido de A.L., y especialmente de Bolivia, en los


últimos años hacia los bancos de EE.UU., en una masi-
va fuga de capitales.
I ~ G 1 17% del producto mundial bruto
- Los norteamericanos pueden disfrutar de viajes
al exterior con menos dinero. Al ser fuerte su moneda,
reciben más dinero en el cambio. [¡¡ ~ 115% del consumo mundial de energía
Inconvenientes por tener una moneda fuerte
- Las exportaciones de los EE.UU. son cada vez
I f ~ ti 1 11 % de los gastos mundiales en educación
más caras y, por tanto, menos competitivas con los
productos elaborados, sobre todo en Europa y Japón.
8% de la industria mundial
- Al ser más cara su producción, podrá vender me-
nos y, por tanto, esto agravará su enorme déficit co-
mercial.
- Al ser más caros sus productos con relación a los
extranjeros, los propios norteamericanos comprarán,
I§ I .11 6% de los gastos mundiales en salud

aun en su propio país, más productos del exterior y


menos nacionales.
El dólar está en 1984 un 4% más alto que a finales
I~ ro I l@ 5% de la tecnología mundial

de 1983 y un 50% más alto que a finales de 1979.


Se calcula que, a finales de 1988, EE.UU. tuvo un Como puede apreciarse, en lo más negativo (ar-
déficit comercial de unos 130.000 millones de dólares. mamentismo) es donde las proporciones del Tercer
Un hecho insólito y altamente desequilibrado para la Mundo son mejores. En cambio, en salud, tecnolo-
economía mundial. gía, industrialización y educación las proporciones
La desproporcionada subida del dólar para los paí- son sumamente deficientes.
ses pobres como Bolivia, genera una serie de proble- Según estos datos, tendríamos que el mundo
mas gravemente negativos como fuga de divisas y en- industrializado posee, con sólo el 25% de la pobla-
carecimiento de nuestra deuda externa contratada en ción, el 83% del Producto Mundial Bruto (PMB), el
dólares. 92% de la industrialización, el 94% de los gastos
mundiales en salud, el 85% del consumo mundial

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 23


de energía, el 89% de los gastos mundiales en edu-
cación, el 95% de la investigación-tecnológica y el
80% de los gastos de armamentismo y defensa.
«Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo
Veamos algunos ejemplos de lo que acabamos estrictamente necesario, algunos, aun en los países menos
de decir: desarrollados, viven en la opulencia y malgastan sin
- Ecuador, hace unos 15 años, con 2 toneladas consideración. Mientras un pequeño número de hombres
de cacao que vendía al exterior, podía comprar un disponen de amplísimo poder de decisión, otros están
tractor. Ahora, para comprar el mismo tractor, ne- privados de toda iniciativa y de toda responsabilidad,
cesita vender 5 toneladas de cacao. viviendo en consecuencia en condiciones de vida v de
trabajo indignas de la persona humana». "
- Bolivia, hace 15 años, con la venta de 1.500 GS 63.
libras de estaño, podía comprar un jeep Toyota.
Actualmente, para comprar este mismo jeep, nece-
sita vender 5.000 libras de estaño.
- El mundo de los pobres lo integran unos 150 POCOS TIENEN MUCHO Y MUCHOS TIENEN POCO
países. La mayor parte de ellos, 93 países, forman el
bloque de los Países no alineados, es decir, los paí- o t
ses que pretenden lograr una mayor independencia
con relación a las superpotencias mundiales: Esta-
dos Unidos y la Unión Soviética. o
Los países pobres, a pesar de tener el 75% de la
población mundial, sin embargo sus índices de in-
dustria, salud, educación, energía y tecnología son 25%
de la
B 15%
de los
bajísimos. población ingresos

--
1 1
disfruta
d~5;~s +--t J~r~
ingresos población
...-
disfruta

ABISMALES DIFERENCIAS ENTRE LOS PAISES MAS RICOS


Y LOS PAISES MAS POBRES DEL MUNDO ACTUAL
Concepto País muy Bolivia País muy
adelantado pobre
(Suecia) (Bangladesh)
Producto nacional bruto por persona 16.440 dólares 450 dólares 80 dólares
Esperanza de vida 76 años 47 años 40 años
Producción industrial por persona 5.731 dólares 150 dólares 21 dólares
Tasa de natalidad 10 por mil hab. 45 por mil hab. 51 por mil hab.
Tasa de mortalidad 7 por mil hab. 19 por mil hab. 21 por mil hab.
Población urbana sobre población rural 91% 45% 4%
Mortalidad infantil 7.5 por mil 219 por mil 323 por mil
Habitantes por médico 390 2.500 49.810
Calorías por habitante al día 3.656 1.900 1.754
Población con agua potable 100% 25% 6%
Estudiantes bachilleres 97% 16.3% 1%
Fuentes: CEPAL, INE, Banco Mundial, 1982-1983

24 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


La UNESCO, por su parte, quiere implementar a • Los países de menor desarrollo
nivel mundial lo que se denomina en términos ge- del mundo
nerales el Non (Nuevo Orden Informativo Interna-
cional). Sin embargo, la oposición de algunos países En el año 1971, las Naciones Unidas crearon una
industrializados es radical. Los Estados Unidos ya nueva categoría de naciones para incluir en ella a
se han salido de la UNESCO. El motivo principal aquellos países considerados como «los más pobres
para tomar esa drástica decisión es justamente éste. entre los pobres».
Los criterios para pertenecer a esta poco honro-
Los países ricos han ido acelerando el progreso sa categoría son los siguientes:
de acumulación de capital y de tecnología, gracias
al saqueo de las riquezas de los países del Tercer - Países con un ingreso per cápita inferior a 100
Mundo, manteniéndolos en dependencia económi- dólares al valor del año 1970 (actualmente unos 250
ca, política, tecnológica y cultural. dólares).
- Producción industrial menor al 10% del PIE.
- Indice de analfabetismo superior al 80% de la
población.
Estos países, los más atrasados del mundo, en el
CARACTERIsnCAS GENERALES DE LOS año 1971, eran 25. En la actualidad son 34. Entre
PAISES INDUSTRIALIZADOS Y DE LOS ellos, los más importantes poblacionalmente son:
PAISES DEL TERCER MUNDO
- Bangladesh 94 millones de habitantes
Países industrializados Países del Tercer Mundo - Etiopía 35 millones de habitantes
- Tanzania 18 millones de habitantes
- Alta productividad, so- - Bajos niveles de produc- - Sudán 17 millones de habitantes
bre todo en la industria y tividad, tanto en la agri- - Afganistán 16 millones de habitantes
en la agricultura. cultura como en la inci-
piente industria.
- Consumo de bienes y ser- - Consumo muy bajo de En su conjunto, estos países de menor desarrollo
vicios muy alto. bienes y de servicios. cuentan con una población de 250 millones de habi-
Desnutrición. tantes y gozan de algunas preferencias de tipo aran-
- Predominio de la indus- - Economía basada en la celario y en la asignación de fondos internacionales
tria sobre la agricultura agricultura y en la ex- para el desarrollo.
y de la población urbana portación de materias El único país de América Latina que pertenece a
sobre la rural. primas. Predominio de esta categoría es Haití, y Bolivia es el que está más
la población rural sobre próximo a ser considerado como tal.
la urbana.
- Seguridad social para - Inseguridad social: altos
toda la población. Ins- índices de mortalidad, • Otras denominaciones
trucción pública gratui- enfermedades endémi-
ta y plena. cas, emigración, subem- Observando la realidad mundial, podemos decir
pleo, analfabetismo. que hay actualmente dos clases antagónicas de paí-
ses: unos industrializados o ricos y otros subdesa-
- Movilidad monetaria: - Poca movilidad moneta- rrollados o pobres. A estos últimos se les da muy
capitales que se invier- ria: falta de inversión y distintas denominaciones.
ten, créditos, altos sala- de ahorro, salarios bajos.
nos. - Países atrasados: Expresión poco feliz y muy
negativa.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 25


- Países en vías de desarrollo: Denominación em- - Poca industrialización.
pleada en la ONU y otros organismos internaciona-
les, que contradice la realidad de los hechos. - Alimentación deficiente, o sea, poco consumo
de calorías y proteínas.
- Países subdesarrollados: El término es excesi-
vamente generalizador y negativo. Todos los países - Altas tasas de desempleo y subempleo.
son subdesarrollados en algo.
- Estructuras políticas y sociales débiles.
- Países del Tercer Mundo: Expresión creada por
Sauvy como comparación al Tercer Estado francés, - Altos índices de natalidad.
en el año 1789. Es la más empleada actualmente, - Mala atención de la salud. Altos índices de
aunque, como hemos dicho, ahora ya se habla de un mortalidad infantil y mortalidad general.
«Cuarto» y hasta de un «Quinto Mundo».
- Países periféricos: Concepto desarrollado por - Escaso nivel de educación y altos índices de
la CEPAL como contraposición a los países hegemó- analfabetismo.
nicos o del centro. - Debilidad en el proceso de integración nacio-
- Países no industrializados: En contraposición nal y ausencia de dinamismo en el mercado interno.
a los países altamente industrializados.
- Países no alineados: Aunque ello responda más El deterioro que sufren los países pobres en su
a un deseo que a una realidad. economía se debe, no sólo a que su crecimiento
demográfico o poblacional es superior al aumento
- Países pobres: Expresión demasiado genérica, de sus recursos, sino también al progresivo des-
pues estos países, en general, no son pobres en re- equilibrio internacional entre el precio de sus mate-
cursos naturales. rias primas, que tiende a bajar, y el precio de los
- Países dependientes: Indica una característica productos manufacturados que nos venden los paí-
global de todos estos países, aunque en ella se den ses ricos, que tiende a subir.
muy diversos grados.
- Países exportadores de materias primas: Es otro
de los rasgos comunes, pero dentro del mismo se da
una gran diversidad. Desde el seno de los diversos países del continente está
subiendo al cielo un clamor cada vez más tumultuoso e
No todos los países del Tercer Mundo son igual- impresionante. Es el grito de un pueblo que sufre y que
mente pobres. Por ejemplo, el nivel de vida de Vene- demanda justicia, libertad, respeto a los derechos
zuela, de Brasil o de Argentina es superior al de fundamentales del hombre y de los pueblos.
Bolivia, y éste es superior al de Bangladesh.
El clamor pudo haber parecido sordo en ese entonces.
Sin embargo, todos los países pobres tienen
Ahora es claro, creciente, impetuoso y, en ocasiones,
unas características comunes: amenazante.
- Nivel muy bajo de ingreso nacional y bajo
nivel de vida en la mayoría de la población.
DP 87.
- Alta dependencia económica de los países ri-
cos.
- Terciarización de su economía, es decir, acti-
vidad comercial y financiera desproporcionada con
respecto a la producción industrial y agricola. En el siguiente dibujo cómico, se puede ver grá-
- Mucha población empleada en el sector agrí- ficamente el estrangulamiento de la economía de-
cola, con rendimiento relativamente bajo. pendiente de los países pobres:

26 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


Los países ricos han ido acelerando el proceso de
acumulación de capital y de tecnología gracias al
saqueo de las riquezas de los países del Tercer Mun-
do, a la dependencia económica, política, tecnológi-
ca, etc.
Por ejemplo, la diferencia que existe actualmen-
te entre BOLIVIA y algunos países más ricos como
Suiza o Suecia es de 1 a 50, es decir, que el ingreso
medio de un sueco es 50 veces más alto que el
ingreso de un boliviano promedio.

LA BRECHA ENTRE LOS PAISES RICOS


Y POBRES SE PROFUNDIZA

IPP

12000
!!í!Qí)
Ind1ce de
lJlllili) 100000$ creCImIento
de los paIses
.2JíllD pobres
C. Fredes - Aníbal Pinto, Curso de econom{a.
..8ílilll i 10000$US
1PP
.1QQQ /
1>llllll I
.5ll1lll !
Allilll 7
LA ADMIRABLE PRODUCTIVIDAD ASIATlCA , IndIce de
..1illlO creCimiento
1500$ de los paises
20ilil
.~
ncos
Japón se mantiene a la cabeza de los países indus- 400$ 400$US
-ill!ll 1PP
trializados en cuanto a crecimiento. El dinamismo de lJll)
~ 150$

sus exportaciones, de su demanda interna y de sus 1750 1850 1950 1980

inversiones permitirá a este país un crecimiento de ANOS

alrededor de un 5% anual, con lo cual se distancia


cada vez más, tanto de EE.UU., como de los países
De los 4.760 millones que actualmente hay en el
europeos. mundo, 3.100 viven con menos de 0,30 centavos de
El crecimiento real de Japón y de los otros cuatro dólar por día; sin embargo, en los 18 países más indus-
países asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y trializados del mundo, los ingresos son 45 veces más
Singapur) prueba que, no obstante los factores de cri- altos, es decir, de unos 13 dólares por persona al día.
sis mundial, la economía de estos países sigue crecien-
do en forma acelerada. *'
El crecimiento real de estas economías asiáticas se Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
debe, básicamente, a su alto grado de productividad. en 1983 había en el mundo 1.000 millones de personas
O sea, que el costo de sus insumos, de materia prima, carentes de asistencia médica, y otros 1.000 viviendo
de energía, de mano de obra, es sensiblemente más en ambientes física, económica y socialmente dañinos
bajo que el de otros países industrializados. a la salud. La mortalidad infantil es, en nuestros paí-
ses, de 5 a 8 veces más alta que en los países industria-
T. G. Elío, Productlvldad: Presencia 24-12-88. lizados.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 27


PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO EN LOS
PAISES DEL TERCER MUNDO SE AGUDIZA EL DESEQUILIBRIO
(excepto en países exportadores de petróleo) ENTRE LOS PAISES POBRES Y RICOS
EN EL AÑO 1988
índice de precios Según el último Informe de que disponemos, de las
1975=100
Naciones Unidas, en el que se analiza el comportamien-
to de la economía a nivel mundial en el año 1988, el
desequilibrio entre los países ricos y los países pobres
700 f-----+----+----j----j-----1"""~-----"<+__4 se ha agudizado mucho más en este año.
"'......... precio

1
de bienes
importados Los países ricos han crecido a un promedio de un 4%
P. pobres en el año 1988. En el año 1987 crecieron a un promedio
de un 3,3%.
150 f-----t----+----+----+V?--I/:/.-H-/ -----".:-+
.... ---j
El crecimiento de Europa Occidental fue de un
precio 3,5%, frente a un 2,8% en el año anterior.
de bienes
exportados
V
100 f----+----+..,.....".""""1'-----jf-----j--f--J
P. pobres
En los países en vías de desarrollo, el PIB creció a un
2,9%, pero su población creció a un 2,2%, y la renta

/)/ "per cápita» de todos estos países del Tercer Mundo se


mantuvo a unos niveles inferiores al año 1980.
Los países del Tercer Mundo, en su conjunto, des-
SO r_"'-'----::~--+---+---+---+---+---1 tinaron el 20% del valor de sus exportaciones para el
pago del servicio de su deuda externa. Los países más
endeudados de América Latina destinaron cerca del
40% del valor de sus exportaciones para el pago del
servicio de su deuda.
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1983
Los países del Tercer Mundo se vieron obligados a
Fuente: CNUCED transferir una media anual de 20.000 millones de dóla-
res para el pago de la deuda externa, en los años 1985,
1986 Y 1987. En el año 1988, el promedio alcanzó
SALARIOS POR HORA TRABAJADA 26.000 millones de dólares, lo que afectó fundamental-
En $US (10 países) mente a la economía de los países latinoamericanos.

Países 1976 1986 1987 Según este informe de las NN .UU., en el año 1989 se
mantendrá la misma tónica general, tendiendo a em-
Suiza 8,09 13,76 17,06 peorar levemente.
Alemania 6,35 13,35 16,83
Estados Unidos 6,36 13,21 13,46 Por otro lado, se constata que el servicio de la deuda
Austria 4,34 10,21 12,82 crecerá en unos 5.000 millones de dólares por el aumen-
Francia 4,52 10,27 12,36 to de los intereses.
Italia 4,65 10,01 12,33
Canadá 5,85 11,04 11,98
Hong Kong 0,76 1,89 2,11 Inf. de las Naciones Unidas, 5-1-1988.
Agencia EFE.
Brasil 0,86 1,60 1,49
México 2,00 1,49 1,37

28 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


3. El círculo de la pobreza
Salir de la pobreza, y sobre todo de la extrema
pobreza, es muy difícil.
A los que nunca han padecido pobreza, les pare-
ce extraño que haya gente que no tenga lo necesario
para alimentarse.
La pobreza es como un círculo que aprisiona a
las personas y a los pueblos a través de un encade-
namiento de fenómenos muy díficiles de superar. Si
se es pobre, necesariamente se crecerá desnutrido.
Si se está mal alimentado y desnutrido, se está
propenso a contrper enfermedades y, ciertamente, a
rendir menos en el trabajo. Mal comido = mal tra-
bajo. Una baja producción acarrea necesariamente La pobreza económica repercute en todas las
una mala retribución, y estos bajos salarios llevan a áreas de la vida, sobre todo en la falta de poder
una deficiente educación y, en suma, a una más político y de influencia ideológica.
aguda pobreza. Este es el círculo fatal de la pobre- La pirámide tiene tres caras o aspectos, y en los
za. tres un desequilibrio entre necesidades y bienes.

Aspecto económico Aspecto político Aspecto ideológico


de la pirámide de la pirámide de la pirámide

J. Saravia
El poblado de la Biblza.
CLAR, Bogotá.

Cara económica

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 29


3
La tensión Este-Oeste

1. La bipolarización política bloque, surgió el MOVIMIENTO DE LOS PAISES NO


ALINEADOS (PNA), promovido en la década de los
sesenta por los presidentes Tito, Nasser, Pandhi
Nehru y otros.

A demás de la tensión NORTE-SUR (países ricos


vs. países pobres), sufrimos en el mundo ac-
tual la tensión ESTE-OESTE (socialismo vs. capita-
Junto con la OPEP y con la Organización de los
Países Africanos (OUA), constituyen en el momento
presente los instrumentos de presión más podero-
lismo). sos frente a los países industrializados.
Este antagonismo no queda reducido a la con-
frontación de las dos superpotencias. AlIado, y muy En el «Esquema» que presentamos a continua-
cerca de ellas, se alinean los países más fieles a una ción, tratamos de resumir las dos grandes tensiones
u otra concepción política. del mundo actual: la económica (NORTE-SUR) y la
En el campo militar, este antagonismo está vin- política (ESTE-OESTE), tratando además de caracte-
culado principalmente al posible enfrentamiento rizarlas señalando los rasgos más significativos de
entre la OTAN (fuerzas militares de los países desa- ambas.
rrollados occidentalistas) y el PACTO DE VARSOVIA
(fuerzas militares conjuntas de los países socialistas Tiene mucha importancia esta bipolarización de
europeos). nuestro mundo, ya que todos los últimos conflictos
internacionales han tenido relación directa con una
La gran mayoría de los países de América Latina u otra de las tensiones.
permanece bajo el área de influencia de los EE.UU.
EUROPA
Sin embargo, Cuba sigue de cerca las consignas de
la Unión Soviética, mientras Nicaragua, y algunos
otros países en menor grado, quieren desligarse de
la dependencia de los países más poderosos del ca-
pitalismo occidental, sin caer en los brazos del so-
cialismo del Este. USA ~.--... "'-~URSS

Inspirados en la idea de que los países del Tercer


Mundo deben desligarse paulatinamente de las ca-
denas de la dependencia que los atan a uno u otro

30 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


TERCER MUNDO
En la figura anterior, las puntas de las flechas chas verticales que salen de Europa hacia abajo y
que parten de USA y la URSS hacia el Tercer Mundo del TM hacia arriba expresan la convergencia de la
significan la posición de fuerza y conquista. Las ideología, el no-alineamiento y la perspectiva de
flechas que se dirigen hacia el centro buscan la crecimiento y desarrollo económicos dentro del
hegemonía y representan el conflicto E-O. Las fle- conflicto N-S.

NORfE
PAISES INDUSlRIALlZADOS RICOS
- TIenen el 25% de la población mundial y controlan el 85%
de los recursos y el 90% de la producción industrial.
- Sus ingresos son 25 veces mayores que los de los países del
Tercer Mundo.
- TIenen mejores índices de salud, esperanza de vida,
educación, alimentación, etc.
- El IPP (Ingreso por persona) es de más de 10.000 dólares.
- Su crecimiento demográfico es cada vez menor y su
población tiende a envejecer.

OESTE ESTE
PAISES DEL AREA CAPITALISTA PAISES DEL AREA SOCIALISTA
- Economía planificada por el Estado.
- Economía de mercado. - Unipartidismo.
- Juego democrático de los partidos. - Predominio de lo social.
- Valores de tipo burgués. - Propiedad estatal.
- Concepto de la propiedad privada como valor absoluto. - Integrados militannente en el PACTO DE VARSOVIA.
- Integrados militarmente en la OTAN. - Medios de producción totalmente controlados por el
- Dominio de las multinacionales y el consumismo. Estado.
SUR
PAISES NO INDUSlRIALIZADOS POBRES
- Apesar de contar con el 75% de la población mundial, no
tienen más que el 15% de los ingresos mundiales.
- De cada 11 niños que nacen en el mundo, 10 nacen en el
Tercer Mundo.
- En el año 2.000, el 80% de la población vivirá en el Sur.
- Los países de Tercer Mundo están agrupados en el Movimiento de
países no alineados, que plantea el "Nuevo Orden Económico
Internacional".
- Bajos índices de industrialización, alfabetización, promedios de vida. )

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 31


LAS TENSIONES ECONOMICAS y POLITICAS
RELACIONES EE.UU.-URSS

El reciente reajuste en las relaciones entre los


EE.UU. y la URSS tiene profundas raíces económicas.
La firma de un acuerdo y su actual implementación
sobre la eliminación de misiles de alcance medio entre
las dos superpotencias marca una nueva era en sus
relaciones bilaterales. La confrontación y la carrera
armamentista han cedido, al menos en parte, lugar al
diálogo.
Países pobres o Esta distensión se ha dado por las presiones econó-
Tercer Mundo
micas internas, tanto de la URSS como de los EE.UU.
SUR Actualmente, el PIB de la URSS representa sólo el
52,3% del PIB de EE.UU ..

La URSS compite con EE.UU., con superioridad en


El mundo se encamina hacia la «unidad de los la producción de petróleo, de gas, de acero, de cemen-
contrarios», principio dialéctico con el que la huma- to, de hierro, pero EE.UU. le superan en eficiencia
nidad podrá solucionar el enfrentamiento nuclear, económica, en calidad de productos, en tecnología, en
que será el fin de nuestro mundo. Los recientes informática... etc.
acuerdos sobre reducción del armamentismo entre
La política exterior de los EE.UU. en los últimos 40
la URSS y los Estados Unidos nos confirman en esa
años se ha caracterizado por el continuo intento de
tendencia.
contener a la URSS y al avance del socialismo. Esta
Estamos viviendo ya en los inicios de «La Terce- lucha ideológica ha repercutido negativamente en su
ra Ola», tan profundamente descrita por el analista economía. EE.UU. ha pasado a ser el país deudor nú-
norteamericano Alvin Toffler. Los rasgos más carac- mero uno en el mundo. Mientras la deuda de EE.UU.
terísticos de esta «nueva civilización» serán: llegaba, a finales de 1987, a los 368.000 millones de
- La libertad y el respeto por los derechos indivi- dólares, Japón, la nueva superpotencia económica, pa-
duales del hombre. saba a poseer 240.000 millones de dólares en valores
netos invertidos en el extranjero.
- La preocupación cada vez más generalizada
por la calidad de vida. Partiendo de esta realidad económica, Gorbachov
- La automatización. ha tratado de reajustar sus relaciones con EE.UU. Am-
bos países están tratando de crear un ambiente inter-
- La mayor dependencia de los medios de comu- nacional pacífico que les permita una estrategia de
nicación social. desarrollo económico a largo plazo. Deben enfrentar el
- Una mayor preocupación por la defensa de la surgimiento económico y tecnológico, tanto de Japón,
ecología. como de la Comunidad Económica Europea.

R. Jordán Pando, El nuevo enfoque de las relaciones norteamerica-


Allálisis: Hov (julio 1988). nas-soviéticas no es táctico, sino estratégico, lo que
repercute en la economía y política mundiales.

32 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


TENDENCIAS ACTUALES DEL POS-COMUNISMO
En el Congreso del Partido Comunista Italiano celebra- - No a la revolución, sí al conflicto permanente refor-
do en la ciudad de Bolonia (Italia) a principios del año mista. El conflicto es una exigencia permanente, ya que no
1990, se delinearon algunos «principios» orientadores que existe un «momento fina¡" de la historia en la que la
responden a la mentalidad actualmente predominante en revolución genera el reposo-paz (principio del no al finalis-
los grandes partidos comunistas europeos. Presentamos mo histórico). Es el método del diálogo permanente entre
un resumen de esas orientaciones profundamente refor- mayorías y minorías sin que el partido invada otros espa-
mistas, que han surgido con fuerza arrolladora a finales cios de asociación y diálogo cultural.
del año 1989 y que están cambiando el mapa político de
Europa. - No al sacrificio de la libertad en favor de la igualdad
y justicia. No puede existir la auténtica justicia e igualdad
- No al totalitarismo. Una formación política al servi- sin el ejercicio social y personal de la libertad. El conflicto
cio del hombre no puede ser totalitaria, omnicomprensiva permanente debe impulsar la defensa y promoción de to-
de toda la realidad social y personal. Es fundamental la dos los derechos de la persona.
doctrina de «los límites del partido», que no debe imponer
sus puntos de vista ni erguirse como «padre y patrón»,
- No al colectivismo estatal. El Estado tiene la función
única guía y educador del pueblo (principio antileninista).
de equilibrar las tensiones e intereses y de servir al bien
- No a la lucha de clases. La nueva formación política común en pleno respeto de los derechos de la persona
poscomunista no es exclusivamente de la clase proletaria, individual.
obrera, sino que es interclasista, se alimenta de todas las
tradiciones y movímientos progresistas y reformistas - El libre mercado y la iniciativa privada necesitan ser
(puntos de referencia ideológica) presentes en todas las temperados por las exigencias del bien común. La propie-
clases sociales y, sobre todo, en el mundo del trabajo, que dad privada debe existir sin lesión de los derechos de
hoy abarca toda la realidad social (principio antimar- terceros y del bien común.
xista).
- Los nuevos fundamentos del <<internacionalismo»
- No al centralismo como método de gestión social y son la justicia e igualdad entre los pueblos. La solidaridad
del partido. El método es el de la confrontación permanen- es la nueva inspiración del derecho internacional.
te, un diálogo dialéctico con un nuevo nivel de responsabi-
lidad de gestión a todos los niveles de los grupos, corrien- - El «paraíso» no es el momento final de la historia,
tes y asociaciones dentro del partido (principio de la supe- que se obtiene no con la revolución, sino con el conflicto
ración del leninismo). permanente contra los sistemas productivos irracionales,
- No al monolitismo fuera y dentro del partido, que no deshumanos y antiambientales, que generan un mundo de
puede ser «único», sino que debe vivir y alimentarse del desigualdades, injusticias y esclavitud.
pluralismo. La unidad debe ser funcional y dinámica a tra-
vés de la aceptación y gestión de las diferencias (correlación
mayoría-minoría, principio de la democracia). Vida Nueva, n. 1.729, 19 (1990) 43.

2. La diferencia está «producción», se vuelven fundamentales y decisi-


vas, y esto porque nadie puede vivir sin comer y sin
en las relaciones de producción otros bienes básicos.
En el siguiente esquema analizamos las «rela- A partir de estas relaciones de producción, se
ciones de producción» «<de producción» aquí es el crean otras muchas relaciones. Según estas relacio-
adjetivo). Lo importante es la identificación de las nes, podemos percibir los distintos tipos de socieda-
«relaciones». Como ninguna sociedad sobrevive sin des.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 33


CAPITALISMO, SOCIALISMO Y COMUNISMO los países industrializados del área capitalista, lide-
EN MEDIOS DE PRODUCCION y rados por los Estados Unidos, con un ingreso pro-
BIENES DE CONSUMO medio de unos 10.000 dólares por persona al año. Al
otro lado tenemos el bloque de los países industria-
Capitalismo Socialismo Comunismo lizados del área socialista, con ingresos que fluc-
Medios de En manos Algunos en En manos túan entre los 7.000 dólares por persona al año.
producción de algunos manos de de todos (en El Tercer Mundo presenta tres bloques diferen-
(siempre particula- la práctica: ciados: 1) Los denominados países en vías de desa-
pocos). La res; otros en manos rrollo, con ingresos que oscilan entre los 1.000 dóla-
mayoría só- (servicios del Estado res por persona al año. 2) La "Organización de Paí-
lo trabaja. esenciales), o del parti- ses Exportadores de Petróleo», compuesta por trece
en manos do). países que, si bien tienen ingresos muy altos, se los
del Estado. debe considerar como países subdesarrollados, ya
Bienes de General- Los colecti- Los colecti- que carecen de industrialización, son muy depen-
consumo mente son vos, en ge- vos son to- dientes y tienen altas tasas de analfabetismo, de
de particu- neral son dos (del Es- mortalidad infantil, etc. Por último, en la parte
lares, aun del Estado. tado). Los inferior del mapa podemos apreciar al grupo más
los colecti- privados pobre, compuesto por los países de menor desarro-
vos. son de cada llo, cuyos ingresos están por debajo de los 200 dóla-
uno. res por persona al año.
Según la teoría de Mao, el PRIMER MUNDO está
formado por las dos superpotencias, el SEGUNDO
MUNDO lo constituirían los otros países industriali-
3. Muchos mundos en un solo mundo zados y el TERCER MUNDO todos los países pobres
del mundo.
Existe otra teoría, que toma en cuenta los facto-
res económicos y los políticos:
Primer Mundo: Países capitalistas industrializa-
dos.
Segundo Mundo: Países socialistas industrializa-
dos.
Tercer Mundo: Todos los países pobres del mun-
do, que comprenden a su vez:
La OPEP (Organización de Países Exportadores
de Petróleo), con altos ingresos económicos, pero
con grandes problemas sociales y total dependencia
tecnológica.
Cuarto Mundo: Los países pobres entre los po-
bres. Dentro de esta categoría entran actualmente
En el mapamundi que presentamos podemos 37 países con ingresos que fluctúan entre los 200
dólares por persona y con agudos problemas socia-
apreciar claramente las grandes divisiones que su-
fre el mundo actual. El globo terráqueo está dividi- les.
do en cinco grandes fracciones. El hemisferio norte El papa Juan Pablo n, en su encíclica Sollicitudo
presenta dos grandes bloques: a la izquierda están rei socialis, señala como CUARTO MUNDO a los po-

34 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


bres que viven en los países~ En efecto, algu- «El temor al marxismo impide a muchos enfrentar la
nos sectores de población que viven- en los países realidad opresiva del capitalismo liberal. Se puede decir
altamente industrializados presentan índices de po- que, ante el peligro de un sistema claramente marcado por
breza y marginación graves. En EE.UU. son unos 35 el pecado, se olvida denunciar y combatir la realidad
millones los que son catalogados en la categoría de implantada por otro sistema igualmente marcado por el
pobres. En los países más desarrollados de Europa, pecado»
los trabajadores extranjeros y ciertas minorías ét- DP 92.
nicas son altamente discriminados.

NORTE En el siguiente cuadro podemos ver el resumen


de las grandes tensiones mundiales: económicas y
PRIMER MUNDO SEGUNDO MUNDO políticas.
O EE.UU. EUROPA E
E S
S Japón Oeste lEste URSS
T UN MUNDO DMDIDO POR LAS TENSIONES
T E
E TERCER MUNDO
ECONOMICAS y POLmcAS
Centro y Sur
América
I
Africa
IChina Popular
Asia Oceanía tI 1.150 millo 75%

SUR

«Al observar las diversas partes del mundo separadas


por la distancia creciente de este abismo, al advertir que
cada una de ellas parece seguir una determinada ruta, con
sus realizaciones, se comprende por qué en el lenguaje
corriente se habla de mundos distintos dentro de nuestro
único mundo: Primer Mundo, Segundo Mundo, Tercer
Mundo y, alguna vez, Cuarto Mundo. Estas expresiones,
que no pretenden obviamente clasificar de manera
satisfactoria a todos los países, son muy significativas. Son
el signo de una percepción difundida de que la unidad del
mundo, en otras palabras, la unidad del género humano,
está seriamente comprometida. Esta terminología, por
encima de su valor más o menos objetivo, esconde, sin
lugar a dudas, un contenido moral, frente al cual la Iglesia,
que es 'sacramento o signo e instrumento... de la unidad de
todo el género humano', no puede permanecer indiferente».

Juan Pablo 11, SRS 14


tI t { POBLACION 3.450 millo 75%

PARA COMPRENLJl:.R ~ ~1l:.RICA LATINA 35


Después de 28 años de su fundación, se puede
LOS "CINCO MUNDOS" decir que este movimiento ha generado un impor-
tante espacio internacional. Como «bloque antiblo-
YSUS DISTANCIAS ECONOMICAS ques», es mayoría en las NN.UU., constituyéndose
como el fiel de la balanza en la pugna de las super-
potencias por el predominio político en el mundo.
En la Declaración final de la Conferencia de Ni-
cosia se llama a los países no-alineados a «observar
estrictamente los principios y metas del movimien-
to y a establecer, a través de un proceso de demo-
cratización, un sistema más efectivo de relaciones
internacionales que asegure la paz, la igualdad y el
desarrollo de todos los pueblos del mundo».
Pero, a pesar de sus promesas y de sus deseos de
independencia, los países no-alineados siguen so-
metidos a políticas colonialistas e imperialistas de
dominación y están muy condicionados por las
áreas de influencia, por la persistencia de un injusto
sistema económico, por presiones militares interna-
cionales y por la intervención extranjera aun dentro
de sus propios países.

LINEA DE LOS SOO$US


«Se han originado, aunque con dificultades, oscilaciones
y a veces contradicciones al movimiento internacional de
los países no-alineados, en el cual, en lo que constituye su
12.000$US IPP aspecto positivo, quisiera afirmar efectivamente el derecho
OPEP de cada pueblo a su propia identidad, a su propia
independencia y seguridad, así como a la participación,
sobre la base de la igualdad y de la solidaridad de los
bienes que están destinados a todos los hombres».

Juan Pablo n, SRS 21.

4. El movimiento de países
no alineados (MPNA)
El «movimiento de países no-alineados» nació En la reunión de Belgrado, realizada a princi-
en la década de los 60 bajo el influjo de las ideas de pios del mes de septiembre de 1989, los países no-
líderes nacionalistas como Tito, Nehru, Nasser, Su- alineados se preguntaban sobre el sentido de ese
karno y Nkrumah. El principio básico que los mo- <<no-alineamiento» en un mundo en el que las ten-
vía era el establecer una independencia de acción siones Este-Oeste tienden a desaparecer. En efecto,
equidistante de los centros hegemónicos del poder el movimiento de los países no-alineados nació con
mundial (EE.UU. y la URSS). el objetivo de frenar la tendencia, entonces domi-
36 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA
nante, a dividir el mundo en dos campos: uno, ami- LOS TRIANGULOS DE LA TRILATERAL
go de los EE.UU. y otro amigo de la URRS. El
«no-alineamiento» respondía a la necesidad de sal-
var, por encima de simpatías ideológicas, la solida-
ridad entre los países que habían salido del colonia-
lismo.
El movimiento de los no-alineados cuenta en la
actualidad con 102 países-miembros. Aunque ha
logrado, a lo largo de sus 28 años de historia, salvar
los riesgos de la división, sin embargo nunca ha
tenido capacidad suficiente para resolver proble-
mas, aun entre sus miembros ... Su presencia en la
escena mundial se ha caracterizado por grandes
declaraciones, pero con escasas acciones concretas.
Seguir por ese camino, en un mundo cada vez
más pragmático, carece de sentido. Por eso, el lema
actual es el de la «modernización», tanto en cuanto
a los contenidos ideológicos, como en cuanto a los
métodos. Los temas de la economía y el de la deuda
externa serán, de ahora en adelante, prioritarios.

ESTADOS UNIDOS

5. La comisión trilateral
Un intento para contrarrestar la acción de los
países no-alineados es la Comisión Trilateral, que junto de la Trilateral, formada por los Estados Uni-
trata de unir, bajo un amplio espectro, los intereses dos, Europa Occidental y Japón.
políticos, industriales y financieros de los países Los propósitos trilaterales son de concertación,
más desarrollados del área capitalista. interacción y relajamiento de las tensiones entre sí
y con los países socialistas.
La Trilateral prioriza la tensión Norte-Sur sobre
la tensión Este-Oeste. El desafío lo ve en el Tercer La Trilateral ha tropezado en los últimos años
Mundo como productor de materias primas. con obstáculos difíciles de salvar, sin que se pueda
vislumbrar una salida fácil a la crisis del sistema
Aunque los Estados Unidos conservan aún una económico internacional.
situación de privilegio, cada vez se enfrentan con
Los países del área socialista enfrentan también
más dificultad en materia comercial y financiera.
Ahí están sus enormes déficits en la balanza comer- dificultades internas y externas cada vez mayores.
cial y la pérdida gradual de competitividad en los Percibimos que estamos viviendo los estertores de
una época económica y que de ella tendrá que nacer
mercados mundiales, no sólo frente a Japón o Ale-
un nuevo ordenamiento mundial. Poco a poco se va
mania, sino aun frente a Taiwán o Corea del Sur.
aceptando la idea de que los países ricos deben
Desde el año 1977, el dominio-hegemónico de los asumir criterios y actitudes más universales en una
Estados Unidos sobre la economía occidental se ha relación de más justicia e igualdad con respecto a
ido sustituyendo paulatinamente por el poder con- los países del Tercer Mundo.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 37


4

La carrera armamentista
- Aunque ambas superpotencias, en su conjun-
l. El armamentismo to, no tienen más que el 11 % de la población mun-
y sus ingentes gastos dial, gastan la mitad del presupuesto armamentista
mundial.
- Los 730 millones que gastó el mundo en 1983

S egún la Fundación Rockefeller en su Infor-


me: Gastos militares y gastos sociales, se gas-
taron en el mundo, en el año 1983, 660.000 millones
de dólares en la carrera armamentista. Estos gastos
en armamentos es superior al total de ingresos de
los países del Tercer Mundo, y es una cifra equiva-
lente al total de su deuda externa.

han sido 13 veces superiores a los que se hacían


antes de la Segunda Guerra Mundial. EL ARMAMENTISMO ES
- El famoso Instituto de Estocolmo de Investi-
gación para la Paz (SIPRI) calcula en más de 730.000 - Peligroso en lo social.
millones de dólares los que el mundo ha gastado en
- Injustificado en lo económico.
armamentos en el año 1983.
- Contraproducente en lo político.
- El actual arsenal nuclear representa una fuer-
za explosiva 5.000 veces superior a todas las bom- - Nocivo en lo ecológico.
bas, municiones y otros ingenios utilizados durante - Intolerable en lo moral.
la Segunda Guerra Mundial.
- Cada ciudadano estadounidense contribuye
con 900 dólares al presupuesto militar. El presu-
puesto de defensa de los Estados Unidos supera los
200.000 millones de dólares. ¿Qué pasaría si los recursos que se gastan en los
- Aunque la Unión Soviética tiene un presu- presupuestos de defensa fueran asignados para
puesto de defensa menor al de los Estados Unidos, contribuir al crecimiento económico de los países en
ello supone para los soviéticos un 11 % del producto desarrollo?
nacional, mientras que para los estadounidenses
supone el 6,5% de su producto nacional.

38 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


MILES DE MILLONES DE DOLARES
- Mientras una gran parte de la humanidad no 180
llega a satisfacer las necesidades más fundamenta- 159
160
les de la vida, los gastos militares siguen en vertigi-
noso aumento. Esta dilapidación es la más grave,la 140
más inhumana y la más peligrosa que se ha conoci-
do en los siglos. 120
100
- El volumen total del gasto militar fue 19 veces
mayor que toda la asistencia oficial proporcionada 80
por los países industrializados a los países pobres
durante el año 1980. Estos gastos ascienden a un 60
millón de dólares por minuto. 40
El bombardeo de Hiroshima y Nagasaki puso fin 20
a la Segunda Guerra Mundial. Pero ese mismo día, O
sin darnos cuenta, se inicia la guerra armamentista arma- obras salud ayuda eco- ONU Ysus
más grande y peligrosa de la historia. mento públicas púbhca nómica al organizaciones
extranjero especialIzadas
En 1945, el mundo se transforma en un sistema
bipolar liderizado por dos bloques antagónicos: Es- Los traficantes de la muerte
te-Oeste, y se cambia el modo de hacer la guerra: Cinco países: Estados Unidos, Unión Soviética,
aparecen los misiles nucleares. Francia, Inglaterra y Alemania, controlan el 90% de
La escalada de los gastos de EE.UU. en arma- la investigación militar y el 80% de las exportacio-
mento, llevada a efecto sobre todo durante la presi- nes de armamento.
dencia de Reagan, la podemos ver expresada gráfi- Cinco países del Medio Oriente (Irán, Arabia
camente en el cuadro siguiente: Saudita, Jordania, Siria e Irak) adquirieron en 1982
un tercio de las importaciones de armas.

PARTICIPACION EN LAS EXPORTACIONES


Años Gastos MUNDIALES DE ARMAS 1982

1976 91.000 millones de dólares


1978 113.000 millones de dólares 'lOIO~
~'\,

1981 170.000 millones de dólares >t


01';; Estados
Unidos
1983 245.000 millones de dólares 26,2%

1987 350.000 millones de dólares

Presentamos a continuación datos de la UNESCO Otros del


que nos muestran cómo el armamentismo consume Pacto de
Varsovia
muchos más fondos que la educación y la salud 8,2%
pública.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 39


FUERZAS CONVENCIONALES

OTAN Pacto de Varsovia


Tropas ~~~~~~~~~~~~~~~ 1.858.000 2.704.000

Aviones de combate

Tanques
~~
lY 3.243

20.314
6.310

46.610

Artillería
r 8.974 24.035

Helicópteros armados
~ 714 2.085

Fuente: International Institute for Strategie Studies

FUERZAS NUCLEARES INTERMEDIAS (INF)


ESTACIONADAS EN EUROPA

ESTADOS UNIDOS UNION SOVIETICA


316 cabezas atómicas 922 cabezas atómicas
208 misiles cruceros 810 misiles SS-20 (3 cabezas)
810 misiles SS-20 (3 cabezas) 112 misiles SS-4

Nota: Un misil puede tener varias cabezas nucleares.


Estos son los misiles que serán desmantelados luego del acuerdo INF. Su alcance es entre 500 y 5.500 kilómetros.

FUERZAS NUCLEARES ESTRATEGICAS

ESTADOS UNIDOS UNION SOVIETICA


11.334 cabezas atómicas 10.300 cabezas atómicas
1.008 ICBM (lanzados desde tierra) 1.398 ICBMs
640 SLBMs (lanzados desde submarino) 944 SLBMs
278 bombarderos 150 bombarderos
Nota: En estas armas, la calidad es clave, ya que determina la capacidad de estructura del misil.

40 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


El 44,7% de las armas fueron vendidas en el dólares. El resto fue costo de mantenimiento,
Medio Oriente, el 22,3% en Africa, el 13% en el entrenamiento, pagos al personal...
Sudeste Asiático y el 10,4% en América Latina.
Cuando pensamos en las cifras fantásticas que significa
esta absurda inversión, de inmediato las asociamos con la
deuda externa y el acelerado empobrecimiento de estos
2. El armamentismo países. La indicada suma que el Tercer Mundo gastó en
esos cinco años equivale al 75% de la deuda que
y el Tercer Mundo contrajeron. Aquí es inevitable recordar la propuesta
La distracción de recursos hacia el armamentis- audaz, pero sensata, de Fidel Castro: pagar la deuda con
mo es en sí un insulto y una especie de agresión los fondos destinados al armamento.
moral contra los pobres de nuestro mundo.
Mientras las dos superpotencias tienden a disminuir sus
gastos en las costosas armas nucleares, los países pobres
GASTOS EN COMPRA DE ARMAS siguen gastando cada vez más en armamento y defensa,
DE ALGUNOS PAISES LATINOAMERICANOS restando así posibilidades de solución a los graves
problemas que afrontan, como el creciente desempleo, el
El Instituto de Estocolmo de Investigación para la hambre, la desnutrición... ¡Es muy difícil comprender esta
Paz, en su 14° Informe Anual, ha revelado que Argentina grotesca ironía... !
fue el país de América Latina que gastó más en armas en
1982. He aquí un resumen de datos:
- Argentina 5.795 millones de dólares U. Campos: Los Tiempos, 18-1-88.
- Brasil.............................. 2.431 millones de dólares Cochabamba. Bolivia
- Chile 1.762 millones de dólares
- Cuba 1.200 millones de dólares
- México 1.005 millones de dólares
- Venezuela 920 millones de dólares
- Perú 850 millones de dólares

ALGUNAS COMPARACIONES
El papa Pablo VI, en su carta encíclica sobre El
desarrollo de los pueblos, nos dice que gastar tanto - Con el costo de un tanque se podrían equipar 520
dinero en armas, cuando hay tantos millones de aulas. El gasto de un caza a reacción representa el
personas que pasan hambre y miseria, constituye un costo de 40.000 farmacias. El precio de un destructor
escándalo intolerable que debemos denunciar. representa el gasto para la electrificación de 13 ciuda-
des y de 19 zonas rurales con una población de 9
millones de personas.
- En dos días, el mundo gasta en armamento el
equivalente al presupuesto de un año de las Naciones
EL ARMAMENTISMO DE LOS PAISES POBRES Unidas y sus organismos especializados.
- Alrededor del 25% del personal científico del
En sólo 5 años, desde 1980 hasta 1985, los países del mundo se dedica a actividades relacionadas con asun-
Tercer Mundo gastaron 924.000 millones de dólares en tos militares, es decir, al arte de matar y destruir.
defensa. De esa enorme suma de dinero, correspondió a la
compra de armamento la cantidad de 213.000 millones de

41
EL ARMAMENTISMO MUNDIAL OBSTACULIZA ARMAMENTISMO EN DETRIMENTO
EL DESARROLLO. LOS GASTOS EN ARMAMENTO DEL BIENESTAR SOCIAL
PODRIAN FINANCIAR
GASTOS DEL ESTADO EN 1980
(por habitante)

Países

~[Z] -- ~
industrializados

pro~rama
día de gastos mun ialde
militares en el eliminación
mundo de la malaria

1 ~ -- [E~ almace-
carro de asalto namiento de arroz Para salud 1$ 10$ 240$
1 millón de $ para 300.000 personas

1 ~ -- ~O
carro de asalto de \.000 aulas
Para educación 6$ 27$ 111$
1 millón de $ para 30.000 alumnos

1 ~ -- [ 1 Q
avión de combate
de 40.000
farmacias rurales

Para armamento 7$ 28$ 254$


Fuente: Banco Mundial.

En un primer impacto, una guerra nuclear cau- En ninguna zona del mundo, los serVICIOS de
saría más de 1.000 millones de muertos e igual salud podrían atender debidamente a los centena-
número de heridos, aunque sólo se utilice la mitad res de miles de personas gravemente heridas por las
del arsenal disponible, según un estudio de la Orga- radiaciones de una bomba de un solo megatón (un
nización Mundial de la Salud (üMS). Además, los megatón equivale a un millón de toneladas de ex-
efectos de las ondas expansivas térmicas y de las plosivos).
radiaciones y la precipitación radiactiva tendrían
consecuencias devastadoras para la humanidad. El estallido de una bomba de un megatón sobre

42 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


una ciudad como París o Londres causaría la muer-
te instantánea de 1.800.000 personas y una cifra
similar de heridos.
«¿Cómo justificar el hecho de que grandes cantidades de
En el caso de una guerra nuclear no limitada, dinero, que podrían y deberían destinarse a incrementar el
estallarían en el mundo un cúmulo de bombas ató- desarrollo de los pueblos, son por el contrario utilizados
micas con una potencia total de hasta 10.000 mega- para el enriquecimiento de individuos o grupos, o bien
tones. La mitad de la población del planeta moriría asignadas al aumento de arsenales, tanto en los países
casi instantáneamente, y el resto no se sabe cuánto desarrollados como en los que están en vías de desarrollo,
tiempo podría sobrevivir, ya que no podrían contro- trocando de este modo las verdaderas prioridades?
lar la lluvia radiactiva, ni la contaminación am-
biental, ni las pestes que se propagarían inmediata- Si el desarrollo es el nuevo nombre de la paz, la guerra
mente ante ese gran cementerio que sería nuestro y los preparativos militares son el mayor enemigo del
mundo. desarrollo integral de los pueblos».

Juan Pablo 11, SRS 10.

«La carrera armamentista, gran crimen de nuestra


época, es producto y causa de las tensiones entre países
hermanos. Ella hace que se destinen ingentes recursos a
compra de armas, en vez de emplearlos para solucionar
problemas vitales».

En los países de la periferia existen 4 soldados regulares


por cada 10 obreros, mientras que en los países del centro
existe un soldado por cada 10 obreros.

La humanidad
pende de un hilo
cada vez más fino
- Los gastos militares crecen más rápido que el
Producto Nacional Bruto.
- En los últimos 10 años, los gastos militares
han crecido en 4,5 veces, mientras que el PNB sólo
Según el Centro de Computación de la Unión ha crecido en 3.
Soviética, solamente el empleo del 10% del arsenal
nuclear del mundo haría desaparecer todo ser vi- - Como consecuencia, los países del Tercer
viente de la tierra. Mundo gastan en armamento el 5,5% del PNB con-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 43


LOS GRANDES CONTRASTES
LAS GRANDES CONTRADICCIONES
Gastos en armamentos Pobreza en el mundo DE NUESTRO MUNDO
- En el Tercer Mundo hay - En el Tercer Mundo hay Hay en el mundo un soldado por cada 43 habitantes
un soldado por 200 habi- sólo un médico por 2.500 y un médico por cada 1.030.
tantes. personas. - En el Tercer Mundo encontramos un soldado por
- Los países del Tercer - Esos 30.000 millones de cada 200 habitantes, pero sólo un médico por cada
Mundo compran arma- dólares representan una 2.500 personas.
mento a países ricos por tercera parte de todo su - Los países del Tercer Mundo compran armamento
más de 30.000 millones comercio. a los países ricos por más de 30.000 millones de dólares,
de dólares al año. lo que representa la tercera parte de todo su comercio.
- En el año 1983, el mundo - Mientras tanto, en ese - La compra de armamento contribuye a reforzar
gastó en armas más de 2 mismo año, había en el la dependencia económica, política y tecnológica del
millones de dólares por mundo 435 millones de Tercer Mundo.
minuto. hambrientos.
- Las compras espectaculares de armamento, efec-
- Con el costo de un nuevo - Se podrían construir 75 tuadas por los países exportadores de petróleo, han
tipo de bombardero y su hospitales con 100 ca- hecho posible un reciclaje de los petrodólares hacia los
equipo de misiles mas, completamente do- países ricos en cantidades fabulosas.
tados, o se podrían com-
prar 50.000 tractores pa- - Toda la ayuda que los países industrializados
ra dinamizar la agricul- otorgan a los países del Tercer Mundo equivale a lo
tura de los países pobres. que gastan en armamento en sólo 18 días.
- 1.000 millones de dólares - 76.000 puestos de traba- - En el año 1983, el mundo gastó en armamento
destinados a la defensa jo o 104.000 empleos en más de dos millones de dólares por minuto.
de los Estados Unidos educación. - Mientras tanto, en ese mismo año, había en el
habrían generado... mundo 435 millones de hambrientos.
- En el año 1984, el mundo - El monto total de ayuda Como conclusión se puede decir que
gastó 730.000 millones de los países ricos al de- - Las guerras del Tercer Mundo responden más a
de dólares en la carrera sarrollo no llega al 15% intereses estratégicos del centro que a intereses nacio-
armamentista. de lo que se gasta en ar- nales.
mamento.
- La producción «nacional" de armas es totalmen-
- Un sólo minuto de gastos - Sería suficiente para ali-
te dependiente del centro, del sistema, y aumenta la
militares mentar durante un año a deuda externa.
2.000 niños pobres.
- Los gastos militaristas en el Tercer Mundo y en el
centro condenan a muerte a millones de personas.
tra el 1,1% destinado para la salud pública y el 3,3% - La adquisición de armamento y su producción
para la educación. generan inflación y paro, sobre todo en la periferia.
La lucha antimilitarista en el Tercer Mundo debe-
- Las pérdidas que ocasiona la carrera arma- ría pasar, sobre todo, por contraponer a la ideología
mentista al Tercer Mundo son inmensas. consumista del centro (con la que se justifica la so-
breexplotación de la periferia) la ideología alternativa
- Cada tanque adquirido significa subalimenta- del vivir, del gozar, del ser, en lugar del tener.
ción para millares de niños y carencia de hogar
para centenares de familias.

44 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


ARMAS PARA EL
TERCER MUNDO Entregas de 1974 a 1983 en miles
de millones de dólares (a precios
de 1975)
/1 ~a"':'
""S?
&.:§. '" ~.. , ~ ~~

Otros 7,1

~"""-...c.y

1,8 Otros

DESTINATARIO I

- Poner en práctica un programa de diez años - El mundo gasta 30.000 dólares por segundo en
de erradicación de la viruela, elaborado por la Or- la fabricación de armas, mientras que cada 2 segun-
ganización Mundial de la Salud, cuesta menos que dos muere un niño en el mundo por enfermedades
un bombardero estratégico moderno: 83.830 millo- que podrían evitarse (Conclusiones del V Congreso
nes de dólares. de la Federación Mundial de Asociaciones de Salud
- Para salvar de la malaria a nuestro planeta, se Pública).
necesitaría menos de la mitad de cuanto se gasta en
armamento en un año.
I'J.RA COMPRENDER AMERICA LATINA 45
5
El poder de
las multinacionales

1. Origen de las empresas - Las multinacionales han sido, en estos últi-


mos 25 años, los agentes más directos y eficaces del
multinacionales neocolonialismo y de la dominación en los países
del Tercer Mundo.
- La mayoría de las multinacionales tienen su

L as multinacionales o transnacionales son las


grandes empresas industriales que tienen su
sede principal en algún país muy desarrollado y
centro en los Estados Unidos, en Europa y en Japón.
Sus subsidiarias se encuentran, tanto en los países
industrializados de occidente, como en los países
socialistas, y en el Tercer Mundo. Por ejemplo, la
sucursales en muchos otros países, vendiendo sus ITT está instalada en 70 países. La Nestlé, en 18
productos en casi todo el mundo. Por ejemplo, la países de América Latina, en 12 de Europa, en 7 de
Toyota tiene su sede en Japón, pero los jeeps Toyota Africa, en 7 de Asia, además de los Estados Unidos y
han inundado las carreteras de innumerables paí- Canadá.
ses del Tercer Mundo.
- Buscan obtener el máximo beneficio. Para
- Las multinacionales, por su gran poder econó- ello, sobre todo las que están orientadas hacia la
mico, interfieren la economía, y a veces también la producción de bienes de consumo, despliegan una
política, de los países más débiles. Teniendo, ade- enorme actividad publicitaria, con campañas mi-
más, el control de la tecnología más desarrollada, llonarias, a través de los medios de comunicación
dominan la producción, los mercados, los precios y social. En nuestro medio se destacan por su agresi-
el consumo. vidad publicitaria: Coca-Cola, Pepsi-Cola, Malboro,
- Después de la segunda guerra mundial, los etc.
costos de producción, principalmente los salarios,
son altos y, por tanto, la rentabilidad baja en sus
países de origen. Consecuentemente, comienzan a 2. Ideología de las multinacionales
ampliar su mercado, trasladando parte de sus fábri-
cas a los países pobres, ya que en ellos los costos de - La ideología de las multinacionales es el neoli-
producción (los salarios) son menores y mayores las beralismo capitalista: todo es bueno con tal de que
ganancias. se venda el propio producto. Todo se subordina a la

46 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


obtención de las mayores ganancias: hábitos de
consumo, comportamientos, valores colectivos, etc.
"El hombre latinoamericano encuentra una sociedad
- Su única moral es el principio del máximo y cada vez más desequilibrada en su convivencia. Hay
más rápido enriquecimiento. La alienación cultu- mecanismos que, por encontrarse impregnados, no de un
ral, la desigualdad social, la injusticia, la dependen- auténtico humanismo, sino de materialismo, producen, a
cia externa, la masificación, la pérdida del patrimo- nivel internacional, ricos cada vez más ricos a costa de pobres
nio histórico y cultural, el consumismo ... son algu- cada vez más pobres. Tales mecanismos se manifiestan en
nos de los más graves problemas que generan o una sociedad programada, muchas veces a la luz del
profundizan las multinacionales. egoísmo, en las manipulaciones de la opinión pública, en
- En América Latina han llegado a derrocar go- expropiaciones invisibles y en nuevas formas de dominio
biernos y a sostener las más oprobiosas y corruptas supranacional, pues crecen las distancias entre las naciones
dictaduras. ricas y pobres. Hay que añadir, además, que en muchos
casos el poderío de empresas multinacionales se sobreponen
al ejercicio de la soberanía de las naciones y al pleno dominio
de sus recursos naturales».
Una de las multinacionales más agresiva en su pro- DP 1264.
paganda es la Coca-Cola. Su producto, muy discutible
por otro lado, ha desplazado en muchos países del
Tercer Mundo a bebidas tan saludables como la leche. "Para todos ha sido creado el mundo que unos cuantos
ricos se esfuerzan por apropiarse. La tierra es de todos, no
- Conte- - Conte- de los ricos, y sin embargo son más los necesitados que los
nido: un nido: un dueños. Por tanto, cuando el rico da parte de lo que cree
litro litro ser suyo, devuelve algo que pertenece al pobre. ¡Qué grave
es por tanto quitar algo al pobre al que debemos lo nuestro
- Origen: - Origen: y perjudicar a aquel de quien debemos ser solidarios!».
Estados Nacio-
Unidos nal
San Ambrosio.
- Multi- - Muchos
nacio- peque-
nal: Co- ños pro-
ca-Cola ducto-
res
- Alimen- - Alimen-
to: nin- to: com- 3. El poder económico y político
guno pleto de las multinacionales
- Efectos: - Efectos:
negati- posi ti- Para darnos una idea del enorme poder econó-
vos vos mico y político de las multinacionales, podemos
comparar el volumen de sus ventas con el producto
total de los países latinoamericanos.
- Costo: - Costo:
casi el casi la La Ford tiene un valor en sus ventas superior a
doble mitad la economía de Chile y de Colombia juntos. El valor
de la le- de la de ventas de la General Motors es superior, en mu-
che Coca- cho, al valor de toda la producción de Perú, Colom-
Cola bia y Bolivia juntos. La Exxon, industria petrolera
del grupo RockefeiIer, realiza operaciones por un

P4RA COMPRENDER AMERICA LATINA 47


monto comparable al producto interior bruto de La aplastante presencia de las multinacionales
Brasil con sus 126 millones de habitantes. La liqui- en América Latina ha sido muy negativa para la
dez (dinero contante y sonante) de las multinacio- economía de estos países.
nales, sólo de los Estados Unidos, alcanza la cifra de
200.000 millones de dólares, lo que representa el Estas empresas han planificado y llevado a cabo
doble de las reservas monetarias de todas las insti- el saqueo de inmensos recursos naturales, y han
tuciones de crédito del mundo. puesto obstáculos a los procesos de integración, co-
mo el ALALC, el pacto Andino, el de la Cuenca del
En el siguiente gráfico se hace una comparación Plata...
entre el valor de la producción de tres empresas Han agudizado las desigualdades sociales y han
multinacionales con el ingreso total de cuatro paí- consolidado el poder y los privilegios de las oligar-
ses latinoamericanos, en millones de dólares. quías internas.
Por cada dólar que han invertido, han sacado 4
dólares en forma de pago de tecnología y de royal-
ties (derechos de patentes internacionales) y por la
repatriación o salida, legal o ilegal, de capitales
invertidos, de intereses y dividendos. Hasta el año
1976, de una inversión directa de 4.405 millones de
dólares, habían repatriado, a sus países de origen,
15.055 millones de dólares.

4. Por qué vienen las multinacionales


al Tercer Mundo
Pues muy sencillo ...
- Porque en los países pobres disminuyen nota-
blemente los gastos de producción, sobre todo por-
que se pagan salarios mucho más bajos que en sus
países de origen.
- Porque tienen la posibilidad de vender sus
productos. Al ser un país nuevo, el mercado tam-
bién es nuevo.
- Porque en estos países la competencia es prác-
ticamente nula y, por tanto, pueden vender más con
menos exigencias y controles.
- Porque saben que somos vulnerables a la pu-
blicidad y siempre propensos a pensar que «lo nue-
vo» y <do que viene de fuera» es lo mejor.

DOSCIENTAS EMPRESAS MULTINACIONALES


CONTROLAN UN TERCIO DE
LA ECONOMIA MUNDIAL
Entre las 200 mayores empresas multinaciona-
les controlan un tercio de la economía mundial.
En el año 1983, esas compañías controlaban al-

48 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


INVERSION DE LAS MULTINACIONALES
Flota Vehículos
EN 1970, Y LO QUE SACARON en miles para cada Modelo
«OFICIALMENTE» COMO GANANCIAS de millar de más
Invirtieron en País vehículos habitantes vendido
Repatriaron
Africa: 94 millones de dólares 345 millones de dólares Africa del Sur 3.200 100 Toyota Corolla
Asia: 70 millones de dólares 840 millones de dólares Alemania Occ. 31.050 510 Volkswagen Golf
América Latina: 315 millones 1.015 millones de dólares Alemania Oriental 3.400 200 Trabant 601
de dólares Argentina 4.000 128 Renault 12
Informe ONU, 1973 Australia 6.920 430 Ford Falcon
Austria 2.684 360 Volkswagen Golf
LAS 10 PRINCIPALES MULTINACIONALES Bélgica 3.457 350 Volkswagen Golf
NORTEAMERICANAS Brasil 1.300 93 Volkswagen Golf
Canadá 12.300 480 Ford Tempo
Sus índices de ventas y sus beneficios en 1983
Checoslovaquia 2.800 180 Skoda 120 L
en millones de dólares
Chile 680 55 Nissan Cherry
China 300 0.28 Shangai SH 760
Puesto según ventas Beneficio neto
EMPRESA Colombia 1.020 35 Renault 4
1983 1982 Ventas Millones Pues-
dólares to Corea del Sur 844 20 Hyundai Excel
España 9.643 250 Opel Kadett
1 1 Exxon (Nueva York) 88.561 4.977 2 Estados Unidos 140.000 578 Ford Escort
2 2 General Motor's (De- Filipinas 358 7 Mítsubishi Lancer
troit) 74.581 3.730 3 Francia 26.193 470 Renault 5
3 3 Mobil (Nueva York) 54.607 1.503 11 Gran Bretaña 20.058 350 Ford Escort
4 5 Ford Motor (Dearborn, Holanda 5.000 340 Opel Kadett
Mich.) 44.454 1.866 6 India 1.700 2 Maruti 800
5 6 International Business Italia 22.230 390 Fiat Uno
Machines (Armonk, Yugoslavia 2.930 130 Zastava Yugo
N.Y.) 40.180 5.485 1 Japón 29.478 240 Toyota Corolla
6 4 Texaco (Harrison N.Y.) 40.068 1.233 12 México 5.300 54 Nissan Tsuru
7 8 E.L du Pont de Ne- Polonia 3.900 100 FSM 126
mours Portugal 1.290 130 Fiat Uno
(Wilmington, Del.) 35.378 1.127 13 Rumanía 300 10 Dacia 1310
8 10 Standard Oil (Indiana) Suecia 3.400 400 Volvo 740
(Chicago) 27.635 1.868 5 Suiza 2.738 420 Volkswagen Golf
9 7 Standard Oil of Cali- Turquía 980 19 Tofas Murat
fornia (San Francisco) 27.342 1.590 8 URSS 13.300 50 Lada 2106
10 11 General Electric (Fair- Venezuela 1.770 99 Chevrolet
field, Conn.) 26.797 2.024 4

EXXON, la gigante de la industria petrolera, encabeza la go más del 30% de la producción mundial. Sin em-
lista con fabulosas ventas que exceden los 88.000 millones de bargo, en el año 1960 sólo representaban el 17%.
dólares, pero la IBM es la empresa que más beneficios registró
durante el año 1983. Entre las 20 primeras multinacionales a En razón del país de origen, esas 200 multinacio-
nivel mundial se encuentran 11 firmas dedicadas a la ex- nales se distribuyen de la siguiente manera:
tracción y comercialización del petróleo: Lo que quiere decir
que el petróleo sigue siendo un excelente negocio (Revista - De Estados Unidos 91
~ortune, Informe 1983).
- De Alemania Federal 21

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 49


BAILANDO AL SON DE LAS MULTINACIONALES

Todos baIlamos al ntmo de las multInacIOnales restone o Goodyear o Plrelll SI tenemos telefono, el
Veamos SI no Bebemos Coca-Cola o Fanta o Seven-Up aparato sera IndefectIblemente Erzcson o lIT y nuestra
Nos cepIllamos los dIentes por la mañana con Co/gate y nota de pago la elaborara una IBM
nos lavamos las manos, no con Jabon Patna, SInO con
Palmollve Desayunamos con Nescafé o con Toddy, mez- SI queremos comprar un sencIllo bolIgrafo, sera
clados con un poqUIto de leche condensada CamatlOn o Parker o Papermate o BIC, y nuestro humIlde laplz Irre-
NIdo (que es la mIsma multInacIOnal). Nos afeItamos medIablemente llevara la marca Faber
con Glllette y los mas modernos con una rasuradora
PhzllpS. A las mUjeres les gustará perfumarse con colo- Que SI, que batlamos al ntmo que nos tocan las
mas H Curtls o Chanell multInacIOnales..., y SI no, (al son de que dIscos se
SI vamos a comprar una maqUIna de escnblr, sera batla en una dIscoteca ? NI mas m menos que con un
Olympza o Remzngton o Faclt Sacaremos nuestros polI- LP de la RCA o de la CBS
copIados con una Canon o con una Xerox Nuestro
mejor cuchIllo sera Solzngen, nuestra mInuscula calcu- Las empresas multInacIOnales controlan el 70% de
ladora Toshlba, nuestro tocadIscos NatlOnal, nuestra la producclOn total de Amenca LatIna No hay rubro,
maqUIna fotografica Pentax y nuestra radIO portatIl producto o negocIO donde ellas no metan la mano, y
Sony. cuantas mas posIbIlIdades haya de ganancIa, mas rapI-
SI nos duele la cabeza, tomamos una aspIrIna do acuden. Están en la radIO que escuchamos, en la
Bayer, y SI no logramos conCIlIar el sueño recurnmos a televlslOn que vemos, en la prensa que leemos, y SI
un Valzum de Rache queremos hUIr de ellas y nos vamos al campo para
hacer deporte, seguro que el balan de futbol sera Adl-
Nuestro congelador es Westznghouse, nuestro televI- das.
sor Telefunken, nuestro coche Toyota, y sus llantas Fl-

De Inglaterra-Holanda 21
De Japón 20
De FrancIa " 15

¡;;
~l~
~~JAPON EEUU Las restantes pertenecen, en número menor, a
ItalIa, SuecIa y SUIza .

URSS • AnalIza las propagandas: contemdo, frecuen-


CANADA cia, tiempo de duración ... Como actúan sobre la
Los pnnclpales productores gente.
-===-- ITALIA de coches y camIOnes (1984)
t:::::lIII--ESPANA
(en ffilllones)
GRAN BRETAÑA

50 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


6

El deterioro ecológico
del ambiente

1. Los recursos de la naturaleza Las causas que han llevado a la humanidad a


esta grave situación las podríamos resumir esque-
son finitos \ máticamente así:

• El deterioro del medio

L a inmensa cantidad de recursos de que dispo-


ne la naturaleza no son renovables. Nuestro
planeta es finito. Por otro lado, la energía que gene-
- Contaminación de la atmósfera.
- Polución de los ríos y los mares.
- Erosión del agro.
ramos está contaminando gravemente la atmósfera
y el aire que respiramos. No habrá bosques, ni pe- - Destrucción de la fauna y de la flora.
tróleo, ni gas, ni minerales para siempre. A través
de la combustión de los recursos energéticos, se está
enturbiando peligrosamente con monóxido de car- • La disminución y el rápido agotamiento
bono toda la capa atmosférica. de los recursos naturales
La preservación de la naturaleza frente a su pro- - Sociedad de consumo y de despilfarro.
gresiva destrucción es un deber para todos y una - Explotación masiva e irracional de las mate-
exigencia de la justicia. rias primas no renovables, como el petróleo y la
El reciclaje más degradante sobre la naturaleza mayoría de los minerales.
se hace a través de todo el proceso industrial: el - Uso irracional y mala distribución del agua.
humo de las chimeneas de las grandes fábricas
arroja a la atmósfera toneladas de veneno, especial-
mente de monóxido de carbono. Toda esa contami-
nación regresa después a la tierra a través de la 2. Aspectos más graves
lluvia ácida, contaminando los bosques, las cose- del deterioro ecológico
chas, el ganado, el agua, la salud del hombre. A
través de este ciclo aterrador, es como el hombre Cada año, la contaminación destruye más de 11
está logrando su propia destrucción. millones de hectáreas de bosques.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 51


En los países del Tercer Mundo se ubican casi
todos los bosques tropicales del mundo. En su con-
junto, estos bosques cubren 1.200 millones de hec- LOS DESIERTOS AVANZAN
táreas y en ellos viven cerca de la mitad de la flora y
la fauna mundiales. La mala administración de la tierra y las presiones
ambientales provocan la desertización de las tierras
secas, que constituyen el 35% del planeta y acogen a
850 millones de seres humanos.
Brasil posee el 26,5% del total de bosques. Alrededor del 75% de esas tierras son ya práctica-
Zaire, el 9,2%. mente desiertos. El continente más afectado es Africa y
Indonesia, el 6,1 %. después América Latina.
Perú, Angola y la India, el 3% cada uno.
El resto se divide entre 70 países tropicales. Según el «Mapa Mundial de la Desertización», es-
tán amenazadas de convertirse en desiertos las si-
guientes áreas:
En Europa un 2%
América Latina es el área mejor dotada de recur- En América un 19 %
sos forestales del planeta. Más del 50% de su super- En Asia un 31 %
En Africa un 34 %
ficie está cubierta de bosques.
En Australia un 75 %
Sin embargo, se está dando una tala indiscrimi- Algunas de las tierras que están en mayor peligro se
nada de bosques. Los países industrializados usan hallan en:
los recursos madereros en forma mucho más racio-
nal y científica. el Noroeste de Australia,
el Norte de Chile,
Las causas más importantes de la desertización: Africa Central y del Norte,
- La salinización de las tierras irrigadas. Irán, Pakistán,
Bolivia, Argentina, Turquía...
- El excesivo pastoreo.
- La deforestación.
- La expansión de los cultivos comerciales en
tierras marginales.
el problema del agua. La mayoría de los deshechos
- Los problemas ambientales como la sequía. humanos y residuos industriales se vierten en las
- La utilización de sistemas y técnicas agrícolas corrientes de agua más próximas. Por esto, de cada
inapropiadas. 5 enfermedades en las naciones del Tercer Mundo,
una está relacionada directamente con el consumo
- Se estima que, para el año 2000, la población de aguas contaminadas no potables.
de las zonas secas se incrementará de 850 a casi
1.200 millones de habitantes. Serán estas personas
las más afectadas por el deterioro y la degradación
de los terrenos.
- Este fenómeno produce pérdidas anuales de 3. El «efecto invernadero»
unos 26.000 millones de dólares, y el controlarlo,
muy parcialmente, cuesta unos 4.500 millones de
Los científicos predicen que el «efecto inverna-
dólares.
dero» o calentamiento de la tierra será de entre 1,5
- Otro de los problemas ecológicos más grave es y 4,5 grados centígrados para el año 2.030.

52 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


a) ¿Cuales serían las consecuencías del «efecto
VOLUMEN DE AGUA invernadero... » ?

El volumen total de agua en el mundo es de unos


- En las zonas templadas, los inviernos tende-
1.400 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales el
rán a ser más cortos y cálidos y los veranos más
97% es agua de mar.
largos y más calurosos.
- Las zonas más tropicales se volverán más hú-
- Del 3% restante, el 22% es agua freática, el 77% medas y las zonas subtropicales, secas de por sí, se
agua congelada en glaciares y casquetes polares. tornarán más secas.
- Sólo queda un 1% de agua dulce, del que un 50% - El dióxido de carbono, fertilizante natural,
está en los ríos, lagos y marismas. hará que las plantas sean más grandes y crezcan
- La industria usa menos agua que la agricultura, más rápido.
pero la contamina más.
- Un 80% del agua utilizada retorna a su fuente, DESTRUCCION
pero lo hace altamente contaminada por los residuos DE BOSQUES TROPICALES
de las sustancias que se utilizan en la industrializa-
ción. superficie originaria de
- Se estima que el 65% de la población del Tercer las selvas tropicales = 100%
mundo sufre la falta de agua potable.
- Unos 1.700 millones de personas en el mundo Africa del
carecen de un buen suministro de agua potable y unos Este y Oeste
3.000 millones carecen de adecuado saneamiento.

Africa
Central
Las temperaturas promedio globales ya aumen-
taron de 0,3 a 0,7 grados centígrados en este último
siglo, y podrían subir más los próximos años. América
Este calentamiento del globo terráqueo produce Latina
y seguirá produciendo con más intensidad cambios
desastrosos como prolongadas sequías en unos lu-
gares y en otros graves inundaciones. Asia del
La atmósfera ya no tiene capacidad para disol- Sur
ver los millones de toneladas de anhídrido carbóni-
co que descargan en ella las fábricas, las centrales
energéticas, los automóviles, las instalaciones de Asia del
calefacción, etc. Sur-Este
No da la impresión de que los políticos y econo-
mistas del mundo estén tomando con suficiente se-
riedad esta tremenda amenaza en contra de la vida.
Sin embargo el peligro es ya real. TOTAL MUNDO
Inst. Intem. para el Análisis de los
Sistemas Aplicados. I.I.A.S.A. Viena, 1987. Fuente:FAO

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 53


- Aunque esto parezca positivo, las plantas se- - Estabilizar la población, de modo que no re-
ran menos ricas en nitrógeno y más vulnerables a base los 6.000 millones en el año 2020.
las plagas.
- Detener la erosión del suelo y recobrar nuevas
- Se dará una destrucción de la capa de ozono áreas para el cultivo.
que protege a la tierra de los rayos ultravioleta del
sol. - Emprender un programa mundial, en gran es-
cala, de reforestación.
- Que todos los países, y sobre todo los más
b) Urgentes remedios para salvar el medio industrializados, establezcan rígidos planes para
reciclar las materias primas.
Es cada día más evidente que el mundo está al
- En materia de energía, buscar fuentes genera-
borde de una crisis del ambiente. Los científicos en
doras menos contaminantes y más económicas.
esta materia sugieren seis medidas urgentes para
salvar nuestro mundo de la autodestrucción: - Desarrollar fuentes renovables de energía.

1980 2000 2020

ProporclOn entre habitantes en el mundo y vegetaClon y CUltivOS.


Como podemos observar en el dibuJo, mientras el numero de habitantes crece, la vegetaclOn dlsmmuye, tanto en terrnmos absolutos
como, sobre todo, en termmos relativos

54 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


7

Algunos indicadores
de la pobreza

1. El indicador «calidad de vida» Los trabajadores en Zurich, Ginebra, Copenha-


gue, Oslo, Los Angeles y Frankfurt, ganan entre 90 y
160% más de la media de los 52 países encuestados.
En El Cairo, Lagos, Manila, Bombay y México, los

L a «calidad de vida» es otro de los indicadores


para medir el bienestar de un pueblo.
Esto no hace relación solamente al nivel de los
trabajadores ganan entre 8 y 11 % menos del salario
medio.
Las jornadas más largas de trabajo se dan en
ingresos de cada país o de cada persona, sino que ASIA, con un promedio de 2.200 horas al año.
toma también en cuenta el grado de calorías de Las jornadas más cortas de trabajo se dan en
alimentación, el nivel general de la salud, el prome- EUROPA, con un promedio de 1.700 horas al año.
dio de vida, el grado de alfabetización, porcentajes
de universitarios y profesionales por habitante, nú- La semana laboral comprende en:
mero de periódicos por habitante, etc. De acuerdo Europa 40,5 horas
con estos datos, se elaboró una escala de 1 a 10 para Norteamérica 42,6 horas
los países del mundo. Señalamos algunos puntajes. Latinoamérica 44 horas
Medio Oriente 45 horas
Lejano Oriente 46 horas
CALIDAD DE VIDA
Suecia 9,7 Chile 7,9
Suiza 9,6 México 7,5
Estados Unidos 9,5 Paraguay 7,4 2. Las limitaciones del indicador
Alemania Federal 9,4 Ecuador 6,9 «PIB por persona»
España 9,2 Brasil 6,6
Argentina 8,5 Perú 6,5 Generalmente se suele presentar el «índice de
Costa Rica 8,5 Nicaragua 5,5 ingreso por persona» como el indicador del bienes-
Cuba 8,5 Honduras 5,3 tar y del progreso de un país; sin embargo, al ser un
Venezuela 8,0 Bolivia 4,9 promedio, no nos señala cómo se distribuye ese
Panamá 8,0 Haití 4,0 ingreso en la población. Altos promedios de ingreso

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 55


por persona suelen esconder mJustas desIgualda- see las caractenstlCas de uno de los paIses mas
des, y sectores de esa mIsma poblaclOn VIven en atrasados
extrema pobreza TambIen dentro de los paIses mdustnalIzados
Por otro lado, hay socIedades que centran su hay muchos pobres En los Estados Umdos estaban
mteres en la producclOn y en el tener mas Otras se catalogados como pobres, en el año 1982,
preocupan mas por una dIstnbuclOn mas Justa y 34 000 000 de personas En el ano 1983 eran pobres
por buscar una orgamzaclOn de la socIedad mas 35300000, segun la ofIcma gubernamental de esta-
mtegrada Hay socIedades que, a pesar de tener dIstIca de ese paIS QUIere deCIr que, en uno de los
tasas mas bajas de mgreso por persona, se acercan paIses mas prosperas del mundo, el 15,2% son cata-
mas al Ideal de una socIedad de bIenestar logados como pobres Se Juzga como pobres en los
Estados Umdos a las famIlIas de 4 o mas personas
Kuwalt, a pesar de ser un paIS con un mgreso que reCIben mgresos menores a los 9 862 dolares
por persona muy alto (26 000 dolares anuales), po- anuales

INDICADORES SOCIALES Y NIVEL DE DESARROLLO


Mortalidad Esperanza Mortalidad Agua Bajo Producto
infantil de vida general potable Analfa- peso al Int. Bruto
(Tasal al nacer (Tasal Cobertura betismo nacer per capita
PaIS 1.000) (Años) 1.000) (%) (%) (%) (US %)
Holanda 8,0 76,0 9,0 100,0 0,0 4,0 9290
Espana 9,0 75,0 9,0 S/1 5,5 Sil 429O
Irlanda 9,0 74,0 9,0 Sil S/1 4,0 485O
Alemama Fed 9,0 74,0 12,0 100,0 0,0 5,0 10 940
Remo Umdo 9,0 74,0 12,0 100,0 0,0 7,0 846O
EE UU 10,0 75,0 9,0 100,0 0,0 7,0 16690
Itaha 11,0 75,0 11,0 S/1 3,0 7,0 652O
Nueva Zelanda 11,0 74,0 8,0 S/1 S/1 5,0 7010
ChecoslovaqUia 15,6 72,0 12,0 S/1 Sil 6,0 582O
GrecIa 16,0 75,0 9,0 S/1 7,5 6,0 368O
ChJ!e 18,7 71,0 6,0 84,0 3,5 6,0 1320
Costa RIca 19,0 73,0 4,0 84,0 6,5 9,0 1380
Cuba 19,0 74,0 7,0 Sil 4,0 9,0 S/1
Portugal 19,0 74,0 14,0 57,0 15,5 8,0 2230
Poloma 19,0 72,0 10,0 62,0 S/1 8,0 2070
Hungna 20,0 71,0 14,0 66,0 S/1 10,0 2020
YugoslavIa 27,0 72,0 9,0 68,0 8,5 7,0 2300
Uruguay 29,0 72,0 10,0 83,0 6,5 8,0 1 710
Argentma 34,0 70,0 9,0 57,0 4,5 6,0 236O
Venezuela 37,0 70,0 5,0 83,0 13,5 9,0 2820
ColombIa 48,0 65,0 7,0 92,0 12,0 10,0 123O
Ecuador 67,0 66,0 7,0 59,0 17,5 Sil 1 160
BrasJ! 67,0 65,0 8,0 71,0 22,5 8,0 184O
Peru 94,0 59,0 11,0 52,0 15,5 9,0 1 130
BolIVIa 118,0 53,0 15,0 37,0 25,5 13,0 540
Fuente (1) Banco Mundial Social Indlcators of Development 1987
(2) UNICEF Estado Mundial de la InfanCia 1988

56 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


3. Consumo de calorías Nigeria 14 «
Filipinas 10 « «
y hambre en el mundo
Según las distintas áreas geográficas, el «proble-
La calidad de la alimentación se mide por su ma del hambre» se distribuye de la siguiente mane-
valor calórico: ra en el mundo:
- Una persona adulta desarrollando un trabajo nor- Lejano Oriente 303 millones 20% de la población
mal necesita un promedio de 2.750 calorías. Africa 70 » 23%» »
- El nivel mínimo de calorías exigidas es de 2.250 por América Latina 41 » 11% » »
persona al día. Cercano Oriente 10 » 10%» »
- El nivel medio de consumo diario de calorías en los Cada día mueren en el mundo unas 100.000 per-
países pobres de Asia es de 2.070. sonas de hambre. De ellas, 40.000 son niños. Esto
- Sin embargo, el consumo promedio diario de calo- quiere decir que al año mueren cerca de 15 millones
rías en Europa sobrepasa las 3.000 calorías diarias. de niños por causa del hambre.
- El de América Latina llega sólo a 2.470. La mitad de las mujeres del Tercer Mundo pade-
cen de anemia nutricional, es decir, su sangre care-
- El promedio de consumo de calorías en Africa está ce de glóbulos rojos suficientes por ausencia de una
en 2.360. adecuada alimentación. Sin embargo, tienen el do-
- EE.UU. YCanadá tienen promedios de 3.100 calo- ble de hijos que las mujeres de los países industria-
rías diarias. lizados. En América Latina, el 30% de las mujeres
embarazadas son anémicas. Es evidente que estas
Para cubrir las necesidades alimentarias de una graves deficiencias nutricionales se transmiten a
persona adulta se necesitan de 2.200 a 3.000 calo- los hijos.
rías diarias.
Los países industrializados consumen un pro- ¿ES JUSTO QUE HAYA HAMBRE
medio de más de 3.000 calorías diarias. EN EL MUNDO...?
En cambio, el 20% más pobre de América Latina Aunque vivimos en un mundo de millones de ham-
dispone solamente de 1.700 a 1.800 calorías diarias. brientos, sin embargo la FAO calcula que no solamente
Las diferencias que existen con respecto a la hay posibilidades reales de producir alimentos para
alimentación, considerando el valor calórico de la toda la población mundial, sino que existen actual-
misma, son aún más inquietantes en otros aspectos. mente excedentes agrícolas de hasta un 15%.
Un alemán, un holandés o un suizo consumen tanto
como 40 etiopíes, nepaleses o somalíes. Gráfica- En la actualidad sólo se utiliza para la agricultura
mente podemos visualizar esta tremenda injusticia el 11% de la superficie total de las tierras, es decir,
de la siguiente manera: 1.500 millones de hectáreas, pero podrían aprovechar-
se normalmente unos 2.000 millones de hectáreas.
Según la FAü, una décima parte de la humani-
dad padece hambre. Esto significa que 435 millones Aesto habría que añadir los inmensos recursos bio-
de personas están gravemente desnutridas. Según lógicos que existen en los oceános y en los lagos.
esa misma organización de las NACIONES UNIDAS,
los países que tienen los más altos índices de des-
nutrición son: *"
El 75% de la población mundial (Total de habitan-
India 201 millones de desnutridos tes del Tercer Mundo) dispone sólo del 6% del ingreso
Indonesia 35 « « mundial.
Bangladesh 27 « «

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 57


Segun la UNICEF, en el mundo actual hay:
MEDIA DE CALORIAS y PROTEINAS - 1.500 millones de personas mal nutndas.
POR HABITANTE EN 1980
- 1.200 millones que no dIsponen de agua comente.
- 250 mIllones de mños que no dIsponen de escuela

Fuente UNICEF, Informe 1983


ORG MUNDIAL DE LA SALUD, 1983

4. La niñez en el Tercer Mundo


Ahmentaclon
dlspomble por dla Las cifras con relación a la SITUACION DE LA
MedIa mundial NIÑEZ en el TERCER MUNDO son francamente esca-
lofriantes:
- Cada semana mueren 250.000 niños con enfer-
medades que pudieron haberse evitado.
OFERfA ALIMENTARIA - En 1987, falleCIeron 4.000.000 de niño~ a cau-
POR REGION EN 1980 ~a de diarreas que se hubieran solUCIOnado con la
terapia de rehidratación oral (ORT), y mas de
3.000.000 por sarampión, tétanos, tosferina; unos
2.500.000, a causa de enfermedades respiratorias,
3140cal que hubieran podIdo sobrevivir de recibir a tiempo

~
antibIótICos, cuyo costo no sobrepasaría el medio

f
3400
Cal dólar.
Cal Cal
- La desnutrición causo, el año 1987, unas
14.000.000 de muertes infantiles.
Las políticas de «ajuste económico» implanta-
das en 70 países del Tercer Mundo, debido a las
Países Afnca Asia A.L Chma presiones del FMI y de los países industrializados,
mdust afectan directamente a aquellos sectores mas débI-
les e indefensos de la población. En esos sectores, el
más vulnerable es el de la niñez.
Según un informe de UNICEF, en 30 paIses del
134% 93% 91% 106% 107% Tercer Mundo se está mostrando un gran deterioro
en la situación de la niñez, elevándose la malnutri-
ción en 5 veces y la mortalidad mfantil en 3 veces.
de las necesidades.
En los países más pobre~, la tasa de escalandad
se ha reducido en un 8%.
Fuente FAO/Banco MundIal
Informe del Fondo de la OrgamzaclOn de las
NaCIOnes Umdas para la InfanCia (UNICEF), 1987

58 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


- Según la Organización Mundial del Trabajo mala administración oficial y la crisis de la deuda
(OIT), 1.000.000.000 de niños trabajan actualmente en externa.
el mundo en condiciones de explotación. En 10 países fuertemente endeudados de Améri-
- Un niño muere de hambre en el mundo cada 2 ca Latina y el Caribe, y 6 naciones de Africa, se ha
segundos. disminuido el ritmo de reducción de la mortalidad
en los niños menores de 5 años durante el período
- Sin embargo, cada 2 minutos se gastan en el de 1980 a 1987.
mundo 60.000 dólares en armamento.
Aproximadamente 500.000 niños mueren cada
año por las restricciones y mayor pobreza que im-
Organización de Médicos Mexicanos,
México, EFE, 7-8-88
pone el pago de la deuda externa a los países subde-
sarrollados.
Después de 40 años de un progreso relativo, el
mundo en desarrollo está retrocediendo hacia una
situación de pobreza crítica muy preocupante. Esto
ha supuesto para la población pobre un recorte de
- Las 6 enfermedades que se cobran más vidas in- sus necesidades básicas y un incremento de la des-
fantiles en los países del Tercer Mundo son: nutrición infantil.
La tuberculosis Cuarenta países «menos desarrollados» han dis-
El tétano minuido sus gastos en salud y educación entre el25
La tosferina y el 50%.
La viruela
La rubeola Informe Anual UNICEF, El estado de los
La poliomielitis nir¡os en el mundo en 1988.
- Hasta mediados del año 1986, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF no habían logra-
do una protección global contra estas enfermedades.
Actualmente se llega a proteger al 60% de la población 5. La «ayuda» de los países ricos
infantil mundial.
al Tercer Mundo
- En el año 1996, la inmunización contra estas 6
«enfermedades asesinas» alcanzará, según los planes La «ayuda» de los países ricos es un engaño la
de la OMS, a un 80% de la población infantil. mayoría de las veces. Como ya vimos anteriormen-
te:
Informe UNICEF, 1987 - En 1970, los Estados Unidos invirtieron en
Africa 270 millones de dólares y la salida de
dólares de Africa a los Estados Unidos ese
• A causa de la pobreza extrema, mismo año alcanzó a 996 millones.
muere medio millón de niños al año
En Asia se invirtieron 200 millones de dólares
En el informe anual de la UNICEF, El estado de y salieron 2.400 millones.
los niños en el mundo en 1989, se dice que las «peo- - En 1970 se invirtieron en América Latina 900
res consecuencias de la deuda externa la experi- millones de dólares y salieron 2.900 millones.
mentan los niños».
- Desde el año 1982 a 1985, han salido de Lati-
Los niños enfrentan el peor momento de sus noamérica 75.000 millones de dólares hacia
vidas, porque 35 años de progreso se ven socavados los países ricos por concepto de pagos de inte-
por la baja en los precios de las materias primas, la reses y amortizaciones de la deuda externa.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 59


La ayuda tradicional no hace más que reforzar 6. Propuestas para el trabajo
el fenómeno de la dependencia. Un 75% de la ayuda
bilateral va generalmente ligada a compras en los de reflexión en grupos
países donantes. El 93% del dinero que viene a
través de la Agencia para el Desarrollo Internacio-
nal (AID) de los Estados Unidos es gastado en los
Estados Unidos por la compra de maquinaria, insu- a) Construyendo el mundo
mas, etc. Además, la ayuda también está relaciona-
da con una mayor dependencia tecnológica. - Los participantes se dividen en grupos. A cada
grupo se le reparte 4 tarjetas (más o menos), depen-
El crecimiento que muestran algunos países, co- diendo del número de grupos. Cada tarjeta tendrá
mo Brasil o México, en exportaciones de productos escrito el nombre de un país de los cinco continen-
manufacturados, son frecuentemente elaborados tes, después de haberlas mezclado previamente.
por las multinacionales, o sea, por los países indus-
trializados instalados en el corazón del mundo po- - Cada grupo debe discutir sobre la situación de
bre, en razón de sus propios intereses. Los más los países que le ha tocado en cada uno de los cinco
beneficiados son las propias multinacionales y las continentes, diciendo por qué los coloca en uno u
burguesías nacionales, que son sus aliados natura- otro lugar.
les. A este fenómeno se le ha denominado: «Indus-
trialización satelizada». La característica de esta - En franelógrafo o papelógrafo se presenta un
especie de colonialismo tecnológico está en que esos esquema grande del mundo dividido en cinco par-
transplantes se los hace únicamente en función de tes, como el mapamundi que presentamos.
los intereses de los países industrializados y no de - Cada grupo pasará a pegar o colocar su tarjeta
acuerdo con las necesidades de cambio estructural en el lugar correspondiente, dando una justifica-
y desarrollo de los países del Tercer Mundo. ción de su situación. Para este paso deben fijarse en
los diferentes indicadores para medir el desarrollo
de un país las características de los países ricos y de
LA «AYUDA» AL SUBDESARROLLO los países pobres, su tendencia política, etc.
Porcentaje de algunos países
AYUDA PUBLICA DE DESARROLLO EN PORCENTAJE DEL PI B.
MedJa de los años J982 Y1983
EJEMPLO
281

1.83 1,0
094

Porcentaje deúmdo
0,75 por la ONU 7%
0,59
0,48 0,48

j
:¡¡
~ ;§ ~
j ~
§
z
'jª' j J1 11
~ J:
~
g j '""f! E
~
~
Jl ¡g "
]!
"- "-
'"
60 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA
b) Concurso de dibujos • El poder absoluto lo ejercía la metrópoli y se daba
el saqueo de las riquezas.
- Los participantes se dividen en grupos y cada • ¿En qué época se da el control internacional del
uno de ellos representa, a través de dibujos o esque- capital, la tecnología y el mercado?
mas, el siguiente tema:
• Tiene el 85% de las riquezas del mundo.
Pocos tienen mucho • Economía planificada por el Estado.
Muchos tienen poco • Economía de mercado.
En plenaria se presentarán los trabajos de ca- • Formada por Europa Occidental, Japón y los Esta-
da grupo y la explicación de cada uno de ellos. Se dos Unidos.
pedirán aclaraciones, se harán comentarios, etc. • Fuerzas militares conjuntas de los países desarro-
llados de occidente.
• Fuerzas militares conjuntas de los países socialis-
c) Bingo o Loto tas europeos.
- Se preparan tarjetas de unos 10 por 15 cm., • Representan el 75% de la población mundial.
divididas en 9 cuadros.
Nota: Este juego del Bingo es muy pedagógico. Convendría
- En cada cuadro o casilla se coloca una palabra que el promotor lo fuera adaptando a los temas de los siguientes
o frase corta en clave. capítulos.
- En cada tarjeta, la combinación de las pala-
bras es diferente.
- Se preparan también tarjetas o papeles con
d) Análisis de texto
preguntas sobre los temas del capítulo que se rela- Se presentará a cada grupo la frase:
cionan con las palabras de los cuadros.
- Se reparte a cada grupo la tarjeta o cuadro.
- El coordinador «canta» las preguntas. Cada La ayuda de los países ricos
grupo debe ir colocando una ficha, piedrecita o se- no hace más que reforzar el fenómeno
milla en la casilla que responde a la pregunta. de la dependencia
- Se debe procurar que todos los participantes
de cada grupo intervengan en dar la respuesta. - Cada grupo analiza la frase y busca argumen-
- Gana el grupo que antes ha llenado las casi- tos que refuercen esa afirmación.
llas. - En plenaria, cada grupo presenta el análisis
A MODO DE EJEMPLO que ha hecho para su discurso, complementación,
aclaración, etc.
Pacto Capita- Comi- Capita-
de Iismo OTAN sión Tri- OTAN Iismo
Varsovia lateral
Neo- Países
e) Reflexión en grupos
Paises Comi-
ricos sión Tri- colonia Colonia ricos sobre el círculo fatal de la pobreza
lateral
Países Capita- Neo- Socia- Países Pacto - Se presentará a los participantes el esquema
pobres lismo colonia lismo pobres de del círculo fatal de la pobreza.
Varsovia Por grupos analizarán y buscarán los modos

PARA COMPRENDER AMER/CA LATINA 61


concretos de romper este círculo, en su localidad o - Se nombrará a 3 personas que harán de «jue-
su ambiente. ces».
- En plenaria se presentarán las diferentes pro- - El resto del grupo se dividirá en «acusadores»
puestas para ser analizadas. yen «defensores». Cada uno nombrará a su aboga-
do.
Salir de la pobreza y sobre todo de la extrema
pobreza es muy difícil. - Cada grupo pensará en las razones y argumen-
tos que usará para acusar y defender.
A los que nunca han padecido pobreza, les pare-
ce extraño que haya gente que no tenga lo necesario - Se da inicio al juicio, en el que los abogados
para alimentarse. deberán intervenir brevemente, lo mismo que el o
los acusados.
La pobreza es como un círculo que aprisiona a las
personas y a los pueblos a través de un encadena- - Pueden intervenir testigos.
miento de fenómenos muy difíciles de superar. Si se - Al final se declarará un cuarto intermedio, en
es pobre, necesariamente se crecerá desnutrido. Si se el que el jurado, después de discutir (en público),
está mal alimentado y desnutrido, se está propenso a dictará la sentencia.
contraer enfermedades y, ciertamente, a rendir me- - Cuando haya terminado el juicio, se evaluará
nos en el trabajo. Mal comido = mal trabajo. Una la participación de los personajes, el contenido, etc.
baja producción acarrea necesariamente una mala
retribución, y estos bajos salarios llevan a una defi-
ciente educación y, en suma, a una más aguda pobre-
za. Este es el círculo fatal de la pobreza. g) Armando la cadena
- Entre todos se elegirá un problema de los te-
mas del capítulo. El problema se lo puede escribir
en el pizarrón, en un papelógrafo o en el piso de
cemento.
- Los participantes se dividirán en grupos, a
cada grupo se le repartirán unos eslabones que ten-
drán escritas las causas del problema, unas más
superficiales, otras menos, otras profundas. No de-
berán ser más de 6.
- La cadena se irá formando entre todos. Cada
grupo, a su turno, colocará el eslabón, comenzando
por las causas más superficiales a las más profun-
f) Juicio a los poderosos das y diciendo el porqué, previa discusión de cada
- El grupo elegirá un tema alrededor del cual grupo.
girará el juicio, que puede ser: - Cuando la cadena esté formada, entre todos
• La publicidad comercial. podrán revisar el trabajo y cambiar de lugar algún
eslabón.
• Carrera armamentista. - También se pueden añadir eslabones con efec-
• La política de los países ricos. tos y, al tiempo de colocarlos, se discutirá si es
causa o efecto.
• La burguesía nacional.
• El gasto suntuario.
• La moral de las multinacionales, etc.

62 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


h) La carta siguientes multinacionales: .

- Los participantes se dividirán en pequeños Para darles una idea del enorme poder económico y
grupos de 4 ó 5 personas. político de las multinacionales, les diremos, a modo de
ejemplo, que la Ford tiene un valor en sus ventas supe-
- A cada grupo se le entregará una carta que rior a , o que el valor de las ventas de
deberán completar. la General Motors es superior a ..
- Después de terminado el trabajo, uno de cada y que, en 1983, las 200 empresas más grandes del mundo
grupo, que hace de cartero, llevará la carta al grupo controlaban más del .
siguiente, de tal modo que todos los grupos hayan
Acabamos de caer en la cuenta de que si comparamos
enviado una carta y hayan recibido otra.
un litro de Coca Cola con un litro de leche, sacamos las
- Cada grupo analizará la carta recibida, hará siguientes conclusiones ..
correcciones, observaciones, etc., y la presentará en
plenaria. De hoy en adelante seremos conscientes de cómo nos
alimentan con su publicidad, a través de la radio y la
- Todas las cartas pueden tratar del mismo te- televisión.
ma o de diferentes temas, como la dependencia, las
multinacionales, el armamentismo, etc. Esperamos que ustedes también nos cuenten lo que
han aprendido en el curso que han realizado.
A continuación presentamos un modelo de carta
sobre las multinacionales. Deseándoles éxito en sus actividades, nos despedimos
con un gran abrazo.
Estimados amigos:
Les escribimos esta carta para contarles que hemos
tenido un curso en el que hemos analizado la situación El grupo.
de los países del Tercer Mundo en relación a los países
desarrollados.
Ahora comprendemos que las multinacionales, tam- i) Fotolenguaje
bién llamadas .
son grandes empresa~ ql;1e tienen su sede . Los participantes se dividen en grupos y tratan
............................. pnnclpalmente en . de interpretar el siguiente dibujo relacionándolo
y y venden sus productos en con el tema «países ricos-países pobres». Los secre-
tarios de grupo expondrán el trabajo en plenaria
Las multinacionales son los agentes más directos del para su discusión.
neocolonialismo, que consiste en ..
La ideología de las multinacionales es ..
y su única moral es .
Entre los graves problemas que generan, les podemos
citar algunos: .
El medio que utilizan es la publicidad para .
................................. Ahora sabemos por qué vienen las
multinacionales a los países pobres. Vienen porque ......

Si no lo sabían, les decimos que en nuestro país fun-


cionan muchas multinacionales, ligadas a veces a perso-
nas que forman la oligarquía nacional. Les citamos las

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 63


- Después de observar en el mapa la diferencia Fundación Rockefeller, Informe: Gastos militares y
entre el NORTE Y el SUR, analizar la frase del ex- gastos sociales. N. York 1988.
secretario de estado de EE.UU., Henry Kissinger. Informe de las Naciones Unidas 1988.
Banco Mundial, Informe, 1982-1983.
Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe.
Ginebra 1987.
Comité Asesor de las Naciones Unidas sobre la Cien-
cia y la Tecnología para el desarrollo. N. York,
Informe, 1987.
World Population Data Sheett. Washington 1987.
P. Bigó y F. Bastos, Fe cristiana y compromiso social.
CELAM, Bogotá 1981.
«Usted viene aquí hablando de América latina, pero III Conferencia General del Episcopado Latinoameri-
esto no tiene ninguna importancia. Nada importante cano. PUEBLA (BAC). Ed. Católica, Madrid 1985.
viene del Sur. La historia nunca ha sido hecha en el Sur.
El eje de la historia comienza en Moscú, pasa por Bonn, CEPAUR, Desarrollo a escala humana. Santiago de
llega a Washington y sigue hacia Tokio. Lo que pueda Chile 1986.
pasar en el Sur carece de importancia». Juan Pablo 11, Encíclica Sollicitudo rei socialis.
Sínodo de Obispos. (Policopiado), 1971.
Henry Kissinger a Gabriel Valdés,
ministro de Asuntos Exteriores de Chile. Banco Mundial. Informe 1987, Social Indicators of
Development.
UNICEF. Informe 1988. Estado Mundial de la Infan-
cia.
Estudio de la Organización Internacional del Trabajo
Lecturas (OIT). Ginebra (Suiza) 1984.
A. G. Frank, Capitalismo y Subdesarrollo en América Anuario Estadístico de la OIT. Ginebra 1987.
Latina. Buenos Aires 1969.
Business International. Compañía de Investigaciones
F. H. Cardozo y E. Faletto, Dependencia y Desarrollo y Consultas. Ginebra 1988.
en América Latina. Siglo XXI, México 1969.
Organización de las NN.UU. para la Agricultura y la
Informes de la Comisión Económica para América La- Alimentación (FAO). Roma, Informe 1988.
tina de las Naciones Unidas (CEPALj de 1987 y
1988. Santiago de Chile. Unión de Bancos Suizos (UBS), Informe. Ginebra
1988.
Consejo Interamericano Económico y Social de la
OEA (CIES), Estudio Económico Social de Améri- UNICEF, El estado de los niños en el mundo. Informe
ca Latina, 1987. Anual,1988.

Instituto de Investigaciones para la Paz (SIPRI). Esto- Informe global para el año 2000. Washington 1982.
colmo 1988.

64 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


II

LA CRECIENTE POBREZA
EN AMERICA LATINA
- Las dimensiones de la frustración
- La crisis del endeudamiento en América Latina
- La política como ciencia y como praxis
- El sindicalismo a nivel latinoamericano
- Bolivia: lectura crítica de su realidad sociopolítica

66 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


8

Las dimensiones
de la frustración

1. Algunos datos generales PRINCIPALES


AGLOMERACIONES URBANAS
DE AMERICA LATINA
Población en millones

E
Rango Aglomeración
n el siguiente esquema podemos visualizar 1950 1985 2000
un conjunto de datos globales de América
Latina: la superficie de cada país, su población, el 1 Ciudad de México 3.05 17.30 25.82
crecimiento durante el año 1987, la proporción de 2 Sao Paulo 2.76 15.88 23.97
población urbana, el ingreso por persona y la espe- 3 Buenos Aires 5.25 10.88 13.18
ranza de vida (ver Cuadro en la página siguiente). 4 Río de J aneiro 3.48 10.37 13.26
5 Lima/Callao 1.05 5.68 9.14
La situación de los asentamientos humanos en 6 Bogotá 0.70 4.49 6.53
América Latina y El Caribe ha presentado notables 7 Santiago 1.43 4.16 5.26
cambios en las últimas décadas, especialmente en 8 Caracas 0.68 3.74 5.03
lo que se refiere al proceso de urbanización. En 9 Belo Horizonte 0.48 3.25 5.11
1986, el proceso de urbanización era del orden del 10 Guadalajara 0.43 2.77 4.11
60%, en el año 2000 será del 76% y en el año 2005 11 Porto Alegre 0.67 2.74 4.02
del 82%. 12 Recife 0.83 2.74 3.65
De acuerdo a la información de la CEPAL, el 30% Total 20.80 84.00 119.08
de la población urbana regional se concentra en
apenas 12 ciudades o aglomeraciones urbanas, con
más de 2,7 millones cada una. Esas 12 ciudades las
tenemos en el cuadro siguiente, con sus habitantes
correspondientes en 1950, 1985 Y 2000.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 67


AMERICA LATINA: ESTADISTICAS BASICAS
Superficie Población Crecimiento Esperanza Población Renta
País Km 2 (en miles) anual (%) de vida urbana (%) per cápita US$
Antillas (3) 530.419 7.176
Argentina 3.761.274 30.560 1,6 70 84 2.130
Bolivia 1.098.581 6.430 2,7 53 43 470
Brasil 8.511.965 135.560 2,3 64 72 1.640
Colombia 1.138.914 28.620 3,8 65 67 1.390
Costa Rica 50.900 2.600 2,8 74 45 1.290
Cuba 114.524 10.090 0,7 75 71 1.415
Chile 756.945 12.070 1,7 70 83 1.440
Ecuador 283.561 9.380 2,9 65 47 1.160
El Salvador 21.041 4.820 3,0 65 43 710
Guatemala 108.899 7.960 2,8 60 59 1.240
Haití 27.750 5.241 1,7 54 27 350
Honduras 112.088 4.370 3,5 60 39 730
México 1.972.547 78.520 2,8 66 69 2.080
Nicaragua 139.000 3.270 3,1 60 56 850
Panamá 77.082 2.180 2,3 71 50 2.020
Paraguay 406.752 3.680 2,5 63 41 940
Perú 1.285.216 19.700 2,4 59 68 960
Puerto Rico 8.897 3.450 1,2 74 66,8 4.850
Rep. Domin. 48.734 6.240 2,4 64 55 810
Uruguay 176.215 3.010 0,6 73 85 1.660
Venezuela 912.050 17.320 3,3 68 85 3.110
Total 21.543.354 395.071
Almanaque Universal Naka11988. Ed. Navarrete, Lima.
Calendario Atlante Agostini 1988. Novara (Italia)

2. Radiografía humana de la crisis 50% mayor que el existente en 1960 y el 25% mayor
que el existente en 1980.
- En el año 1960, la población de América Lati-
na era de 110 millones de habitantes, que represen- R. Jordán P., Economía de la pobreza:
taban el 51 % de la población total. Presencia, 10-9-88.

- En 1970 eran 112 millones, que representaban


el 40% de la población.
El Presidente del Banco Interamericano de De-
- En 1980 eran 130 millones, que representaban sarrollo (BID), Enrique Iglesias, ha hecho una dra-
el 45% de la población. mática radiografía de la crisis de América Latina:
- En 1985, los pobres eran 163 millones y repre-
sentaban el 40% de la población total. - «La década del 80 ha sido descrita como un período
perdido para el desarrollo económico y social de Lati-
- El número absoluto de pobres en 1985 fue un noamérica.

68 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


- La crisis se refleja en la disminución del 9% del - Según el economista Gert Rosenthal, Secreta-
ingreso per cápita del ciudadano medio latinoamerica- rio Ejecutivo de la CEPAL, la crisis, que dura ocho
no, en comparación al de 1980. años, ha tenido un «costo social inmenso» para los
- Alrededor de 130 millones de personas viven ac- países de la región.
tualmente en condiciones de pobreza crítica. - La CEPAL sostiene que los «ribetes dramáti-
- Todos los esfuerzos que ha hecho América Latina se cos» asumidos por la crisis económica en el año
han visto disminuidos por el pago de intereses a los 1988 se basan en que el Producto Interior Bruto
bancos acreedores, que ha supuesto un promedio de regional aumentó sólo un 0,7, el producto por habi-
150.000 millones de dólares en los últimos cinco años. tante disminuyó en un 1,5% Y la inflación subió
hasta llegar al 472,8%.
- El pago de la deuda externa se agravó en los últi-
mos 16 meses en un 2,5% por el aumento de las tasas de - Los países con mayores tasas inflacionarias
interés, que significaron una subida adicional de 7.000 son: Nicaragua, con 7.778%; Perú, con 1.307%; Bra-
millones de dólares en pagos a los acreedores. sil, con 816%, y Argentina con 372%.
- La crisis la generó el pasado, la vive el presente y - Panamá sólo tuvo un 0,2% de inflación y Méxi-
sus costos seguirán siendo soportados en el futuro». co disminuyó de un 159,2% en 1987 a un 70,5% en
Disc. en el Club Nacional de Prensa. 1988.
Washington, 13-9-88. - En el transcurso de 1988, las exportaciones
- La economía informal o subterránea involucra ac- aumentaron un 15%, para superar los 100.000 mi-
tualmente al 60% de la población activa de América llones de dólares, lo que se debió, entre otras cosas,
Latina y en algunas naciones alcanza hasta el 40% del al mejoramiento de los precios de los productos
Producto Interior Bruto (PIE). básicos no energéticos.
- El ingreso neto de capitales, sin embargo, dis-
Enrique Iglesias, Preso de BID: Hoy, 14-2-89.
minuyó de 13.900 millones de dólares en 1987 a
4.300 millones de dólares en 1988.
- Como consecuencia del aumento de los pagos
LOS CUATRO ASPECTOS MAS de interés y la disminución de los ingresos netos de
IMPORTANTES EN LOS QUE DEBEN capital, la transferencia neta de capitales llegó casi
COLABORAR LOS PAISES a 29.000 millones de dólares, lo que representa el
25% de las exportaciones de bienes y servicios.
INDUSTRIALIZADOS CON LOS DE AMERICA
LATINA - En Panamá, el Producto Interior Bruto dismi-
nuyó un 25%; en Nicaragua, un 9%; en Perú, un
- Mejorar los términos de intercambio comercial. 7,5%; en Haití, un 5%, y en Trinidad y Tobago, un
4%.
- Levantar las barreras proteccionistas. - Sólo en cinco naciones, el crecimiento del Pro-
- Bajar las altas tasas de interés. ducto regional tuvo un nivel calificado de «satis-
factorio» por la CEPAL: Ecuador aumentó un 8%;
- Orientar nuevos flujos de capitales, a través de Chile, un 6,5%; Paraguay, un 6%; Venezuela, un 5%;
inversiones directas, a América Latina. Colombia, un 4%.
- Las reservas monetarias de América Latina
La crisis económica latinoamericana y del Cari- eran de 26.571 millones de dólares a finales de mar-
be adquirió características dramáticas en 1988 por zo de 1988, lo que significa la primera baja global
el aumento espectacular de la inflación y la caída de este rubro desde que en 1983 comenzara la crisis
de las remuneraciones. de la deuda externa regional.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 69


AMERICA LATINA: LOS COMPONENTES DE LA POBREZA
ESPERANZA DE VIDA AL NACER Y SUS CONSECUENCIAS
PalS 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980

Cuba 65,1 68,5 70,9 72,8


Panamá 63,2 64,9 67,4 69,7
Costa Rica 63,0 65,6 68,1 69,7
Uruguay 68,3 68,5 68,6 69,5
Argentina 66,0 67,4 68,4 59,2 Componentes ~ Niveles de ~
Venezuela 58,9 61,9 64,5 66,2 de la pobreza mgresos
Infraestructura
Chile 57,6 60,6 64,2 65,7
México 59,2 60,8 62,7 64,4
Paraguay 56,6 59,6 63,1 64,1
Colombia 56,2 58,4 60,4 62,2
- DesnutnclOn AlmeaclOn
El Salvador 52,3 55,9 59,1 62,2 - Hacmamlento
~
-ViVienda
Brasil 55,9 58,0 59,8 61,8 . MorbilIdad -Salud
HIgiene - EducaClón
Rep. Dominic. 52,6 55,4 57,9 60,3 Dificultad de - ServIcIOs

~
Ecuador 51,9 54,6 57,1 60,0 luz, agua
Guatemala 48,2 51,2 54,6 57,8
Perú 48,8 53,1 55,0 57,1
Honduras 47,9 50,9 54,1 57,1
- MorbilIdad
NIcaragua 47,9 50,4 52,9 55,2 mfantd y general
43,6 48,5 50,7 . InserclOn SOCial
Haití 46,3 d1ferente
Bolivia 43,5 45,1 46,7 48,6 - Falta de partlclpaclOn
soclo-pofitlca
Trabajo de los mños
Total 56,8 58,5 60,5 62,7

3. La injusta distribución El grado de pobreza se mide por el nivel de ingresos


de una familia y la infraestructura que tiene o puede
del ingreso en América Latina utilizar. Diferentes características adquiere la pobreza
de acuerdo al acceso o posibilidad de alimentación,
Aumentan, de manera peligrosa, las profundas vivienda, salud, educación, servicios: luz, agua, trans-
porte, etc.
desigualdades entre unos países y. otros, ~ entre
unas clases sociales y otras de un mIsmo pms. En caso de no satisfacerse, por lo menos regular-
mente, estas necesidades, se dan las primeras conse-
Dentro de América Latina, la diferencia entre los
cuencias de la pobreza: la desnutricion, el hacinamien-
países más desarrollados .Y los más p.obres al~anza
to o falta de espacio vital en una vivienda, la morbili-
la proporción de uno a dlez. ~s.to qUle.re deCIr que
dad o enfermedades, la falta de higiene, la dificultad
algunos países, dentro de Amenca Latma, son dIez
veces más ricos que otros. de aprender. .. si las necesidades vitales no se sat.isfacen
ni regularmente, entonces se llega a consecuencIas mu-
Las desigualdades dentro de un mismo país son cho más graves, como la mortalidad infantil y la mor-
aún mucho más graves. talidad en general, una inserción social deficiente que
lleva a la falta de participación socio-política, la falta
de participación a nivel de decisiones, etc.

70 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


POBREZA Y RIQUEZA EN AMERICA LATINA
POR PAISES «Tiempos de crisis economica, como están pasando
nuestros países con menor o mayor dureza, aumentan
las angustias de nuestros pueblos, cuando una fría tec-
nocracia aplica modelos de desarrollo que exigen de los
sectores más pobres un costo social realmente inhuma-
11 Porcentaje de ingresos del 20% más neo. no, tanto más injusto cuanto que no se hace compartir
O Porcentaje de ingresos del20"AJ más pobre.
por todos».
." ~ >? §' '" ']:,$ ~~ ."e $
.$ DP 50.
il'if ~~~ &:::-%' ve (J
~
~
.Q.," ~~ é '*~ ~~

~
'>;.
r:q<P ~
80
69,5% 70%
70
575% 57,9% 61,2%
63% Este grave problema de la injusta distribución
60
50,9% 51,3% 52,7% 53,7% 54,5%
55,5% de los ingresos en América Latina lo podemos perci-
50
, bir mejor, desde otra perspectiva, en el gráfico que
40 presentamos a continuación y que está elaborado
30
sobre datos económicos de 1983:
20
k,3% 4% 45% 1% 34% 5% 3% 1% 1% 1% 7% 15%
10
- - - -
POBLACION INGRESOS
O
In n n n n 1,.., 1,.., , ~

Fuente: CEPAL y Bco. Mundial: VISION dic. 1981

Tenemos el claro ejemplo del mal llamado mila-


gro brasileño, en el que el 50% de la población
agrícola más pobre vio disminuidos sus ingresos en
un 26%. En el año 1970 percibían el 5,2% del Pro-
ducto Nacional Bruto, en tanto que en el año 1980
recibieron sólo el 3,8%. Por otro lado, el 1% de los
habitantes con ingresos más altos aumentaron su
poder económico desde un 10,5% hasta un 29,3% en
10 años, con una ganancia proporcional del 179%.
El 50% de los obreros con los ingresos más bajos
vieron disminuidos los suyos en un 16%. Los ricos 4. El hambre y sus secuelas
de Brasil también se hacen más ricos y los pobres en América Latina
más pobres.
Para estimar la cantidad de calorías que consu-
BRASIL 1960-1976 me un país anualmente, la FAü (Organización de las
Población 1960 1976 NN.UU. para la Agricultura y la Alimentación) toma
en cuenta el balance de la producción nacional ali-
El 50% más pobre 17,71% 11,80% mentaria, agrega las importaciones de alimentos y
El 30% pobre 27,92% 21,20% resta las exportaciones.
El 15% rico 26,66% 28,00%
El 5% muy rico 27,69% 39,00% A su vez, los requerimientos nutricionales de la
población se calculan de acuerdo con la distribu-
Fuente: Instituto de Geografía y Estadística de Brasil, 1978 ción por edades de cada país.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 71


De las mediciones efectuadas por la FAO en el de los habitantes de América Latina está mal ali-
período 1984-1986, resultó que ocho países latinoa- mentada.
mericanos tenían una disponibilidad de calorías in- A pesar de estos índices tan bajos en su alimen-
ferior al promedio mínimo requerido. Esos países tación, las familias pobres de América Latina in-
son: Perú, Ecuador, Bolivia, El Salvador, Guatema- vierten más del 75% de sus ingresos en alimenta-
la, Honduras, Nicaragua y Haití. ción. En cambio, las familias de altos ingresos gas-
La alimentación se mide por su valor calorífico; tan menos del 20% de sus ingresos en alimentos.
pero ¿qué es una caloría ... ? Por otro lado, en casi todos los países, los precios
La caloría escrita con «c» minúscula se denomi- de los alimentos han aumentado más que el costo
na "pequeña caloría» y es la cantidad de calor reque- de vida, en general. Esto tiene un efecto muy negati-
rida para que un gramo de agua aumente su tempera- vo sobre el nivel nutricional de la población con
tura en un grado centígrado. bajos ingresos.
En los últimos 10 años, la situación alimentaria
La caloría escrita con "C» mayúscula se denomi- del Tercer Mundo ha empeorado gravemente. De
na «gran caloría», y es la cantidad de calor requerida 114 países pobres, 52 han sufrido disminuciones en
para que un litro de agua aumente su temperatura en el consumo de alimentos básicos (entre ellos encon-
un grado. tramos a los ocho países latinoamericanos citados
Toda persona adulta, en situación de trabajo más arriba). Se calcula que los niños mal nutridos
normal, requiere de 2.500 a 3.000 calorías diarias, llegan a unos 160 millones.
según la FAD. Las personas deficientemente alimentadas au-
La Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. mentan cada año en 700.000.
recomienda también un mínimo de 2.500 calorías
diarias por persona, llegando en algunos casos de Según la FAD (Organización de las Naciones
trabajos arduos y prolongados a necesitarse hasta Unidas para la Agricultura y la Alimentación):
5.000 calorías. - Una décima parte de la humanidad padece
El promedio de alimentación en Bolivia está por hambre.
debajo de las 2.000 calorías diarias, como veremos - Cada día en el mundo mueren de hambre
más adelante. 100.000 personas.
La pirámide del hambre, que viene a continua- - De las 100.000 personas que mueren de ham-
ción, nos demuestra que un 50%, es decir, la mitad bre, 40.000 son niños.

PIRAMIDE DEL HAMBRE EN AMERICA LATINA

Calonas dIanas Exceso deficlt de calonas dlanas

4100.4700 xcesode 1 700 a 2 3

3000.3200 Exceso de 500 a 800

72 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


UN MUNDO, ENTRE EL HAMBRE Y LA - Al año mueren cerca de 15 millones de niños a
causa del hambre.
ABUNDANCIA
Según UNICEF, en el mundo hay:
1.500 millones de personas mal nutridas.
- 1.200 millones que no disponen de agua pota-
ble.
- 250 millones de niños que no tienen escuela.
f CALCULO DE POBLACION MAL NUTRIDA EN

~
~
.,
.......
ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA (1982)
Rah. mal Porcentaje de
~) País nutridos la población
hambres alimentos alimentos (
periódicas escasos suficientes abUD~' 1> Bolivia 2.315.000 45%
O O O ~ O O O O O O O O O O O 0.;;;;7 Honduras 1.075.000 38%

~
Guatemala 2.196.000 38%
Haití 1.678.000 38%
Rep. Dominicana 1.581.000 33%
Ecuador 1.995.000 30%
Colombia 6.806.000 28%
Perú 3.326.000 23%
Nicaragua 391.000 18%
UN MUNDO CON HAMBRE Chile 1.488.000 15%
Y SIN SOLIDARIDAD Brasil 13.478.000 13%
Paraguay 200.000 8%
A pesar de que existen en nuestro mundo tantos México 4.435.000 8%
millones de personas que sufren hambre, los países Venezuela 806.000 7%
industrializados tienen tal superproducción agrícola Argentina 494.000 2%
que ya no encuentran lugar donde almacenarla.
Sólo la CEE (Comunidad Económica Europea) tiene
actualmente almacenadas: Los países industrializados consumen un pro-
medio de 3.300 calorías diarias.
- 893.000 toneladas de mantequilla.
- 144.000 toneladas de leche en polvo. En cambio, el 20% más pobre de América Latina
- 300.000.000 toneladas de cereales. dispone solamente de 1.700 a 1.800 calorías diarias.
La producción anual de leche en la CEE tiene un La diferencias que existen con respecto a la ali-
excedente de 6 millones de toneladas. mentación, considerando el valor calórico de la
Dentro de la mentalidad materialista de los misma, son aún más inquietantes en otros aspectos.
gobiernos de esos países, parece que no encuentran más Un alemán, un holandés o un suizo consumen tanto
que dos salidas al problema: emplear esos alimentos como 40 etíopes, nepaleses o somalíes.
para engordar chanchos o quemarlos.
Es otro de los absurdos que vive el mundo actual

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 73


LA «EXTREMA POBREZA» situación, en el año 2000 la cifra habrá superado los 100
EN AMERICA LATINA millones.

Según los sociólogos, «extrema pobreza» es aquella Revista de la Organización Mundial de la Salud,
situación en la que una familia, aun sumando todos sus diciembre 1988.
ingresos, no le alcanzan para satisfacer sus necesidades
mínimas. 170 MILLONES DE LATINOAMERICANOS
Los datos sobre la «extrema pobreza» en América ESTARIAN EN EXTREMA POBREZA
Latina son los siguientes: EN EL AÑO 2000
Pobreza extrema en 1960: 56 millones de hab. (el 26%). Si no se adoptan prontas y radicales medidas, en el año
Pobreza extrema en 1985: 163 millones de hab. (el 40%). 2000 habrá en Latinoamérica 170 millones de personas que
Pobreza extrema en 1990: 204 millones de hab. (el 44%). vivirán en «extrema pobreza», según el Secretario General
de la OEA, José Baena Soares.
Conf. La pobreza en Latinoamérica y El Caribe.
Bogotá, agosto, 1988. J. Baena Soares, Mensaje al CIES: Presidencia 11·12·88.

LA POBREZA URBANA EN AMERICA LATINA


TIENDE AAUMENTAR
60 MILLONES DE NIÑOS NO TIENEN ACCESO
A LA SALUD. EN EL AÑO 2000 PODRIAN SER Si bien la pobreza total de América Latina tenderá a
100 MILLONES disminuir en términos globales hasta el año 2000, pasando
de un 40% a un 30%, la pobreza urbana aumentará desde
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 42% a un 69%, según los cálculos de la CEPAL.
unos 60 millones de niños de América y El Caribe no tienen
acceso a los servicios básicos de salud y, de continuar esta Inf. sobre Asentamientos humanos. CEPAL, 1988.

5~ Analfabetismo 43.600.000. Aunque en términos globales sólo se da


una pequeña disminución, en términos relativos ha
y mortalidad infantil bajado el analfabetismo latinoamericano en esos 15
años de un 27,3% a un 17,3% (Datos de la UNESCO:
En el año 1970 había en el mundo 856.000.000 Boletín «Population et Sociétés», París 1988).
de analfabetos.
La educación escolar se caracteriza en América
En el año 1985 eran 888.000.000 las personas Latina por la masiva deserción en los primeros cur-
que en el mundo no sabían leer ni escribir. Sin sos. El perfil del analfabetismo latinoamericano no
embargo, aunque en cifras globales ha aumentado se ha alterado en los últimos años, y la población
el analfabetismo por razón del crecimiento pobla- analfabeta continúa concentrada en las zonas rura-
cional, en términos relativos ha bajado de un 37,1 % les y en la periferia de las grandes ciudades.
a un 27,7%.
Aunque los Ministros de Educación de América
En América La tina, en el año 1970 ha- Latina tomaron el compromiso conjunto de extir-
bía 44.400.000 de analfabetos, y en el año 1984, par totalmente el analfabetismo en la región para el

74 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


año 2000, se ve claro que ese compromiso tan im- Brasil es de los más grandes exportadores de
portante no ha de cumplirse. alimentos, pero más del 50% de sus niños sufren
Los países con las cifras más altas de analfabe- desnutrición.
tismo son Brasil, Haití, Guatemala y Bolivia. Entre
los que tienen más bajo índice se encuentra, en «Los problemas de la infancia son tratados con
primer lugar, Cuba, seguido de Uruguay y Argenti- una perspectiva estrecha que ignora sus causas últi-
mas y se concentra más en los síntomas y causas
na. individuales que en las sociales, lo que conduce con
frecuencia a análisis y medidas políticas inadecuadas.
y cuando un estudio enfoca las causas sociales, tiende
a hacerlo con un enfoque meramente nacional de las
condiciones políticas, económicas y sociales. Este des-
MORTALIDAD INFANTIL precio por el aspecto internacional se puede entender
EN AMERICA LATINA en los países desarrollados debido a su alto nivel de
ingresos, pero es injustificable en naciones de recursos
La pauperización en la mayoría de los pueblos lati- más limitados» (UNICEF).
noamericanos origina la muerte diaria de 2.500 meno-
res de edad, que fallecen por enfermedades que son
curables. Los efectos de la recesión económica mundial no
En los últimos años, los índices de mortalidad in- repercuten de manera uniforme sobre todos los paí-
ses, como no son tampoco uniformes las reacciones
fantil diaria han subido de 2.000 a 2.500 menores de
de los gobiernos ante la crisis. No todos aceptan el
edad.
modelo del FMI de reducción del gasto público, de
En 1987 murieron en América Latina, Asia y Africa, congelación de salarios, y privatización de las em-
unos 14 millones de niños menores de 5 años. Se atri- presas estatales. Entre la estrategia monetarista de
buye gran parte de la situación al hecho de que los Chile y la socialista de Cuba cabe toda una gama de
gobiernos han disminuido los servicios sociales por las modelos. En Cuba, entre 1973 y 1982 casi se triplicó
cargas de sus deudas externas. el gasto per cápita de salud y se duplicó la inversión
para la educación. La tasa de mortalidad infantil
James Grandt, Director Ejecutivo de UNICEF, afir- decayó de un 28,9% a un 17,3% (antes de la revolu-
ma que, de ese total de muertes, 3 millones murieron ción llegaba a un 60%). Según UNICEF, los avances
«porque no tenían en sus cuerpos vacunas ni siquiera de Cuba en calidad de vida y eliminación de las
por el equivalente de 50 centavos de dólar». Indica desigualdades son impresionantes.
también que el vínculo entre la deuda externa y la
mortalidad infantil resulta evidente y que, en 16 de los
países más fuertemente endeudados, la cantidad de En Chile, donde los gastos sociales cayeron más
niños muertos en los últimos 12 meses es de unos del 20% entre 1974 y 1982, la proporción de los
650.000, mayor que la que se habría registrado en caso pobres absolutos aumentó del 12 al 16% en apenas
de que la tasa de declinación vigente entre 1970 y 1980 dos años.
hubiera continuado.

El problema de la recesión económica impacta


ostensiblemente en la situación de la niñez del Ter-
cer Mundo. En Brasil, por ejemplo, la tasa de mor-
talidad infantil durante el primer año de vida vol-
vió a crecer desde 1983. En 1982 había llegado al
65,8%.
PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 75
LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS - La tasa de desempleo urbano ha pasado, en
SIGUEN CRECIENDO los últimos cinco años, del 6,9% al 11 %.

- Los subempleados aumentaron, en ese mismo


lapso de tiempo, en 5 millones de personas.

- El gasto social de los gobiernos ha disminuido


en 14 países de los 19 sobre los que se tiene informa-
ción.

- Esta grave recesión ha ido acompañada por la


intensificación de la desigualdad económica y so-
cial dentro de la región.

- Se calcula que el 40% de los hogares latinoa-


mericanos no consumen el mínimo de calorías re-
queridas (Inf. PNUD. Bogotá, diciembre 1988).

6. El desempleo en América Latina 39.592.000 DESEMPLEADOS


EN AMERICA LATINA
Según el «Programa Regional del Empleo para
América Latina y el Caribe» (PREALC), el período El subir la tasa de desempleados desde un 6,9% a
1980-1987 ha sido «aciago» para la economía lati- un 11 % significa que de 25.000.000 que había en 1980,
noamericana, pues en 1987 el ingreso per c~pita ahora son 39.592.000 los desempleados de América
promedio de los latinoamericanos fue un 10% me- Latina que están en edad de trabajar.
nor al de 1980.
La desocupación va unida a la pobreza extrema:
Sólo en el año 2000 se podrá llegar a recuperar el
nivel del año 1980. El año 1980, América Latina tenía 361 millones de
Las tasas de desempleo aumentaron considera- habitantes; de ellos, 119 millones (el 33%) vivían en
condiciones de extrema pobreza.
blemente en toda la Región. Según la OIT (Oficina
Internacional del Trabajo), la población en edad de El año 1985, América Latina tenía 404 millones de
trabajar en América Latina en el año 1988 era de habitantes; de ellos, 157 millones (el 39%) vivían en
260 millones de personas. Se estima que esa pobla- condiciones de extrema pobreza.
ción vaya aumentando a una tasa del 2,4% anual.
Quiere decir que en el año 1995 habrá en la región Inf. de SELA, El desempleo urbano en A. L.
6,2 millones más de trabajadores potenciales Y El Caribe, diciembre 1988.
(PRELALC, Inf. dic. 1988).

Los datos que ofrece el «Programa de las Nacio-


nes Unidas para el Desarrollo» sobre el desempleo
son reveladores de la dramática situación actual. En el siguiente cuadro, elaborado por la CEPAL,
- De 1980 a 1986, los salarios de los trabajado- podemos apreciar la evolución del desempleo urba-
res en América Latina han perdido un 14% de su no en América Latina desde 1970 hasta finales de
poder adquisitivo. 1988.

76 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


FUERZA LABORAL, INFLACION y Como podemos observar, la tasa más alta de
DESEMPLEO EN AMERICA LATINA (1987) desempleo, según el estudio de DPA, se halla en
Bolivia con un 25%, seguida de Guatemala con un
Poblac. Fuerza Infla- Des- Des- 15% y México con un 15,5%. El total de la fuerza de
Países en laboral ción empleo ocupa- trabajo que se encuentra desocupada en estos 14
millon. millon. % % dos países pasa de los catorce millones y medio. Es, sin
Argentina 32,0 13,08 165,0% 5,4% 2.500.000 duda, uno de los efectos más negativos de la crisis
Bolivia 6,7 2,12 12,5% 25,0% 530.000 del endeudamiento.
Brasil 141,4 52,30 261,7% 4,0% 4.000.000 1
Colombia 28,3 5,20 17,0% 13,3% 580.000
Costa Rica 2,7 0,85 14,0% 5,5% 40.000
TASA MEDIA DESEMPLEO URBANO
Chile 12,4 4,27 18,8% 10,0% 420.000 10
Ecuador 9,6 3,80 27,2% 12,5% 470.000
Guatemala 8,3 2,86 12,0% 15,9% 450.000
México 83,4 27,30 109,2% 15,5% 4.230.000
Panamá 2,3 0,71 18,0% 10,5% 70.000
Paraguay 3,7 1.32 20,0% 8,0% 10.000
Perú 20,2 6,67 82,8% 8,0% 550.000 1912 1916 1980 1984 1988
Uruguay 2,9 1,10 48,0% 8,3% 90.000
Venezuela 18,2 6,21 30,0% 9,8% 610.000
14 países 372,1 127,88 14.640.000
1 Cifra estimada
Fuente: Agencia DPA. Hamburgo 1987.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 77


9

La crisis
del endeudamiento
en América Latina

l. Una década perdida DEUDA EN MILES DE MILLONES


DE DOLARES
1987 1988
121 115

E
Brasil
n agosto de 1989 se cumplieron siete años de México 104 102
la crisis de la deuda latinoamericana. Un Argentina 54 56
calamitoso período que ha dejado casi todo un con- Venezuela 32,3 33
tinente sumido en la penuria, la desocupación, la Chile 19 17
inflación, el estancamiento económico y todas las Perú 16,7 16,7
consiguientes perturbaciones sociales y políticas. Colombia 15,6 16,5
Ecuador 9 11,5
Este prolongado desastre financiero, que en mu- Nicaragua 5,7 6
chos países supera los peores estragos de la gran Uruguay 5,9 5,7
depresión mundial de la década de 1930, se podría Cuba 5,6 5,6
comparar con los siete años bíblicos de las vacas Costa Rica 4,5 4,5
flacas ... salvo que no se vislumbra aún, en el año Panamá 3,8 4,5
1990, el comienzo del septenio de las vacas gordas. Bolivia 4,6 4,2
Jamaica 4,1 4,1
Los países latinoamericanos han acumulado Rep. Dominicana 3,5 3,5
una deuda externa total que supera los 400.000 mi- Paraguay 2,3 2,3
llones de dólares (aproximadamente 1.000 dólares Trinidad 1,7 1,8
por habitante) (David Smyth, La crisis de la deuda: Guyana 1,6 1,5
Los tiempos 27-12-88).
Total 414,9 411,4
La situación de cada país latinoamericano, a
finales de 1988, era el siguiente:

78 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


El año 1988 marca una prolongación de lo que se
ha llamado la CRISIS ECüNüMICA DE AMERICA LA-
TINA Y EL CARIBE de los años 80.

La crisis se da por la falta de dinamismo de la


actividad económica, la caída de la formación de Cuanto más pagan, más deben.
capital, el deterioro en los niveles medios de vida, Cuanto más reciben, menos tienen.
sobre todo en los estratos más vulnerables de la Cuanto más venden, menos cobran.
población. La mayoría de los países de la región se
ha visto afectada por la crisis y ha sido castigada
por ciertos efectos adversos originados en la evolu-
ción de la economía mundial en esta década, mar-
cada por la caída de los precios de los productos
básicos, el aumento de las tasas de interés, las tasas
cambiarias fluctuantes y la propaganda del protec- "Se necesitan cada vez más productos propios para
cionismo. recibir cada vez menos productos ajenos».
El hecho de que la crisis persista por ocho años
consecutivos quiere decir que las situaciones recesi- LA MANO DE OBRA BARATA
vas e inflacionarias tienden en este decenio a con- DEL TERCER MUNDO
vertirse en procesos con una dinámica propia.
SALARIOS POR HORA DE ACTMDADES
Por otra parte, ha sido cada vez más difícil abor- INDUSTRIALES COMPARABLES
dar obstáculos y problemas seculares y de tipo es-
tructural que se oponen al desarrollo, como siste- Industria textil
mas de educación anticuados, estructuras agrarias
ineficientes, escasa aplicación de los avances tec-
nológicos al proceso productivo, sistemas financie- Salario por hora de un obrero en $US en 1980
ros y tributarios anacrónicos. Junto a esto, los cos-
tos sociales de la recesión, además de la inflación y
el deterioro de los servicios sociales públicos, han
ahondado las desigualdades históricas de muchas
1,19
sociedades latinoamericanas. 0,80 0,5 0,40

El Director para América Latina y el Caribe del Suiza RFA


lZZl
Túnez
rz;iI
Hong
=
Taiwán
=Corea
Programa de las Naciones Unidas para el Desarro- Kong del s.
llo (PNUD) califica a los años 80 como una DECADA
PERDIDA para Latinoamérica. La insensibilidad de
Industria automoviIística
los países ricos respecto al problema de la deuda
externa amenaza con ampliar el retraso y el empo-
brecimiento del continente por otra década más. Salario por hora de un obrero en $US en 1980
En esta década se han aumentado en 38 millones
las personas que están en una situación de «pobreza 4,5
crítica», hecho que pone en riesgo el avance de la
«democracia» . 0,70

USA Francia Japón Brasil México Corea


del S.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 79


2. Lo más grave es la deuda social básicas, se dice que se hacen acreedores de una «deuda
social».
Latinoamérica, agobiada por la crisis del endeu- La «deuda social» se refiere a las inversiones sociales
damiento externo desde 1982, acumula en su inte- que los Estados dejaron de hacer.
rior una deuda social de características recesivas.

- Desde 1980, aumentó de un 33% a un 39% el por-


centaje de población latinoamericana que está debajo de
la línea de la pobreza. La deuda social por persona, respecto de los 162
millones de pobres, alcanza a 1.728 dólares.
- El desempleo alcanza a un 11 % de la población y
afecta a 9 millones de personas. Entre las CAUSAS de la DEUDA SOCIAL se pueden
señalar:
- Alrededor del 40% de la fuerza urbana de trabajo - La concentración de excedentes de ingresos en
corresponde a los subempleados. sectores minoritarios.
- Pérdida entre un 5,0% y un 8,0% de su Producto - La insuficiencia de ingresos por bajas remune-
Interno Bruto. raciones.
- El alto servicio de la deuda externa (amortiza-
ciones más intereses).
La DEUDA SOCIAL es un fenómeno histórico en
Latinoamérica, pero se agravó a partir de 1982 por- El único medio de cerrar la brecha de la «consi-
que hubo un ajuste recesivo, lo que significa que derable deuda social» latinoamericana es reorien-
todos los países de la región son más pobres. tar recursos hacia los sectores más vulnerables y de
menores ingresos, mediante medidas redistributi-
En el interior de los países, los sectores que de- vas.
penden de los ingresos .de capital mant~vieron sus El ajuste impuesto en la región a causa de la
niveles de consumo, mIentras los trabajadores su- deuda externa consistió en comprimir los niveles
frieron el aumento en la tasa de desempleo, el incre- salariales en proporción mayor a la que habría lle-
mento del subempleo y de la economía informal y vado a compensar exactamente la caída del ingreso
una caída creciente de los salarios reales. por persona.
Sin embargo, la región posee actualmente pers- Los niveles de ingresos cayeron en más del 10%
pectivas más renovadas para enfrentar la crisis, entre 1980 y 1987 en Latinoamérica, como conse-
tanto por las experiencias acumuladas y las res- cuencia de la crisis económica vinculada a la deuda
puestas surgidas en estos años, como por un mayor externa de la región, que actualmente supera los
realismo. 400 mil millones de dólares.
El reajuste resultó en el deterioro del mercado
laboral y se reflejó en la situación de los grupos más
La DEUDA SOCIAL de América Latina alcanza los pobres.
280.000 millones de dólares, según el PNUD. Entre 1980 y 1985 aumentó del 33% al 39% la
proporción de familias pobres en la región, lo que
La DEUDA SOCIAL es la cantidad de ingresos que un quiere decir que el número de personas afectadas
Estado debe a su población pobre, para que ésta pueda pasó de 120 a 160 millones. .
superar sus carencias.
Para desandar ese proceso de pauperización es
Cuando los Estados no satisfacen estas necesidades necesario un diálogo tripartito entre gobiernos, em-

80 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


pleadores y trabajadores, que logre la cohesión so-
cial necesaria para apoyar las políticas de desarro-

ttttt
llo nacional.
Los sacrificios de ajuste podrían ser menos du-
ros si se diera mayor importancia al mantenimien-
to de los rubros del presupuesto social: educación,
vivienda, alimentación, etc.
Esta nueva política debería estar dirigida a re-
cuperar los niveles de ingreso de los trabajadores en
un «contexto de expansión económica» a corto pla-
zo y de carácter permanente. Mientras la de corto
plazo buscaría pagar la deuda social al sector asala-
ttttt
riado a través de una política de salarios mínimos
vinculada a una mayor actividad económica, la de
carácter permanente tendría por objeto mejorar los
salarios en relación directa con los incrementos de
la producción y de la inversión.
ttttt
«Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo es-
trictamente necesario, algunos, aun en los países menos
desarrollados, viven en la opulencia o malgastan sin
ttttt
ttttt
consideración. El lujo pulula junto a la miseria. Y mien-
tras un pequeño número de hombres dispone de amplísi-
mo poder de decisión, otros están privados de toda ini-
ciativa y de toda responsabilidad, viviendo con frecuen-
cia en condiciones de vida y de trabajo indignas de la
persona humana» (GS 63).
«Constatamos pues, como el más devastador y humi-
llante flagelo, la situación de inhumana pobreza en que
viven millones de latinoamericanos, expresada, por
ejemplo, en salarios de hambre, en desempleo y subem-
ttttt
ttttt
pleo, desnutrición, mortalidad infantil, falta de vivienda
adecuada, problemas de salud, inestabilidad labora¡"
(DP 29).

En el siguiente cuadro podemos ver la evolución


de los precios al consumidor de 1972 a 1988 en los
países de Latinoamérica. Es significativa la subida,
en 1988, en más de el doble respecto de 1987.
t ttttt
1
SUIZO
40
SOMALIES

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 81


PRECIOS AL CONSUMIDOR
(Variación de diciembre a diciembre)

1972 1976 1980 1984 1988

82 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


10

La política como ciencia



y como praxIs

E n un senlido, la politica es algu fad,


Todo el mundo habla de política, o al menos
extremadamente hábil. Pero unos juzgarán esa ha-
bilidad del político como astucia, inconsecuencia,
puede hablar. Son muy pocos los que pueden ha- oportunismo, etc. Otros, sin embargo, pensarán que
blar del cálculo infinitesimal o de trigonometría, es diplomacia, destreza, pragmatismo, sentido de la
así como de la mayoría de las ciencias. Pero aun la realidad.
gente más sencilla habla de política. «El ser huma-
no es un animal político» (Aristóteles).
Pero, por otro lado, la política es una ciencia 1. Qué es política
muy difícil.
«Es el conjunto de conocimientos y de prácticas
La política implica conocimientos muy amplios para el gobierno de los pueblos». Por tanto, implica
y muy diversos, ya que afecta a todos los miembros ciencia, y también práctica o arte.
de una comunidad y bajo todos los aspectos (econó-
mico, social, educativo, asistencial, familiar, profe- Como ciencia, nos da los conocimientos teóricos
sional, etc.). Las grandes decisiones políticas pue- sobre todos los aspectos del Estado.
den ser buenas o malas para un pueblo, pero casi Como práctica o arte, es la aplicación de esos
siempre se las va a juzgar como tales según sean los conocimientos teóricos a una realidad determina-
resultados prácticos. da, en orden a buscar las soluciones concretas a los
La política es una ciencia muy difícil, no tanto problemas que surgen en la vida práctica de un
para los locuaces habladores de política, sino para Estado.
aquellos que tienen que tomar las grandes decisio- La política tiene como finalidad primera y prin-
nes políticas. Ellos tienen que tener esa intuición u cipalla búsqueda y la concreción del bien común.
olfato que les permitirá distinguir oportunamente
entre lo que deberían hacer y lo que realmente se El ente sobre el cual recae el pensamiento y la
puede y se debe hacer. Es decir, saber adecuar los acción política es el Estado. Por eso a la ciencia
programas, la plataforma, los principios, la ideolo- política se la denomina también con la expresión
gía, a la realidad situacional concreta. Hay que «teoría del Estado». El Estado es su origen y su
saber conectar los grandes proyectos a la realidad finalidad.
cambiante. De ahí que todo buen político deba ser, La más poderosa y universal institución de la
además de un profundo conocedor, una persona sociedad es el Estado. Todas las sociedades huma-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 83


nas, tanto atrasadas como adelantadas, a medida - El socialismo.
que llegan a un cierto grado de evolución, aparecen - El fascismo.
como integradas a un Estado.
- El comunismo.
El Estado, con sus leyes y autoridades obligato-
rias, engloba inexorablemente a todos los habitan- Las ideologías políticas se conforman en tenden-
tes de un determinado territorio, los cuales apare- cias de acción práctica a través de los partidos.
cen inmersos en esa sociedad política que llamamos
Estado, sin posibilidad de aislarse, porque, si lo En un país no existe una sola ideología o un solo
hicieran, quedarían privados de los medios más partido, porque, aunque la realidad es una sola,
indispensables para una vida civilizada (educación, existen diversidad de modos de enfocar y apreciar
asistencia médica, comercio, transporte, medios de los problemas y, por consiguiente, son también di-
comunicación social, electricidad, etc.). ferentes los planteamientos de solución. Esto se de-
be a la diversidad de intereses y a la formación y
Los Estados están formados, por lo general, so- ubicación de uno mismo dentro de la sociedad.
bre la base de una nación. Pero también pueden
constituirse sobre una base multinacional, como es Las diferencias ideológicas, de intereses, de for-
el caso de Suiza, de Yugoslavia y de otros países. mación y de ubicación dentro de la sociedad, dan
origen a la diversidad de partidos.

2. Los partidos políticos • Izquierda y derecha


Al partido político lo podríamos definir como Las dos grandes tendencias en las que se dividen
una agrupación de personas que, partiendo de una los partidos se denominan genéricamente con las
ideología común acerca del Estado y de sus solucio- palabras izquierda y derecha. Sus características
nes prácticas, se propone la conquista del poder más claras serían las siguientes.
para llevar a efecto un programa definido de go-
bierno.
Izquierda
• Características de un partido político - Busca el cambio en la sociedad.
- Organización coherente y eficaz. - Se define como revolucionaria.
- Dirección representativa y calificada. - Tiende a defender los derechos de las grandes
mayorías nacionales.
- Definición ideológica o declaración de princi-
pios. - Se identifica más con la propiedad social y con los
derechos del Estado.
- Programa general de gobierno.
- Programas sectoriales o específicos.
Derecha
• Ideologías y partidos - Defiende el orden constituido y busca su continui-
dad.
Se entiende por ideología un conjunto de ideas
coherentes y ordenadas entre sí, acerca de un fenó- - Se define como conservadora o reformista.
meno social o de una institución. - Tiende a defender los derechos de las minorías pri-
Las principales ideologías políticas que han pre- vilegiadas.
dominado durante este último siglo son: - Se identifica más con la propiedad privada y con
- El liberalismo. los derechos particulares.

84 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


Sin embargo, para analizar las tendencias polí- Para unos, lo importante es la democracia políti-
ticas reales de los partidos y de las personas, no hay ca o formal (diversidad de partidos, elecciones, di-
que dejarse llevar únicamente por sus enunciados. visión de poderes, libertad de prensa). Si hay esto,
Hay que estudiar su trayectoria y su comporta- piensan que ya se da una auténtica democracia.
miento político concreto. Por otro lado, tanto las Para otros, éstos son formalismos que pueden ex-
personas, como los partidos, evolucionan y cam- presar algo, pero que en sí no son lo esencial de la
bian de posición. No pocas veces, este cambio es democracia. La auténtica democracia no es tanto el
radical. Podemos observar en nuestro medio lo si- gobierno para el pueblo, cuanto el gobierno del pue-
guiente: blo. Por otro lado, insisten en que, mientras no haya
- Muchos, en su juventud, en sus años de estu- una verdadera democracia en lo económico y lo
diantes, eran izquierdistas furibundos, y de profe- social, no puede haber verdadera democracia en lo
político.
sionales se vuelven derechistas.
- No pocos son izquierdistas mientras son po- En el esquema que presentamos a continuación,
bres y les va mal, pero se vuelven derechistas si tratamos de resumir, de un modo muy conciso, la
llegan a tener dinero, influencia o poder político. diversidad de tendencias del concepto mismo de
democracia.
- Pero, sobre todo, muchos son izquierdistas en
las palabras, en la euforia de los discursos, pero son Distinguimos tres grandes corrientes:
derechistas en sus actitudes, en su vida práctica - La democracia liberal o burguesa.
profesional, sindical o familiar.
- La democracia populista.
Grecia, el país que creó y desarrolló la ciencia y
la práctica política, lo hizo brillantemente en todas - La democracia socialista.
las áreas:
En cada una de ellas señalamos los distintos
- La política como ciencia: Sócrates, Platón, subgrupos y divisiones.
Aristóteles, Polibio, Jenofonte ...
Así, dentro de las concepciones socialistas de la
- La política como praxis: Pericles, Temísto- democracia, es necesario diferenciar cuatro grandes
cles ... líneas ideológicas: la corriente utópica (inspirada
- La política como oratoria: Demóstenes, Es- en Tomás Moro, Campanella, Proudhon, Owen,
quines ... Fourier ...), y que en la actualidad ha sido retomada
y profundizada por variados grupos que tratan de
- La política como derecho y legislación: Salón, plasmar el ideal de un hombre nuevo en la sociedad
Licurgo ... nueva; la llamada democracia proletaria (coincide
con las líneas de pensamiento marcadas por la
Unión Soviética); las democracias populares y la so-
cial-democracia.
3. La democracia Es evidente que incluir a la social-democracia al
y sus diversas expresiones históricas lado de las otras tres parece algo totalmente fuera
de lugar. Actualmente, la social-democracia está
Existe en el mundo actual tal variedad y diversi- mucho más cerca de la democracia liberal que de la
dad de conceptos y de imágenes de la democracia, democracia proletaria o popular. El esquema es
que se hace necesario detenerse para ofrecer una más histórico que ideológico. Si analizamos históri-
mínima aclaración. Una misma palabra ha llegado camente la social-democracia, vemos que su origen
a significar ideas totalmente contrarias. Así, por y las bases de su pensamiento parten de la Segunda
ejemplo, se habla de democracia burguesa, de de- Internacional, y actualmente integra la Internacio-
mocracia socialista o de democracia popular. nal Socialista.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 85


DIVERSIDAD DE TENDENCIAS EN LA APLICACION
DEL CONCEPTO DE DEMOCRACIA
Características Tendencias Países, partidos y lideres

-
-
RepresentatIvldad formal
Juego de partIdos polítIcos
- Monarquía parlamen-
tana
EE UU , Gran Bretaña, FrancIa,
Japón, Canada, Suecia y casI todos los

j
Democracia ( países del área capItalIsta desarrolla-
- DIvIsIón clásIca de poderes - PreSIdencIalista
liberal da
- Parlamentansmo - RepresentatIva
- LIberalismo económIco - De bIenestar SOCIal

-CaudIllismo cIvIl o mIlitar -Mllitansta


- CIvIlista
En A L se han dlStlllgUldo por sus
tendencias popuhstas Perón y EVIta
DemocracIa - Apoyo popular
- Defensa de los recursos nacIOnales (Argentma), Velasco Alvarado (Peru),
populista
- NacIOnalIsmo [ TorrlJos (Panamá), Ibarra (Ecuador)
1 - ASlstenClallsmo del Estado En Bohvla A Belzu y J J Torres

- DemocraCIa SOCIal CorrIentes refor- PleJanov, Berstem, Lasalle, Sorel


- CIerto mtervenclOmsmo del Esta- mIstas o reVlSlOms-

<
do tas WIlly Brandt (Alemama), Mltterrand
SocIal - Rechazo del matenallsmo hlstón- (FranCIa). F González (España), B
democracIa CO, de la dIctadura del proletana- "InternacIonal [ Craxl (Italia), Andres Perez (Venezue-
do, de la lucha armada SOCIalIsta" (2 a la), Hurtado (Ecuador)
- Plunpartldlsmo InternacIOnal)
-Obrensmo

Lmea marxlsta-sta- URSS' Alemama O , ChecoslovaqUIa,


- DIctadura del proletanado limsta (3 a Interna- Poloma, Hungría, Rumanía, Cuba,
- Matenalismo hlstónco cIOnal) Yemen del Sur, Corea del Norte,
DemocracIa [
- Matenalismo dIaléctIco Angola, Mozamblque, EtIOpía
proletana

-
- Umpartldlsmo
- AbohclOn de la propIedad pnvada - Línea trotskIsta DIversos partIdos pOhtlCOS de esa
- EstatIsmo (4 a InternacIO- ( línea
nal)

¡
DemocracIa A ntlcolomallsmo

<
socIalIsta Mao Tse Tung (Chma), Ho Chl Mmg
- No-alineacIón - D,versas lmeas
DemocracIas (VIetnam), TIto (YugoslavIa), Nyrere
- PartIcIpacIón popular SOCIalIstas lllde-
populares (Tanzama), Frente Sandlmsta (NIca-
- OrgamzaclOn e lllfluencla del pendIentes ( ragua)
campesmado
- SOCIalIzacIón de la cultura
/ SOClahstas utÓPICOS, Tomas Moro,
- Control autogestlOnano de los
medIOS de producclOn
-Utopía absoluta

l Campanella, Salllt-Slmon, Founer,


Owen, Buchez y cIertas cornentes

<
anarqUIstas
Utopías - Pequeña propIedad pnvada
socIalIstas - Tendencia humamsta valor de la
persona humana
- Autogoblemo - Utopías relatlvas
CIertas corrIentes utópIcas cnstlanas
- CogestlOn o real,zables
Cnstlanos para el socIalIsmo
MovImIentos de no VIolenCIa actIva
Socialismo autogestlOnano
[ Algunas comentes del cooperatIVIsmo
pnmItlvo

86 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


4. La democracia en América Latina En América Latina sólo ha funcionado una de-
mocracia aparente, con órganos de poder más o
menos legítimos, pero carentes de verdadera repre-
La democracia, tal como se da en los países sentatividad, lo que ha inducido a muchos a cues-
industrializados, constituye un obstáculo para el tionar el sistema. No existen verdaderas estructu-
ejercicio de una auténtica democracia en América ras de poder popular, de ahí que no se haya quebra-
Latina. do el poder oligárquico, ni haya justa redistribu-
ción del ingreso, y que los mecanismos de financia-
ción y comercialización estén en muy pocas manos.
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA En líneas generales se puede afirmar que han
dominado dos principios: el absolutismo político y
Decada de 1950 Europa Central
el liberalismo económico.
Decada de 1950
Dictadores Democracla en
derrocados en Austna y Alemama
RevolucIOnes en
AsIa y Afnca
La democracia latinoamericana no ha abierto
6 palses OCCIdental posibilidades de participación a las masas. El libe-
1950
ralismo económico y político no permitió que se
tocase la estructura de los estamentos heredados de
la colonia, sino que los profundizó, incentivando el
interés individualista, el sentido absoluto de la pro-
1900 1950 piedad privada y la libertad irrestricta de comercio,
para favorecer a la aristocracia latifundista y a la
La Burguesla nueva oligarquía.
contra el
pueblo El liberalismo hizo que la independencia de
América Latina no fuera sino un mero cambio en
las relaciones de dependencia. América Latina ha
jugado siempre entre una democracia más o menos
aparente y un absolutismo más o menos encubierto.

1825

Burguesla y Pueblo 5. Juicio valorativo


contra los Reyes
sobre las democracias
RenaClrnlento 13001500
Reyes y Burguesla contra
la Nobleza Feudal La democracia burguesa, históricamente, ha ido
400 -1200 tomando formas de burguesía mercantil, de bur-
guesía industrial, de burguesía financiera y, última-
CodlilcaclOn del Derecho Romano
I aC 400 mente, de burguesía monopólica. Estas formas de
democracia han adolecido todas ellas de un tremen-
do formalismo, que ha consistido en confundir la
Repubhca Romana parte con el todo, lo cuantitativo con lo cualitativo,
los medios con los fines. Los ideólogos liberales
Democracia Gnega
en Atenas separan verticalmente la democracia en dos reinos:
el de la organización económica y el de la organiza-
Epoca
AntIgua ción política. Para ellos, la democracia política es
únicamente el resultado del funcionamiento del su-
fragio universal. Creen que participar formalmente
en la emisión del voto es el acto esencial y constitu-
tivo del sistema democrático, sin que importe la

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 87


organización política del pueblo electo, ni la natu- dad y de las personas (A. García, Dialéctica de la
raleza real del Estado. La democracia económica es Democracia. Ateneo, Buenos Aires 1975).
todavía una ilusión: parte del principio de que to-
dos somos iguales ante la ley, cuando en realidad
vivimos en un sistema que no sólo tolera las tre- 6. Los partidos políticos
mendas desigualdades, sino que las genera y las
impulsa. en América Latina
La antítesis de la democracia liberal es la demo- a) Partidos de élite
cracia proletaria. Pero la democracia proletaria es
más un enunciado que una realidad. En la práctica M. Duverger distingue tres tipos de partidos de
no existe actualmente una democracia en que las élite.
estructuras políticas, económicas, sociales y cultu-
- El partido tradicional europeo. Ya sea de ten-
rales funcionen bajo la exclusiva dirección del pro-
dencia liberal o conservadora, se basa, principal-
letariado. Es muy posible que el país que más se
mente, en criterios selectivos. No le interesa tanto
acerque actualmente a lo que llamamos democra-
la cantidad cuanto la calidad y el prestigio personal
cia proletaria sea Yugoslavia. En la Unión Soviéti-
de sus miembros.
ca, como en Polonia y en otros países, se quería
identificar la dictadura del partido con la del prole- - El partido tipo norteamericano. Sólo se parti-
tariado. cipa en los partidos realmente en las elecciones
primarias, por medio de las cuales eligen a sus
Las tendencias trotskistas son las que más insis- candidatos. En las elecciones presidenciales, la in-
ten en la participación directa de las masas obreras mensa mayoría de los votos corresponden a electo-
en la conducción del Estado. Siempre se advierte la res que no son del partido.
tendencia hacia la idealización de una clase social - El partido mixto o indirecto es aquel en el que
(el proletariado), dándole cierto carácter mesiáni- participan las élites y las masas. A veces recibe el
co. Ese proletariado, sin embargo, en los países nombre de pluriclasista, ya que integra a personas
capitalistas industrializados está totalmente asimi- de distintas clases sociales.
lado al sistema. Se ha aburguesado. En América
Latina, el proletariado en general es como una su-
ma de capas insatisfechas y aun coherentes, con b) Partidos de masa
deficiente sentido orgánico y de clase.
Se denominan también partidos clasistas. En
ellos, el proletariado representa la vanguardia. Es-
Se debe tender hacia una democracia orgánica y
tos partidos han sido impulsados, sobre todo, por
popular. Se la entiende como un sistema de vida en
los socialistas y los marxistas.
el que están integradas la economía, la organiza-
ción política y la ética social. La persona humana Algunos de estos partidos han asumido tenden-
considerada como una totalidad y el fin de todo, cias populistas, en las que el jefe adquiere caracte-
tanto en el aspecto individual como en lo social. rísticas caudillistas, mezcladas, no pocas veces, con
ciertos rasgos providencialistas o mesiánicos para
Si la democracia política es sólo una mecánica las masas empobrecidas.
electoral y si a la democracia económica se la define
como una equívoca igualdad formal de los hombres • Algunas características negativas de los
ante la propiedad (en cuanto nadie impide a nadie partidos en América Latina
que se transforme en propietario), se ha desvirtua-
do radicalmente el contenido y el valor práctico de El desarrollo de la vida política, y de los parti-
la democracia. La verdadera democracia orgánica dos en concreto, responde a las características gene-
debe funcionar como un todo integrante de la socie- rales de un país dependiente, atrasado y empobreci-

88 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


do. Nuestra política, en general, presenta los si- - Caudillismo y personalismo en los cuadros di-
guientes rasgos: rectivos.

- Predomina una idea negativa de la política y - Tendencias divisionistas y proliferación de


cargada de prejuicios. No se cree en la honestidad partidos minúsculos, sin ninguna opción de poder
de los líderes de los partidos. real. Actúan simplemente como grupos de presión.
- Migración partidista, debido a la falta de for-
- Prevalecen las tendencias pragmáticas, infi- mación ideológica, al oportunismo y al personalis-
cionadas, a veces, de demagogia y maquiavelismo. mo.
Se da poca importancia a la formación teórica.

EL PAPEL POLITICO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Aunque no se definen las Fuerzas Armadas como un Desde los remotos tiempos de la colonia hasta después
ente político, en realidad, a lo largo de la historia latinoa- de la segunda Guerra Mundial, asumen un carácter ins-
mericana, se han constituido en un poder politico fáctico, trumental del Estado bajo la inspiración de las corrientes
ya sea como poder instrumental del Estado, o como poder liberales. Las Fuerzas Armadas son la coraza de hierro
político autónomo cumpliendo directamente funciones de que defiende el corazón del Estado.
gobierno.
Es evidente que ha tenido gran importancia la ideolo- A partir de 1950, y durante toda la década del 60, las
gía como mediatizadora de la Institución armada. Las Fuerzas Armadas se adecuan, y en parte se identifican,
Fuerzas Armadas se creyeron predestinadas a defender, con el desarrollismo imperante. Quieren presentar la
sin ningún espíritu crítico, la «civilización occidental y imagen de una entidad que impulsa el desarrollo de los
cristiana», y se autodefinieron como Institución tutelar de pueblos. Son los años de euforia de la Acción Cívica y de
la patria. En los momentos de crisis politica, las Fuerzas la Alianza para el Progreso. El cambio de la política de
Armadas se constituyen en órgano-rector de las contien- EE.UU. hacia América Latina ha contribuido a que las
das partidistas. Fuerzas Armadas acaten la Constitución y se constituyan
actualmente en garantes de los procesos democráticos
Las Fuerzas Armadas han ido modificando su estructu-
latinoamericanos.
ra interna y su conducta política según iban cambiando
ciertos patrones ideológicos de nuestra sociedad.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 89


LAS GRANDES OPCIONES POLITICAS
~dos Extrema Derecha Centro Centro Centro Izquierda Extrema
derecha derecha izquierda izquierda
Conceptos"",,-
Defender el Afianzar Mejorar Equilibrar Reformar Cambiar Destruir el
Objetivo sistema por el el el el el sistema por
la violencia sistema sistema sistema sistema sistema la violencia
Medios que Violencia Violencia Lucha po- Violencia
emplean Terrorismo Elecciones Elecciones pular y y terro-
elecciones rismo
Menta- Conserva- Social- Revolu- Fanática
lidad Fanática dora Liberal Demócrata demócrata cionaria ultrista
Liberalismo Planificación
Economía económico indicativa Planificación
Derechos Se
Humanos desconocen Derechos individuales Derechos sociales
Actitud
frente al Nada hay que Algo hay que cambiar Todo hay que
cambio cambiar (poco) (regular) (mucho) cambiar
Extracción Obreros, campesinos,
social Diversa Clase alta Clase alta media clase media pobre Diversa

Org. interna- Org. Internacio-


Influencias cionales ultra- Relaciones de intereses Interna- Países nales ultraiz-
internacio- derechistas económicos multinacionales cional socialistas quierdistas
nales (AAA, FTP) socialista (Sendero Lumi-
Integr. religioso noso, ETA, Bri-
gadas rojas ...)

Una larga tradición, que viene desde Aristóteles,


7. Naturaleza nos invita a considerar al hombre como animal
de los partidos políticos político. Nacemos en una sociedad política y en ella
tenemos que desenvolver nuestras actividades de
La vigencia de la democracia y la renovación de cualquier tipo que sean.
la vida política de un país está ligada, querámoslo o
no, a la existencia y al dinamismo de los partidos La política es un arte y una ciencia muy comple-
políticos. Ninguna democracia moderna puede ja y muy difícil. Es una suerte para un país contar
prescindir de la existencia y de la actividad de los con políticos de altura y de gran visión.
partidos políticos. Son ellos quienes deben articu-
lar las respuestas más adecuadas a los múltiples Por su etimología, lo político es lo que se refiere
desafíos que se presentan actualmente, tanto en el a la polis, es decir, a la organización, estructuración
orden nacional como internacional. y conducción de lo que hoy llamamos comunidad

90 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


local o nacional. Según esto, la política es la activi- cia económica ha generado la dependencia política,
dad que se ocupa de organizar, jerarquizar y gober- cultural y social. El fenómeno de dependencia es,
nar a una comunidad de personas. quizás, el mayor y más difícil desafío que deben
afrontar los políticos de los paises pobres.
Existen dos concepciones distintas de la políti-
ca. Una, más clásica y profunda, que la define como Pero el fenómeno de dependencia no debe ser
la organización dinámica de la convivencia, cuyo juzgado como un hecho aislado, o como algo mera-
protagonista y beneficiario es el pueblo (por tanto, mente externo o circunscrito al momento actual. Es
el Estado y el poder están en función del bien co- un hecho mucho más complejo, más profundo y
mún); y otra, más moderna, tiende a considerar a la más general.
política en función del Estado y del poder que se Las relaciones económicas existentes en el inte-
busca conquistar y mantener. rior de los países de América Latina se articularon
en una situación de dependencia, desde la colonia
hasta nuestros días. El tipo de relaciones económi-
cas, educativo-culturales y políticas, dominantes en
8. Las relaciones de dependencia nuestros países, son claramente dependientes, pero
como condicionamiento político se han manifestado de un modo diferente a lo largo
de la historia.
La dominación y la dependencia son una cons- El sistema de dominación y dependencia ha sido
tante en los países del Tercer Mundo. La dependen- estructurado a través de la historia. Ese hecho ha

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA POLITICA


- La primera característica es su carácter pluralista (no - La temporalidad de la política. En otras épocas hubo
dogmático). confusión entre lo sagrado y lo profano. No se puede hacer
ni de la política una religión, ni de la religión una política.
En toda comunidad se dan diversidad de pareceres y La política mira específicamente a la edificación de lo
de opciones. Cada persona, cada grupo, cada partido tiene temporal, de lo terreno. La política, por tanto, se mueve
su forma de enfocar y de concebir el bien común. siempre dentro de lo relativo. El político busca, no necesa-
riamente lo mejor, sino lo menos malo dentro de lo posi-
De ahí que sea imposible una concepción política uni- ble. La política es la ciencia de lo posible. Está marcada
forme. Todo verdadero político tiene que aceptar el plura- por los rasgos de lo precario.
lismo, que se traduce, en la práctica, en la organización y
en las formas democráticas de conducta. - El cristiano no puede, ni debe, extraer del evangelio un
programa político concreto. Pero tampoco se puede aceptar
- La parcialidad de la política. Justamente la palabra la indiferencia o la neutralidad por principio, ante los
partido indica que siempre son formulaciones parciales; graves problemas que desafían la conciencia cristiana.
partes, nada más, de un todo nacional. Las condiciones Sobre la base de un sano pluralismo político, el cristiano
sociales y económicas y la formación personal y religiosa debe aceptar y asumir con conciencia crítica las opciones
influyen también para formar esas parcialidades. Todas disponibles y decidirse, con todos sus riesgos, por aquello
esas causas se fusionan en lo que se denomina ideología. que cree más conforme al evangelio, a la justicia, a la
Esa ideología se traduce, de un modo concreto, en el igualdad, al amor. Por tanto, no se puede aceptar la indife-
programa del partido. El político o partido que se cree rencia o las actitudes evasivas, que tanto han caracteriza-
dueño absoluto de la verdad, cambia la política por una do a muchos católicos, como conformes a las normas de la
religión. El verdadero político siempre respeta las opinio- enseñanza social de la Iglesia. Cada cual debe asumir sus
nes de los demás. propias responsabilidades en su situación concreta.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 91


condicionado la cultura, el sistema de valores, la Como se puede percibir, este nuevo modelo pone
política, la economía, la educación, el derecho, las énfasis en la presencia dinámica del Estado, con su
expresiones religiosas y, sobre todo, condiciona ac- función redistributiva e impulsora del bien común,
tualmente la posibilidad de cualquier tipo de desa- en la integración económica-política de América La-
rrollo autónomo. tina y en la participación del pueblo a través de
gobiernos representativos.
• La dependencia negociada «La fe cristiana no desprecia la actividad política, por
el contrario, la valoriza y tiene en alta estima» (DP 514).
La independencia total es, hoy por hoy, inalcan-
zable. No se trata de desconocer o rechazar inge-
nuamente algo que es real. Hay que elaborar, sin
embargo, las estrategias más convenientes para ob- 9. El maquiavelismo:
tener de esa dependencia extrema el máximo prove- una forma muy común
cho para los intereses nacionales. No se pueden
romper las relaciones de dependencia con los cen- de practicar la política
tros hegemónicos, pero sí se pueden establecer nue-
vas formas de relación. Los aspectos principales de Platón, muy joven aún, conoció a Sócrates y
quedó fascinado por la profundidad de su pensa-
estas nuevas relaciones, y de un posible nuevo mo- miento y por la autenticidad de su vida.
delo de desarrollo, serían las siguientes:
Debido a las intrigas de algunos personajes polí-
- El Estado debe ser el centro del desarrollo, ya ticos de Atenas que se habían sentido heridos por
que él es la única fuerza capaz de limitar la acción las críticas de Sócrates, éste es enjuiciado y conde-
de las empresas multinacionales, coartando sus ex- nado a muerte. A Platón le afectó en lo más profun-
cesos. Esto no quiere decir que deba limitarse a do de su alma la muerte injusta de su maestro.
impulsar «empresas esta tales», sino también a
Como resultado de esa dolorosa experiencia que lo
aliarse con el capital extranjero en empresas mix- traumatiza para toda su vida, se plantea un proble-
tas, estatal-privadas. ma que lo expone en su famosa obra La República.
- Unión de los países del Tercer Mundo, y sobre El problema que se plantea Platón es cómo hacer
todo de los latinoamericanos, para presionar a los para que la política no degenere en intrigas, en
países desarrollados y obligarles a levantar la ba- corrupción y en arbitrariedades; cómo hacer para
rrera proteccionista en contra de productos más que el Estado sea justo y no vuelva a suceder lo que
baratos de los países dependientes. Se trata de abrir pasó con su maestro Sócrates.
esos mercados a los productos semi-industrializa- La solución que encontró fue definitiva: para
dos de los países de América Latina. que la política no caiga en intrigas y vilezas, para
- A través de una integración regional efectiva, que no permita condenar y oprimir a los ciudada-
abrir mercados dentro de todos los países de Améri- nos honestos y promocionar a los corruptos, debe
ca Latina para sus productos industriales. Este mer- proceder por principios. Los gobernantes no deben
cado latinoamericano ampliado daría posibilidades actuar de acuerdo con su arbitrio, ni guiados sola-
para la instalación de nuevas industrias pesadas. mente por su modo de entender las cosas, sino de
Una planificación de la industria regional permiti- acuerdo con normas universales, racionalmente
ría una racionalización equilibrada de las instala- fundadas, que, por este motivo, pueden ser acepta-
ciones industriales. das por la totalidad de la población. Para Platón,
- Es necesario para ello que, a lo largo de Amé- los principios éticos fundamentales son la norma
rica Latina, se vayan afianzando los regímenes de- universal de la sana política.
mocráticos, impulsando sus políticas económicas Pero, diecisiete siglos más tarde, un funcionario
reformistas, con la participación y el apoyo de sus florentino daba unas normas totalmente opuestas a
propios pueblos. las de Platón. Se llamaba Nicolás Maquiavelo. Para

92 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


Platón, el problema principal era el de justicia y que eso: un conjunto de normas generales que pro-
honestidad. Para Maquiavelo, el problema princi- tegen a todas las personas, sin discriminación, y
pal era el de eficacia. El de la eficacia y el de mante- que rigen la actividad del Estado de manera que los
nerse el mayor tiempo posible en el poder. Para gobernantes no sean injustos ni arbitrarios.
exponer sus ideas, escribió el libro titulado El Prín- Desde luego, la eliminación total de la injusticia
cipe. El Príncipe de Maquiavelo es como la antítesis y de la opresión es un ideal difícil de alcanzar. Pero
de La República de Platón. eso, no sólo porque es difícil erradicar todos los
La República plantea la necesidad de que el go- abusos de la autoridad, sino porque gran parte de
bernante sea justo; El Príncipe, que sea eficaz. La los políticos están más influenciados por las ideas
verdadera motivación que debe impulsar a los go- de Maquiavelo que por las de Platón. La lucha entre
bernantes, según Platón, es el bien común de sus ellos no ha terminado y da la impresión de que, en
súbditos. Para Maquiavelo, no es la felicidad de los la práctica, vence Maquiavelo. Maquiavelo es el
súbditos, sino su afianzamiento en el poder. mentor de las ambiciones personales. Es el maestro
de los que buscan el poder por el poder, de los que
Son dos posiciones irreconciliablemente opues- pisotean todo principio ético y cualquier derecho
tas. ¿Quién tiene la razón ... ? Si la pregunta se que- ajeno, con tal de escalar la montaña del poder y,
da sólo en el plano teórico, todos darán la razón al una vez instalados allí, su objetivo principal no será
gran filósofo ateniense. Porque, ¿quién no está con- la justicia, ni el bienestar del pueblo, sino el de
vencido de que el fin supremo del gobierno debe ser mantenerse en él el mayor tiempo posible, «a como
el mayor bien común de todo el pueblo y que esa dé lugar». Platón orienta a quienes aspiran a una
felicidad no puede lograrse sino gobernando por sociedad justa, en la que todos puedan realizarse
medio de principios universales cuya aplicación plenamente. Maquiavelo es el maestro de los que
impida la arbi trariedad y la opresión? creen que el poder es para conquistarlo y para man-
tcncrsc cn él el mayor ticmpo posible.

«El liberalismo capitalista considera el lucro como


motor esencial del progreso económico; la concurrencia
como ley suprema de la economía; la propiedad privada de
los medios de producción, como un derecho absoluto, sin
límites ni obligaciones sociales correspondientes» (PP 26).
«Ambas ideologías (el liberalismo capitalista y el
marxismo) se inspiran en humanismos cerrados a toda
perspectiva trascendente. Una, debido a su ateísmo
práctico; la otra, por la profesión sistemática de un
ateísmo militante» (DP 546).
«El sistema liberal capitalista y la tentación del sistema
marxista parecieran agotar en ,nuestro continente las
posibilidades de tran~ormar las estructuras económicas.
Ambos sistemas atentan contra la dignidad de la persona
En la letra, en las leyes, en la teoría, ha triunfado humana, pues uno tiene como presupuesto la primacía del
Platón, pero en la práctica está triunfando Maquia- capital, su poder y su discriminatoria utilización en
velo. Si analizamos las normas constitucionales función del lucro; el otro, aunque ideológicamente sustenta
que rigen a la gran mayoría de los Estados moder- un humanismo, mira más bien al hombre colectivo y, en la
nos, vemos que están basadas en la necesidad de práctica, se traduce en una concentración totalitaria del
gobernar mediante principios universales y justos poder del Estado» (Medellín, Justicia, 10).
que hagan imposibles las arbitrariedades de los go-
bernantes. La constitución de cada país no es más

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 93


11

El sindicalismo
a nivel latinoamericano

1. Nociones generales Nuestra sociedad aparece básicamente dividida


entre el proletariado, que se ve obligado a vender su
de sindicalismo fuerza de trabajo por el salario, y los propietarios de
los medios de producción, que compran esa fuerza
de trabajo.
a) Origen de las organizaciones El denominativo de proletario se usa como sinó-
sindicales nimo de asalariado u obrero. Se entiende por obrero,
o asalariado, aquel que no dispone de más medios
de vida que la venta de su fuerza de trabajo.

L as organizaciones sindicales nacieron como


respuesta de los trabajadores a las condicio-
nes de inhumana explotación impuestas por la re-
La diferencia entre un obrero y un trabajador
artesanal, o un campesino propietario de su parce-
la, estriba en que el trabajador proletario carece de
todo medio de producción y, por tanto, no pudiendo
volución industrial. trabajar por su cuenta (como el artesano o el cam-
La sociedad capitalista está estructurada sobre pesino libre), se ve obligado a trabajar al servicio de
la base de la propiedad privada de los medios de pro- otro. Vende su fuerza de trabajo, como una mercan-
ducción. cía cualquiera, a cambio de un salario.
Cuando hablamos de propiedad de los medios de
producción, nos referimos a las fábricas, la maqui-
naria y demás instrumentos técnicos que son nece- b) El salario
sarios para la producción moderna en gran escala,
no a la propiedad de bienes o de objetos que son de El salario viene a ser la expresión monetaria del
uso personal o familiar, como la vivienda, pequeños valor de la fuerza de trabajo como mercancía. Es la
instrumentos de trabajo, herramientas, coches. La cantidad de dinero que entrega el empresario como
propiedad de los grandes medios de producción im- retribución por la fuerza de trabajo.
plica un capital muy alto y la explotación del trabajo El salario, por su naturaleza, debe calcularse
de los asalariados. teniendo en cuenta las necesidades del obrero y su

94 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


familia. Al conjunto de las necesidades básicas del equivalente al valor íntegro de su trabajo. Una par-
trabajador y su familia se denomina canasta fami- te de su trabajo se le reintegra (es el salario que
liar. recibe), pero otra parte queda en poder del patrón:
Muchos empresarios, interesados únicamente en es lo que se denomina plusvalía.
lograr las máximas ganancias, tratan de calcular el Podemos decir, por tanto, que la plusvalía es el
monto total de los salarios partiendo de la producti- excedente que el trabajador deja en manos del em-
vidad del obrero y de los beneficios de la empresa. presario.
Moralmente no se debe aceptar el argumento de La plusvalía es parte integrante del sistema ca-
que la productividad y las ganancias constituyen la pitalista y es la razón por la cual se enriquecen los
base para fijar la cuantía de los salarios. empresarios. La plusvalía viene a ser como el tiem-
Hay que distinguir siempre entre el salario no- po de trabajo no pagado. Es el trabajo del obrero
minal y el salario real. apropiado por el patrón.
Salario nominal. Es el monto total del dinero
recibido por el trabajador.
Salario real. Es la capacidad de compra de la
d) Los contratos de trabajo
totalidad de ese dinero. individuales y colectivos
Lo que interesa al trabajador no debe ser tanto Existen contratos de trabajo individuales entre
el salario nominal (cantidad de billetes recibidos), el empresario y el obrero. Generalmente, este tipo
cuanto el salario real (el valor adquisitivo de esa de contratos es perjudicial para el trabajador, ya
misma cantidad de dinero). que está atado a las exigencias del empresario.
En momentos de crisis, como el que actualmen- Pero existen también los contratos colectivos de
te viven muchos países de América Latina, aumen- trabajo. Los contratos colectivos de trabajo están
ta, por lo general, el salario nominal, pero baja el reconocidos por diversos instrumentos legales. Es-
salario real. Los trabajadores reciben en el momen- tos contratos colectivos significan una gran con-
to presente una cantidad de dinero muchísimo más quista social para los trabajadores.
alta que hace unos años, pero, sin embargo, el poder
de compra de todo ese dinero es mucho menor.
Quiere decir que, en términos reales (que es lo que 2. Principales características
interesa), los trabajadores viven peor que antes, ya
que el salario se debe calcular por su poder ad- de las organizaciones sindicales
quisitivo. La generalidad de los trabajadores han
perdido en estos últimos años hasta un 60% de su Desde principios del siglo XIX, los trabajadores
salario real. comienzan a comprender que, para defenderse de
los abusos de los empresarios y para mejorar sus
Se denomina salario con escala móvil a aquel que condiciones de vida y de trabajo, es de absoluta
se reajusta automáticamente en la misma propor- necesidad el unirse en organizaciones permanentes.
ción en la que aumenta el costo de vida. Exigir el La lucha por el reconocimiento del derecho de aso-
salario con escala móvil es defender de una manera ciación fue muy alta y terriblemente dura. Se fue-
efectiva el salario real. ron así estructurando los sindicatos con caracterís-
Se llama vital porque debe alcanzar a satisfacer ticas propias. Las principales son las siguientes:
las necesidades básicas del trabajador y su familia.

a) Defensa de los intereses


c) La plusvalía de los trabajadores
El trabajador no recibe a través de su salario el Es la finalidad básica de un sindicato. Esos inte-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 95


reses son de dos tipos: los intereses inmediatos y los El sindicato, dada su heterogeneidad, no puede
intereses históricos. sostener una determinada línea política y, por tan-
Los intereses inmediatos son los que se plantean to, no puede suplantar al partido político.
a diario y se refieren a las condiciones de vida y de Esto no quiere decir que el sindicato sea apolíti-
trabajo. Se los llama también salariales o económi- co. La política general que desarrolla un sindicato
cos y constituyen el ámbito natural de la actividad no es de tipo partidista, sino que debe responder a
sindical. Emergen casi instintivamente cuando la su contenido de clase, defendiendo siempre y en
explotación es excesiva. Son los que con más fre- todo los intereses de las grandes mayorías naciona-
cuencia afloran. Algunos sindicatos se quedan per- les.
manentemente en este tipo de lucha reivindicativa. Si el sindicato defiende los intereses de una mi-
A estos sindicatos se les denomina reformistas. noría privilegiada, entonces se puede decir que ha
Los intereses históricos. El interés histórico del claudicado, que se ha aburguesado.
proletariado es llegar a un cambio total de la situa- Los obreros hacen la política partidista a través,
ción, a través de la toma del poder. Los sindicatos no del sindicato, sino de los partidos que mejor
llamados revolucionarios parten también de las rei- respondan a las exigencias de sus intereses inme-
vindicaciones inmediatas, pero no se quedan sólo diatos e históricos.
en eso. Tienen conciencia de que no es suficiente
con lograr mejoras salariales. Estos intereses histó- Ese respeto a la heterogeneidad ideológica se lo
ricos emergen de la conciencia profunda de las ma- expresa a través de la democracia sindical. Es como
sas. No son otra cosa que el deseo explicitado de la garantía de que puedan coexistir distintas co-
llegar a la liberación integral en una nueva socie- rrientes de pensamiento y pueda expresar cada una
dad. sus propios puntos de vista.
Por eso mismo no es viable ni conveniente impo-
ner el centralismo democrático que supone una sola
b) Con conciencia de clase dirección a nivel nacional. La democracia sindical
presupone una línea mucho más amplia y un verda-
Los obreros tienen conciencia de clase cuando dero respeto a la heterogeneidad de las bases. El
expresan, individual y sindicalmente, los intereses sectarismo, la imposición vertical, la falta de con-
históricos de su clase. La conciencia de clase se sulta y de participación de las bases, contradicen a
explicita cuando: la democracia sindical. La crítica y la autocrítica
internas son siempre formativas, igual que la alter-
- Se tiene un conocimiento cabal de la propia nabilidad en los cargos directivos. Es desde todo
situación de explotación. punto de vista condenable el recurrir a métodos
- Se conocen las posibilidades reales de triunfo. fraudulentos para encaramarse o perpetuarse en los
cargos de dirección sindical.
- Se sabe cuáles son los caminos para alcan-
zarlo.
d) 1ndependencia ideológica
y sindical
c) Pluralismo
y democracia sindical Se da independencia ideológica cuando los traba-
jadores se van liberando del modo de pensar domi-
Todo sindicato es ampliamente pluralista. Abar- nante en nuestra sociedad. Los valores (contravalo-
ca a todos los trabajadores de una empresa, cual- res) que predominan en nuestra sociedad son los
quiera sea su filiación política, origen étnico o cre- valores burgueses. Sólo un modo de pensar indepen-
do religioso. Abarca a todas las tendencias ideológi- diente puede crear e impulsar organizaciones inde-
cas. pendientes. La independencia ideológica nace de

96 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


una actitud consciente y crítica. Si no se ha llegado f) La Organización Internacional
a esa independencia interior, frente a los contrava- del Trabajo (OIT)
lores reinantes (ansia desmedida de riquezas, con-
sumismo, prevalencia de tener más sobre el ser y el sindicalismo
más, alienación cultural, búsqueda incesante del
lucro, exterioridad, culto a la apariencia, individua- El movimiento sindical, a nivel internacional,
lismo, etc.), es imposible llegar a la independencia logró la aprobación del convenio n. 98 de la OIT,
organizativa. que establece, de manera terminante, que las em-
presas deben abstenerse de intervenir en la vida de
Por tanto, la independencia ideológica supone las organizaciones sindicales. Este convenio ha sido
formación, voluntad, renuncia y esfuerzo continuo. suscrito por casi todos los países del mundo. En tal
Los medios de comunicación social (la televi- sentido, si una empresa pretende inmiscuirse en la
sión, el cine, la radio, las revistas superficiales, etc.) vida de la organización sindical, puede ser objeto
son, por lo general, poderosos vehículos de los con- de denuncia, al amparo de dicho convenio interna-
travalores burgueses en nuestro ambiente. cional.
De ahí que uno de los peligros más reales para De igual manera, cuando un determinado go-
las organizaciones sindicales radique en el aburgue- bierno atenta contra los derechos más elementales
samiento y en la burocratización de sus dirigentes. de los trabajadores, principalmente contra la liber-
Los dirigentes burocratizados concluyen siempre tad y derecho de asociación, puede y debe ser de-
formando camarillas que sólo buscan defender sus nunciado ante el consejo de administración de la
propios intereses, perpetuándose en los cargos. No OIT, invocándose el convenio n. 87, que se refiere
están, en realidad, al servicio de sus bases, sino que precisamente a la libertad y derecho de sindicaliza-
tratan de convertir los cargos directivos en una ción. En este caso, la OIT ordenará una investiga-
especie de profesión o carrera rentable para ellos ción en el país cuyo gobierno haya sido denunciado
mIsmos. por dichas violaciones.
Para evitar el burocratismo y el aburguesamien- Conviene, sin embargo, tener en cuenta que tales
to de los dirigentes, se debe cortar con todo tipo de denuncias ante la OIT tienen sólo un efecto relativo,
prebendas. Un dirigente no debería ganar más del debido a la composición y funcionamiento burocrá-
promedio de los trabajadores. Es muy importante tico de dicha organización internacional. En el me-
también el control que las bases deben ejercer siem- jor de los casos, cuando la OIT emite informes en
pre sobre sus propios dirigentes. favor de los trabajadores, dichos informes carecen
de fuerza coactiva ante los gobiernos denunciados.
De todos modos, estos informes tienen gran impor-
e) Legitimidad y legalidad tancia moral ante la opinión pública internacional.
Actualmente, las denuncias sobre abiertas violacio-
de los sindicatos nes a los derechos humanos tienen gran repercusión
a nivel mundial. La mayoría de los gobiernos tratan
Durante muchos años, las organizaciones sindi- de cuidarse para no verse denunciados por un orga-
cales fueron ilegales. Tenían que funcionar en la nismo tan prestigioso como es la OIT.
clandestinidad. Fueron muchos los obreros que mu-
rieron o que fueron perseguidos ferozmente por de- Sin embargo, aunque el convenio n. 98 de la OIT
fender el derecho de asociación de los trabajadores prohíbe expresamente la intromisión del Estado y
frente a los patronos. También en América Latina de la parte patronal en la vida de las organizaciones
tuvieron que sostener una heroica lucha. Actual- sindicales, a través de la legislación laboral se esta-
mente, todos los países democráticos del mundo blecen limitaciones. Así, se dispone en la legislación
reconocen el derecho de asociación de los trabaja- de algunos países que si los trabajadores no reúnen
dores. Es éste un derecho fundamental. Por tanto, es un mínimo de adherentes, no podrán organizarse
y siempre ha sido legítimo. sindicalmente, a pesar de que la OIT no contempla

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 97


tales limitaciones. También se impide el derecho de decir que no se puedan organizar cooperativas de
sindicalización a los empleados del Estado. El Esta- consumo, de viviendas, de transporte, por medio de
do es, con frecuencia, el primer violador de este las organizaciones sindicales. Lo que se quiere decir
derecho reconocido internacionalmente. También es que nunca hay que confundir un sindicato con
las empresas tratan de evitar que surja el sindicato una cooperativa o con una asociación de socorros
o que éste se afiance. Para ello buscan mediatizarlo, mutuos.
debilitándolo o dividiéndolo, para convertirlo en
una organización ineficaz en sus legítimos objeti-
vos. b) El economicismo
O « trade-unionismo»

Es la tendencia a crear la ilusión de que las


3. Corrientes desviacionistas mejoras salariales y sociales obtenidas por los sin-
dicatos hacen innecesarios los cambios más profun-
en el sindicalismo dos en la sociedad. Considera que los sindicatos
Con el fin de apartar a las organizaciones obre- deben limitar su acción a la lucha reivindicativa de
ras de su lucha por el cambio social, han ido sur- carácter económico. Insisten en el total apoliticis-
giendo, alentadas por los enemigos del proletaria- mo de los sindicatos.
do, diversas corrientes desviacionistas que, en no Es evidente que la lucha por mejores condicio-
pocas ocasiones, lograr incrustarse en el movimien- nes salariales es uno de los objetivos básicos de toda
to obrero para conseguir sus fines. organización sindical, pero el peligro está en redu-
Dichas tendencias ideológicas se manifiestan cir las profundas exigencias de la justicia social al
con diversos matices y, por más que se declaren campo meramente económico, sin cuestionar todo
independientes, en realidad nunca lo son. un sistema que es el que crea la pobreza. El econo-
micismo quiere limitar la acción de los sindicatos a
Entre estas corrientes extrañas al verdadero sin- la conquista de los objetivos inmediatos, abando-
dicalismo señalamos las más importantes. nando la lucha por los objetivos históricos como
clase social.

a) El gremialismo o mutualismo José Carlos Mariátegui escribía al respecto:


El movimiento obrero contemporáneo se gesta
en los gremios o mutuales de la Edad Media. Su «No basta el deseo del mejoramiento, del bienes-
finalidad principal era la ayuda mutua a través de tar. Las derrotas del proletariado europeo tienen su
bolsas comunes para colaborar con aquellos que origen en ese positivismo mediocre, de mentalidad
sufrían alguna grave desgracia personal. sanchopancista y de espíritu poltrón. Un proletariado
sin más ideal que la reducción de las horas de trabajo
Aunque, en aquellos lejanos tiempos, los gre- y el aumento de unos centavos en el salario no será
mios aparecían como una organización humana- nunca capaz de una gran empresa histórica» (Ideolo-
mente positiva y hasta progresista, es evidente que gía y política. Lima, 82).
en los tiempos actuales querer limitar el movimien-
to sindical a un mero «mutualismo» es antihistóri-
ca y retrógrado. Es desnaturalizar el sindicalismo e) El anarco-sindicalismo
en sus objetívos de lucha por una auténtica justicia
social. Esto no quiere decir que un verdadero sindi- El rasgo distintivo del anarco-sindicalismo es su
cato no pueda tener un fondo común de «socorros actitud negativa frente a la política de la clase obre-
mutuos» para casos de defunción, de invalidez, de ra. El anarco-sindicalismo preconiza la destrucción
gastos de sepelio, de viudez, etc.; tampoco quiere violenta e inmediata del Estado, por considerarlo

98 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


como la causa primera y principal de la explotación sindicales, se olvidan de sus deberes y obligaciones
que se da en la sociedad. El anarco-sindicalismo se con la clase trabajadora, preocupados únicamente
opone a las acciones colectivas y organizadas de las de sus propios intereses. El cargo, para ellos, ya no
masas trabajadoras. El anarco-sindicalismo se des- es un servicio para con sus bases, sino un medio de
arrolló con gran fuerza en Europa, bajo las tenden- vida y un instrumento de influencia y de prestigio
cias de la Primera Internacional (1864), preconizan- personal.
do la acción directa de los trabajadores contra toda
forma de autoridad y de explotación y como preám- En otros casos limitan su actividad sindical a
bulo para la destrucción del Estado. simples trámites legalistas y administrativos, vol-
viéndose verdaderos empleados de oficina. El hecho
de vivir durante muchos años alejados del trabajo
propio del obrero, y el ambiente del trabajo seden-
d) El reformismo tario de la ciudad, los hace cambiar, no pocas veces,
Esta corriente se manifiesta actualmente en de mentalidad. No es raro percibir en estos dirigen-
América latina a través del sindicalismo libre. Busca tes burocratizados síntomas avanzados de aliena-
ción y de aburguesamiento.
la conciliación entre las clases sociales y la armonía
entre el capital y el trabajo, oponiéndose a los cam- Las burocracias sindicales llegan en algunos
bios estructurales. Busca la reforma, no el cambio, países a detentar tal dominio en las organizaciones
respondiendo a los intereses de las clases dominan- sindicales, que de hecho tienen el control de las
tes. En el fondo, el reformismo es una aceptación mismas, dirigiéndolas de acuerdo con los intereses
explícita del sistema socio-económico imperante. del grupo político al cual representan.
El burocratismo es pues una verdadera enferme-
dad. Las bases de los sindicatos tienen el derecho y
e) El corporativismo la obligación de controlarlo. Para no caer en las
El corporativismo moderno tiene connotaciones redes del burocratismo, lo más conveniente es que,
de tipo fascista. Busca la conciliación de clase, or- en cuanto sea posible, haya una rotación sincroni-
ganizando a trabajadores y patronos en grandes zada en los cargos más importantes.
organizaciones nacionales, bajo la dirección y la El burocratismo lleva no pocas veces a hacer
hegemonía del gobierno. Los sindicatos se organi- mal uso de la licencia sindical de quienes no están
zan en forma vertical y horizontal; los primeros, nombrados en comisión, olvidando las funciones y
según el ramo de la producción, y los segundos, las obligaciones de este derecho. La licencia sindi-
según los niveles de ocupación. cal constituye una conquista muy importante de los
La organización sindical corporativista es pro- trabajadores, destinada a que sus dirigentes pue-
movida e impuesta por el propio gobierno, anulan- dan dedicar su tiempo a las actividades propias de
do el derecho de libertad de asociación. El corpora- las organizaciones sindicales. El salario que se les
tivismo anula por completo la actividad sindical paga a estos dirigentes comisionados proviene del
libre e independiente. sacrificio de todos los trabajadores. Por eso la licen-
cia sindical debe ser usada siempre con la máxima
responsabilidad y honestidad.
f) El burocratismo
Aunque no constituye en sí una tendencia ideo-
lógica, el burocratismo es un fenómeno que surge 4. Formas legales de lucha sindical
con frecuencia dentro de las organizaciones sindi-
cales, anulando o entorpeciendo las actividades. El método de lucha sindical más frecuentemente
Generalmente, el burocratismo está representado usado por las organizaciones obreras ha sido la
por un grupo de dirigentes que, al ocupar sus cargos huelga. Analizaremos brevemente este derecho.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 99


a) La huelga • Huelga de brazos caídos

El derecho a la huelga está expresamente reco- Se paralizan las labores, pero sin abandonar el
nocido en la legislación de muchos países. Es el centro de trabajo. Se realiza generalmente de un
arma principal de las organizaciones sindicales pa- modo sorpresivo y sin respetar el plazo legal. Suele
ra defender sus derechos. recurrirse a este tipo de presión para conseguir la
solución de problemas de menor importancia y lo-
Sólo se debe recurrir a la huelga cuando se han calizados. El trabajo a desgano es una de las formas
agotado todas las demás posibilidades, y una vez más mitigadas, ya que entonces no se abandona la
que se hayan cumplido los requisitos legales. La producción, sino que disminuye el ritmo de trabajo.
huelga nunca debe nacer de una decisión arbitraria
o caprichosa.
• Huelga de solidaridad
Es cierto que «el riesgo es una parte inseparable
de la lucha», pero es cierto también que nunca se Se basa en el principio de la solidaridad obrera
deben correr riesgos excesivos que, a la postre, trai- como forma de apoyo a otros trabajadores. Sobre
gan mayores males para el proletariado. Por eso, este tipo de huelgas hay una amplia experiencia a
toda decisión de huelga debe ser sopesada concien- nivel mundial. Para ello se suelen firmar pactos de
zudamente, antes de exponer a los trabajadores a ayuda mutua y defensa recíproca.
graves derrotas o cruentos enfrentamientos. Los di-
rigentes deben elaborar las mejores estrategias, de
tal modo que se elijan las mejores y más apropiadas • Huelga política o paro nacional
medidas para la consecución del éxito. Toda huelga
debe ser objeto de cuidadoso análisis y producto de Consiste en la total paralización de la activi-
la decisión mayoritaria de los trabajadores. La pa- dad productiva del país, en la que participan no
ralización de labores que implica la huelga reviste solamente el movimiento obrero, sino todas las
distintas formas: organizaciones populares. Para ello, no sólo se
requiere el que las motivaciones sean de gran gra-
vedad y trascendencia para todo el país, sino tam-
• Huelga general indefinida bién que haya un elevado grado de conciencia en
todo el pueblo y gran capacidad organizativa en
Es la paralización de labores en un centro de los dirigentes. Los paros nacionales acarrean per-
trabajo o en una rama de la industria, por tiempo juicios muy grandes a toda la población y, cuando
indefinido, hasta lograr la solución del problema. son excesivamente largos, las reacciones pueden
La huelga indefinida es una decisión muy grave. No ser contrarias al movimiento huelguístico por
pocas veces ha resultado un verdadero fracaso para parte de ciertos sectores.
los trabajadores. Sólo debe llegarse a ella, una vez
que se hayan agotado totalmente las demás instan-
CIas.
b) Reclamaciones sindicales colectivas
• El paro Los trabajadores, a través de sus organizaciones
sindicales, pueden interponer sus reclamaciones co-
Consiste en la paralización del trabajo por un lectivas para defender o para hacer respetar sus
tiempo determinado, generalmente corto: de una derechos ya adquiridos mediante leyes o convenios
hora, veinticuatro, cuarenta y ocho horas. Se suele colectivos. A estos casos se los conoce también co-
usar, por lo general, como un medio de presión para mo conflictos de derecho. En ellos se sigue el trámi-
la solución de algún problema pendiente. Siempre te legal de la denuncia ante la autoridad adminis-
hay que notificarlo con antelación. trativa del Ministerio de Trabajo.

100 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


• El comparendo so para el organismo humano. Esto se debe, tanto al
uso continuado de la luz artificial, como al hecho de
Una vez presentada la denuncia sobre graves que el descanso nocturno siempre es más repara-
irregularidades, según los requisitos estipulados dor. El trabajo de noche invierte los hábitos de la
por la ley, se deberá exigir a la autoridad del Minis- vida, basados en las leyes de la naturaleza. Por otro
terio de Trabajo la inmediata investigación de los lado, el trabajo nocturno relega a los trabajadores
hechos denunciados y la pronta fijación de la fecha de la vida social. Por estas consideraciones, se debe
para la realización de la diligencia del comparendo, exigir que las remuneraciones por las jornadas noc-
y la misma deberá ser notificada a la parte patronal turnas sean más altas que las diurnas y que las
por una sola vez y bajo apercibimiento. sobretasas por concepto de horas extraordinarias
En el caso de que la empresa no recurra al com- nocturnas sean también más elevadas.
parendo, o no presente su contestación por escrito,
la representación sindical dejará constancia de la
inasistencia de la empresa y solicitará que, hacién- 5. Las grandes organizaciones
dose efectivo el apercibimiento decretado, se dé por
ciertos los hechos expuestos en la denuncia. sindicales internacionales
Si en la denuncia se solicita la reposición de un Los trabajadores han buscado siempre unirse
trabajador que ha sido despedido por la empresa, es internacionalmente, ya que la explotación que su-
necesario que en el comparendo esté presente dicho fren también es un fenómeno mundial. El espíritu
trabajador. internacionalista ha caracterizado al sindicalismo
obrero desde sus orígenes.
A mediados del siglo XIX, era Inglaterra el país
c) La negociación colectiva capitalista más avanzado, y es en esa nación donde
surgieron los sindicatos más fuertes y combativos.
Para alcanzar mejores remuneraciones y mejo-
res condiciones de trabajo, los sindicatos presentan En el año 1834 se organizó en Francia la llamada
estas reclamaciones a través de los denominados Liga de los Justos y, poco después, en 1836, La Liga
pliegos de reclamo, que dan como resultado los de los Comunistas. Fue este grupo quien solicitó a
convenios o contratos colectivos de trabajo. Todo Marx y a Engels que escribieran el Manifiesto Co-
proceso relativo a lograr nuevas conquistas se deno- munista, que se hizo público en 1848.
mina negociación colectiva.

a) Las Internacionales
d) Horas extraordinarias
Los primeros sindicalistas aspiraron siempre a
y trabajo nocturno crear, a nivel internacional, una organización que
La jornada legal de ocho horas diarias de traba- diera unidad mundial a todo el movimiento obrero.
jo fue una gran conquista de la clase trabajadora. Al impulso de este ideal fueron surgiendo las Inter-
Las horas extraordinarias representan también tra- nacionales.
bajo extraordinario. El trabajador se ve impedido a
esto por causa de los bajos salarios que percibe. Por • La Primera Internacional
tanto, debe exigirse que la sobretasa por horas ex-
traordinarias sea elevada más allá del mínimo le- Se la denominó originalmente Asociación Inter-
gal, que es el 25%. Es necesario tener siempre pre- nacional de Trabajadores. Nació, como organiza-
sente que el trabajador no está obligado a efectuar ción, en el año 1864, y se disolvió en 1876. Organizó
estas labores extraordinarias. dos conferencias y cinco congresos.
El trabajo nocturno es siempre más duro y peno- Desde los primeros momentos aparecieron dos

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 101


tendencias totalmente opuestas: la de los comunis- ron 380 delegados, representando a 41 países. El
tas, liderados por Marx y Engels, y la de los anar- discurso de inauguración fue pronunciado por Le-
quistas, liderados por Bakunin. Esta lucha interna nin. Las bases de esta Internacional fueron los pro-
llegó a su mayor virulencia en el Congreso de La gramas del Partido Comunista de la Unión Soviéti-
Haya, en el año 1872, provocando la escisión. Los ca.
anarquistas, que en ese entonces tenían mucha Lenin, alma de la Tercera Internacional, muere
fuerza y controlaban poderosos sindicatos, forma- en 1924. La Tercera Internacional fue languidecien-
ron su propia internacional, que a los pocos años do, hasta morir definitivamente en el séptimo con-
desapareció para siempre. greso en el año 1933.
Los principales puntos de la plataforma de lu-
cha de la Primera Internacional fue la de exigir la • La Cuarta Internacional
jornada de ocho horas y los problemas inherentes al
inhumano trabajo de las mujeres y los niños. Casi Se funda la Cuarta Internacional bajo el impulso
todos los documentos de la Primera Internacional y la conducción ideológica de León Trotsky, tratan-
fueron redactados por Marx, que fue elegido como do de corregir los errores de la Tercera Internacio-
miembro del directorio. nal, bajo la total dominación del stalinismo.
La Cuarta Internacional, vigente todavía, numé-
• La Segunda Internacional ricamente tiene muy poco significado e ideológi-
camente se identifica con las corrientes trotskistas.
Se funda en París en el año 1889. Se decidió
proseguir en la lucha por las ocho horas de trabajo
a nivel mundial. A petición de los obreros de los
Estados Unidos, se declara el día primero de mayo b) Las grandes centrales internacionales
«Día Internacional del Trabajo». actuales
A pesar de que los anarquistas tuvieron repre- En el año 1920, los cristianos crearon su propia
sentación en la Segunda Internacional, fueron nue- Internacional, basada en la doctrina social de la
vamente expulsados. Se crea un secretariado per- Iglesia. Se denominó Confederación Internacional de
manente con dos delegados por cada país y con sede Sindicatos Cristianos.
en Bruselas. Dentro de la Internacional se libra una
ardua y larga batalla en contra de los revisionistas. Durante la segunda Guerra Mundial nace en Pa-
El revisionismo o reformismo buscaba lograr el rís la Federación Sindical Mundial que, en alguna
cambio por métodos no violentos y de una manera forma, traducía el espíritu de la coexistencia pacífi-
gradual, mediante acuerdos con el Estado y la bur- ca entre el bloque soviético y los Estados Unidos.
guesía. Dentro de esta tendencia descollaron el ale- Los sindicalistas cristianos abandonaron en esta
mán Berstein, el ruso Plejanov y el francés Gucsdes. reunión.
El estallido de la primera Guerra Mundial, en el Sin embargo, las tendencias contrarias que se
año 1914, puso fin a la Segunda Internacional. incubaban en su seno no tardaron en dividirla. La
lucha se agudizó, sobre todo, entre los sindicatos de
los Estados Unidos y los sindicatos de la Unión
• La Tercera Internacional Soviética. La escisión definitiva se produjo en el
año 1949.
En 1917 había triunfado la Revolución Rusa.
Desde Moscú se comienza a realizar una campaña La Federación Sindical Mundial se fue identifi-
sistemática en contra de las corrientes revisionis- cando con la línea ideológica impuesta por Stalin
tas. El Congreso de Constitución de la Tercera Inter- en la Unión Soviética. Tiene actualmente su sede en
Praga.
nacional, llamada también Internacional Sindical
Roja, tuvo lugar en Moscú, en el año 1919. Asistie- Ese mismo año 1949, impulsada por los sindica-

102 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


tos estadounidenses y de Inglaterra, se fundó la tos de los países capitalistas europeos, como la TUC
Confederación Internacional de Sindicatos Libres. inglesa, la DGB alemana, la FGTB belga, la FAO
Esta poderosa organización sindical agrupa actual- francesa.
mente a los sindicatos de los Estados Unidos y a la La tendencia social-demócrata está dentro de
mayoría de los sindicatos europeos, así como de esta línea sindical y su presencia se está haciendo
otras regiones del mundo. En los últimos años se sentir cada vez con más peso. Tan es así que la
han creado frecuentes tensiones internas, se ha de- AFL-CIO estadounidense se ha retirado como miem-
bilitado la presencia de los sindicatos de los Esta- bro, debido a discrepancias ideológicas. En la ac-
dos Unidos y se ha fortalecido la de los sindicatos de tualidad está sólo como observador.
tendencia social-demócrata.
La Confederación Internacional de Sindicatos • Confederación Sindical Mundial (FSM)
Cristianos, con sede en Bruselas, dejó de ser confe-
sional, tomando la denominación de Confederación Su filial en América Latina es la CPUSTAL (Con-
Sindical Mundial. greso Permanente para la Unidad Sindical de los
Trabajadores de América Latina). A nivel mundial
están adheridos a esta central los sindicatos soviéti-
• Confederación Internacional cos y los de todos los países socialistas europeos, la
de Organizaciones Sindicales CGT francesa, la CGIL italiana y la CC.OO. española.
Libres (CIOSL) Aunque su número de afiliados es muy alto (120
millones), sin embargo el 90% son del área socialis-
Fue fundada en 1949. Sus impulsoras fueron las ta donde el sindicato es único y obligatorio. Ante los
dos grandes centrales sindicales estadounidenses: profundos cambios políticos que se están dando
- la AFL (Federación Americana de Trabajado- actualmente en los países del Este, la FSM se ve
res) y presionada a revisar su línea ideológica y las bases
mismas de su sistema organizativo.
- la CIO (Congreso de Organizaciones Industria-
les) y, además, La CPUSTAL en América Latina apenas llega a
un 5% de la fuerza sindical organizada en el conti-
- la TUC (Trade Union Congress) de Inglaterra. nente. Su línea obedece a las consignas del Partido
Comunista moscovita. Tanto la CGT francesa, como
La CIOSL, a través de su filial la ORIT, tiene gran la CC.OO. española y la CGIL italiana, se han distan-
influencia en América Latina, controlando organi- ciado notablemente de la línea rígida impuesta des-
zaciones como la CGT Argentina, la Confederación de Moscú.
de Trabajadores de Perú, la Central de Trabajado-
res de Venezuela, de México, de Paraguay, y prácti- En América Latina, las principales centrales afi-
camente todo el sindicalismo brasileño. liadas a la CPUSTAL son la CGT de Perú, la CST de
Colombia, la FUSS de El Salvador, la CGT de Nica-
Tiene alto nivel de afiliados, pero poca militan- ragua. La de El Salvador representa el 30% de la
cia y poco espíritu de lucha. fuerza laboral y la de Colombia el 25%. La de Perú
Generalmente, estos sindicatos apoyan a los go- controla a los metalúrgicos, a los mineros, y a los
biernos existentes, tanto democracias formales, co- fabriles, que representan e135% de la fuerza laboral
mo gobiernos «de facto». Su lucha suele ser mera- de ese país. Hay que reconocer que donde es legal-
mente reivindicativa. mente reconocida, representa la mayor capacidad
huelguística. Generalmente, se mueven en el marco
Tienen muchos medios, como edificios, bibliote- de la legalidad. Sus paros, por lo general, vienen
cas. La escuela de formación de la ORIT se encuen- presionados desde las bases. Aunque a veces repre-
tra en Cuernavaca. Por ella han pasado en los últi- sentan la orientación y la estrategia del Partido
mos años más de 50.000 líderes sindicales. Comunista, sin embargo también confluyen en esta
Pertenecen a esta central casi todos los sindica- línea otros partidos de izquierda que ideológica-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 103


mente están muy distanciados del Partido Comu- procede de la antigua CISC (Confederación Interna-
nista. cional de Sindicatos Cristianos), que en 1968 deci-
dió cambiar de nombre por el actual. Tiene unos 15
millones de afiliados. Controla varias centrales en
• Confederación Mundial Europa y en Africa.
del Trabajo (CMT)
Su filial en América Latina es la CLAT (Confede-
ración Latinoamericana de Trabajadores). La CMT

SINDICALISMO A NIVEL MUNDIAL Y LATINOAMERICANO


Tendencia Reformista Comunista Cristiano-Humanismo
ideológica (Reivindicación) (Revolución) (Autogestión)

Conferencia Federación Confederación


Internacional de Sindical Mundial de
Nivel Organizaciones Mundial Trabajadores
mundial Sindicatos Libres FSM CMT
CIOSL

Organización Congreso Confederación


Regional Permanente para Latinoamericana
Internacional la Unidad de los del Trabajo
Nivel del Trabajo Trabajadores de CLAT
latinoamericano ORIT América Latina
CPUSTAL (independencia
(neutralidad sindical)
política) (orientación
del PC)

Nivel de
afiliación en A.L. 31.5% 5.2% 26.3%

104 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


EVOLUCION HISTORICA DE LA ORGANIZACION SINDICAL
Organizaciones Gremios Sociedades de Movimiento Anarco- Sindicalismo
Conceptos Corporaciones socorro mutuo ludista Trade Unions Corporativismo sindicalismo revolucionario
Objetivos. Control de la Prestar ayu- Evitar los Reivindica- Mejorar la Abolición del Dos objeti-
producción y da a sus aso- despidos en ciones eco- producción Estado. Todo vos: Táctico:
la tecnolo- ciados en ca- el trabajo. nómicas. por el bien el poder a los salarios, vi-
gía. so de enfer- de la patria. sindicatos. vivienda, sa-
Regulación medad. ludo
del mercado. Culto al san- Estratégico:
to patrón. gobierno de
las grandes
mayorías
nacionales.
Ideología. Cristiandad. Asistencia- Movimiento Reformista. Fascista, Anarquista. Revoluciona-
lista. instintivo. Nazi, Falan- rio.
gista.
Método de Sumisión Ayuda mu- Destruir má- Huelgas, pa- Conciliación Huelga gene- Huelgas, pa-
lucha. total. tua. quinas. ros. de clases. ral indefi- ros, bloqueos,
nida. manifesta-
ciones.
Representante. Ludo, obre- Owen, so- Mussolini, Bakunin, Marx y otros.
ro inglés. cialista utó- Hitler, Sore!.
pico. Franco.
Paises. Europa en la Todos los pai- Inglaterra. Inglaterra. Italia, Ale- Italia, Fran-
Edad Media. ses. mania, Espa- cia, España.
ña.
Epoca. Desde el si- Durante el Comenzó en Comenzó en De 1924 a Siglo XIX y Siglo XX.
glo XI hasta siglo XIX. 1779. 1826. 1979. XX.
la Rev. Fran-
cesa (1789).

En América Latina representa el 26,3% de la bajadores. Frente a las dictaduras, lucha por la vi-
fuerza laboral organizada. Su posición ideológica gencia de un sistema democrático. Sindicalmente
es de rechazo tanto al capitalismo como al comu- se distingue por una línea de independencia.
nismo internacional, por considerar que ninguno de
los dos llevará a una liberación auténtica a los tra- En algunos países se la ha visto como demasiado
cercana al Partido Demócrata Cristiano.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 105


12

Bolivia:
Lectura crítica
de su realidad socio-política

1. La «pirámide social» de Bolivia PIRAMIDE SOCIAL DE BOLIVIA 1985

CLASE ALTA-Empresanos Pnv

L a Pirámide social trata de hacernos ver cómo


se distribuyen los ingresos dentro de un país.
En la Pirámide social de Bolivia se distinguen
25 OOO$US de IPP Mmena Mediana Banqueros
Gran Comerc\o Importador
Agro Industna Altos Jefes del
narcotranco v del contrabando

3 OOO$US de IPP
cinco estamentos o sectores sociales que se diferen-
cian, sobre todo, por el «nivel» de sus ingresos y por
el «modo» cómo los producen o cómo los reciben.
Dentro de la nomenclatura generalizada de clase
alta, clase media y clase baja, podemos distinguir en
esta última a la clase media pobre, a los obreros
(proletariado) y a los campesinos.
Estos tres sectores populares tienen ingresos su-
mamente bajos y en su conjunto se los denomina
como Grandes Mayorías Nacionales.
Como se ve, las diferencias económicas son enor-
mes; según el Banco Mundial, Bolivia es el país que
tiene peor distribución en América Latina. Mien-

106 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


tras la clase alta tiene unos ingresos tres veces supe- - Un 20% son pobres no indigentes.
riores a los ingresos promedio de los países más - Un 40% son indigentes.
industrializados del mundo, los sectores bajos, y - Un 20% viven en indigencia extrema.
particularmente los campesinos, se hallan, en su Bolivia sigue siendo el 2° país más pobre de
conjunto, al nivel de los ingresos de los países más América Latina. El 80% de los bolivianos viven en
pobres del mundo. condiciones de pobreza.
Según los últimos datos de la CEPAL sobre Boli- Las causas del crecimiento de la pobreza tienen
via, el 5% más alto controla en nuestro país el 39% su origen en un empobrecimiento del país, cuyas
de los ingresos, y el 20% más pobre sólo tiene el perspectivas de crecimiento económico están estan-
2,5%. En los últimos años ha ido empeorándose la cadas.
distribución, profundizándose cada vez más las dis-
tancias económicas entre los distintos sectores so- El ingreso total familiar de 1985 es comparable
ciales del país. al ingreso de 1975-1976, pero como la población ha
crecido, el ingreso por persona es un 21 % inferior al
En el cuadro anterior se pueden observar las del año 1976.
diferencias tan grandes de los ingresos de la clase
alta y media alta con los ingresos de la clase baja. La pobreza crítica se sitúa preferencialmente en
el sector rural, donde la productividad es la más
Existen diversos grados de pobreza, según se baja, si se la compara con países vecinos.
puede ver en el cuadro siguiente: La indigencia
afecta al 60% de la población boliviana. De ellos, el El grado de pobreza se mide por el nivel de
20% viven en «extrema indigencia». ingresos de una familia y la infraestructura que
tiene o puede utilizar. Diferentes características ad-
quiere la pobreza de acuerdo al acceso o posibilidad
CLASIFICACION DE LA POBLACION SEGUN de alimentación, vivienda, salud, educación, servi-
PARAMETROS DE POBREZA cios: luz, agua, transporte, etc.
En caso de no satisfacerse, por lo menos regular-
mente, estas necesidades, se dan las primeras con-
secuencias de la pobreza: la desnutrición, el hacina-
miento o falta de espacio vital en una vivienda, la
morbilidad o enfermedades, la falta de higiene, la
dificultad de aprender... Si las necesidade~ vitales
no se satisfacen ni regularmente, entonces se llega a
consecuencias mucho más graves, como la mortali-
dad infantil y la mortalidad en general, una inser-
ción social deficiente que lleva a la falta de partici-
pación socio-política, la falta de participación a ni-
vel de decisiones, etc.

Fuente R Morales "Desarrollo y Pobreza en Boltvza" UNICEF 1984 De cada 100 pobres que hay en Bolivia, 66 son
campesinos.

Del 100% de la población: De cada 100 personas que padecen extrema indigencia,
93 son campesinos.
- Un 5% vive en la abundancia.
- Un 15% tiene un bienestar relativo.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 107


HOGARES POR DEPARTAMENTOS SEGUN Cruz y Cochabamba, que ya absorben el 60% de la pobla-
SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA Clan total de BolIVIa, agravando de este modo el de[¡clt
(Censo de 1976) habItaclOnal
- Para resolver el de[¡clt habItaclOnal cuantitativo se
Tiene No tiene Total necesltanan 1 300 millones de dolares
Departamento electricidad electricidad hogares
ALGUNOS INDICADORES DE LA VIVIENDA
TOTAL 356872 683832 1049704 EN BOLIVIA
La Paz 150204 207861 358065
Oruro 30727 44564 75291 PoblaclOn bolIvzana (para 1987)
POtOSI 36271 120697 156968 Total habitantes 6797800
ChuqUlsaca 14352 63481 77 833 - Total urbano 3403 120
Cochabamba 53324 111 173 164497 - Total rural 3532800
TanJa 8782 28597 37379
Santa Cruz 54999 81677 136676 Tasa de crecmuento anual de la
Bem 7262 20401 27 663 poblaclOn (entre 1976 y 1987)
Panda 951 5381 6332
Total nacIOnal 3,59%
Porcentaje (Nac ) 34,29 65,71 100,00 Total urbano 5,31%
Total rural 2,52%

CantIdad de habItantes por


2. El déficit habitacional vIvIenda (en 1987)
El defIClt habltaclOnal en BolIvia es muy eleva- Total nacIOnal 4,17
do, como se puede ver en los sigUientes datos Total urbano 4,56
Total rural 4,28
- CasI un 70% de la poblaclOn vive en condICIOnes de
hacmamlento 3 o mas personas por habItaclOn Incremento anual de hogares
(entre 1976 y 1987)
- Un 77% de las vIviendas no dispone de serVICIO
Total nacIOnal 55,800
hlglemco
Total urbano 30600
- Un 90% no dispone de ducha m tma de baño Total rural 25100
- Un 64% no dispone de energla electnca
CondlClOnes habltaclOnales Urbano Rural
- Un 72% no tiene alcantanllado y un 59% no cuenta
con agua potable - % de propletanos de vIviendas 47,03 85,00
- Solo el 43,6% de la poblaclOn de BolIVIa estana en - % de poblaclOn en vIviendas con dos o
condicIOnes de fmancIar hasta 1 000 dolares para cons- mas personas por dormltono 78,18 83,52
trUir una casa en 20 años plazo - % de poblaclOn en vIviendas con tres o
mas personas por dormItono 65,81 72,02
- Un 70% de las VIVIendas son ejecutadas sm asesora-
miento tecmco - % de vIviendas con matenales predo-
mmantemente madecuados 4,04 58,14
- El defIClt habItaclOnal alcanza a 1 300000 perso-
- % de VIVIendas sm dIspombIhdad de
nas (1986), correspondiente al 23% de los habitantes del serVICIO hIglenlco 52,90 98,80
pals (6492 226), lo que eqUivale a 350000 famlhas sm
vIvienda - % de VIVIendas sm dlspomblhdad de
sistemas de abastecimIento de agua 15,60 91,10
- La «relocahzaclOn» ha aumentado el flUJO mlgrato-
Fuente EstudIO {(HabItat» NNUU, 1986
no, sobre todo a las pnnClpales cIUdades La Paz, Santa

108 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


Probabilidad de vivir en una vivienda: 3. Desnutrición en Bolivia
sin dormitorio . 32,9%
La pirámide del hambre nos muestra las calorías
con un dormitorio .. 42,8% de la alimentación por sectores. Se parte, para el
sin electricidad .. 66,0% análisis, del ideal promedio recomendado por la
FAO de 2.500 calorías por persona adulta al día.
sin alcantarillado . 78,0%
sin red de agua potable .. 64,0%
Sectores Calorías
sin cocina .. 40,6%
Empresanos pnvados banque mas de 2 SIlO
sin ducha o tina .. 92,5% ros altos funcIOnanos alto ca
rnerClO

ProfesIOnales comerCIantes 2 SIlO


burocracia medIa 2000
RELACION DE HACINAMIENTO
Obreros pequeños
comerClantes artesanos
1911O
empleados 181lO
POBLACION VIVIENDAS CON 3 OMAS PERSONAS POR DORMITORIO
Bamos m~males
100 sub emplea os 1500
desocupados 1350
90 mendigos
Propletanos de
80 tIerras de 1800
P relatIva
productl 1 SIlO
o 70
v¡dad
R 60
e CampesJ
nos mas
1 SIlO
E 50 pobres 1350
N
T 40
A
J 30
E
20 I--_ _...JI Consumo urbano r~:: ::::: I Consumo rural
10

TOTAL URBANO RURAL


El tarwi tiene un alto poder nutritivo, entre un
42 a 45% de proteínas, mientras que la carne sólo
alcanza a un 40%. Supera en su valor nutritivo a la
soya, la quínua y las habas.
~ Población con hacinamiento
Bolivia tiene un déficit alimenticio de unas 400
calorías diarias por persona.
V//.)""/A Población sin hacinamiento

DISPONIBILIDAD CALORICA

EL TRABAJO DE LA MUJER Argentina . 3.400 por habitante


Paraguay .. 2.750 por habitante
La mujer pobre en Bolivia trabaja 95 horas promedio Chile . 2.700 por habitante
semanales, de las cuales 60 horas en la actividad comercial Brasil .. 2.600 por habitante
y 35 en labores domésticas. Perú . 2.300 por habitante
BOLIVIA .. 2.088 por habitante

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 109


- Las calonas dlspombles de BollVla provienen prm- taclOnes, por donacIOnes o por contrabando
Clpalmente de vegetales Solo un 14,4% tienen ongen - Bohvla tICne sufICIentes tIerras fertIles para nutnr a
ammal sus habitantes, o mcluslve para exportar alImentos SI se
- El altIplano bollVlano presenta el mayor deflclt ca- comparan mños hasta los 5 años de edad de los diferentes
lonco, segun estudios hechos por «NatlOnal Research estratos souales, se notan marcadas diferenCias en cuanto
CounCl!» a peso y talla
- El consumo de carne de pescado es apenas de 1,2 - La corrupclOn Imperante, la ausencia de polItIcas
kIlogramos ano por persona, frente a 12 kilogramos reco- crediticias y de fomento a la producclOn agncola, el con-
mendado por la FAO El poco consumo de pescado se trabando desmedido de ahmentos, el baJo mvel de los
debe pnnclpalmente al desconocimiento de su valor nu- salanos, determman que BollVla sea el pals con menos
tntlvo Sus protemas son altamente dlgenble~, tienen un consumo de calonas de Amenca Latma
mdlce de colesterol muy baJo v su grasa contIene muchos - E146% de la poblaclOn mfantIl esta desnutnda Des-
mmerales y vItammas nutnclOn mfantIl en el Altiplano 57,2%, en los Valles
- Se comume la leche solamente en un 20% de lo que 50,8%, en los Llanos 31,5%
es necesano para una buena ahmentaclOn Se recomien- - Las zonas con mas altos porcentajes de desnutnclOn
da el consumo de 150 htros por persona yana En Boh- mfantIl son el area rural de La Paz, Oruro, Chuqmsaca,
Vla, el consumo promedIO alcanza solamente a 28,3 h- POtOSI y Pando, llegando hasta un 60% Como consecuen-
tras, lo que slgmfIca un defIClt del 80% Un bollVlano CIa de ello, aumentan las enfermedades, la deblhdad, se
consume 25 htros al ano, es decir, cmco veces menos del tiene baja estatura y mala dentadura, defICienCIas en el
consumo mlmmo mundIal desarrollo mental v problemas de aprendizaje
La producClon de leche nacIOnal alcanzo en 1987 el
50% del total consumido El resto llego al pals por Impor-

LA POBREZA EN BOLIVIA POR ZONAS ECOLOGICAS


Tropico Tropico Zona Total
Departamento Altiplano Valles seco humedo Beni Bermejo Bolivia
Chuqmsaca 123000 10 000 144000
La Paz 400000 8000 98000 513 000
Cochabamba 21000 236000 30000 307000
Oruro 95000 95000
PotOSI 255000 85000 340000
TanJa 34000 6000 7000 47000
Santa Cruz 45000 13 000 63000 9000 130000
Bem 30000 14000 44000
Panda 14000 3000 17000
Total 778000 540000 59000 225000 26000 7000 1637000
Porcentajes 47,5% 33,0% 3,6% 13,7% 1,5% 0,4% 100%
Fuente Fondo InternacIOnal de Desarrollo Agnco1a Infonne Castronuovo 1979

110 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


4. Una mirada crítica 5. Indices de extrema pobreza
hacia el campo en el campesinado
En 1980, la relación hombre-tierra era de un Si tenemos en cuenta que el producto por perso-
hombre por hectárea cultivada. Esta situación exi- na en Bolivia disminuyó en un 26,3% desde finales
ge una elevada utilización de mano de obra, poca de 1981 hasta finales de 1988, podemos inferir que
mecanización, poca rentabilidad y costos altos. en el área rural ese deterioro de los ingresos fue
En la zona altiplánica de agricultura tradicio- mucho más alto.
nal, los rendimientos son de los más bajos de Amé- Veamos cómo se deteriora el ingreso promedio
rica Latina. de los bolivianos en estos últimos siete años:
La infraestructura agrícola en materia de cami-
nos, de sistemas de riego, de servicios de comercia-
lización, es sumamente atrasada. Los sistemas de PRODUCTO INTERNO BRUTO
riego cubren menos del 10% del total de las áreas «PER CAPITA» (1982-1988)
cul ti vadas.
Años PIB PIB por persona
En materia forestal predomina la depredación.
Hay además una irracional explotación del suelo. 1982- -4,4% -6,9%
No existen sistemas de preservación y de defensa de 1983- 6,5% -9,0%
los recursos naturales. La funesta consecuencia de 1984- 0,3% -3,0%
todo ello es la progresiva desertización del territo- 1985- 0,1% -2,8%
rio nacional. 1986- 2,9% -5,6%
1987+ 2,4 -0,3%
Las políticas agropecuarias de los gobiernos de 1988+ 2.5 -0,3%
turno no han contribuido mínimamente a sacar a la
agricultura de su postergación, ya que han sido Total 8,4% -26,3%
totalmente insuficientes, y no pocas veces negati-
vas.
Por ello, el país está cada vez más lejos de autoa- La totalidad de los campesinos minifundistas
bastecerse de alimentos, a pesar de contar con gran- bolivianos, no solamente son pobres, sino indigen-
des posibilidades potenciales agrícolas y con la más tes. De éstos, el 35,7% se encuentran en situación de
baja densidad de población de América Latina. «indigencia extrema».
El 80% de las importaciones agrícolas corres- En efecto, más de tres millones de campesinos
ponde a productos alimenticios, tales como el trigo, minifundistas son <<indigentes», pues llegan a satis-
la harina, la leche y oleaginosas, que el país puede y facer sólo el 70% de sus necesidades básicas alimen-
debe producir. ticias y, de ellos, más de un millón son considerados
Las necesidades alimenticias de Bolivia crecen a como «indigentes extremos», pues apenas llegan a
un ritmo más rápido que su producción agropecua- satisfacer un 30% de sus necesidades básicas de
ria. Por lo mismo, cada vez tiene que importar más alimentación.
de esos productos. Del total de «pobres» que existen en Bolivia, el
El 47% de la fuerza de trabajo de Bolivia está 66,7% son campesinos minifundistas. Del total de
vinculada con la agricultura y, sin embargo, no es «indigentes» que hay en Bolivia, el 89% son campe-
satisfecha la demanda interna de alimentos. Los sinos minifundistas, y del total de los <<indigentes
países con una agricultura moderna, con sólo el 6% extremos», el 93% son también campesinos mini-
de la población activa en este sector, producen para fundistas (Miguel Urioste F. de c., Segunda Reforma
alimentar a más de 200 millones de consumidores. Agraria. CEDLA, La Paz 1988).

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 111


Estos datos son concluyentes para afirmar que, campo, donde no hay más que un médico por cada
en el caso de Bolivia, a diferencia de otros países de 20.000 habitantes. En el Altiplano boliviano, por
América Latina de mayor marginalidad urbana, la cada 39.807 campesinos minifundistas hay un mé-
pobreza e indigencia están básicamente concentra- dico en ejercicio.
das en el área rural. La vivienda campesina tiene pésimas condicio-
La «extrema pobreza», en el caso boliviano, es nes de habitabilidad. Hasta 1980, prácticamente
un fenómeno predominantemente rural. Esta «indi- ninguna comunidad campesina disponía de luz
gencia extrema» se concentra, sobre todo, en algu- eléctrica. En estos últimos años se está desarro-
nas provincias de los departamentos de Chuquisa- llando un programa de electrificación rural que es-
ca, Potosí y Cochabamba. Excluimos, en este análi- tá despertando expectativas entre los campesinos.
sis, a algunos productores de hoja de coca. Pero en esto, como en otros servicios, el campo
boliviano va con más de cincuenta años de retraso
El gráfico que presentamos a continuación nos en relación a otros países de América Latina. Lo
puede ayudar a percibir con más claridad los tres mismo podríamos decir de los servicios de alcanta-
grados de pobreza: rillado, agua corriente, servicio higiénico... , etc.
Pobres no indigentes. En cuanto a la educación formal, constatamos
Pobres indigentes (no extremos). que la gran mayoría de los analfabetos bolivianos
son campesinos minifundistas. La matrícula esco-
Pobres indigentes extremos. lar es mucho menor que la urbana, tanto en térmi-
nos absolutos como relativos. Del total de los anal-
o;
'0
POBLACION SEGUN 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
GRADO DE POBREZA
fabetos bolivianos, el 82% son campesinos.
~ CONFORT Mientras en el área urbana, un 97% de los niños
~ t-_R_EL_/';._T_IV_O_----j_ entre 5 y 19 años de edad habrían estado matricula-
FRONTERA DE dos, en el área rural sólo llegarían al 46%. Esto
LA POBREZA significa que más de la mitad de los niños del cam-
POBRES NO po nunca fueron a la escuela. De ahí que la tasa de
INDIGENTES
~ POBRES INDIGEN·
analfabetismo en el campo es más del triple de la
~ TES NO EXTREMOS tasa correspondiente al área urbana.
POBRES INDIGEN·
TES EXTREMOS La mayoría de los niños que no van a la escuela
en el área rural son del sexo femenino, por eso las
tasas de analfabetismo en la mujer son mucho más
Fuente: El Estado Anticampesino 1984 elevadas que en el hombre: Según el censo de 1976,
el analfabetismo entre las mujeres del campo llega
Si analizamos el índice de mortalidad infantil, a a un 61 % y el de los hombres a un 49%.
partir del idioma hablado por los padres, vemos No existen estudios específicos que establezcan
que, mientras en quienes hablan exclusivamente en términos comparativos los niveles de ingreso de
castellano, el índice es de 125 niños muertos en un los campesinos minifundistas, en términos moneta-
año por 1.000 nacidos en ese año; en cambio, en las nos.
familias que hablan exclusivamente quechua, el ín- Un informe del Banco Mundial (1985) presenta
dice llega a 227 por mil. unos cuadros con datos de ingreso anual familiar:
Los servicios básicos en el área rural boliviana Para algunas comunidades tipo de Chuquisaca y
son prácticamente inexistentes. Potosí, daba 390 dólares; para la provincia de In-
quisivi, 750 dólares; para el pueblo de Parotani, 492
En términos generales, con relación a la salud, dólares. Si queremos conocer el ingreso por perso-
en Bolivia existe un médico por cada 1.156 bolivia- na, habría que dividir estas cifras por 6,2, que es la
nos. Pero la situación es muchísimo más grave en el tasa promedio de personas que componen la fami-

112 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


lia en el campo (Migue! Vrioste F. de C., tomado de 6. Una meta:
Informe Especial: Los Tiempos, 26-9-88. Cochabam-
ba). la autosuficiencia alimentaria
En términos de desarrollo, el panorama que nos El país que no produce sus propios alimentos no
ofrece la agricultura boliviana es francamente de- podrá alcanzar su plena independencia; estará
solador. siempre sometido a la voluntad ajena. La soberanía
La tasa de crecimiento del sector agropecuario, está vinculada en forma estrecha a las posibilidades
en el período 1970-1985, no llegó siquiera a un de satisfacer internamente las necesidades básicas
0,6%, y en los años 1985-1988 retrocedió, a pesar de de la población.
que la población ha crecido en un 2,8%. De ahí que,
en términos de ingreso por persona, los campesinos «Bolivia, a pesar de su gran disponibilidad de
han retrocedido en unos 20 años. La productividad suelos fértiles, abundancia de agua, variedad de cli-
que nos presenta el campo también es decreciente. mas y pisos ecológicos, es uno de los países latinoa-
En los últimos 20 años ha bajado en un 2,2%, y la mericanos con más bajo coeficiente de autoabasteci-
miento alimentario. El aperturismo y la libre impor-
superficie cultivada aumentó sólo en un 0,5%. tación, que forman parte del modelo neoliberal apli-
A este respecto son reveladoras las propias de- cado por el gobierno del MNR, están deteriorando
claraciones del Ministro del ramo durante el último gravemente la producción nacional de alimentos»
gobierno de Paz Estenssoro: (Pablo Ramos, La autosuficiencia alimentaria: Hoy
2-11-88).

«Se sigue manteniendo y aun acentuando la po- Entre 1985 y 1987, las estadísticas agrícolas ofi-
breza rural y, con ello, el fenómeno de las migracio- ciales muestran e! severo deterioro de la produc-
nes. Prácticamente, todos los servicios en el sector ción.
rural se fueron deteriorando. Esto nos lleva a una
conclusión primaria: no hemos avanzado en los últi-
mos 20 años respecto a la disminución de la extrema
pobreza rural. La liberación del campesino como
PRODUCCION AGROPECUARIA
hombre político, debido a la revolución de 1952, ha (en toneladas métricas)
tenido algunos efectos positivos, pero en el campo Productos 1985 1987
económico no se ha avanzado ... La revolución del 52
no liberó al campesinado de la extrema pobreza» (G. Arroz 173.156 130.000
Justiniano, Min. As. Campo: Debate agrario, n. 9 Cebada 75.460 67.000
[1989]). Maíz 553.938 430.000
Si analizamos el problema de la alimentación, Trigo 74.333 65.780
comprobamos, una vez más, la verdad de las afir- Fuente: MACA, Dirección de Estadísticas, marzo 1988
maciones del Ministro:

«Están en un nivel crítico de desnutrición el 51 %


Puede verse la notable caída en la producción;
de los niños menores de 5 años, y un 47% de ellos pero además se ha presentado un descenso en la
están en estado de extrema desnutrición. Los niveles superficie cultivada y en los rendimientos. Así, la
de consumo de calorías son extremadamente bajos» superficie destinada al arroz se redujo en 22.000
(ILDIS. Seminario: Hoy 28-12-87. La Paz). hectáreas; la de cebada, en 8.000; la de maíz, en
69.000 y la de trigo, en 10.000. Los rendimientos por
Si no se ataca la problemática estructural del hectárea cayeron a 1.444 kilos en e! arroz, a 1.536
sector agropecuario, e! país no podrá avanzar por kilos en e! maíz y a 731 kilos en el trigo.
los caminos de un desarrollo integral y armónico,
ya que el crecimiento poblacional del área rural es Los campesinos y los obreros, para defenderse
mucho mayor a la producción de alimentos. de los efectos de una política económica tan ad-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 113


versa, han solicitado reiteradamente a las autorida-
des gubernamentales la prohibición de las importa- CARRETERAS EN BOLIVIA
ciones de arroz, maíz, papa, cebolla y cítricos. La
respuesta del gobierno fue negativa, pese a que exis- La longitud total de carreteras en el país alcanza a
te evidencia indiscutible de una pérdida de sobera- 41.031 kilómetros, según datos proporcionados por el Ser-
nía alimentaria y de una mayor dependencia de las vicio Nacional de Caminos... Esta estadística es de finales
donaciones extranjeras. de 1985.

- Con la política de «libre importación», el país ha Como podemos ver en el cuadro que presentamos a
dejado de producir el 50% de los alimentos que producía continuación, las carreteras asfaltadas comprenden sola-
en 1985. mente 436 kilómetros. En el momento actual habrá que
añadir el tramo, recientemente inaugurado, Chimoré-Ya-
- Los alimentos donados ocupan cada vez un lugar pacaní:
más preponderante en el consumo habitual de la pobla-
ción boliviana.
Bolivia: carreteras puestas en servicio en el decenio
- ILDIS señala que «la donación de alimentos está 1976-1985, segun tipo de superficie de rodadura
modificando la estructura productiva nacional, está (en kilómetros)
creando una nueva estructura de consumo, con materia
prima importada, lo que a su vez genera una mayor Años Pavimento Grava Tierra Totales
inversión en el aparato productivo agropecuario nacio- Totales 436 2.189 1.229 3.854
nal y una mayor erogación de divisas de importaciones».
1976 28 205 473 706
- La estructura de consumo actual no corresponde a 1977 146 72 20 238
la capacidad de producción del país, la que satisface, 1978 50 - 238 288
cada vez menos, las necesidades de la población. 1979 - - 33 33
- Con la libre ímportación, hay cada vez más diversi-
1980 54 - - 54
ficación de productos importados. La estructura de con-
1981 104 27 - 131
1982 38 941 444 1.423
sumo nacional se adecua a la estructura de la oferta.
1983 16 385 - 401
- La donación de alimentos agudiza los niveles de 1984 - 377 - 377
dependencia y anula el incentivo de la producción nacio- 1985 - 182 21 203
nal.
Fuente: «Estadística Vial» 1985, del Servicio Nacional de Cami-
- Según un estudio del MACA, el país recibe 25,8 nos.
millones de dólares anualmente en donaciones de ali-
mentos.
- Entre 1980 y 1987, el país recibió 206,7 mil10nes de
dólares. El nivel más bajo de donaciones de este período
se registra en 1981 con 1.600 toneladas métricas; en 7. Qué pasa con la flora
cambio, en 1987 el volumen llega a 233.000 toneladas.
y la fauna de Bolivia
- De 1980 a 1987, las donaciones de trigo se incre-
mentan en un 114%, de aceite vegetal en un 416% y de Extensión Pastos Sin Culti-
leche en un 323%. de Bolivia Bosques arbustos cultivo vadas Anegadas
- Las empresas nacionales productoras de harina,
1.098.581 564.684 338,307 126.101 28.794 24.201
aceite y leche están seriamente afectadas por la política Km 2-lOO% 51,4% 30,8% 2,6% 2,2%
de donaciones.

114 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


El resto de las tierras están ocupadas por urba- - El ritmo de deforestación de Bolivia es el más alto y
nizaciones y el sistema lacustre. rápido de Sudamérica.
- Un total de 270 especies animales se encuentran en
peligro de extinción. Un 68% corresponde a las aves, un
23% a los reptiles y un 8% a los mamíferos. Los anfibios y
los peces también están en peligro, por la pesca
indiscriminada y por las sustancias químicas provenientes
- Casi el 50% de los bosques están situados en Santa de los productores de la droga.
Cruz, 266.467 Km. 2, con el 71,8% de su superficie.
- El contrabando de pieles, sobre todo hacia Perú y
- Beni tiene 105.083 Km. 2 de bosques, con el 49% de su
Brasil, es cada vez mayor.
superficie.
- La Paz tiene 61.381 Km. 2 de bosques, con el 45% de
su superficie.
- Panda tiene 60.816 Km. 2 de bosques, con el 95,5% de LAS CUATRO AREAS EN LAS QUE MAS
su superficie. GRAVEMENTE SE MANIFIESTA EL DETERIORO
DEL MEDIO AMBIENTE
- Cochabamba con 26.664 Km. 2 de bosques.
- Tarija con 26.464 Km. 2 de bosques. - Contaminación de la atmósfera.
- Chuquisaca con 17.798 Km. 2 de bosques. - Polución de los ríos y mares.
- Oruro y Potosí carecen de bosques. - Erosión del agro.
- Las concesiones para la explotación maderera alcanza - Destrucción de la fauna y de la flora.
a 22.511.326 hectáreas, lo que supera en un 150% a las
áreas destinadas a la protección y conservación, que sólo URGENTES REMEDIOS PARA SALVAR
alcanzan a 9 millones de hectáreas. Estos bosques se han EL MEDIO AMBIENTE
concedido a 150 empresas madereras.
Es cada día más evidente que el mundo está al borde de
- Las concesiones en Santa Cruz alcanza a un 63% de una crisis del medio ambiente. Los científicos en esta
su área disponible, ubicadas principalmente en las reservas materia sugieren seis medidas urgentes para salvar nuestro
del Choré y Guarayos. mundo de la auto-destrucción:
- En el departamento de La Paz, los bosques
- Estabilizar la población de modo que no rebase los
comprenden un 54% del total de su superficie. Las 6.000 millones el año 2020.
provincias explotadas son Nor y Sud Yungas, Franz
Tamayo e Iturralde. - Detener la erosión del suelo y recobrar nuevas áreas
para el cultivo.
- En el Beni, el 39% de su territorio está concedido a
empresas madereras en las provincias Ballivián, Yacuma, - Emprender un programa mundial, a gran escala, de
Moxas, Marbán e Itenez (Conservación Internacional). reforestación.
- Que todos los paises, y sobre todo los más
industrializados, establezcan rígidos planes para reciclar
las materias primas.
- La deforestación indiscriminada alcanza a 200.000 - En materia de energía buscar fuentes generadoras
hectáreas anuales, causando en el sistema ecológico serios menos contaminantes y más económicas.
daños. - Desarrollar fuentes renovables de energía.
- Se calcula que Bolivia tiene 8.500 millones de metros
cúbicos de maderas de toda especie.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 115


8. La desocupación en cifras EVOLUCION DE LA TASA DE DESEMPLEO
(l981·nov.1987)
Presentamos a continuación el esquema elabo- Población Tasa
rado por el Instituto Nacional de Estadística de Econ. acto Población de
Bolivia sobre la población urbana, en su relación Años Población (PEA) ocupada desempleo
con el trabajo.
De esa población, que a finales de 1987 alcan- 1981 5.755.072 1.811.957 1.648.535 9,02%
zaba a 2.595.519, tendríamos las siguientes catego- 1983 6.081.722 1.914.802 1.678.570 12,34%
1985 6.429.722 2.024.212 1.686.300 16,70%
rías:
1987 abril 6.750.887 2.125.486 1.668.506 21,50%
1987 nov. 6.917.696 2.178.005 1.633.504 25,00%
Población en edad de no 614.205
trabajar (PENT) (menores de 10 años)
Población en edad de 1.981.314 .,:
trabajar (mayores de 10 años)
Población económicamente
activa (PEA) 960.638
o Desempleo
2.125.486
2.178.005

Población económicamente
liI Población ocupada 2.024.212 D
E
inactiva (PE!) 1.020.631 1.914.802 s
22% 25% ~
1.811.957 17% p
Las estadísticas que tenemos a mano referentes L
a la desocupación en Bolivia son muy diferencia- E
o
das. Si nos atenemos a la información que propor-
ciona el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
la evolución del desempleo en Bolivia sería la si-
guiente, desde 1980:

1980 .. 7,5% de desocupados


1981 .. 9,7% de desocupados
1982 . 10,9% de desocupados
1983 .. 13,0% de desocupados
1984 .. 15,5% de desocupados
1985 .. 18,2% de desocupados
1986 . 20,0% de desocupados
1987 . 21,5% de desocupados
Aunque el Gobierno de Bolivia ha negado repeti-
das veces que la desocupación actual llegue a índi-
ces tan altos, sin embargo el Ministro de Trabajo,
Alfonso Peña Rueda, aceptó, en declaraciones pú-
blicas a la prensa que, a finales de 1987, el des-
empleo en BOLIVIA había alcanzado el 21,5% (29-
12-88). 1981 1983 1985 1987 1987
abril noviembre
No obstante, algunos organismos de la Iglesia
dan cifras sensiblemente superiores: Para el año
1987, el 22% y para el año 1988, el 25%. Lo podemos
visualizar en los gráficos siguientes:

116 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


Según la «Consultora Müller y Asociados», las ción desocupada es bastante más alta de la que nos
tasas de desocupación en Bolivia, desde 1980 hasta muestran los cálculos oficiales (Juan Pereira F., Ma-
1988, serían las siguientes: sacre Blanca. Comentario: Hoy 27-8-88).
1980......................... 105.000, significando el 6% del PEA. Para paliar este fenómeno tan grave de la des-
1985 376.000, significando el 19% del PEA. ocupación, el gobierno de Paz Estenssoro puso en
1986 430.000, significando el 20% del PEA. marcha el «Fondo Social de Emergencia» (FSE), con
1988 457.000, significando el 22% del PEA. el objetivo de crear fuentes de trabajo temporales,
con colaboración muy significativa de apoyo econó-
Según estos datos, podemos concluir que de ca- mico externo. Las grandes limitaciones del FSE, en
da cinco personas que están en condiciones y en orden a solucionar el problema de la desocupación,
necesidad de trabajar, una no puede conseguir em- es que sus proyectos no están orientados hacia la
pleo. producción y que el trabajo que ofrece no es perma-
En cuanto a los niveles de ocupación: nente, sino limitado a algunas semanas o a lo sumo
a algunos meses.
1.700.000 trabajan en agricultura.
600.000 en el sector servicios.
260.000 en la industria. TASA DE DESEMPLEO (1980-1988)

Müller y Asac,
Estadísticas Económicas 1988. La Paz 30 /

A pesar de que el país requiere que cada año se


creen unos 50.000 nuevos empleos para absorber ~
únicamente el crecimiento demográfico de la po-
blación económicamente activa, vemos, por el con-
trario, que aun aquella mano de obra que estaba
20
/
ocupada ha ido disminuyendo en forma alarmante:
1980 1.720.000 población ocupada.
/
1985
1987
1.686.000 población ocupada.
1.419.000 población ocupada.
10
T
Esta disminución de fuentes de trabajo ha pro-
ducido dos efectos altamente negativos, tanto en O
v /
I T T T T
términos económicos como éticos: ha aumentado la 78 80 82 84 86 88
masa de los desocupados y ha empujado a una gran
parte de la población activa hacia la economía in-
formal o paralela, como lo veremos más adelante. 9. Subocupación
Según las informaciones ofrecidas por el Minis- y economía informal
tro de Trabajo, Alfonso Rueda Peña (Prensa Nacio-
nal, 27-8-88), las personas desempleadas en esa fe- La ocupación en el sector informal o subterrá-
cha eran sólo 404.688, o sea, el 18,5% de la pobla- neo de la economía representaba en el año 1985 el
ción trabajadora. Sin embargo, si aceptamos como 26,5% de la población urbana ocupada, y en el año
verídicas las estadísticas que nos ofrece el Instituto 1987 había subido a un 27,2%.
Nacional de Estadística (INE), la población total de
Bolivia ya en esas fechas había llegado a los siete El Instituto Latinoamericano de Ciencias Socia-
millones. De ese total, un 52% pertenece a la «Po- les (ILDIS) señala esta peligrosa tendencia hacia la
blación Económicamente Activa» (PEA), o sea, <<Ínformalización» de la ocupación, en detrimento
3.640.000 personas. Según estos cálculos, la pobla- del sector formal.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 117


Según este prestigioso Instituto, en el año 1985, agudiza de manera alarmante los problemas de sa-
el 51,3% de la población urbana ocupada pertene- lud y desnutrición, sobre todo en el niño y la mujer.
cía al sector informal, proporción que subió al Según estimaciones hechas por UNICEF, el 80%
53,8% en 1987. Quiere decir esto que el empleo en de la población no tiene capacidad de satisfacer sus
ocupaciones productivas va disminuyendo en :'30li- necesidades básicas y, en estos últimos años, los
via, mientras se incrementa en las no productIvas. salarios reales de los trabajadores disminuyeron en
Este Informe destaca que el incremento del des- un 44%.
empleo y del subempleo, así como el aument~ del Un 25% de la población económicamente activa
empleo en actividades informales no productivas, está sin un trabajo estable. La injusta distribución
expresa un proceso de pauperización y creciente de la riqueza en Bolivia agudiza, por encima de los
miseria para el conjunto de la población boliviana límites de lo tolerable, la crisis social, especialmen-
(ILDIS. Informe: Opinión. Cochabamba, 11-6-88). te reflejada en el área rural.
Los datos que nos ofrece el propio Ministerio de
Trabajo, para 1988, son todavía más negativos en
este aspecto. INDICADORES VITALES DE SALUD
El total de la «población económicamente acti- Esperanza de vida al nacer 48 años
va» (PEA), según datos oficiales, estaba cifrada en Mortalidad general 17%
1988 en 2.100.000 personas. De ellas, sólo e131% se Mortalidad infantil 169 por mil
encontraba trabajando en el sector formal, tanto Mortalidad materna 48 por diez mil
privado como estatal, o sea, 678.124 personas. En el Tasa de fecundidad 6.1 por mujer
sector informal, o en trabajos por cuenta propia, Desnutrición infantil (1-6 años) 57% rural
estarían ocupadas 1.362.810 personas. Desnutrición infantil (1-6 años) 47% por ciudad
Del grupo de trabajadores por cuenta propia, Cama-hospital por habitante { 1.1 %
258.124 personas serían «subocupadas» (Alfonso 60% ciudad
Peña Rueda: Presencia, 30-12-88). 40% rural
Pero con la «Nueva Política Económica», de cor- Agua potable {65% ciudad
te neoliberal, impuesta por el gobierno del MNR, no 12% rural
sólo han perdido el trabajo muchas personas. Aun Fuente: Min. Salud 1986.
para aquellos que han podido mantenerse en su
empleo, éste ha cambiado en su estructura, y han
perdido la garantía de una mínima seguridad para
mantenerlo. Se ha establecido la «eventualidad» - Un 63,1% de la población no tiene acceso a la salud
como forma normal de contratación. Han sido afec- ni a la seguridad social.
tados por la «pérdida de antigüedad», y la «seguri- - Un tercio de la población de Bolivia son menores de
dad social» se ha reducido a un mero «seguro de 14 años, de los que 1.141.471 son niños de Oa 4 años.
salud». - El 51 % de la población infantil está en el campo.
- La dispersión de la población rural crea uno de los
principales obstáculos para la extensión de los servicios
10. Indicadores de la salud básicos.
Uno de los índices más elocuentes para conocer - Actualmente existen 30.000 niños en circunstancias
la pobreza de un país es el de la salud. Si un Estado especialmente difíciles en Cochabamba, La Paz y Santa
cuida el capital humano, está asegurando el desa- Cruz.
rrollo de su pueblo. Según estudios del IME (Insumas Médicos Esen-
La crisis económica por la que atraviesa el país ciales), aproximadamente un 80% de la población

118 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


boliviana presenta una situación de salud con alta ENFERMEDADES QUE CAUSAN LA MUERTE
prevalencia de riesgos, por falta de seguridad so- EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO
cial, baja expectativa de vida y mínimo acceso a los
servicios de la salud. Enfermedades N.O de niños %
La desnutrición constituye la causa fundamen- - Enfermedades perinatales
tal que afecta negativamente al desarrollo biológico y de la primera infancia 2.377 44,2%
y psíquico. Las difíciles condiciones geológicas del - Respiratorias 1.140 21,2%
país, la dispersión poblacional en el área rural y las
barreras culturales y sociales son factores que tam- - Gastrointestinales 478 8,9%
bién condicionan la prestación de servicios preven- - Coqueluche 404 7,5%
tivos y asistenciales. Si a esto se suma el alto costo
de los medicamentos, se puede decir que la situa- - Deficientemente definidas 364 6,8%
ción de la salud en Bolivia es una de las más críticas - Todas las infecciones y
del mundo. enfermedades parasitarias 180 3,4%
- Escarlatina 99 1,8%
- Enfermedades alérgicas
11. Mortalidad infantil nutricionales y anemia 79 1,5%
- Sarampión 71 1,4%
Bolivia se comprometió ante la OMS a disminuir - Tétanos 49 0,9%
la mortalidad infantil y erradicar las enfermedades
endémicas de la niñez hasta el año 2000.
¿Se podrá cumplir este compromiso con el si-
guiente presupuesto general de la Nación: La mortalidad infantil tiene estrecha relación
con el grado de instrucción de la madre, el nivel
Salud 15,3% socio-económico, las condiciones de vivienda, al-
Pago de la deuda externa 26,63% cantarillado, agua potable ... , etc.
Ministerios de Defensa e Interior 28,04%? Si bien el índice de fecundidad en Bolivia es
muy alto (6,1 hijos por mujer), la tasa de mortali-
- La mortalidad infantil en menores de 5 años consti- dad también es muy alta.
tuye el 65% de la mortalidad general.
- De las la principales causas de mortalidad, el «Los pobres tienen una menor reserva de recursos
económicos, energía, salud, conocimientos y confian-
60,6% corresponde a enfermedades transmisibles, de las za para intervenir en posibles mejoras. El problema
cuales el 33% se pueden controlar por la vacunación y el se perpetúa a través de un ciclo de desnutrición, mala
27 ,6% por acciones sobre el medio ambiente. salud, bajo rendimiento escolar y laboral, baja pro-
- Antes de cumplir un año de vida, mueren en Bolivia ductividad, bajos ingresos, ningún excedente de dine-
ro, que conducen a una pobreza extrema y desnutri-
60.792 niños. ción permanente» (Alianza de Médicos).
- 166 niños mueren cada día y 7 cada minuto.
- Muchos niños que están aún en el seno materno
- La mortalidad perinatal alcanza el 110 por mil. tienen alto riesgo de morir por desnutrición de la madre.
- La mortalidad infantil alcanza el 169 por mil. - 48 madres por 10.000 mueren por abortos induci-
- Cerca de 20.000 niños menores de un año mueren dos, infecciones y hemorragias, anemias, desnutrición y
por infecciones respiratorias agudas, cada año. trabajo físico excesivo durante el embarazo.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 119


INDICES DE MORTALIDAD Los índices de mortalidad infantil y de fecundi-
dad están relacionados y varían de acuerdo a áreas
Estados Unidos . 11 por mil y zonas geográficas, como se ha visto anteriormen-
Cuba . 12 por mil te.
Argentina . 22 por mil
Perú . 60 por mil
Ecuador . 70 por mil El Consejo Nacional de Población nos presenta
Bolivia . 169 por mil los siguientes datos:

- El 45% de niños que mueren, presentan algún gra-


do de desnutrición. TASAS DE FECUNDIDAD Y DE MORTALIDAD
- En el Altiplano mueren 191 hasta 1 año y hasta los Area rural Area urbana
5 años, 222 niños por mil.
- En los Valles mueren 210 niños hasta un año; hasta Tasa de
los 5 años, 321. fecundidad Mortalidad Fecundidad Mortalidad
7 a 9 hijos/ 181 a 4a5 93 a 142
El siguiente cuadro nos muestra cómo el sector mujer 288% (media alta)
rural es el que tiene tasas más altas de mortalidad, 6 a 6,5 154a240
porque las condiciones de vida son mucho más defi- (media y baja)
cientes. Si estos datos se los compara con un país
desarrollado como EE.UU., vemos una abismal dife-
rencia: BOLIVIA: MORTALIDAD INFANTIL POR NO
INSTRUCCION DE LA MADRE
TABLA COMPARATIVA: BOLIVIA-EE.UU.
Area urbana Area rural EE.UU.
Mortalidad De cada mil De cada mil De cada mil
infantil en niños naci- niños naci- niños naci-
primer año dos, mueren dos, mueren dos, sólo 250
de vida 187 232 mueren 21 240
230
220
Mortalidad De cada mil De cada mil De cada mil 210 t--17":
general personas, 200
personas, personas, 190 t-
mueren 16 mueren 24 mueren 11
~
180 t-
170
por año por año por año 160 t-
150 t- V-I--V
Desnutri-
ción
48% 56% Por exceso
de alimen-
140
130
120
1-
t- ~~Y
r/r/r--
V
110
tación, hay 100 1- V Vf- r/
muchas en- 90
80
V V
V¡.-Vr--Vr-- V
fermedades 1- V
70
r/
Años 59 años. 37 años. 75 años.
60
SO V
r/r-
r/
V
t1-
de vida SIN, !-2 ~-5 6-8 9Y
INST. ANOS ANOS AÑOS MAS
Derecho 25% (sólo No existe 100% (los MEDIAS ARITMETICAS SIMPLES
a la 250.000 bo- Seguridad 250 millo-
Seguridad livianos y Social para nes de nor-
Social sus fami- los campe- teamerica-
lias) sinos nos)

120 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


BOLIVIA: MORTALIDAD INFANTIL POR Se calcula que el 90% de las muertes infantiles
CALIDAD DE LA VIVIENDA son evitables. Casi la mitad de los niños de Bolivia
mueren antes de cumplir los 10 años.
Bolivia, de acuerdo con datos de UNICEF, está en
220
el último lugar de América Latina respecto a la
210
MORTALIDAD INFANTIL.
200
190 La tasa de mortalidad de O a 5 años permite
180 medir directamente la salud de las madres y de los
170 niños y reflejar otros factores, como el ingreso y
160 disponibilidad de alimentos, el acceso al agua pota-
150 ble y saneamiento eficaz.
140
130
120 NIÑOS QUE LLEGAN A LOS 5 AÑOS
110
EN LATINOAMERICA
too
MALA REGULAR BUENA
CUBA 98,1
CHILE 97,6
URUGUAY 96,8
PREVALENCIA DESNUTRICION SEGUN 96,2
VENEZUELA
INDICADORES POR REGIONES ECOLOGICAS 1981 96,5
PARAGUAY 93,7
COLOMBIA 93,1
,r---------,6o MEXICO 93
BRASIL 91,3
r-==---~50
ECUADOR 'I"fI"fIIIII 91,1
~--~40 NICARAGUA 'ff"~ 90,1
r-=--~30
GUATEMALA 89,7
HONDURAS 88,9
20 PERU 874
10 HAm 82,5
BOLNIA 11 82,4

50 60 70 80 90 100

Fuente. UNICEF
Fuente INAN AREA GEOGRAFICA

12. Algunos problemas


Si tomamos en cuenta que estas cifras se basan de la educación en Bolivia
en datos «oficiales» y que, por tanto, no incluyen a
gran número de niños que mueren sin haber sido
inscritos en el Registro Civil, podemos llegar a la a) Marginalidad escolar
dolorosa conclusión de que el problema más angus-
tioso de Bolivia es que el 70% de sus hijos mueren De 2.457.502 niños y jóvenes en edad escolar,
antes de cumplir los 15 años. solamente ingresan en escuelas o colegios un

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 121


63,68%, es decir, que 1.565.254 quedan fuera del Analizando por edades y zonas rurales, urbanas
sistema escolar. y ciudades capitales, todo el sistema educativo nos
Muchas personas quedan marginadas del siste- presenta el siguiente panorama:
ma educativo porque:
- El sistema educativo no tiene la capacidad
suficiente para absorber a todas las personas en PERSONAS EN EDAD ESCOLAR
edad escolar. Sector urbano Sector rural
- Mala distribución de escuelas y maestros en 1.483.676 1.694.946
todo el territorio nacional.
- Aguda crisis económica que no permite a los Matriculados
padres de familia mandar a sus hijos a la escuela. 1.010.859 505.035
- Alto porcentaje de menores se ve obligado a
trabajar.
- Más de 1.000.000 de niños campesinos están margi-
En la siguiente pirámide, elaborada con los da-
nados de la educación.
tos del censo, podemos ver la relación entre la po-
blación total estudiantil (de 5 a 24 años) y los que
realmente asisten a las diversas escuelas.
b) Deserción escolar
VARONES edad MUJERES
La deserción escolar o abandono que hacen los
alumnos de las escuelas y colegios presenta en Boli-
via índices muy alarmantes.
¿Cuáles son las causas que generan la deserción?
- La escuela no satisface las necesidades ni ex-
pectativas de los padres de familia ni de los alum-
nos.
- La escuela no prepara para la vida.
- Los escasos ingresos económicos de los padres
de familia no alcanzan para cubrir las necesidades
educativas de sus hijos.
- El absentismo de los maestros, sobre todo en
el área rural.
- Los bajos salarios de los maestros incide en la
calidad de la educación.
- Por la crisis económica, muchos niños se ven
forzados a trabajar.

En los siguientes cuadros se puede ver en con-


junto, y por áreas de cada 1.000 niños que ingresan
66 60 54 4B 42 36 30 24 lB 12 6 O O 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 en el sistema escolar, cuántos terminan el 5.° básico
MILES
ASISTENTES NO ASISTENTES
MILES y cuántos salen bachilleres. La conclusión que se
saca es que el índice de deserción es muy elevado.

122 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


DESERCION ESCOLAR: CIUDAD Y CAMPO
CAMPO Y CIUDAD
Campo-ciudad Terminan 5.° Terminan Quedan fuera
ingresan básico bachillerato del sistema
Llega a S° BASICO
"-,. 1.000 349 125 526
Ciudad
1.000 494 210 296
Campo
1.000 140 5 851
Las graves deficiencias, en número y calidad, de
nuestro sistema educativo se manifiestan en el es-
/ quema de embudo o pirámide invertido de la edu-
cación:
INGRESO AL SISTEMA ESCOLAR

AREAURBANA

Ciudad Campo
1.000 1.000

Básico Básico
494 140

Bachilleres Bachilleres
210 5
Concluye BASICO ""-
INGRESO AL SISTEMA ESCOLAR

e) Analfabetismo

El más grave problema educativo en Bolivia es


el del ANALFABETISMO.

Se entiende por ANALFABETO aquella persona


que no tiene una lectura de comprensión.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 123


- De 6.500.000 bolivianos (1987), 2.300.000 son - De cada 10 bolivianos, 6 saben leer y escribir,
analfabetos. y 4 no saben ni leer ni escribir.
- 1.300.000 son analfabetos «absolutos» (nunca - Se considera una persona analfabeta de los 15
asistieron a una escuela). a los 60 años.
- 1.000.000 son analfabetos por «desuso» (olvi- - Para alfabetizar se necesitan 5 horas semana-
daron lo aprendido). les durante 4 meses.

ANALFABETISMO EN BOLIVIA

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

O
Población Bolivia Analfabetos Analfabetos Analfabetos por
absolutos desuso

Si estos datos nos muestran un problema serio, ción, se dan elevados índices de retorno al analfabe-
éste se agrava si se considera que no son datos del tismo o analfabetismo por desuso.
todo reales, tal como lo manifiesta el Instituto Na- - Tomando en cuenta estos factores, el índice de
cional de Estadística: «Resultó difícil, en el mo- analfabetismo estaría alrededor del 55%.
mento del empadronamiento, pedir a cada persona
prueba efectiva de lectura y escritura y, en la mayo- Por otra parte, dentro del margen del 50% de
ría de los casos, el empadronador debió aceptar la analfabetismo en nuestro país, los analfabetos es-
respuesta de la persona informante». tán distribuidos de la siguiente manera:
Así, pues, se puede afirmar que los datos sobre - De cada 10 analfabetos en el país, 7 están en el
analfabetismo son muy superiores a los que nos área rural.
proporciona el censo de 1976.
- De cada 10 analfabetos que viven en las ciuda-
- Las tasas de deserción escolar son altas: un des, 7 son mujeres.
18,5% entre primero y segundo año básico.
- De cada 10 analfabetos que viven en el área
- Unidos estos dos factores, ya tendríamos un rural, 8 son mujeres, la mayoría jóvenes y adultas.
índice permanente del 51% de analfabetos.
- En el área urbana, el analfabetismo alcanza a
- Debido a la carencia de políticas educativas un 13% y en el área rural a un 47%, casi cuatro
para jóvenes y adultos en la etapa de pos-alfabetiza- veces más.

124 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


- Entre los campesinos del Altiplano, que sólo • La injusta distribución de los ingresos.
hablan aymara, el 97,7% son analfabetos y entre los - El coordinador o promotor del grupo lanza
que sólo hablan quechua, el índice alcanza el una pregunta clara y precisa sobre el tema elegido.
98,3%.
- Los participantes dan sus respuestas en forma
breve.
13. Ejercicios para retener - El coordinador va anotando las ideas en el
pizarrón en el orden en el que se van expresando.
algunos contenidos
- Entre todos se van ordenando las respuestas
- Explica, con un ejemplo concreto, en qué con- por su importancia.
siste el deterioro continuo de los precios de intercam-
bio comercial.
- ¿Cuáles son los principales indicadores de la b) Rompecabezas
pobreza en América Latina?
- Señala las tres características que te parezcan - El promotor o coordinador escribe en cartuli-
más significativas de la reciente pobreza en Améri- na o papel, en letras grandes, una frase que puede
ca Latina. ser ésta:
- ¿Por qué las familias pobres invierten más del «Pocos cada vez tienen más y muchos cada vez
75% de sus ingresos en alimentación y las familias tienen menos)}.
ricas menos del 20%? o esta otra:
- Interpreta el cuadro de la injusta distribución «Existe un deterioro continuo en el intercambio
de los ingresos en América Latina. comercial internacional)}.
- ¿A cuánto alcanza la deuda externa de Améri- - El coordinador recorta la frase en trozos:
ca Latina?
- ¿Por qué resulta tan grave la deuda externa de
Bolivia, siendo así que otros países, como Brasil o
Argentina, deben mucho más?
- Señala los factores externos que no controla
América Latina respecto a la crisis económica ac-
tual.

14. Propuestas para el trabajo


de reflexión en grupos
- El grupo que ha terminado su trabajo avisa al
a) Lluvia de ideas coordinador.

Para poner en común ideas o conocimientos so- - Una vez que todos los grupos han terminado
bre uno de los temas: su trabajo, van leyendo sus frases.
• La crisis económica de América Latina.
- Como segundo paso, cada grupo reflexiona so-
• La pobreza en América Latina. bre el contenido de la frase y en plenario se sacan
• La deuda externa de América Latina. algunas conclusiones.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 125


c) Encuentro latinoamericano e) Sociodrama
de especialistas - Entre todos los participantes en el encuentro
se elige un problema social, que puede ser el educa-
Los participantes se dividen en grupos. Cada
tivo.
grupo representa a un país latinoamericano.
- Los participantes se dividen en grupos y cada
- El coordinador enuncia el tema del encuentro, uno prepara su representación teatral sobre el te-
que puede ser sobre la crisis económica, la deuda ma, tocando aspectos muy concretos que se dan en
externa, etc. su localidad.
- Cada grupo prepara un pequeño documento - En plenario, cada grupo hace su representa-
sobre el tema enunciado en el que: ción y, al final, dirigidos por el coordinador, o por
• Se describa el problema. una persona nombrada por el grupo, inician un
comentario que empezará por los aspectos formales
• Se analicen las causas. de cada representación para pasar al análisis del
contenido.
• Se planteen soluciones.

Los grupos asisten al encuentro. Cada país se


caracteriza de alguna manera con tarjetas en las f) Fotolenguaje
que está escrito el nombre de la nación, o con la Los participantes se dividen en grupos y cada
bandera .. , etc. uno de ellos trata de interpretar el cuadro siguiente
- En el «encuentro», todos los países eligen a un fijándose bien en cada una de las figuras. A conti-
moderador y a un secretario que irá anotando las nuación lo aplican a la situación concreta de su país
ideas principales en el pizarrón o en un papelógra- poniendo un ejemplo de este deterioro en las rela-
fa. ciones de intercambio comercial y señalando qué
repercusiones tiene en el orden social.
- El delegado de cada país presenta su docu-
mento. El resto del grupo puede hacer aclaraciones. Los secretarios de cada grupo presentan el tra-
bajo en plenario y se discuten las diferentes inter-
- Después de la presentación de todos los docu- pretaciones.
mentos, el moderador del «encuentro» saca conclu-
siones.

d) Periódico mural
- Los participantes se dividen en grupos y cada
uno de ellos prepara un periódico mural sobre un
tema del folleto, usando datos concretos, cifras,
cuadros o esquemas, comentarios, frases, dibujos,
chistes, etc.
- Cada grupo expone su periódico mural y ex-
plica al resto el contenido del mismo. Los periódi-
cos murales pueden permanecer en la sala durante
unos días.

126 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


g) El juego del árbol h) Ludo

- El promotor presenta el dibujo de un árbol en - El promotor o coordinador prepara unos 3 ó 4


un papelógrafo: raíz, tronco, ramas. cuadros, uno para cada grupo; unas fichitas que
pueden ser de cartulina, una para cada persona; un
- Los participantes se dividen en grupos. A cada dado por grupo y unas tarjetas con preguntas u
grupo se le reparten 10 tarjetas. En cada una de órdenes para cumplir, para cada grupo.
ellas está escrito un efecto o causa coyuntural o de - A cada grupo se le entrega un juego completo.
momento, o causa estructural o profunda de un
problema elegido; por ejemplo la pobreza. - Se colocan las fichas en el lugar de la PARTI-
DA.
- Cada grupo clasifica las tarjetas, previa discu-
sión de cada uno de los participantes. - El jugador que, al tirar el dado, saca el núme-
ro 6, comienza la partida, y luego los otros jugado-
- En el plenario, por turno, van saliendo los res por orden, comenzando por la derecha.
encargados de cada grupo y colocando las tarjetas:
si se trata de una causa profunda o estructural, en - Cada jugador avanza con su ficha y va cum-
la raíz; si es una causa coyuntural o superficial, en pliendo las órdenes que le señala el tablero.
el tallo, y si es efecto, en las ramas. Cada grupo debe - Cuando la ficha cae en ¿?, el jugador debe
dar la explicación de su elección y el resto aprobar o levantar una tarjeta y contestar a la pregunta o
reprobar. cumplir la orden que le señala. Si no sabe la res-
puesta, retrocede 3 lugares. Se pide que conteste
otro jugador. El que conteste bien, avanza 3 luga-
res. Se continúa el juego por donde iba.
- Ganan los que primero llegan a la META. Se
les puede dar premios a los 3 primeros.
- Las tarjetas son preparadas con preguntas
concretas de los temas. Se debe añadir, para hacer
más ameno el juego, órdenes cómicas, como imitar
a otra persona, cantar, contar un chiste, imitar el
ruido de un animal, etc.

1 Retro
cedes 4
.?
<:- I Repilela
Jugada
I I
.?
l'.'
~
'-- .?
l'.'
c--
.? I
l'.' T""'¡"'J
la partida

- Retro
cede 6
~ ~

.?
l'.'
I IRePltela
Jugada ~
I r Avanza
2
~
000 ~

OO~ r-- c--


.?
k? I .?
han
.. laS

.?
l'.'
¡.;;......

I I
l'.'

~ l'.'
Retro6 I,.?
cede (.. ~

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 127


Lecturas ILDIS. Seminario. Varios autores: Hoy 28-12-87. La Paz.
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. (MA-
Gregario Iriarte, Deuda externa y Etica Cristiana. SENPAS, CA), Dirección de Estadísticas. Marzo 1988. La Paz.
La Paz 1987. José Romero L., Bolivia: Nación en desarrollo. Ed. «Los
Instituto de Investigaciones Económicas de la Universi- Amigos del Libro», Cochabamba 1971.
dad Mayor de S. Simón. Cochabamba, Bolivia 1989.
Isaac Sandoval, Historia de Bolivia: Desarrollo Histórico-
Matias Preiswerk, Educar en la Palabra Viva. CEDALEC, Social. Ed. Universidad, Santa Cruz 1988.
Lima 1984.
Bolivia en cifras. INE, La Paz 1980.
Francia y Mairal, Análisis de la realidad. CEC, Madrid
1981. Gregario Iriarte, Los Mineros: sus luchas, frustraciones y
esperanzas. Ed. Puerta del Sol, La Paz 1982.
PRELALC, Informe dic. 1988. Bogotá.
Juan Pablo 11, Encíclica Laborems exercens. D. Basca, La Samuel Doria Medina, La Quimera de la Reactivación
Paz 1986. Económica. Edobol, La Paz 1987.
Pablo VI, Encíclica Populorum progressio. D. Basca, La R. Morales, Análisis de la situación de la infancia y de la
Paz. mujer en Bolivia. UNICEF, La Paz 1983.
Consultora Müller y Asociados, Estadisticas Económicas. Miguel Urioste, La Segunda Reforma Agraria. CEDLA, La
La Paz 1988. Paz 1988.
R. Morales, Desarrollo y pobreza en Bolivia. UNICEF, La Juan Pablo 11, Discursos en Bolivia, (9-10-11, mayo 1989):
Paz 1984. Presencia. La Paz.

128 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


III

DISCERNIMIENTO
CRITICO
Y
ORIENTACIONES
PRACTICAS
- Orientaciones metodológicas
- Las ideologías y sus grandes desafíos
- El fenómeno de la dependencia
- Subdesarrollo y cambio social
- Algunas características de la educación popular liberadora
- Falsas actitudes que desvirtúan nuestra acción promocional
- Construyamos una nueva sociedad
- Mirando al futuro

130 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


13

Orientaciones
metodológicas

l. El método inductivo individuos o los grupos actúan de ese modo. Antes


de emitir cualquier juicio de valor, es necesario
comprobar, calibrar, verificar, ver. Aunque es cier-
to que no hay descripción sin que ya esté presente,

R ecibe el nombre de «método inductivo» por-


que parte de hechos concretos y de los de-
safíos que nos presenta la vida diaria. No parte de
casi inconscientemente, una interpretación de
nuestra parte, sin embargo, en este primer paso se
trata, en cuanto sea posible, de abstenerse de for-
mular juicios o críticas. Se busca el hacer una espe-
principios abstractos o de ideas preconcebidas, co- cie de inventario de datos para lograr la más am-
mo lo hace el «método deductivo». plia información, de percibir cuáles son las teorías
Toda auténtica praxis implica una primera eta- que están detrás de toda actuación, de describir las
pa más descriptiva (ver), seguida de una fase inter- personas que participan en esos hechos o que viven
pretativa (juzgar) y otra prospectiva (actuar). Es la ese problema. Es un ejercicio de observación, de
clásica estructura de cualquier planteamiento y comprobación, de verificación y de enumeración.
que ha sido tan usada en los círculos de Acción Sin que se lleguen a dar, por el momento, aprecia-
Católica y particularmente en la loe (Juventud ciones o juicios de valor.
Obrera Católica). Ellos lo popularizaron con el De la seriedad con que se haga este primer mo-
nombre de «Método de ver-juzgar-actuar». mento dependerá la precisión del juicio y del diag-
nóstico que vendrá en un segundo momento, ya que
nuestras apreciaciones se basan siempre en la cali-
a) Describir el hecho de la cuestión dad y cantidad de información que tenemos sobre
(ver) los acontecimientos. Por tanto, cuanto más comple-
to sea el acopio de datos, mayores posibilidades
En todo análisis existe un primer momento des- tendremos de emitir un diagnóstico cabal y de apli-
criptivo, el cual consiste en el esfuerzo que se hace car soluciones completas. A una información equi-
para observar los fenómenos, los mecanismos inter- vocada corresponde un diagnóstico erróneo, y a un
nos, las estructuras, las teorías que se hallan en diagnóstico erróneo le sigue siempre una falsa solu-
juego; percibir quiénes, dónde, cómo, por qué los ción. A modo de ejemplo: En el caso de un enfermo

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 131


grave, si los análisis que le hicieron en ellaborato- que son propios del momento, a los que se da el
rio estaban equivocados, también lo estará el diag- nombre de coyunturales. Por ejemplo, los desastres
nóstico médico y consiguientemente también los naturales que se han abatido sobre una determina-
remedios que le receten. da región, que el dólar se cotice a tal precio en el
mercado negro, que el Congreso esté presidido por
tal directiva, que las tasas de interés de nuestra
b) Interpretarlos y diagnosticarlos deuda externa estén en el momento a determinada
(juzgar) altura, que el precio de nuestro estaño se cotice el
día de hoya tantas libras en el mercado de Lon-
Para interpretar un hecho o una situación, lo más dres ... Es evidente que estos aspectos, aunque sean
importante es llegar a percibir las causas. Para anali- de tipo circunstancial, influyen sobre las estructu-
zar los grandes problemas sociales, conviene distin- ras políticas y económicas del país.
guir entre tres tipos de causas: las causas históricas, Aunque no siempre sea fácil el distinguir clara-
las causas estructurales y las causas coyunturales. No mente si una causa es estructural o coyuntural, el
siempre es fácil distinguir entre ellas, pero siempre es esfuerzo por conocerlas nos puede ayudar mucho en
conveniente un cierto esclarecimiento. la profundización del análisis.
Las causas históricas. Explican el origen y el Lo importante, en esta fase interpretativa, es ver
desarrollo de determinadas estructuras, partiendo con claridad cuáles son los intereses y la ideología
de los acontecimientos del pasado. Aunque general- que están sustentando esas estructuras y someter-
mente las estructuras de un país tienen causalida- las a la crítica del grupo. Esta crítica está, evidente-
des muy remotas, conviene limitarse a un horizonte mente, relacionada con la concepción que se tenga
razonable y elegir los hechos que han tenido mayor de la persona humana y de la visión del mundo. Los
importancia con relación al fenómeno que se quiere cristianos hacen esta crítica, no sólo a la luz de las
analizar. Es importante considerar los niveles de ciencias humanas, sino también a la luz de la pala-
profundidad, ya que esto nos ayudará a apreciar bra de Dios y de la doctrina de la Iglesia.
con mayor rigor la naturaleza de esos fenómenos.
Las causas estructurales. Hacen referencia a un
sistema más amplio, ya que una estructura es siem- c) Proyectar y programar (actuar)
pre un elemento dentro de otra estructura mayor y
más compleja. Si analizamos, por ejemplo, la es- Después de haber analizado un hecho o un acon-
tructura educacional en Bolivia, veremos que tiene tecimiento, de haberle dado una interpretación his-
relación con la estructura social, con la estructura tórica, estructural y coyuntural, de haber visto con
económica y con la estructura política del país. El mayor claridad las teorías e intereses subyacentes y
momento interpretativo trata de aumentar la com- haberlos criticado a partir de nuestro universo de
prensión en un panorama mucho más amplio, ya valores, que constituyen nuestro marco de referen-
que ningún fenómeno se da aisladamente. cia, pasamos a una toma de posición (actuar).
Las causas coyunturales. Se refieren a fenómenos El actuar contempla dos movimientos: el movi-
más cercanos. Todo análisis se hace en un momento miento práctico y el movimiento teórico.
determinado. A ese «momento determinado» se le Movimiento práctico. Se comienza por clasificar
llama «coyuntura». El aspecto histórico nos indica las estructuras en tres categorías:
de qué manera y por qué una determinada situa-
ción ha llegado hasta nosotros; el análisis estructu- - Estructuras con crítica positiva (deben man-
ral nos muestra cómo una estructura concreta se tenerse y fortificarse).
incluye dentro de un cuadro mucho más amplio y - Estructuras con crítica negativa (deben ser
analiza las mutuas relaciones o dependencias; pero, superadas o eliminadas por contrarias a nuestro
fuera de estos dos aspectos, entran en juego tam- proyecto cristiano de vida. Hay que definir estrate-
bién otros factores contingentes o circunstanciales gias y etapas de acción).

132 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


- Estructuras que no existen y que pueden y
deben existir. (Hay que definir estrategias y progra-
mas de acción para su creación).
Movimiento teórico. Consiste en la reformulación
de las teorías ya detectadas y criticadas en los mo-
mentos anteriores. Estamos en condiciones de re-
formularlas de acuerdo a nuestros conocimientos
(aspecto científico y teórico) y a nuestro criterio
valorativo (aspecto ideológico y ético). La nueva
teoría constituirá, por consiguiente, la comprensión
científica ética y de las estructuras que hemos con- REALIDAD PALABRA DE DIOS COMPROMISO
servado y las que queremos crear.
Se parte de los Se Juzgan los acontecImIen- Como resultado
Este método es dinámico y dialéctico (es lo que problemas de la tos yse da un JUICIO surge una declslon
comumdad V se los cntIco sobre ellos ala luz para el cambIO
quiere expresarse con las «flechas» que sugieren un analiza y diagnostica de la fe SOCial y personal
movimiento continuo, y con el «círculo» que indica
mutua relación entre el ver, el juzgar y el actuar. En
cierta manera, en el ver ya están el juzgar y el actuar.
Por otro lado, el actuar nos ayuda a pasar a unos
nuevos ver y juzgar mucho más profundos e ilumi-
nadores). El «análisis global» pretende ser una simple
ayuda en el ejercicio de nuestra conciencia crítica
ante lo complejo de la realidad. No debemos pensar
que poseemos la verdad plenamente. Por el contra-
rio, debe hacernos este ejercicio más conscientes de
la diversidad de ángulos, aspectos y dimensiones
que tiene siempre cualquier estructura o aconteci-
miento que se quiere analizar. El ejercicio debe ir
creando en nosotros el hábito de captar cuáles son
los verdaderos intereses y las teorías que iluminan
y justifican esas estructuras en las que vivimos y las
actividades que realizamos. Hay que llegar a perci-
bir sus mecanismos internos y juzgarlos a la luz de
nuestros criterios éticos y evangélicos.
Mediante este ejercicio de análisis, podemos al-
canzar progresiva profundidad en nuestras percep-
ciones. Al comienzo, será difícil y nuestro análisis se
COMPROMETERSE quedará a niveles muy genéricos y abstractos, pero,
PARA TRANSFORMAR poco a poco, alcanzaremos más capacidad analíti-
LA REALIDAD
co-crítica, que se traducirá en ventajas para nues-
tros futuros planteamientos, ya que nos exigirá
mayor madurez psíquica, intelectual y comunita-
ORGANIZACION y ACCION ria. No debemos olvidar que «la conciencia crítica
es la patria de la libertad y de las decisiones cons-
cientes maduras, y eficaces» (J. B. Libfmio, Forma-
En términos de compromiso cristiano, este mé- ción de la conciencia crítica. CLAR, Bogotá 1980,
todo lo podríamos explicit¡tr así: 115 y 8).

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 133


- Estrategias. Es elegir el camino o los medios
2. Planificar para transformar más adecuados. Para ello hay que comenzar por ver
las dificultades que presenta cada alternativa, así
Todos sabemos que los problemas no se arreglan como sus ventajas. Debemos tener siempre presente
solos. Alguien debe pensar cómo resolverlos, qué
que ningún medio es un fin en sí mismo. Una buena
hacer, cómo ordenar las tareas. Pero esto, que pare- estrategia toma en cuenta todos los medios lícitos
ce tan sencillo, no siempre se hace. posibles.
Veamos, de un modo muy esquemático, los pa- - Plan de trabajo. Ello implica asignar tareas y
sos que hay que dar en orden a una verdadera plani- definir tiempos y fechas ... Una planificación deta-
ficación. llada recibe el nombre de «operacional». Todo buen
Planificar es pensar en el futuro inmediato; en «plan de trabajo» debe tener su respectivo «crono-
algo que queremos lograr. Para ello hay que pensar grama» en el que se definen los tiempos y las tareas.
en los pasos o tareas que debemos realizar. Es decir, El plan de trabajo también determina los plazos y
hay que organizar nuestra actividad. el presupuesto detallado.
- Ejecución. Es poner manos a la obra, haciendo
LOS SEIS PASOS QUE IMPLICA lo que ~e decidió y con los medios y los plazos
UNA BUENA PLANIFICACION elegidos. Siempre hay que ser conscientes de que
aparecerán imprevistos, pero cuanto mejor esté ela-
borada la planificación, ellos serán menos.
1. DIAGNOSTICO - Evaluación. El fin de la evaluación no es sola-
mente el examinar y juzgar lo que hemos hecho. Su
DEL PROBLEMA función principal es la de valorar y discernir para
2. OBJETIVOS mejorar. La evaluación debe tener siempre un fin
práctico y debe servir para tomar nuevas y mejores
3. ESTRATEGIAS decisiones (E. Contreras, La planificación comunita-
ria. CIESPAL, Quito. Chasquihuasi Comunicaciones).
4. PLAN DE TRABAJO
5. EJECUCION DIVERSAS DIMENSIONES DE LA REALIDAD

6. EVALUACION

- Para solucionar un problema, primero tene-


mos que conocerlo a fondo. Es decir, hay que hacer
un diagnóstico. El diagnóstico nos dice cómo es la
situación, pero esto implica estudiar y analizar el
problema en todas sus dimensiones. Ver sus causas,
sus efectos, a quiénes afecta. Para eso necesitamos
informacion.
- ObJetivos. Queremos no sólo conocer la reali-
dad, sino también, y sobre todo, cambiarla. Los
objetivos responden a la pregunta: ¿qué cambios
queremos lograr...? El objetivo orienta y da sentido
a nuestra actividad. Unos objetivos son más genera-
les y otros más específicos. Todo objetivo debe ser
concreto, alcanzable, preciso y evaluable.

134 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


ESQUEMA DESCRIPTIVO PARA ANALIZAR
CUALQUIER PROYECTO DE TIPO INSTRUMENTOS
PERSONAL O COLECTIVO DE ANALISIS GLOBAL
En un En un En un Se trata de llegar a tener una «visión global de la
medio medio medio realidad». «Global» quiere decir «de conjunto», no limi-
urbano sub-urb. rural tándose a captar solamente lo que perciben nuestros
Con jóvenes princi- sentidos, sino tratando de comprender los elementos
palmente teóricos explicativos más importantes, aunque siempre
tengamos conciencia del carácter sumario de nuestra
Con mujeres prin- información y de nuestra comprensión.
cipalmente
Hay análisis muy sofísticados propios del «elitismo
Con hombres prin-
intelectual», al alcance sólo del especialista. Hay que
cipalmente
tratar de poner al alcance de la gente sencilla análisis
Con grupos hetero- adoptados a su capacidad y que pueden ir siendo perfec-
géneos cionados. A modo de ejemplo, proponemos el siguiente
esquema:

Con una institu- - Cómo es nuestra realidad (momento descriptivo).


ción pública - Por qué es así nuestra realidad (momento interpre-
Con una institu- tativo).
ción privada - Qué podríamos hacer para cambiar esta realidad
Con grupos de base (momento ejecutivo).
sin apoyo institu-
cional
ESQUEMA PARA ANALIZAR
UN PROYECTO DE DESARROLLO
Técnica principal-
mente
• Grado de influencia
Sani taria princi- en el espacio y en el tiempo
pamente
- Proyecto local aislado.
l-.. Social principal-
<1$
.~ mente - Proyecto local ligado a otros más amplios.
..o
b Religioso educati- - Programa de carácter nacional:
<1$ vo principalmente • a corto plazo
'"o Asistencia princi-
S
<1$
• a medio plazo
;> palmente
o • a largo plazo
S Animación princi-
'o palmente
u
• Grado de participación de la gente
Concien tización
principalmente - Ninguna participación.
Organización prin- - Incipiente participación.
cipalmente
Participación sólo a nivel de ejecución.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 135


Participación sólo en cuanto son beneficiarios. - Subvención de apoyo con aporte local mayori-
Participación activa y comprometida. tario.
- Autofinanciación local total con cierto apoyo
Participación también a nivel de elaboración.
para mejoramiento.
Participación también en la toma de decisio-
nes. • Con respecto a la capacidad
Participación en la elaboración, en la toma de de concientización
decisiones, en la ejecución y en la evaluación.
Lo que se busca es:
- Ayudar asistencialmente .
• Con respecto al tipo de animación
El valor del testimonio.
Simple conocimiento estadístico de los benefi- - La promoción económica.
ciarios.
- La concientización con inicios de organiza-
- Colaboración técnica. ción.
- Promoción técnica y educativa. - La concientización para que surja una autén-
- Promoción técnica y educativa-cultural. tica organización.
- Promoción técnica, educativa-cultural y de - La concientización y la organización con es-
formación política. trategias y tácticas concretas de movilización y de
lucha (Métodos de análisis de la realidad. INODEP.
Marsiega, Madrid 1975, 90).
• Según la capacidad
de auto-financiamiento Incumbe a las comunidades cristianas analizar
con objetividad la situación propia de cada país,
Subvención permanente total y externa. esclarecerla mediante la luz de la palabra inaltera-
ble del evangelio, deducir principios de reflexión,
Subvención total con preparación para la au- normas de juicio y directrices de acción, según las
tofinanciación. enseñanzas sociales de la Iglesia, tal como han sido
- Subvención con incipiente aporte local. elaboradas a lo largo de la historia (OA 4).

136 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


14

Las ideologías
y sus grandes desafíos

1. Un poco de sociología repercute en forma muy grave sobre la mortalidad


infantil» .
He hecho una generalización, una <<ley». He de-
terminado de una manera muy sencilla las relacio-

N os permitimos, en el presente capítulo, re-


sumir algunas ideas del sociólogo brasileño
Pedrinho A. Guareschi, expuestas en su hermoso
nes (semejanzas, contrastes ...), más o menos cons-
tantes, entre los hechos. La muerte de un niño la he
relacionado con la muerte de otros muchos niños
del barrio y he llegado a la conclusión, comparando
libro Sociología Crítica (Ed. Mundo Joven, Porto
Alegre. Brasil 1987). unas con otras, de que la pobreza ha sido un deter-
minante de esa alta mortalidad infantil.
Es cierto que en sociología las «leyes» no son tan
absolutas y claras como en los hechos físicos. Algu-
a) Las ({ leyes}) sociológicas nas de estas «leyes» son más constantes que otras,
En la vida percibo continuamente hechos singu- pero en la mayoría de los casos se da algún tipo de
relación. A estas relaciones en sociología se las de-
lares y aislados. Son millares de hechos que yo
nomina «leyes».
puedo percibir en un solo día. Veo, por ejemplo,
jóvenes que pierden su tiempo manipulando cam-
pulsivamente los juegos electrónicos; percibo que
en el barrio donde vivo mueren muchos niños ... Si b) ¿Q ue' es una leona....
, :>
observo más detenidamente estos hechos, me doy
cuenta de que el actuar de los jóvenes sobre las «Teoría» es un conjunto de <<leyes» que buscan
máquinas electrónicas es meramente mecánico, na- una explicación lógica de los fenómenos sociales.
da creativo. Si analizo la muerte de los niños, perci- Cuando llegamos a tener algunas generalizaciones
bo que prácticamente todos los niños que mueren o leyes sobre determinada realidad, entonces somos
son de familias muy pobres ... y llego a las siguientes dueños de una «teoría». Sin darse cuenta, todas las
conclusiones: <<los juegos electrónicos no son forma- personas van elaborando generalizaciones o leyes
tivos para la juventud»; <<la situación económica con respecto a muchos temas.

PARA COMPRENDER AMERICA LAflNA 137


Sin embargo, muchas veces nos equivocamos, Con mucha frecuencia veremos que detrás de la
ya sea porque las informaciones que tenemos son ciencia y las teorías hay intereses personales o de
falsas o tergiversadas, ya sea porque no conocemos clase que las condicionan. Es lo que trataremos de
realmente nuestra propia realidad. explicar en el siguiente tema.
Ejemplo de algunas generalizaciones que se dan,
equivocadamente, como si fueran verdaderas:
- «Los pobres son flojos; por eso son pobres». 2. ¿Qué se entiende por «ideología»... ?
- «La mujer es menos inteligente que el hom- El tema de las ideologías es amplio, complejo y
bre». difícil. Las explicaciones que nos ofrecen los espe-
Son dos teorías falsas, porque la información cialistas son muchas y dispares. Las distintas posi-
que hemos recibido sobre estos temas ha sido falsi- ciones con relación a lo que se entiende por <<ideolo-
ficada. Estamos continuamente respirando y emi- gía» las podríamos reducir a tres:
tiendo teorías, pero muchas veces se basan ellas en - El estudio de las ideas. Es el sentido etimoló-
prejuicios, preconceptos o estereotipos. Cuando gico de la palabra <<ideología»: «el tratado de las
prejuzgamos a las personas, a los pueblos, a los ideas».
hechos o acontecimientos, nos equivocamos fre-
cuentemente porque partimos de preconceptos. - El conjunto de ideas, de valores o manera de
sentir y de pensar de las personas o grupos de perso-
Una cosa muy útil y conveniente es el que co- nas.
mencemos por cuestionar nuestras propias teorías - Ideología son las ideas erradas, incompletas,
sobre determinados asuntos o personas. Solamente distorsionadas o falsas sobre los acontecimientos y
es libre aquel que es crítico frente a sí mismo y sobre la realidad.
continuamente revisa sus propios juicios.
Nosotros tomaremos esta última acepción, que
no es exclusiva del marxismo. En los documentos
de la Iglesia se toma generalmente también en este
c) Y ¿qué es «ciencia» ... ? sentido, aun reconociendo que es legítimo tener una
ideología, pues también tiene sus aspectos positi-
«Ciencia» es un conjunto de teorías (que a su vez vos.
es un conjunto de leyes) que tienden a explicar la
realidad. Cuando hay un determinado conjunto de Dice el Documento de Puebla:
teorías sobre determinados asuntos (políticos, eco-
nómicos, sociales, religiosos, físicos ...), se dice que
hay una «ciencia» sobre ese tema. «Llamamos aquí ideología a toda concepción que
ofrezca una visión de los distintos aspectos de la vida,
Pero, como podemos darnos cuenta, tanto las desde el ángulo de un grupo determinado de la socie-
leyes, como las teorías o la ciencia, no nos dicen dad» (DP 535).
todo lo que es la realidad, y es que tanto las leyes, «Las ideologías llevan en sí mismas la tendencia a
como las teorías y la ciencia, siempre son relativas, absolutizar los intereses que defienden, la visión que
contingentes, incompletas. Muchas teorías científi- proponen y la estrategia que promueven... En esta
cas han sido superadas y rebatidas por nuevas teo- perspectiva no debe extrañar que las ideologías inten-
rías científicas. ten instrumentalizar personas e instituciones al servi-
cio de la eficaz consecución de sus fines» (DP 536).
Ninguna ley explica todo el fenómeno o todos los
fenómenos. Toda ley o teoría es parcial. Lo que sí Esta concepción de la <<ideología» como manera
podemos decir es que una teoría es tanto más cien- de ver las cosas de un modo errado la expresamos
tífica cuanto explica más hechos y más profunda- cuando acusamos a una persona de emitir juicios
mente esos mismos hechos. demasiado «ideologizados».

138 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


Tenemos que tener ideas claras de las cosas y comunicación social les han inoculado esa visión
juzgar si los otros (ya sean personas, libros, periódi- negativa de sí mismos?
cos o informativos de la televisión) no nos transmi-
Muchos creen que los países de América Latina
ten ideas erradas. Siempre estamos muy condicio-
no se han desarrollado más porque la gente trabaja
nados por el pensamiento de los demás. "La mayo- poco, o porque se divierte demasiado o porque bebe
ría de nuestras ideas parten de lo que hemos escu-
mucho. Pero ¿es ésta la causa fundamental y deter-
chado o de lo que hemos leído». minante de su pobreza ... ? Sólo un análisis crítico e
Muchas veces, las personas o los medios de co- imparcial de nuestra realidad nos hará percibir que
municación no dicen lo que piensan, y otras veces lo hay mecanismos a nivel nacional e internacional
que piensan no es lo cierto. Esto no depende siem- que son básicamente los causantes de nuestra po-
pre de la limitación de nuestro pensamiento. No breza estructural.
pocas veces tiene su origen en ciertos intereses ocul-
tos, que en algunos casos pueden ser insconcientes o Se dice muchas veces: «Quien trabaja más, gana
semi-inconscientes. Lo cierto es que, por una u otra más»; pero si analizamos detenidamente la frase,
razón, nos interesa recalcar unos aspectos y ocultar veremos que en la mayoría de los casos los pobres
otros. Si decimos la verdad, generalmente es la ver- trabajan más que los ricos.
dad que nos interesa. Los periódicos están llenos de La reproducción ideológica que se da en nuestra
medias-verdades. Quizás no podemos decir que un sociedad se transmite por medio de representacio-
periódico o que una radio miente, pero lo que sí nes, de valores, de ideas de determinados grupos
tenemos que tener bien presente es que cualquier sociales, y se manifiesta en la estimación de noso-
medio de comunicación informa según la propia tros mismos, de otras personas, de la sociedad o de
ideología que subyace en su director o en el consejo la realidad en su conjunto.
de dirección. Quizás no podamos decir siempre que
ellos nos engañan, pero sí podemos afirmar que La ideología está presente en la superestructura
siempre «llevan el agua a su molino». Pero no sola- de nuestra sociedad: en las instituciones políticas,
mente los medios de comunicación social o los li- jurídicas, filosóficas ...
bros tienen condicionamientos ideológicos; tam- Un verdadero proceso de concientización trata
bién los tienen los distintos grupos sociales, los par- siempre de desvelar todos los condicionamientos
tidos políticos, los sindicatos, las organizaciones de ideológicos, tanto a nivel personal, como grupal o
empresarios o las personas particulares. de clase.
El problema de la ideología es muy importante
para llegar a un conocimiento crítico. Nos podría-
mos preguntar si nosotros mismos no opinamos 3. Dos grandes teorías sociológicas
muchas veces por lo que nos dicen los medios de
comunicación social, sin discernir suficientemente En términos generales podríamos decir que exis-
si eso es la verdad. La reflexión y la formación de ten dos grandes teorías que son como las matrices
una conciencia crítica nos ayudan a ser nosotros de otras muchas teorías sobre el análisis de la socie-
mismos en nuestros juicios. dad:
Si hablamos con personas marginadas que vi- La teoría positivista-funcionalista.
ven en extrema pobreza, podremos percibir que la
imagen y las ideas que tienen de sí mismas, y de La teoría histórico-crítica.
los que viven en condiciones semejantes a las
suyas, son bastante negativas. Piensan que son
ignorantes, incapaces, y que valen menos que los a) La teoría positivista-funcionalista
que tienen dinero y poder. Pero esto ¿es verdad?
¿No será que los que tienen el poder político, el Esta teoría se autodefine como positivista por-
poder económico y el dominio de los medios de que, como la misma palabra lo dice, la realidad es

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 139


lo que está ahí, delante de nosotros. Es lo que ve- llenado. Es un devenir. ..
mos, lo que palpamos. El otro nombre que se le El otro nombre con el que se designa a esta
agrega es el de funcionalista. Este nombre añade teoría es el de crítica. Crítica significa juicio. Tiene
algo al anterior, aunque no lo cambia fundamental- una visión crítica la persona que sabe ver las dos
mente: la sociedad es lo que está ahí, delante de caras de la medalla, porque es consciente de que
nosotros, pero estructurada, organizada de una ma- nada hay perfecto o absoluto.
nera especial. Todo tiene una función (~e ah.í la
palabra «funcionalismo»). Todo lo que eXIste tIene Esta teoría es mucho más amplia que la ante-
una función. rior. Ella incorpora, dentro del concepto de socie-
dad, también el futuro. La sociedad no se restringe
Esta teoría concibe la sociedad como si fuera un a lo que ahora es, sino también a lo que será y que
organismo, por eso recibe también el nombre de por el momento se encuentra como en germen, en
organicista. Como en la naturaleza todo tiene una gestación. Por eso mismo, las personas que parten
función así también en la sociedad. Incluso la po- de esta idea de sociedad son abiertas al futuro, a la
breza y 'los pobres, dentro de esta teoría, tienen una utopía realizable, a la visión profética, a la trans-
función. Lo importante es mantener la armonía y formación. La realidad es objeto de nuestro trabajo,
que todo funcione en la sociedad. Si funciona, es de nuestro esfuerzo para transformarla continua-
que es bueno. Si no funciona, es malo. mente, ya que se sabe que nunca será perfecta. El
Como podemos ver, hay aspectos políticos y éti- cambio forma parte de esta teoría, ya que siempre
cos en esta teoría. Si lo que incentiva la armonía es vive en la esperanza de algo mejor.
bueno y lo que desequilibra la sociedad es malo, Es preciso que tengamos esa mentalidad crítica.
quiere decir que todas aquellas personas que traba- Que nada, ni a nadie, absolutizemos fuera del abso-
jan para que las cosas cambien, están haciend.o algo luto.
malo. El ideal que persigue esta teoría es dejar las
cosas tal y como están.
Para los defensores de esta teoría, el cambio sólo 4. Las clases sociales:
se debe dar si ese cambio es total, es decir, si lo que
existe deja de existir. distintos conceptos
¿Cuál es la ideología que está detrás de esta El concepto de «clase social» es muy importante
teoría? ¿A quién favorece? Es evidente que a aque- para conocer nuestra sociedad de manera clara y
llos que gozan de privilegios económicos, políticos profunda. Las múltiples teorías que se han dado
o sociales. acerca de las clases sociales las podríamos reducir a
tres:
- Para unos, la clase social se determina por los
b) La teoría histórico-crítica ingresos de las personas. El nivel de los ingresos
determinaría la clase social a la cual pertenece una
Esta teoría tiene una visión de la sociedad total- persona o un grupo de personas .. Otros añaden a
mente distinta de la anterior. esto el grado de educación y la profesión.
Se denomina histórica. Al decir histórico, quere- Según esta teoría, existen tres clases sociales:
mos expresar algo que pasa, algo transitorio. Histo-
ria es lo que tiene que ver con lo que pasó y con lo - la clase alta
que está pasando. Esta teoría parte. de que t?do lo - la clase media
creado es histórico, es decir, apareCIó en un tIempo
y tiende a desaparecer. Por lo mismo, es precari~, es - la clase baja
transitorio. Lo histórico siempre es algo relatIvo, - Según una segunda teoría, lo que determina
algo incompleto, no absoluto. Todo lo creado tiene, una clase social es el patrón de vida, el nivel cultural.
por su misma naturaleza, algo de vacío que debe ser Forman una misma clase social las personas que

140 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


tienen el mismo estilo de vida, los mismos ideales, Es cierto que hay personas que no son asalaria-
semejantes gustos y patrones de consumo. das, que trabajan por cuenta propia y que no explo-
En realidad, no hay mucha diferencia entre am- tan a nadie, porque no tienen dependientes. A este
bas teorías, pues si uno tiene el mismo estilo de vida sector se le suele denominar como «pequeña bur-
y las mismas pautas de consumo es porque sus guesía». Sin embargo, este grupo está disminuyen-
do, absorbido por la gran empresa.
ingresos son parecidos.
- Tercera teoría. Cuando uno quiere comprender
por qué una cosa o una persona es así, debe buscar
las causas. 5. Sistemas y modos de producción
Los antiguos filósofos ya lo decían: «Scientia per Las sociedades se estructuran a partir de la ma-
causas». Se hace ciencia cuando se descubren las nera como se consiguen las cosas para vivir. La
causas. producción es el motor de una sociedad. Se produce
Si queremos saber por qué unos tienen mucho la riqueza a través de los distintos modos de pro-
dinero y otros poco, tenemos que ir hasta el origen. ducción.
Debemos observar el lugar que cada uno ocupa en
la producción. Según esta tercera teoría, lo que
determina las clases sociales es la posición que cada
ESQUEMA INSTRUMENTAL
uno ocupa en la producción. Esas posiciones básica- PARA EL ANALISIS DE LA SOCIEDAD
mente son dos: capital y trabajo.
Fábricas
El concepto de clase social en las dos primeras -
teorías es simplemente descriptivo y estático. No se Medios de
llegan a identificar las causas por las que unos tie- Las forma- producción
nen mucho y están en la clase alta, y otros tienen ciones sociales o
poco y están en la clase baja. Esta concepción está se estructuran Fuerzas de Capital
dentro de la «teoría funcionalista». de acuerdo con el producción Tierras
Si definimos la clase social sólo por el ingreso, la modo de pro- ~

educación y la profesión, para cambiar de clase ducción


social sólo habría que ganar más, estudiar más y (dominante) Relaciones Trabajo
profesionalizarse. Esto tiende a legitimar el siste- de '-
ma. producción
En la tercera teoría, cambiar de clase social se- '--

ría convertirse de simple trabajador en dueño de los


medios de producción. En el caso de la tenencia de
la tierra: si todos pasaran a ser propietarios, se Antiguamente, cuando no existía el dinero, el
terminaría con los latifundios y con los peones. En criterio para fijar el valor de las cosas era el tiempo
las fábricas pasaría lo mismo. que se había gastado para hacerlas, o sea, el trabajo
Según esta teoría, en el fondo no se dan más que humano.
dos clases sociales: los dueños de los medios de
producción (fábricas, tierras, bancos, yacimientos En resumen, el trabajo humano es el que produ-
mineros ...) y los que trabajan para ellos. ce todo valor, toda riqueza.
Claro que entre todos estos trabajadores depen-
dientes hay diversidad de posiciones: unos son ge-
rentes ingenieros, altos funcionarios, y otros son
simples obreros manuales.
(el lucro) va para quien tiene el capital (tierra o 6. Las principales corrientes
fábrica)? ¿Cómo se llama la relación por la que el ideológicas
dueño del capital, sin trabajar, o trabajando apenas
un poco, se queda con la mayor parte de la ganan- Las principales corrientes ideológicas que pre-
cia? dominan actualmente son:
Esta relación se llama expropiación o explota- - El liberalismo capitalista.
ción, es decir, la relación por la que una persona
obtiene algo de otra. El socialismo marxista.
Volviendo a lo anterior, ¿cuál es entonces la dife- - El fascismo.
rencia entre un sistema autogestionario y un siste- - La doctrina de la Seguridad Nacional.
ma capitalista? Hay que mirar la diferencia de rela-
ción.
a) El liberalismo capitalista
Sistema Sistema
autogestionario capitalista Su nombre se deriva de la palabra «libertad», ya
que en su origen (en su época de apogeo revolucio-
Relaciones entre Cooperación Dominación nario) luchó denodadamente en favor de las liberta-
las personas des individuales en contra del autoritarismo de los
Relaciones entre príncipes y de la Iglesia.
el capital y el El pensamiento liberal logra sus mayores éxitos
trabajo Apropiación Explotación en la Revolución Francesa, en 1789, con la «Decla-
ración de los Derechos del Hombre», que es como el
Cuando hablamos de dominación y de explota- código del liberalismo.
ción, no se quiere dar a esas palabras un sentido de
reprobación, de polémica. Sólo se quiere explicar La independencia norteamericana, así como la
una relación, mostrar cómo es la cosa científica- independencia de los países de América del Sur, fue-
mente. ron resultado de la influencia política del liberalismo.
Las concepciones económicas del liberalismo se
Por eso el sistema capitalista es un sistema que vieron impulsadas y prestigiadas por dos grandes
separa capital y trabajo, y sus relaciones son de economistas: Smith y Ricardo.
dominación y de explotación. Actualmente podemos distinguir diversas co-
rrientes dentro del propio liberalismo, bajo el nom-
Para que haya dominación y explotación, es ne- bre genérico de «capitalismo».
cesario que el capital y el trabajo estén separados.
El capitalismo de nuestro tiempo, o «neo-capita-
lismo», es hijo legítimo y directo del liberalismo.
Cuando la persona trabaja lo que es suyo, no hay Las características principales del capitalismo son:
más capitalismo. Y ahí está el problema: la gran
lucha es hacer que las personas trabajen en lo que - Defensa de la propiedad privada como valor
es suyo (tierra para quien la trabaja) o reciban el absoluto.
fruto de su trabajo (no sean explotadas). - Valora más el capital que el trabajo y la em-
presa más que la persona.
En el fondo, no hay diferencia --en lo que se
refiere a la explotación- entre capitalismo y algu- - Su objetivo principal es el lucro.
nas sociedades totalitarias donde el Estado es due- - Defiende, como ley de mercado, la libre com-
ño de todo. Todo depende de cuánto excedente o petencia, regulada únicamente por la oferta y la
plus-valía se apropie el capitalista o el Estado. demanda.

142 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


Dentro de estos postulados básicos, se dan nota- tes liberales. Busca y exige un cambio profundo en
bles diferencias entre los diversos tipos de «capita- la sociedad actual, más justicia, mejor distribución
lismos». de la riqueza. Cuestiona, sobre todo, el derecho de
propiedad de los medios de producción, como ex-
• Valoración del capitalismo cluyente del derecho de propiedad de todos .
Pero no hay un sólo «socialismo». Existen varias
Aspectos positivos formas de socialismo.
El socialismo moderno, en sus distintas vertien-
- Impulsó la industrialización, elevando el nivel tes, se nutre de dos corrientes de pensamiento: Los
de vida de la población en general. aportes de los socialistas utópicos (Tomás Moro,
- Redujo la jornada de trabajo y mejoró las con- Saint-Simon, Campanella ...), con significativos
diciones laborales del trabajador. aportes cristianos, y las corrientes marxistas o del
- Colaboró eficazmente en la aplicación de una denominado socialismo científico.
avanzada tecnología. El socialismo científico o marxismo se basa en
las ideas formuladas por Marx y Engels. Nace como
Aspectos negativos una respuesta crítica al sistema capitalista burgués,
generado por las ideas de la Revolución Francesa y
- Creó grandes concentraciones de capitales a por la revolución industrial iniciada en Inglaterra.
través de las multinacionales, con enorme poder El análisis marxista percibe nuestra sociedad
económico, político y propagandístico, que consti- como formada por una estructura, constituida por
tuyen actualmente como una especie de dictadura las relaciones económicas de producción y por las
financiera. relaciones sociales a que ellas dan lugar, y por una
- Ha generado grandes crisis económicas, superestructura, constituida por las relaciones de
proyectándolas sobre la economía de los países más tipo ideológico, político, religioso, jurídico, artísti-
débiles. co, etc.
- Ha creado enormes diferencias económicas
entre las diferentes clases sociales, concentrando el
dinero en pocas manos.
- A través de la propaganda, ha incentivado el
Superes-
tructura ¡ Relaciones de tipo ideológico,
político, religioso, jurídico,
artístico, etc.

consumismo, creando necesidades ficticias como si Sociedad


fueran necesidades reales. Relaciones económicas de
prodUCCIón.
- Ha propagado el materialismo práctico y el Estructura { Relaciones sociales generadas
ansia desmedida de lucro y del «tener». por las relaciones económicas.
- Políticamente ha desvirtuado el papel redis-
tribuidor del Estado, convirtiéndolo en siervo dócil Para transformar la sociedad, es necesario cam-
de los grandes empresarios, en vez de ser promotor biar básicamente la estructura, es decir, las relacio-
del bien común, justo distribuidor de la riqueza y el nes económicas, ya que la superestructura es sólo
defensor de los más débiles frente a los más fuertes. reflejo y efecto de la estructura.
El trabajo de los obreros favorece únicamente a
la apropiación capitalista. El capital no es más que
b) El socialismo marxista trabajo cristalizado.
El socialismo reafirma la prioridad de lo social En lo político, el marxismo postula la supresión
sobre lo individual, en contraposición a las corrien- del contenido de clase del Estado y para ello busca

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 143


suprimir las clases sociales a través de la dictadura rrollado las restantes relaciones sociales: la políti-
del proletariado. ca, la filosofía, la religión, el arte, etc.
En lo filosófico, el marxismo es materialista y En el Manifiesto comunista se llega a afirmar
dialéctico. que la historia de toda la humanidad es, hasta hoy,
Es materialista en el sentido que se opone al la historia de la «lucha de clases».
idealismo y reconoce la materia como lo primario y
la conciencia o el pensar como lo secundario. El • Valoración del marxismo
hombre es producto de las condiciones que le impo-
ne la sociedad que le rodea.
Este materialismo es dialéctico porque el espíritu Aspectos positivos
del hombre es producto del desarrollo dialéctico de
la materia. Es decir, que en el proceso histórico y - Ha contribuido significativamente al análisis
evolución de la naturaleza siempre se da una lucha de nuestra sociedad y, particularmente, a la filoso-
de dos fuerzas contrarias que generan una tercera fía de la historia.
fuerza, como síntesis de esa lucha, que a su vez ha
- Igualmente, ha contribuido a despertar la
de enfrentarse con su contraria para generar otra
tercera fuerza, y así sucesivamente. conciencia crítica de los pueblos frente a la injusti-
cia y a la opresión.
- Ha ayudado a despertar la «conciencia de cla-
se» en el proletariado y a incentivar su lucha en
contra de las estructuras injustas.

TESIS ---r-' ANTITESIS


Aspectos negativos
SINTESIS - Se ha cerrado, muchas veces, en una especie

1 TESIS ---r-' ANTITESIS


de «esquematismo dogmático» yen un reduccionis-
mo empobrecedor de los fenómenos sociales.
- Se da en él un cierto «determinismo económi-
SINTESIS ca.», ya que todo aparece determinado por lo econó-
mICO.

- Su doctrina puede llevar, y a veces ha llevado,


al «estatismo», dando un poder absoluto al Estado
y al partido sobre las instituciones y las personas.
Por ejemplo: Una semilla de trigo (tesis) es ente-
rrada y se pudre y muere (antítesis), para dar lugar a - Defiende la violencia como medio de lucha
una nueva planta (síntesis), que a su vez también para llegar al poder.
germinará produciendo nuevas espigas.
Los obreros (tesis) enfrentan al patrón (antítesis) • Criterios cristianos
y generan un cambio social (síntesis). sobre el socialismo
La aplicación del materialismo dialéctico al estu- Se dan diversos tipos de socialismo en el mundo
dio de los fenómenos sociales se denomina materia- actual. Determinadas características hacen que al-
lismo histórico. gunos «socialismos» se acerquen a las exigencias
El materialismo histórico sostiene que los modos cristianas y que otros se distancien o contrapongan,
de producción son la base sobre la cual se han desa- tal como se ve en el siguiente cuadro:

144 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


Socialismo Sí Socialismo No - Culto a la raza, llegando al convencimiento de
estar predestinada a dominar a todas las demás.
- Cuando se da preferencia - Si se anula o vulnera - Tendencia abiertamente belicista y culto a la
a los intereses de las gravemente la libertad fuerza.
grandes mayorías. personal
- Anti-comunismo visceral.
- Cuando se concretan mo- - Si se desvirtúa el papel
delos económicos en fa- protagónico del pueblo. - Exaltación del Estado como instrumento de
vor de los más pobres. realización de los objetivos del pueblo. La supuesta
superioridad racial es empleada como justificativo
- Cuando se da una distri- - Si se prescinde o se anu- para la agresión a otros pueblos.
bución justa de la rique- lan las concepciones
za y participación plena cristianas de la vida y la - Negación de los derechos y de la libertad per-
en el producto del traba- sociedad. sonal, en aras del fortalecimiento del Estado.
jo. - Discriminación racial y nacional.
- Cuando se propicia la - Si se monopoliza la ense-
participación directa del ñanza por parte del Esta-
pueblo en las grandes de- do. d) La doctrina de
cisiones políticas. la Seguridad Nacional
- Cuando hay una real - Si se defiende la violen-
transferencia de poder cia como sistema. Aunque esta ideología, con sus múltiples aplica-
político y económico en ciones, fue elaborada en la Alemania de la pre-
favor de las clases popu- guerra y reasumida después por los estrategas del
lares. Pentágono, llega a América Latina en la década del
50, siendo en la Escuela Superior de Guerra de
- Cuando se da igualdad - Si no se reconocen las Ji- Brasil donde se reestructura, para aplicarla, de una
de oportunidades para bertades sindicales y de manera efectiva, a la realidad de nuestro continen-
todos. asociación. te. Su ideólogo más notable es el general Golbery do
Cauto e Silva.
En resumen, cuestionamos:
En los últimos 20 años se propaga por el conti-
- El materialismo histórico como negador de la nente latinoamericano, impulsada por los regíme-
trascendencia. nes militares «de facto», la «Doctrina de la Seguri-
- El estatismo como negador de la libertad. dad Nacional», con evidentes connotaciones de tipo
fascista. Esta ideología se caracteriza por:
- La lucha de clases como método para la toma
del poder, por estar en contraposición a la fraterni- - Vinculación a un modelo económico-social de
dad y a la convivencia pacífica. tipo elitista y verticalista, suprimiendo la partici-
pación del pueblo en las decisiones políticas.
c) El fascismo - Quiere aparecer como defensora de la civiliza-
ción y de los valores «occidentales y cristianos».
El fascismo nace en Italia en la década de 1920 y - Desarrolla un sistema altamente represivo,
pocos años más tarde toma sus características más falsamente justificado por su concepto de la «gue-
inhumanas en el nazismo alemán de Hitler. Al ser rra permanente».
como dos hermanos gemelos, se les suele englobar
en la denominación de «nazi-fascismo». - Parte del supuesto de que «el enemigo está
dentro de las fronteras» y por ello hace que las
Caracterización del nazi-fascismo: Fuerzas Armadas asuman funciones policiales re-
- Exaltación del amor a la patria hasta llegar a presivas. Las «fronteras ya no son geográficas, sino
un ultranacionalismo de tipo morboso. ideológicas».

PARA COMPRENDER AMERICA LATlIYA 145


exclUSIVO a la propiedad pnvada de los medlO~ de
producclOn como un 'dogma mtocable en la VIda
LA FALSA «IDEOLOGIA» economlca El pnnClplO del respeto del trabajO eXige que
DEL CRECIMIENTO ECONOMICO este derecho se someta a una reVlSlOn constructiva en la
teona y en la practica En efecto, SI es verdad que el
«La Ideologla es el mundo de la falsa conCienCia, de las capital, al Igual que el conjunto de los medIOS de
representacIOnes mvertldas Por ella creemos ver lo que no producclOn, constituye a su vez el producto del trabajO de
es, y no vemos lo que realmente es VIvimos entre suenas generacIOnes, entonces no es menos verdad que ese capltal
Una de las peores IdeologIas, en el terreno economlCO, se crea mcesantemente gracias al trabajO llevado a cabo
es la del crecimiento Las cifras se agolpan, los MInIstros con la ayuda de ese mismo conjunto de medIOS de
muestran vertlgmosos mdlces y vatlcman excelentes producclOn, que aparecen como un gran lugar de trabajO
perspectJVas futuras, todo porque el «Producto Interno en el que, dla a dla, pone su empeno la presente generaclOn
de trabajadores» (LE 14)
Bruto» (PIB) se abulta un poco mas o un poco menos
Es bueno preguntarse SI ese «crecimiento bruto» sirve
para comer Es entonces cuando la Ideologla se desnuda El
PIB puede crecer, los mdlcadores mostrarse satisfechos,
aunque la mayona poblaclOnal siga Igualo peor que antes
La exportaClon de mmerales puede subIr a buen ntmo y
los salanos bajar al mIsmo tono
En resumen, rechazamos la Doctnna de la Segu-
El UnICO creCimiento que verdaderamente cuenta es ndad NaCIOnal porque
aquel que mejora la calidad de VIda A ello deben apuntar
la polmca y la acclOn economlca Pero mIentras adoremos - Coarta y anula los derechos y la libertad de la
a un abstracto creCimIento economlco, estaremos, sm persona
darnos cuenta, sacnflcandonos por un dIOs de barro»
Genera sistemas polItlcos altamente represl-
vos
La Ideologza del creCImIento
Horno Econornlcus OpmlOn 14 1288 Provoca acentuadas deSigualdades economl-
cas y SOCIales
- Sus tendenCias beliCistas y mllItanstas diS-
«Desde esta perspectiva, sigue SIendo maceptable la traen gran parte del presupuesto nacIOnal en la
postura del 'ngldo capltalIsmo, que deflende el derecho compra de armas

146 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


15

El fenómeno
de la dependencia

l. Qué entendemos por «fenómeno fenómeno externo a nuestra realidad. Entendían por
dependencia el fenómeno por el cual los intereses
de dependencia» extranjeros imponían condiciones comerciales des-
favorables a nuestros países, o dictaban normas de
acción política; también se creía que la dependen-
cia imponía modelos que nosotros estábamos obli-

E l tema de la dependencia es un tema clave


como elemento de análisis de nuestra reali-
dad. Son muchos los científicos que ven en él la
razón más profunda para explicar nuestro atraso y
gados a imitar. De acuerdo con esto, la dependencia
era como una fuerza extraña que se nos imponía
desde el exterior.
Los científicos sociales latinoamericanos están
nuestra actual situación de crisis y de recesión eco- generalmente de acuerdo en mostrar que la depen-
nómica. dencia no es un fenómeno meramente externo y que,
La crisis ha puesto graves interrogantes sobre la por lo mismo, no puede ser eliminado mediante el
noción misma de desarrollo y subdesarrollo. De di- desarrollo económico.
cha crisis nace el concepto de dependencia como La situación de dependencia en que vivimos,
posible elemento explicativo del fracaso. Se trata dentro de nuestra área capitalista, condiciona las
de explicar por qué no nos hemos desarrollado de la estructuras internas de nuestros países, haciéndo-
misma manera que los países hoy desarrollados. los intrínsecamente dependientes. A ello se ha debido
Nuestro desarrollo está condicionado por ciertas fundamentalmente el fracaso de nuestros modelos
relaciones internacionales definibles como relacio- de desarrollo.
nes de dependencia. Esta situación somete nuestro
desarrollo a ciertas leyes específicas que lo definen El «desarrollo» de América Latina no ha librado
como dependiente. a estos países de la dependencia, sino que, por el
contrario, les ha convertido en objetos de un nuevo
Trataremos de determinar en qué consisten esas tipo de dependencia. Se ha podido ir constatando
relaciones de dependencia, y cuáles son las caracte- que la dependencia es algo muy profundo, ligado
rísticas fundamentales de ella. íntimamente a los mecanismos internos de funciona-
Muchos han pensado que la dependencia era un miento de nuestras sociedades. Nuestro propio desa-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 147


rrollo (cuando lo hay) es un desarrollo dependiente. 2. Las relaciones de dependencia
De un modo sincrónico, se desarrolla la economía y
se desarrolla también la dependencia. De ahí que En el mundo, unos países están desarrollados,
haya una estrecha ligazón entre dependencia y son industrializados, tienen poder económico y po-
cambio (o no-cambio) social. lítico. Otros no están desarrollados, no son indus-

Epocas Area económica Area cultural·educativa Area política


Colonia - Saqueo de las riquezas. - Se adoptan costumbres y va- - Poder político absoluto de las
(1530-1825) lores extranjeros. metrópolis.
- Crecimiento hacia afuera.
- ImitaCión servil.
- Alienación cultural.
- Desprecio de lo autóctono.
Semi-colonia - Coalicion de las oligarquías - Dependencia en el sistema - Colonialismo interno.
(1825-1920) nacionales con las internacio- educativo. - Imitación política.
nales. - Influencia del liberalismo. - Falta total de partlcipaClon po-
- Industrialización recoloniza- - Cultura para las clases privi- pular.
dora. legiadas. - Parlamentarismo.
- Internacionalización del mer- - Estratificación social alta-
cado. - Democracia «formal».
mente discriminatoria.

Neo-colonia - Poder de las multinacionales. - Medios de comunicación so- - Influencia directa de los
(1920-199...) - Deterioro de los términos de cial y agencias de noticias al EE.UU. en la política interna.
intercambio. servicio de los centros de po- - Unión de las FF.AA. con la bur-
der. guesía.
- Sociedad de consumo.
- Cine, TV, propaganda para - Doctrina de la Seguridad Na-
- Control internacional del ca- crear necesidades ficticias.
pital, la tecnología y el mer- cional.
cado. - Fuga de cerebros. - El trilaterismo.
- Inversiones, préstamos onero- - La «democracia restringida».
sos, endeudamiento, royal-
ties, remesas al exterior, fuga
de capitales...
En resumen: El sistema de dominaclOn y dependenCia ha Sido estructurado a traves de la hlstona Esto ha condICIOnado la cultura, el sistema de
valores, la pohuca, la economla, la educaclOn, el derecho, las expresIOnes rehglOsas y, sobre todo, condiCIOna actualmente la poslblhdad de
cualqUier tipO de desarrollo autonomo.

148 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


trializados, no tienen poder económico ni político. elaborados y semielaborados. Este intercambio
Estos países son dependientes. desigual ha significado para estos países la pérdida
La dependencia es una de las características más de 350.000 millones de dólares desde 1973 hasta
negativas de los países pobres del Tercer Mundo. 1981.
Dependemos en lo tecnológico: toda nuestra au- Las relaciones de dependencia entre las econo-
tomoción y gran parte de nuestra maquinaria vie- mías de los países desarrollados y los países que
nen del extranjero. antiguamente fueron colonias crearon en ellos algu-
nas estructuras híbridas o mezcladas, ya que parte
Dependemos en la información: todas las noti- de ellas tendían a comportarse como el sistema
cias nos llegan a través de las grandes agencias capitalista, y otras a mantenerse dentro de las ca-
internacionales. racterísticas tradicionales preexistentes en los mis-
Dependemos en el sistema educativo, copiando mos países. Vemos cómo actualmente existen en
sus modelos. América Latina formas de explotación agrícola tra-
dicional, como lo hacían nuestros antepasados, y
Dependemos en la moda: copiamos hasta el mo- formas de trabajo muy modernizado, como en las
do de vestir del extranjero. Consumimos lo que fábricas y en ciertos sectores agrícolas. De ahí que
ellos producen. Por medio de la propaganda, nos haya determinado grado de desarrollo en ciertas
arrastran a consumir sus productos. áreas de estos países, sobre todo en función de la
Dependemos en el cine, los programas de TV, las influencia de factores externos.
telenovelas, etc. El concepto de dependencia se relaciona con es-
La dependencia es el fenómeno que impide que te desarrollo inducido, que nos viene del exterior,
un país se desarrolle autónomamente en el orden como contrapartida a un desarrollo autónomo vin-
económico, social y político. culado a lo tradicional. El desarrollo inducido de-
pende básicamente de la demanda externa (es el
Gran parte de las causas del atraso económico caso del estaño de Bolivia, el cobre de Chile, las
del Tercer Mundo está justamente en el desarrollo exportaciones agrícola-ganaderas de Argentina, el
de los países industrializados: el crecimiento de café de Brasil o Colombia, etc.). Sus realizaciones
estos países se ha hecho y se está haciendo, en parte, industriales no implican el desarrollo de sectores
a expensas de los países dependientes. La razón de básicos. El factor dinámico viene de las exportacio-
la riqueza de lo~ unos está en la pobreza de los nes de materias primas. Es, por tanto, un dinamis-
otros. mo dependiente.

3. Manifestaciones históricas
del fenómeno de dependencia 4. Signos medibles
de dependencia
En el cuadro anterior podemos visualizar los
tres aspectos más importantes en los que se mani- La dependencia no es absoluta. En todos los
fiesta la dependencia: en lo económico, en lo cultu- países existen áreas de resistencia, sobre todo entre
ral-educativo y en lo político. los artistas, los escritores, los grupos políticos de
izquierda, los movimientos contestatarios ... Las
Pero la dependencia es algo histórico y adquiere, clases dirigentes deben ir tomando conciencia de
según el lugar y según el tiempo, características que no existe independencia política donde hay de-
especiales. pendencia económica. El problema de la deuda ex-
Los países del Tercer Mundo, productores sobre terna ha hecho que se profundicen gravemente las
todo de materias primas, necesitan producir cada relaciones de dependencia, no sólo económica, sino
vez más para comprar cada vez menos productos también política.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 149


Presentamos un resumen de las distintas varia- ral como en el del funcionamiento concreto de la
bles de la dependencia, tanto en el orden estructu- sociedad.

PARAMETROS y VARIABLES DE LA DEPENDENCIA

ESTRUCTURALES FUNCIONAMIENTO
Económicas No económicas Económicas No económicas
- Heterogeneidad de la - Sistema de propiedad - Tipo y cuantum de las - Alineamiento estatal en
base económica - Estructura del poder exportaciones un sistema o bloque
- Patrón de acumulación - Sistema político - Tipo y cuantum de las - Política diplomática
- Productividad indus- importaciones - Acuerdos comerciales
- Estructura social
trial - Pagos netos de tecnolo- - Alianzas militares
- Estructura ideológica gía
- Productividad agrícola - Acuerdos culturales y
- Sistema jurídico - Relación de precios de
- Productividad de las técnicos
actividades exportado- - Potencial militar intercambio
- Conducta de las clases
ras - Peso del Estado en el - Saldo de la Balanza Co- subalternas
- Productividad del tra- sistema internacional mercial
- Distribución del poder
bajo - Estructura institucio- - Saldo de la Cuenta Ca-
nal pital - Doctrina de Seguridad
- Especialización inter- Nacional
nacional - Déficit presupuestario
- Irradiación del Estado
- Generación energética - Relaciones con el FMI
- Infraestructura de co- - Servicio de la Deuda
municaciones Externa
- Alimentación promedio - Política económica
- Deuda externa - Magnitud de excedente

150 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


16

Subdesarrollo
y cambio social

1. ¿Qué es el «subdesarrollo»? tasas de inversión y ahorro, o de la modernización


de las empresas productivas, o del uso más intensi-
vo de los recursos naturales y humanos. Se plantea,
nada menos, que la transformación profunda del

E l subdesarrollo en América Latina no es sim-


plemente una cuestión de atraso frente a los
países industrializados. No es algo que pueda me-
dirse comparando únicamente diversos indicado-
conjunto de relaciones sociales y económicas en el
seno de cada país y, sobre todo, un cambio cualitati-
vo en sus relaciones externas con los países indus-
trializados, es decir, con el mercado mundial en el
cual están insertados.
res, como el Producto Interno Bruto, la renta per
cápita u otros parecidos. Sólo recientemente ha sido planteado el proble-
ma desárrollo-subdesarrollo en estos términos, ya
Cuando hablamos de subdesarrollo, nos quere- que, durante muchos años, los técnicos y los hom-
mos referir, más bien, a una estructura total de un bres de Estado consideraban que el desarrollo eco-
país; una estructura socio-política-económica-cultu- nómico nada tenía que ver con las estructuras so-
ral que es resultado de un determinado proceso ciales, con la dependencia externa y con los siste-
histórico. mas políticos (R. Stavenhagen, Sociología y subde-
El subdesarrollo es la manera de ser de los países sarrollo. México 1977,40).
latinoamericanos en la época moderna, así como la
Por tanto, no hay que entender a América Latina
sociedad colonial fue la manera de ser durante los como simplemente subdesarrollada, en compara-
tres siglos de dominación ibérica. Estos dos fenó-
ción con otros países desarrollados. Quienes así
menos (colonia y subdesarrollo) están estrechamen-
piensan, tienen la idea de que estos países fueran
te vinculados entre sí, ya que el subdesarrollo es la
pequeñas entidades económicas, al lado de otras
continuación histórica de la situación colonial.
mucho más grandes. Es una visión simplista que,
Entendiendo de este modo el subdesarrollo de los además, quita toda conflictividad al problema. Algu-
países latinoamericanos, la gran tarea del desarrollo nos llegan a comparar ingenuamente los países po-
no consistirá en la manipulación tecnológica de las bres a un niño que se encuentra alIado de los países

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 151


desarrollados, que serían los adultos. Todo ello par- Pero esta visión causal de la pobreza y del subde-
te de una concepción meramente cuantitativa y li- sarrollo no es original de los obispos asistentes a la
neal del desarrollo y que, por lo mismo, es unilateral reunión de Puebla. Ha sido tomada literalmente de
y tergiversada. Pablo VI y de Juan Pablo n. En su discurso de
inauguración, éste había dicho:

«Cuando Pablo VI declaraba que el desarrollo es


2. ¿Qué es el «desarrollo»? el nuevo nombre de la paz, tenía presentes todos los
lazos de interdependencia que existen, no sólo dentro
Para tener una idea más cabal de lo que es el de las naciones, sino también fuera de ellas, a nivel
mundial. El tomaba en consideración los mecanis-
subdesarrollo, quizás sea mejor comenzar por decir mos que, por encontrarse impregnados, np de un au-
qué es realmente el desarrollo. téntico humanismo, sino de materialismo, producen,
a nivel internacional, ricos cada vez más ricos a costa
El desarrollo es un proceso dialéctico y contradic- de pobres cada vez más pobres» (III parte).
torio, ya que crece en forma desigual y combinada.
Los beneficios producidos por las personas que tra- No solamente se constata la pobreza, sino que se
bajan en todo el ámbito del mundo favorecen a perciben las causas de esa misma pobreza. Es como
unos países más que a otros, a unas clases sociales una balanza: uno de los extremos sube en la medida
más que a otras, a unas personas más que a otras. en que baja el otro.
Hay una relación causal entre la acumulación de
riqueza por un lado y el empobrecimiento por el
otro. Unos son ricos porque otros son pobres. Unos
se van enriqueciendo (países, clases sociales, perso-
nas) en la medida en que otros se van empobrecien-
do. El ritmo de los que se enriquecen es más rápido
en la acumulación de dinero porque el ritmo de los
que se empobrecen es cada vez mucho más vasto.
La pirámide social, tanto a nivel mundial, como a
nivel de cada país, se va distorsionando cada vez
más: la cúspide es más estrecha y más distanciada;
la base, más amplia y más deprimida.
Esta relación de causalidad entre el desarrollo y
el subdesarrollo, entre la pobreza y la riqueza de
nuestro mundo actual, fue claramente percibida
por los obispos latinoamericanos reunidos en Pue-
bla:

«Al analizar más a fondo tal situación, descubri-


mos que e!'>ta pobre¿a no es una etapa casual, sino el
producto de situaciones y estructuras económicas,
sociales y políticas, aunque haya también otras cau-
sas de la miseria. Estado interno de nuestros países,
que encuentra, en muchos casos, el origen y apoyo en
mecanismos que, por encontrarse impregnados, no de Consecuencia de esto es que surja, tanto a nivel
un auténtico humanismo, sino de materialismo, pro- internacional como nacional, un centro rico y una
ducen, a nivel internacional, ricos cada vez más ricos periferia pobre, en relaciones totalmente asimétri-
a costa de pobres cada vez más pobres» (DP 30). cas.

152 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


,La relación centro-periferia se da a nivel interna- más desarrolladas del mundo actual. A este modelo
cional (países pobres-países ricos) y se reproduce a se lo llama sociedad moderna, sociedad industrial,
nivel de cada país. Además, el grupo social que sociedad posindustrial.
constituye el centro en cada país subdesarrollado,
- Se supone que los países subdesarrollados
está estrechamente asociado a las fuerzas hegemó-
marcharán hacia esas sociedades cuando eliminen
nicas de los países desarrollados. Estas fuerzas eco- ciertos obstáculos sociales, políticos, culturales e
nómicas, que son el centro del centro, llegan, a tra- institucionales, representados por la sociedad tradi-
vés de sus tentáculos, hasta los extremos de la peri- cional, el sistema semifeudal, las costumbres ances-
feria. Son las multinacionales industriales, finan- trales.
cieras y comercializadoras.
El proceso de industrialización moderno es pues - Se supone que es necesario movilizar, en la
básicamente dualista: crea riqueza y crea pobreza a forma más racional posible, los recursos naciona-
les, ya sean naturales o humanos.
un mismo tiempo y por su misma naturaleza. Se
puede decir que, al mismo tiempo, genera detenta- - A ello se añade la necesidad de coordinar cier-
res de riqueza (burguesía) y detentares de pobreza tas fuerzas sociales y políticas que apoyen las políti-
(proletariado y lumpen-proletariado). cas del desarrollo.
El sujeto histórico de todo este proceso es la
gran burguesía, que tiene en sus manos: Aunque actualmente son pocos los economistas
latinoamericanos que defienden esta teoría, sin em-
- el poder político (puestos clave, influencias, bargo sigue muy arraigada en la mentalidad de
privilegios ...); muchas personas, sobre todo de la burguesía.
- el poder económico (capital, inversiones, fábri- Sus postulados responden plenamente a la ideo-
cas, créditos ...); logía del neoliberalismo. Sus análisis son preponde-
- el poder científico (formación académica, pro- rantemente cuantitativos. Entiende el desarrollo y
fesional, técnica ...). el subdesarrollo en términos meramente economi-
cistas. El modelo a imitar son los países industriali-
Con la tríada del poder (político), del tener (eco- zados. Parte de la idea de que, aplicando los mis-
nómico) y del saber (científico), se gesta actualmen- mos métodos que en su tiempo pusieron en práctica
te el proce~o acumulativo de la riqueza. los países que hoy son desarrollados, los pueblos del
Tercer Mundo obtendrán también ahora acelerados
índices de crecimiento.
3. La teoría del desarrollo La teoría desarrollista, asumida desde la perspec-
tiva de los países oprimidos, supone siempre una
(<<desarrollismo») actitud de alienación cultural.
Han surgido diversas teorías para explicar el por La teoría desarrollista presupone que las causas
qué del desarrollo en unos pueblos y la permanen- determinantes de la pobreza están en las propias
cia en el subdesarrollo de otros. Generalmente, es- deficiencias humanas, culturales, geográficas, ra-
tas teorías se han basado en algunos presupuestos ciales, etc., de los países pobres. Insiste, de una
que en los últimos años han sido cuestionados por manera absoluta y unilateral, en la modernización
sociólogos y economistas, sobre todo en América de la economía, y ataca a la sociedad tradicional,
Latina. Estos presupuestos los podríamos resumir considerándola un la,stre para un verdadero desa-
en los siguientes puntos: rrollo.
- Se supone que desarrollarse significa dirigirse En los últimos años, esta teoría se ha visto reac-
hacia determinadas metas generales correspon- tualizada y revi talizad a por la llamada escuela de
dientes a cierto nivel de progreso del hombre y de la Chicago y, particularmente, par el economista nor-
sociedad, cuyo modelo se abstrae de las sociedades teamericano Milton Friedman. Sus trazos económi-

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 153


cos recIben el nombre tecmco de monetansmo Esta MILTON FRIEDMAN Y LA ESCUELA
«escuela» mSIste en la total lzbertad de mercado,
lIbrado, umcamente, al Juego de la oferta y la de- MONETARISTA DE CHICAGO
manda E~ta totalmente en contra de la znJerenCIa
Mllton Fnedman es uno de los economistas mas
del Estado La aCCIOn del Estado debe ser mera-
mfluyentes de nuestro tiempo El ano 1976 fue galar-
mente subsldIana donado con el premIO Nobel de economla Fnedman
La escuela de ChIcago ha temdo gran mfluencIa tIene muchos dlsclpulos, entre sus mas conOCIdos ad-
sobre la polItlca economlca de los reglmenes mIlIta- mIradores hay que CItar a Ronald Reagan Margaret
res de ChIle, Argen tma y BrasIl Thatcher, Augusto Pmochet y, ultlmamente a Vlctor
Mas adelante nos ocuparemos de analIzarlo con Paz Estenssoro
mayor detemmlento Los resultados de la aplIca- Los gobIernos mIlItanstas de BraSIl, Argentma,
CIOn del monetansmo en vanos paIses latmoamen- Uruguay y Chile trataron de llevar a la practIca, con
canos han sIdo altamente negatIvos resultados marcadamente negativos, la doctnna eco-
La teona desarrolllsta lImIta su VlSlOn y su~ ana- nomIsta de la escuela de Chlcago A los segUIdores de
lISIS al area exclusIva del creCImIento economlco Fnedman se los denomma IronIcamente los «Chlcago-
PIensa, umcamente, en termmo~ de desarrollo eco- boy~»
nomlCO Todo lo reduce al bmomlO desarrollo-subde- Mllton Fnedman, ademas de ser una espeCie de
sarrollo No ve el problema en termmos de conflIctI- fIlosofo de la economla es un polemista con la mlstlca
vIdad Como SI la pobreza de los unos no tUVIera de un predICador relIgIOSO La revI~ta "TIme" comenta-
relacIOn dIrecta con la nqueza de los otros ba "Causa mas sensaclOn que respeto por su~ Ideas»
Una de las Ideas-fuerza de Fnedman es que el Esta-
VISION DEL MUNDO SEGUN LA TEORIA do no debe meterse para nada en la economla Para
DESARROLLISTA Fnedman, el adversano numero uno es Keynes, el gran
economista mgles, falleCido el ano 1946 y llamado, con
razon, el "padre de la economla moderna» Para Kev-
nes, es el Estado qUIen debe dmglr la economla
Fnedman adqumo fama cuando, en medIO de la
cnSlS economICa actual, comenzaron a cuestIOnarse
algunas de las Ideas de Kevnes
Fnedman busca, ante todo, elImmar la mflaclOn

< ;>
La mflaclOn se ongma cuando la demanda de mercan-
Clas es mavor que la oferta La consecuencia de esta
deSIgualdad es el aumento del precIo de las mercan-
ClaS El remedIO 10gICO es la congelaclOn de los salanos
y la recesIOn Para Fnedman, llega a ser ha~ta algo
Ü
-<
POSItivO el que haya personas que no encuentren em-
pleo, pues el desempleo hace que no se eXIJan mayores
nIveles salanales, y esto contnbuye a que la moneda

> no «enferme de mf1aclOn»

paIses mdustnahzados Fuera de ser eso algo ahls-


Son mucha~ las ObjeCIOneS en contra de la teona tonca, m en el orden moral, m en el economlCO, m
desarrolllsta La~ podnamo~ resumIr aSI en el cultural, la trayectona que ellos SIgUIeron es
- Esta teona nos propone como modelos a los eJemplar Su nqueza tIene relacIOn dIrecta con la

154 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


explotación colonial hacia fuera y con la injusticia humanidad entera. En consecuencia, cabe definirlo
hacia dentro. Estas son las razones básicas de la y estudiarlo con una amplitud de miras y de enfo-
acumulación de su capital. ques que trasciendan los límites de los técnicos y de
- Por otro lado, es imposible en la actualidad los burócratas.
imitar la trayectoria económica seguida por esos - El desarrollo no resuelve por sí las contradic-
países, ya que las condiciones son totalmente dife- ciones de clase. Cada clase social busca un tipo de
rentes. Ellos tienen el control d~l capital, de la tec- desarrollo diferente, según sus propios intereses.
nología y del mercado. Es sumamente difícil, por no Existen, por tanto, modos, no sólo distintos, sino
decir imposible, el llegar a competir. Los países hasta opuestos, de definir qué es el desarrollo y
industrializados, no sólo controlan el mercado en cuáles son los medios para alcanzarlo. Corresponde
sus propios territorios, sino también toda el área de a la ciencia social definir correctamente esos cami-
los países del Tercer Mundo, a través de sus empre- nos, a partir de los intereses globales de un país (Th.
sas multinacionales. Dos Santos, Dependencia y cambio social. Buenos
- Los países pobres, no pocas veces, poseen una Aires 1974, 15).
legislación social avanzada. Muchos grandes capi-
tales se generaron en razón de la explotación del
hombre por el hombre. La mayoría de los países del
Tercer Mundo no aceptan que en sus países se repi- 4. La teoría de la marginalidad
tan las terribles injusticias que la revolución indus-
trial supuso en las naciones actualmente más pode- En la década de los 60, y a impulsos principal-
rosas. mente de los economistas de la «Comisión Econó-
Frente a la llamada teoría del desarrollo, se pre- mica para América Latina» (CEPAL), se comenzó a
sentan las siguientes objeciones fundamentales: elaborar la denominada teoría de la marginalidad,
como expresión de rechazo a la teoría desarrollista.
- Los modelos que se proponen son Estados Los países no se encuentran uno alIado de otro,
Unidos, la Unión Soviética, Japón, los países de como ingenuamente nos lo quiere presentar la teo-
Europa, etc., para llegar a ser como ellos. Se cree, ría desarrollista. Unos, los ricos, constituyen el cen-
en el fondo, que es repetible su experiencia, o que tro, y otros, los pobres, la periferia. El centro urbano
por lo menos se puede llegar a algo parecido. No está integrado por el poder industrial, comercial y
existe ninguna posibilidad histórica de que surjan financiero, apoyado por el aparato político y mili-
sociedades que alcancen el estado de desarrollo en tar. Los países pobres trabajan, y hasta se desarro-
que se hallan las desarrolladas. Son etapas que ya llan, en función de los intereses del centro.
han sido superadas: ya no se puede dar la expolia-
ción de las colonias, la explotación del comercio El poder de esos países llega hasta los de la
mundial, la incorporación tecnológica. Todas esas periferia y controla sus economías a través de las
condiciones históricas ya no pueden repetirse. Por burguesías nacionales a ellos relacionadas. Estas
tanto, los modelos de desarrollo existentes no pue- burguesías operan en función de sus propios intere-
den repetirse. Tampoco esas sociedades son mode- ses y de los intereses del centro, representados, en la
los estáticos. mayoría de los casos, por las multinacionales. A
este fenómeno se lo denomina colonialismo imerno.
- La experiencia del desarrollo de los actuales
países subdesarrollados debe ser analizada como Los países del centro son países integrados, aun-
una experiencia concreta que se da en ciertas condi- que muchos de ellos tengan también minorías no
ciones históricas. Hay que acometer el desarrollo integradas, como indígenas, negros, obreros, ex-
como un proceso histórico. tranjeros, etc. Los países del Tercer Mundo carecen
de integración interna. Ellos, en cuanto países, son
- El desarrollo no es una mera cuestión técnica. marginados, y la mayoría de su población vive, den-
El desarrollo es una aventura de los pueblos, de la tro de su propio país, marginada.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 155


Esta marginación se expresa, ante todo, en la no opresión que caracterizan a la sociedad internacio-
participación. nal actual. Por otro lado, esta teoría insiste, casi
exclusivamente, en la integración y en la participa-
La no participación puede ser:
ción, dando a entender que el centro viene a ser el
- pasiva: cuando no se reciben los bienes y servi- modelo al cual debe integrarse la periferia.
cios justos y necesarios; Muchos de los impulsores de esta teoría la com-
- activa: cuando no se participa en las activida- pletan actualmente con elementos de una tercera,
des y decisiones políticas, económicas, educaciona- denominada teoría de la dependencia, acerca de la
les, etc. cual ya hemos visto algunos elementos en la prime-
ra parte de este libro. Aquí expondremos algunas de
La teoría de la marginalidad se asemeja, un tanto, sus ideas básicas de una manera más esquemática.
al sistema planetario, como lo podemos apreciar en
el siguiente gráfico:
5. La teoría de la dependencia
TEORIA DE LA MARGINALlDAD Los países del Tercer Mundo no están alIado de
los países ricos (primera teoría), ni están en la peri-
feria (segunda teoría), sino que están debaJO (tercera
teoría), en una situación clara de opresión y depen-
dencia.
Esta dependencia se expresa perfectamente en
tres áreas:

a) En el área económica
Países
del Precios insuficientes para las materias primas.
centro Deterioro continuo de los precios del intercambio
comercial. Endeudamiento externo en condiciones
cada vez más onerosas. Créditos «atados». Cláusu-
las «adicionales». Leyes proteccionistas contra los
productos más baratos del Tercer Mundo. Pago de
royalties por uso de tecnología de los países indus-
trializados. «Fuga de capitales y de cerebros». Im-
posiciones del FMI, etc.
RR ColomalIsmo mterno

!!III Integrados b) En el área política


c=J Margmados Injerencia en asuntos internos. Formación y ase-
soramiento de los organismos de represión. Condi-
cionamiento del voto en los organismos internacio-
nales. Imposición de programas de control de nata-
La teoría de la marginalidad, aunque ha supuesto lidad, etc.
un gran avance teórico al desarrollismo, y sus ele-
mentos de análisis son aceptados todavía mayorita-
riamente, muchos economistas latinoamericanos la e) En el área de la cultura
han juzgado insuficiente, sobre todo porque no ex-
presa claramente las relaciones de dependencia y Publicidad masiva para incentivar el consumo

156 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


de los productos de los países industrializados. Pro- 6. Discernimiento de las tres teorías
gramas televisivos, películas, videos, etc., con valo-
res contrarios a los de nuestra cultura. Control de la - Según la teoría desarrollista, lo principal es
información a través de las agencias de noticias crecer. Interesa, ante todo, el desarrollo industrial
internacionales. Control del mercado del libro. Pro- capitalista.
gramas académicos, etc.
- Según la teoría de la marginalidad, hay que
Gráficamente, la teoría de la dependencia expre- integrar a los grupos marginados, sean éstos nacio-
sa estas relaciones de opresión que dominan en el nes, clases sociales o personas, para crear una socie-
mundo con la imagen de la pirámide. dad participativa, a nivel mundial y a nivel nacio-
nal.
- La teoría de la dependencia piensa que lo pri-
TEORIA DE LA DEPENDENCIA mero que hay que hacer es tomar conciencia de la
dependencia y liberarse de ella, comenzahdo por
los aspectos de opresión cultural y de las nuevas
formas de dominio neocolonialista.
PAISES 24 Países del A diagnósticos distintos corresponden estrate-
RICOS área capitalista gias de acción distintas. Las tres teorías tratan de
6 Países del
área socialista interpretar y esclarecer los mismos hechos históri-
cos, pero lo hacen desde puntos ideológicos distin-
130 tos.
Naciones
del Debemos tratar de discernir qué teoría nos pue-
Tercer de orientar mejor para entender nuestra realidad y
Mundo actuar sobre ella. La palabra discernimiento quiere
expresar la complejidad de una opción que no se da
exclusivamente en el plano analítico, sino también
en el plano ético. No cualquier solución eficaz es
humana y cristiana. El discernimiento trata de con-
PAISES jugar ambos niveles.
POBRES

a) La teoría desarrollista
La figura de la pirámide quiere demostrar que Defiende y legitima el sistema capitalista, aun
existe una verdadera relación de causalidad entre la en sus expresiones inhumanas. Todo lo cree válido y
riqueza de los de arriba y la pobreza de los de abajo, lícito, con tal de obtener el éxito económico. Esta
de modo que unos son ricos porque otros son pobres. teoría trata, únicamente, de adaptar el capitalismo
En gran parte, la razón de la riqueza de los de la de los países ricos a los países pobres. Sus criterios
cumbre de la pirámide está en la pobreza de los que son amorales y ahistóricos.
están en la base. Para que los de abajo sean menos
pobres, los de arriba tendrán que ser menos ricos,
ya que su riqueza se nutre de la pobreza de los
países subdesarrollados. b) La teoría de la marginalidad
Es como una balanza de dos platillos: para que Considera de capital importancia el introducir
uno de ellos suba, el otro tiene que bajar. El desa- profundas reformas al sistema capitalista imperan-
rrollo y el subdesarrollo son como las dos caras de te, sobre todo en el plano internacional. No basta
una misma moneda. con incentivar el desarrollo. Hay que saber a dónde

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 157


se va y cómo se va. Hay que buscar que todos, sobre a la sociedad global. Cada clase juzga a las demás
todo los marginados, participen activa y pasivamen- como distintas y colocadas en una graduación de
te en lo económico, social y político. Es evidente que superioridad o de inferioridad.
esta tearia no quiere quedarse en un mero reformis- Además del elemento económico, que divide a la
mo, principalmente cuando se insiste, no tanto en sociedad entre ricos y pobres, se dan otros demen-
la participación pasiva (recibir los beneficios del tos.
sistema), sino en la activa, tratando de crear una
auténtica democracia participativa. Elementos que dividen a la sociedad en clases:
Ejemplo
Elemento económico (rico-pobre)
c) La teoría de la dependencia Elemento cultural (analfabeto-letrado)
Considera que no basta con reformar el sistema. Elemento familiar (noble-plebeyo)
Hay que lograr cambios estructurales. No basta el
desarrollo, porque en las actuales condiciones es, Elemento profesional (obrero-técnico)
casi exclusivamente, para los que tienen el poder en Elemento racial (indio-blanco)
las manos; no basta con integrar a los marginados,
cuando es el mismo sistema quien margina. Es ne-
cesario comenzar por liberarse, tanto de los meca- • La estructura cultural
nismos de opresión externos, como de los internos. Grupos dominantes ligados a modelos inter-
Somos subdesarrollados y marginados porque esta- nos tradicionales.
mos oprimidos. En primera instancia, hay que libe-
rarse, para después integrarse y desarrollarse. La pri- - Grupos dominantes ligados a modelos inter-
mera obligación del esclavo, antes de pensar en nos «modernizantes».
desarrollarse o integrarse, es la de liberarse. Lo - Grupos dominantes ligados a modelos «ex-
demás vendrá después como consecuencia de ese tranjerizantes».
acto de emancipación.
• La estructura internacional
7. Elementos que generan Grupos inspirados en modelos nacionalistas.
la división de clases Grupos con mentalidad de «enclave» básica-
mente dependientes, medianamente dependientes,
Nuestra sociedad está estratificada en clases so- interdependientes.
ciales, como lo están los terrenos geológicos en ca-
pas superpuestas. Según los criterios que se adop- Para determinar las características de las clases
ten, se pueden distinguir varios estratos. El factor populares, podemos seguir el siguiente esquema.
preponderante, aunque existen también otros, es el
económico.
• Esquema de análisis de las clases populares
El esfuerzo de algunas sociedades democráticas
modernas por conseguir una mayor igualdad eco- Señalamos sus características en relación a
nómica, aunque no ha logrado erradicar las diferen-
cias de clase, sí ha conseguido el que se cuente con
una clase media mucho más amplia. La estructura socio-profesional mayoritaria
La clase social es un grupo que forma unidad
social, debido a las condiciones análogas en que - Campesino medio.
viven sus miembros. Entre ellos hay una relación de - Campesino pobre (con muy pocas tierras o sin
igualdad. Toda clasificación supone una referencia ellas).

158 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


- Semi-proletario agrario. - Organización de tipo comparativo.
- Semi-proletario urbano. - Organización de animación (centros cultura-
- Artesano y pequeño comerciante. les, folklóricos).
- Trabajador asalariado agrícola.
En relación con el grado de participantes
Trabajador asalariado industrial.
- Trabajador asalariado del sector terciario. Marginación a nivel total.
- Sectores medios urbanos (profesores, estu- Marginación a nivel de país.
diantes). Marginación a nivel de ciudad o pueblo.
Marginación a nivel de barrio.
Según sus ingresos Marginación a nivel de comunidad.
- Muy bajo y en proceso de pérdida de valor Cada clase social tiene una concepción de la
adquisitivo de sus ingresos. vida, unos valores, unos intereses que trata de de-
Muy bajo y estacionario. fender. Todo ello les hace a sus miembros sentir y
Muy bajo y en vías de mejoramiento. actuar de una manera uniforme frente a los otros
grupos.
Débil y estacionario.
Es común la clasificación de clase alta, clase
Débil y en vías de mejoramiento. media y clase baja. Sin embargo, dentro de estos
Regular. tres grandes estratos se dan subgrupos y subclases.
Medio.
Alto. Clase baja (o clase trabajadora)
- Obrero industrial o minero.
Tipo de reivindicación - Trabajador rural, pequeño propietario, peón o
trabajador eventual.
De tipo etno-cultural.
- Subproletariado, obreros eventuales, subem-
De tipo regional.
pleados, desocupados.
De tipo económico, para mejorar el nivel de
vida.
Clase media
Según tipo de organización - Clase media alta.
- Grupos sin organización alguna. - Clase media pobre.
- Con organización de tipo asistencial.
Clase alta (burguesía, aristocracia u oligarquía)
Organización asistencial con educación.
Organización religioso-concientizadora. Empresarios privados.
Organización promocional-concientizadora. Banqueros.
Organización sindical. Mineros medianos.
Organización sindical-política. Agro-industriales.
Organización política. Gran comercio importador.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 159


Para analizar más detenidamente las caracterís- La estructura política
ticas de la clase alta, proponemos el siguiente es-
quema: - Clase dominante con hegemonía absoluta.

• Grupos socio-económicos dominantes - Clase dominante con hegemonía relativa.


- Clase dominante en decadencia.
Análisis de los grupos socio-económicos domi-
nantes. - Clase dominante en ascenso.
Características de la clase alta con relación a

La estructura económica
8. Orientaciones
Oligarquía terrateniente. de la doctrina social de la Iglesia
Burguesía agraria. sobre los modelos económicos
- Propietario rural mediano.
Aunque en la enseñanza social de la Iglesia no se
- Alta burguesía industrial y financiera. haga una referencia explícita al valor ético de los
- Burguesía intermedia comercial e industrial. tres modelos de desarrollo que acabamos de ver, sin
embargo hay una frecuente enseñanza indirecta de
- Pequeña burguesía urbana. la cual podemos sacar criterios de selección y nor-
- Burguesía burocrática. mas de conducta. Los documentos de Medellín y
Puebla son los que más explícitamente se refieren al
tema.
Con respecto al fenómeno de dependencia, dice
PRINCIPALES OBSTACULOS PARA EL Mcdellín:
DESARROLLO DE UN PAIS
Los obstáculos fundamentales para el desarrollo de «Nos referimos aquí a las consecuencias que en-
América Latina son los siguientes: traña para nuestros países su dependencia de un cen-
tro de poder económico, en torno al cual gravitan. De
- El colonialismo. ahí resulta que nuestras naciones, con frecuencia, no
son dueñas de sus bienes, ni de sus decisiones econó-
- El neo-colonialismo. micas. Los factores que más influyen en el empobreci-
- La dependencia económica, financiera, tecnoló- miento global y relativo de nuestros países son: la
gica, cultural y política. distorsión creciente del comercio internacional, a
causa de la depreciación relativa de los términos de
- La injusta distribución de la riqueza y de los intercambio, y las materias primas que valen menos
ingresos. cada vez con relación al costo de los productos manu-
facturados. Ello significa que los países productores
- La existencia, en estos países, de estructuras anti- de materias primas permanecen siempre pobres
cuadas e injustas (el latifundio, la monoproducción). mientras los países industríalízados se enriquecen ca-
da vez más» (Medellín, 2.9).
- La deficiente organización política.
En ciertos casos, pueden influir, de un modo secun- El documento de Puebla dice al respecto:
dario, otros factores biológicos, religiosos, climáticos o
socio-culturales.
«Nos situamos en el dinamismo de Medellín, cuya
visión de la realidad asumimos. Queremos indicar

160 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


algunas de las raíces más profundas (que son causa de León XIII, hace ya casi un siglo, defendía decidi-
los problemas sociales). El hecho de la dependencia damente la intervención del Estado como guardián y
económica, tecnológica, política y cultural; la presen- defensor del bien común, sobre todo de los más débi-
cia de conglomerados multinacionales, que muchas les.
veces velan sólo por sus propios intereses, a costa del
bien de lo~ países que los acogen; la pérdida del valor Algunos artículos de PUEBLA parecerían redac-
de nuestras materias primas comparado con e! precio tados teniendo presente nuestro actual liberalismo
de los productos elaborados que adquirimos» (DP 25 economicista.
Y 66).
«Al analizar más a fondo tal situación, descubri-
mos que esta pobreza no es una etapa casual, sino el «La economía del mercado libre, en su expresión
producto de situaciones y estructuras económicas, más rígida, aún vigente como sistema en nuestro con-
sociales y políticas, aunque haya también otras cau- tinente, y legitimada por ciertas ideologías liberales,
sas de la miseria. Estado interno de nuestros países ha acrecemado la distancia entre ricos y pobres, por
que encuentra, en muchos casos, su origen y apoyo en anteponer el capital al trabajo, lo económico a lo
mecanismos que, por encontrarse impregnados, no de social. Grupos minoritarios nacionales, asociados a
un auténtico humanismo, sino de materialismo, pro- veces con intereses foráneos, se han aprovechado de
ducen, a nivel internacional, ricos cada vez más ricos, las oportunidades que les abren estas viejas formas
a costa de pobres cada vez más pobres» (DP 30). de libre mercado para medrar en su provecho y a
expensas de los intereses de los sectores populares
Pablo VI dice en la encíclica Populorum progres- mayorItarios» (DP 47).
sio: «Al servicio de la sociedad de consumo, pero
proyectándose más allá de ella misma, e! liberalismo
económico, de praxis materialista, nos presenta una
«Esta injusticia malogra el efecto positivo de las visión individualista de! hombre. Según ella, la digni-
ayudas externas; constituye, además, una amenaza dad de la persona consiste en la eficacia económica y
permanente para la paz, porque nuestros países per- en la libertad individual. Encerrada en sí misma y
ciben cómo una mano les quita lo que la otra les da» aferrada frecuentemente a un concepto religioso de
(PP 56). salvación individual, se cierra a las exigencias de la
justicia social y se coloca al servicio del imperialismo
«Queremos subrayar que los principios culpables internacional del dinero, al cual se asocian muchos
de la dependencia económica de nuestros países son gobiernos que olvidan sus obligaciones con relación
aquellas fuerzas que, inspiradas en e! lucro sin freno, al bien común» (DP 312).
conducen a la dictadura económica y al imperialismo
internacional del dinero, condenado por Pío XI» (OA El papa Juan Pablo II, en su encíclica Laborem
y PP).
exercens, es más claro aún, si cabe. Hablando el
Papa de que fue justificada la reacción de los traba-
• El «liberalismo económico» jadores con la justicia imperante, dice que era:
frente a la enseñanza social de la Iglesia
Desde la gran encíclica Rerum novarum, del pa- «Un sistema socio-económico liberal que protegía
los interese~ de los propietarios del capital y margi-
pa León XIII en el año 1891, hasta la Laborem exer- naba los derechos de los trabajadores, porque consi-
cens, del actual pontífice Juan Pablo II, la enseñan- deraba el capital como e! fin de la producción y e!
za social de la Iglesia sobre el liberalismo es suma- trabajo humano como un simple instrumento» (LE 8,
mente clara y copiosa. Los términos condenatorios 3).
que emplean los papas en contra de las corrientes
economicistas liberales son extremadamente duros. El capitalismo fue el primer sistema de organi-
y la razón no es otra que el humanismo evangélico: zación del trabajo basándose en un economicismo
el liberalismo económico favorece enteramente a los materialista. El capitalismo actual se ha ido huma-
grupos privilegiados y está en contra de los intere- nizando en muchos países, y las duras formulacio-
ses y los derechos de los más pobres. nes de ese economicismo materialista se han ido

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 161


mitigando a través de legislaciones sociales y de La caracterización que hace el papa Juan Pablo
una mayor intervención del Estado. Ello se ha debi- II de este «primitivo liberalismo», que trasunta to-
do, en primer lugar, «a la justa reacción y a la lucha do el Decreto 21060, se adecua perfectamente a lo
consecuente de los propios trabajadores explota- que Bolivia está viviendo actualmente:
dos» (LE 7, 2 Y 8,4).
«El sistema socio-político liberal... según sus pre-
Pero nosotros nos encontramos ahora en Bolivia misas economicistas, reforzaba y aseguraba la inicia-
frente a un capitalismo primitivo, propio de la pri- tiva económica de sólo los poseedores de capital y no
se preocupaba suficientemente de los derechos del
mera revolución industrial. Por eso han sido deno- trabajador, afirmando que el capital es el fundamen-
minadas estas disposiciones como medidas man- to, el factor eficiente y el fin de la producción» (LE 8,
chesterianas. 3).

162 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


17

Algunas características
de la educación
popular-liberadora

l. Puntos de partida - No se circunscribe al ámbito de una institu-


ción: escuela, barrio, parroquia.
- Es integradora de los tres niveles: el personal,
el comunitario y el popular.

L as expresiones «educación liberadora» y


«educación popular» se usan frecuentemente
como sinónimas, aunque la «educación liberadora»
• Objetivos
se refiere más al objetivo que se busca y la «educa- - Participar en el cambio de la situación estruc-
ción popular» hace referencia al sujeto donde se tural actual.
realiza esa educación, que son las clases populares.
- Contribuir al surgimiento del proyecto de so-
Entendemos por «educación popular» o «libera- ciedad nueva, fruto y factor multiplicador del hom-
dora» un proceso de práctica social, mediante el bre nuevo y de nuevos valores.
cual el pueblo toma conciencia de su rol histórico
en la construcción de una sociedad nueva (CELA- - Desarrollar la capacidad crítica para el análi-
DEC, Taller de Educación Popular, Lima). sis de la propia realidad, descubriendo los mecanis-
mos que generan la pobreza y la opresión.
Por tanto, las principales características de la
educación popular o liberadora serían las siguien- - Redescubrir los valores del pueblo, reavivan-
tes: do su memoria colectiva.
- Parte de una perspectiva globalizante. No - Superar la relación autoritaria o dominadora
plantea sólo el cambio del individuo. No busca que en todas las relaciones: hombre-mujer; maestro-
una persona cambie de situación; busca el cambio alumno; noble-plebeyo; letrado-ignorante; blanco-
de la situación misma. negro ...

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 163


• Métodos 2. Diferencias
Su método es dialogal y social; el aprendizaje entre la educación tradicional
no es resultado de la imposición, sino del descubri- y la educación popular-liberadora
miento que hace el grupo en su práctica de trans-
formación del mundo y de la sociedad.
- Es democrático en el sentido de que la volun-
tad y opciones del grupo pasan por encima de la FUNCIONES DE LOS DIVERSOS TIPOS
voluntad de una persona o de un programa. DE EDUCACION
CON RESPECTO A LAS IDEOLOGIAS
- Es estructurado en función de situaciones con-
cretas y de la coyuntura socio-económica del país o La educación tradicional o espiritualista cumple
de la región. tres funciones principales con respecto a la ideología
que subyace en nuestro sistema económico-social:
- Es crítico en el sentido de que se desarrolla a
través de un cuestionamiento constante no sólo de - La función de aceptación y justificación. Acepta la
la situación imperante, sino también del desenvol- realidad tal y como está «< Siempre ha habido pobres y
vimiento del grupo mismo frente a esa determinada siempre los habrá»).
situación. - Función de deformación. Hace ver esta realidad
como fruto de la fatalidad o de la voluntad de Dios, o
de taras personales o raciales «<Los pobres son flojos») .
• Valores y contenidos - Función de reproducción del sistema, incentivan-
do los contravalores que él encierra (individualismo,
Sentido de pertenencia a su propia raza, a su competencia, triunfo de los más fuertes, práctica, an-
propio pueblo, a su propia clase social. Toma parti- sia desmedida de tener más ...).
do por los intereses y valores que aquéllos represen-
tan. Una auténtica educación cristiana liberadora:
- Desarrolla la confianza en sus propias posibi- - Desarrolla una visión crítica ante la realidad his-
lidades y en que la liberación del pueblo es obra del tórica presente, denunciando los ídolos de muerte y
propio pueblo. anunciando, dentro de esa misma realidad, al Dios de
la vida.
- Impulsa el valor de la creatividad, en contra
- Su verificación la encuentra en la transformación
del espíritu conformista, tradicionalista o extranje-
real de dicha sociedad, acompañando al pueblo en sus
rizante. luchas de liberación integral, comunitaria y personal-
- Enfatiza la solidaridad en contraposíción al mente.
espíritu de competitividad. - Relaciona los conocimientos científicos que im-
parte con la práctica continua que de ellos hace el
- Insiste en el «ser más» y no el «tener más».
pueblo en su proceso de liberación integral.
- Desarrolla el sentido de justicia, de igualdad
radical y no ellimosnerismo o la falsa generosidad.
- Valora altamente el trabajo como realización
personal. Sueña con el ideal de que «cada uno tra-
baje según sus posibilidades y reciba según sus ne- El gráfico que presentamos a continuación nos
cesidades» (Matías Preiswerk, Educar en la Palabra indica los pasos que se dan en todo proceso opresor,
Viva. CELADEC, Lima 1984). y, a la inversa, en todo proceso liberador:

164 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


~
P<EREZA EXTREft'A EL PUEBlD SE fIOVI LI ZA
PARA CN13IAR EL SI~
SOClo-Ecct4Q\tI ~OPRESOR
/
COODI Cla-¡A \.NA SE ORGllNI ZA
ClLTUPA OPRIMI~ \

O NO PIJEIE I~RPRETAR
CRITICNr'ENTE LA REALIDAD
SURGEN bcros
LIBErRES

O NO HAY plICIPACIOO,
U\ ORGANIZACHl'~, fIOVILIZACIOO
HACE ~ ANALISIS CRITIOO
lE SU REALIDAD
~
\)
\
<J>RESlOO TOTALlZANTE
I
EL PlEBLO Er-'PIEZA A T<M6.R
O '- CONCIENCIA lE SUS VALORES t:J
C$: ALIENACION PROFI.N)A Y DEREOiOS OOMO PERSa-wi O
~ CDlI ENZA ./1
ACCION LIBERA-
roRA

TRES DISTINTOS MODELOS DE EDUCACION CRISTIANA


Modelo de Modelo de Modelo de
educación cristiana educación cristiana educación cristiana
de tipo espiritualista de tipo liberal de tipo liberador
Educa para la doctrina. Educa para la práctica religiosa. Educa para la praxis evangélica.
Educación individualista. Educación personalizada. Educación comunitaria.
Transmisión de dogmas y verdades. Vivencia de la fe. Seguimiento de Jesús.
Conocimiento doctrinal memoristico. Dinámicas de grupo y nuevas técnicas. Educación en la vida y para la vida.
Autoritarismo. Libertad de conciencia. Dimensión política y social de la fe.
Sistema escolar tradicional. Escuela modernizada. Inserción y dinamización de la cultura
popular.
Primacía de lo espiritual. Primacía de lo temporal. Relación dialéctica entre lo espiritual y
lo temporal.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 165


3. Principales características de la educación tradicional, de la progresista y de la popular-liberadora
Conceptos Educacion tradicional Educacion progresista Educacion popular-liberadora
OnentaclOn baslca Centrada en el libro Centrada en la persona del alumno Centrada en la vida
Concepto del alumno Todas las personas son mas o menos Igua- Na hay dos personas Iguales DIferenCIas Hav dIferenCias personales, culturales so
les mdlVIduales Ciales, economlcas famIliares
Concepto de la naturaleza El nmo es malo por naturaleza Hay que El nmo es bueno por naturaleza Hay que El nmo no es bueno nI malo Sera lo que
humana enderezarlo mcentlvarlo haga de el el ambIente
Relaczones educando-edu- Respeto dIstancIa AmIstad personal confIanza UnIon, solidandad
cador
Valores DIscIplIna orden, hIgIene RendImIento personal Esfuerzo MaduraclOn en lo personal y grupal
Funezon espeCIfIca del edu- Instructor Dar la lecclOn y escuchar la GUla Onenta el desarrollo del alumno Educando-educador Da v reCibe
cador repetlclOn
Aetltud cultural Copla modelos Importados Trata de adaptarse al alumno Elabora modelos educatIvoS partIendo de
la propIa cultura
Metodologra ReceptIva-repetIlIva Metodos actIvos) personalizantes DIalogo con el grupo e,lOlar v con la cul-
tura popular
Programas Sigue helmente el programa ohclal Lo acepta globalmente y busca un desa Planteamiento segun los mtereses concre
rrollo personalizante del alumno tos de la comunIdad y de la propIa cultu
ra
Contel1tdos Datos, fechas, numeros y habIlidades Desarrollo de las capaCIdades personales Busqueda en comun de la liberaclOn mte
gral del desarrollo persona] y comUnIta-
no
Metas Desarrollo de la mteligenCia abstracta Desarrollo de la responsabIlidad creado Desarrollo en la solidandad, en la partlcI
ra paClOn la conclCntlzaClOn v la movlliza-
ClOn comUnI tana
CUrrleulum Rlgldo Matenas dISCIplinantes FleXIble Basado en areas de mteres gru Muy amplIo Basado en la propIa cultura
pal Vpersonal y en los procesos SOCIales
RelaCIO'¡ con la problematl- Interes puramente teonco o mformatlvo Se dan conOCImIentos generales yprepara CompromIso responsable con los cambIO'
ca socral al alumno para la aCClOn SOCial futura SOCiales PartlclpaclOn a nn el de la comu-
nIdad
RelaclOn con el medzo am Se valora muy poco Se utIliza mCidentalmente Se da gran ImportanCia al medlO amblen-
bzente te Va la problematlca SOCIal
OnentaclOn soezal Adaptar los alumnos al orden soclallmpe- Se onenta la educaclOn a lograr un orden Trata de mlClar ese orden mas Justo v
rante SOCial mas democratlco democratlco desde la escuela Vla propIa
comUnIdad
EvaluaclOn Atraves de examenes, para medIr el ren- SIstemas mas modernos de evaluaclOn Se Se evalua sobre todo el proceso de madu
dImIento en la matena adelantada evalua la matena y el desarrollo de los raClOn personal y el proceso partlclpatlvo
valores del alumno en la escuela y en la comUnIdad
JUICIO sobre el valor de la Maxlmo valor mteligencla memonstIca y Maxlmo valor mteligencla creatIva Maxlmo valor mteligencla cntIca creatI
II1te{¡gencra repetltl\a va ) partlCipatlva
Defecto pnnclpal del alum- IndISCIplinado PasIvo Egocen tnsta
no
CualIdad prinCIpal en el Autondad y conOCImIento de la matena PSlcologla del alumno yespmtu democra- ConOCImIento cntlCO de la realidad yactI-
profesor tIco tud dlaloglCa v solIdana
RelaclOn con los padres de Mmlma relacionada casI exclUSivamente Intensa relaCionada al desarrollo pSlqUl- Muy mtensa relaCionada a todos los as-
!aml{¡a a aspectos dlsclplmares co e mtelectual maxlmo del alumno pectos de la VIda

1dent¡f¡caclOn Se IdentIhca con valores extranjeros Se IdentIfIca con valores de la clase medIa Se Iden tIfIca con los valores de su proplO
SOCial pueblo
- Que el pueblo tenga un papel protagonista en la
construcción de una nueva sociedad.
- Los objetivos. - Contribuir al proceso de concientización,
- La metodología. organización y movilización del pueblo.
- y los valores y contenidos de la educación popular. - Desarrollar la capacidad crítica, para analizar la
propia realidad, descubriendo los mecanismos que generan
• Punto de partida. la pobreza y la opresión.
Parte de una perspectiva globalizadora: - Desarrollar la capacidad creativa, para generar
- No plantea solamente el cambio del individuo, sino nuevas respuestas a cada nueva situación.
que busca el cambio de la sociedad. - Redescubrir los valores del pueblo, reavivando su
memoria colectiva, que le permitan ser él mismo o reforzar
- Parte de la realidad concreta del pueblo, de su
su propia identidad.
cultura, de su situación socio-económica.
- Superar toda relación autoritaria o de dominio.
- No se circunscribe al sistema educativo formal, sale
del ámbito del aula. - Unir la escuela con la vida, la educación con la
producción, el estudio con el trabajo, la teoría con la
• Objetivos práctica.
- Contribuir al cambio de las actuales estructuras de
nuestra sociedad.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 167


18

Falsas actitudes
que desvirtúan
nuestra acción prolTIocional

«Nuestra fe, cuando es una auténtica aceptación


1. La justicia como dimensión de Cristo, nos lleva a construir un mundo más justo,
constitutiva de la evangelización más fraternal, más profundamente humano: a des-
cubrir que la acción por la justicia es una dimensión
constitutiva de la evangelización».

E l cristianismo no puede ser vivido auténtica-


mente como un hecho privado. Como cristia-
nos tenemos conciencia de que el hambre, la enfer-
No hay que situar esta reflexión en la periferia
del ser cristiano, sino en su esencia misma, en el
mismo corazón de esa Iglesia que, según las hermo-
medad, la miseria física o moral, la violencia, el sas expresiones conciliares, es «sacramento de sal-
subdesarrollo ... interpelan nuestra fe. No hay pro- vación para el mundo», «signo e instrumento de
blema social grave que no implique una grave in- unión con Dios y con todo el género humano»; de
justicia. esa Iglesia que «avanza con la humanidad», que es
El Concilio Vaticano II nos dice: «pueblo de Dios en el itinerario de los hombres»,
que es «comunidad de fe, de culto, de caridad y de
servicio a todos los hombres ... ».
«La misión de salvación a la cual están llamados
todos los bautizados exige que sean a la vez e insepa-
rablemente testigos de Cristo y fermento de caridad
Debemos ser capaces, a partir de la maduración
para una justicia, una liberación y una paz auténti- de la fe. de hacer una lectura profética de la vida.
cas» (GS 40). Debemos aprender a descifrar, a través de la reali-
dad humana, el reino de Dios que se construye, y
El Sínodo de 1971 nos recuerda que solidarizarnos con él con una mirada de esperanza.

168 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


Es cierto que, a lo largo de la historia de la pobres, o la casualidad, o los defectos persona-
Ig1csia, siempre ha existido una preocupación real les ...).
por los problemas sociales. Los grandes santos, los
fundadores de órdenes religiosas, han vivido inten- - Que no hay que contentarse con solucionar
samente la preocupación por «el otro» y desarrolla- los efectos, sino que hay que llegar a descubrir y a
ron trabajos sociales de gran importancia, ya sea en erradicar las causas.
los hospita1cs, en la educación, en la asistencia a los - Que el pueblo es el sujeto de su propio desa-
ancianos, a los niños abandonados ...; sin embargo, rrollo.
no llegaron a plantearse (tampoco era fácil en su
época) un compromiso de liberación integral. El asis- Estas tres ideas, tan fundamentales para toda
tencialismo caritativo, si bien es cierto que tenia el auténtica promoción humana, aún no han sido inte-
paliativo de la suplencia en una sociedad civil con riorizadas por muchos que creen trabajar eficaz-
graves deficiencias en su organización social, no mente en la liberación integral del pueblo. Están
llegaba, por lo general, a atacar la injusticia en su muy presentes otras tres actitudes totalmente con-
raíz. Tendremos que llegar a muy entrado el siglo trarias. Ellas son: la actitud fatalista o mágica, la
XIX para descubrir tres aspectos muy importantes actitud asistencialista y la actitud paternalista.
en la percepción de los problemas sociales:
En el «esquema» que presentamos a continua-
- Que la pobreza la generan, principalmente, ción, podemos ver las ideas sobre las que se basan
los propios sistemas injustos. (No es, por tanto, la esas falsas actitudes y qué es lo que nos señala el
voluntad de Dios que crea a unos ricos y a otros pensamiento social de la Iglesia en este aspecto.

2. Tres grandes defectos en el trabajo promocional


Falsas Se basan en... Enseñanza de
actitudes la Iglesia
Fatalista - «Es la voluntad de Dios». - La pobreza «no es una etapa casual, sino el
o - Dios quiere que haya ricos y pobres. producto de situaciones injustas».
mágica - Es «el destino». La casualidad. La mala suerte. - Debemos descubrir los «mecanismos que gene-
- Los pobres tienen la culpa de su propia pobreza. ran» esa situación de pobreza masiva.
- Hay que anunciar a los pobres un Dios que les
ama con preferencia a los ricos.
Asistencialista - La «caridad» es beneficencia. - Hay que descubrir el sentido profundo de la
- La limosna suple a las obligaciones de justicia. caridad.
- No es obligación nuestra corregir las causas. - Debemos corregir no sólo los efectos, sino tam-
bién las causas.
- La salvación está relacionada con la justicia con
los pobres.
Paternalista - «El pueblo es incapaz» para organizarse y salir - Cada pueblo y cada persona debe ser sujeto de
(Desarrollista) por sí mismo de la pobreza. su propio desarrollo.
Siempre necesitan alguien que les dirija. - La promoción auténtica siempre despierta la
- Hay que elaborar «proyectos» y recurrir a la conciencia del hombre en todas sus dimensio-
ayuda externa. nes.
- Nunca hay que olvidar el principio de subsidia-
riedad.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 169


El Concilio Vaticano II resume, en admirable 3. Diversidad de mentalidades:
síntesis, las actitudes que debemos tener en orden a
la auténtica promoción social: diversidad de respuestas
- Cumplir antes que nada las obligaciones de jus-
ticia, para no dar como ayuda de caridad lo que ya se Presentamos a continuación tres modelos de
debe por razón de justicia. Iglesia. Aunque la Iglesia es una en su realidad, sin
embargo los cristianos la perciben de distinto mo-
- Suprimir las causas y no sólo los efectos de los do, según sea su mentalidad conservadora, renova-
males. dora o profética (ver cuadro 1).
- Organizar los servicios de tal forma que quie- Presentamos un esquema en el que podemos
nes los reciben se vayan liberando progresivamente apreciar cómo el pensamiento y las respuestas con-
de la dependencia externa. cretas de los cristianos han ido evolucionando diná-
- Hacer que se vayan bastando por sí mismos micamente en los últimos cuarenta años. Esta evo-
(Vaticano II AA; Puebla 1146). lución, aunque es en la Iglesia donde ha tomado
caracteres más visibles y contrastantes, también se
Siempre hay que estar en guardia contra estas ha dado en la mentalidad de nuestra sociedad, en
falsas -actitudes que se encubren bajo las hermosas general (ver cuadro 2).
palabras de «promoción», «concientización», «ex-
tensionismo», «desarrollo de la comunidad» ... etc. Las soluciones que se proponen a los distintos
problemas que nos desafían en el mundo actual
No quiere decir esto que a veces no haya que responden a la diversidad de mentalidad y de diag-
hacer obras de asistencia. Hay momentos en que el nósticos. A un diagnóstico superficial corresponde
asistencialismo se impone como una necesidad: la una solución superficial, y a un diagnóstico equivo-
madre con relación a su hijo pequeño desarrolla cado corresponde una solución equivocada.
una acción casi exclusivamente asistencialista, lo
mismo que la enfermera al lado de un enfermo Para aclarar un tanto esta idea tan importante,
grave. Muchas veces, la acción promocional o con- vamos a poner un ejemplo concreto. Tomamos el
cientizadora comienza por una actividad de tipo problema del «hambre» en el mundo y analizamos
asistencialista. A veces las circunstancias no ad- las distintas respuestas que se suelen dar a nivel
miten otras cosas. práctico. Veámoslo en el cuadro (ver cuadro 3).
El problema no es tanto de acciones cuanto de El compromiso cristiano en lo social no es nece-
mentalidad y de actitudes. La enfermera, o la madre sariamente distinto, pero le da mayor profundidad,
que cuida de su hijo, saben retirarse a tiempo, en la sobre todo cuando acepta la tercera opción. El
medida en que el niño o el enfermo puedan valerse evangelio no nos propone soluciones técnicas ante
por sí mismos. Saben bien que su acción es supleto- los problemas concretos de la vida. Lo que nos da es
ria o subsidiaria. Esto, que aparece tan claro en los una nueva dimensión que profundiza la radicalidad
ejemplos que acabamos de dar, no se llega a perci- de nuestra opción.
bir cuando se trata, no ya de una persona en parti-
cular, sino de todo un grupo social o un pueblo.
Muchos promotores no acaban de comprender
que su acción ante el grupo humano tiene que ser
también supletoria (es decir, provisional y tempo-
ral) y subsidiaria (es decir, actuar solamente en
tanto en cuanto el grupo no lo pueda hacer por sí
mismo).

170 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


1. TRES DIVERSOS CONCEPTOS DE IGLESIA SEGUN LAS DISTINTAS MENTALIDADES
DE LOS CRISTIANOS DE NUESTRO TIEMPO·
Conceptos Iglesia conservadora Iglesia renovada Iglesia profética
Relación Mentalidad de cristiandad: la so- Se acepta el pluralismo y la liber- Iglesia en el mundo compartien-
ciedad coincide con la Iglesia. tad religiosa. Iglesia en diálogo do sus luchas, sufrimientos y es-
Unión entre autoridad civil y con los no-católicos y los no- peranzas. Está en el mundo como
eclesiástica. La Iglesia como lu- creyentes. Abierta al mundo y a el fermento en la masa. Sacra-
gar exclusivo de salvación. sus valores. mento de salvación para todos
optando por los pobres.
Iglesia-mundo Iglesia-sociedad. Iglesia-comunidad. Iglesia-pueblo de Dios.
Enfoque de la fe Asentamiento intelectual. Entrega del corazón y de la liber- Seguimiento práctico del Jesús
tad. histórico.
Sentido de Es «historia sagrada». Sus figu- Es «historia de salvación», histo- Es una «historia de salvación»
la Biblia ras son modelos de fe. Nos da lec- ria humana en la que Dios actúa. modélica. Dios actúa ahora tam-
ciones morales, milagros y profe- La plenitud de la historia se da en bién y quiere que se repita en ca-
cías. Cristo. da pueblo esa «historia de salva-
ción». Actúa como libertador de
su pueblo.
Misión de Conservar y transmitir el «depó- Transmitir la «Palabra-viva» que Descubrir los «signos de los tiem-
la Iglesia sito de la fe». interpele y actúe. pos» como reveladores de Dios vi-
vo en la historia.
Transmisión Se realiza sobre todo por la ense- Lo principal es el testimonio de Ese testimonio se da principal-
del mensaje ñanza del Magisterio. vida de los creyentes. mente en la praxis transformado-
ra de la sociedad.
Ser cristiano Creer y vivir esa doctrina indivi- Se descubre la importancia de la Destaca la dimensión de «pue-
dualmente. comunidad. Nadie se salva solo. blo» y en él la opción por los más
pobres.
Práctica Sacramental y cultural. La celebración comunitaria co- En el encuentro comunitario se
religiosa mo encuentro privilegiado con el confronta la palabra con la vida.
Señor.
Tarea Enseñar la doctrina cristiana. Ad- Enseñar la historia de salvación. Anunciar a Dios en la vida del
pastoral ministrar sacramentos. Aceptar Fomentar la comunidad litúrgica pueblo y celebrar su acción en la
las normas de la Iglesia. y la participación. historia. Comprometerse con la
liberación integral.
Religiosidad Piensa que es «expresión plena de Piensa que tiene mucho de su- Piensa que hay que partir de ella
popular la fe» y la fomenta. perstición y no la tiene en cuenta. en la evangelización del pueblo.

Papel de la Apologética. Mostrar la racionali- Antropología cristiana: sólo Dios Destaca la dimensión socio-polí-
teología dad de la fe. llena las aspiraciones humanas. tica de la fe. Es una reflexión de la
Exégesis bíblica. praxis a la luz de la fe.
* Aunque se dan diferencias de lenguaje y de mentalidad, las tres tendencias, en la mayoría de los aspectos, no se excluyen. No hay que
absolutizar ninguno de los «esquemas»: son avances sobre una misma base; además, ninguno de ellos se da en estado «puro».

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 171


2. DISTINTAS FASES DEL COMPROMISO SOCIAL CRISTIANO
Epoca La etapa: 1945-1960 2: etapa: 1960-1965 3: etapa: 1965-1968 4: etapa: 1968 en adelante
Temática Acción social católica Sub-desarrollo- Marginalidad- Dominación-liberación.
(apostolado social). desarrollo (desarrollis- integración. (Teoría de (Teoría de la dependen-
mo). la marginalidad). cia).
Visión de la Sectorial: sin visión de El sub-desarrollo se lo Parte del diagnóstico El subdesarrollo no es
realidad la totalidad y sin refe- ve como mero retraso. de las culturas y secto- un mero atraso. Es un
rencia causal. Concepción economis- res oprimidos. El dua- autoproducto y efecto
tao lismo socio-económico del tipo de relaciones
como problema priori- que crea la dependencia.
tario. La brecha se acrecentará
mientras no haya cam-
bios estructurales a ni-
vel nacional e internacio-
nal.
Concepción Doctrina social no inte- Influencia del padre Sigue aún el esquema Visión cristiana de una
teológica grada al conjunto del Labret con la noción dualista: evangeliza- sola historia, salvación
mensaje y del magiste- de "desarrollo-inte- ción (misión propia de personal-social. Libera-
rio de la Iglesia. graz", No se llega a in- la Iglesia)-desarrollo ción interior (pecado) y
tegrar esta doctrina en (acción supletoria y externa (consecuencias
el conjunto teológico. subsidiaria. de una situación de pe-
cado).
Implicaciones Separación en tre ac- Persiste la separación, El desarrollo es pree- Misión de la Iglesia es la
pastorales ción social y pastoral. pero la acción social se vangelización: primero liberación integral. No
la ve como una prepa- humanizar, después más dualismo. Síntesis
ración para la evangeli- evangelizar. dinámica entre evangeli-
zación. También se la zación y acción social o
acepta como suplencia. promoción.
Estrategia Acción sectorial: ense- Prioridad a la infraes- Integración y participa- Toma de conciencia, or-
social ñanza técnica, coope- tructura económica, in- ción activa y pasiva. ganizaciones de base, for-
rativas, organizaciones dustrialización, imita- Promoción popular. mación politica para el
obreras, rurales. ción de los países ricos. cambio.

Reuniones in- Bogotá 1948 (OEA), Punta del Este 1961. Reuniones de la CE- Reuniones de la CEPAL
teramericanas Río de J aneiro 1958. Costa Rica 1962. PAL 1989.
gubernamenta- 1965·1968 Reuniones de la SELA
les 1974.
Reuniones del Pacto An-
dino.
Reuniones cato Manizales 1954. Celam (México) 1961. Celam (Mar del Plata) Medellín 1968.
continentales Cuernavaca 1956. 1966 Puebla 1979.

172 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


3. DIFERENTES RESPUESTAS AL PROBLEMA DEL HAMBRE SEGUN LA MENTALIDAD

Compromiso
Mentalidad Asistencialista Desarrollista Liberadora cristiano
Causa Falta de El subde- La explo- El pecado
principal educación sarrollo tación institucional
Más Más Más Más
Solución alimentos desarrollo justicia solidaridad
Remedio Ayuda Programas de Cambios estruct. y Conversión
momentáneo autoayuda socio-económ. profunda
Identificación
Motivación Compasión Servicio Justicia con Cristo
Consecuencias Dependencia Dependencia Transferencia de Una sociedad
(a largo plazo) personal estructural dinero y poder nueva
Dar un pez al Enseñarle El río para los Vende lo que tienes
Lema hambriento a pescar pescadores y dalo al pobre

TENDENCIAS CONSERVADORAS E INNOVADORAS DENTRO DE LA IGLESIA


El conservadurismo en Iglesia El progresismo en Iglesia
1. Prolonga la clásica relación Iglesia-Estado-Sociedad. 1. Se inspira, sobre todo, en la doctrina del Vaticano 11, en
Medellín y Puebla.
2. Insiste en que la misión de la Iglesia es exclusivamente 2. La salvación es integral y, por tanto, también la misión
religiosa. de la Iglesia es integral. El reino abarca la totalidad. A
Dios no se le puede reducir a lo sacral.
3. Busca, sobre todo, formar buenos cristianos en forma 3. Lo que salva no son las prácticas religiosas externas
individual. Cree que con ello colabora eficazmente al (también los fariseos las cumplían), sino la totalidad de
mejoramiento de la sociedad. nuestra vida, animada por la caridad cristiana.
4. Magnifica los valores cristianos de nuestra cultura y da 4. La Iglesia debe estar, no con los poderes establecidos,
gran valor a las expresiones sociológicas de la tradición sino con el pueblo, con los pobres, a imitación de Cristo.
cristiana.
5. Manifiesta agresividad y actitudes meramente defensi- 5. La evangelización debe tratar de generar nuevos modos
vas frente al comunismo, a la protesta, al sectarismo. de convivencia social. Dios aborrece la injusticia y la
extrema desigualdad social.
6. En la labor pastoral, pone el acento, casi exclusivamente, 6. Las prácticas religiosas y el culto deben articularse con
en la sacramentalización, el culto, las prácticas religio- la praxis de la caridad. Hay que evitar todo reduccionis-
sas. mo.
7. La catequesis es marcadamente memorística y repetiti- 7. La catequesis está centrada sobre la «historia de la salva-
va, y la predicación preferentemente moralista. ción», y la predicación es, sobre todo, el anuncio de esa
salvación que se nos da en la persona de Cristo.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 173


de los males y organizar los auxilios de tal forma que
quienes los reciben se vayan liberando progresivamente de
«Es de suma importancia que este servicio al hermano la dependencia externa y se vayan bastando por sí
vaya en la línea que nos marca el Concilio Vaticano 11: mismos»,

Cumplir antes que nada las exigencias de la justicia, AA 8; DP 1146.


para no dar como ayuda de caridad lo que ya se debe por
razón de justicia; suprimir las causas y no sólo los efectos

174 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


19

ConstruyalTIos
una nueva sociedad

l. Tras la utopía realizable


HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD
Buscando una nueva sociedad, construida y cons-
tructora de hombres nuevos.
Esa nueva sociedad se caracteriza por las siguientes

U no de los desafíos mayores para la educa-


ción humanística actual es la capacidad de
enfrentar con éxito a los contravalores de los que es
portadora nuestra «sociedad de consumo». Además
primacías:
Primacía de la vida sobre cualquier otro valor o
interés.
Primacía de la persona sobre todo poder.
de su cosmovisión edonista V materialista de la
vida, ella está llevando a las -nuevas generaciones Primacía de la realidad sobre cualquier idea precon-
hacia una progresiva deshumanización (ver cua- cebida.
dro). Primacía de la ética sobre la técnica.
Primacía de la fe y la trascendencia sobre las corrien-
tes agnósticas.
Primacía del trabajo sobre el capital.
Primacía del trabajador sobre la empresa.
Primacía del testimonio sobre las palabras y las pro-
mesas.
Primacía de la verdad sobre la eficacia.
Primacía de la justicia sobre el orden.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 175


PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO
1 1 DommlO de producto • Exceso de producclOn automatismo, producclOn «en sene», controles
Jl
:)
J
de la oferta sobre • ProducclOn masiva de bienes secundanos y superfluos despilfarro
E
:)
la demanda • Aumento de la capacidad «adqUIsitiva» mayor «mvel de vida»
e
:)
J
J
12 Alto grado de
orgamzaclOn
• ConcentraclOn de empresas monopolIos, «trusts» cadenas mternaclOnales (multl-
naCIOnales )
Jl
.3 economlca y polItIca • IntervenclOn del gobierno centralIzaclOn, estatahzaclOn
J
J
o- • Control y mampulaclOn de la partlclpaclOn mdlVldual y grupo
Jl
~ 13 Empleo de nuevas • Plam[¡caclOn ngurosa de ventas, de precIOS, de cabahdades
- tecmcas de mercado • InvestIgaClon Clentl[¡ca y pseudoClentI[¡ca con fmes comerCIales
• Metodos de ventas «a plazos», con credlto, «regalos», «faCIlIdades»
21 NacimIento de las • El podeno de los «margenes» tecnocratas AdmmlstraclOn
Jl
J teeno estructuras • CreaclOn de un solo «establIshment» de tipO urbano
~
J
• ExplotaclOn del trabajO (emlgraclOn), del «OCIO», del «Tercer Mundo»
:)
Jl 22 CondiCIOnamiento • MampulaclOn «mmontana» de los «Mass-medla» TV, radIO, prensa
Jl
.3 de la opmlOn publIca • Super-represlOn con apanenClas democratlCas eleCCIOnes
J
J
o-
Jl
• AgresIvidad para la ImpOSibilIdad de una umca Ideologla
~ 23 CreaclOn de una • InvestIgaclOn «polItlca» comun fIchas, tests, en cuenta, reglas
N SOCIedad burocratlca • Anommato falta de comumcaClOn, de vida pnvada, de ongmalIdad
• SuperespeClalIzaclOn falta de vlslon global, acntIclsmo, apatIa
31 DeshumamzaClon • Desarrollo «umdlmenslOnal» nace el «horno oeconomlcus»
Jl
:)
J
¡;j)
progresiva • AnulaclOn de la lIbertad personal ommpotencIa de la masa de los Medios de
ComumcaclOn SOCIal (MCS)
:)
"O
o-
• InverslOn o degradaClon de lo~ valores humanos, verdad, bondad
:)
.':: 32 CosmovlSlon • PopulanzaclOn de modelos estandanzados de «felICidad» matenal
e
~
matenalIsta • RelatIvismo moral, seculansmo, aburguesamIento, oportumsmo
.3J
Jl
• OpaCidad para todo lo trascendente y gratUIto
J
o-
Jl
33 ExaltaclOn mstmtIVa • De la VIOlenCIa «competencia», la «ley del mas fuerte», naCIOnalIsmo, «espIOnaJe»
mdustnal y polItlco
~

• Del erotIsmo como evaSlOn, publICidad, atracclOn tunstIca



r<)
De la conservaclOn y demas mstmtos baslcos, confort, seguros
EVidentemente el «esquema» no es exhaustiVo smo ilustrativo Todos los elementos que en el se senalan estan muy relacIOnados entre SI (FranCia
y Malral AnallSls de la realzdad CEC Madnd 1981)

• Nuestras cuatro tambIen de que es marcado por las estructuras (el


relacLOnes fundamentales ambIente, la polmca, la propaganda, la SOCiedad de
consumo, los medIOS de comumcaCIOn SOCIal ), de
- La relacLOn de la persona manera que «su verdad», «l>US Ideas», «SUS valo-
consIgo mIsma (autoconczencza)
res», nacen de una espeCIe de smtesls entre el y el
medIO ambiente que lo rodea
- El sUjeto se perCIbe a SI mIsmo como fuente de
bIen, de valor, de verdad, pero toma conCIenCIa - Es muy Importante el perCIbir esta relacIOn

176 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


dialéctica entre la conciencia propia y las condicio- - Por otro lado, esa conquista de la naturaleza
nes sociales en que vive y el lugar social que uno choca ahora con fenómenos de profundo desequili-
ocupa en el mundo económico. brio: polución de la atmósfera, alteración del clima
y de los ritmos de la naturaleza, contaminación de
los mares y los ríos, desaparición de la fauna y de la
- Relación de la persona flora, desertización, que amenazan con la propia
con sus semejantes supervivencia de la naturaleza.
- Las relaciones sociales de producción (nivel - El hombre está percibiendo ahora que no
económico) y las relaciones de poder (nivel político) cualquier transformación de la naturaleza es positi-
asumen gran relevancia. Estamos todos insertos en va. Comprende la necesidad de respetar los ritmos,
un contexto de intereses. los ciclos y la relación armónica de las distintas
fases de la naturaleza.
- El hombre está situado dentro de la realidad
socio-política, por ser él mismo un ser social, un ser
político.
- Si, en el momento anterior, las consideracio- - Relación del hombre con Dios
nes psicológicas ocupaban lugar prominente, ahora (trascendencia)
entran en juego, sobre todo, la política y la sociolo-
gía. Se dan dos diversas posturas con respecto a la
- En contraposición al personalismo y al indivi- trascendencia:
dualismo de la relación anterior, aparece la impor- - Aquellos que no logran comprender la posibi-
tancia del elemento estructural y social. lidad de la trascendencia. Lo que existe viene a ser
- La historia adquiere mucha importancia, no fruto de la casualidad o de la necesidad. Todo co-
ya como simple enunciado de batallas, de fechas, de mienza y acaba aquí, en esta realidad.
generales o de presidentes, sino como estudio de los
grupos humanos, de los pueblos. Es todo lo que se - La gran mayoría intenta comprender a Dios
oculta detrás de las grandes decisiones de los jefes. dentro del proceso de transformación de esa socie-
No se considera a las personas individualmente co- dad. Es una línea de fe, de esperanza, una teología
mo protagonistas principales, cuando no hacían de lo social. El sentido de Dios como emergente de
más que representar los intereses de su clase, de su un proceso de transformación de la sociedad en una
grupo, de su pueblo o de su nación. Las relaciones línea de liberación. Por un lado, el hombre percibe
humanas se amplían a contextos mucho más am- su pequeñez, su limitación, y por otra la necesidad
plios, más complejos y más sociales. de salvación, sostenida por la fuerza indestructible
de la esperanza. Dios como esperanza de salvación,
como promesa, como futuro y como novedad, en la
- Relación del hombre medida que el hombre lo va descubriendo en la
con la naturaleza (cosmos) construcción de una sociedad más humana y más
fraterna. No es algo paralelo al proceso, ni algo
- El hombre moderno aparece como conquista- ajeno, ni algo mágico que aporte a cada momento
dor y un profundo transformador de la naturaleza. soluciones milagrosas. Por el contrario, Dios se re-
Está dominado por una ansia ilimitada de explora- veló y se sigue revelando en la historia, como histo-
ción y explotación de la naturaleza, en toda la gama ria y por la historia. Dios se va revelando en la
de sus recursos. praxis, en la medida en que la liberación se concre-
ta históricamente. La plena significación y revela-
- Pero han surgido problemas nuevos y terrible- ción de Dios coincidirá con el último término del
mente cuestionadores de esa euforia de conquista. proceso (J. B. Libanio, Formación en la conciencia
Los recursos de la naturaleza son limitados. crítica. Bogotá 1981).

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 177


2. Hacia un «nuevo orden económico nancieras. Según la CEPAL, por cada dólar que in-
vierten en América Latina, sacan cuatro.
internacional» (NOEI)
Si exportan tecnologías, serán, casi siempre, u
El principal obstáculo para constituir una ver- obsoletas, o inadecuadas e innecesarias. Esa depen-
dadera comunidad internacional está en la división dencia tecnológica será también la causa de que los
del mundo en bloques ideológicos, y en la existencia países pobres no desarrollen tecnologías interme-
de hegemonías económicas, asi como en la profunda dias, más convenientes a su situación. Lo mismo se
disparidad entre las naciones más poderosas y las puede decir de los créditos otorgados por institucio-
naciones más débiles. Por tanto, los esfuerzos se nes de desarrollo, como el BID, el Banco Mundial o
dirigen ahora hacia la estructuración de un nuevo el FMI.
orden económico internacional.
Por otra parte, la anarquía existe en el mundo
El fenómeno económico de la extracción del ex- económico internacional; el proteccionismo de los
cedente que sube desde los estratos inferiores de la países ricos hacia productos más baratos de los
sociedad hasta los superiores se da, no sólo a nivel países pobres y el egoísmo, características de los
nacional, sino también, y sobre todo, a nivel inter- países más poderosos, hace difícil cualquier solu-
nacional. ción justa en favor de los países más pobres.
Los pueblos del hemisferio sur, desprovistos de
industria, de tecnología y de capital, se encuentran A ello hay que añadir la agresión permanente de
en una situación de neocolonialismo frente al mono- los países desarrollados, a través de los medios de
polio de los países industrializados. Entre los países comunicación social (televisión, cine, revistas,
del centro y los países periféricos se establecen rela- prensa, propaganda, etc.), de sus patrones cultura-
ciones dispares que son, como consecuencia, rela- les y de sus intereses económicos en contra de la
ciones de explotación. cultura y de los intereses de los países del Tercer
Mundo.
Lógicamente, si el fenómeno más característico
del desorden económico actual es el de la extrac- Lo que más aflige actualmente a los países del
ción del capital desde la periferia hasta el centro, lo Tercer Mundo es el problema de la deuda externa.
más urgente será el reestructurar el sistema econó- En nuestro siguiente esquema analizaremos los as-
mico internacional. pectos de tipo moral que afectan negativamente a
Este sistema funciona en perjuicio de los países los países deudores.
subdesarrollados. Los países del Tercer Mundo ne-
-eesitan desesperadamente capitales para enfrentar El único remedio para una situación tan dramá-
el desafío de la autonomía y modernización de sus tica es una sociedad internacional orgánica, en la
economías. Los capitales que se ofrecen a los países que exista un principio rector de la economía mun-
subdesarrollados están supeditados a condiciones dial. Esa aspiración para llegar a una organización
económicas altamente onerosas y a sometímientos económica mundial más justa y equitativa se con-
políticos humillantes. cretiza en la expresión « nuevo orden económico
internacional» .
Así, se condiciona la concesión de créditos a in-
tereses altos y fluctuantes a plazos excesivamente El obstáculo principal y, por el momento, insal-
cortos, a la obligación de importar equipos, máqui- vable, es el egoísmo colectivizado de los países más
nas y tecnología de los países que proporcionan poderosos. Ningún país quiere ceder en ninguno de
esos créditos. Los países ricos, y sus grandes bancos sus privilegios. Por otro lado, no hay ninguna auto-
comerciales, prestan para ganar y para vender. ridad a nivel internacional que pueda imponer nor-
Buscan altos rendimientos en sus operaciones. Se mas más equitativas para el uso de los recursos
aseguran de que esos rendimientos sean proporcio- naturales del mundo y para las conquistas de la
nalmente inversos al riesgo de sus operaciones fi- ciencia.

178 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


3. Hacia un «nuevo orden político tocracia latifundista.
internacional» (NOPI) El liberalismo fue en América Latina el mecanis-
mo ideológico por medio del cual las nuevas genera-
ciones se integraron al nuevo modelo colonial del
capitalismo, sin integrarse internamente y sin plan-
a) Una democracia «(ormal» tearse la creación de un nuevo tipo de Estado y un
nuevo tipo de sociedad. El liberalismo llegó hasta
La democracia tal y como se la concibe actual- nosotros como una ideología de colonización, no de
mente es un condicionamiento y un obstáculo para creación. El liberalismo fue el mecanismo ideológi-
el ejercicio de una auténtica democracia y de un co por medio del cual América Latina hipotecó sus
desarrollo autónomo en los países pobres. guerras de independencia y su independencia mis-
La noción de atraso es de naturaleza dialéctica. ma. No fue una conquista de su independencia, sino
Es parte integrante del crecimiento de los países un cambio en las relaciones de dependencia.
industrializados. Nuestro crecimiento está frenado
para que no sea ni integrado, ni coherente, ni dinámi-
co, ni autónomo. El crecimiento de los países pobres b) La democracia
está desarticulado fundamentalmente por dos es- como problema total
tructuras: la dependencia externa y la dominación
interna: la primera vinculada a los centros de poder Hay una parcialización, o segmentación, de la
internacional, y la segunda a las clases dominantes. democracia en el lado capitalista y en el lado comu-
y las dos, a su vez, relacionadas entre sí, consti- nista.
tuyendo un sistema integrado de dependencia. De ahí Para el capitalismo, el problema de la democra-
que nuestras clases dominantes, aristocracia y oli- cia es nada más que formal y político. Para la ortodo-
garquías burguesas, carezcan de capacidad real de xia marxista (una especie de escolástica de izquier-
decisión y sean, en última instancia, clases aliena- da), el problema es fundamentalmente económico.
das y dependientes. Una filosofía auténticamente socialista-democráti-
En América Latina sólo ha funcionado una espe- ca tiene que enfocar el problema como una totali-
cie de democracia aparente, con órganos de repre- dad: democracia en la vida política; democracia en
sentatividad más o menos legítimos, pero carentes el ordenamiento económico basado en la propiedad
de verdadera representatividad, que incluso indu- social; democracia en la organización y conducción
cen a muchos a cuestionar todo el sistema. No exis- del Estado; democracia en el sistema representati-
ten verdaderas estructuras de poder popular, de ahí vo; democracia en la seguridad, en la información,
que no se haya quebrado el poder oligárquico, ni en el bienestar.
haya redistribución del ingreso; el que se afiancen Desde el punto de vista político. Por un lado, el
cada vez más los monopolios constituidos sobre los capitalismo no ha creado un orden político univer-
recursos naturales, y que los mecanismos de comer- sal que pueda solucionar favorablemente los con-
cialización y financiación permanezcan en manos flictos que genera su propia economía conflictiva y
de unos pocos. competitiva. Por otro lado, hay una contradicción
Ha sido y es todavía una falsa ilusión el creer flagrante entre una democracia política y una eco-
que en la democracia burguesa habría posibilidades nomía de privilegios; el capitalismo monopolista
de participación de las masas. El liberalismo econó- destruye la democracia política como sistema de
mico y político no tocó la estructura de los estamen- representación auténtica y popular. Además, el ca-
tos heredados de la colonia, sino que los llevó a su pitalismo conserva un sentido muy restrictivo del
apogeo incentivando el interés individualista, el concepto de la nación. Es como una muralla contra
sentido absolutista de la propiedad privada, la li- el mundo. Siempre promueve intereses de compe-
bertad irrestricta de comercio y la autonomía «de tencia, nunca de asociación real. Promueve el con-
las provincias» (naciones) para favorecer a la aris- trol del mundo o el reparto del mundo como orden

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 179


mundial. Pero cada vez se percibe más que el orden ras políticas, económicas, culturales y sociales fun-
mundial no puede establecerse por la vía del prome- cionen bajo la exclusiva dirección del proletariado.
dio total de un Estado. Por un lado, se acepta teóri- Entendemos por democracia orgánica y popular
camente en la vida jurídica internacional una co- un sistema de vida en el que están integradas la
munidad de naciones iguales (Naciones Unidas), pe- economía, la organización estatal y política, en el
ro, por el otro, se ve que existe y se impone la ley del que se han abolido el sistema de clases y de explota-
más fuerte. ción de tipo capitalista, con una conciencia, con
Desde el punto de vista de la cultura, podemos una ética y con una cultura social. Dentro de este
decir que ella funciona como un simple mercado. sistema, el hombre es una totalidad y el fin de todo,
Los países atrasados carecen de posibilidades e ins- como comunidad y como persona.
trumentos de asimilación y de difusión de su propia Dentro de esta perspectiva, las formulaciones
cultura. La cultura está, no al servicio del hombre, tradicionales de la democracia adolecen de un tre-
sino del poder político y económico. mendo formalismo, que consiste en confundir la
Desde el punto de vista ético, el capitalismo en- parte con el todo, lo cuantitativo con lo cualitativo,
carna la más irrefrenable tendencia materialista, los medios con los fines. Los ideólogos liberales
puesto que trata a los hombres como cosas y susti- separan verticalmente la democracia en dos reinos:
tuye la moral de servicio y colaboración por la mo- el de la organización económica y el de la organiza-
ral del lucro; si la persona humana no es el fin de la ción política, y la democracia política resulta úni-
actividad económica y política, de la cultura y de la camente del funcionamiento del sufragio universal,
moral, no sólo ha desaparecido la base de todo sin que importe la organización política del pueblo
idealismo ético, sino de toda política o concepción elector, ni la naturaleza real del Estado. La demo-
humanista de la vida. La propiedad privada es el cracia económica todavía es más ilusoria; parte del
eje de todo el sistema capitalista. Pero es el propio principio teórico de que todos son iguales ante la ley.
sistema el que está en contra del derecho de propie- Nociones tan simplistas y triviales han deformado
dad como derecho de todos, para reducirlo a privile- lo sustancial del concepto de democracia: porque si
gio de unos pocos. Por otro lado, el capitalismo la democracia política es sólo una mecánica electo-
mantiene la moral maquiavélica de que «el fin jus- ral y si la democracia económica se define como una
tifica todos los medios}). equívoca igualdad formal de los hombres ante la
propiedad (en cuanto nadie impide a los obreros y a
los campesinos transformarse en propietarios), he-
c) Por una democracia orgánica mos desvirtuado radicalmente el contenido y el va-
y popular lor práctico de la democracia.
La verdadera democracia orgánica debe funcio-
El principal desafío actual está en la democracia nar como un todo integrando los problemas de la
burguesa, que con un refinado sentido de adapta- sociedad y de la persona (Antonio García, Dialéctica
ción ha ido tomando históricamente las formas de de la democracia. Ateneo, Buenos Aires 1975).
burguesía mercantil, burguesía industrial, burgue-
sía financiera, burguesía monopólica. También las
formas populistas pertenecen a un cierto tipo social
de neo-capitalismo. Lo mismo que la social demo- 4. Hacia un «nuevo orden
cracia, no orientan su acción hacia el cambio de informativo internacional» (NOIl)
estructuras, sino hacia cambios en el funcionamien-
to de las estructuras.
La antítesis de la democracia burguesa es la a) El control de los medios
democracia proletaria. Pero la democracia proleta- de información
ria es más un enunciado que una realidad. No existe
en realidad una democracia en la que las estructu- El control que tienen las multinacionales de los

180 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


medios de comunicación social es absoluto. Si to- «se debería sustituir la comunicaCIOn en sentido
mamos en consideración que gran parte de las único por un intercambio de mensajes en todas
agencias de noticias son entidades privadas de tipo direcciones, y completar la comunicación vertical
transnacional originarias de EE.UU. o de Europa, con la horizontal». Pero este nuevo orden mundial
no nos debemos extrañar de que la óptica con la de la información y comunicación no es del agrado
cual nos miran sea parcial, respondiendo priorita- de los Estados Unidos y otras naciones altamente
riamente a sus propios intereses económicos, socia- industrializadas, poniendo toda clase de obstáculos
les y geo-políticos. para su implantación. Como hemos dicho, Estados
Seguir insistiendo en la idea de la objetividad Unidos, después de amenazar con retirarse de la
informativa y en la defensa de la libertad de infor- UNESCO, cumplió su amenaza, siendo la principal
mación (que en este caso se la identifica con la razón el no aceptar cambios profundos en el siste-
libertad de imprenta) como justificativo del actual ma mundial de la información y comunicación.
sistema es, cuando menos, una ingenuidad.
Es de absoluta necesidad la modificación del
actual sistema informativo internacional, por ser, c) Al servicio de los intereses
no pocas veces, desinformativo y deformativo. de las multinacionales
Todo, o casi todo, lo que se conoce en el exterior La necesidad de ese nuevo orden informativo
acerca de nuestros problemas económicos, políticos internacional está relacionado íntimamente con la
o sociales, es a través del filtro de las agencias lucha por un nuevo orden económico internacional.
internacionales. El poder de comunicación social
está actualmente en manos de los grandes consor- El 90% de las noticias extranjeras que aparecen
cios económicos internacionales. Ellos actúan y juz- en la prensa mundial proviene de cuatro grandes
gan según su utilitarista escala de valores, en una agencias de occidente, que imprimen una visión
sociedad altamente competitiva y consumista. «occidentalizada» tanto al contenido como al len-
guaje. Los informes sobre el Tercer Mundo son mí-
nimos, y cuando aparecen lo hacen en forma sensa-
b) El Informe McBride cionalista y distorsionada.
Los periódicos de Asia, Africa y Latinoamérica,
Expertos de todo el mundo, presididos por Sean que no pueden costearse corresponsales propios,
McBride, llevaron a cabo un serio, extenso y profun- dependen en gran parte de las noticias producidas
do estudio que culminó con el documento de la por las cuatro grandes agencias.
UNESCO llamado Nuevo orden de la información y
comun icación. De esto también surge una situación paradójica:
si bien el progreso técnico brinda óptimas posibili-
El Informe McBride nos dice que {( las agencias dades para un avance en el entendimiento interna-
de prensa transmiten hoy más palabras y con cional y en el progreso económico y social, en un
mayor rapidez que nunca. Las principales agencias mundo política e ideológicamente dividido ese pro-
de prensa occidentales (AP, UPI, AFP y Reuters) greso está al servicio de los intereses de los monopo-
transmiten todos los días casi 33 millones de pala- lios transnacionales.
bras, lo cual es un volumen enorme de información,
que llega a 100 ó 150 países». Esto repercute negativamente en los países sub-
desarrollados, donde la situación económica no só-
En este sentido, la nueva Agencia de Noticias lo no mejora, sino que está cada vez peor. La pro-
Latinoamericana, denominada ALASEI (Asociación ducción ha aumentado apenas o está estancada, los
Latinoamericana de Servicio Informativo), es un ingresos por exportaciones se han reducido sustan-
gran paso adelante para que la noticia la den y la cialmente, el endeudamiento externo es mayor, y en
. interpreten los mismos pueblos donde se genera. los países desarrollados el ingreso per cápita, de por
La UNESCO sugiere en el Informe McBride que sí magro, ha disminuido aún más.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 181


El movimiento de los no-alineados, en su VIII 5. El «Informe global
conferencia en 1986, no se limitó a enumerar estos
hechos archiconocidos. Enfatizó la necesidad de un para el año 2000»
nuevo orden informativo para solucionar los pro-
blemas mundiales y especialmente para reconstruir
y democratizar las relaciones económicas interna- Una de las ciencias más modernas es la «futuro-
cionales, para proteger los intereses del mundo sub- logía», basada sobre una gran masa de información
desarrollado y garantizar su participación en la to- y cálculos matemáticos, para predecir, de una ma-
ma de decisiones. nera científica, el futuro de la humanidad.

Cada agencia ha creado su esfera de influencia Uno de los trabajos más completos e interesan-
desde la época de los imperios coloniales. AFP de tes es el famoso Informe global para el año 2000,
París es poderosa en toda el Africa de habla france- elaborado por técnicos de EE.UU. y pedido por la
sa. AP y UPI tienen su área de operaciones en Lati- Casa Blanca, como preocupación del gobierno para
noamérica y Japón, Corea del Sur y Filipinas -las prever el futuro y adecuar a él las políticas más
áreas de control de los Estados Unidos en el período convenientes y realistas.
de pos-guerra. Reuters mantiene influencia consi-
derable en los países de habla inglesa de la Com- Según el Informe global, las previsiones para el
monwealth y, según su director Roderick Jones, en año 2000 no sólo son pesimistas, sino incluso alar-
1930 <<00 hubo otro factor que contribuyera tanto al mantes en algunas áreas.
mantenimiento del prestigio británico».
Entre las cuatro envían alrededor de 34 millones
de palabras por día y suministran el 90% de la
producción total de noticias extranjeras. El Tercer
Mundo, que representa más de las dos terceras par-
tes del territorio y la población mundial, ocupa sólo - En el año 2000 tendremos un mundo superpoblado
el 25% de los informes de las agencias, salvo casos (6.300 millones de habitantes), más contaminado, menos
de guerra, terremotos, hambrunas, etc. estable ecológicamente y más vulnerable a las
perturbaciones atmosféricas.
Estas agencias tienen sede en occidente, por lo
que la mayor parte de las noticias se refieren a - Pese a que la producción será mucho mayor, gran
acontecimientos de los países industrializados. parte de la población mundial será más pobre que hoy.
- El 90% del crecimiento demográfico se producirá en
los países más pobres, que constituirán, para entonces, el
«El monopolio de la información, tanto de parte de los 80% de la población mundial.
gobiernos como de parte de los intereses privados, permite el - En el año 2000 serán aún mayores las diferencias de
uso arbitrario de los medios de información y da lugar a la ingresos entre los países pobres y los países ricos, así como
manipulación de mensajes de acuerdo a los intereses sectoriales. las de las clases sociales dentro de esos mismos países.
Es particularmente grave el manejo de la información que sobre
nuestros países, o con destino a los mismos, hacen empresas e - Las tierras de cultivo aumentarán sólo en un 4%, y
intereses transnacionales» (UD 1071). aunque el rendimiento agrícola será mucho mayor, los
alimentos costarán el doble y grandes zonas del planeta
«Los medios de comunicación social se han convertido sufrirán hambre.
muchas veces en vehículo de propaganda del materialismo - El agua escaseará, sobre todo por causa de la
reinante pragmático y consumista y crean en nuestro pueblo desertización y salinización y porque el crecimiento de la
falsas expectativas, necesidades ficticias, graves fustraciones y población duplicará su necesidad. Los desiertos
un afán competitivo malsano» (DP 1073). aumentarán en un 20%. La deforestación tendrá graves
consecuencias en la humedad ambiente. Desaparecerán de

182 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


medio millón a dos millones de especies vegetales y no se derivan de la fe. La misión de la Iglesia es
animales. Se perderán cada año 20 millones de hectáreas comprender, asumir y animar lo bueno de esos pro-
de bosque y unas 100.000 hectáreas de tierras cultivables. cesos que no parten de ella, discernir los valores y
- Aumentará el anhídrido carbónico en la atmósfera, los desvalores que implican, orientarlos y perfeccio-
debido, sobre todo, a la combustión de los automotores. narlos para que el hombre llegue a su plenitud.
Del mismo modo, el aumento de sustancias químicas, que Un proceso de auténtica humanización de nues-
dañan la atmósfera, alterarán el clima del planeta y tra sociedad tiene que avanzar, inevitablemente, en
crearán graves desequilibrios climatológicos. tres líneas:
- A toda esta sarta de males se unirá, principalmente - La línea de la participación política y de las
en los países del Tercer Mundo, el desempleo, debido al libertades públicas.
crecimiento poblacional y a la transformación tecnológica.
- La línea del desarrollo económico eficaz y
- En cuanto a Bolivia, dice el Infonne que todo el compartido.
altiplano boliviano sufrirá un proceso de desertización muy
grave. Que continuará y se intensificará el proceso de - La línea del desarrollo cultural y defensa de la
emigración de los bolivianos hacia países más prósperos, vida.
que sufrirá el país agudos problemas alimenticios, debido
al bajo ingreso nacional, a la desigualdad en la Las tres se condicionan mutuamente. A los ojos
distribución y a las pérdidas en el intercambio comercial del cristiano, ninguna de ellas es determinante,
internacional. Se proseguirá el proceso de deforestación pues es necesario desarrollar las tres en conjunto.
con gran deterioro ecológico, y que las reservas de petróleo Claro, que en un momento dado, alguna en particu-
apenas durarán hasta el año 2000, aun manteniendo su lar puede llegar a ser más urgente. Democracia,
baja producción actual. justicia social y desarrollo cultural, son como la esen-
cia de los derechos humanos.
- Refiriéndose el Infonne a la región altiplánica de
Bolivia, dice textualmente: «Los problemas de erosión, Toda transformación histórica de las estructuras
salinización y desertización se están incrementando y son individuales y sociales tiene que tener las siguientes
causados por el uso indiscriminado de la tierra, el exceso características, si se quiere que sea duradera y real:
de pastoreo y la desnutrición de la cubierta vegetal». - Radical: que vaya a la raíz de los males que se
- Con respecto al oriente boliviano, dice: «La quiere corregir.
deforestación se ha incrementado en los últimos años y se - Global: que abarque todos los aspectos de la
la estima entre 250.000 a 300.000 hectáreas en el año existencia (económico, político, cultural, religioso,
1978». etc.).
- Irreversible: que impida la restauración del
sistema anterior con sus vicios.

Pero para concretizar todo esto se requiere un


hombre nuevo. Todo auténtico proceso de democrati-
6. Un hombre nuevo zación requiere un alto sentido de responsabilidad,
de capacidad de diálogo, de concentración, de pro-
en una sociedad nueva fundo respeto por las personas, muy especialmente
de los más marginados por la sociedad.
La misión social de la Iglesia y de los cristianos
es participar en la construcción de la comunidad Un proceso auténtico de socialización supone per-
humana, sin pretender imponer modelos o progra- sonas que sean capaces de sacrificar sus propios
mas. Los procesos históricos de transformación im- intereses en favor del bien común.
plican opciones económicas, políticas, culturales, Un auténtico proceso de culturización exige per-
que son propios de la libertad de cada pueblo y que sonas que se preocupen, no tanto por el «tener»,

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 183


cuanto por el «ser más». Más por la calidad de vida,
que por los bienes de la vida; más por la igualdad
de oportunidades para todos, que por el éxito perso- «Despertar la conciencia acerca de la situación real del
nal en su propia vida. país y del compromiso cristiano que surge de la recta
comprensión de la justicia y sus exigencias a la luz del
Esa sociedad nueva requiere hombres nuevos. El evangelio y de la enseñanza social de la Iglesia, para
modelo del hombre nuevo para el cristiano es Cristo asumir las responsabilidades en las realidades temporales,
Jesús. a fin de que se establezcan estructuras más justas que
colaboren con eficacia en la transformación de la sociedad
La Iglesia acompaña al hombre en sus procesos boliviana».
históricos de cambio que tratan de superar las si-
tuaciones opresoras. Percibe su misión en esos pro- Plan de pastoral de los obispos de Bolivia
1986-1989.
cesos transformadores, no llevándolos a cabo por sí
misma, sino asumiendo los valores que conllevan.

184 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


20

Mirando al futuro

1. Por los caminos Sin embargo, al surgir las primeras expresiones


organizativas del Tercer Mundo (Conferencia Afro-
de la liberación integral asiática de Bandung) en 1955 y el Movimiento de
Países no alineados en 1961, se comenzó a describir
las actitudes de todas estas naciones como una ter-
a) El Tercer Mundo cera posición frente a la tajante división del mundo
en dos grandes bloques: el bloque capitalista enca-
y América Latina bezado por EE.UU. y el bloque socialista encabeza-
do por la URSS.

L a expresión «Tercer Mundo» fue usada por


primera vez por el demógrafo Alfred Sauvy
en 1952, y pronto se popularizó. En el sentido que la
b) Los «por qués» del subdesarrollo
A partir del siglo XVI, los países europeos em-
empleó Sauvy, «Tiers Monde» aludía al «Tiers prenden la tarea de conquistar el mundo para ellos.
Etat» (Tercer Estado) de la sociedad francesa antes Las riquezas de las naciones conquistadas genera-
de la Revolución de 1789. ron una gran acumulación de capital. Ello dio ori-
El «Tercer Estado», en la Francia de ese enton- gen al capitalismo y permitió el nacimiento de tec-
ces, era el pueblo desposeído de privilegios (por nologías que revolucionaron los sistemas producti-
oposición a la nobleza y al alto clero) e incluía a los vos y forjaron la moderna industrialización.
comerciantes, artesanos, campesinos y trabajado- Esa industria necesitaba a su vez materias pri-
res en general. Este «Tercer Estado» estaba margi- mas y mercados. En busca de ambos crecieron los
nado políticamente en la sociedad de la época y imperios coloniales. Los países europeos se repar-
buscaba cambiar esa situación de opresión. Del tieron el planeta, mientras desarrollaban una ideo-
mismo modo, el «Tercer Mundo» son las naciones logía que justificaba esas conquistas con todas sus
marginadas del sistema internacional y buscan imposiciones. Todos los países colonizados fueron
cambiar esta situación de discriminación y de in- víctimas de sometimientos económicos, en función
justicia. de los intereses de los dominadores, de explotación

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 185


inhumana y de distorsión de sus estructuras pro- miento de inferioridad respecto de las culturas de
ductivas. los países dominadores. Los efectos de este colonia-
lismo cultural son los más duraderos y los más nega-
Es evidente que ésa es la causa fundamental del tivos. Ello se expresa, sobre todo, en la mentalidad
actual subdesarrollo de todos esos pueblos. Esa do- colonizada de muchos intelectuales, en los sistemas
minación externa ha estado siempre umbilicalmen- educativos y en los medios de comunicación social:
te ligada al sector de los dominadores internos (la cine, televisión, ... etc. (¿Qué es el Tercer Mundo?:
vieja oligarquía latifundista, la nueva burguesía Hoy. Revista del domingo, 18-12-88).
transnacionalizada, las élites intelectuales y tec-
nocráticas, la casta militar represiva y las burocra-
cias estatales). Todos ellos no tienen mayor interés
en cambiar el actual sistema. Por el contrario, se 2. Limitaciones y potencialidades
benefician de él y, en estrecha alianza con los inte- de la integración latinoamericana
reses externos, contribuyen a mantenerlo.
El llamado subdesarrollo es la otra cara del desa-
rrollo de las potencias industrializadas. La desig- a) Limitaciones
nación de países en vías de desarrollo no es más que
un eufemismo. La mayoría de los países del Tercer Los procesos subregionales de integración en
Mundo están, más bien, en vías de subdesarrollo. En América Latina y el Caribe nacieron como respues-
realidad, el desarrollo de los países industrializados ta al estrangulamiento externo de sus economías y
se debe a que otros se subdesarrollaron y se están a la necesidad de generar las bases de un desarrollo
subdesarrollando actualmente. La brecha entre unos sostenido y eficiente. Se estimó que la integración
y otros se profundiza y se agranda en vez de redu- vializaría la industrialización y fortalecería la ca-
cirse. pacidad de negociación frente a los países indus-
La independencia de los países del Tercer Mun- trializados. Aunque ha ocurrido un notable cambio
do no ha traído consigo la descolonización econó- en las estructuras económicas, políticas y sociales
mica. La explotación continúa, aunque bajo formas de los países de la región en los últimos decenios,
más sutiles y menos visibles, pero igualmente efica- muchos de los problemas que existían al principio
ces. Los grandes consorcios multinacionales que co- permanecen, e incluso algunos se han agravado.
menzaron por extraer riquezas del suelo y del sub- - En la estructura de las exportaciones latinoa-
suelo de los países del Tercer Mundo (plantaciones, mericanas siguen teniendo gran peso los productos
minería, extracción de petróleo ..., etc.), continua- básicos (cerca del 80% del total exportador), con
ron después dominando la industria y ahora avan- precios cada vez más deteriorados en relación a los
zan para hacerse dueños de todo el sistema de servi- productos manufacturados que debe importar. Esta
cios (medios de comunicación social, transporte, situación estructural hace que la región intercam-
comercio ..., etc.). bie sobre todo con los países más industrializados.
Hay varias características comunes a todos los Este problema se ha ido agudizando.
países del Tercer Mundo: - La heterogeneidad de los países latinoameri-
canos y del Caribe, sumada a su diferente grado de
- El haber sido todos ellos colonias de potencias industrialización, hace que las estrategias a adop-
extranjeras. tar en cada caso sean distintas para orientar las
- El haber sufrido en el pasado la explotación necesarias transformaciones. Unos países han opta-
económica que modeló sus sistemas productivos en do por desarrollar su propia industrialización (caso
torno a la exportación de materias primas y les Brasil), y otros han decidido liberar sus mercados a
quitó la capacidad de decidir en función de los los productos del exterior, dejando de aplicar políti-
intereses de las mayorías nacionales. cas promocionales.
- La dominación cultural que creó un senti- - En la actualidad, la región enfrenta un desafío

186 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


de dimensiones desconocidas en el pasado: la enor- - Aumenta la capacidad de negociación frente a
me deuda externa. Hacia el pago del servicio de esa las grandes potencias y frente a las multinaciona-
deuda se orienta una cuantiosa cantidad de dinero les.
que hubiera servido para profundizar y modernizar
todo el sistema productivo.
- Existe en la región una gran carencia de inves- d) Experiencias latinoamericanas
tigación científica y de innovaciones tecnológicas de integración
que no permiten la modernización autónoma del
aparato productivo. La ALALC (Asociación latinoamericana de libre
comercio) se fundó en Montevideo el año 1960. Esta-
ba integrada por 11 países que representaban el
b) Potencialidades en orden 95% del producto interno latinoamericano. Se bus-
caba, a través de este organismo, eliminar los dere-
a la integración latinoamericana chos aduaneros y otras restricciones para los pro-
No obstante, ha prevalecido un difuso senti- ductos originarios de los países miembros. Aunque
miento de unidad latinoamericana, más fuerte en se logró poner en marcha un régimen multilateral
los niveles populares que en las clases dirigentes, y de comercio, no se llegó a constituir una zona de
más profundo y concreto en los grandes economis- libre comercio, como era su objetivo. En 1980 dejó
tas latinoamericanos que en los improvisados polí- de existir para dar paso a un nuevo organismo, más
ticos. flexible y con finalidades mucho más amplias. Ese
nuevo instrumento de integración se denominó
América Latina, si quiere recuperar el tiempo ALADI.
perdido, ha de acelerar el ritmo de su integración
económica y política. - ALADI (Asociación latinoamericana de integra-
ción). Comenzó a funcionar en agosto de 1980. Bus-
Además del ejemplo lejano de la Comunidad ca establecer, a largo plazo, en forma gradual y
Económica Europea, quien ha marcado los rumbos progresiva, un mercado común latinoamericano.
hacia la necesaria integración regional ha sido la Entrará en pleno funcionamiento, una vez que los
Comisión Económica para América Latina de las países que lo integran hayan seguido los trámites
Naciones Unidas (CEPAL), con sede en Santiago de constitucionales de ratificación.
Chile.
- Cuenca del Plata. Este organismo está integra-
do por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uru-
guay. Es distinto de los anteriores, ya que trata
c) Los principales argumentos únicamente de desarrollar proyectos conjuntos en
a favor de la integración esa área.
- Tratado amazónico. Lo integran Bolivia, Bra-
La integración hace posible un mercado mu- sil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y
cho más amplio y economías a mayor escala. Los
Venezuela. Busca crear las bases para generar un
costos de producción son menores cuanto mayor es desarrollo integrado y armónico en la región.
el mercado. Sobre todo, esto vale para los produc-
tos básicos, como el acero, productos químicos, ma- - 5ELA (Sistema económico latinoamericano). Su
quinaria, papel... principal objetivo es reforzar la capacidad negocia-
dora de América Latina. Nació en 1975 y lo integran
- La integración permitirá que cada país se es- 25 países. Tiene participación directa en el diálogo
pecialice en ciertas ramas de la producción, en vez norte-sur, representando los intereses latinoameri-
de tratar de producir todos de todo.
canos. Trabaja también en el llamado Código de
- Disminuye la dependencia externa, incenti- conducta para las multinacionales y el capital ex-
vando el comercio mutuo. tranjero en general.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 187


- El Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena. Está grama industrial conjunto y planes de coordinación
integrado por los países del área andina: Bolivia, y armonización entre los países miembros. Bolivia
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El Pacto An- y Ecuador gozan de un régimen especial, como paí-
dino está animado por un ambicioso plan de inte- ses de menor desarrollo. El apoyo financiero se hace
gración global inicialmente fijado en quince años. a través de la CAF (Corporación Andina de Fomen-
Hasta el presente, y a pesar de múltiples dificulta- to). Posee también un órgano jurisdiccional para
des, ha avanzado con éxito; por eso constituye una dirimir los conflictos, llamado Tribunal Andino de
experiencia poco frecuente en la historia y suma- Justicia, un Parlamento Andino y un Consejo de
mente alentadora. Ministros de Relaciones Exteriores.
Se ha dicho que el año 2000 encontrará a Améri- Queda todavía mucho por recorrer, pero los
ca Latina o unida o totalmente derrotada. avances logrados hacia la unión soñada por Bolívar
son evidentes y alentadores (Bolivia y la integración
Integración significa literalmente unir las partes andina, 143 y s.).
en un todo, y para América Latina quiere decir
cumplir con una antigua y noble aspiración de uni- El respaldo político que han brindado los go-
dad continental. biernos a la integración ha sido, por lo general, de
carácter declarativo. Ello explica que no se haya
Es, ante todo, un proceso de naturaleza política. logrado integrar, en ninguna medida, al sector pú-
Buscar sólo la integración económica es totalmente blico y a las empresas del Estado. Los empresarios
insuficiente, ya que se trata de introducir modifica- privados tampoco han mostrado decisión ni entu-
ciones en las estructuras económicas internaciona- siasmo. Lo mismo podríamos decir de los partidos
les, y ese cambio es eminentemente político. políticos y de los medios de comunicación social.
Las burguesías liberales, que dirigieron o apoya- La experiencia más alentadora, por el momento,
ron los movimientos de independencia, no estaban son los pasos decisivos que en este sentido están
en condiciones de organizar un sistema de poder dando Brasil, Argentina y Uruguay.
central que suplantase a la metrópoli; por eso, el
gran proyecto unitario de Bolívar fracasó. Faltaban
bases políticas y vínculos económicos sólidos. Por
otro lado, los objetivos de las clases dominantes
eran mucho más personales y limitados que los del
libertador. 3. Propuestas para el trabajo
A partir de entonces se diluye el sentimiento de de reflexión en grupos
solidaridad, propiciando las clases dirigentes na-
cionalismos exacerbados, causa de muchísimos con- a) Preguntas para la reflexión
flictos regionales. Debido a ello, el conocimiento
cultural mutuo es mínimo, el intercambio comer-
- ¿Hasta qué punto te parece verdadera la frase:
cial escaso, la solidaridad política nula, las comuni- "unos son pobres porque otros son ricos"?
caciones difíciles e insuficientes ... (Edgar Camacho
O., Bolivia y la integración andina, 17). - Analiza esta frase a nivel de relaciones entre
los países desarrollados y subdesarrollados, entre
La sub-región tiene actualmente, en su conjunto, las distintas clases sociales de tu país y a nivel de
70 millones de habitantes. El año 2000 tendrá más casos individuales.
de 100 millones. Sus exportaciones representan el
33% de las exportaciones latinoamericanas. Consti- - ¿Cuáles te parecen que son las causas princi-
tuye una de las principales fuentes de abasteci- pales de la pobreza... ? Anótalas en un papel.
miento de minerales del hemisferio occidental. No - El coordinador va escribiendo en el pizarrón,
solamente cuenta con programas de liberación de o en un papelógrafo, todas las causas de la pobreza
gravámenes aduaneros, sino también con un pro- que sugieren los participantes.

188 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


- El ejercicio del plenario debe orientarse hacia - En cuanto a las tarjetas de la letra D, conviene
el descubrimiento de las principales causas de la que sean aclaradas por el coordinador.
pobreza, poniéndolas en orden de importancia.
Ejemplo de preguntas que pueden ser escritas en
las tarjetas:
b) La ruleta - ¿Cuál es la teoría que se basa en el liberalis-
mo?
- El coordinador presenta a todo el grupo de - ¿Cuáles son las principales características del
participantes una «ruleta». Consiste en un círculo <<liberalismo económico»?
dividido en tres partes. Cada una de estas partes
representa a una de las tres teorías: la desarrollista, - ¿Cuál de las teorías nos pone como modelo a
la de la marginalidad y la de la dependencia. los países industrializados?
En el centro del círculo hay una «aguja» que se - ¿Qué queremos decir cuando hablamos de
hace girar. En el extremo izquierdo hay tres casi- «centro» y de «periferia»?
llas, que corresponden a cada una de las tres «teo- - ¿Qué significa «marginalidad activa» y «mar-
rías». Sobre esas casillas se ponen unas «tarjetas» ginalidad pasiva»?
con preguntas referentes a cada teoría. En la parte
derecha hay otras tres casillas, donde se irán colo- - ¿En qué consiste el «colonialismo interno»?
cando las tarjetas contestadas. Si ha sido correcta - ¿Cuándo y dónde surgió la «teoría de la mar-
la respuesta, en la casilla V; si ha sido equivocada, ginalidad» ?
en la casilla F. y si la respuesta es dudosa, en la
- ¿Estás totalmente de acuerdo con esta teoría?
casilla D.
¿Qué inconvenientes le ves?
- ¿Cuáles son las principales características del
fenómeno de dependencia?
- ¿Puedes dar algún ejemplo de dependencia
Desarrollista económica?
- ¿Cómo se expresa la dependencia política en
nuestro país?
Marginalidad
- Señala algunos ejemplos de dependencia cul-
tural en la juventud de nuestro tiempo.
Dependencia - ¿Qué habría que hacer para ir liberándonos de
la dependencia económica, política, cultural?

c) Frases para discutir en grupos


- Cada grupo, o cada persona, a su turno, hace
girar la aguja. Tiene que levantar la tarjeta del área «Con esta declaración, todo quedó arreglado».
que le haya correspondido.
«Eso y nada es lo mismo».
- Si la respuesta es correcta, coloca la tarjeta en «Ahora nos toca esperar a ver qué hacen los
la letra V, si no es correcta en la letra F y si es gobiernos» .
ambigua en la letra D.
- «Este mundo ya no tiene arreglo».
- Gana el grupo que tiene más tarjetas en la ¿Qué opinamos de estas frases? ¿Cuál será la
letra V. nuestra?

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 189


e) Fotolenguaje
- ¿Qué opinión te merece nuestro mundo? ¿La
sociedad en la que vives?
Ahora nos toca
esperar a ver
qué hace el
Gobierno.

...;..- ~ ~6 ~"
~ - -. -C7t=7 ~ ....!:.
-.... - _.s:S-' - .. - - -

d) Reconstruir una frase f) Comentario del texto


- Se elige cualquiera de los textos que están
- Los participantes se dividen en grupos y se les entre las tramas, como los de Puebla o del Vaticano
entrega una frase que debe ser reconstruida, ya que 11, etc.
las palabras de dicha frase van recortadas en peda-
zos de papel o de cartulina. Por ejemplo: - Cada grupo analiza el texto y presenta sus
ideas en plenaria. Pueden utilizar papelógrafos pa-
QUITAN LES MANO CON QUE LO
ra expresar el resumen de la discusión.
UNA LES OTRA DAN CON - El diálogo no tiene que orientarse tanto a ana-
lizar el texto en sí mismo cuanto a aplicar esas
(<<CON UNA MANO LES QUITAN LO QUE CON LA ideas a nuestra realidad concreta.
OTRA LES DAN»).

- A continuación, el grupo interpretará la frase,


pudiendo seguir estas preguntas:
Lecturas
- ¿Quién dijo esa frase? F. H. Cardozo y E. Faletto, Dependencia y desarrollo en
América Latina. Siglo XXI, México 1969.
- ¿Qué se quiere decir con esas palabras? Cl. Boff, Teología de lo político. Sus mediaciones. Sígueme,
Salamanca 1980.
- ¿Puedes aportar algunos ejemplos, de tu expe- O. Maduro, Marxismo y religión. Monte Avila, Caracas
riencia personal, que confirmen el hecho de que 1977.
muchas personas dan con una mano y quitan con la
otra? G. Girardi, Marxismo y cristianismo. Taurus, Madrid
1968.

190 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


G. Girardi, Amor cristiano y lucha de clases. Sígueme, A. Cusianovich y S. Chiroque, Educación popular en deba-
Salamanca 1971. te. IPP, Lima 1987.
J. M. González Ruiz, Marxismo y cristianismo frente al
A. García, Dialéctica de la democracia. Ateneo, Buenos
hombre nuevo. Marova, Madrid 1969. Aires 1975.
X. Pikaza, Evangelio de Jesús y praxis marxista. Marova,
Madrid 1977. Informe Sean McBride. UNESCO, París 1980.
P. A. Guareschi, Sociología crítica. Mundo Joven, Porto
Alegre. Brasil 1987. Equipo de Especialistas, Informe global para el Año 2000.
Washington 1982.
J. Lois, Teología de la liberación. Opción por los pobres.
IEPALA, Madrid 1986. Plan de pastoral de los obispos de Bolivia (1986-1989). Don
C. Rodrigues Brandao, Educación popular en América La- Basca, La Paz 1986.
tina. Tarea. Lima 1987.

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 191


Indice general

Presentación . 5 4. La carrera armamentista 38


1. El armamentismo y sus ingentes gastos 38
2. El armamentismo y el Tercer Mundo 41
Valoración del análisis de la realidad .. 7
5. El poder de las multinacionales 46
1. Origen de las empresas multinacionales 46
2. Ideología de las multinacionales 46
3. El poder económico y político de las multina-
I cionales 47
UNA MIRADA CRITICA SOBRE
NUESTRO MUNDO 4. Por qué vienen las multinacionales al Tercer
Mundo 48
1. La población mundial y sus problemas 11
1. La población mundial y sus proyecciones 11 6. El deterioro ecológico del ambiente 51
2. Los problemas demográficos 16 1. Los recursos de la naturaleza son finitos 51
3. Población e ingreso «per cápita» 17 2. Aspectos más graves del deterioro ecológico 51
3. El «efecto invernadero» 52
2. La tensión Norte-Sur 19
1. Un mundo dividido en dos 19
2. Países ricos-países pobres 21 7. Algunos indicadores de la pobreza 55
3. El círculo de la pobreza 29 1. El indicador «calidad de vida» 55
2. Las limitaciones del indicador «PIB por per-
3. La tensión Este-Geste 30 sona» 55
1. La bipolarización política 30 3. Consumo de calorías y hambre en el mundo 57
2. La diferencia está en las relaciones de pro- 4. La niñez en el Tercer Mundo 58
ducción 33 5. «La ayuda» de los países ricos al Tercer Mun-
3. Muchos mundos en un solo mundo 34 do 59
4. El movimiento de países no alineados 36 6. Propuestas para el trabajo de reflexión en
5. La comisión trilateral 37 grupos 60

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 193


11 2. El déficit habitacional 108
LA CRECIENTE POBREZA EN 3. Desnutrición en Bolivia 109
AMERICA LATINA 4. Una mirada crítica hacia el campo 111
8. Las dimensiones de la frustración 67
5. Indices de extrema pobreza en el campesina-
do 111
1. Algunos datos generales 67
6. Una meta: la autosuficiencia alimentaria.... 113
2. Radiografía humana de la crisis 68
7. Qué pasa con la flora y la fauna de Bolivia 114
3. La injusta distribución del ingreso en Améri-
8. La desocupación en cifras 116
ca Latina 70
9. Subocupación y economía informal............. 117
4. El hambre y sus secuelas en América Latina 71
10. Indicadores de la salud 118
5. Analfabetismo y mortalidad infantil 74
11. Mortalidad infantil 119
6. El desempleo en América Latina 76
12. Algunos problemas de la educación en Boli-
9. La crisis del endeudamiento en América Latina 78 via 121
1. Una década perdida 78 13. Ejercicios para retener algunos contenidos.. 125
2. Lo más grave es la deuda social................... 80 14. Propuestas para el trabajo de reflexión en
grupos 125
10. La política como ciencia y como praxis 83
1. ¿Qué es política 83
2. Los partidos políticos 84
3. L~ ~e!"ocracia y sus diversas expresiones III
hlstoncas 85 DISCERNIMIENTO CRITICO Y
4. La democracia en América Latina 87 ORIENTACIONES PRACTICAS
5. Juicio valorativo sobre las democracias 87
13. Orientaciones metodológicas 131
6. Los partidos políticos en América Latina 88
1. El método inductivo 131
7. Naturaleza de los partidos políticos 90
2. Planificar para transformar 134
8. Las relaciones de dependencia como condi-
cionamiento político 91
14. Las ideologías y sus grandes desafíos 137
9. El maquiavelismo: una forma muy común de
1. Un poco de sociología 137
practicar la política 92
2. ¿Qué se entiende por <<ideología»? 138
11. El sindicalismo a nivel latinoamericano 94 3. Dos grandes teorías sociológicas 139
1. Nociones generales de sindicalismo 94 4. Las clases sociales: distintos conceptos 140
2. P~incipa.les. características de las organiza- 5. Sistemas y modos de producción 141
CIones smdlcales 95 6. Las principales corrientes ideológicas 142
3. Corrientes desviacionistas en el sindicalismo 98
4. Formas legales de lucha sindical.................. 99 15. El fenómeno de la dependencia 147
5. Las grandes organizaciones sindicales inter- 1. ¿Qué entendemos por «fenómeno de depen-
nacionales 101 dencia»? , 147
2. Las relaciones de dependencia 148
12. Bolivia: Lectura crítica de su realidad socio-polí- 3. Manifestaciones históricas del fenómeno de
tica 106 dependencia 149
1. La pirámide social de Bolivia 106 4. Signos medibles de dependencia 149

194 PARA COMPRENDER AMERICA LATINA


16. Subdesarrollo y cambio social............................. 151 2. Tres grandes defectos en el trabajo promocio-
1. ¿Qué es el «subdesarrollo»? 151 nal 169
2. ¿Qué es el «desarrollo»? 152 3. Diversidad de mentalidades: diversidad de
3. La teoría del desarrollo 153 respuestas 170
4. La teoría de la marginalidad 155
5. La teoría de la dependencia 156 19. Construyamos una nueva sociedad 175
6. Discernimiento de las tres teorías 157 1. Tras la utopía realizable 175
7. Elementos que generan la división de clases 158 2. Hacia un «nuevo orden económico interna-
cional» (NOEI) 178
8. Orientaciones de la doctrina social de la Igle-
sia sobre los modelos económicos 160 3. Hacia un «nuevo orden político internacio-
nal» (NOPI) 179
17. Algunas características de la educación popular- 4. Hacia un «nuevo orden informativo interna-
liberadora 163 cional» (NOIl) 180
1. Puntos de partida 163 5. El Informe global para el año 2000 182
2. Diferencias entre la educación tradicional y 6. Un hombre nuevo en una sociedad nueva 183
la educación popular liberadora 164
3. Principales características de la educación 20. Mirando al futuro 185
tradicional, de la progresista y de la popular- 1. Por los caminos de la liberación integral..... 185
liberadora 166
2. Limitaciones y potencialidades de la integra-
ción latinoamericana 186
18. Falsas actitudes que desvirtúan nuestra acción
promocional 168 3. Propuestas para el trabajo de reflexión en
grupos 188
1. La justicia como dimensión constitutiva de la
evangelización 168

PARA COMPRENDER AMERICA LATINA 195

También podría gustarte