Está en la página 1de 15

ASAMBLEA

........

La Paz, 19 de junio de 2018

e r a
Señora. .J r
Dra. Gabriela Montaño Via'ña /- .
PRESIDENTA
CAMARA DE DIPUTADOS 1 E
R&p~;:
- -

1
Ref.: SOLICITUD DE REPOSlClON DE PROYECTOS DE LEY

De mi mayor consideración.

Mediante la presente, dando cumplimiento al Reglamento General de la Cámara de


Diputados solicito a su Presidencia la reposición del siguiente proyecto de Ley, con el
siguiente detalle:

DE CAIZA DE LA PROVINCIA JOSE MARIA LINARES DEL DEPARTAMENTO DE


POTOSI.

Sin otro particular motivo y en espera de una respuesta favorable, saludo a


usted con la mayor atención.

Atentamente.
3 G ""Pi J

La Paz, 9 de octubre de 2017


CITE: CNPUICNAN - No 18112017 - 2018

Hermana:
Dip. Gabriela Montaño Viaña
PRESIDENTA L3 * 4

CAMARA DE DIPUTADOS
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURlNAClONAL DE BOLIVIA
Presente. -

REF.- REMITO PROYECTO DE LEY

De nuestra mayor consideración:

En mi condición de ~ i p u t a d aNacional y Secretaria del Comité de-Naciones


y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y en cumplimiento a los Artículos, 116
y 117 del Reglamento General de la Cámara de Diputados, me dirijo a su Autoridad,
a fin de presentar el Proyecto de Ley que declara como "patrimonio Cultural e
Inmaterial 'del Estado Plurinacional de Bolivia a la Danza del CHlLlLlN del
Municipio de Caiza D de la Provincia José María Linares del Departamento de
Potosí". Para su tratamiento. y consideración de acuerdo al procedimiento
legislativo correspondiente, previo cumplimiento de las formalidades de rigor.

Sin otro particular motivo, nos despedimos de Usted, con las consideraciones
más distinguidas.

Atentamente.

Cc/cn pioc
C.C. Archivo

PLAZA M U R I L L O
ASAMBLEA LEGISLATIVA
P L U R l N A C l O N A L DE B O L I V I A
LA PAZ - B O L I V I A
' ;* . ,,p..
.,e. '
/

, - -p,t ,!;:<k

ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA


CÁMARA DE DIPUTADOS

PROYECTO DE Li3' N" ........ /2017-20 18


O LEY'QUEDECMRR PATRIMONIOCULTURP~L
P - ~ ~ C T DE
E XNMATERLAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE B o L I ~ A
A LA DANZA ANCESTRAL DEL CHILILJN
DEL MUNICIPIO DE CAI7A D DE Urr PRO\IINCIA J O S MARÍA
~ LINARES
DEL DEPARTAMENTO DE PO TOS^.

PO SIC ION DE MOTIVOS:


L- OBJETO.
El presente Proyecto de Ley, buscara que la "DANZA ANCESTRAL DEL CHILILIN" sea reconocida
como PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
11.- ANTECEDENTES.
El municipio de Caiza D se encuentra dentro de la provincia José María Linares del Departamento
de Potosi, a una distancia aproximada de 58 Km. de la ciudad de Potosí siendo cabecera del valle.
Por los tiempos de los quechuas se presentaron un grupo de habitantes a la cabeza de una hermosa
Ñusta en busca de un lugar para fundar y organizar una nueva comunidad, la Ñusta al llegar por
ese sector pronunció viendo el lugar que era aconsejable en quechua "kaicha kanman" que quería
decir "Esto sería o esto será". Hoy en día ese lugar se llama Mauk'a Caiza. Según la historia cuentan
/

que había una virgencita que no podía estar en ese lugar que siempre aparecía en el actual Caiza
en el sector donde se encuentra la iglesia. La población de Kaichá no pudo crecer por el aspecto
topográfico, el lugar es muy accidentado por ende los pobladores se trasladaron al actual Caiza
"D". Es importante también hacer referencia a los cuatro Ayllus que compone el municipio de Caiza
D, y que estos son descendientes del origen quechua; los ayllus son: Uruquilla, Korcka, Collana,
Mangasaya y Khapakanakha. Entre sus usos y costumbres del Municipio de Caiza D encontramos
caracterizados al jailli agrícola o wake donde todos trabajan para uno y uno trabaja para
todos,luego las mink'as y los aynis, el trabajo es gratuito, sólo se recompensa con la comida,
bebida, después del trabajo o siembra daban vueltas la plaza bailando la danza ancestral del
chililín todos la cabeza del chajra alcalde con pututus, wislulos a la cual hacemos referencia para
lograr su perpetuación.
IIL- DESCRIPCION DE LR DANZA EL CHILIJJN.
1. LA SIEMBRA DEL MAIZ. MOTIVODE LPI DANZA "CKILILIN"

Las y los habitantes en la región de Caiza "D", como en otras regiones de Bolivia, segun el calendario
agrícola anual, a partir del mes de agostos ya comienzan a preparase para la época de la siembra,
esta actividad cultural generalmente comienzdr? con el riego, "qorpoy" regar para luego efectuar

PLAZA MURILLO
ASAMBLEA LEGISLATIVA
GÁMARA DE DI PUTADOS
2017
, .-............. .....
2018
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
LA PAZ - BOLIVIA .
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CAMARA DE DIPUTADOS

el barbecho, "qholli" correspondiente, la siembra de maíz para ellos es una actividad anual más
esperada que constituye un encuentro de relación intrafamiliar e intercultural, instancia donde
cada familia van programando su jornada colectiva denominado comúnmente la "waqi", esta
práctica para ellos es una actividad recíproca interactiva, colaborativa, en todo sentido integradora
de: acciones y saberes intraculturales de cada ser social; es decir el waqi es auspiciada por cada
familia en cuestión de realizar la siembra de maíz, donde todas y todos participan activamente,
demuestran sus habilidades culturales de trabajo, otros aprenden al compás de respeto a sus
mayores, algunos presentan el saber endógeno a partir de su experiencia cotidiana,
sucesivamente. En todo sentido el waqi promueve la acción e interacción colectiva como en el
incario el trabajo según la edad y género, las mujeres cumplen un rol muy distinto que los varones
por lo mismo las y los niños. realizan acciones livianas como el cuidar los chivos y wawas. En esta
actividad, la chicha de maíz es imprescindible porque sin ella sería un waqi no deseado, Avelino
Sardinas oriundo de Sara Palca de rio abajo edad de 8 1 años nos explicaba, que el waqi no es
cualquier trabajo de juego burlesco convocar a actividad pequeña sin ningún fin o deseo; sino es
una actividad seria que dentro el proceso el waqi, todas y todos deben trabajar según su
conocimiento que domine, por eso quien auspicia esta actividad colectiva antes debe prever
viendo las buenas relaciones con su entorno familiar, porque existe personas que no entiende que
es waqi, y estos cometen el error de sembrar con poca fe y sin ch'allar con chicha ni trago a la
tierra "Pacha Mama", es decir sin ninguna ofrenda a la tierra, porque sin ellos la tierra no da buena
producción, de esto el autor Hans Van den Berg, en su Libro "La tierra no da así nomás" encontraba
explicaciones, en el mundo andino evidentemente existe una relación social entre el hombre y la
. naturaleza porque para algunas acciones comunales obligatoriamente se tiene que cumplir normas
de cuestión espiritual o de otras. Es por eso don Avelino Sardinas creo no se equivoca mencionar
que de esa alteración de trabajos algunos años recibimos castigos de orden natural como el
granizo, la helada, riadas y otros. A partir de esa reflexión, el "waqi" debe ser siempre realizado
con buena fe, con voluntad, con calma, sin discriminación alguna, la que auspicia obligatoriamente
debe tratar siempre integrar a todo su entorno familiar, en el trabajo todos debemos-trabajar
activamente, aquí no hay ociosos, todos somos controlados por.el Alcalde, quien hace cumplir las
normas de acción laboral en la siembra. Sobre el caso Marcelo Quiroz también explicaba, la
reciprocidad no es un intercambio único en sí mis.ma; sino es la distribución de "dones", dentro la
acción de la reciprocidad, todos y cada uno de los miembros de la comunidad entregan disposición
de tiempo y recursos, capacidad y condición espiritual; además de material para con la comunidad,
y en bien de esta, como un don. Ellos entregan éstos como prueba de responsabilidad con la
comunidad para luego recibir la misma distinción por parte de sus vecinos o hermanos de
comunidad, y así coadyuvar en el desarrollo d&ayllu.
.. .

PLAZAMURILLO
TKLF.:
t591-21220IlLO
ASAMBLEA LEGISLATIVA
FAX: (.iC)1-2)2201~163
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
LA PAZ - BOLIVIA
W\~VW.DIPUTADOS.BO
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURLNACIONAL D E BOLIVIA
.. CÁMARA DE DI PUTADOS

2. HEftRAlblIENTAS DE i
A SIFMBBA DE MAIZ.
Las herramientas para la siembra que se utilizan son los siguientes:
> -60. Es una herramienta de madera liviana que va a la cabeza de la yunta de bueyes, que
tiene la forma de un palo recto con dos cavidades para amarrar a los cuernos de la yunta con
un lazo hecho de su propio cuero, se inventó para qué la yunta vaya parejo y con mucha fuerza.
> AMDO. Hecho de madera consta de un palo largo mide aproximadamente cuatro brazadas
equivale a 4-5m. En la punta del palo tiene 4-6 huecos para la unión con el yugo; la cabeza de
un material mas duro y resistente para suelos duros en forma de triángulo, el timón o mandó
con forma de L que sirve para dirigir la y0nta.
> GANAN O J~UMTERQ.Es el personaje encargado de manejar la yunta.
> K'UPAMA. Hecho de una rama de árbol en forma de T sirve para el destrozo de los terrones
de tierra y el entierro de la semilla.
> LIUK'ANR. Es una herramienta para levantar 'los surcos hecho de plancha en forma
rectangular un lado con una punta y un palo curveado para agarrar y utilizar como picota.
- 3. ~&STIMENTA
ORl6INARIA DE LA REBION DE C A I Z A "D".
Las vestimentas típicas en el pueblo de Caiza "D" como en todo la región del Ayllu aun son
utilizadas: por las mujeres sombrero con adornos coloridos de tejido manual, es decir con figuras
de skqses incaicas, para ellas conocidas como cintas o figuras de~terciopelo, el loñto, el qinto y las
conchas, tambien visten de aymilla, el ajsu con figuras coloridas y phichqapallay, para el prendido
del ajsu, aymilla y reboso, utilizan los topos o ch'askas con figuras de plata, en la cintura utilizan
una faja tejida colorida, por interior un kañari, utilizan un rebozo de bayeta,-llijlla, inkhuña o
pañuelera, abarcas de suela y goma, y en el cuello utilizan walqhas decorativas (collares).
Los varones visten, con unku, una calsunaymonterade bayeta negra, un poncho multicolor con
figuras de pallay, un cinturón ancho de suela con figuras plateadas; una chuspa colorida y abarcas
de goma o suela
4. PROCESO DE LA SIEMBRA DE MRIZ
El waqi es auspiciada por un responsable de una familia específicamente en los meses de
septiembre y octubre época de la siembra, .para esto como de costumbre cada familia suele
elaborar la tradicional chicha de maíz, bebida que no debe faltar especialmente pa?a la siembra
de maíz, una vez concretada la invitación con la coca en la mano por elwaqRuwaq, todos los
asistentes de trabajo se constituyen en el lugar de la siembra, algunos vienen con sus respectivas
aperos de trabajo, otros son proveídos por el auspiciador, mientras las y los trabajadores se
preparan, akullikan la coca, también las yuntasise alimentan con buen forraje "chhalla", al modo
Pi
dT?L
PLAZA MURILLO
ASAMBLEA LEGISLATIVA
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
LA PAZ - BOLIVIA
ASAMBLEA LEGISLATIVA PL URINACJONAL DE BOLIVIA
CAMARA DE DIPUTADOS

de alistarse, se sirven la rica chicha en mathis como qallarinasanta, ch'allao servirse para empezar
la primera actividad de cfaawaray- primera arada. Por lo mismo en ese momento, la pareja
auspiciadora del waqi, acompañada de otras mujeres mayores de edad, realizan el acto ritual
"Q'uway", que comprende estrictamente en dar ofrenda a la tierra Pacha Mama, para ello,
primero ubican en el terreno un lugar específico sagrado, preparan un hoyo, en lo cual abrasan
leña, posteriormente depositan las hojas seleccionadas de la coca, entremezclando con la q'uwa y
llama untu grasa de llama, finalmente realizan el brindis con un poco de alcohol puro.

P CHAWARRYAY- PRIMERA RRRDR

Las labores culturales agrícolas en el proceso de la siembra de maíz, particularmente en los ayllus
de Caiza "D", se emplazan a una serie de connotaciones cíclicas con relación al desarrollo de la
planta de maíz, es decir los productores con bastante experiencia que tienen, ya conocen para el
buen rendimiento qué.actividades necesariamente se tiene que cumplirse o realizarse en el
proceso de la siembra, es en ese sentido el "Chawaray"-primera arada es una práctica cultural
preparatoria consistente, en aflojar y oxigenar el terreno de sembradío, mientras los otros
participantes colaboran.

El Kutirpay es otra práctica preliminar como su nombre indica kutirpay repasar otra arada
desmenuzando las glebas de la tierra de modo que el suelo esté bien suave para la construcción
de los surcos y la germinación de la semilla misma, como se pudo observar, en esta tarea, todas y
todos ponen las manos en acción, las mujeres se ocupan de sacar hiervas, queman los arbustos
perjudiciales, mientras otras se abocan al cuidado de animales, preparan merienda en la casa,
también levantan la picota conjuntamente al hombre para romper los terrones, algunas damas en
el trabajo no participan desde el comienzo, sino asisten después del primer descanso
"qallaríyasanta" trayendo chicha y merienda, dos o una de ellas se dedica exclusivamente a servir
la chicha en mathi a todos los integrantes, según explicaciones el servicio de la chicha no es única
de acción exclusiva por las mu~eres,también los varones pueden hacerlo.

En la dinámica de este trabajo colectivo, algunos hombres según las competencias de género y por
la experiencia que tienen, son llamados "yunteros o wachuruwaqkuna" constructores del surco,
quienes directamente se ocupan a manejar la yunta con un chicote en la mano, estas personas
exclusivas surqueadores, son invitadas con la coca anticipadamente por el mink'ayuq, y una vez
terminado la jornada gozan de una t'inka un cántaro de chicha, alcohol y comida, al día siguiente
una kanka-asado. Durante el desarrollo de es& trabajo, también se ve cuando algunas yuntas son

PLAZA MURlLLO
TEI.F.:(591-2)2201 120 I ASAMBLEA LEGISLATIVA
FAX: (591-2) 2201663 PLURINACIONAL DE BOLIVIA
WUW.DIPUTADOS.BO . LA PAZ - BOLIVIA
ASAMBLEA LEGISLATIVA I'LURINACIONAL DE BOLIVIA
CÁMARA DE DI PUTADOS

de Caiza "D" imprescindiblemente se cumple otra actividad ritual llamado l'mujuch'uwa'l, acto
dialógico que comprende; la mujer waqiruwaq-organizadora del waqi acompañado de su esposo
antes de comenzar la siembra efectúan el ritual "Q'uwaku" ofrenda a la Pacha Mama-Madre
Tierra; este acto sagrado se procede; la mujer sembradora, llevando dos ramitos de molle, llama
unto, doce hojas de coca, poco de trago y un mathi de chicha en la mano se dirigen al medio del
terreno de la siembra, ya situándose en el lugar con las manos preparan una pequeño hoyo
superficial, del cual sacando una porción de tierra para llevar a la semilla, en este momento de
rodillas con vista al sol marido y mujer -QhariWarmi manifiestan unos mensajes de veneración
"Dios tata inti, Pachamama qankunamanta mañakuyku, kaywata allln puqunampaq, kaywota,
para watakachun, sumaq puquchun, qankuna, chay qhasa manta, ranlsumanta, jark'aychlk,
jinamanta qankunap mak~yk~chismansaqiyku"-"Diospadre - madre tierra, les pedimos a ustedes
su bendición para que produzca bien este año, que haya suficrente lluvia, les pedimos que protejan
de granizada, helada, de la sequía, y de otros, de esa manera les entregamos y dejamos en manos
ustedes", en contacto, vierten libando a la tierra con un poco de chicha y trago, para ellos llamado
"challarpay", pasado esta acción, inmediatamente transportando la tierra vuelven al lugar donde
está la semilla, y en el instante "entregan la semilla a la tierra sagrada" es decir lo unen la tierra
con la semilla de maíz. Esta actividad para las y los sembradores en la región es sagrada, de modo,
que a partir de ese momento la producción pasa a transfiere a manos de la Madre tierra -
Pachamama. Y recién se tienen que empezar la siembra en sí.

> EJECUCION DE tA SIEMBRA EN EL CONTEXTO DE LAr DUALIDAD.

Una vez ejecutada el trabajo de kutirpay el nivelado del terreno kuskacharpay, directamente
empieza el proceso de la siembra "Sara tarpuyr', en esta tarea, los yunteros ágilmente continúan
abriendo el surco de extremo a extremo, mientras por detrás las mujeres sembradoras "hiluq
mamas" van depositando la semilla de maíz al surco abierto, los demás participantes,
inmediatamente cubren o tapan la semilla con los pies, algunos con la picota, así sucesivamente
según explicaciones como también en las observaciones participativas realiza,das, se ha podido
conocer varios justificativos del quehacer de las mujeres no cualquiera pueden sembrar el maíz;
sino las que ya saben manejar y de buena mano, en la región de Caiza el sembrar maíz es exclusivo
de mujeres, quienes al ritmo de la yuntay la medida del píe de 10 a 12 centímetros de dimensión
colocan la semilla, de modo que cada planta tienen un espacio para su desarrollo y producción
correspondiente. Esta combinación e interrelación de funciones de género, en la siembra de maíz
en Caiza como en otras regiones, se mantienen desde los raíces de la cultura incaica
posteriormente del mundo andino, porque e,n el mundo andino, según las crónicas de Felipe
Guaman Poma de Ayala, los incas tenían roles&ferentes, las mujeres de 20 a 30 años de edad, se
,
PLAZA MURILLO
TELF.:
,591-2) 220Í120 ASAMBLEA LEGISLATIVA
FAX: (591-2) 2201603 PLURINACIONAL DE BOLIVIA
WWW.DI PUTADOS.BO
LA PAZ - BOLIVIA
ASAMBLEA LEGISLATIVA PI U RI NACIONAL DE BOLIVIA
CÁMARA DE DIPUTADOS

esquivos, una o un jovenzuelo se ocupa de ayudar al yuntero en hacer dar vueltas en cada extremo
del surco, mientras tira la yunta, otros varones se ocupan a romper los terrones con la picota y
k'upana, algunos lo realizan simplemente con los pies. En esta misma concepción, en los ayllus de
Kakachaka en la ejecución de las prácticas textuales andinas anteriores había una división de labor
según el género. Las mujeres cantaban mientras los hombres tocaban sus instrumentos musicales.
Las mujeres tejían aguayos y ponchos con el telar vertical u horizontal, sembraban mientras los
hombres manejaban el arado de arma español. (Denise Arnold, 2000:123) Pues en la misma
dinámica de trabajo en líneas arriba escritas, en los ayllus de Caiza "D", durante el proceso de la
siembra, se presenta el ejercicio de roles diferentes de cada participante, por ejemplo aquí desde
el inicio aparece el Alcalde autoridad que tiene potestad de hacer séguimiento y hacer cumplir las
funciones destinadas en toda la jornada, por la que nadie debe quedar sin hacer nada,antes de
la conclusión del trabajo, ninguno debe embriagarse arbitrariamente, las tareas asignadas deben
ser bien ejecutas como se suela hacerse, los surcos invariablemente deben estar bien parejos, las
semillas tienen que estar bien cubiertas con la tierra, sucesivamente. Frente a esta autoridad, en
cuestiones de la desobediencia; osadía u otros en el proceso del trabajo, el alcalde llama la
atención por primera vez como una advertencia y en caso de reincidencia, lo mando el chicote
patéticamente al infractor, el comprender la función de esta autoridad, no es la iniciativa de
conservar castigos forzosos del colonialismo patronal, sino ,dentro el ámbito de la
complementariedad es un "don" cultural para hacer cumplir las normas y funciones al interés de
acción colectiva, o sea hacer cumplir las tareas bajo los principios de la justicia comunitaria de la
intra-e interculturalidad, reciprocidad, ~ o m ~ l e m e n t a r i e d ayd del vivir bien. Porque los principios
comunales que se practican en la región de Caiza similar a la cultura incaica aun todavía están
practicadas con mucho tino en respeto de género en sí y relación a la madre tierra; trabajar en
equipo, dualidad QhoriWarmi- hombre mujer, en todo caso las laborares se asumen con voluntad,
con buen humor,, con fe, porque si no se ingresa al terreno sin tomar en cuenta principios o valores
agroecológicas y cosmoandinos, en muchos casos en el transcurso del trabajo les resulta ir mal,
muchos pueden contraer un auto castigo personal, como afirma don Avelino Sardinas aquellos que
no quieren trabajar con buena voluntad, sin respetar las relaciones con la tierra que necesita,
inclusive hasta con la herramienta se puede golpear, caer de por sí, por eso decimos la tierra
también castiga, porque no decir también las herramientas.

Para las y los sembradores en Caiza "D", el maíz más allá de ser un simple producto comercial
fértil o alimentación familiar, también se vincula con las sabias características cosmoandinas muy
veneradas con relación a la Madre Tierra, en $& sentido en el proceso de la siembra en los ayllus
-:x,
&--
.
#&2
-;?&
.:
-%
, , -.
.-..',..~), , ..-Tbi?,--
- 9 .
PLAZA MUR1 LLO
ASAMBLEA LEGISLATIVA
TELF.: tSC)I-2>2201
120
FAX: (501-21 2201663
WWW.DIPUTADOS.BO
CAMARA ........,.,....,,,............
DE DIPUTADOS
2017 - LO18
PLURINACIONAL DE BOLIVLA
LA PAZ - BOLIVIA
A S M B L E A LEGISLATIVA P L U R I N A C I O N A L DE BOLIVIA
CÁMARA DE DIPUTADOS

dedicaban a la siembra y al ,tejido, mientras los varones incas, se avocaban al trabajo de la


arquitectura, fabricación de armamento de combate y otros.

Los chimpachis son las personas encargadas de completar el surco donde no llega el arado en los
extremos.

Como se explica en la siembra de Caira se sigue ejerciendo los roles bajo los principios del Ayllu, es
decir la acción en dualidad "Qhari- Warmi"varón - mujer, cuando el yuntero abre el surco en la
tierra, corresponde al género masculino, y el depositar la semilla de maíz al surco abierto, es tarea
exclusivadel género femenino o sea de las mujeres, es a partir de esa concepción de la dualidad
andina, del surco y la semilla, se obtiene la producción del maíz.

Dentro los principios y valores comunitarios en la actividad de la siembra del maíz a través del waqi,
no deja deestar presente la acción de la justicia comunitaria al valorar toda la actividad de la
siembra con términos de: Tulluwaqi que significa haber realizado toda la siembra con falta de fe y
poca provisión de alimentación, chicha, coca y alcoh'ol; lo contrario, es decir la abundancia en
alimentación, chicha, coca y alcohol recibe el calificativo de Wirawaqi, esta valoración permite a
los posteriores organizadores de esta actividad comunitaria prever todo lo necesario con debida
anticipación para una buena provisión.

El vocablo del chililin dentro de la estructura lingüística quechua, presenta una expresión fluida
original con significado propio, pero según el análisis morfosintáctico y semántico; el vocablo
difiere con las siguientes interpretaciones: según investigaciones, la primera comprensión suele
venir de la variedad de la semilla de maíz "jachilili", el segundo llega a comprenderse del ruido de
la "reja" del arado que al momento de introducirse a la tierra produce el sonido "chililin ...",p or su
constitución metálica, en cuestión al nombre oficial y por la mayoría de las y los entrevistados, se
precisó comprender el vocablo como sonido onomatopéyico producido por la ca-mpanilla que
llevan las yuntas en el cuello o en las orejas. De modo, que con el correr del tiempo las y los
habitantes incorporaron la expresión como palabra común "Chililin" el cual quedándose como
nombre propio de la danza de la siembra del maíz.

6. LA CRNCIQN DE CHIWLIN EN LA SIF34BRA DEL M A ~ Z

Las y los sembradores de maíz en toda la región del ayllu, particularmente en las comunidades
indígena originaria campesinas de rio bajo y arriba no se disgregan de sus dulces canciones y
1
tonadas, la siembra para ellos significa, más albde la reciprocidad o trabajo colectivo, se enlaza a l
, -F.\,P 4

PLAZA MURILLO
ASAMBLEA LEGISLATIVA
PLURINACIONAL DF BOLIVIA
LA PAZ - BOLIVIA
ASAMBLEA LEGISLATIVA I'LURINACIONAL DE BOLIVIA
CÁMARA DE DIPUTADOS
..

espacio del festejo del cultivo, es decir que la ch'alla del trabajo concluido, como se observó en el
lugar de la siembra, al atardecer del día, en sí faltando unos cuantos surcos para terminar la
jornada, los participantes ya empiezan a beber continuamente la chicha tukuchayasanta - como
también el alcohol, el Alcalde les recomienda a todos los integrantes que nadie debe irse hasta
mientras se concluya la siembra, únicamente las personas mayores; por cansancio se sientan en
el borde del terreno, generalmente en un lugar adecuado para no sufrir del frío, como se ha podido
observar en la comunidad originaria de Chillma mientras ya están por concluir el trabajo, aparecen
hermosas sipasas, vestidas con ropa originaria, sombreros con toquillas coloridas y floreadas
quienes interpretaran un conjunto de jayllis conocido como el H U A Y ~ ~ U K Uprecisamente
, para
divertirse en honor a la culminación de la siembra del maíz. Una vez concluida la siembra, el alcalde
les reúne a todos'los presentes a la orilla del terreno, por lo mismo las y los auspiciadores del waqi
invitan a todoslas co-actores del waqi para que les acompañen en la respectiva challa, y luego
brindan sus amenos agradecimientos, mientras otras mujeres acompañantes se ocupan de servir
la chicha, alcohol y la comida típica: pelado de maíz -Sara pilasqa uchu, mote de maíz -saramut'i
y aychakanka.

En este espacio de desenlace festivo intracultural de la siembra, lo más admirable se percibe; al


finalizar la ceremonia del servicio de la merienda y tink'a, las mujeres iludoras o denominadas iliris,
muy contentas de su estadía y alegremente comienzan a solfear sus dulces canciones melódicas al
ritmo de la flauta, Kunan p'unchayqa chililinchililin... Tarpurikusunchis chililinchililin... de la misma
manera los varones a l son del canto agudeza de las mujeres, empiezan a corean interpretando las
flautas o quenas andinas, y para este proceso de construcción de tonadas, necesariamente tiene
que recurrir a l orden de género de cada canción y de los versos de cada cantante, o sea a medida
queyan cantando las diversas canciones, debe respetarse los principios cósmicos de relación con
la tierra en torno al desarrollo del trabajo en la siembra.

Además, las canciones pueden ser variadas, según la tonada que expresa cada mujer sembradora,
como por ejemplo las mujeres en la ceremonia de Ch'allay, estando más embriagadas, se animan
a producir otras canciones sin perder el hilo melódico de la siembra Kunan uqyaykuchkan chichililin,
(ya ahora estamos tomando) Kunan tusuykuchkanchis chililin, (ya ahora estamos bailando) en ese
sentido la letra o los versos que se produce comúnmente siempre van evocados al entorno de la
siembra.

En este ritmo de canto dual se conoce la mesura, primero las mujeres comienzan a llevar la voz,
luego llegan a combinar con la voz de los hombres que conducen el camino rítmico del cantar de
la tonada; como se escucha que las mujdres interpretan canciones dedicadas al trabajo,
<J. 4

PLAZA MURILLO
TELF.:( 9 1 - 2 ) 2201 120 ASAMBLEA LEGISLATIVA
FAX: (5?1-2)2201663 PLURlNAClONAL DE BOLIVIA
LA PAZ - BOLIVIA
wVW.DIPUTADOS.BO
,<l. T
A S A M B L E A L E G I S L A T I V A P I U R I N A C I O N A I D F BOLIVIA
CAMARA D E DIPUTADOS

específicamente a la siembra de maíz, el recuerdo qué si hizo en el día, ¿Con qué herramientas se
ha desarrollado la siembra? es en ahí que se pronuncia o nacen las tonadas de "Chililin" canción
dedicada la siembra del maíz, cuando las mujeres cantan:

Kunanpu'nchayqa chililin, chililin (bis)

Tarput-icamusun chililin, chililin (bis)

lmayuntitawan chililin, chililin (bis)

Sik'imiritawan chililin, chililin (bis)

lmayuguituwan chililin, chililin (bis)

lchhuyuguituwan chililin, chililin (bis)

lmaaqhitawan chililin, chililin (bis)

Qhunchuyaquituwan chililin, chililin (bis)

Ñapisyuntarinña chililin, chililin (bis)

T'urujallp'ita wan chililin, chililin (bis)

~uku~ninrinanchis
chililin, chililin (bis)

. Mujutaapaspa chililin, chililin (bis)

Jallp'amanqunapaqchililin, chililin (bis)

Sumaqpuqunanpaq chililin, chililin (bis)

Esta tonada original, ya es modificada a lo que se practicó por.sus anteriores intérpretes, pero aún
no se desvincula la raíz cultural del proceso de la siembra, más aún en la actualidad, esta canción
se extiende ya a las grandes festividades, entradas folclóricas, concursos, etc. de Bolivia y del
exterior.

7.LOS PASOS DE LA DANZA "CHILILJN"

Con la interpretación de las canciones de "Chililin", las y los integrantes de la siembra, se divierten
creando los pasos del baile al son de la flauta, generalmente en las localidades de Chillrna, Jatun
Mayu de río arriba se ha podido observar, a la conclusión del waqi las mujeres como también los
varones, empiezan a bailar en círculo entrecruzando las manos y los pies, por orden de respeto
familiar o diversidad de género, las mujeres sobreponen el pie izquierdo, sobre el pie derecho del
varón cosa que ambos estén bien cómodos pacb saltar con un solo pie, el movimiento de este paso
-.> '

PLAZA M U R I L L O
TEI.F.:
i.ic)l--2)2201 120 ASAMBLEA LEGISLATIVA
FAX: (501-2) 2201663 PLURINACIONAL D E BOLIVIA
LA PAZ - BOLIVIA
W\VW.DIPUTADOS.BO
ASAMBLEA LEGISLATIVAP L U R I N A C I O N A LD E BOLIGIA
CAMARA DE DIPUTADOS

entrecruzado denominado simp'a se realiza siempre dando vuelta por el lado derecho, cantando
al ritmo de la flauta y de sus mismo sonidos de su fluida éxpresión.

Este paso de salteo entrecruzado, específicamente se realiza para asentar los surcos del sembrado
recorriendo al borde del terreno, cosa que las aves silvestres no descubran sacar el maíz para
comérselos, el movimiento de lÓs pasos coreográficos, desde antes siempre solían crearse en
relación y bajo el desarrollo de trabajo. Como se inventaba Luzmila Carpio canciones dedicadas al -
pastero de sus animales, a las aves, al agua, a la chacra, sembradío, a las prácticas textiles de cómo
aprender y enseñar.

En cuestión precisa por fin de ¿dónde se originó la tonada de la danza de chililin? Sobre el cual no
existe documentación verídica escrita, ni sustentos testimoniales precisos, es más simplemente se
manejan versiones supuestos al interés de cada zona, es decir otros afirman la danza apareció en
rio abajo de Sara Palca, algunos precisan en Vitichi, otros en río Caiza, pero según obtenida la
información de varios entrevistados a personajes mayores de edad oriundos de Caiza, quienes nos
testifican, la danza con el ritmo actual de "Chililin", apareció en laderas del río Chillma en épocas
de la siembra de maíz, indispensablemente en plena actividad de la Mink'a, waqi, con el transcurso
del tiempo, esta tonada fue traída a Caiza "D" por un párroco, de manera por el aprecio de los
mismos habitantes, en zona se quedó como propia canción de los ayllus de Caiza "D" hoy difundida
en todo Bolivia.

Artículo 98. Parágrafo l. ,establece que ' k a diversidad cuhural constituye h base esencial delEstado
PíurinacionaC~omunitario... "-y el Parágrafo III. Establece "Será responsa6ilidadfundamentaldelEstado
preservar, desurrolir, protegery h j n d i r i s cukuras e@tentes en elpaís",
Articulo 99. Parágrafo l. Establece que el " E l patrimonio cuhural del pueblo 6oGviano es inafienabLk,
inembarga611. e imprescripti6h. Los recursos económicos que generen se regularán por LÚ 6, para atender
pnoritariamente a su conservación, preservación y promoción. El Parágrafo 11.. Establece que " E l Estado
garantizará e l registro, protección, restauración, recuperación, revitafización, enriquecimiento, promoción y
dtfiLSión dé su patrimonio cultural; dé acuerdo con h by". Y el Parágrafo III. Establece que "La riqueza
natural; arqueol0gica, paléontok5gica, histórica, documental; y h procedente delculto religioso y delfoíkbre, es
patrimonio cukuraldelpue6b 6ofivian0, de acuerdo con íú 6''.
Articulo 100. Parágrafo l. Establece que' " E s patrimonio de í ú ~ naciones y pue6hs indiena oonainario
campesinos LÚs cosmowkiones, los mitos, L historia oral; h danzas, LÚs prácticas cultural&, Lbs conocimientory
h s tecnohgúls traduionahs. Este patrimonio forma parte de LÚ e v e s i ó n e identdaddelEstado'". Parágrafo 11.
bu,.:
Establece que "ElEstado protegerá b siberes b s coconimientos mediante e l registro de h propedad
/-.~~
I \

PLAZA MURILLO
ASAMBLEA LEGISLATIVA
P L U R I N A C I O N A L DE BOLIVIA
LA PAZ - BOLIVIA
ASAMBLEA LEGISLATIVA PI.URINACIONAL DE BOLIVIA
CÁMARADE DIPUTADOS

intebctualque suhaguarde los derechos intangibhs de h nacwnesy pue6los indgena originario campesinasy h s
comundadés intercuLiurahs y ' a 6oíivianasJ'.
Articulo 298,.Parágrafo 11. Que establece como competencias exclusivas del nivel central del Estado
25. "Promoción de h cuhura y conseniación del patrimonw cuítural; histórico, artístico, monumental;
arquitectónico, arqueol0gu0, pabontologuo, cientt@o, tangi6h e intangi6b de interés del nivel central del
Estado".

9 CON~&NCION SOBRE J
A PROTECCION DEL PATRMONIO MUNDIAL, CULTUR.RL
Y NATURAL
El Estado Plurinacional de Bolivia forma parte del convenio de Protección del Patrimonio Mundial,
desde La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, en su 17a, reunión celebrada en París en octubre de 1972.
Artículo 4. que establece "Cada uno dé los Estados Partes en 1á presente Convención reconoce que la
06ltgación de ident$car, proteger, consewar, reha6ilttary transmitir a h generacwnesfúturas elpatrimonw
cuLiuraly naturalsituado en su territorio, b incum6e primordiaCmente. @%curará actuar con ese objeto por su
propo esfUerzo y hasta elm<úLimo de b s recursos de que disponga, y l i a d o elcaso, mediante la asistencia y la
cooperación internacwnabs dé que se pueda 6eneficiaq sotíre todo en b s aspectosjinanciero, artístico, cientzjCrco
y técnico".
9 LEY MARCO DE RUTONOM~RS Y D~SCENTRRLIZACION - JXY N" 031 .
Articulo 86. (PATRIMONIO CULTURAL). Parágrafo 1 numeral 2 establece que "El nivel central del
Estado tiene las competencias exclusivas de "~efrnir~olilticas estatabs para h protección, conservación,
promoción, recuperación, defensa, (. . .), preservación o resguardo (: . .), monumentos o bienes arqueolZgicos, y
controldelpatrimonio cuíturalmateriale inmaterial& intetésgeneral( . .), oficial& delEstado PlurinacionaL?
mi DEL PATRIMONIOCULTURAL BOLIVIANO - LE\(N" 530
ART~CULO 34. (DECLARATORIAS DE PATRIMON10). Parágrafo I establece que "Los Órganos
Legislativos delnivelcentraldélEs~doy de h Entdades ?em'toriahs~utónomas,conforme a sus atribuciones
y competencias, emitirán byes Dechratonirr dé %trimonio Cuítural? También en el Parágrafo II está blece
que, "Cual4uiereqresión o 6ien cuíturalque se considereportador de d e n t d a d d e las nacionesy pue6bs idigena
on$inario campesinos, comunidades interculturalt.~ur6anm o rurahsy afTo60fivian0,puede ser reconocida
.como Patrimonw CuíturaK Y el Parágrafo III establece que La declaratoria dé Patrimonio Cuíturalimpltca
que se tomarán h medidas para registrar, proteger, fortabcery dzfundlr h eqresión cuíturalportadora de esa
dentidad:
ART(CULO35. (DECLARATORIAS DE PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL), el Parágrafo l. " E s e l
reconocimiento délPatrimonio ~ u l t u r a l ~ a c i o n emitido
a& por elórgano Legislativo delniveCcentraldelEstado,
sobre un 6ien patrimonialinmaterialo materiaK Consderando que son los llmados en velar por todo nuestro
patrimonio, evitando píúgios, mutaciones u otro tipo de acciones que afecten elacewo cuíturalde nuestro Estado
Hurinacional:
> DECRETO SUfREMO N" 29894 DEL 07 DE FEBRERO DE 2009
ART~CULO115.- (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(0) DECULTURAS). En su Inciso b). establece que
"Proteger (ar riquezas cuíiurahs, relgiosas, históricas~documentahs; promoviendo su custodia y conseruacwn",
A si mismo el Inciso m). Indica que '%h60rarp,&(ticas dé protección y promoción delpatrimonio inmaterial
PLAZA MURlLLO
TFLF.:
(591-21 2201 120
ASAMBLEA LEGISLATIVA
FAX: (591-2i 2201663 PLURINACIONAL DE BOLIVIA
LA PAZ - BOLIVIA
LVWW.DIPUTADOS.BO
ASAMBLEA LEGISLATIVA PI I I R I N A C I O N A L . DE ROLlVlA
CÁMARA D E D I P U T A D O S

y Ia riqueza cuCturaCde h naciones y pue6lós ind@ena originario campesinos, comunidades intercultural;ls y


afro6oltvianas ''.
d.JUSTIFICACION.
Es importante poner en claro que nuestras culturas milenarias nacieron con expresiones culturales
mismas que bajo el dominio Español.se fueron perdiendo y tras la descolonización de nuestras
culturas el Estado Plurinacional de Bolivia a la cabeza de sus cuatro Poderes, ha estado tomando
acciones para poder revalorizar garantizar su perpetuidad y difusión de las expresiones culturales
tanto artísticas como de otra índole con el fin de hacer conocer a futuras generaciones de nuestro
Estado Plurinacional de Bolivia.
En este último cuarto de siglo la "Danza del Chililin" ha cobrado nuevamente vida logrando la
notoriedad que le corresponde dentro del Municipio como Departamental e inclusive a nivel
Nacional logrando conservar sus costumbres y tradiciones culturales buscando la proyección de
semejante atractivo turístico dentro del Departamento, del País y hasta se puede hablar a nivel
Internacional, ya que estarnos seguros que en el mundo existen coterráneos del municipio de Caiza
D, mismos que coadyuvaran a la conservación de tan esplendorosita expresión artística y
costumbres del Municipio.
Es en tal sentido, que la revalorización de nuestras muestras culturales nos permita la salvaguardar
preservar el patrimonio cultural existente en todo nuestro Estado Plurinacional. Es en virtud de
estos parámetros que debe ser una prioridad para el gobierno en todos sus niveles, buscar
fortalecer los procesos de transmisión educativa para las nuevas generaciones.
Por lo expuesto, es que se justifica la elaboración del presente proyecto de ley declarativa de la
"Danza del Chililin" del Municipio de Caiza D como "PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA".
a.CONCUtrONES.
Por lo .expuesto líneas arriba, es que se solicita a la asamblea legislativa Plurinacional, por
intermedio de ambas cámaras se apruebe el Proyecto de Ley que declara como PATRIMONIO
CULTURAL E INMATERIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA A LA "DANZA DEL CHILILIN" DEL
MUNICIPIO DE IZA D DE LA PROVINCIA JOSÉ MAR~ALINARES DEL DEPARTAMENTO DE POTOS(. y
sea promulgada con carácter nacional para la protección de la danza del Chililin' paraCu promoción,
conservación y difusión ...

PLAZAM u R ~ L L O
ASAMBLEA LEGISLATIVA
CAMARADE DIPUTADOS................................
2017 - 2018
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
LA PAZ - BOLIVIA
ASAMBLEA LEGISLATIVA 17LURINACIONAL DE BOLIVIA
CAMARA DE DIPUTADOS

9 3- -
' -9
9-
255-
LR ASAMBLEA LEBISLA"I~A
PLURINACIONAL.
4
. i
*
:^a
-
DECRETA:

DECCAfPRt PATWONIO CULTURAL E INMATERIAL DEL ESTADO


PLURINACIONALDE BOUIJIAA M DANZA EL CRIULIN DEL MUNICIPIO
DE CAIZA D DE LA P R O ~ ~ N C IJAO S ~MAR¿\^ LINARW DEL

e
ARTICULO 1.Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado ~lurinacional'deBolivia a la
Danza del Chililin del Municipio de Caiza D de la Provincia José María Linares del Departamento de
Potosí.

ARTICULO 2. El Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con las entidades territoriales


autónomas correspondientes, en el marco de sus competencias y de acuerdo a la Ley No 530 del
Patrimonio Cultural Boliviano, implementaran, normas, políticas y gestiones institucionales a fin de
proteger, conservar, difundir y promocionar la "Danza del Chililin".

Es dada en sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional a los .......... del mes ..... de
dos mil diecisiete años.

PLAZA M U R I L L O
TLLF.: (í91-2) 2201 120 ASAMBLEALEGISLATIVA
FAX: (5')1-2) 220 1663 PLURINACIONAL DE BOLIVIA
WWW.DIPUTADOS.80 LA PAZ - BOLIVIA

También podría gustarte