Está en la página 1de 15

IMPUTACIÓN

OBJETIVA
REINEL EDUARDO MUÑOZ VILLEGAS
TEORÍA DEL DERECHO
IV SEMESTRE
¿QUÉ ES LA IMPUTACIÓN OBJETIVA?
• “Determinar cuándo una conducta podía ser considerada como obra del
alguien, por lo que en manera alguna puede ser referida sólo a un desvalor
del resultado o de acción.” Escuela Rodrigo Lara Bonilla
• Karl Lorenz fundamenta la imputación objetiva en la voluntad capaz de
dirigir y prever el curso causal para conseguir una finalidad.
• ROXIN quien en 1962 propuso que el resultado antijurídico debía serle
imputable a una persona cuando, con su conducta, hubiere creado un
riesgo que fuera superior al permitido para la ejecución de la conducta
respectiva.
¿QUÉ ES LA IMPUTACIÓN OBJETIVA?
• Actualmente, es dominante la tesis según la cual para poder imputar un
resultado a un autor no basta con que su conducta dolosa o imprudente
estén unidos por una relación de causalidad, sino que debe existir un nexo
específico entre ambos, de tal manera que el resultado dependa de un
riesgo creado por el autor que para que sea penalmente relevante debe
ser desaprobado por el orden jurídico.
TIPOS DE RIESGO
• El riesgo aprobado
• La disminución del riesgo
• La elevación del riesgo.
EL RIESGO PERMITIDO
• Este tipo de riesgo se caracteriza por estar aprobado por la sociedad y la
legislación, teniendo en cuenta la incidencia y la necesidad de ejercer
cierto tipo de acciones, mediante el desarrollo de la sociedad se han
venido creando necesidades las cuales obligatoriamente cuentan con un
factor de riesgo intrínsecamente aprobado como por ejemplo:
• - Conducir
• - Actividades medicas
• - Deportes extremos (Que cumplan con la debida reglamentación)
DETERMINACIÓN DEL RIESGO PERMITIDO
• Los bienes jurídicos cumplen una importante función social, que facilita la interacción, el
intercambio de bienes y servicios y el hecho de que resulte inevitable su permanente
exposición al peligro, obliga a la determinación de su permisibilidad mediante la
ponderación, propia de un Estado de Derecho entre bienes jurídicos e intereses de
libertad individuales según el principio de proporcionalidad.
• Son, pues, fuentes de permisión del riesgo:
• Las normas jurídicas: El ordenamiento jurídico introduce pautas de comportamiento
que regulan la vida de relación de los ciudadanos para evitarle peligros en sus bienes
jurídicos. En este aspecto a la vez que prohíbe, permite, por ejemplo, en el tráfico
automotor prohíbe que las personas conduzcan sin tener permiso de la autoridad
competente, lo cual implica que al patentado le es permitido conducir.
DETERMINACIÓN DEL RIESGO PERMITIDO
• Normas técnicas y lex artis: Son pautas de conducta que se cumplen en el
ejercicio de las profesiones, en el desarrollo de la técnica para aplicarla
metódicamente a un procedimiento con posibilidad de éxito, de tal manera que
el incumplimiento de esas normas y pautas genera el riesgo no permitido, como
también su observancia dará lugar al permitido.
• La sola infracción a la norma jurídica, o técnica o a la lex artis no implica ipso jure
la creación del riesgo desaprobado; siempre será indispensable establecer un
nexo entre la infracción de la norma y el resultado y, sobre todo determinar si la
norma infringida trataba de evitar ese tipo de comportamientos.
LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO
• Consiste en cumplir con todas las conductas tanto técnicas como
intelectuales para prever quizás un daño a un bien jurídico tutelado, para
dar un ejemplo del termino de disminución de riesgo podemos presentar
la actividad medica en la cual se deben cumplir con todos los protocolos
establecidos para el ejercicio o ejecución de cierto tipo de actividad.
LA ELEVACIÓN DEL RIESGO.
• Es el punto clave que determina los fundamentos de la imputación objetiva,
en este caso a diferencia al riesgo aprobado se excede dicha conducta
permitida vulnerando directa o indirectamente los bienes jurídicos
protegidos; se debe determinar si la conducta y el incremento de riesgo
fue el causante del daño jurídico protegido ergo el resultado le es
imputable al sujeto que realizo la conducta o por el contrario aunque
efectivamente se incremento el riesgo dicha conducta que incremento el
riesgo no fue la causante del daño al bien jurídico.
DETERMINACIÓN DEL RIESGO PERMITIDO
• La figura del modelo diferenciado: Cuando no se cuenta con normas
jurídicas o técnicas que limiten o precisen en campo de seguridad de una
actividad, debe tomarse como modelo la conducta que hubiera seguido un
hombre “prudente”, “atento”, concienzudo”, “experimentado”, “Juicioso”
y “diligente” en la situación en que se encontraba el autor de la conducta.
DETERMINACIÓN DEL RIESGO PERMITIDO
• Deber de advertir el peligro y el consentimiento informado: Cuando se va a
desplegar una conducta que genere riesgo el primer deber que surge es el de
advertir el peligro para los bienes jurídicos. Ello implica el examen previo de
valorar la propia capacidad de la gente para realizar la conducta riesgosa, vale
decir su idoneidad y el segundo es el de determinar las condiciones en las
cuales va a desarrollar su comportamiento, calcular conforme con la
probabilidad el desenlace de los acontecimientos y, como no, dentro de la
interacción social suministrar por medios adecuados información cabal sobre el
peligro generado o el riesgo que se corre.
“…quien algo no sabe, tiene que informarse; quien algo no puede, tiene que
dejarlo…”ROXIN en Cita de LOPEZ DIAZ, Claudia. p. 118 .
EL CONSENTIMIENTO DEL SUJETO PASIVO
• Se entiende que puede se puede excluir un elemento objetivo del tipo
descriptivo, convirtiendo la conducta en atípica. Así. vg. en delitos contra
libertad sexual, cuando el acceso se realiza sin resistencia de una persona mayor
de 14 años.
• Igualmente en el apoderamiento de cosa mueble ajena con el consentimiento de
quien está autorizado para otorgarlo, o en casos de secuestro aparente por
mediar consentimiento válido de la supuesta víctima. En caso de las lesiones
personales ocurridas durante la práctica deportiva, o médica en la que es válido
el consentimiento de producirlas dentro de lo reglamentado previa la
información cabal del peligro que se corre.
EL PRINCIPIO DE CONFIANZA
• En principio, cada uno debe orientar su conducta evitando lesionar bienes
ajenos y no estaría en su deber preocuparse porque los demás cumplan
similar comportamiento.
“Principio de autorresponsabilidad.”
BIBLIOGRAFÍA
• TEORIA DEL DELITO “ESCUELA RODRIGO LARA BONILLA”
• IMPUTACION OBJETIVA ACCIONES A PROPIO RIESGO Y
RESPONSABILIDAD PENAL MEDICA EN COLOMBIA “NILSON POVEDA
BUITRAGO” Ed Ibañez
GRACIAS

También podría gustarte