Está en la página 1de 5

PRÁCTICA # 11

“INMUNORREACCIONES”

AGRESIÓN Y DEFENSA.
DRA. MA. GUADALUPE DE LA CRUZ GALICIA

EQUIPO #1
DAVID HERNANDEZ
KRISTELL LÓPEZ

OBJETIVO: evaluar la inmunidad celular en pacientes en


quienes se sospecha cursan con una infección, en
inmunodeficiencias o en valoraciones pretrasplante,
pretratamiento con agentes biológicos o para determinar
un alergeno responsable de alguna afección.

SALTILLO, COAH.
22-04-2019
INTRODUCCIÓN.
Las pruebas de intradermorreacción son pruebas diagnósticas “in vivo” que se realiza
en el propio paciente, consiste en la introducción del antígeno a estudiar, por medio
de inyección Intracutánea, bajo la dermis con el fin de llegar a un diagnóstico clínico
de algunas enfermedades, para tratamiento de procesos alérgicos y principalmente
para determinar la hipersensibilidad inmediata o retardada.

Esta hipersensibilidad es de tipo IV, el cual cuenta con 2 tipos de respuesta, en este
caso siendo del tipo retardado (HSR o RHR) es una reacción inflamatoria que se
presenta entre 24 y 72 horas después de la exposición a un antígeno que el sistema
inmunitario no reconoce. Esta reacción, incluye a los linfocitos T CD4+ funcionales
mayoritariamente, por lo que estas pruebas se usan para evaluar la inmunidad celular.
Estas reacciones son desencadenadas por LT CD4+ de la subpoblación Th1 y en
ocasiones por los LT CD8+, ambos secretan citoquinas activando a los macrófagos.
Induciendo un aumento de la permeabilidad vascular y se activa el sistema de
coagulación, la reacción alcanza su máximo a las 24 horas de la inyección y, en
ocasiones, se observan vesículas o necrosis, además de induración en el sitio de la
aplicación, esto como consecuencia de los productos de los macrófagos activados,
entre los que se destacan enzimas hidrolíticas, intermediarios reactivos del oxígeno,
óxido nítrico y citoquinas proinflamatorias.

algunas de las intradermorreacciones más utilizadas son:


● Tuberculina ● Candidita
● Lepromina ● Tricofitina
● Esporotricina ● Histoplasmina
● Coccidioidina ● Paracoccidioidina
● Leishmanina ● Blastomicina
● Kveim-Siltzbach
para la interpretación de resultados, no existe un criterio uniforme. Con independencia
del método usado siempre habrá que valorar la presencia del eritema y habón
resultantes. Se considera negativa cuando el único crecimiento observado es el de la
vesícula de la muestra. y en caso de que exista algún cambio, se considera positiva,
y su medición se debe realizar con una regla milimetrada.
Clásicamente se han utilizado los criterios de King y Norman de evaluación de
intradermorreacciones. Este criterio considera positiva una prueba intracutánea con
habón de 5 mm de diámetro restando el diluyente control

pero actualmente el método más aceptado consiste en contornear con el bolígrafo


dermográfico cada uno de los habones originados al realizar la ID. Transcurridos 15-
20 minutos contornear la nueva
vesícula que se haya originado. Se
considera respuesta positiva cuando
el contorno de la nueva vesícula del
Ag ha crecido al menos 3 mm
respecto a la inicial y se acompaña de
eritema e induración.

Materiales
● Jeringa de insulina
● torundas
● marcador

Materiales biológicos
● antigenos/ sueros de intradermorreacciones

RESULTADOS
La paciente al segundo día, contó con una placa de edema de tamaño importante,
algo de eritema e induración donde se le fue aplicado el antígeno de la prueba
Observaciones y discusión

El presente trabajo es por necesidad un estudio encaminado a determinar la


posibilidad de observar esas enfermedades en el estado agudo usando el reactivo de
coccidioidina, Además del extracto alergénico cualquier estudio con tests cutáneos
debe estar acompañado de un control negativo y de un control positivo. Su uso
permite detectar, tanto falsos negativos, como positivos, debidos a errores de técnica
o por la distinta reactividad de la piel. Para esta práctica en base a los resultados
nosotros observamos un resultado de grado 0, eritema 5 mm y una vesícula de 4 mm.
Las células que participan en este mecanismo son los linfocitos T y son los
responsables patogénicos de la dermatitis por contacto y del rechazo a trasplantes.
(4 De cuatro a ocho horas después de ingresar la sustancia extraña induce
vasodilatación y edema; asimismo se forma un infiltrado perivascular mixto en la
dermis profunda, constituido por linfocitos e histiocitos, con algunos basófilos y
neutrófilos. El antígeno es procesado por las células de Langerhans o los macrófagos
(células presentadoras de antígenos, CPA) y presentado al linfocito T, que sufre
numerosas mitosis del que se obtienen células de memoria, proceso conocido como
transformación. La segunda vez que el mismo antígeno penetre la dermis será
presentado a los linfocitos T de memoria previamente sensibilizados, que se
multiplicarán y producirán linfocinas que actúan sobre los neutrófilos, macrófagos y
otros linfocitos resultando en hipersensibilidad retardada; asimismo, se induce un
aumento de la permeabilidad vascular y se activa el sistema de coagulación.
Conclusión

Como conclusión hemos llegado en base a lo que pudimos observar gracias a esta
práctica sería lo que es La hipersensibilidad retardada (HSR)
También pudimos deducir no siempre existe un patrón clínico que permita predecir
el diagnóstico del paciente de ahí la importancia de estas pruebas para tener un mayor
campo de análisis y llegar a un diagnóstico certero en base a los resultados que
obtengamos

Bibliografía
1. Abbas, AK, Lichtman AH. Inmunología celular y molecular. 5ª ed. España: WB
Saunders,2004
2. Ahmed AR, Blose DA. Delayed-type hypersensitivity skin testing. A review. Arch
Dermatol 1983;119: 934-45.
4. Arenas R. Dermatología. Diagnóstico y tratamiento. 3ª ed. México: Mc Graw Hill,
2005.

También podría gustarte