Está en la página 1de 16

Unidad Educativa “Amor de Dios” Fe y Alegría C.

Pedagógica 2018
INSTITUCION

IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS


MEDICINALES ANDINAS

NOMBRES:
 CARLOS TARQUI LAURA
 BRIAN EDILSON TITO MONTEVILLA
NIVEL – CURSO: 6TO B DE SECUNDARIA
TUTOR (A):
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios y luego a todas las
personas que nos han apoyaron, familiares y profesores quienes han hecho que
el trabajo se realice con éxito a todos ellos dedicamos este trabajo con cariño y un
muy grande agradecimiento.
INTRODUCCION
La medicina tradicional se viene practicando desde nuestros antepasados, pues
estas medicinas caseras son muy efectivas al utilizarlo, la ventaja de estas
medicinas caseras son, el producto que la madre naturaleza nos brinda, acorde a
las regiones.
Cabe mencionar que hoy en la actualidad, a nivel nacional se ve el enlace que
tienen entre la medicina tradicional y la medicina científica, donde estos dos tipos
de medicina intercambian conocimientos, para buscar ambos resultados
satisfactorios en algún caso que se les presente
JUSTIFICACIÓN
Aunque la medicina moderna hoy está al alcance de la mayoría de la población, la
medicina alternativa ha mantenido su popularidad debido a su impacto cultural e
histórico en toda Bolivia, la gente cree en ella y esta es efectiva en muchas
enfermedades comunes, tiene pocos efectos secundarios y es preferible desde el
punto de vista económico si se la compara con la medicina moderna, de costo
mucho más elevado

OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL

de nuestro entorno como una alternativa. Utilizada por nuestros ancestros.


2. OBJETIVO ESPECIFICOS
 Reconocer las plantas medicinales más utilizadas por nuestros ancestros
en nuestra comunidad.
 Clasificar las plantas medicinales de acuerdo a sus propiedades curativas
para garantizar una mejor información a la comunidad.
 Fortalecer los conocimientos tradicionales en la comunidad para realizar el
uso adecuado del poder curativo que tienen las plantas medicinales de
nuestra región.

DESGLOSE DEL PERFIL


PROFESIONAL

Perfil profesional

BRIAN EDILSON TITO MONTEVILA – MEDICINA GENERAL


El egresado de la carrera medicina general, es un profesional que participa con
capacidad y visón para desempeñar en actividades, como brindar servicios
médicos preventivos y curativos, atendiendo y examinando a pacientes en general
al fin de preservar el bienestar y la salud de la comunidad, con buena
comunicación y trabajar en equipo la cual desarrollare en el transcurso de mis
estudios en la Universidad

MARCO TEORICO
Datos Importantes
Los principios activos de los remedios a base de hierbas medicinales son
productos químicos similares a los que contienen los medicamentos
convencionales. La afirmación de que los medicamentos “naturales” son menos
agresivos y más seguros que los convencionales no tiene sustento científico.
Muchos remedios tradicionales a base de hierbas tienen efectos secundarios
peligrosos, incluso mortales.
Estos remedios no están reglamentados por la FDA como medicamentos. Su
composición es variable y pueden estar contaminados con metales tóxicos o
medicamentos de venta con receta.
No hay pruebas científicas firmes que respalden lo que se afirma de ellos en
cuanto a su poder curativo.
La mayoría de los tipos de artritis son crónicos y podrían no ser controlables del
todo mediante tratamientos convencionales. La gente busca más alivio con los
medicamentos a base de hierbas naturales o suplementos, o utiliza estas
sustancias en lugar de los medicamentos convencionales. Como la FDA no puede
actualmente reglamentar la calidad de estos remedios y los suplementos, ni
verificar su eficacia o seguridad, no se recomienda su uso.
A pesar de los nuevos tratamientos más eficaces, muchos pacientes viven con
dolor e incapacidad crónicos. Algunas personas recurren a los medicamentos a
base de hierbas medicinales y otros remedios “naturales” con la creencia de que
son eficaces y más seguros que los convencionales. Desafortunadamente, la
mayoría de la información disponible al público acerca de estos medicamentos en
los medios de comunicación e internet es engañosa. No se basa en la calidad de
pruebas científicas que exige la Administración de Medicamentos y Alimentos
(FDA, por sus siglas en inglés) para aprobar los medicamentos convencionales. La
finalidad de esta hoja de datos para el paciente es proporcionarle información
objetiva y confiable para que pueda tomar decisiones bien fundadas y hablar
acerca de las ventajas y los riesgos de los remedios naturales

Medicamentos a Base de Hierbas Medicinales


Aunque la gran mayoría de los medicamentos actualmente registrados son
obtenidos por síntesis química, muchos proceden de la naturaleza, en concreto de
las plantas. Entre ellos destacan ciertos antibióticos, corticoides y antitumorales,
así como la aspirina y la morfina.
Las tres principales vías de obtención de fármacos son actualmente la naturaleza,
la síntesis química y la biotecnología, que permite el hallazgo de moléculas
mediante técnicas de ingeniería genética.
Como afirma el doctor Alfonso Domínguez catedrático de Farmacia de la
Universidad Mayor de San Andres (UMSA), "la botánica científica y la química
orgánica sentaron a finales del siglo XVIII las bases de la terapéutica
farmacológica de hoy. Para encontrar sustancias en las plantas, que más tarde se
convertirán en moléculas terapéuticas en el laboratorio, es preciso caracterizar
muy bien la especie botánica, identificar los principios activos de la planta y
extraerlos, para modificarlos químicamente con el fin de optimizar sus propiedades
y su rendimiento terapéutico". Algunos de los medicamentos clásicos derivados de
plantas, según cita el doctor Domínguez Gil-Hurlé, son la digoxina (para el
corazón), la vinca (antitumoral), la ergotamina (frente a la migraña), la pilocarpina
(para el glaucoma), la efedrina (indicada en problemas respiratorios) y la atropina
(en anestesia).
En las investigaciones desarrolladas en 1987, Girault reporta más de 900
especies utilizadas por los kallawayas en Bolivia, distribuidas en diferentes
ecosistemas.
La amplia variedad de especies empleadas por los agentes de salud endógenos
en el mundo andino, así como la variedad en sus usos y aplicaciones, demuestra
que las fuentes de recursos medicinales de este grupo socio cultural es un
patrimonio colectivo gestado a través de la experiencia, la sistematización y la
demostración, condiciones básicas del conocimiento.
PLANTAS MEDICINALES
La eficacia de las plantas medicinales se debe a que contienen unas sustancias
útiles para ciertas dolencias. A estas sustancias la medicina tradicional las
denomina principios activos. A pesar de su origen natural, siempre que se toma
una planta medicinal hay que saber que tienen una serie de acciones o efectos
igual que el resto de medicamentos. Muchos medicamentos contienen principios
activos que se encuentran en plantas medicinales, y que reproducidos en un
laboratorio y con una forma farmacéutica determinada dan lugar a las
especialidades farmacéuticas. Existe una falsa creencia de que lo natural es
inocuo y no tiene efectos secundarios. En realidad el uso de las plantas
medicinales requiere el asesoramiento de un profesional sanitario que analice la
situación de cada paciente a la hora de iniciar un tratamiento. Además las plantas
medicinales, como medicamentos que son, deben usarse racionalmente.
Hay que estar seguros de que se utiliza exactamente la planta que necesitamos,
porque la naturaleza presenta muchos parecidos. El farmacéutico por su
preparación conoce las plantas medicinales y cuándo y cómo deben utilizarse. La
cantidad de sustancias activas que contiene una planta sin cortar puede ser muy
variable. Depende de la cantidad de sol y agua que recibe, del suelo donde se
encuentre y otros factores. Y por supuesto una vez cortada, el tiempo que
transcurra hasta que se utiliza y de las condiciones en que se ha conservado
hasta llegar al consumidor.
Por ello, para garantizar que una planta medicinal tenga el efecto que buscamos
al tomarla, debe pasar por los controles que exige la Ley para los medicamentos.
Sólo de esta forma podremos garantizar que es útil para curar.
Las plantas medicinales se encuentran en las farmacias bajo distintas formas
farmacéuticas, sobre todo en forma de cápsulas que contienen en su interior
polvos vegetales.
Por último recordar que si se toma otros medicamentos debe comunicar a un
médico si va a utilizar plantas medicinales, ya que pueden producirse
interacciones entre ambos. Los ancianos, niños, embarazadas o madres lactantes
no deben utilizar medicamentos a base de plantas medicinales sin consultar
previamente a su médico o farmacéutico
Categorización de las dolencias citados por las chifleras de La Paz y El Alto,
según criterios de Cook (1995) y adaptado a zonas tropicales por Macía et
al. (2011).
Platas medicinales andinas
LA YARETA.-Esta planta medicinal crece en los lugares mas frios de nuestro
altiplano, la parte que se le da uso es toda la planta, esta planta sirve para:
 dolores musculares reumatismo
 para tonificar los pulmones y aydar eficazmente a la curacion de la
pulmonia
 para la sarna o caracha
 para dolores reumaticos y dolores por frio
LA TOLA.-
Esta planta medicinal crece en el altiplano existen gran variedad de tolas, esta
planta sirve para:
 para las diarreas
 para combatir la tos
 para aliviar los dolores del reumatismo
 para aliviar los dolores de muela
 para el sobre parto

EL PAICO.-
Esta planta es propia del altiplano, es util toda la planta, sirve para:
 para calmar los dolores de estomago
 para calmar los dolores de las colerinas y los colicos de la vesicula
 para eliminar los parasitos intestinales
 para el aykao diarrea (esto susede cuando un bebe esta aprendiendo a
caminar o le salen sus primeros dientesitos)
LA WIRA WIRA.
Es propia del altiplano solo es util las espinas de la planta, sirve para:
 para toda clase de resfrios, gripe y tos
 para las amenorreas
 para aliviar los dolores de estomago
 para aliviar los dolores del cuello y desinflamar la garganta
EL ITAPALLO.
Esta planta es propia del altiplano, su tallo es verde, ramificado y fibroso, sua
hojas dentadas son ovaladas y acaban en punta.El tallo y las hojas estan
totalmente cubiertas de pelos urticantes que al clabarse en la piel inyecta un
liquido irritante, las partes utilizadas de estas plantas son, las hojas, las flores y las
semillas, sirve para:
 para el reumatismo
 para mochos y acne
 para las varices dolores del higado, riñones y dolores al orinar
 para las inflamaciones de la matriz
 para alergias

PLANTAS MEDCINALES EN EXISTINCION


Bolivia se encuentra entre los 12 países megadiversos del planeta en términos de
especies de plantas, animales y riqueza genética o germoplasma implícita. Se
estima que en nuestro planeta existen unas 250.000 a 3000.000 especies de
plantas vasculares además de briófitas y liquenes. En Bolivia se cuenta con
aproximadamente 20.000 especies de plantas nativas con semilla, sin incluir
helechos, musgos, algas. Gran parte de esta diversidad se halla en la región
andina debido a su ubicación intertropical combinada con la presencia de la
cordillera de los andes que define un gradiente altitudinal y constituye un elemento
que configura ámbitos ecológicos de gran variedad. Toda esta diversidad de
especies vegetales se encuentra fuertemente amenazada de extinción y bajo una
significativa presión por las diversas actividades humanas que conllevan la pérdida
de habitat por degradación, perturbación y destrucción de los ecosistemas
naturales.En este marco se realizaron importantes esfuerzos gubernamentales
para obtener listas sistematizadas de plantas amenazadas sobre bases científicas
sólidas. Un hito fundamental se da con la publicación del "Libro Rojo de Parientes
Silvestres de Cultivos de Bolivia" (MMAyA, 2013), un esfuerzo importante y punto
de partida conceptual y metodológico para mejorar esta información de gran
importancia para la conservación y el manejo sostenible de esta parte fundamental
de la biodiversidad de Bolivia.
En los últimos años la cantidad de información sobre la presencia, ecología,
historia natural, distribución y conservación de muchas de las especies de plantas
de Bolivia se ha incrementado enormemente. En consecuencia, el Viceministerio
de Medio Ambiente, Biodivesidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo
Forestal a través de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas
publica el año 2013 el "Libro Rojo de la flora amenazada de Bolivia Volumen I -
Zona Andina", un nuevo aporte para el entendimiento del estado actual de las
amenazas para la diversidad florística del país, en un momento clave en el cual los
impactos debidos al cambio climático establecen una presión adicional sobre la
biodiversidad en general y este grupo en particular.
EL CEDRO
 Nombre científico: Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC
 Nombre común: "Cedro", "Cedro de montaña
 Nivel de Amenaza: En Peligro
 Autor de la foto: Gonzalo Navarro
Árbol mediano a grande, de hasta 30 m de altura, con follaje siempre verde o semi
deciduo y corteza agrietada o Asurada longitudinalmente, muy característica. En
Bolivia, crece formando parte de bosques andinos nublados, subhúmedos o
húmedos, boliviano-tucumanos o yungueños, principalmente en el centro y sur de
la Cordillera Oriental, en altitudes entre 1 000 m y 2 800 m.
Categorizado EN PELIGRO, debido principalmente a soportar altos niveles poco
sostenibles de extracción en la actualidad, para la utilización de su madera que es
considerada de gran valor. Amenazado por la actividad forestal poco o nada
regulada, tala o degradación de los bosques donde habita, expansión agrícola y
ganadera, y por las quemas de la vegetación natural. Impactos que afectan
severamente a su regeneración natural y a la sobrevivencia de poblaciones
viables de la especie. Necesitada de urgentes medidas efectivas de protección,
conservación, restauración de su habitat y uso sostenible, con un control o
regulación efectivos de su comercialización.
PALMA SUNKHA
 Nombre científico: Parajubaea sunkha
 Nombre común: Palma Sunkha
 Nivel de Amenaza: En Peligro
 Autor de la foto: Gonzalo Navarro
Palmera andina mediana, de 5 -15 m de altura. Es endémica o exclusiva de los
Andes de Bolivia, donde se distribuye únicamente en las laderas semi húmedas o
húmedas de los valles interandinos boliviano-tucumanos de la Provincia
Vallegrande en el Departamento de Santa Cruz. Entre 1 700 m y 2 500 m de
altitud. Forma parte de los bosques subhúmedos de Tipa (Tipuana tipu) y de los
bosques estacionalmente húmedos de Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei).
También crece en afloramientos rocosos y quebradas abruptas de la misma zona.
Especie EN PELIGRO, debido a formar poblaciones pequeñas y dispersas en un
área total reducida. Estando muy amenazada por la pérdida continuada de su
habitat debida a la expansión ganadera y agrícola, así como a la degradación o
tala selectiva de los bosques en los cuales se desarrolla. Además de por el uso no
sostenible de recursos provenientes de esta palmera, tales como fibras, troncos
para construcción, frutos y semillas o como ornamental muy cotizada
internacionalmente por su rareza.
Necesitada de urgentes medidas efectivas de protección, conservación,
restauración de su habitat y uso sostenible, con un control o regulación efectivos
de su comercialización.
EL CARDON
 Nombre científico: Tríchocereus atacamensis (Phil.) W. T. Marshall
 Nombre común: "Cardón", "Khehuayllu"
 Autor de la foto: Gonzalo Navarro
Cactus de gran tamaño, muy llamativo, de 4 - 6 m de alto, con porte columnar
arbóreo bajo o arbustivo, poco ramificado y cubierto de espinas con gran cantidad
de pelos blancos especialmente hacia el extremo de los tallos. Crece
principalmente en laderas rocosas del oeste de la cuenca del Gran Salar de Uyuni,
así como en las islas del salar, entre 3 600 m y 4100 m de altitud, en la Puna
Xerofitica semiárida. Es una planta emblemática del Salar de Uyuni, con gran valor
paisajístico y turístico.
Categorizado como especie EN PELIGRO, debido a su lento crecimiento y
capacidad natural de regeneración, formando poblaciones aisladas o separadas
unas de otras, en un habitat extremo y vulnerable. Amenazado principalmente por
la actividad turística no regulada, la degradación de su habitat por la minería y la
sobrecarga ganadera, quemas de la vegetación, expansión agrícola (quinua) y la
extracción de plantas para construcciones rurales locales.
LA YARETA
 Nombre científico: Azorella compacta Phil.
 Nombre común: Yareta
 Nivel de Amenaza: En Peligro
 Autor de la foto: Nelsón Loza
Planta característica en Bolivia de la zona altoandina en las partes central y sur de
las cordilleras occidental y oriental, por encima de aproximadamente 4 000 m de
altitud, en la Puna Xerofitica seca y semiárida. Presenta un aspecto llamativo y
poco habitual ("planta piedra"), formando estructuras en forma de almohadillas o
cojines extraordinariamente densas y duras, con hojas diminutas muy apretadas,
que pueden alcanzar más de 1 m de diámetro y altura en plantas viejas. Crecen
sobre las rocas o en suelos muy pedregosos, entre restos de bosques de queñoa
(Polylepis spp.) o entre pajonales altoandinos. Toda la parte visible de la planta se
halla cubierta por abundante resina.
La Yareta es categorizada como especie EN PELIGRO, debido principalmente a
su intensa explotación o extracción no sostenibles y en constante aumento, para
combustible de uso doméstico y en las minas. Asimismo, debido a su habitat
extremo muy vulnerable y su lenta capacidad de regeneración natural y a su
crecimiento extraordinariamente lento. Todo lo cual está llevando sus poblaciones
a una alarmante disminución progresiva y constante, que pone en peligro su
sobrevivencia, especialmente en algunas zonas como la Cordillera Occidental.
MEDICOS TRADICIONALES
LOS AYSIRIS: médico tradicional espiritista, se considera designado por la
naturaleza y las deidades a través del rayo. Responsable de los rituales
fundamentales del año calendario: solsticios y equinoccio;8
LOS CAHUAYOS: que son videntes;
LOS CAPACHIQUIRAS: vendedores de plantas medicinales y realizan mesas
rituales;6
LOS HERBOLARIOS: que solo venden productos medicinales;
LOS HUESEROS: médico tradicional encargado de la curación y tratamiento de
los huesos;
LOS JAMPIRIS: médico tradicional herbolario y ritualista, a través de la
interpretación de la coca determina la enfermedad, así como el momento del día
en que debe efectuarse la curación, y los elementos a utilizar;
LOS KALLAWAYAS: originarios de la actual Bolivia, los yatiris y los jampiris,
efectúan parte de sus tratamientos con limpias, y ceremonias con sacrificio de
animales;
LAYQ´AS: un brujo. Es maligno y su oficio es hacer caer la maldición sobre
determinada persona, usan el arte de la magia negra;
LOS MATEROS: que realizan sus tratamientos a base de infusiones;
LAS PARTERAS/OS: generalmente son mujeres, encargadas de la atención y
cuidado del embarazo, parto y puerperio en las comunidades.;
LOS QHAQORI: médico tradicional que a través de los masajes y de los ejercicios
determina la curación de la enfermedad de cualquier punto en la anatomía
humana, considerando la integridad y la particularidad de cada uno de los
órganos.
LOS YATIRIS: (el sabio) conocedor del futuro, analiza las causas de la
enfermedad, las circunstancias a que han llevado a las personas a ser
arrebatadas por los demiurgos, hace el diagnóstico aconsejando el medicamento o
lo que debe evitarse o prevenirse, para no caer en la enfermedad. Destruye la
maldición y libera al enfermo de la maldición que lo encadena, los yatiris y
los jampiris, que realizan sus curaciones a través de ceremonias rituales, realizan
ofrendas y aplican sus conocimientos de plantas medicinales;
LOS YERBEROS: médico tradicional con profundo conocimiento de las plantas
medicinales, sus propiedades terapéuticas y correcta aplicación;
El médico tradicional, cuando es requerido, busca integrarse a la familia y a la
comunidad del enfermo, comparte con ellos la comida e incluso algunas veces
permanece en la vivienda durante un tiempo. De esta forma busca restablecer el
equilibrio perdido entre el individuo, su entorno social y sobrenatural, no se trata
solo al enfermo sino que a toda la familia.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MEDICINA TRADICIONAL
VENTAJAS

 Son menos agresivas para el cuerpo.


 Promueven el bienestar general, no sólo combaten un síntoma. Muchos
tratamientos naturales también te ayudan con tus emociones.
 No tienen efectos a largo plazo. A diferencia de muchas medicinas que
dejan sustancias en tu cuerpo que pueden dañar tus órganos.
 Son más económicos. Porque no estás pagando ni el laboratorio ni la
patente.
 Son preventivos. Puedes recibir un tratamiento antes de que aparezcan
síntomas de la enfermedad.
 No son agresivos con el cuerpo. Al ser naturales, salvo excepciones, son
fáciles de asimilar y eliminar.
 Son holísticos, no específicos. Miran al cuerpo como un todo, se interesan
por que todo esté bien, no una parte.

DESVENTAJAS
 No las someten a los mismos controles de calidad. Muchos productos
pueden no ser lo que prometen.
 Al haber una menor supervisión, también hay un desconocimiento de sus
consecuencias.
 Son más lentos. La mayoría de los tratamientos se concentran en el origen
del problema, no en el síntoma, por lo que el síntoma puede tardar más en
desaparecer.
 Las dosis no están controladas. Es difícil saber si estás tomando o
recibiendo la cantidad que necesitas.
 Son holísticos, no específicos. Son menos eficaces para aliviar un problema
agudo o una emergencia.
 Muchos tratamientos naturales no están cubiertos por el seguro, por lo que
su costo debe ser asumido de manera adicional.
ANEXO
+

También podría gustarte