Está en la página 1de 8

A cuarenta años notoria importancia como fueron la de

París en el mes de mayo, la de Praga,


del movimient
movimiento estudiantil de 1968
vimiento Uruguay, Estados Unidos
Norteamérica y Argelia, por mencionar
de

Moisés Ornelas Hernández


sólo algunas, que recibieron una amplia
IISUE, UNAM
cobertura de la prensa mexicana y fue-
ornelasmoi@hotmail.com ron recepcionadas por los estudiantes de
fuerza de su aparato re- los principales centros de educación su-
presivo aprovechando los perior mexicanos, como uno de sus refe-
servicios de inteligencia rentes inmediatos de organización.
federales y militares, a la Así pues, a finales del mes de julio, tras
vez que desestimando las la gresca entre estudiantes de la prepa-
protestas, al calificarlas ratoria Ochoterena y las vocacionales, un
como conjuras comunis- hecho fortuito en apariencia, se sumaron
tas y señalando a sus lí- los enfrentamientos entre simpatizantes
deres de enemigos de de la Juventud Comunista y la Federación
México. Y no sólo en las Nacional de Estudiantes Técnicos con el
universidades el gobierno ejército, varios plantes del Instituto Poli-
mexicano había encontra- técnico Nacional se declararon en huel-
do obstáculos que cues- ga y pidieron la destitución del jefe y
E l movimiento estudiantil de 1968, he- tionaban su control político coercitivo, subjefe de la policía, los generales Luis
cho de capital importancia en la historia pues con anterioridad había encarado Cueto y Raúl Mendiolea.
política y social del México contemporá- problemas políticos relevantes en otros Frente a esas circunstancias, a tempra-
neo, cumple cuatro décadas. La relevan- ámbitos de la vida social, económica y na hora del día 29, se desataría una se-
cia y los significados políticos que de él política del país como, por ejemplo, la rie de enfrentamientos entre estudiantes
se desprenden son un motivo más que huelga ferrocarrilera (1958-1959), las in- y distintas agrupaciones de seguridad
suficiente para la reflexión, dada su tras- surrecciones cívicas en Chilpancingo pública de la Ciudad de México y del ejér-
cendencia histórica. En efecto, durante (1960), las movilizaciones navistas en cito. El servicio de transporte del centro
escasos tres meses –de julio a octubre
de 1968-, se gestó un enfrentamiento
entre estudiantes y el gobierno mexica-
no que alcanzaría dimensiones insospe-
chadas y generaría efectos diversos en
el desenvolvimiento del país en los años
subsecuentes.
Este movimiento inició con un hecho
aislado, a raíz de una gresca entre estu-
diantes de la preparatoria incorporada
Isaac Ochoterena y las vocacionales 2 y
5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN),
que se complicó con la represión de la
marcha del 26 de julio de 1968, que ce-
lebraba el asalto de la insurgencia cuba-
na al Cuartel Moncada, dada la
intervención del ejército. El régimen de
gobierno del momento, de corte autori-
tario, contaba con un aparato coercitivo San Luis Potosí (1961), el movimiento de de la ciudad permaneció bloqueado, me-
sólido que le permitía tener un control los médicos (1964-1965), y la disidencia diante el uso de camiones incendiados
político sobre los distintos sectores de del ex líder del PRI, Carlos A. Madrazo, para la construcción de barricadas. Por
la población. quien pretendió fundar un nuevo partido estos hechos, el Regente del Distrito Fe-
Cabe señalar que el Estado mexicano político llamado Patria Nueva. deral, general Alfonso Corona del Rosal,
había enfrentado protestas estudiantiles Asimismo, los acontecimientos de solicitó el apoyo del ejército, que entró
previas: la de Puebla en 1964, Morelia 1968 deben insertarse dentro de un con- en acción en los primeros minutos del día
en 1966, Sonora 1967 y Tabasco en texto internacional, pues en ese año se siguiente. Durante el operativo fueron de-
1968, en las que el régimen ejerció la registraron protestas estudiantiles de tenidos más de 500 estudiantes. La jor-

2
Al día siguiente, el Departamento del
Distrito Federal (DDF) organizó un mitin
de respuesta al que llamó de “desagra-
vio de la bandera nacional”, con la parti-
cipación de burócratas. Sin embargo,
debido a la presencia de numerosas bri-
gadas estudiantiles que hacían trabajos
de propaganda, dicho mitin devino en un
acto de protesta contra la manipulación
y el acarreo de que fueron objeto, y al gri-
to de “somos borregos, nos traen, no ve-
nimos” los burócratas sumaron sus
agravios a los de los estudiantes. Frente
a esta circunstancia el ejército intervino
para disolver el mitin “oficialista”, que
había tomado otro carácter, con un saldo
de varios heridos.
El presidente Díaz Ordaz dedicó una
hora de su cuarto informe presidencial del
1º de septiembre al tema de la rebelión
nada finalizó en los primeros minutos del y reconocida por el movimiento en su estudiantil. En ese lapso soslayó las cau-
día 30, cuando el ejército ocupó las ins- conjunto, conformado por representantes sas del movimiento, denigró a sus líde-
talaciones de San Ildefonso, tras derribar de cada una de las escuelas de la UNAM, res y pronunció amenazas que
su puerta barroca mediante un disparo el IPN, la Escuela Nacional de Agricultura
de bazuca. de Chapingo, la Escuela Normal Superior,
A las pocas horas, el Rector de la UNAM, la Escuela Nacional de Maestros, El Cole-
ingeniero Javier Barros Sierra, izó la ban- gio de México, entre otras. De forma pa-
dera nacional a media asta e hizo un lla- ralela, los profesores, encabezados por
mado a los universitarios para defender el ingeniero Heberto Castillo Martínez,
la autonomía. El día 1 de agosto, a peti- Fausto Trejo y Elí de Gortari, se agrupan
ción de estudiantes y profesores, enca- en la Coalición de Profesores de Enseñan-
bezó una marcha que recorrió la avenida za Media y Superior Pro-Libertades De-
de los Insurgentes hasta Félix Cuevas y mocráticas y participan al lado de los
regresó al campus universitario. estudiantes universitarios.
El mes de agosto se caracterizó por El 13 de agosto se realizó la primera
la definición de varios aspectos sustan- gran marcha organizada por el CNH, mis-
ciales para el desarrollo del movimien- ma que partió del Casco de Santo Tomás
to estudiantil, el primero, la hasta el Zócalo y contó con una afluen- anunciaron claramente el perfil autorita-
conformación del pliego petitorio, con cia de entre 250 a 300 mil personas. La rio y represivo que iba a envolver a Méxi-
los siguientes puntos: siguiente gran marcha fue realizada el 27 co en las siguientes semanas.
I. Libertad de los presos políticos. de agosto, del Museo Nacional de Antro- El 13 de septiembre el CNH realizó una
II. Destitución de los generales Luis pología al Zócalo, con la participación de gran marcha en silencio que partió de
Cueto y Raúl Mendiolea, así como del te- alrededor de 500 mil personas. Al llegar Chapultepec al Zócalo. El 18 se realizó la
niente coronel Armando Frías. al zócalo, un contingente estudiantil en- ocupación militar de la Ciudad Universi-
III. Extinción del cuerpo de granaderos. cendió las luces e hizo sonar las campa- taria con un saldo de 500 detenidos, he-
IV. Derogación del Art. 145 y 145 bis nas de la Catedral y colocó, en el asta cho que desencadenaría la renuncia del
del Código Penal. central, una bandera de huelga. Al finali- rector ante la H. Junta de Gobierno el 22
V. Indemnización de los familiares de zar el mitin, los estudiantes decidieron de ese mismo mes. El día 24, el ejército
los muertos por la represión. dejar una guardia en el Zócalo, con el ar- tomó las instalaciones del Casco de San-
VI. Deslindamiento de responsabilida- gumento de esperar allí la respuesta que to Tomás donde, a diferencia de lo suce-
des por parte de las autoridades a tra- daría el presidente de la república al plie- dido en la Ciudad Universitaria, se
vés de la policía, granaderos y ejército go petitorio en su Informe de Gobierno, produjeron violentos enfrentamientos
El segundo, de igual importancia, la sin embargo, a la una de la madrugada, entre estudiantes y policías.
constitución del Consejo Nacional de fuerzas del ejército y la policía desaloja- Sin lugares de reunión, ni sus principa-
Huelga (CNH), como dirección unificada ron el Zócalo. les bases de organización, el gobierno

33
consideró que el movimiento se debilitaría. No obstante la re-
sistencia continuó con mítines relámpago, boteos y
enfrentamientos con los cuerpos represivos.
En ese ambiente de reorganización el CNH convocó a otro mi-
tin más, en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre, con el
fin de aglutinar a los sectores estudiantiles que, debido a las
ocupaciones, habían perdido contacto con las bases del movi-
miento. Sin embargo, la respuesta del Estado fue sorpresiva y
derivó en una masacre y en la captura de los principales líderes
del CNH, hecho que marcó el descenso de la lucha estudiantil.
Los estudiantes, después de la tregua durante las Olimpiadas
realizadas en la Ciudad de México, regresaron a las aulas el 4
de diciembre de ese mismo año.
La reflexión sobre los resultados y consecuencias del movi-
miento no deben restringirse a los hechos del 2 de octubre, que
suelen sustituir en el imaginario colectivo a todo el movimiento
estudiantil. En éste podemos encontrar formas y niveles de or-
ganización inéditos, una convocatoria social nunca antes vista
que acompañó a los estudiantes en las calles y en las universi-
dades de todo el país y que, incluso, concitó simpatías en el
orbe; un enorme despliegue de creatividad que se manifestó,
por ejemplo, en una estética visual; un proceso que evidenció
las condiciones de desigualdad frente a un poder rígido, inflexi-
ble, represor e intolerante.
*

El movimiento estudiantil de 1968 representa uno de los epi-


sodios más relevantes de la historia política y cultural de Méxi-
co en el siglo pasado. La reivindicación pública de un estado de

4
los parámetros gubernamentales y al
mismo tiempo produjo una cobertura
amplia y variada de los acontecimientos;
el punto de vista del poder, expresado a
través de informes del servicio de inteli-
gencia y también por medio del registro
fotográfico llevado por Manuel Gutiérrez
Paredes para la Secretaría de Goberna-
ción, que exponemos en su contexto do-
cumental por primera vez en este espacio
y, finalmente, la expresión creativa de los
carteles, las caricaturas, las canciones y
los poemas, que constituyen uno de los
sellos característicos del movimiento.
A 40 años de distancia, esta docu-
mentación es puesta a dialogar con los
avances historiográficos sobre el tema
y nos permite trazar un acercamiento
más complejo a los hechos. Por tal
motivo hemos subrayado la existencia
de varias versiones y miradas detrás de
los acontecimientos.
La exposición, montada con base en
algunos de los fondos documentales y
gráficos que custodia el Archivo Históri-
co de la UNAM, nos permite precisamen-
derecho, en el marco de un régimen cen- tes, el balance historiográfico de los es- te este acercamiento a múltiples
tralista y autoritario, constituye una de las pecialistas, la situación de la educación miradas; estos acervos son de consulta
aportaciones más importantes realizadas superior, y el análisis de los distintos usos obligada para los estudiosos, para los uni-
por estudiantes, profesores y otros sec- de las imágenes sobre el movimiento en versitarios y para el público en general, y
tores sociales. estas décadas. son la fuente de las imágenes que apa-
Por ello, el Instituto de Investigaciones Por su parte, la exposición titulada recen en estas páginas. Se trata de los
sobre la Universidad y la Educación “1968: un acontecimiento, varias versio- siguientes fondos y colecciones:
(IISUE) y el Archivo Histórico de la UNAM, nes”, se plantea recuperar la memoria del Esther Montero, Justina Lori, Ethel
el Instituto de Investigaciones Bibliográ- 68 a partir de varios ejes documentales, Villanueva, tres acervos donados por par-
ficas de la UNAM y el Instituto de Investi- entre los que se encuentran el punto de ticipantes en el movimiento, compues-
gaciones “Dr. José Ma. Luis Mora” del vista de los universitarios; la mirada tos fundamentalmente por imágenes. El
CONACYT, se unen a la conmemoración mediática de la prensa, que se alineó a fondo Esther Montero reúne volantes,
de uno de los hechos que transformó al
país, con un Coloquio que tendrá lugar
del 1 al 3 de octubre y una Exposición
que estará abierta al público del 1º de
octubre al 28 de noviembre en el área de
exposiciones y el patio central del Insti-
tuto de Investigaciones Bibliográficas.
El Coloquio se plantea como un espa-
cio de reflexión crítica a la distancia de
cuatro décadas, donde las miradas retros-
pectivas de algunos protagonistas, de
estudiosos de la historia, la sociología y
la pedagogía permitan el entrecruza-
miento analítico de las significaciones del
movimiento en nuestra circunstancia ac-
tual, de sus ecos, sus aportaciones, en el
recuento crítico de algunos de los dirigen-

5
Hemerografía de Movimientos Estudian-
tiles (Dirección General de Información).
La información sobre la participación
institucional de la Universidad, se locali-
za en el fondo Universidad, de modo par-
ticular en la cuarta remesa, y en la
Colección Universidad, que reúne foto-
grafías.
*

Bibliografía sobre el
mo vimient
movimient
vimiento o
estudiantil
me xicano de 1968
mexicano
Ana María Sánchez Sáenz
IIB, UNAM
asaenz@biblional.bibliog.unam.mx

En esta sección se presentarán los re-


gistros bibliográficos de libros, tesis, re-
prensa y gráfica que explican la visión ra la administración central de la vistas monográficas, grabaciones y
de los estudiantes; Universidad. páginas electrónicas más relevantes, que
En el mismo tono, el fondo Pablo La colección Raúl Estrada Discua, fo- se han publicado entre 1968 y 2007, li-
Sandoval Ramírez incluye algunos ele- tógrafo oficial de la UNAM en esos años, mitándose únicamente a las primeras
mentos que testimonian la participación contiene fotografías de los mítines del ediciones.
estudiantil. 31 de julio y 1º de agosto de 1968. La Testimonios, memorias, entrevistas y
El fondo Manuel Gutiérrez Paredes, Colección Barros incluye la célebre ima- crónicas
Mariachito, que es quizá uno de los más gen del rector Barros Sierra dirigiéndo- Los testimonios y las crónicas son una
consultados y reproducidos, reúne poco se a la comunidad universitaria el 1º de alternativa fundamental para el rescate
más de un millar de imágenes captadas agosto de 1968. de la memoria histórica y para confron-
por el fotógrafo personal de Luis Ricas en información hemerográfica, tar la omisión o la “versión oficial” elabo-
Echeverría, a la sazón Secretario de Go- hojas volantes y desplegados son las co- rada desde el poder. A los sujetos
bernación, durante prácticamente todo el lecciones Hemerografía del Movimiento individuales y sociales les interesa pre-
movimiento. Estudiantil de 1968 (CESU). y servar y necesitan rehacer sus vivencias
Una colección documental del enton-
ces gobernador del estado de Veracruz,
Fernando López Arias, que incluye infor-
mes de agentes de gobernación que
espiaban al movimiento, algunas circu-
lares de Echeverría y telegramas cifrados.
Los archivos personales de Cesar
Gilabert, Fernando Serrano Migallón, y
Movimiento Estudiantil 1968 (fotos) que
incluyen prensa e imágenes fotográficas.
La colección Memoria Universi-
taria, especializada en publicacio-
nes universitarias, que contiene rica
información de prensa; lo mismo en
la colección de la Gaceta UNAM o de
la Revista de la Universidad que en
la síntesis informativa Noticias Uni-
versitarias, que diariamente elabo-

6
de lo sucedido. Por ello, en esta primera
entrega recomendamos los textos de
quienes participaron en el movimiento es-
tudiantil de 1968 y en donde, además,
se manifiestan las diversas ópticas y po-
siciones con las que se abordó el devenir
de los acontecimientos.
Las siguientes referencias son una
muestra de los 78 registros con que cuen-
ta la bibliografía.
Álvarez Garín, Raúl. La estela de
Tlatelolco: una reconstrucción histórica
del movimiento estudiantil de 68. Méxi-
co: Grijalbo, 1998. 339 p.
Avendaño Martínez, Roberta. De la
libertad y el encierro. México: La Idea
Dorada, 1998. 153 p.
Barros Sierra, Javier. Javier Barros
Sierra, 1968: conversaciones con
Gastón García Cantú. México: Siglo
Veintiuno, 1972. 214 p. (El hombre y
sus obras).
Castillo, Heberto. Libertad bajo pro-
testa, historia de un proceso. México:
Federación Editorial Mexicana, 1973.
233 p.
Cazés, Daniel. Crónica 1968. Méxi-
co: Plaza y Valdés, 1993. vi, 391 p. Ortega Olivares, Mario. Octubre dos: tura, 1967-1969. México: Linterna,
González de Alba, Luis. Los días y historias del movimiento estudiantil. 1970. 235 p.
los años. México: Era, 1971. 207 p. (Bi- México: Universidad Autónoma Metro- Tirado Villegas, Gloria. La otra his-
blioteca Era). politana, Xochimilco, División de Cien- toria: voces de mujeres del 68, Puebla.
González Marín, Silvia, coordinado- cias Sociales y Humanidades, 1998. Puebla, Pue.: Benemérita Universidad
ra. Diálogos sobre el 68 / José G. Mo- 287 p.: il.; 21 cm. Autónoma de Puebla, Dirección Gene-
reno de Alba [y otros]. México: UNAM, Poniatowska, Elena. La noche de ral de Fomento Editorial: Instituto
Instituto de Investigaciones Bibliográfi- Tlatelolco: testimonios de historia oral. Poblano de la Mujer, 2004. 184 p.: il.
cas y Dirección General de Asuntos del México: Era, 1971. 282 p.: láminas, fo-
Personal Académico, 2003. 172 p.; il. tografías blanco y negro; 19 cm. En las próximas entregas de estas
Guevara Niebla, Gilberto. La liber- Ramírez, Alfredo. Yo, porro: retrato Separatas de Gaceta UNAM se aborda-
tad nunca se olvida: memoria del 68. hablado / Reporterismo de Olga Durón. rán, de manera pormenorizada, las dis-
México: Cal y Arena, 2004. 333 p.: fo- México: Posada, 1984. 295 p. tintas etapas ahora esbozadas,
tografías; 23 cm. Revel-Mouroz, Jean y Jean-Jacques subrayando la participación de los ac-
Jardón, Raúl. 1968, el fuego de la Jouvin. [Le mouvement etudiant au tores que intervinieron en el movimien-
esperanza. México: Siglo Veintiuno, Mexique]. Paris: Secretarial Général du to estudiantil, los niveles de
1998. 334 p. (Historia inmediata). Gouvernement, Direction de la organización del CNH y la represión vio-
Menéndez, Oscar. Códice Tlatelolco Documentation Francaise, 1969. 84 p.: lenta y mediática de que fue objeto por
1968-1988. México: Plaza y Valdés, diagrs. (Notes et etudes el Estado mexicano.
1988. documentaires; 3559). (Problèmes
Mora, Juan Miguel de. T 68 d’Amérique Latine; 11). Fuente grabados y fotografías:
(Tlatelolco 68): ¡por fin toda la verdad! Revueltas, José. Carta abierta a los
México: Editores Asociados Mexicanos, estudiantes presos. México: Comité de IISUE, AHUNAM, Hemerografía de
1973. 177 p. Lucha de la Facultad de Filosofía y Le- movimientos estudiantiles (Dirección
Moreno Sánchez, Manuel. Mexico, General de Información), caja 60, exp.
tras, 1969. 7 p. (Testimonios).
332, p. 2 y 3.
1968-1972. Austin: Institute of Latin Sánchez Cárdenas, Carlos. Contra
American Studies, University of Texas at la corriente: intervenciones en la Cá- IISUE, AHUNAM, Colección Manuel
Austin, 1973. 48 p. mara de Diputados de la XLVII legisla- Gutiérrez Paredes, p. 4, 5, 6 y 7.

77

También podría gustarte