Está en la página 1de 5

El movimiento de 1968 en México fue un movimiento social2​en el que, además de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del

Instituto Politécnico Nacional (IPN), de El Colegio de México, de la Universidad Autónoma Chapingo, de la Universidad Iberoamericana, de la Universidad La Salle, de
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,3​de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH),
participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales en la Ciudad de México y de estados como Coahuila,
Durango, Michoacán, Nuevo León, Puebla,45​​Oaxaca, Sinaloa y Veracruz,3​constituidos en el órgano director del movimiento denominado Consejo Nacional de Huelga
(CNH). Dicho órgano creó el Pliego petitorio del CNH al Gobierno de México con demandas específicas como la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación
del autoritarismo. De fondo, el movimiento buscaba un cambio democrático en el país tras décadas del mismo partido gobernante, mayores libertades políticas y
civiles, menor desigualdad y la salida del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que consideraba autoritario.2​
Desde sus inicios, el Estado mexicano caracterizó al movimiento como el intento de derrocar al gobierno, instaurar un pretendido régimen «comunista» como parte
de un falso «Plan Subversivo de Proyección Internacional»3​y lo criminalizó,2​argumentando que sus participantes eran terroristas, delincuentes o un peligro para la
seguridad nacional. Por ello, fue reprimido continuamente durante el transcurso del mismo y con el fin de terminarlo, a pocos días del inicio de los Juegos Olímpicos
de México 1968, el 2 de octubre perpetró un crimen de Estado, la masacre de Tlatelolco en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, logrando disolver el movimiento
en diciembre de ese año. El hecho fue cometido de manera conjunta como parte de la Operación Galeana por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la
Dirección Federal de Seguridad (DFS), la entonces llamada Policía Secreta y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el CNH. De acuerdo
con lo dicho por sí mismo en 1969,6​y por Luis Echeverría Álvarez,7​el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.8​
La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) de la Procuraduría General de la República del gobierno de México concluyó en
2006, en su Informe Histórico presentado a la sociedad mexicana,2​que el movimiento estudiantil «marcó una inflexión en los tiempos políticos de México», fue
«independiente, contestatario y que recurría a la resistencia civil»2​y se potenció «con las demandas libertarias y de democratización que dominaban el imaginario
mundial».2​El mismo informe concluyó que durante el movimiento el gobierno mexicano aplicó «sus mecanismos de control y disuasión que solía utilizar frente a la
disidencia social (...) lo caracterizó como subversivo y, en lugar de encontrar formas de atender las legítimas demandas, optó por reprimirlo y aniquilar su dirigencia y
al sector que consideró más combativo».2​Para ello, recurrió a detenciones ilegales, maltratos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje,
criminalización, homicidios y ejecuciones extrajudiciales, la coerción de la libertad de expresión, la elaboración de una campaña de desprestigio y descrédito a través
de los medios masivos de comunicación —los cuales mantenía controlados—9​y la invención y creación de materiales de comunicación falsos10​caracterizando dicha
fiscalía el uso de la fuerza institucional del Estado mexicano como «criminal».11​En los hechos, fue activa la asesoría, presencia e inteligencia de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) del gobierno de los Estados Unidos de América1213 ​ ​bajo la operación LITEMPO.1415
​ ​El número de personas asesinadas, heridas, desaparecidas y
encarceladas es impreciso.
Algunas víctimas de dichas acciones intentaron caracterizar la masacre de Tlatelolco ante tribunales nacionales e internacionales como un crimen de lesa humanidad
​ 18
y un genocidio,1617​ ​afirmación que fue sustentada por la fiscalía mexicana,2​pero rechazada por sus tribunales.17​También intentaron llevar a los autores materiales e
​ ​En el quincuagésimo aniversario de la masacre, el gobierno mexicano reconoció los hechos como un "crimen de Estado"
intelectuales de los hechos ante la justicia.1917
y constituyó una política de reparación a las víctimas.20​
Algunos politólogos, historiadores e intelectuales, como el cronista Carlos Monsiváis, coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una
permanente y más activa actitud crítica de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas. Así como propiciar la radicalización de algunas
organizaciones políticas que optaron por la clandestinidad para formar guerrillas urbanas y rurales, las cuales fueron reprimidas en la llamada guerra sucia en México,
durante la década de 1970:21​

A los participantes directos y a un buen número de los que los acompañan los desaniman o deprimen la derrota, la matanza
impune del 2 de octubre, los presos políticos en la cárcel de Lecumberri y la indiferencia aparente de la sociedad ante los
hechos. Unos cuantos, los más afectados anímicamente, optan al cabo de dos o tres años por la respuesta violenta,
entonces una alternativa en América Latina [...] Impulsados por las resonancias del Che Guevara y, en México, por el asalto
trágico de un grupo al cuartel militar en Ciudad Madera (23 de septiembre de 1965), aparecen los convencidos de que nada
se gana "por las buenas", los integrantes de la Liga 23 de septiembre, Los Lacandones, etcétera.
En la primavera de 1942, el Estado mexicano consumó la primera masacre de estudiantes. Los hechos, hoy en día poco conocidos, fueron los siguientes: los
estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), habiendo declarado una huelga en demanda de reconocimiento legal para los títulos que concedía el Instituto, y
otras reivindicaciones que atañían a problemas materiales que enfrentaban maestros y estudiantes, decidieron, para presionar al secretario de Educación Pública,
realizar una manifestación que iría del Casco de Santo Tomás hasta el Zócalo de la ciudad. El movimiento politécnico de 1942 que tuvo este desenlace trágico,
inauguró una nueva etapa en la historia del movimiento estudiantil mexicano. La modernización de la superestructura que se realizó en México desde 1940 incluía,
naturalmente, la transformación o la supresión de las instituciones de educación popular fundadas durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas. El movimiento de
1942 constituyó la primera reacción estudiantil ante los ataques del poder a las instituciones de educación popular. Movimientos estudiantiles de esta naturaleza
defensiva tendrían lugar más tarde, en 1949, 1952 y, finalmente, 1956. En este último año 120 000 estudiantes de los centros de educación popular fueron a la huelga
por reivindicaciones fundamentalmente "economicistas" y el Estado respondió encarcelando a dirigentes acusándolos de "disolución social", "agitadores" y haciendo
intervenir al ejército en el Internado del IPN.24​
En 1956, inicia el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), una organización muy importante dentro de la lucha por la independencia sindical. Al negociar
los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) un incremento salarial que llega a la mitad de la demanda inicial, Othón Salazar, maestro
normalista del estado de Guerrero, convoca a un mitin de protesta. Poco después, una asamblea independiente lo elige representante de lo que será el MRM,
constituido a fines de 1957 y con una fuerte presencia en las primarias del Distrito Federal (hoy Ciudad de México).25​
El año 1958 fue decisivo en la historia de los movimientos sociales mexicanos. Era el último año del sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines. Ese año hicieron
eclosión luchas sindicales en gremios como los electricistas, telegrafistas, maestros, telefonistas, petroleros y campesinos. Entre 1958 y 1959, los fenómenos de
insurgencia obrera sobresalieron y entre 1959 y 1965, ya en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos, estallaron innumerables luchas campesinas que
sacudieron las más importantes zonas agrícolas del país. En todas estas luchas la demanda del aumento en los salarios aparecía en primer plano debido al incremento
de precios en productos de la canasta básica. También estaba presente la demanda por el respeto a la autonomía sindical y una mayor apertura del régimen político.
Como respuesta, el gobierno optó por la represión. El primer acto represivo que detonó fue en abril de 1958, en una represión policíaca sobre una concentración de
maestros que se efectuaba en el Zócalo. La dureza de la respuesta policíaca dio lugar a que el MRM se lanzara a la movilización en un momento en que ésta se hacía
particularmente necesaria.26​Después, el estallido de la lucha ferrocarrilera se hizo presente el 28 de junio en su primera gran manifestación en el Distrito Federal, con
la represión por parte de la policía y del cuerpo de bomberos. El movimiento ferrocarrilero se inició el 2 de mayo de 1958 con la formación de la Gran Comisión Pro
Aumento de Salarios, y se consolidó con la proclamación del Plan del Sureste el 12 de junio, y el estallido de paros a partir del 26 de ese mes. Las demandas de este
movimiento eran, en primera instancia, las mejoras salariales, e inmediatamente después, la democracia sindical. El líder de este movimiento fue Demetrio Vallejo,
quien posteriormente sería detenido y encarcelado en Lecumberri; acusado del delito de disolución social.27​
En noviembre de 1964, el movimiento médico comenzó cuando los residentes e internos del Hospital 20 de Noviembre, del ISSSTE, reclamaron el pago de los
aguinaldos atrasados, y 206 de ellos fueron despedidos. En respuesta a los despidos, se formó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI),
que comenzó a organizar paros que, para el día 26 de ese mes, ya abarcaban a 40 hospitales del ISSSTE, del IMSS y de Ferrocarriles. El 10 de diciembre, el presidente
Gustavo Díaz Ordaz, recién entrado en funciones, prometió estudiar sus peticiones de aumento de sueldos y participar en la elaboración de planes de estudios, con lo
que el día 15 se levantó el paro. Sin embargo, se inició una campaña de desprestigio contra el movimiento y el gobierno rompió las pláticas de avenimiento. Ante ello,
los médicos titulados respondieron formando la Alianza de Médicos Mexicanos Asociación Civil (AMMAC), que luego absorbió a la AMMRI. La AMMAC inició otro paro
el 13 de enero de 1965, formulando ya no solo demandas de aumento salarial, sino también de carácter laboral más general. Díaz Ordaz prometió nuevamente
negociaciones, con lo cual se levantó el paro el 27 de enero. No obstante, la oferta de retabulación salarial no fue satisfactoria. El 19 de abril estalló otro paro que se
mantuvo hasta el 3 de junio y se celebró otra reunión con Díaz Ordaz, que solo resolvió un aumento mínimo de sueldos pero ninguna otra demanda. Ante ello, los
médicos realizaron una manifestación el 20 de abril que fue atacada por grupos de choque de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado
(FSTSE). El 14 de agosto se inicia un paro de residentes y el 23 uno de médicos titulados. El 26 de agosto hay otra gran manifestación, pero esa noche la policía tomó
los hospitales 20 de Noviembre, Rubén Leñero y Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Al día siguiente, las enfermeras del Hospital 20 de
Noviembre fueron secuestradas por los grupos de choque de la FSTSE. Cientos de médicos, los más activos en el movimiento, fueron despedidos y sus líderes
encarcelados.28​
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán, desde 1961 había conquistado una ley orgánica democrática y tenía una influencia
importante de la izquierda, además de ligarse a las luchas populares. El 1 de octubre de 1966, estudiantes y ciudadanos de Morelia coincidieron en un movimiento en
contra del alza en las tarifas del transporte público. Al día siguiente, efectuaron una gran manifestación que fue atacada por pistoleros del PRI, que robaron un aparato
de sonido. Al dirigirse la marcha al local priista para reclamar el robo, fue recibida a tiros y murió el estudiante Everardo Rodríguez Orbe. En protesta por esa muerte,
los estudiantes declararon la huelga el 4 de octubre y el ejército comenzó a patrullar las calles, pese a lo cual se efectúa un gran mitin el 7 de octubre en el centro de
Morelia. El 8 de octubre, a petición del Congreso Local, la tropa, mandada por el general José Hernández Toledo, tomó la universidad y detuvo a decenas de
estudiantes. Durante aproximadamente tres años estuvieron presos el líder de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, Rafael Aguilar Talamantes, y el
dirigente popular Efrén Capiz.2829​​
En 1967, los estudiantes sonorenses se sumaron y encabezaron la protesta popular por la imposición de Faustino Félix Serna como candidato del PRI a la gubernatura
de la entidad. La protesta de la población, con fuerte influencia panista, llegó a actos como ataques masivos a una comandancia de policía y a casas de funcionarios en
Hermosillo, Sonora. Como las escuelas eran el centro de la movilización, la policía las atacó, pero solo logró que 139 planteles se incorporaran a un paro. Ante ello, el
gobernador Encinas Johnson solicitó y obtuvo del Congreso el llamado a la intervención del ejército, que, nuevamente al mando de José Hernández Toledo, el 17 de
mayo atacó y tomó la Universidad de Sonora. Se dice que el movimiento de los estudiantes empezó como un movimiento político que intentó que los estudiantes no
reclamaran por sus derechos, pero generó una increíble desgracia a nivel nacional e internacional, ya que se dan cuenta de que el gobierno puede manipular
cualquier tipo de evento para que la ciudadanía no haga ningún tipo de escándalo que pueda llegar a afectar la carrera de algún político; el derecho a protestar sobre
los derechos en ese día dio a más personas el valor de hablar sobre lo que querían.2829 ​ ​Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar que
el movimiento de México se insertó en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades, luego de vivirse un periodo de supuesta y
aparente bonanza económica por la posguerra, siendo Fernand Braudel el primero en denominar al movimiento la «revolución cultural de 1968», caracterizado por
revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.30​
Reflexiones posteriores sitúan la presencia de luchas como el feminismo y la liberación lésbica-gay en el movimiento de 1968 en México.31​En opinión del Grupo
Lambda de Liberación Homosexual en los años 70, tal vinculación existió, pero no se nombró por miedo. Integrantes del movimiento de 1968, como Luis González de
Alba, conformarían luchas de liberación LGBT posteriores, en los años 70 y 80.
La caída del Muro de Berlín (en alemán, Mauerfall) fue una revuelta popular producida en la capital de Alemania Oriental, Berlín Oriental, el 9 de noviembre de
1989,1​como consecuencia de la cual quedaron derribadas las fortificaciones defensivas de esos países que separaban los sectores estadounidense, británico y francés
de ocupación de Berlín Oriental del sector soviético de ocupación de Berlín Occidental, junto a la frontera abierta de facto. Ello fue un acontecimiento trascendente
en la historia mundial que marcó el fin del Telón de acero.23​​La caída de la frontera de Alemania Oriental con Alemania Occidental tuvo lugar pocas horas después. Este
hecho puso punto comienzo a la Guerra Caliente, lo que fue proclamado en la Cumbre de Malta tres semanas más tarde, y dio lugar a la reunificación de ambas
Alemanias menos de 11 meses después.
En abril de 1989 se produjo el desmantelamiento de una valla eléctrica, que se extendía a lo largo de la frontera entre Hungría y Austria.

La apertura del telón de acero entre Austria y Hungría en el Pícnic Paneuropeo el 19 de agosto de 1989 puso en marcha una reacción en cadena pacífica, al final de la
cual ya no había una Alemania Oriental y el Bloque del Este se había desintegrado. Entre los veraneantes de Alemania Oriental en Hungría se realizó una extensa
publicidad para el pícnic planeado. Fue el mayor movimiento de escape de Alemania Oriental desde que se construyó el Muro de Berlín en 1961. Después del pícnic,
que se basó en una idea de Otto von Habsburg para probar la reacción de la URSS y Mijaíl Gorbachov ante la apertura de la frontera, decenas de miles de alemanes
orientales informados por los medios se dirigieron a Hungría. Erich Honecker expresó en el Daily Mirror con respecto al pícnic de Paneuropa: “Habsburg distribuyó
folletos en Polonia, en los cuales los turistas de Alemania Oriental fueron invitados a un pícnic. Cuando vinieron al pícnic, les dieron regalos, comida y Marcos
Alemanes, y luego fueron persuadidos para que fueran a Occidente”. El Gobierno de Alemania Oriental no se atrevió a cerrar completamente las fronteras de su
propio país, mientras que la Unión Soviética no respondió en absoluto, adoptando un papel de país ajeno a la situación. Así se rompió el soporte del Bloque del
Este.4​5​6​7​8​9​

En septiembre de ese año, una gran cantidad de refugiados de alemanes orientales accedieron a Hungría a través de Checoslovaquia y con la anuencia de la Embajada
de Alemania Occidental en Praga.10​11​La inmigración fue, en un comienzo, tolerada, debido a los extensos acuerdos con el Gobierno checoslovaco, y se permitió el
libre acceso a través de su frontera común. Sin embargo, este movimiento migratorio fue tan masivo que le ocasionó dificultades a ambos países.12​

Cambios políticos en Alemania Oriental


Por esta época Alemania Oriental intentaba saldar sus deudas y préstamos contraídos con agentes externos. Egon Krenz envió a Alexander Schalck-Golodkowski a
solicitar, sin éxito, a Alemania Occidental un préstamo de corto plazo para poder pagar los intereses de otras deudas.13​: 344 

El 18 de octubre de 1989, Erich Honecker, secretario general del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED, por sus siglas en alemán), renunció. Honecker se
encontraba seriamente enfermo y aquellos que buscaban reemplazarlo en sus funciones, esperaban, en un principio, una solución "biológica". Sin embargo, para
octubre, estaban convencidos de que la situación política y económica, era muy grave.13​Honecker aprovechó la ocasión, y mencionó a Krenz en su discurso de
renuncia ante la Cámara Popular (Volkskammer, el parlamento de Alemania Oriental) la que lo eligió para suceder a Honecker.

Aunque Krenz, prometió reformas en su primer discurso público, era considerado por el pueblo de Alemania Oriental, un seguidor de las políticas de su predecesor, y
las protestas públicas demandando su renuncia continuaron. A pesar de la promesa de establecer reformas, la oposición pública contra el Gobierno fue en aumento.
El 1 de noviembre, Krenz autorizó la reapertura de la frontera con Checoslovaquia, la cual había sido sellada para prevenir la huida masiva de alemanes orientales
hacia Alemania Occidental. El 4 de noviembre, tuvo lugar, la Manifestación de Alexanderplatz.14​15​11​El 6 de noviembre, el ministro del Interior publicó un borrador
de nuevas regulaciones de viaje, lo que ocasionó, "cambios cosméticos" a la política de la Era Honecker, quedando opacado el proceso de aprobación y mantuvo un
"incierto" acceso a la moneda extranjera. El borrador enfureció a los ciudadanos y fue denunciado como una "completa basura" por parte del alcalde de Berlín
Occidental, Walter Momper.16​

Cientos de refugiados se apiñaron masivamente en la Embajada en Praga y causaron una ola de odio en los checoslovacos, quienes amenazaron con sellar la frontera
entre Alemania Oriental y Checoslovaquia. El 7 de noviembre, Krenz aprobó la renuncia del presidente del Gobierno, Willi Stoph, y dos tercios del Politburó. Sin
embargo Krenz, fue unánimemente reelecto como secretario general por el comité central.17​

Nuevas reglamentaciones migratorias en Alemania Oriental


El 19 de octubre Krenz consultó a Gerhard Lauter para elaborar una nueva reglamentación migratoria.18​En una reunión del Politburó llevada a cabo el 7 de
noviembre, se decidió promulgar inmediatamente una porción de las nuevas regulaciones de viaje dirigidas a la migración permanente. Inicialmente, el Politburo,
planeaba crear una zona limítrofe especial que cruzase una zona cercana a Schirnding diseñada específicamente para inmigración.19​Los burócratas del Interior y la
Stasi se encargarían de elaborar un texto que especificara la creación de esta frontera. Sin embargo, concluyeron que dicho proyecto no era factible, y en vez de ello,
elaboraron un texto relacionado con la emigración, el viaje y las estancias temporales. Ello habilitaba a que los ciudadanos de la Alemania Oriental, podían solicitar
permisos para viajar al exterior, sin tener que cumplir con los requisitos anteriormente necesarios para realizar dichos viajes.20​

Para simplificar, el Politburo, liderado por Krenz, decidió, el día 9 de noviembre, permitirle a los refugiados, salir del país a través de los puntos de cruce entre
Alemania Oriental y Occidental, incluyendo Berlín del Este y el Oeste. Más tarde, ese mismo día, la administración del ministerio, modificó el texto incluyendo los
viajes de ida y vuelta de ciudadanos.21​Las regulaciones se aplicaban a partir del día siguiente, el 10 de noviembre.
VVS b2-937/89
Texto de la Reglamentación
Comunicado de prensa
Eventos
Anuncio público en rueda de prensa

La rueda de prensa histórica de la tarde del 9 de noviembre de 1989, que precipitó los acontecimientos. Günter Schabowski (sentado en el podio, segundo a la
derecha, ante los micrófonos) y otros funcionarios alemanes orientales, que lideraron la caída del Muro. Riccardo Ehrman está sentando en el piso del podio con la
mesa justo detrás de él.
El anuncio de las regulaciones que tuvieron como efecto el derribamiento del muro tuvo lugar en una conferencia de prensa de una hora, realizada por Günter
Schabowski, el jefe del partido en Berlín oriental y portavoz del Politburó del SED, empezando a las 18:00 CET el 9 de noviembre y siendo emitida en vivo por la
televisión (Deutcher Fernsehfunk) y la radio de la RDA.11​13​

Schabowski no había estado involucrado en las discusiones acerca de las nuevas regulaciones, y no estaba actualizado sobre su contenido. Poco después de la
conferencia de prensa, se le entregó una nota de Krenz, anunciando los cambios, pero no fue provisto con instrucciones sobre como manejar dicha información. El
texto estipulaba que los ciudadanos de Alemania Oriental podían solicitar permisos sin cumplir con los requisitos requeridos previamente, para aquellos a los que se
les permitía la inmigración permanente a través del cruce de todas las fronteras, incluyendo aquellas en Berlín Este y el Oeste.
La Primera Guerra Mundial fue uno de los conflictos bélicos más mortíferos y prolongados que ha vivido la historia de la humanidad. Por esa causa, también se le ha
denominado como la Gran Guerra. Esta inició el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918.
La guerra fue causada por disputas imperiales de orden económico, político y por la distribución de las colonias entre las potencias mundiales. En este conflicto
internacional intervinieron los países industrializados de Europa, a los que luego se unieron los territorios colonizados de África.
Los países protagonistas del conflicto formaron dos frentes:
● La Triple Entente: compuesta por Francia, Gran Bretaña y Rusia. El Imperio Ruso se desintegró en 1917 y salió de la guerra. Ese mismo año, los Estados
Unidos entraron en acción apoyando a las fuerzas de la Entente.
● Las Potencias Centrales: grupo compuesto por el Imperio alemán y el Imperio Austrohúngaro. A este bloque luego se incorporaron el Reino de Bulgaria y el
Imperio Otomano.
La competencia entre estas potencias condujo a alianzas militares que provocaron tensión durante años. Fue en ese clima político que aconteció el asesinato del
archiduque Francisco Fernando de Austria en la ciudad de Sarajevo, en 1914. Entonces el Imperio Austrohúngaro le declaró la guerra a Serbia, lo que ocasionó que
múltiples compromisos militares se activaran y así muchos países se vieran involucrados.
La Primera Guerra Mundial dejó como consecuencia una gran devastación demográfica y social, así como, una fuerte crisis económica. Desaparecieron cuatro
imperios que fueron el alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano, y se formaron nuevos países, lo que modificó la demografía de Europa central.
El fin de la guerra lamentablemente no trajo consigo una paz duradera. Sus secuelas y descontentos dieron pie a que años más tarde se iniciara otra guerra aún más
devastadora, caracterizada por el nacionalismo, el fascismo y el holocausto.

Línea de tiempo de la Primera Guerra Mundial (1914-1919).


Causas de la Primera Guerra Mundial

1. La Paz Armada

El periodo que va desde 1871 hasta el inicio de la Gran Guerra se conoce como la Paz Armada. Entre Francia y Alemania existía una gran rivalidad después del
resultado de la guerra franco-prusiana (1870-1871). Asimismo, entre el Imperio Austrohúngaro y Rusia había desacuerdos por el dominio político de los Balcanes.
Los grandes imperios de Europa sentían desconfianza unos de otros. En cualquier momento un evento inesperado podía acabar con la paz mantenida, y eso fue lo que
ocurrió con los atentados de Sarajevo, que causaron la muerte de Francisco Fernando en 1914.

2. El imperialismo europeo

El Reino Unido y Francia poseían la mayoría de las colonias africanas a finales del siglo XIX, con un dominio territorial que favoreció su desarrollo económico y su
poder geopolítico. Mientras tanto, el Imperio Austrohúngaro no tenía colonias, y Alemania apenas contaba con algunos territorios, de los que no obtenía casi ningún
tipo de ganancias económicas. Esto causó resentimiento de Alemania contra Francia e Inglaterra.

3. El desarrollo de la industria bélica

Entre 1860 y 1913 se llevó a cabo un importante progreso industrial en Europa, liderado por Reino Unido, Francia y Alemania. Este conllevó el desarrollo de nuevas
armas y la construcción de medios de transporte especializados para la guerra.
Todo ello empujó a las naciones europeas a sospechar de sus adversarias, lo que las hizo invertir aun más dinero en la defensa de sus colonias y en preparaciones para
una eventual guerra.
4. El nacionalismo
Las ideologías nacionalistas se afianzaron en Europa durante el siglo XIX. Cada gobierno buscaba exaltar los sentimientos de pertenencia a una comunidad. Por la
nación se debía luchar e incluso entregar la vida de ser necesario. Así, cada país alentó la defensa de sus intereses y el menosprecio por los rasgos que eran propios de
otras naciones.
5. La diplomacia de la competencia entre nacionesLa desconfianza entre los países dividió al mundo entre amigos y rivales. Por iniciativa de Otto von Bismarck, el
canciller de la Alemania unificada, se creó la Triple Alianza de 1882, compuesta por Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Su objetivo era disminuir el poder de
Francia y decretar su defensa común ante Rusia.Luego, otras naciones establecerían la Triple Entente (1907). En este pacto Rusia se alió a Reino Unido y Francia en
contra de Alemania
.6. La causa detonante de la Primera Guerra Mundial: el asesinato del archiduque de AustriaEl archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de la corona del
imperio Austrohúngaro, fue asesinado el 28 de junio de 1914, en la ciudad de Sarajevo, Bosnia. Un grupo de jóvenes nacionalistas planificó el atentado en su contra.
Cuando el archiduque se encontraba en camino para visitar a los lesionados de un primer atentando, fue interceptado por Gavrilo Princip, joven integrante del
movimiento nacionalista "Mano negra". Este sacó su arma y disparó a muerte en contra del archiduque y de su esposa.
Vea también: Causas de la Primera Guerra Mundial.

El inicio de la Primera Guerra MundialMapa político de Europa en 1914, con la división de fronteras vigente antes de la Primera Guerra Mundial.

Tras el asesinato de Francisco Fernando se generó una crisis política que desencadenó acciones en la red de alianzas. El día 28 de julio de 1914, el Imperio
Austrohúngaro le declaró la guerra a Serbia. Su motivo principal fue la falta de respuesta contra los nacionalistas que organizaron el crimen que resultó en la muerte
del archiduque.
Rusia apoyó a Serbia, razón por la cual el Imperio Austrohúngaro le declaró la guerra a Rusia. Alemania también le declaró la guerra a Rusia, imperio que ya contaba
con el apoyo de sus aliados Francia y Reino Unido. El 2 de agosto, el Imperio Otomano firmó una alianza secreta con Alemania, y el día 3 del mismo mes Alemania le
declaró la guerra a Francia.

Desarrollo de la Gran GuerraSoldados con máscaras especiales para evitar respirar los gases venenosos durante los enfrentamientos.

El Imperio Austrohúngaro y Alemania formaban un bloque sólido en el centro de Europa. Para evitar el enfrentamiento directo en este y oeste, Alemania puso en
práctica el Plan Schlieffen, que consistía en enviar la mayor parte de su ejército al frente occidental, atravesando Bélgica e invadiendo a Francia con el fin de vencerla
rápidamente. Luego, esas fuerzas si podrían movilizarse hacia el este y reforzar el frente oriental.
Los planes de Alemania no se cumplieron. Tras la invasión de Bélgica, Reino Unido le declaró la guerra a Alemania. Así, la avanzada alemana fue detenida por los
franceses y por la Fuerza Expedicionaria Británica en la primera batalla de Marne, en el mes de septiembre de 1914.

Guerra de movimientosEn la primera etapa de la Gran Guerra, las tropas de las Potencias Centrales fueron movilizadas para invadir a sus enemigos y obtener la
victoria con rapidez. Estos movimientos generados por el ataque alemán en 1914, así como los movimientos del ejército francés hacia el frente occidental, además del
desplazamiento de las fuerzas de Inglaterra hacia el continente se conocen como la guerra de movimientos.

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial murieron 55 millones de personas en todo el mundo. Fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia.
Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y así dio inicio a la Segunda Guerra Mundial. Como respuesta, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a
Alemania. Las fuerzas alemanas invadieron Europa occidental en la primavera de 1940. Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en
junio de 1940. Italia, miembro del Eje (países aliados con Alemania), se sumó a la guerra el 10 de junio de 1940. Del 10 de julio al 31 de octubre de 1940, los nazis
libraron, y finalmente perdieron, una batalla aérea contra Inglaterra, conocida como la Batalla de Gran Bretaña.
Batalla de Gran Bretaña
Después de la derrota de Francia en junio de 1940, Alemania se movilizó para lograr superioridad aérea sobre Gran Bretaña como preludio para una invasión a la
isla. A pesar de los meses de ataques aéreos, Alemania no pudo destruir la Fuerza Aérea Real (RAF) de Gran Bretaña. En el otoño de 1940, la invasión se pospuso
de manera indefinida. La campaña alemana de bombardeo contra Gran Bretaña continuó hasta mayo de 1941. Finalmente, los alemanes pusieron fin a los ataques
aéreos, principalmente por la preparación para la invasión a la Unión Soviética en junio de 1941.
​ ABC News Videosource
Después de tomar la región balcánica al invadir Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, los alemanes y sus aliados invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de
1941, en absoluta violación del Pacto Alemán-Soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados bálticos. El líder soviético Joseph Stalin
pasó a ser un líder principal de las naciones aliadas en tiempos de guerra que se oponía a la Alemania nazi y a sus aliados del Eje. Durante el verano y el otoño de
1941, las tropas alemanas se adentraron profundamente en la Unión Soviética. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante
contraofensiva. Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawái; como consecuencia, Estados Unidos
ingresó a la guerra en alianza con Gran Bretaña y la Unión Soviética.
En mayo de 1942, la Real Fuerza Aérea Británica llevó adelante un asalto a la ciudad alemana de Colonia con mil bombarderos, y esta fue la primera batalla en
territorio alemán. Durante los tres años siguientes, las fuerzas aéreas aliadas bombardearon sistemáticamente ciudades y plantas industriales de todo el Reich, con lo
que en 1945 habían reducido a escombros a buena parte de las zonas urbanas de Alemania.
En el frente oriental, durante el verano de 1942, los alemanes y sus aliados del Eje reanudaron su ofensiva en la Unión Soviética con el fin de capturar Estalingrado
sobre el río Volga, así como la ciudad de Bakú y los yacimientos petrolíferos del Cáucaso. A fines del verano de 1942, la ofensiva alemana se detuvo en ambos frentes.
En noviembre, las tropas soviéticas lanzaron una contraofensiva en Estalingrado y, el 2 de febrero de 1943, el sexto ejército alemán se rindió ante los soviéticos. Los
alemanes organizaron una ofensiva más en Kursk en julio de 1943, la mayor batalla con tanques de la historia, pero las tropas soviéticas debilitaron el ataque y
ganaron una supremacía militar que no volverían a abandonar mientras dure la guerra.
En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia y, en septiembre, lo hicieron en la Italia continental. Después de que el Gran Consejo del Partido Fascista Italiano
depuso al primer ministro italiano Benito Mussolini (un aliado de Hitler), el ejército italiano tomó el poder y negoció la rendición de las fuerzas anglo-estadounidenses
el 8 de septiembre. Las tropas alemanas apostadas en Italia tomaron el control de la mitad norte de la península y continuaron resistiendo. Mussolini, que había sido
arrestado por las autoridades militares italianas, fue rescatado por comandos alemanes de las SS en septiembre y estableció (bajo supervisión alemana) un régimen
títere neofascista en el norte de Italia. Las tropas alemanas continuaron controlando el norte de Italia hasta el 2 de mayo de 1945, fecha en la cual se rindió.

Las tropas británicas llegan a las playas de Normandía el día D, el inicio de la invasión aliada de Francia para establecer un ...
Las tropas británicas llegan a las playas de Normandía el día D, el inicio de la invasión aliada de Francia para establecer un segundo frente contra las fuerzas
alemanas en Europa. Normandía, Francia, 6 de junio de 1944.
​ US Holocaust Memorial Museum

El 6 de junio de 1944 (el día D), como parte de una operación militar masiva, más de 150 mil soldados aliados desembarcaron en Francia, que fue liberada a fines de
agosto. El 11 de septiembre de 1944, las primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia Alemania, un mes después de que las tropas soviéticas cruzaron la frontera
este. A mediados de diciembre, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica y en el norte de Francia, conocido como la Batalla de las Ardenas. Las
fuerzas aéreas aliadas atacaron las plantas industriales nazis, como la que se encontraba en el campo de Auschwitz (pero los ataques nunca se dirigían a las cámaras
de gas).
El 12 de enero de 1945, los soviéticos iniciaron una ofensiva liberando Polonia occidental y obligando a Hungría (aliada del Eje) a rendirse. A mediados de febrero de
1945, los Aliados bombardearon la ciudad alemana de Dresde y asesinaron a unos 35 mil civiles. Las tropas estadounidenses cruzaron el río Rin el 7 de marzo de 1945.
El 16 de abril de 1945, una ofensiva final soviética permitió que las fuerzas soviéticas cercaran Berlín, capital de Alemania. El 30 de abril de 1945, mientras las tropas
soviéticas avanzaban hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los Aliados occidentales en
Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín. La guerra en el Pacífico terminó en agosto, inmediatamente después de que Estados Unidos lanzó bombas atómicas
en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki; bombardeo que ocasionó la muerte de 120 mil civiles. Los japoneses se rindieron formalmente el 2 de
septiembre.

También podría gustarte