Está en la página 1de 28

Albarán

El albarán es un documento mercantil que acredita la entrega de un pedido. El receptor


de la mercancía debe firmarlo para dar constancia de que la ha recibido correctamente.
Dentro de la compraventa, el albarán sirve como prueba documental de la entrega o
traditio de los bienes.

TIPOS DE ESTANTERIAS

Estanterías

Hay, básicamente, dos tipos de estanterías de cajas: convencionales y dinámicas.


Las segundas requieren mayor inversión pero aumentan la productividad del
operario ya que se reduce la distancia recorrida (sustituye anchura por
profundidad, con lo cual en un metro lineal frontal caben más referencias).

La variable de control es el número de referencias por metro lineal.

Las estanterías dinámicas para cargas ligeras han sustituido los rodillos de acero
de las estanterías dinámicas de pallets por unas rueditas de plástico (roldadas)
que permiten deslizar las cajas de cartón o las cajas de plástico.
Se cargan por un pasillo y de descargan por otro, lo que permite realizar ambas
actividades de forma simultanea sin que se estorbe el personal. En el pasillo de
extracción solo se deja el espacio de una caja, y el resto de las cajas se colocan
detrás, lo que reduce la longitud del pasillo dedicado a la extracción. ´

También se reducen en un 20% las necesidades de espacio al disminuir los


pasillos. Son cómodas para mantener el FIFO.

La reducción del precio de las estanterías dinámicas ligeras ha aumentado el uso


en el sector del automóvil, y en los almacenes con picking intensivo.

Carrusel

El carrusel es un almacén rotatorio en horizontal formando por un motor eléctrico,


un carril y una cadena de tracción que permite desplazar la mercadería que va
colgada de una serie de ejes verticales (bastidores) en los que se colocan 3-8
cestas/jaulas según el tamaño del producto a almacenar. Se dirigen desde una PC
situada en el punto de extracción en el que se indica la referencia a extraer. ´

Alcanza una longitud de 15-30 metros y puede contener 5000 – 10000 referencias.
Para evitar los tiempos de espera necesarios para acercar una referencia que se
encuentra a 20 metros de distancia, se instalan 3-5 carruseles conectados con un
ordenador que prepara simultáneamente 5 pedidos con 10-20 LP cada uno de tal
manera que el operario pueda tomar una referencia cada 15-30 segundos, de este
modo se obtienen velocidades de 100 LP/hora.

Ventajas:

 Muchas referencias en poco espacio


 Mínimos recorridos del personal

Se utilizan para:

 Para productos de tamaño pequeño


 Para productos con poco stock

Desventajas:

 Carga y descarga por la misma zona


 Modificaciones complejas
 Dificultades en caso de avería
 Costo de inversión elevado

Paternóster
El paternóster es un sistema de almacenamiento rotatorio vertical que puede
alcanzar 5-8-10 metros de altura. Ocupa poca superficie, 3 m de anchura y 1,5 –
2,4 de profundidad, y el peso es considerable, por lo que no suele colocarse en
entreplantas.

Dispone de una serie de bandejas cada 20-30 cm de altura que giran como una
noria accionada por un motor y unas cadenas. Las bandejas están
compartimentadas para contener 12-36 referencias según el tamaño del producto.

En la parte frontal dispone de una ventana de extracción y desde una PC se indica


la referencia a extraer. Se emplea en producción a pie de maquina con piezas de
repuestos.

Ventajas:

 Muchas referencias en poco espacio


 Mínimos recorridos del personal
 Productos de pequeño tamaño

Desventajas:

 Carga y descarga por la misma zona


 Concentración de cargas por m2
 Modificaciones complejas
 Dificultades en caso de avería
 Coste de inversión elevado

Transelevador

Básicamente son dos estanterías convencionales con una altura de 6-12 metros y
una longitud de 15-30 metros con un pasillo central de 1 metro de ancho por el
cual se desplaza una mástil con los 3 movimientos típicos: horizontal, elevación y
extracción desde las estanterías. El mástil va guiado por el suelo y casi siempre
también por la parte superior.

Un operario situado al final del pasillo central retira la mercadería de cada una de
las cajas que extrae el transelevador. El diseño del puesto de trabajo formado por
una serie de caminos de rodillos requiere una adaptación empresa por empresa.

Con la misma inversión, la capacidad de carga de un transelevador es muy


superior a carios paternóster o carruseles.

Ventajas:
 Mínimos recorridos del personal
 Máxima concentración de mercadería por m2

Desventaja

 Carga y descarga por la misma zona


 Todos los productos en cajas estándar
 Bloqueo en caso de avería
 Dificultades para modificaciones
 Costo de mantenimiento e inversión elevado

ESTANDARES DE CALIDAD DE LOS OBJETOS

ESTANDARES DE CALIDADES

Un proceso que parte de los criterios de autoevaluación de una organización.


Éstos sirven para medir la excelencia del servicio prestado por la organización.

OBJETIVOS DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD

El principal objetivo es crear una cultura de mejora y aprendizaje continuos en la


gestión de las organizaciones, promoviendo así que dichas organizaciones
puedan madurar y rendir al máximo, según los objetivos planteados, y ofrecer a
las personas usuarias un producto o servicio de la más alta calidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTANADARES

Temperatura del Producto:-1 a 3°C (centro geométrico)

Temperatura Transporte:3 a 6°C Obligatorio Termógrafo

Calidad Sensorial: Envasado: Vació óptimo (Adherencia total del envase y


ausencia de burbujas de aire)

Exudado: Normal a Mínimo (Según corte)

Aroma: característico y normales a la especie, ausencia de aromas anormales


(ácidos, abombados, sulfurados, pútridos)

Color: dependiendo del corte varía de rosa claro, rojo intermedio a rojo cereza.
Ausencia absoluta de coloraciones café verdosas y amoratadas. Libre de
coloraciones tornasoles a amarillas producto de falta de carencia en la
vacunación.

Textura: firme al tacto. Libre de materias extrañas o suciedad, coágulos,


decoloraciones y ligosidad.

Materia Grasa: Tonalidad amarillo cremoso de cobertura no superior al 3% .

Calidad Fisicoquímica: Ph (grado de acidez): rango 5.6 a 6.2Potencial Redox : 40-


60 milivolt

Rotulación: Nombre del Producto País de origen Resolución de origen Tipificación


(denominación nacional del corte) Nombre y dirección del productor Fecha de
faena/ Fecha de envasado Fecha de vencimiento o duración Contenido Neto
Instrucciones de almacenaje.

Período de Recepción: Límite máximo está establecido en 15 días a partir de la


fecha de envasado (carne nacional) y 30 días para carne importada. Las partidas
no deben mezclar fechas de envasado y producción superiores a 5 días.
Condiciones de embalaje: Las cajas contenedores deben presentarse limpias, en
buen estado, libres de materias extrañas, recubiertas en un plástico entre el
producto y la caja. Deben ser lo suficientemente resistentes para soportar estiba,
manejo y embalaje.

Calidad de Transporte: Óptimas condiciones higiénicas de transporte. Ausencia de


objetos o mercaderías no acordes con el transporte de la carne. Infraestructura
interna que permita un adecuado transporte, descarga y mantenimiento de la
cadena de frío.

Parámetros Microbiológicos: Las partidas de carne importadas deben presentar


certificado de calidad microbiológica que debe cumplir los siguientes parámetros.-
Microorganismos Anaeróbicos Mesófilos: menor a 1.000.000 col/gr.- Bacterias
Sulfito reductoras: menor a 1.0 col/gr.- Determinación de Salmonella sp ,ausencia.

ACUERDOS COMERCIALES ENTRE CLIENTES Y PROVEEDORES

Son documentos escritos donde se concretan uno a uno los diferentes puntos a
los que llegaron unánimemente, cada uno de las partes involucradas en la
negociación se analizan y se redactan los factores de calidad y servicio en un
documento llamado contrato comercial. Los acuerdos comerciales son apoyados
en una estrategia de negocios que permite la integración eficiente de la cadena de
abastecimiento llamada ECR.

Negociar es el acto mediante el cual dos o más partes tratan de reducir sus
diferencias para llegar a un acuerdo que los satisfaga. Se formaliza mediante el
contrato o su equivalente al cierre de una venta.

CLASIFICACIÓN DE PROVEEDORES

Toda adquisición debe ser realizada mediante un estudio de 3 cotizaciones, en


donde se elige mediante criterios estipulados por la DAF, determinando esto cual
es la mejor opción. También existen proveedores los cuales se excluyen de esto
por motivos determinantes, es por eso que se creó una clasificación la cual se
detalla a continuación:

Proveedores Normales:
Son proveedores los cuales no están registrados en el Registro de proveedores,
en donde se deben realizar 3 cotizaciones, una por cada proveedor, en donde se
determina según los criterios estipulados por la DAF, a cuál de ellos realizaremos
la compra.

Proveedores Confiables:
Son aquellos que según la evaluación, es importante mantener, ya que reúnen
características que consideramos claves para nuestro trabajo, como son los
criterios de evaluación. Por esto solo es necesario realizar solo una cotización.

Proveedores Específicos:
Son Proveedores cuyos productos que por su nivel de especialización
(Especificaciones Técnicas), se hace difícil encontrar alternativas. Por esto solo es
necesario realizar una cotización.

Proveedores Convenio:
Son aquellos con los cuales se mantiene un convenio de prestación de Servicios.
Por esto no es necesario cotizaciones, pero solo mientras estén prestando el
servicio.

TIPOS DE CLIENTES

En segundo lugar, cada uno de éstos dos tipos de clientes (actuales y potenciales)
se dividen y ordenan de acuerdo a la siguiente clasificación (la cual, permite una
mayor personalización):
Clasificación de los Clientes Actuales: Se dividen en cuatro tipos de clientes,
según su vigencia, frecuencia, volumen de compra, nivel de satisfacción y grado
de influencia.
Clientes Activos e Inactivos: Los clientes activos son aquellos que en la actualidad
están realizando compras o que lo hicieron dentro de un periodo corto de tiempo.
En cambio, los clientes inactivos son aquellos que realizaron su última compra
hace bastante tiempo atrás, por tanto, se puede deducir que se pasaron a la
competencia, que están insatisfechos con el producto o servicio que recibieron o
que ya no necesitan el producto.
Esta clasificación es muy útil por dos razones: 1) Porque permite identificar a los
clientes que en la actualidad están realizando compras y que requieren una
atención especial para retenerlos, ya que son los que en la actualidad le generan
ingresos económicos a la empresa, y 2) para identificar aquellos clientes que por
alguna razón ya no le compran a la empresa, y que por tanto, requieren de
actividades especiales que permitan identificar las causas de su alejamiento para
luego intentar recuperarlos.
Clientes de compra frecuente, promedio y ocasional: Una vez que se han
identificado a los clientes activos, se los puede clasificar según su frecuencia de
compra, en:
Clientes de Compra Frecuente: Son aquellos que realizan compras repetidas a
menudo o cuyo intérvalo de tiempo entre una compra y otra es más corta que el
realizado por el grueso de clientes. Este tipo de clientes, por lo general, está
complacido con la empresa, sus productos y servicios. Por tanto, es fundamental
no descuidar las relaciones con ellos y darles continuamente un servicio
personalizado que los haga sentir "importantes" y "valiosos" para la empresa.
Clientes de Compra Habitual: Son aquellos que realizan compras con cierta
regularidad porque están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio. Por
tanto, es aconsejable brindarles una atención esmerada para incrementar su nivel
de satisfacción, y de esa manera, tratar de incrementar su frecuencia de compra.
Clientes de Compra Ocasional: Son aquellos que realizan compras de vez en
cuando o por única vez. Para determinar el porqué de esa situación es
aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su primera compra se le
solicite algunos datos que permitan contactarlo en el futuro, de esa manera, se
podrá investigar (en el caso de que no vuelva a realizar otra compra) el porqué de
su alejamiento y el cómo se puede remediar o cambiar ésa situación.
Clientes de alto, promedio y bajo volumen de compras: Luego de identificar a los
clientes activos y su frecuencia de compra, se puede realizar la siguiente
clasificación (según el volumen de compras):
Clientes con Alto Volumen de Compras: Son aquellos (por lo general, "unos
cuantos clientes") que realizan compras en mayor cantidad que el grueso de
clientes, a tal punto, que su participación en las ventas totales puede alcanzar
entre el 50 y el 80%. Por lo general, éstos clientes están complacidos con la
empresa, el producto y el servicio; por tanto, es fundamental retenerlos
planificando e implementando un conjunto de actividades que tengan un alto grado
de personalización, de tal manera, que se haga sentir a cada cliente como muy
importante y valioso para la empresa.
Clientes con Promedio Volumen de Compras: Son aquellos que realizan compras
en un volumen que está dentro del promedio general. Por lo general, son clientes
que están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio; por ello, realizan
compras habituales.
Para determinar si vale la pena o no, el cultivarlos para que se conviertan en
Clientes con Alto Volumen de Compras, se debe investigar su capacidad de
compra y de pago.
Clientes con Bajo Volumen de Compras: Son aquellos cuyo volumen de compras
está por debajo del promedio, por lo general, a este tipo de clientes pertenecen los
de compra ocasional.
Clientes Complacidos, Satisfechos e Insatisechos: Después de identificar a los
clientes activos e inactivos, y de realizar una investigación de mercado que haya
permitido determinar sus niveles de satisfacción, se los puede clasificar en:
Clientes Complacidos: Son aquellos que percibieron que el desempeño de la
empresa, el producto y el servicio han excedido sus expectativas. Según Philip
Kotler (en su libro "Dirección de Mercadotecnia"), el estar complacido genera una
afinidad emocional con la marca, no solo una preferencia racional, y esto da lugar
a una gran lealtad de los consumidores [2]. Por tanto, para mantener a éstos
clientes en ese nivel de satisfacción, se debe superar la oferta que se les hace
mediante un servicio personalizado que los sorprenda cada vez que hacen una
adquisición.
Clientes Satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa,
el producto y el servicio como coincidente con sus expectativas. Este tipo de
clientes se muestra poco dispuesto a cambiar de marca, pero puede hacerlo si
encuentra otro proveedor que le ofrezca una oferta mejor. Si se quiere elevar el
nivel de satisfacción de éstos clientes se debe planificar e implementar servicios
especiales que puedan ser percibidos por ellos como un plus que no esperaban
recibir.
Clientes Insatisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa,
el producto y/o el servicio por debajo de sus expectativas; por tanto, no quieren
repetir esa experiencia desagradable y optan por otro proveedor. Si se quiere
recuperar la confianza de éstos clientes, se necesita hacer una investigación
profunda de las causas que generaron su insatisfacción para luego realizar las
correcciones que sean necesarias. Por lo general, este tipo de acciones son muy
costosas porque tienen que cambiar una percepción que ya se encuentra
arraigada en el consciente y subconsciente de este tipo de clientes.
Clientes Influyentes: Un detalle que se debe considerar al momento de clasificar a
los clientes activos, independientemente de su volumen y frecuencia de compras,
es su grado de —influencia— en la sociedad o en su entorno social, debido a que
este aspecto es muy importante por la cantidad de clientes que ellos pueden
derivar en el caso de que sugieran el producto y/o servicio que la empresa ofrece.
Este tipo de clientes se dividen en:
Clientes Altamente Influyentes: Este tipo de clientes se caracteriza por producir
una percepción positiva o negativa en un grupo grande de personas hacia un
producto o servicio. Por ejemplo, estrellas de cine, deportistas famosos,
empresarios de renombre y personalidades que han logrado algún tipo de
reconocimiento especial.
Lograr que éstas personas sean clientes de la empresa es muy conveniente por la
cantidad de clientes que pueden derivar como consecuencia de su recomendación
o por usar el producto en público. Sin embargo, para lograr ese "favor" se debe
conseguir un alto nivel de satisfacción (complacencia) en ellos o pagarles por usar
el producto y hacer recomendaciones (lo cual, suele tener un costo muy elevado).
Clientes de Regular Influencia: Son aquellos que ejercen una determinada
influencia en grupos más reducidos, por ejemplo, médicos que son considerados
líderes de opinión en su sociedad científica o de especialistas.
Por lo general, lograr que éstos clientes recomienden el producto o servicio es
menos complicado y costoso que los Clientes Altamente Influyentes. Por ello,
basta con preocuparse por generar un nivel de complacencia en ellos aunque esto
no sea rentable, porque lo que se pretende con este tipo de clientes es influir en
su entorno social.
Clientes de Influencia a Nivel Familiar: Son aquellos que tienen un grado de
influencia en su entorno de familiares y amigos, por ejemplo, la ama de casa que
es considerada como una excelente cocinera por sus familiares y amistades, por
lo que sus recomendaciones sobre ese tema son escuchadas con atención.
Para lograr su recomendación, basta con tenerlos satisfechos con el producto o
servicio que se les brinda.
Clasificación de los Clientes Potenciales: Se dividen en tres tipos de clientes, de
acuerdo a: 1) su posible frecuencia de compras; 2) su posible volumen de
compras y 3) el grado de influencia que tienen en la sociedad o en su grupo social:
Clientes Potenciales Según su Posible Frecuencia de Compras: Este tipo de
clientes se lo identifica mediante una investigación de mercados que permite
determinar su posible frecuencia de compras en el caso de que se conviertan en
clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:
Clientes Potenciales de Compra Frecuente
Clientes Potenciales de Compra Habitual
Clientes Potenciales de Compra Ocasional
Clientes Potenciales Según su Posible Volumen de Compras: Esta es otra
clasificación que se realiza mediante una previa investigación de mercados que
permite identificar sus posibles volúmenes de compras en el caso de que se
conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:
Clientes Potenciales de Alto Volumen de Compras
Clientes Potenciales de Promedio Volumen de Compras
Clientes Potenciales de Bajo Volumen de Compras
Clientes Potenciales Según su Grado de Influencia: Este tipo de clientes se lo
identifica mediante una investigación en el mercado meta que permite identificar a
las personas que ejercen influencia en el público objetivo y a sus líderes de
opinión, a los cuales, convendría convertirlos en clientes actuales para que se
constituyan en Clientes Influyentes en un futuro cercano. Por ello, se dividen se
forma similar en:
Clientes Potenciales Altamente Influyentes
Clientes Potenciales de Influencia Regular
Clientes Potenciales de Influencia Familiar

MÉTODOS PEPS, UEPS Y PROMEDIO PONDERADO

PEPS
El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos
que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía
inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos
vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia,
las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los
inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más
próximos o actuales.
Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos
contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor
impuesto a pagar.
El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito
que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado
por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste
por inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos —que producen el
mayor ajuste por inflación— son los que se toman como base para el cálculo del
costo de la mercancía vendida.

UEPS
El método UEPS es el inverso del método PEPS porque éste, contrario a aquél,
parte de la suposición de que las últimas unidades en entrar son las que primero
se venden y, en consecuencia, el costo de ventas quedará registrado por los
precios de costo más altos, disminuyendo así la utilidad y el impuesto a pagar,
pero subvaluando el monto monetario de los inventarios, que aparecerá valorizado
a los precios más antiguos.
Bajo éste método la valorización de los inventarios finales y el costo de ventas
arrojará resultados diferentes según se lleve sistema periódico o permanente. Y
esto ocurre porque, en tanto que en el sistema periódico las últimas entradas
corresponderán a fechas cercanas al último día del período que se esté
valorizando, en el sistema permanente cada vez que ocurra una venta se tomarán
los últimos costos sólo hasta ésa fecha. Lo que significa que durante el período
que se esté valorizando habrá liquidaciones parciales de inventarios, si se lleva
sistema permanente; lo que no ocurre bajo sistema de inventarios periódicos.
El método UEPS fue creado con el claro propósito de cargar mayores valores al
costo de la mercancía vendida y disminuir así la base para el cálculo del impuesto
sobre la renta. Por éste motivo, muchas empresas empleaban PEPS o promedio
ponderado para sus informes contables y UEPS para la declaración de renta,
generando una diferencia entre lo fiscal y lo contable, que se subsanaba mediante
la creación de una partida denominada "provisión UEPS" (o LIFO por sus siglas en
inglés), la cual se encuentra ahora expresamente prohibida en nuestro país, lo
cual significa que, para el caso de los inventarios, no pueden existir diferencias
entre los valores declarados y los contabilizados.
Como se verá en seguida, al aplicar el sistema integral de ajustes por inflación su
efecto quedará reflejado casi en su totalidad en el valor informado para los
inventarios finales en el balance general, en tanto que el costo de ventas se
registrará por los costos reales incurridos en la compra o producción de la
mercancía vendida, excepto en lo que tiene que ver con los demás factores que
integran el costo de producción, especialmente las depreciaciones, agotamiento y
amortizaciones.
Método Promedio Ponderado
Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los inventarios
finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el peso relativo
del número de unidades adquiridas a diferentes precios:
Costo de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
Cuando se utiliza el sistema permanente de inventarios pueden presentarse dos
situaciones que arrojarían resultados diferentes para la valuación del inventario
final y la determinación del costo de ventas. En la primera, si los costos
únicamente se registran al final del período (mes, trimestre, semestre o año), en
esa fecha se calcula un sólo costo promedio. En la segunda situación, los costos
relacionados con las ventas se registran a medida en que ellas se realizan y, por
lo tanto, los costos promedio deben estimarse al momento de cada venta. Esto
obliga a calcular otro costo promedio ponderado después de cada nueva compra
que se realice, llegando así al método conocido bajo el nombre de "promedio
móvil".
Con ajustes por inflación, el procedimiento es el mismo sólo que tomando en
cuenta los ajustes acumulados practicados a los inventarios iniciales y a las
compras, cuando apliquen en éste último caso:
Costo ajustado de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
El método de costo promedio ponderado es el de uso más difundido, en razón de
que toma en cuenta el flujo físico de los productos, especialmente cuando existe
variación de precios y los artículos se adquieren repetitivamente. A éste método se
le señala, como una limitación, el hecho de que los inventarios incorporan
permanentemente costos antiguos que pueden provocar alguna distorsión frente a
precios más actuales. Sin embargo, esta limitación parece que quedaría
subsanada con la aplicación del sistema integral de ajustes por inflación y, más
aún, con una correcta distribución de dichos ajustes entre inventario final y costo
de ventas.

ORDEN DE COMPRA O PEDIDO

La orden de compra es un documento que emite el comprador para pedir


mercaderías al vendedor, indicando cantidad, detalle, precio, condiciones de pago
y muchas cosas más.

Lugar y fecha de emisión.


Nombre y número de orden del comprobante.
Nombre y domicilio del comprador y del vendedor.
Número de C.U.I.T.; para Argentina; ingresos brutos; fecha de inicio de actividades
y condición frente al I.V.A. del emisor.
Número de C.U.I.T.; para Argentina y condición frente al I.V.A. del destinatario.
Detalle de las mercaderías solicitadas.
Condición de pago y entrega.
Firma del comprador o encargado de compras.
Datos de la empresa que imprime el documento, habilitación municipal, fecha de
impresión y numeración de los documentos impresos.
Debe aclararse que es un documento no válido como factura y colocar la letra "X".

REQUISICIONES O SOLICITUD DE OBJETOS

Es un documento que sirve para solicitar material o productos que se pueden


requerir dentro de un almacén, este documento debe estar debidamente
diligenciado y autorizado, debe tener original y copias para:
Los empleados que surten y despachan.
El encargado de tarjetas o sistemas de control de inventarios o de procesamiento
electrónico de datos.
Contabilidad.
Un sistema puede necesitar una documentación de salida aparte de la requisición.
Este conveniente cuando señala lo que realmente sale del almacén.

ESTE DOCUMENTO TIENE LOS SIGUIENTES DATOS:


• Número de requisición. Se lleva en orden consecutivo y permite controlar e
identificar rápidamente las diferentes requisiciones o solicitudes.
• Fecha de solicitud. Dia, mes y año en que solicita material.
• Código del artículo. Número de identificación del artículo.
• Descripción del artículo. Características de la mercancía comprada.
• Unidad. Unidad de medida comprada.
• Proveedor. Nombre del proveedor de la mercacía.
• Costo unitario. Valor total de la mercancía
• Uso exclusivo de contabilidad. Lo diligencia exclusivamente contabilidad
• .Entrega a: Nombre de la persona quien recibe el pedido.
• Cargo. Nombre del puesto de la persona que recibe.
• Solicitado por. Nombre de la persona o punto que solicita la mercancía.
• Fecha. En que se necesita la mercancía.
• Aprobado por. Nombre de la persona quien aprueba la solicitud.

MEDICIÓN
PESO

El peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto. El peso
equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por
la acción del campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo. Por ser una
fuerza, el peso se representa como un vector, definido por su módulo, dirección y
sentido, aplicado en el centro de gravedad del cuerpo y dirigido aproximadamente
hacia el centro de la Tierra.

VOLUMEN

El volumen es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un


objeto. Es una función derivada de longitud, ya que se halla multiplicando las tres
dimensiones. En física, el volumen es una magnitud física extensiva que es
asociada a la propiedad de los cuerpos físicos de ser extensa o material.
La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de Unidades es el
metro cúbico, aunque temporalmente también acepta el litro (que equivale a un
decímetro cúbico), el que se utiliza comúnmente en la vida práctica.

DENSIDAD

En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a la


cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia. La
densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos la
densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad media. Si se
considera una sucesión pequeños volúmenes decrecientes (convergiendo hacia
un volumen muy pequeño) y estén centrados alrededor de un punto, siendo la
masa contenida en cada uno de los volúmenes anteriores, la densidad en el punto
común a todos esos volúmenes:

LONGITUD

La longitud es una de las magnitudes físicas fundamentales, en tanto que no


puede ser definida en términos de otras magnitudes que se pueden medir. En
muchos sistemas de medida, la longitud es una unidad fundamental, de la cual
derivan otras.
La longitud es una medida de una dimensión (lineal; por ejemplo m), mientras que
el área es una medida de dos dimensiones (al cuadrado; por ejemplo m²), y el
volumen es una medida de tres dimensiones (cúbica; por ejemplo m³).
PICKING, PACKING Y CROSSDOCKING
PICKING

Es la preparación del pedido. Comprende la recolección y agrupación de una serie


de productos diversos para cumplir con un pedido. Actualmente existe la tendencia
de automatizar este proceso cuando el volumen de las mercaderías lo amerita. El
picking, puede hacerse bajo procedimientos manuales, automáticos y mixtos.

PACKING

Puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se origina desde el


momento que cada producto tiene propiedades físicas, comportamientos químicos
e inclusive biológicos que deben ser tomados muy en cuenta en la decisión de la
presentación frente al consumidor y consecuentemente en su introducción en
cadenas de abastecimiento logístico y de distribución.

El CROSSDOCKING

es un concepto importante por cuanto su aplicación puede reducir los costos de


almacenaje y acortar la trayectoria del producto entre el fabricante, el almacén y el
cliente. Es un concepto que puede aplicarse a cualquier compañía que reciba o
despache mercancías. Se fundamenta en el principio de que el nivel idóneo de
almacenaje es el mínimo que sea viable. El exceso de existencias absorbe capital
innecesaria mente, supone mayores costos de almacenaje, aumenta los riesgos
de daños y de obsolescencia y, ante todo, puede ocultar oportunidades de realizar
mejoras operativas.

EL STOCK

El stock es parte del capital de trabajo de una empresa y consiste en mercancías


terminadas, listas para la venta, aunque a veces se habla también de stocks de
materias primas o de productos semi elaborados.
Anglicismo utilizado para designar cualquier artículo o género que tenga valor
económico y se halle a la espera de ser vendido o utilizado en el proceso
productivo. Sinónimo de existencia o inventario. No debe confundirse, sin
embargo, ninguno de estos tres términos, equivalentes todos ellos, con el de
almacén o recinto en el que se guardan los stocks. El almacén es el continente y
el stock el contenido.
Término inglés con el que se denomina a los bienes adquiridos para ser
comercializados directamente o después de su transformación a través del
proceso productivo. Véase existencias y gestión de existencias.

GESTIÓN DE INVENTARIOS (STOCKS)


Los inventarios, existencias o stocks son los materiales que la empresa tiene
almacenados para facilitar la continuidad del proceso productivo.
La gestión de inventarios tiene como objetivo determinar la cantidad de existencias
que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de
producción.

TIPOS DE EXISTENCIAS
- Materias primas: mediante la transformación o elaboración se destinan al
proceso productivo
- Productos semiterminados: productos que la empresa fabrica pero no destina a
la venta hasta
otra posterior elaboración
- Productos terminados: productos fabricados por la empresa y destinados al
consumo final
- Mercaderías: materiales comprados por la empresa y destinados a su posterior
venta sin
transformación
- Otros aprovisionamientos: envases, embalajes, combustible...

La empresa NECESITA disponer de RECURSOS ALMACENADOS


(INVENTARIOS) para:
- Evitar la ruptura de stocks: no quedarse sin productos si hay un incremento
inesperado de
demanda
- Posibles diferencias entre ritmo de producción y distribución: cuando la demanda
depende de
la época del año. Ej: se producen abrigos todo el año pero se venden casi todos
en invierno
- Obtener grandes descuentos: al comprar materiales en gran cantidad y reducir
costes totales

COSTES DE LOS INVENTARIOS

Costes de pedido: costes de realizar un pedido: administrativos (gestión con


proveedores), transporte, descarga, seguros,… Existe relación inversa al volumen
de inventarios, porque cuanto mayor volumen de existencias menor número de
pedidos a realizar en el año

Costes de almacenamiento: costes de mantener las existencias en el almacén:


espacio,
administrativos (personal y sistema gestión), económicos (obsolescencia,
depreciación),
financieros (intereses de financiar capitales invertidos),…

Costes de ruptura de stocks: costes que tiene la empresa cuando se queda sin
existencias, no puede producir o no puede entregar el pedido a un cliente

Costes de adquisición: costes de comprar el producto al proveedor: precio de


compra (P) . demanda esperada (D).

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

Stock máximo: cantidad mayor de existencias que se pueden mantener en un


almacén

Stock mínimo (Stock de seguridad): cantidad menor de existencias de un material


que se puede mantener en un almacén, bajo el cual el riesgo de ruptura de stocks
es muy alto

Plazo de aprovisionamiento (o plazo de entrega): tiempo que tarda el proveedor en


servir un pedido, o tiempo que transcurre desde la emisión del pedido hasta la
recepción física del mismo

Punto de pedido: nivel de existencias en el que se ha de realizar el pedido para


reaprovisionar el almacén, teniendo en cuenta el plazo de aprovisionamiento para
no quedar por debajo del stock de seguridad

MÉTODO ABC DE GESTIÓN DE INVENTARIOS


En empresas industriales o comerciales que operan con gran variedad de artículos
está comprobado que un % reducido de artículos representa un alto % del valor de
los inventarios. Y al contrario, un % elevado de artículos representa un pequeño %
de dicho valor.
El método ABC clasifica por importancia relativa las diversas existencias de una
empresa cuando hay mucha variedad de productos y no puede destinar el mismo
tiempo ni los mismos recursos a cada uno de ellos. Cuanto mayor sea el valor de
los elementos inventariados mayor será el control sobre ellos.
El método ABC clasifica las existencias en tres categorías:

Existencias A: los artículos más importantes para la empresa, son en torno al 20%
de los artículos de almacén y equivalen en torno al 70-80% del valor total de las
existencias. La empresa debe controlar sus stocks detalladamente, reducir todo lo
posible las existencias y minimizar el stock de seguridad.
Ej: Para una empresa que confecciona pantalones: telas de mayor valor

Existencias B: existencias menos relevantes que las A. Se debe mantener un


sistema de control
aunque mucho menos estricto que el anterior. Son en torno al 30% de los artículos
del almacén,
con un valor de 10-20% del total de las existencias.
Ej: cremalleras y botones

Existencias C: existencias con muy poca relevancia para la gestión de inventarios,


por lo que no se
controlan específicamente. Se usan métodos simplificados y aproximados.
Representan en torno
al 50% de las existencias, pero tan solo el 5-10% del valor total del almacén.
Ej: folios (material oficina)

Para las existencias B y C la mera observación puede ser un método de control


válido. Para ellas se
pueden usar modelos periódicos de inventario.

ZONIFICACIÓN ABC
— Zona de productos A:

Dado a que los artículos que correspondes a este grupo, son de los más
solicitados deben quedar en un lugar de fácil accesibilidad y muy cerca a los
muelles o sitios de despachos. Si la naturaleza del producto lo permite se deben
almacenar en bloque (voluminosas y livianas) o con un sistema compacto
(metales, roperos, etc).

— Zona de productos B:

El principal problema ligado a este grupo de artículos es que tiene un índice de


salida medio e involucra una alta cantidad de referencias (30%-50%). Se deben
almacenar en una zona de fácil accesibilidad en estanterías móviles o
convencionales donde se puedan operar diversas maquinas (montacargas).
Zona de productos C:

Los artículos que correspondes a este grupo son de escasos pedidos y un


volumen muy alto de referencias (60%-80%). Estas se deben almacenar en una
zona de acceso normal donde no entorpezca el funcionamiento del almacén.

MANIPULACIÓN DE LOS OBJETOS

Pese a la creciente automatización, hoy todavía es necesaria la realización de


múltiples tareas que requieren la manipulación manual de objetos. Por otra parte,
la mecanización y automatización en los procesos de fabricación disminuye los
tiempos de los ciclos, aumentando la frecuencia de las operaciones manuales de
carga y evacuación.

La manipulación manual comporta riesgos de diversa naturaleza, según el


tamaño, forma y peso de los objetos; riesgos que pueden traducirse en cortes,
golpes por atrapamiento o caída de objetos, etc. Por otro lado, el esfuerzo
muscular provoca un aumento del ritmo cardíaco y del ritmo respiratorio. Las
articulaciones pueden, a la larga, resultar gravemente dañadas, especialmente, las
de la columna vertebral (desgaste de los discos intervertebrales, lumbago, hernia
discal y algunas veces compresión de la médula espinal y de los nervios de las
piernas). Estos factores es más fácil que aparezcan cuando:

• Los objetos son de difícil agarre por su forma o tamaño.


• Las cargas son muy pesadas.
• Las diferencias entre la altura de agarre y de colocación de la carga son grandes.
• El transporte manual se hace a distancias largas.
• Se realizan movimientos y posturas inadecuadas (pecho excesivamente
inclinado, posición del eje del cuerpo desplazado, tronco en tensión, etc.).

Las lesiones de espalda, particularmente en la región lumbar tienen lugar con


frecuencia alarmante. Aproximadamente un 19 % de los accidentes comunicados,
afectan a la columna y al tronco y, de ellos, el 60 % procede de sobreesfuerzos.
Estudios recientes demuestran que las lesiones de espalda en la industria
constituyen todavía una fuente principal de pérdida de tiempo de trabajo y de
reclamación de indemnizaciones.
Por otra parte, más del 30 % de los accidentes de trabajo se producen durante las
operaciones de traslado o desplazamiento de los productos, realizados durante los
procesos productivos, así como en su fase posterior de almacenamiento.

TIPOS DE ALMACENAMIENTO

Toda actividad empresarial requiere la existencia de almacenes. Cada tipo de


almacén tiene una serie de características diferentes, que nos sirven para
poderlos clasificar y agrupar atendiendo a una relación de criterios como los que
exponemos a continuación:

-Según su función en la red logística:

• Almacén de consolidación.
• Almacén de división de envíos o de ruptura.

-Según su situación geográfica y la actividad que realice:

• Almacén central.
• Almacén regional.
• Almacén de tránsito.

-Según el tratamiento fiscal que reciben los productos almacenados:

• Almacén con productos en régimen fiscal general.


• Almacén con productos en régimen fiscal especial.

-Según el recinto del almacén:

• Almacén abierto.
• Almacén cubierto.

-Según el grado de mecanización:

• Almacén convencional.
• Almacén mecanizado.

DOCUMENTOS DE RECIBO Y DE ENTREGA


TIPOS DE DOCUMENTO DE RECIBO Y DE ENTREGA
El recibo es un documento en el cual una persona reconoce haber recibido de otra
persona una determinada suma de dinero en efectivo, un cheque, un pagare o
mercaderías. El recibo es un medio de prueba fundamental para justificar un pago
de dinero o la entrega de otros efectos. En ello radica su importancia, por lo cual
conviene no omitir ninguno de los siguientes datos: Requisitos o datos del recibo.
Los recibos deben contener los siguientes datos: - Lugar y fecha de su emisión.-
Nombre de la persona que entrega y de la que recibe.- Cantidad recibida en letras
y números.- Efectos recibidos.- Origen de lo que se entrega o paga.- Firma de la
persona que recibe Tratándose de recibos por dinero o cheques, después de
expresar la cantidad que se recibe suele incluirse alguna de estas cláusulas:- Por
saldo a la fecha. Significa que con el pago se cancela la deuda pendiente- Por
pago del saldo del resumen de tal fecha. Tiene el mismo significado de la cláusula
anterior.- Por pago de la factura número....... de fecha........... Se paga de este
modo una determinada - factura solamente- Para acreditar en cuenta. Es un pago
parcial o a cuenta de una mayor cantidad- A cuenta de mayor cantidad. Significa lo
mismo que la cláusula precedente. Como puede observarse en los modelos que
figuran en la página siguiente, en lo esencial. Compromiso de uso adecuado y del
almacenamiento de estos documentos, en caso de pérdida de alguno de estos el
líder del proceso será el directo responsable de esto y deberá informarlo a la
Dirección de Calidad y Control Interno· 6. Para asegurar el control de los
documentos en los diferentes procesos del Centro Oncológico Ltda., se
mantendrán controladas las copias de los documentos que se distribuyan a las
mismas a través del registro de control de entrega de copias a otros procesos GC-
FO-02· 7. Los documentos obsoletos que se deseen conservar por cualquier
razón, se identifican con un sello de "documento no utilizado", cada líder del
proceso se encargará de retirar los documentos obsoletos y los envía a la
dirección de calidad. Dirección que se encargará de su destrucción o del archivo
de los documentos

CARGA

Es un conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida
movilización. Existen dos tipos principales de carga: general y a granel.
CARGA GENERAL

Comprende una serie de productos que se transportan en cantidades más pequeñas que aquellas a granel.
Dicha carga está compuesta por artículos individuales cuya preparación determina su tipo, a saber: suelta
convencional (no unitarizada) y unitarizada.

 Suelta (no unitarizada):Este tipo de carga consiste en bienes sueltos o individuales,


manipulados y embarcados como unidades separadas, fardos, paquetes, sacos, cajas, tambores,
piezas atadas, etc.

 Unitarizada: La carga unitarizada está compuesta por artículos individuales, tales como
cajas, paquetes, otros elementos desunidos o carga suelta, agrupados en unidades como paletas y
contenedores (unitarización), los que están listos para ser transportados. La preparación de la
carga permite un manipuleo seguro y evita el saqueo, los daños y las pérdidas y la protege de la
degradación térmica y biológica, el manejo brusco o la lluvia, el agua salada, etc., además, permite
un manipuleo más rápido y eficiente.
CARGA GRANEL

líquida o sólida: se almacena, por lo general, en tanques o silos y se desplazan por bandas
transportadoras o ductos respectivamente, ambos tipos de productos se movilizan por bombeo o
succión, cucharones, cucharones de almeja y otros elementos mecánicos. Estos productos no
requieren embalaje o unitarización.

Las principales cargas a granel que se transportan en el mundo son:

 aceite, petróleo.
 minerales.
 cereales.
 fertilizantes.
Las frutas y hortalizas son carga general y por tanto, en adelante, analizaremos la carga suelta y la
carga unitarizada.

NATURALEZA DE LA CARGA

CARGA PERECEDERA

Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradación normal en sus
características físicas, químicas y microbiológicas como resultado del paso del tiempo y de las
condiciones del medio ambiente. En la mayoría de los casos se requieren ciertos medios de
preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus características originales de
sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones durante la
movilización entre el productor y el consumidor.

Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas y las verduras, la carne y sus
derivados, los pescados y los mariscos, los productos lácteos y las flores frescas, entre otros.
CARGA FRÁGIL

El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial. Dadas sus características, toda
la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue y
descargue) y el traslado propiamente dicho.

Los tres puntos críticos en el transporte y distribución física de la carga frágil son: el cargue y
descargue, el movimiento en el vehículo de transporte y el almacenamiento y bodegaje.
CARGA PELIGROSA

Se le llama así a aquella carga compuesta por productos peligrosos, es decir, los que por sus
características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas, pueden
causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo que los moviliza, a las personas o al
medio ambiente.

CARGA DE DIMENSIONES Y PESOS ESPECIALES

Con frecuencia las cargas muy voluminosas o pesadas requieren un manejo especial.
Estas características son importantes desde el punto de vista de las tarifas de fletes, en especial
en el transporte marítimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga, el flete agrega una
sobretasa a la tarifa básica.

El segundo paso consiste en determinar la preparación que requiere la carga para ser
transportada, embalada, marcada y unitarizada.

Las características del embalaje implican definir el tipo de embarque internacional a utilizar.
En el marcado se establece el tipo de marcas (estándar, informativas y de manipuleo), así como
símbolos pictóricos ISO y su características.

En la unitarización se evalúan las dos principales modalidades: paletización y contenedorización.

 La paletización se refiere a la agrupación de productos en sistemas de empaque y/o


embalaje sobre un palet (estiba).
 La contenedorización consiste en la acomodación de los palets en el contenedor y su
respectivo aseguramiento.

También podría gustarte