Está en la página 1de 15

TECNOLOGÍAS DE ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

Son herramientas que ayudan a movilizar el producto dentro del almacén o empresa, garantizando
la productividad de esta.

La gestión de almacenes busca minimizar el tiempo de los recorridos, el espacio empleado con el fin
de aumentar la rentabilidad, la reducción de los costos dentro de la planta, y que no existan riesgos
al momento de operar dentro de la planta.

Así mismo, se busca maximizar la disponibilidad de productos, la capacidad de almacenamiento y la


rotación de inventarios, protección de los productos evitando averías.

Los almacenes de clasifican en dos grandes tipos:

1. Tipo operativo o planta de producción

• Almacén de Materias Primas


• Almacén de Productos en Proceso
• Almacén de Producto Terminado
• Almacén auxiliar

2. Tipo logístico

• Almacén de fabrica
• Almacén regulador o centro de distribución intermedio
• Distribuidores
• Plataforma de tránsito o Crossdocking

Sistemas tecnológicos de almacenamiento

Entre los más comunes se encuentran:

• WMS: software que busca mejorar la organización y optimiza los procesos y el manejo de
inventario en tiempo real.
• LMS: sistema de control de actividades que se enfoca y busca la mejora en la
• productividad.
• Códigos de barra: herramienta tecnológica de codificación, recoleta información con el fin
de identificar los productos manejando con un solo código por cada tipo de producto
• RFID: herramienta tecnológica que se utiliza sobre todo para dar seguimiento y para
• tener un mayor control de los productos al momento de su distribución.
• Picking to voice/Picking to light: tecnologías que impulsan la ejecución de
• preparación de pedidos, con el fin de mejorar la eficiencia en la gestión de
• almacenes.
• SGA: tecnología que permite controlar, coordinar, y optimizar los movimientos, proceso y
operativos propios de un almacén.
• Entre otros.

Elementos que componen la tecnología de almacenamiento

Medios de almacenamiento
Ventajas:

1. El espacio del almacenamiento se utiliza de manera óptima.


2. Mantener los productos adecuadamente
3. Permitir un mejor control físico, ayudando a la efectividad en la realización del control
inventario.
4. Alcanzar el mejor nivel de accesibilidad necesario para cada surtido
5. Reducir los tiempos en la manipulación de las cargas.

Dentro de estas se desarrollan las operaciones inherentes a los procesos de almacenamiento y


manipulación, dentro de las cuales se pueden señalar:

• Área de almacenamiento.
• Área de recepción y entrega.
• Pasillos de trabajo y tránsito.
• Flujo de las cargas

Para la determinación del flujo de cargas se debe poseer la siguiente información:

• Las áreas de almacén sobre las que pasa el flujo.


• Las secuencias de operaciones, inspecciones, demoras, transporte y almacenamiento que
genera cada producto.

Principios básicos de manipulación

• Planear la manipulación con una visión del conjunto.


• La manipulación eficiente es la segura
• Evitar la doble manipulación.
• La utilización de los equipos y medios.
• Utilizar la gravedad siempre que sea posible.
• Utilizar medios mecánicos prácticos.
• Selección del equipamiento.
• Costo.
• Conocimiento de las reglas y documentos normativos

Principios básicos de almacenamiento

• Ubicación de los productos en el almacén.


• Correcta distribución en planta.
• Utilizar la tercera dimensión.
• Protección del producto contra riesgos potenciales y/o ambientales.
• Mantenimiento de instalaciones
• Rotación de los productos
• Control de las existencias.
• Conocimiento de las reglas, principios y documentos normativos.
RECEPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DEL ENVÍO Y SEGUIMIENTO DE LA
DOCUMENTACIÓN DEL ENVÍO

Recepción de materiales

Recepción: proceso de registro de que se han recibido los productos que se han pedido, de manera
que las líneas de pedido de compra se pueden procesar para facturación. *Departamento que se
encuentra en el área principal antes del área de almacenamiento, se encarga de recibir, registrar y
ordenar los productos que entran al área de recepción o productos terminados, fabricados por la
empresa.

Existen una serie de documentos que respaldan los productos que entran a la empresa:

• Factura
• Orden de compra

El orden que se lleva a cabo en la recepción de productos es la siguiente:

• Pre registro de los productos: una vez realizada la orden de compra y enviada a los
proveedores, estos avisan que los productos están listos y serán enviados a la empresa
desde aquí el departamento de recepción puede hacer un registro de los productos, el
motivo de este pre-registro es para facilitar el proceso una vez los productos hayan llegado
a la empresa.
• Registro de los productos: a menudo se realizan en los muelles de llegada de un almacén.
Se realiza mediante un dispositivo manual o a través de diarios de llegada. Se confirma el
pre registro y se marca como registrado.
• Recepción de los productos: cuando los productos sean registrados y se haya revisado si
cumplen con las características que se han pedido, el producto ya se puede marcar como
recibido.

Entre las funciones que se deben cumplir dentro del departamento de recepción se encuentran:

• Recibir e inspeccionar los artículos y verificar las cantidades con la orden de compra y el
envío.
• Preparar informes cuando hay escasez, daños durante el tránsito y devoluciones a los
vendedores.
• Preparar una guía de recepción para distribuirla a varios departamentos.
• Entregar la mercancía a los almacenes.

Existen 2 tipos de recepción:

• Cuantitativa: en esta se realiza el conteo de piezas o el pesaje de las mismas. Las


operaciones se realizan en un local preparado para el efecto, que se llama normalmente
sala de recepción.
✓ Conteo de piezas: se realiza un conteo de todos los productos recibidos, esto se hace
para verificar si son las cantidades establecidas en la factura u orden de compra.
✓ Pesaje de piezas: Después de realizar el conteo se pesan los productos para verificar si
cumplen con las especiaciones establecidas.
• Cualitativa: su objetivo es verificar las cantidades recibidas y comprobar que son iguales a
la nota de entrega.

En el área de recepción debe haber un máximo y un mínimo que nos sirva para ayudar a saber
cuánta mercadería se debe tener en esta área.

• Máximo: Representa la mayor cantidad que se ha de almacenar de una mercancía para


evitar su deterioro e incurrir en los costos mínimos de inventario en el almacén.
• Mínimo: Cantidad exigible de un producto en almacenamiento que sea capaz de cubrir su
demanda hasta el momento de reposición o entrega

Codificación del envió

Una vez realizado el proceso de recepción de productos, la siguiente fase es la codificación de los
mismos.

La codificación identifica la mercancía dentro de un almacén. Esta, debe cumplir con una serie de
principios:

• Un solo tipo de código.


• Evitar caracteres confusos.
• Evitar reutilizar códigos.

Permite establecer nomenclaturas para identificar el tipo de existencia.

Los códigos poseen nombre y material, referencia y unidad de cuenta, y pueden ser numéricos,
alfabéticos y alfanuméricos.

Tipos de codificación

Codificación no significativa

Ventajas:

• Simplicidad de la codificación
• Economía del método $

Desventajas:

• Errores de dislexia y relación artículo código

Codificación significativa

Ventajas:

• Mejor memorización
• Menor error en digitalizar

Desventajas:

• Puede resultar pesada si se desea contener mucha información

Digito de control: mecanismo de detección de errores para verificar un dato


Seguimiento de la documentación del envío

Se requiere que las empresas, realicen un proceso de legalización de los documentos a utilizar en
sus procesos los cuales serán entregados tanto a sus clientes como a sus proveedores.

Documentación interna

• Confirmación de reserva y lista de empaque.


• Orden de despacho o documento de envío.
• Recio de carga del revisor.

Documentación por venta en el territorio

• Factura de consumidor final.


• Comprobante de crédito fiscal.
• Nota de crédito.
• Nota de débito.
• Nota de remisión.

Documentación internacional

• Factura de exportación: Junto a esta factura se entregan los documentos de Declaración de


Aduana, Declaración de Mercancías para el Tránsito Aduanero Internacional Terrestre,
Declaración de Mercancías para el Tránsito Aduanero Interno, Declaración Única de
Tránsito.
• Bill of lading: Es uno de los documentos más importantes en una transacción internacional.
Este documento sirve como: ✓ Recibo de mercancías. ✓ Propiedad de las mercancías.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL TRANSPORTE

La decisión de cómo transportar, esta debe ser cuidadosamente analizada ya que afecta
directamente en el costo del producto y el servicio que se brinda al cliente.

Tipos de medios de transporte

✓ Terrestre: permite la comunicación directa sin transbordo intermedio, es medianamente


económico en cuanto a embalaje y sus tiempos de tránsito son relativamente cortos.

Ferrocarril Auto

•Ventajas •Ventajas
•Recomendado para volúmenes de carga a largas •Flexible en entrega de puerta a puerta.
distancias, •Tiempo de entrega mas rápido.
•Costo de arrastre relativamente bajo, maneja •Infraestructura ya existente.
mercancías con diversas densidades. •Fácil localización.
•Desventajas •Desventaja
•Costo de maniobra alto y lento. •Mayor riesgo en transito.
•Requiere de infraestructura especial. •Afectado por condiciones climatológicas.
•Impuntual. •Largos tramites aduaneros, embalajes caros.
•No recomendado para mercancías perecederas.
✓ Marítimo: principal modo de realizar el comercio internacional, permite enviar grandes
cantidades de mercancía a un coste muy económico.

Ventajas:

• Tarifa por tonelada o volumen más baja de todos los medios.


• Ideal para transporte en gran volumen.
• Utilizado para transporte internacional.

Desventajas:

• No apto para mercancías perecederas.


• Requiere embalajes protectores especiales para el ambiente.
• Transporte lento.

✓ Aéreo: no necesita una pista en la superficie durante todo su trayecto, solo al inicio y al
final.

Ventajas:

• Rapidez de las entregas.


• No hay barreras físicas.
• Adecuado para transportar mercancías perecederas o de alto valor.
• Fácil acceso a área que son fácilmente accesibles.

Desventajas:

• Cargos por fletes más altos


• Condicionado a las condiciones climáticas
• No apto para mercancías baratas y de gran volumen
• Limitaciones por tamaño de carga o naturaleza del producto

✓ Ducto/tubos:

Ventajas:

• no le afectan condiciones climatológicas


• Tiene pocos desperfectos
• No necesita de embalaje o empacado.

Desventajas:

• Costo inicial elevado.


• Su uso se limita a materiales líquidos gaseoso y solidos suaves.

✓ Multimodal: Hace uso de varios métodos anteriores durante el mismo envió. Son pocas las
compañías que utilizan un solo medio de transporte para sus productos.
El principal problema de este tipo de transporte, es la coordinación y la programación de
los transportistas, se requiere de sistemas de información muy completos capaces de
rastrear los productos en todo el sistema.
A menudo, se utilizan contenedores estandarizados con el fin de poder transferir el
producto con eficiencia.

Matriz de diseño de sistemas de logística (medios de transporte): estructura que describe los
procesos de logística, muestra la relación entre volumen, velocidad de entrega y el costo que tiene
cada uno de los medios de transporte

Componentes a analizar para la selección del medio de transporte

1. Infraestructura del transporte: cantidad y variedad de transporte interno y externo que


tenga el país meta, hay que realizar un análisis del tipo de transporte conveniente a utilizar
y la periodicidad de cada tipo de transporte para prevenir contingencias
2. Disponibilidad de los medios de transporte: análisis del grado en que un sistema o equipos
se encuentra en un estado especifico operable y comprometible al comienzo de una misión.
3. Elección de los mismos: selección apropiada de los medios de transporte disponibles, dicha
decisión será influida por las necesidades de la compañía y sus clientes.

La habilidad de decidir el método de envío de cada producto depende de los siguientes criterios:

Nacional: Movilizar un producto en un mercado local o nacional.

• Tipo/naturaleza de la carga: algunas mercancías permiten tener varias opciones de envío,


en otros casos no existen opciones.
• Ubicación: distancia entre el origen y el destinatario determinan el tipo de transporte
requerido.
• Tiempo/rapidez de la entrega: se debe tener una planeación del envío para evitar los envíos
urgentes, caros y los envíos en un medio de transporte no adecuado.
• Costo: elemento determinado por el tipo y la cantidad de mercancía a transportar.
• Cuidado en la mercancía: resguardar y proteger la integridad y valor de la mercancía que
se envía.
• Capacidad de transporte: Analizar la capacidad de carga que tienen los distintos medios de
transporte.
• Seguridad (daño/robo): referente a la protección que el medio de transporte puede ofrecer
a la mercancía e incluye instalaciones especiales.
• Distancia: dependiendo del lugar adonde se envía la mercancía.
• Empaque/embalaje: si los productos requieren de empaques especiales, es importante
considerar y realizar una elección sabia del tipo de transporte que llevara la mercancía.
• Confiabilidad: facilidad el conseguir el medio de transporte y la eficacia de este.

Internacional: Movilizar un producto en un mercado extranjero. 0


• Infraestructura del transporte: determina las mejores rutas y medios, basándose en la
localización de puertos de recepción, aeropuertos, estaciones de ferrocarril, etc.
• Costo: se evalúa si el medio de transporte equivale a lo que cuesta en comparación con los
demás medios (fletes, costos de terminales portuarias, depósitos fiscales, etc.)
• Tiempo de transito: comparación del tiempo que tarda cada trasporte en llegar a su
destino.
• Necesidades y preferencias del cliente: la elección del medio de transporte puede verse
drásticamente influida si el cliente presenta una urgencia en recibir el producto.
• Cantidad de envío y capacidad: verificación y análisis del volumen o espacio con el que
cuenta el transporte para poder dar un servicio adecuado al tipo de mercancía.
• Características del producto: el manejo, cuidado y medio de transporte depende de la
naturaleza del producto y sus características.
• Valor de la mercadería
• Riesgos y seguridad del medio: asegurar que la opción de transporte que se elijan cumpla
con las condiciones requeridas.

Tercerización

Beneficios

• Core-business: al contratar un outsoursing la empresa lograra tener tiempo y recursos libres


para dedicarse al negocio.
• Entregas en menos tiempo.
• Reducción de costos.
• Optimización de recursos.
• Entregas en óptimas condiciones.

SUBCONTRATACIÓN DE OPERACIONES LOGÍSTICAS

Se entiende por logística a la actividad interdisciplinaria que vincula las diferentes áreas de la
compañía, desde la programación de compras hasta el servicio post venta, pasando por el
aprovisionamiento de las materias primas; la planificación y gestión de la producción; el
almacenamiento, manipuleo y gestión de stocks, empaques, embalajes, transporte, distribución
física y los flujos de información.

La subcontratación/externalización/tercerización se refiere a la contratación de un tercero en


cualquier tipo de actividad que anteriormente era desarrollada dentro de la estructura de la
organización pero que no constituye a que la misma organización genere ese valor agregado.

Ventaja competitiva a través de la subcontratación

• Costes
• Capacidad
• Escasez de inputs
El objetivo de la subcontratación/externalización logística es crear una empresa más flexible
basándose en sus competencias básicas y diferenciales, subcontratos actividades de logística y
estableciendo relaciones con terceros a largo plazo para el mutuo beneficio.

Objetivos a través de la subcontratación

1. Reducción de contrataciones.
2. Incremento de la productividad y niveles de servicio.
3. Mayor flexibilidad ante las fluctuaciones del mercado.
4. Enfoque en el negocio.
5. Disminución del riesgo inversor.
6. Repercusión medioambiental indirecta positiva

Operador logístico: empresa que se encarga de la logística interna o externa de una organización
que ha contratado sus servicios para la planificación, desarrollo y control de las actividades de la
cadena de suministro. Entre las actividades que estos pueden desarrollar se encuentran:

• Manejo de materiales
• Transporte de insumos
• Control de inventarios
• Servicio postventa.
• Embalaje y desconsolidación.
• Procesamiento de órdenes.
• Distribución de productos.

Formas de cobro de los operadores logísticos

Costo de manejo: se establece un precio por el manejo, administración y preparación de las


mercancías.

Costo de transporte: se calcula la distancia, ruta, medio de transporte y tipo de mercadería para
establecer un precio.

Algunas de las áreas que se pueden externalizar son:

• Sistemas financieros
• Asesoría
• Sistemas contables
• Actividades de mercadotecnia
• Recursos Humanos
• Sistemas administrativos
• Call center
• Capacitaciones
• Servicios de logística y distribución
• Actividades de mantenimiento
• Actividades de limpieza
• Actividades de seguridad
Razones para subcontratar operadores logísticos

1. Reducción de costes
• Reducción de activos por parte de la empresa que subcontrata
• Cambios en la estructura de costes
• Conversión de costes fijos en variables
• Reducción en el capital empleado
• Aumento de la transparencia en cuanto a los costes logísticos

2. Concentración de las empresas en sus competencias clave: los directivos pueden enfocarse
en las actividades básicas de la empresa.
3. Mejora en la calidad de los servicios: la experiencia, el know-how, equipamiento y la
tecnología de los operadores logísticos les permite gestionar sus actividades logísticas de
manera eficiente.
4. Orden legal:
5. Estrategia: genera una reducción de la complejidad en la gestión del negocio, evitando
pérdidas de tiempo, reducciones en la inversión de recursos.
6. Reducción de pérdidas y daños: la experiencia en el manejo de inventario y la
responsabilidad que asumen los operadores logísticos hace que disminuyan las pérdidas y
daños de mercadería en los inventarios.
7. Valor agregado: el consumidor final es capaz de percibir la calidad en los procesos que
ejecuta la empresa para llevar el producto desde el origen hasta su destino final.

Razones para no subcontratar operadores logísticos

La razón principal por la que las empresas deciden no optar por la subcontratación es la pérdida de
control sobre el proceso.

Otras de las razones recaen sobre:

• La pérdida de control sobre los clientes.


• Los costos que conlleva la contratación de un operador logístico que sea capaz de alinearse
con las necesidades de la empresa contratante.
• La resistencia a los cambios.
• La falta de confianza.

Riesgos de la externalización

• La posibilidad de una gestión ineficiente


• Pérdida de la capacidad de innovación logística
• Asimetría latente de la información
• Costes ocultos
• Problemas para evaluar y controlar la actividad/ resultados del operador logístico
• Dependencia al proveedor de servicios logísticos
• Conflictos entre culturas organizativas

Medidas para evitar riesgos y reducir incertidumbre


• establecer índices de resultado para la subcontratación logística
• establecer mecanismos de estímulo para compartir información
• establecer una táctica de rendimiento adecuada
• establecer una gestión de las relaciones con los clientes

Gerenciamiento de riesgos: abordaje sistemático tendiente a minimizar la exposición a riesgo de


las organizaciones. Este sistema incluye políticas, procedimientos y prácticas que articuladas
apropiadamente permiten identificar, analizar, evaluar, direccionar y monitorear riesgos.

VENTAJAS

• Financieras: incremento de liquidez al liquidar o arrendar los activos que se usaban en la


actividad logística.
• Reducción de costes: el coste actual de la subcontratación debe resultar inferior al propio
por la especialización del operador en este tipo de actividades.
• Flexibilidad: desde el punto de vista de los costes, se transforman costes fijos en variables
y, desde el punto de vista de la capacidad, se incrementa la capacidad en caso de tener que
atender picos de demanda.
• Conocimiento de costes: la factura del operador nos permite conocer los costes logísticos
de forma objetiva, independiente del sistema de contabilidad usada por la empresa
cargadora o que solicita la subcontratación.
• Calidad del flujo logístico: las actividades pasan a manos de profesionales y especialistas en
la materia, mejorando la calidad del servicio al cliente final, especialmente en el tiempo de
respuesta y el sistema de información.
• Apoyo a la mejora continua: el proceso de la externalización, en el caso de que sea parcial
y no total, permite conocer nuestro sistema actual y mejorarlo en sus deficiencias por
comparación con el operador.
• Respuesta al mercado: mayor facilidad en la entrada a nuevos mercados y adecuación más
rápida a los cambios de los mercados actuales.
• Core-business: desaparecen preocupaciones por la gestión del personal, los medios,
regulaciones del gobierno, licencias de transporte, ligadas a las actividades logísticas.

DESVENTAJAS

• Calidad del servicio: se puede presentar disminución durante el comienzo de la prestación


del mismo por problemas que poco a poco se solventaran.
• Aumento en los costos: se puede presentar al no saber elegir la mejor opción en cuanto al
valor de la cotización por el servicio o proceso contratado al operador logístico.
• Complejidad de las relaciones personales: tener un operador externo significa relacionarse
con él, y no siempre es fácil. Implica dedicar tiempo y esfuerzo a reuniones y negociaciones
que serían más fáciles a nivel interno.
• Cambios en la forma operativa: buscar que la forma en como realiza los procesos
operativos el operador logístico no tenga un impacto negativo finalmente en el cliente.

Tipos de subcontratación

En función de la ubicación de la empresa que se contrata:


• Offshore Outsourcing.
• Nearshore Outsourcing.
• Onshore Outsourcing.

Dependiendo del lugar en el que la empresa subcontratada realice los servicios.

• Logística in company: La empresa contratante cede parte de sus instalaciones para que la
empresa encargada de los servicios a externalizar pueda realizarlos ahí.
• Logística out company: el servicio subcontratado se ejecuta en las instalaciones de la propia
empresa que lo presta, ajeno a la empresa contratante.
• Cosourcing: Ambas empresas se unen bajo la condición de que la empresa proveedora del
servicio ofrecerá algún tipo de valor añadido a la empresa contratante, como por ejemplo
la opción de compartir riesgos.

Dependiendo de la titularidad de los recursos:

• Outsourcing total o recursos propios: Implica la transferencia de equipos, personal, redes,


operaciones, etc., al contratista.
• Outsourcing parcial o recursos ajenos: En este caso solamente se transfieren algunos de los
elementos mencionados anteriormente, es decir, aquellos que la empresa contratante
estime convenientes.

Principales tipos de operadores logísticos

En función de las áreas que se encargan de ejecutar:

• 1PL: Es la fase de la logística más tradicional de subcontratación: el transporte de la


mercancía, es decir que involucra agencias de transporte que se encargan de distribuir los
productos de la empresa contratante, eliminando así, la necesidad de comprar y mantener
una flota de transporte y gestionar a los conductores.
• 2PL: además del transporte, el proveedor de servicios logísticos se ocupa del
almacenamiento de los productos y de los vehículos de almacén.
• 3PL: los operadores logísticos van más allá en la integración de servicios, proveyendo flota
de transporte, lugar de almacenamiento y abordando, además, la organización de
operaciones de transporte y gestión del almacén.
• 4PL: funcionan de forma ligeramente diferente a los anteriores, ya que actúan como
supervisores del funcionamiento de la logística. No cuentan con almacenes o camiones, es
decir, con recursos físicos, pero sí tienen la experiencia o conocimientos (y la capacidad
tecnológica) que les permite optimizar al máximo la eficiencia de la cadena de suministro.
• 5PL: Este operador logístico integra la ejecución de los servicios típicos de 3PL junto con la
especialización en la optimización de la cadena de suministros que caracteriza a los 4PL.

ANÁLISIS Y MODELOS DE RUTAS EN LA LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN

Ruta: conjunto de puntos de comunicación que conectan dos o más puntos extremos.
En toda distribución existen diferentes tipos de retrasos ya sea por averías, condiciones climáticas
adversas, carreteras en malas condiciones, entre otros factores, los cuales dificultan la entrega de
productos o servicios.

Factores a tomar en cuenta para planificar las rutas de distribución

• Autopistas y carretas: tipologías, topográficas, niveles de tráfico y zonas de tránsito,


distancias y limitaciones de acceso.
• Vehículos: cantidad total y disponibilidad de unidad de transporte, así como las
dimensiones físicas y capacidades de cada unidad.
• Permisos legales: dependiendo del tipo de mercancía y ruta a implementar, puede existir
restricciones o condiciones especiales.
• Plazos de entrega: para pedidos habituales, envíos de última hora o con carácter de
urgencia.
• Mercancía: según los productores a entregar, considerar características como la cantidad,
el peso, el volumen y la fragilidad.

La planificación de las rutas de distribución sugiere un diagnóstico previo de elementos como:

• El inventario de los recursos actuales


• El estado del sistema de distribución
• Las rutas existentes
• Los tiempos de recorrido
• Los costos que implica
• La experiencia del cliente

Con esto se identifican las carencias y fortalezas de las rutas actuales, lo que sirve como base para
diseñar nueva red logística de entrega.

Beneficios de la planificación de las rutas de distribución

• Ahorro de tiempo: reducir los plazos de entrega permite atender a más clientes en el
transcurso del día.
• Mejor gestión de transporte: recorrer menos kilómetros, consumir menos combustible y
utilizar solo los vehículos necesarios ayuda a optimizar los recursos.
• Medidas preventivas y reactivas: para contar con rutas alternas en casos de emergencia,
pedidos de última hora y otros posibles contratiempos que necesiten ser atendidos con
mayor celeridad.
• Satisfacción de los clientes: brindar un excelente servicio de entrega afianza la relación
empresa/cliente, generando relaciones fuertes y duraderas.

Modelos de distribución

Estos, consisten en la infraestructura que la empresa adopta con el objetivo de poner sus productos
en el mercado, teniendo una o varias estrategias.
• Modelos descentralizados: modelo mas usual entre los sectores industriales. Al terminar la
fabricación, los productos son distribuidos a través de un almacén regulador a diferentes
delegaciones, quienes se encargan de suministrar los productos a su respectiva zona.
• Plataforma de distribución: distribución de productos de diferentes proveedores.
• Modelo centralizado: se caracteriza por entregas en puntos previamente delimitados por
los clientes.
• Distribución Cross-Docking: sistema de distribución donde las unidades logísticas son
recibidas en una plataforma de aislamiento y no son almacenadas sino preparadas para ser
enviadas de la manera mas inmediata.

Para seleccionar el modelo de distribución más adecuado para cada organización, es necesario hacer
un análisis que tome en cuenta aspectos como:

• Ubicación geográfica: indica las distancias que deben recorrer los productos en el
transporte.
• Tamaño del mercado que se quiere abastecer: muestra el número de almacenes que
necesitan productos.
• Requerimientos técnicos de los productos: alguna recomendación especial para el manejo,
transporte y almacenamiento de los productos.
• Nivel de servicios: rapidez con la que se quiere abastecer y lo que se quiere transmitir a
través del servicio.
• Medios de transporte requeridos: indica el tipo de transporte requerido para entregar los
productos a los clientes o consumidores.

Tipos de ruta

• Ruta circular o espiral: involucra el inicio de la empresa y este se mueve en círculos


haciendo paradas continuas hasta que el vendedor regrese a la empresa. Se utiliza cuando:
los clientes están repartidos de manera uniforme, necesitan el mismo numero de visitas.
• Ruta trébol: similar a un patrón circular, ya que la ruta encierra en círculo parte de un
territorio. Es utilizada en sectores con igual carga de trabajo y las áreas no pueden ser muy
grandes.
• Ruta de araña o margarita: inicia en punto más lejano de la empresa y hace visitas en su
regreso. Se utiliza cuando se precisa recorrer regularmente un sector de gran tamaño o
carga de trabajo.
• Ruta en zigzag: utilizada cuando los clientes están distribuidos en localidades cercanas a
una carrera principal.

Canales de distribución

Canal directo:

• No tiene intermediario
• El productor o fabricante realiza la mayoría de las funciones.

Mayoristas: compran los productos para posteriormente venderlos a los detallistas.


Detallistas: compra productos a los mayoristas para venderlos al consumidor final, produciendo la
satisfacción de la demanda allí donde se genera.

Tipologías de estrategias de envío

• Envíos directos (many to many): estrategia que aporta una distancia a recorrer significativa
y un alto número de vehículos para efectuar la distribución, por lo que únicamente se
considera cuando: la demanda asociada entre todos los puntos origen-destino puede llenar
la capacidad del vehículo.
• Envíos hub & spoke: la construcción de centros de consolidación de carga comporta la
concentración de la mercancía en estos puntos y la optimización de la capacidad de los
vehículos en escenarios con una distribución espacial de demanda no uniforme.
• Envíos con paradas múltiples: la aplicación de esta estrategia aporta comparativamente un
número reducido de rutas compuestas por un alto numero de paradas en cada una de ellas,

También podría gustarte