Está en la página 1de 97

SIP I

CASO

Gonzalo de 12 años de edad, es alumno del nivel primario del


colegio privado "Cruz Alta", de la ciudad de Rosario. En
oportunidad en que Gonzalo, se encontraba parado conversando
con otros alumnos en el campo de deportes del colegio durante la
clase de educación física, uno de sus compañeros, Nicolás, de la
misma edad, pasó corriendo y lo empujo por la espalda
derribándolo al suelo. Como consecuencia de esa caída Gonzalo
se fracturó la tibia y peroné de su pierna derecha.
Los alumnos se encontraban en ese momento a cargo del profesor
de educación física, Sr. Horacio Rodríguez.
Los médicos determinaron que, por las lesiones sufridas, el niño
presenta una incapacidad psicofísica parcial y permanente del 20%
y que debe realizar tratamiento de rehabilitación, no menor de
cuatro meses. Además informaron que las fracturas, aún las
consolidadas, siempre pueden presentar dolores futuros y que el
traumatismo sufrido por el niño ha repercutido en las partes
blandas de la pierna (músculos, tendones y cápsula articular), por
lo que puede llegar a hacer una artrosis post-traumática en el
tiempo.
Los padres de Gonzalo concurren a su Estudio Jurídico y le
consulta acerca de las posibilidades de hacer un reclamo por
daños. A los fines de responder esta consulta, elabore un dictamen
técnico que contenga los siguientes ítems:

Página 1
SIP I
a) Formule el encuadre jurídico y señale las normas de
aplicación.
b) Indique quien o quienes pueden resultar responsables
c) Determine el/los factores de atribución.
d) Analice el nexo causal
e) Analice si opera algún eximente de responsabilidad con
relación a quien o quienes indicó como responsables.
f) Determine los daños sufridos resarcibles.
g) Indague en Jurisprudencia cuál es el tratamiento que se le da a
supuestos como el presente. Transcriba sólo los párrafos que
considere pertinente. Realice la cita en forma completa
consignando los datos de publicación, fuente consultada, etc.

DICTAMEN 1

RIO TERCERO, 10 de noviembre del 2017


Sr. y Sra……………………
Presenten
De mi mayor consideración

Me dirijo a Uds. con la finalidad de asesorarlos con respecto a la


situación que están padeciendo.
En el caso planteado nos encontramos ante los siguientes hechos:
Su hijo, Gonzalo, alumno del colegio primario ―Cruz Alta‖ de la
ciudad de Rosario, dentro del horario de clases de Educación
Física, dictada por el Profesor Horacio Rodríguez, a causa del

Página 2
SIP I
accionar de uno de sus compañeros, es embestido produciéndose
lesiones que le generan una incapacidad psicofísica parcial y
permanente del 20%.
En Cuanto al encuadre jurídico del caso, se trata de un caso de
Daños y Perjuicios cuyos responsables serán:
1. Los propietarios del Establecimiento educativo ―Cruz Alta‖
conforme al art. 1767 del Código Civil y Comercial ., ya que el
establecimiento es responsable de todo lo que le sucede al alumno
y de todo lo que hace el alumno en el establecimiento mientras
está bajo la autoridad educativa, salvo prueba del caso fortuito.
2. El profesor Horacio Rodríguez, que en ese momento se
encontraba a cargos de los alumnos del establecimiento, dictando
la clase de Educación Física, por su actuar negligente.
3. Como establece el art. 1767del código civil y Comercial: ―Los
establecimientos educativos deberán contratar un seguro de
responsabilidad civil.‖ Por ende la aseguradora es llamada en
garantía

El factor de atribución es la razón por la cual se adjudica el hecho


dañoso a alguien. Puede ser de tipo subjetivo o de tipo objetivo: en
el primero de los casos hablaremos de dolo o culpa y en el
segundo hacemos referencia a los casos en los cuales se
prescinde de culpa o dolo para reprochar la conducta que ha
ocasionado la lesión.
Conforme a lo dispuesto por el art. 1767del código civil y
Comercial, en lo que respecta a la responsabilidad de propietarios

Página 3
SIP I
de los establecimientos educativos reconoce un factor de
atribución de tipo OBJETIVO, esto significaría que ante éste caso
el propietario debería responder económicamente por el daño
causado.
Con respecto a la responsabilidad de los dependientes el factor
de atribución es de tipo SUBJETIVO y la carga de la prueba se
halla invertida. Esto significa que el denunciado autor del hecho
que ocasionó el daño, ya sea por acción u omisión, sólo podrá
eximirse de responder probando la imposibilidad de impedir el
daño con la autoridad que su calidad le confería, y con el cuidado
que era su deber poner.
En lo que se refiere al nexo causal, el hecho doloso de Nicolás fue
el que produjo las lesiones que ocasionaron la incapacidad
psicofísica parcial y permanente del 20% a su hijo, Gonzalo, pero
como se encontraba dentro del establecimiento educativo, donde
efectivamente se produjo el hecho, se presume que acaeció
mientras los alumnos estaban bajo control de la autoridad
educativa.
Pese a la responsabilidad de tipo objetiva atribuida por la ley,
existe un supuesto que exonera al propietario de responder: eso
sucederá ante un caso fortuito, este es un hecho imprevisible (y en
caso de ser previsible es inevitable). Generalmente este tipo de
hechos rompen el nexo causal porque son acontecimiento que se
producen fuera de la esfera que vincula a las partes.

Página 4
SIP I
Los daños resarcibles, en ésta situación, son:

• DAÑOS PATRIMONIALES INDIRECTOS:


1. Incapacidad física sobreviniente: queda librado al prudente
arbitrio judicial apreciar la trascendencia de las lesiones sufridas,
debiendo analizar la aptitud para futuros trabajos, como la edad de
la víctima, su actividad y la proyección que esa disminución
pudiera provocar en la persona.
2. Otros gastos: los derivados de medicamentos, terapias,
internación, honorarios de los médicos, etc.
• LUCRO CESANTE: todos las posibilidades que tenía Gonzalo
a futuro, y que ahora, gracias a la incapacidad parcial, no podrá
llevar a cabo.

• Daño extrapatrimonial o moral : Ya que si consideramos la


edad del damnificado y el malestar en que se halla inmerso por la
incapacidad parcial, por no poder desenvolverse en lo cotidiano
como un niño de su edad, genera grandes problemas psicológicos.
Ésta reparación tiende a garantizar la integridad de la
indemnización, debe fijarse prudentemente por el Juez y con
criterio de equidad.

Como consecuencia de todo lo expuesto, aconsejo:

Página 5
SIP I
 Emplazar mediante carta documento a los responsables
para que reconozca los daños y proceda a su reparación,
bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales
 En caso de no obtener respuesta favorable al reclamo
extrajudicial, iniciar la correspondiente acción judicial.

A la espera de su definición, le saludo atentamente.

ABG. Firma y matricula

2) Sumario obtenido de: http://www.infojus.gob.ar/


Daños y perjuicios, establecimientos educacionales, obligación de
seguridad, deportes, caso fortuito
SUMARIO DE FALLO
4 de Septiembre de 2007
Id Infojus: SUC0402835

TEXTO:
El establecimiento educativo es responsable en los términos del
art. 1117 del Código Civil si durante el desarrollo de una actividad
habitual -rugby- realizada en el campo de deportes del colegio, un
alumno menor de edad sufre lesiones cortantes provocadas por la
boca y los dientes de otro alumno a consecuencia de la falta de

Página 6
SIP I
uso del protector bucal obligatorio establecido por la ley 21 del
Reglamento para el Rugby Infantil. Este acontecimiento no
constituye caso fortuito por ser un hecho previsible y evitable en
tanto se hubiera cumplido con el uso del mencionado protector.
(Sumario N°17699 de la Base de Datos de la Secretaría de
Jurisprudencia de la Cámara Civil - Boletín N°1/2008).

JURISPRUDENCIA

Se mantiene:
l. El factor de atribución es elriesgo creado (CNCiv., sala D,
3/4/2008, RCyS, 2008-1002).
2. El colegio no responde, porque el alumno no está bajo la
actividad escolar, en el caso de una excursión que no fue
organizada por el instituto sino por los padres de los alumnos,
ningún docente tomó parte en ella
en representación de la escuela y tampoco el viaje era de interés
educativo (CCiv. y Com. Fed., sala I, 17/5/2005, RCyS, 2005-
1159).
3. El establecimiento responde por los daños que el alumno cause
a otro (CCiv., Com., Minas, PazyTrib. Mendoza, 24/4/2007, La Ley
online; CN Civil, sala E, 10/10/2006, LA LEY, 2007-A, 367, RCyS,
2007-626; CNCiv., sala M, 7/11/2005, RCyS, 2006-855; CNCiv.,
sala I, 16/3/2004, RCyS 9 [octubre] 2004).

Página 7
SIP I
4. El colegio responde por los daños que sufra el alumno en
partidos de fútbol organizados por el colegio (CCiv. y Com.
Mercedes, sala I, 9/10/2008, La Ley Online; CNCiv., sala D,
11/6/2007, La Ley Online; CNCiv., sala B, 10/12/2006, RCyS,
2007-779).

5. Los maestros o directores, responden por culpa (CCiv. y Com.


Mercedes, sala I, 10/8/2010, LLBA2010 [octubre], 1058. ST San
Luis, 8/7/2010,LLGran Cuyo 2010 [octubre], 866. CCiv. y Com.
Azul, sala I, 12/4/2006, La Ley Online. CNCiv., sala D, 23/3/2005,
La Ley Online).

Cita bibliográfica: • Rivera, Julio Cesar; Medina Graciela "Codigo


Civil y Comercial de la Nación Comentado" - La Ley, Buenos Aires
(2014).

DICTAMEN 2

Rosario, 10 de diciembre
de 2014
Sr. Y Sra.

Página 8
SIP I
De mi mayor consideración.
Me dirijo a Uds. Con el objeto de prestarles asesoramiento jurídico
ante la situación acaecida por su hijo Gonzalo en el
establecimiento de enseñanza primaria ―Cruz Alta‖, Rosario.
Los hechos sucedidos fueron los siguientes: el niño Gonzalo,
alumno del colegio primario ―Cruz Alta‖ de la ciudad de Rosario, se
encontraba realizando sus actividades en la clase de Educación
Física que está a cargo del profesor Horacio Rodriguez. Uno de
sus compañeros lo embiste y le provoca lesiones que le dejan una
incapacidad psicofísica parcial y permanente del 20%.
Estamos ante un caso de Daños y perjuicios. es responsable el
propietario del establecimiento educativo por los daños que
ocasiono el alumno Nicolás a su par Gonzalo; en el caso, al
lesionarlo el deber de reparar del propietario es frente a la víctima,
deriva de la obligación de seguridad, tanto en el plano contractual
como extracontractual, al ser su finalidad preservar la integridad
física del menor.
La norma se funda en el factor de atribución objetivo ―garantía‖. Lo
que significa que el alumno debe retirarse del instituto de
enseñanza ―sano y salvo‖, pues el establecimiento debe garantizar
que no sufra daños. Del incumplimiento de esta obligación se
origina la responsabilidad establecida en la norma.
La responsabilidad es indirecta, ya que se le atribuye a otro sujeto
distinto, el deber de responder de la actuación del causante
directo.

Página 9
SIP I
―Ante las lesiones sufridas por un menor en un instituto
educacional, juega el principio de la obligación o deber de
seguridad que ampara a los alumnos de tales establecimientos, los
que cuentan con seguro propio. Obligación que importa el deber de
proporcionar los medios adecuados para que los mismos no sufran
daño alguno,…‖

Fallos a los que aplica


Rossi José R. y otra c/ Provincia de Buenos Aires (Dirección de
Escuelas) s/ Danos y perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y
COMERCIAL. 24/11/1992
Id Infojus: SUB0853451

Por los hechos acontecidos los responsables son:


• El propietario del establecimiento conforme al art. Art. 1767
CCC, ya que es el dueño quien responde de todo lo que sucede al
alumno y de todo lo que hace el alumno en el establecimiento
mientras está bajo la autoridad del lugar, salvo que pruebe un caso
fortuito.
• El profesor Horacio Rodríguez quien era el responsable del
curso en ese momento; quien se encontraba impartiendo su clase
de Ed. Física, por su accionar negligente.
• Como establece el art. Art. 1767 CCC, los establecimientos
educativos deben contratar un seguro de responsabilidad civil.
Deriva de la obligación de seguridad.

Página 10
SIP I

―La obligación de enseñanza conlleva el deber de seguridad que


gravita sobre quienes la imparten, y ello aún considerada como la
obligación accesoria de tomar todas las razonables medidas de
vigilancia necesarias para evitar a los alumnos los daños que las
circunstancias hagan previsibles.
Fallos a los que aplica
Osper, Amalia c/ Lista, Graciela s/ Daños y perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y
COMERCIAL. 2/3/1999
Id Infojus: SUB0152205‖

El factor de atribución es objetivo: conforme a lo dispuesto por el


Art. 1767 CCC., son los propietarios de los establecimientos
educativos quienes asumen una obligación de seguridad dirigida a
preservar la integridad física de los concurrentes al mismo.
Con respecto a la responsabilidad de los dependientes, (en este
caso el profesor Horacio Rodríguez) el factor de atribución es de
tipo subjetivo y el denunciado autor del hecho causante del daño,
ya sea por acción u omisión, solo podrá eximirse de la culpa
probando imposibilidad de impedir el daño con la autoridad que
poseía en el momento del hecho y con el deber de cuidado que
debía sostener.

Página 11
SIP I
Existe un nexo causal, el hecho doloso que sufre Gonzalo fue el
que provocó las lesiones que le atribuyeron la incapacidad
psicofísica y permanente del 20 %. Como el niño se hallaba dentro
del establecimiento educativo, cuando aconteció el hecho, se
presume que sucedió estando los alumnos bajo la vigilancia de la
autoridad del establecimiento.

Posibles eximentes de responsabilidad: el Art. 1767 CCC prevé al


caso fortuito como único supuesto de eximición de responsabilidad
de los propietarios de los establecimientos educativos, razón por la
cual de nada valdrá a estos acreditar que su personal obró con la
mayor diligencia en el evento por cuanto, no es la culpa lo que
fundamenta la obligación de responder sino el ―deber de garantía‖
objetivo.
Estos hechos romperían el nexo causal porque son
acontecimientos que se producen fuera de la esfera que vincula a
las partes.

―Para eximirse de responder, el director del colegio debe


demostrar:
a) La imposibilidad de impedir el hecho dañoso (casus); b) la
existencia de dicha imposibilidad pese a las potestades que ejerce
para vigilar a los alumnos (ausencia de culpa) y c) que observó
todos los cuidados que correspondían a su deber (ausencia de
culpa).

Página 12
SIP I
Fallos a los que aplica
Da Luz, Darío D. c/ Provincia de Buenos Aires s/ Daños y
perjuicios
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y
COMERCIAL. 29/4/1994
Id Infojus: SUB0300199‖

Daños:
Daños patrimoniales indirectos:
• Incapacidad física sobreviviente: el juez deberá apreciar la
trascendencia del caso y evaluar teniendo en cuenta las lesiones
sufridas, la edad del menor, su actividad y la proyección en el
futuro de la disminución física que se ha provocado.
• Otros gastos: medicamentos, terapias, atención médica,
internación, rehabilitación.
• Lucro cesante: por incapacidad sobreviviente, debido a las
lesiones sufridas por Gonzalo en forma temporal y permanente,
pierde y perderá posibilidades debido a dicha incapacidad.
Daños extrapatrimoniales:
• Daño moral: teniendo en cuenta la edad del niño, el malestar
que este accidente acarrea, la incapacidad parcial y permanente
que le sucede y ante el no desenvolvimiento habitual, genera
trastornos psicológicos. Esta reparación tiende a garantizar la
integridad de la indemnización, debe fijarse en forma por el juez
basándose en un criterio de equidad.

Página 13
SIP I
―El lucro cesante se relaciona con la pérdida de las ganancias y
utilidades ocasionada por el accidente (art. 1069, C. Civil).

Contenido relacionado
Legislación
Art. 1742. Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la
indemnización, puede atenuarla si es equitativo en función del
patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de
dolo del responsable.
III. Jurisprudencia
Cambia:
1. El único criterio para atenuar la responsabilidad es la situación
del deudor
(CCiv. y Com. Rosario, sala II, 2/12/1999, LL Litoral, 2000- 554).
2. No procede tomar en cuenta la situación de la víctima (CCiv. y
Com. Azul,30/6/1992, DJ, 1992- 2-636).
3. Cuando ambos son indigentes no puede aplicarse (CCiv. y Com.
Mercedes, sala 1, 8/4/1994, JA, 1995- III- 401).
Se mantiene:
1. La atenuación no es invocable de oficio ( CCiv. y Com. Rosario,
sala II,
9/2/1999, LA LEY, 2000- C, 931, LL Litoral del 1/1/1900, 273; CCiv.
y Com.
Mercedes, sala II, 17/2/1994, LLBA, 1994-209).

Página 14
SIP I
2. En torno al examen de la disposición mentada [el art. 1069] no
cabe considerar únicamente la situación del deudor sino también la
del acreedor — e n el sub lite , una empresa estatal deficitaria — ,
pues de lo que se trata es de evaluar ambos extremos de la
relación creditoria a fin de fijar una indemnización basada en la
equidad, y no de mermar una justa reparación integral a expensas
del patrimonio en crisis del acreedor, sobre la base de las
presuntas dificultades económicas del deudor (CSJN , 17/12/1996,
ED, 174- 431)

Analizando el caso, podemos concluir que estamos ante un daño


patrimonial y espiritual cuyo origen se encuentra en el siniestro
mismo, de esta manera se hayan reunidas las condiciones para
iniciar un reclamo formal de reparación.
Como consecuencias de lo expuesto, se recomienda:
• Formular un emplazamiento extrajudicial mediante carta
documento a los propietarios de establecimiento educativo que
reconozca los daños y proceda a su reparación, bajo
apercibimiento de iniciar acciones legales.
• En el caso de negativa por parte de los propietarios del
establecimiento educativo a un arreglo extrajudicial, iniciar la
correspondiente acción judicial.

A la espera de su definición, los saluda atentamente

Abogada

Página 15
SIP I

DICTAMEN 3

Nota 9

Rosario, 30 de Mayo de 2015


Sr. y Sra...................................
De mi mayor consideración:
Me dirijo a Uds. con el objeto de brindar
asesoramiento jurídico ante la situación acaecida por su hijo
Gonzalo en el establecimiento de enseñanza primaria "Cruz Alta",
Rosario.
Nos encontramos ante los siguientes
hechos: Su hijo, Gonzalo, alumno del colegio primario "Cruz Alta"
de la ciudad de Rosario, dentro del horario de clases de Educación
Física, dictada por el Profesor Horacio Rodríguez, es embestido
por uno de sus compañeros produciéndose lesiones que le
generan incapacidad psicofísica parcial y permanente del 20%.
En Cuanto al encuadre jurídico, el caso que
me han planteado constituye ni más ni menos que una acción de
daños y perjuicios, por lo cual es posible hacer un reclamo
originado en la responsabilidad civil, cuyos responsables serán:

Página 16
SIP I

1. El o los propietarios del establecimiento educativo "Cruz Alta"


conforme al Art. 1767 CCC. ya que son responsables de todo lo
que le sucede al alumno y de todo lo que hace el alumno en el
establecimiento mientras está bajo la autoridad educativa, derivada
esta obligación de seguridad, tanto en el plano contractual como
extracontractual, al ser su finalidad preservar la integridad física del
menor; salvo prueba del caso fortuito.
2. El profesor Horacio Rodríguez, que en ese momento se
encontraba a cargo de los alumnos del establecimiento, dictando la
clase de Educación Física, por su actuar negligente.
3. Como establece el art 1117 del código civil: "Los
establecimientos educativos deberán contratar un seguro de
responsabilidad civil." Por ende la aseguradora es llamada en
garantía.

Respecto al factor de atribución, conforme


a lo dispuesto por el Art. 1767 CCC., en lo que respecta a la
responsabilidad de propietarios de los establecimientos educativos
reconoce un factor de atribución de tipo OBJETIVO, esto
significaría que ante éste caso el propietario debería responder
económicamente por el daño causado.
Con respecto a la responsabilidad de los
dependientes, el factor de atribución es de tipo SUBJETIVO. Esto
significa que el denunciado autor del hecho que ocasionó el daño,
ya sea por acción u omisión, sólo podrá eximirse de responder

Página 17
SIP I
probando la imposibilidad de impedir el daño con la autoridad que
su calidad le confería, y con el cuidado que era su deber tener.
En lo que se refiere al nexo causal, el
hecho doloso provocado por Nicolás (también alumno de la misma
edad), quien produjo las lesiones que ocasionaron la incapacidad
psicofísica parcial y permanente del 20% a su hijo, Gonzalo, como
se encontraba dentro del establecimiento educativo, -donde
efectivamente se produjo el hecho-, se presume que acaeció
mientras los alumnos estaban bajo control de la autoridad
educativa.
Pese a la responsabilidad de tipo objetiva
atribuida por la ley, existe un supuesto que exonera al propietario
de responder: eso sucederá ante un caso fortuito, este es un hecho
imprevisible (y en caso de ser previsible es inevitable).
Generalmente este tipo de hechos rompen el nexo causal porque
son acontecimientos que se producen fuera de la esfera que
vincula a las partes.
Posibles eximentes de responsabilidad:
Art. 1767 CCC. Prevé al caso fortuito como único supuesto de
eximición de responsabilidad de los propietarios de los
establecimientos educativos, razón por la cual de nada valdrá a
estos acreditar que su personal obró con la mayor diligencia en el
evento por cuanto, no es la culpa lo que fundamenta la obligación
de responder sino el "deber de garantía" objetivo. Estos hechos
romperían el nexo causal porque son acontecimientos que se
producen fuera de la esfera que vincula a las partes.

Página 18
SIP I

*Para eximirse de responder, el director del colegio debe


demostrar:
a) La imposibilidad de impedir el hecho dañoso (casus); b) la
existencia de dicha imposibilidad pese a las potestades que ejerce
para vigilar a los alumnos (ausencia de culpa) y c) que observó
todos los cuidados que correspondían a su deber (ausencia de
culpa).

Fallos a los que aplica


Da Luz, Darío D. c/ Provincia de Buenos Aires s/ Daños y
perjuicios. Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL
Y COMERCIAL. 29/4/1994. Id Infojus: SUB0300199

*La responsabilidad es indirecta, ya que se le atribuye a otro sujeto


distinto, el deber de responder de la actuación del causante
directo.
"Ante las lesiones sufridas por un menor en un instituto
educacional, juega el principio de la obligación o deber de
seguridad que ampara a los alumnos de tales establecimientos, los
que cuentan con seguro propio. Obligación que importa el deber de
proporcionar los medios adecuados para que los mismos no sufran
daño alguno..."

Fallos a los que aplica

Página 19
SIP I
Rossi José R. y otra c/ Provincia de Buenos Aires (Dirección de
Escuelas) s/ Danos y perjuicios. Sentencia - CAMARA DE
APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 24/11/1992. Id
Infojus: SUB0853451

*"La obligación de enseñanza conlleva el deber de seguridad que


gravita sobre quienes la imparten, y ello aún considerada como la
obligación accesoria de tomar todas las razonables medidas de
vigilancia necesarias para evitar a los alumnos los daños que las
circunstancias hagan previsibles.

Fallos a los que aplica


Osper, Amalia c/ Lista, Graciela s/ Daños y perjuicios. Sentencia -
CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL.
2/3/1999. Id Infojus: SUB0152205"

Sobre los daños:


Daños patrimoniales indirectos:
 Incapacidad física sobreviviente: el juez deberá apreciar la
trascendencia del caso y evaluar teniendo en cuenta las
lesiones sufridas, la edad del menor, su actividad y la
proyección en el futuro de la disminución física que se ha
provocado.
 Otros gastos: medicamentos, terapias, atención médica,
internación, rehabilitación.

Página 20
SIP I
 Lucro cesante: por incapacidad sobreviviente, debido a
las lesiones sufridas por Gonzalo en forma temporal y
permanente, pierde y perderá posibilidades debido a dicha
incapacidad.
Daños extrapatrimoniales o Daño moral: teniendo en cuenta la
edad del niño, el malestar que este accidente acarrea, la
incapacidad parcial y permanente que le sucede y ante el no
desenvolvimiento habitual, genera trastornos psicológicos. Esta
reparación tiende a garantizar la integridad de la indemnización,
debe fijarse en forma por el juez basándose en un criterio de
equidad.

"El lucro cesante se relaciona con la pérdida de las ganancias y


utilidades ocasionada por el accidente (art., 1742CCC: "El daño
comprende no sólo el perjuicio efectivamente sufrido, sino también
la ganancia de que fue privado el damnificado por el acto ilícito, y
que en este código se designa por las palabras "pérdidas e
intereses".)
Los jueces, al fijar las indemnizaciones por daños, podrán
considerar la situación patrimonial del deudor, atenuándola si fuere
equitativo; pero no será aplicable esta facultad si el daño fuere
imputable a dolo del responsable. (Código Civil Nacional 340.
25/9/1869. Vigente, de alcance general)

Fallos a los que aplica

Página 21
SIP I
Macarrón, Felipe Esteban c/ Dillon, Oscar Marcelo s/ Daños y
perjuicios. Sentencia - CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL
Y COMERCIAL. 28/8/1990. Id Infojus: SUB0350577

Analizando el caso, podemos concluir que


estamos ante un daño patrimonial y espiritual cuyo origen se
encuentra en el siniestro mismo, de esta manera se hayan
reunidas las condiciones para iniciar un reclamo formal de
reparación.

Como consecuencias de lo expuesto, se recomienda:Formular un


emplazamiento extrajudicial mediante carta documento a los
propietarios de establecimiento educativo que reconozca los daños
y proceda a su reparación, bajo apercibimiento de iniciar acciones
legales.
En el caso de negativa por parte de los propietarios del
establecimiento educativo a un arreglo extrajudicial, iniciar la
correspondiente acción judicial.

A la espera de su decisión, los


saluda atentamente

Abogada firma y matricula

Página 22
SIP I

En esta instancia lo invitamos a analizar el siguiente caso:

El Sr. Ricardo Gómez concurre a su Estudio y le comenta que el


día 5 de Abril, se encontraba junto a su familia en la vivienda de su
propiedad sita en calle Isaac Newton esquina Bulnes de la ciudad
de Córdoba cuando de pronto sintieron un fuerte impacto y casi
instantáneamente la caída de una de las paredes de la cocina-
comedor ubicado en el frente de la casa. Parte de dicha pared se
le cayó encima, causándole serias lesiones en su cuerpo, fractura
de su brazo y pierna derecha. El resto de su familia
milagrosamente no resultó lesionada. El hecho se produjo, cuando
un ómnibus del servicio de pasajeros urbanos, se subió a la vereda
e impacto contra la vivienda del Sr. Gómez.
La empresa "25 de Mayo S.A." propietaria del colectivo informó
que el colectivo es prácticamente nuevo (tiene tan sólo 2 años) y
periódicamente se efectúan tareas de mantenimiento de todos sus
vehículos por lo que ha cumplido con todos los deberes a su
cargo.
Otros datos: El Sr. Gómez es Técnico Informático. Su familia está
constituida por su esposa y dos hijos menores de edad, Los daños
en la vivienda y los muebles de la cocina han sido de gran
envergadura. Debido a ello y además, por razones de seguridad,

Página 23
SIP I
la familia de Gómez tuvo que alojarse en un hotel por el lapso de
dos meses

En función de la lectura del caso planteado:


Ud. es el abogado del Sr. Ricardo Gómez. Formule un reclamo
extrajudicial ante la Compañía de Seguros "Aseguradora Rio de
la Plata S.A.", (donde se encuentra asegurado el colectivo).
Dicho reclamo deberá contener fundadamente: responsable/s del
accidente, factores de atribución, daños a reclamar, nexo causal.
Cite jurisprudencia y doctrina aplicable a supuestos como el
presente.

FORMULA RECLAMO EXTRAJUDICIAL

Sr. Gerente:
“Aseguradora Rio de la Plata S.A.”

Dra. Mallo carolina


lorena, Abogada, Matrícula Provincial Nº 6478, en nombre y
representación del Sr. RICARDO GÓMEZ, argentino, DNI Nº
22.274.870., de profesión técnico informático, constituyendo
domicilio legal en la calle Isaac Newton esquina Bulnes, de la

Página 24
SIP I
Ciudad de Córdoba, me presento respetuosamente ante Ud., y
digo:

I. OBJETO: Que vengo por la presente a interponer Reclamo


Extrajudicial contra la ―Aseguradora Rio de la Plata S. A‖, en su
carácter de aseguradora de la empresa de transporte ―25 de mayo
S.A‖, con domicilio legal en la calle Ayacucho 5896, de la Ciudad
de Córdoba, por los daños sufridos por mi representado como
consecuencia del accidente de tránsito ocurrido el 5 de abril del
corriente año. Dicho accidente fue causado por la exclusiva culpa y
responsabilidad del conductor del colectivo, el Sr. PEREZ,
MARCOS, con DNI N° 18.118.034, Colectivo marca Iveco, modelo
2014, dominio OME-514, , , siendo dicho vehículo propiedad de la
empresa de transporte citada, en mérito de las razones de hecho y
de derecho que a continuación expongo.

II. HECHOS: El día 5 de abril del corriente año, siendo las 20.45
hs, el Sr. Ricardo Gómez se encontraba en su vivienda junto a su
familia, conformada por su mujer y sus dos hijos menores de edad,
cuando de manera imprevista y repentina un colectivo de la
empresa de transportes ―25 de mayo S.A‖ impactó sobre su
vivienda ocasionando instantáneamente la caída de una de las
paredes de la cocina – comedor ubicada en el frente de la casa.
Parte de esa pared se cayó sobre el Sr. Gómez, ocasionándole
serias lesiones en su cuerpo, fractura de su brazo y pierna
derecha.

Página 25
SIP I
Tanto las pericias técnicas policiales como las declaraciones de los
testigos, siendo estos pasajeros del colectivo y vecinos,
mencionan, que el conductor manejaba a excesiva velocidad y giró
hacia la mano izquierda (calle Isaac Newton), sin detener la
marcha, éste perdió el control del vehículo debido al exceso de
velocidad, provocando la colisión contra el inmueble. Este hecho
importa, en cuanto a la empresa de transportes ―25 de mayo S.A.‖,
propietaria del vehículo marca Iveco, modelo 2014, dominio OME-
514, una clara responsabilidad civil por ser titular de una cosa
riesgosa en los términos de los artículos 1757 y 1758 del Código
Civil y Comercial de la Nación. ―El vehículo automotor en
movimiento es una cosa riesgosa (Mosset Iturraspe Jorge ―Tratado
de Responsabilidad por daño‖) y ante su desplazamiento existe la
contingencia de un resultado dañoso (Bustamante Alsina, Jorge
―Teoría general de la Responsabilidad civil‖).‖

Por los daños de gran envergadura producidos en la vivienda y


muebles de la cocina, y por razones de seguridad, el Sr. Gómez y
su familia se vieron obligados a alojarse en un hotel por el lapso de
dos meses.
―La imprudencia, en orden a la velocidad con que transitaba el
automotor, no debe ser valorada única y exclusivamente en función
a su cuantificación matemática, sino fundamentalmente en función
de las circunstancias del lugar o tiempo que rodean al hecho, y
valorando en qué medida la velocidad ha sido un factor
contribuyente o determinante para la producción del accidente‖

Página 26
SIP I
Cámara de Ap. Civil y Comercial de Paraná, Sala 2, Rodriguez,
Ricardo Alberto c/ Altamirano, Ricardo Cesar - 15 de marzo de
1994.
―El principal deber de todo conductor es guiar el rodado a una
velocidad prudente, que le permita, además, estar atento a las
variadas contingencias del tránsito y mantener el dominio de su
rodado en toda circunstancia.‖ Maglietti, Alberto R. y otra c/
Arevalo, Victor Heraldo s/ ordinario. SENTENCIA 4 de Octubre de
2012. CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL.
FORMOSA, FORMOSA. Magistrados: Bentancur – Boonman. Id
SAIJ: FA12250219
―Cuando se trata de evaluar la velocidad impresa por la embistente
cabe considerarla excesiva cuando no permite al conductor
controlar su vehículo ante la presencia de un obstáculo, aunque
este resulte imprevisto. El exceso de velocidad debe apreciarse no
solo por los kilómetros por hora de velocidad desarrollada por el
vehículo, sino por el hecho que permita o no al conductor el control
de su rodado.‖ Cámara de Ap. Civil, Comercial, Mina Paz y
tributario, Mendoza, Mendoza (Furlotti – Marsala – Gianella)
―Clavero, Walter Hernán c/ Cepparo, Mirko Eduardo s/ daños y
perjuicios (accidente de tránsito) y sus acumulados‖ 4 de julio de
2012.
―Resultan responsables la empresa de transporte de pasajeros por
ser propietaria de la cosa riesgosa en los términos del art. 1113 del
Código Civil, y el conductor del colectivo en los términos del art.
1109 del Código Civil, por el accidente de tránsito sufrido por los

Página 27
SIP I
pasajeros, pues se ha demostrado que el chofer invadió el carril de
circulación de la mano contraria sin causa alguna de justificación,
embistiendo el guardarrail, para terminar impactando en la
estructura lateral de hormigón armado del puente, provocándole
serias lesiones físicas a los viajeros.‖ FALLOS CAMARA DE APEL.
EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO MAR DEL PLATA,
MAR DEL PLATA, BUENOS AIRES (Mora - Riccitelli - Sardo)
Castiglioni, Carlos H y otros c/ Municipalidad de General
Pueyrredón y otros s/ pretensión indemnizatoria SENTENCIA del
14 DE AGOSTO DE 2012 Nro. Fallo: 12010089
Dichos hechos expuestos, que dan motivo a este reclamo
extrajudicial, se encuentran enmarcados jurídicamente en el
supuesto de responsabilidad derivada de la intervención de cosas,
según lo prevé el artículo 1757 y 1769 del Código Civil y Comercial
vigente, los cuales establecen ―ART 1757: Hechos de las cosas y
actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que
sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización.‖ ―ART 1769:
Los artículos referidos a la responsabilidad derivada de la
intervención de cosas se aplican a los daños causados por la
circulación de vehículos.‖
El fundamento de la responsabilidad es el motivo que impone
reparar los daños y perjuicios ocasionados y consiste en reparar
los mismos afrontando la obligación de indemnizar, dejando

Página 28
SIP I
indemne a la víctima tal como se encontraba con anterioridad a
ocurrir el evento dañoso.
III. DAÑOS:
1.- DAÑOS
MATERIALES: Frente y pared de su vivienda, mobiliario e
instalaciones de la cocina destruidos por la colisión, los cuales se
encuentran acreditados por los presupuestos realizados, fotos del
momento posterior al accidente y facturas de gastos realizados al
respecto, todo lo cual asciende a la suma total de PESOS CIEN
MIL ($100.000).
2.- GASTOS MEDICOS: Gastos realizados por mi representado en
relación a las lesiones producidas y al tratamiento posterior
(medicamentos, placas radiográficas, gastos ortopédicos,
tratamiento kinesiológico de recuperación de movilidad de las
partes afectadas), los cuales están acreditados por las facturas y
presupuestos de los mismos, todo los cual asciende a una suma
total de PESOS QUINCE MIL ($15.000).
3.- INCAPACIDAD SOBREVINIENTE: Dentro del concepto de
incapacidad sobreviniente debe incluirse cualquier disminución
física o psíquica que afecte tanto la capacidad productiva de la
víctima como aquélla que se traduzca en un menoscabo en
cualquier tipo de actividad que desarrollaba con la debida amplitud
y libertad. La reparación comprende no sólo el aspecto laborativo
del damnificado, sino también todas las consecuencias que afectan
la personalidad íntegramente considerada.

Página 29
SIP I
De modo que el daño no sólo se refiere a una merma de aptitudes
que sufre el individuo sino que comprende también cualquier
disminución mensurable económicamente que experimente aquél
con los consiguientes trascendidos negativos que esas
disminuciones generan en el patrimonio (CNCiv., Sala D,
03/10/1995, P., M. O. c/ Establecimiento Geriátrico La Residencia
SRL; LL, 1996-E, 3).
Como es sabido, la afectación de la integridad física o psíquica que
arroja una secuela que impide definitivamente el restablecimiento
del estado de cosas de que gozaba la persona con anterioridad al
suceso dañoso, debe indemnizarse de acuerdo con las particulares
circunstancias de cada caso, pues no todo ataque contra la
integridad corporal o la salud de una persona genera incapacidad.
A tal efecto, es menester la subsistencia de secuelas que el
tratamiento o asistencia prestados a la víctima no logran enmendar
o no lo consiguen totalmente (CNCiv., Sala H, 13/10/2004, Alvarez,
Susana Patricia c/Spiniello, Carlos y otros s/Daños y perjuicios).
Se aprecia en miras de lo funcional, pero el origen puede ser
anatómico, fisiológico o una combinación de ambos (conf. Zavala
de González, Matilde, Resarcimiento de Daños, T. 2a, pág. 344).
Para evaluar el resarcimiento, no es necesario recurrir a criterios
matemáticos para, sino que deben tenerse en cuenta las
circunstancias personales del damnificado, la gravedad de las
secuelas, los efectos que éstas puedan tener en su vida laboral y
de relación.

Página 30
SIP I
Por esos motivos, debe adoptarse un criterio que en cada supuesto
contemple las específicas circunstancias que rodean a la víctima,
como ser la edad, la preparación intelectual o capacitación para el
trabajo, el grado de disfunción sufrida y su incidencia para sus
actividades actuales o futuras.
En lo que atañe específicamente al daño psíquico, resulta
conveniente recordar que cualquier merma de las aptitudes
psíquicas de un individuo constituye un daño resarcible.
El daño psíquico es una alteración de la personalidad, es decir,
una perturbación profunda del equilibrio emocional de la víctima,
que guarda adecuado nexo causal con el hecho dañoso e importa
una significativa descompensación que perturba su integración en
el medio social (CNCiv., Sala C, 20/09/1999).
Para establecer el daño psíquico se ha de proceder de la misma
manera que para determinar el deterioro físico, es decir, probada la
existencia de dicho daño, resulta necesario distinguir entre el que
se ha producido como consecuencia directa del acaecimiento del
siniestro y aquel que se ha derivado de la situación personal
anterior del damnificado (CNCiv., Sala J, 21/10/1999). Además, la
cuantificación de la magnitud del daño psicológico a los fines de su
indemnización requiere compulsar la medida en que dicha mengua
repercutirá patrimonialmente en la situación del damnificado, tanto
en la realización de sus actividades diarias -aun cuando no
generen ingresos-, como así también en todos los aspectos de su
vida que, de manera indirecta, incidan en sus perspectivas de

Página 31
SIP I
evolución material o en mayores erogaciones para su sustento
(CNCiv., Sala A, 12/11/1999).
En el caso de autos, las secuelas que ha dejado el violento
accidente son de orden físico y psíquico.
En la faz física, el violento impacto provocó fractura de su brazo y
pierna derecha, lo cual motivó el uso de yeso para inmovilizar sus
extremidades fracturadas y su consecuente reposo durante el
lapso de 60 días, complicando el desarrollo de mis labores
profesionales.
En lo tocante a la incapacidad psíquica, ésta se ha presentado en
función de los síntomas y las inhibiciones surgidas a consecuencia
del hecho traumático del accidente, a partir del cual sufro de un
profundo temor a que un hecho similar vuelva a ocurrirme,
padeciendo de recurrentes e intromisivos recuerdos del accidente
que sufrí, pesadillas frecuentes y sustos abruptos y repentinos.
Por este motivo, reclamo reparación del daño por incapacidad
sobreviniente la suma total de PESOS CIEN MIL ($100.000).
4.- DAÑO MORAL Y PSCICOLOGICO: El daño moral sufrido por el
Sr. Gómez y su familia a causa del accidente, generó angustias,
aflicciones anímicas y frustraciones relacionadas a la incapacidad
de ejercer su profesión, sumado a la angustia producida por tener
que abandonar su hogar por un lapso de dos meses y la pérdida
de efectos personales. Los daños psicológicos del Sr. Gómez y
familia, al ver la destrucción de parte de su hogar, al sentir el
impacto del colectivo sobre la vivienda.

Página 32
SIP I
Por ello reclamo la suma total de PESOS SESENTA MIL
($60.000).

IV. LIQUIDACION: Por lo tanto, el presente reclamo extrajudicial


correspondiente a este rubro asciende a la suma total de PESOS
DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL ($275.000).

V. DERECHO: Fundo el derecho que asiste a la pretensión de mi


representado en lo dispuesto en los arts. 1738, 1757, 1758 y
concordantes del Código Civil y Comercial, Ley de Transito 24.449;
doctrina, jurisprudencia y legislación aplicable al presente caso.

VI. PRUEBAS:

1.- TESTIMONIAL:

• LOVATTO, ANTONELLA, D.N.I. 25.365.269, con domicilio en


calle Isaac Newton 3410, Ciudad de Córdoba.
• GONZALEZ, DIEGO, D.N.I. 20.598.024, con domicilio en La
Rioja 1022, ciudad de Córdoba.
• PANOZZO, EZEQUIEL, D.N.I. 35.455.032 con domicilio en
calle Bulnes 3658, ciudad de Córdoba.
2.- DOCUMENTAL:
• Actuaciones policiales labradas el día del accidente.
• Copia del certificado médico labrado por el médico
interviniente en la atención inmediata al accidente.

Página 33
SIP I
• Fotografías tomadas después del accidente.
• Presupuesto del costo de reparación del inmueble.
• Facturas de gastos médicos.
• Factura de gastos en Psicólogos.
• Presupuesto de kinesiólogo para el tratamiento de
rehabilitación del Sr. Gómez.
• Factura del hotel donde se hospedaron el Sr. Gómez y su
familia.

VI. PETITORIO:
1).- Se haga lugar al presente reclamo extrajudicial.
2).- Se admita la prueba ofrecida.

VII. HONORARIOS: En cuanto a los honorarios profesionales de


los letrados intervinientes, estimo los mismos en un 20% del total
de la indemnización que en definitiva acordemos. Siendo la
finalidad de esta presentación la de lograr un acuerdo extrajudicial,
considero prudente un lapso de 15 días corridos a partir de la fecha
de recepción del mismo, para obtener una respuesta conveniente
para las ambas partes, haciendo desde ya reserva de ampliar los
montos, en caso de tener que accionar judicialmente.

Caso: 2
Nicolás Flores, de 14 años de edad, encontrándose un fin de
semana en casa de su padre, Ricardo Flores, sale a dar una

Página 34
SIP I
vuelta por el barrio en un cuatriciclo de propiedad de su
progenitor. En esa ocasión, el menor atropella a Natalia Prieto de
30 años de edad cuando esta cruzaba la bocacalle caminando.
Como consecuencia del hecho, La Sra. Prieto sufrió fracturas en
sus miembros inferior y superior derecho y traumatismos en
diversas partes de su cuerpo. Permaneció internada en un centro
de salud durante quince días. Todavía se encuentra en
tratamientos de rehabilitación pese a haber transcurrido tres meses
desde ese accidente.

Otros datos:
-La Sra. Prieto, se dedica a organizar fiestas de cumpleaños
infantiles en forma independiente. A raíz del accidente, no pudo
cumplir con varios compromisos laborales que tenía ya asumido y
todavía no puede realizar su actividad con normalidad.
-Los padres de Nicolás, se encuentran divorciados, la madre, Sra.
Paula Luna vive en otro inmueble situado en otro barrio de la
ciudad, ambos tienen asignado el cuidado indistinto del menor.

La Sra. Prieto concurre a su Estudio Jurídico a requerir


asesoramiento, pues considera que tiene derecho a reclamar por
los daños sufridos. Lea atentamente el caso planteado y elabore
un dictamen técnico que conteste a su inquietud

En función de la lectura del caso planteado: (100 puntos)

Página 35
SIP I
1. Formule el encuadre jurídico y señale las normas de
aplicación.
2. Indique quién o quiénes pueden resultar responsables.
3. Determine el/los factores de atribución.
4. Analice el nexo causal.
5. Explique si se podría invocar algún eximente de
responsabilidad con relación a quien o quienes indicó como
responsables.
6. Determine los daños sufridos resarcibles.
g) Indague en Jurisprudencia y doctrina cuál es el tratamiento que
se le da a supuestos como el presente. Transcriba sólo los
párrafos que considere pertinente. Realice la cita en forma
completa consignando los datos de publicación, fuente consultada,
etc.

1. Conforme a la situación planteada, estamos frente a un caso


de responsabilidad civil resarcitoria por Accidente de Tránsito.
Motivo por la cual nos atenemos en el Art. 1710 que trata sobre el
deber general de no dañar y el deber genérico de prevención del
daño, correlativamente con el Art. 1711 que trata sobre la Acción
preventiva, procede frente a cualquier acción u omisión antijurídica.
Y su legitimación establecida en su Art. 1712. En primer lugar se
hará un reclamo extrajudicial a los progenitores del menor de edad,
Nicolás Flores de 14 años de edad. Art. 1754, constituyen la

Página 36
SIP I
responsabilidad indirecta de los padres por el accionar de sus hijos
menores de edad que se encuentren bajo su responsabilidad
parental, y prevé los presupuestos, alcances y eximentes del deber
de resarcir de los progenitores. Art. 1757 Hecho de las cosas y
actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que
sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización. La
responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización
administrativa para el uso de la cosa o la realización de la
actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención; Art.
1769.- Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la
responsabilidad derivada de la intervención de cosas se aplican a
los daños causados por la circulación de vehículos.
Por otra parte nos centramos sobre el daño resarcible. El daño, lo
define el Art. 1737, es la lesión de un derecho o interés no
reprobado por el derecho, en este artículo también se menciona
algunos de los bienes que pueden verse afectados por el hecho
ilícito y de esta lesión surge las consecuencias resarcible, Art.
1738, son especialmente relevantes dado el bien afectado desde el
punto de vista fáctico. Las consecuencias pueden ser de índole
Patrimonial, daño emergente, es la destrucción, deterioro, o
privación del uso goce de bienes materiales, gastos que la víctima
ha debido a realizar, no se indemniza el valor del bien
comprometido sino el interés que lo satisfacía, entre otros; gastos
médicos, farmacéuticos, transporte o tratamiento psicológico, esto

Página 37
SIP I
lo establece el Art. 1746 Como consecuencia del hecho, La Sra.
Prieto sufrió fracturas en sus miembros inferior y superior derecho
y traumatismos en diversas partes de su cuerpo. Permaneció
internada en un centro de salud durante quince días. Todavía se
encuentra en tratamientos de rehabilitación pese a haber
transcurrido tres meses desde ese accidente. Lucro cesante, es la
privación o frustración de un enriquecimiento patrimonial de la
víctima, obtención de un beneficio económico. Pérdida de chance,
es la violación de los derechos de la víctima, de su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas
y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida. La
Sra. Prieto, se dedica a organizar fiestas de cumpleaños infantiles
en forma independiente. A raíz del accidente, no pudo cumplir con
varios compromisos laborales que tenía ya asumido y todavía no
puede realizar su actividad con normalidad. En cuanto el Art. 1741
establece la reparación de índole Moral, consecuencias no
patrimoniales, consiste en la modificación disvaliosa del espíritu, en
el desenvolvimiento de su capacidad de entender, querer o sentir,
diferente de aquel que se hallaba antes del hecho, delimita la
legitimación activa y establece criterios para su valuación.
Art.1738. La indemnización comprende la pérdida o disminución
del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio
económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de
la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus

Página 38
SIP I
afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.- El Art. 1739 establece los
requisitos, que debe reunir el perjuicio para ser resarcible, y
caracteres que deben configurarse para que proceda la reparación
por perdida de chance. Y Art. 1740 trata de la reparación integral
del daño, que asimismo tiene rango constitucional (Art. 19 C.N). Al
tratarse de un menor de edad quien ocasionó el hecho ilícito, los
responsables son sus progenitores. Para que el hecho del menor
sea imputable a sus progenitores es preciso que aquel se
encuentre bajo su responsabilidad parental, incumbe a ambos
progenitores, aunque estos últimos estén divorciados. Es cabal
también que el menor conviva con ellos. ARTÍCULO 1754.- Hecho
de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los
daños causados por los hijos que se encuentran bajo su
responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los
hijos.

2. Contemplando la ley nacional de tránsito (24.449), establece


en su Art. 48 inciso e) Prohibiciones: a los menores de 18 años
conducir ciclomotores en zonas céntricas, de gran concentración
de vehículos o vías rápidas; f) Obstruir el paso legítimo de
peatones u otros vehículos en una bocacalle, avanzando sobre
ella, aun con derecho a hacerlo, si del otro lado de la encrucijada
no hay espacio suficiente que permita su despeje; en este caso, el
cuatriciclo era conducido por Nicolás, menor de 18 años y

Página 39
SIP I
correspondió dar prioridad para cruzar la bocacalle a la Sra.
Prieto.-

3. NEXO CAUSAL: La Sra. Natalia Prieto es atropellada por


Nicolás Flores de 14 años de edad quien circulaba en un
cuatriciclo, propiedad de su progenitor, cuando la Sra. Prieto
cruzaba la bocacalle caminando.

4. El Art. 1755 CCyC Cesación de la responsabilidad paterna.


La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el hijo
menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona,
transitoria o permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en
el artículo 643.

Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva


con ellos, si esta circunstancia deriva de una causa que les es
atribuible.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en
tareas inherentes al ejercicio de su profesión o de funciones
subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden
por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente
contraídas por sus hijos.

Los padres responden objetivamente por el accionar de sus hijos


menores de edad y, por ende, se eximen demostrando la

Página 40
SIP I
existencia de una causa ajena, la norma en análisis regula algunas
eximentes específicas, que se tratan a continuación.

Puesta del menor bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o


permanentemente

El Art. 1755 CCyC exime de responsabilidad a los progenitores


cuando el menor se encuentre bajo la vigilancia de otra persona,
sea transitoria o permanentemente. La primera nota distintiva de
esta disposición es que modifica la norma análoga del CC (Art.
1115), que solo eximía a los padres cuando el menor era puesto
bajo la vigilancia de otra persona en forma permanente.

Ahora bien, para que se configure esta causal es preciso que se


haya desplazado el deber de contralor sobre el menor hacia otra
persona física o jurídica. Dicha transferencia debe ser legítima, es
decir, debe estar destinada a la formación, educación,
rehabilitación o seguridad del menor. Se trata, por ejemplo, del
supuesto en que el niño es dejado en el establecimiento escolar,
en cuyo caso la responsabilidad por el accionar del educando se
traslada al titular de la institución, en los términos del Art. 1756
CCyC.

Asimismo, el desplazamiento en el cuidado del menor debe ser


circunstancial, pues, de lo contrario, se estaría delegando la
responsabilidad parental.

Página 41
SIP I

Por otra parte, es preciso que no exista dependencia entre la


persona a la cual se entregó el cuidado del menor y sus
progenitores, pues en el caso que sea así no existirá una
transmisión de la vigilancia activa del menor: el cuidador actuará
bajo las órdenes y dirección del padre o madre al cual se
encuentra subordinado.

Sin perjuicio de ello, la norma en análisis establece expresamente


que no se configura esta eximente en los casos en que los padres
han delegado voluntariamente la responsabilidad parental. En este
sentido, cabe recordar que el Art. 643 CCyC faculta a los
progenitores a delegar, en interés del hijo y por razones
justificadas, la responsabilidad parental a un pariente, acuerdo que
debe ser homologado judicialmente. En estos casos, la norma
citada en último término es clara en cuanto a que la delegación no
implica la suspensión de la titularidad en la responsabilidad
parental, por lo que es una consecuencia lógica que se mantenga
en estos casos la responsabilidad de los padres por el accionar de
sus hijos.

La falta de convivencia del menor con sus progenitores y la


extinción de la responsabilidad parental.
Al comentar el artículo que antecede se ha visto que uno de los
presupuestos de la responsabilidad de los padres por el hecho de

Página 42
SIP I
sus hijos es que estos últimos convivan con ellos. También es
preciso que los padres ejerzan la responsabilidad parental.

Sin embargo, la inexistencia de estos presupuestos no siempre


actúa como eximente del deber de resarcir de los progenitores. En
efecto, y a tenor de lo establecido por el Art. 1755 CCyC, en los
casos en que el cese de la convivencia o la extinción o suspensión
de la responsabilidad parental estén fundados en una causa
atribuible al padre o madre del niño, subsiste el deber de resarcir el
daño ocasionado por este último. La ratio legis de esta previsión se
encuentra en que sería injusto que quien ha incurrido en las más
groseras violaciones a los deberes que le impone la
responsabilidad parental, a punto de haber sido privado de ella,
quede en mejor situación que aquel que ha cumplido
acabadamente con aquellos.

Partiendo de esas premisas, subsiste el deber de resarcir el daño


en cabeza de los padres cuando se presenten los supuestos de
privación de la responsabilidad parental enumerados en el Art. 700
CCyC (condena como autor, coautor, instigador o cómplice de un
delito doloso contra la persona o los bienes del hijo —inc. a—;
abandono del menor —inc. b—, y poner en peligro la seguridad, la
salud física o psíquica del hijo —inc. c—), como así también
cuando se produce la suspensión del ejercicio de la
responsabilidad parental por convivir el hijo con un tercero, que fue

Página 43
SIP I
separado de sus progenitores por razones graves (Art. 702, inc. d,
CCyC).

El ejercicio de tareas inherentes a la profesión, de funciones


subordinadas encomendadas por terceros, y el cumplimiento de las
obligaciones válidamente contraídas por el menor

Como lo ha dicho la doctrina con anterioridad a la reforma, es claro


que, en los actos vinculados con el trabajo, profesión o la actividad
comercial del menor, es prácticamente imposible que los padres
ejerzan alguna vigilancia o contralor, y el hijo puede obrar laboral o
profesionalmente aun contra la voluntad paterna (Art. 30 CCyC).
Es por eso que, en estos casos, el menor responde de manera
exclusiva por los hechos dañosos causados en ejercicio de su
trabajo, profesión o comercio. En este caso no se configura
eximentes.-

5. Los daños que correspondería reclamar son:


Daño Emergente: Gasto Médico- Gasto en Farmacia- Gasto en
terapia de rehabilitación (desde hace tres meses hasta el día de la
fecha)- Gasto de Taxi, por el impedimento al caminar por las
fracturas y traumatismo ocasionadas.
Lucro cesante: y pérdida de chance: por causa del accidente e
impedimento físico, la Sra. Prieto no pudo realizar sus
compromisos laborales que realiza en forma independiente, por
ende hasta el día de la fecha sigue sin poder realizarlo. Motivo por

Página 44
SIP I
la cual sufrió un impedimento futuro para obtener ese beneficio
económico que de ella depende para subsistir.-
Daño Moral: la víctima, desde el momento del hecho, se generó
una modificación en su vida cotidiana provocando el impedimento
en su capacidad física y daño psicológico.

DOCTRINA
Código Civil y Comercial de la Nación. Diez puntos básicos en
responsabilidad por ROSARIO ECHEVESTI
10 de Noviembre de 2015
www.infojus.gov.ar
Id SAIJ: DACF150819

El Art. 1708 del nuevo corpus consagra expresamente que "Las


disposiciones de este título con aplicables a la prevención del daño
y su reparación", sentando así un principio general, extensible a
todos los casos.
Luego, puntualiza en concreto:
- En su Art. 1710 el deber de prevención del daño enumerando
supuestos concretos:
"Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en
cuanto de ella dependa, de:
a. Evitar causar un daño no justificado
b. Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las
medidas razonables para evitar que se produzca un daño, o

Página 45
SIP I
disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene
derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que
incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
c. No agravar el daño, si ya se produjo." - En su Art. 1711 estatuye
que la acción preventiva procede cuando una conducta antijurídica
hace previsible un daño, aún sin la existencia de ningún factor de
atribución de la responsabilidad (culpa, dolo, etc.). A efectos de
prevenir el daño, no será necesario ni siquiera que exista, o en
todo caso, que sea demostrado:

"Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una


acción u omisión antijurídica hace previsible la producción de un
daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la
concurrencia de ningún factor de atribución." - En su Art. 1712 al
tratar de la legitimación, la concede de manera amplia, abarcativa
a quienquiera que tenga un interés razonable en la prevención del
daño:

"Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan


un interés razonable en la prevención del daño." -En su Art. 1713,
al referirse a la sentencia que admite la acción preventiva, prioriza
la obtención de la finalidad (prevención del daño), con los medios
que resulten más idóneos al efecto, y con criterios lo menos
restrictivos posibles:

Página 46
SIP I
"Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe
disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o
provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según
corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción
posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la
obtención de la finalidad".

El Código Civil y Comercial de la Nación, en su Art. 1716 cierra


definitivamente la cuestión estableciendo: "Deber de reparar. La
violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una
obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme
con las disposiciones de este Código.
Esencialmente significa que se indemniza de igual manera, ya sea
por el daño derivado del incumplimiento de una obligación
"preexistente", o por la violación al principio que prohíbe dañar al
otro. Esto no significa que la causa sea la misma, ni que haya una
completa homogeneidad. Responsabilidad derivada del
incumplimiento de un contrato y de responsabilidad aquiliana o
extracontractual -la realidad no puede modificarse-; pero la función
resarcitoria consagrada en este artículo, concederá indemnización
a la víctima teniendo en miras el daño, la persona que lo padece y
no ya su causa para signarle diferencias que no se justificaban.

El Código Civil y Comercial de la Nación en su Art.1757:


Para Bustamante Alsina cabe diferenciar el peligro estático del
dinámico. El primero es el de " aquellas [cosas] que conllevan en sí

Página 47
SIP I
el riesgo (latente) pero requieren un factor extraño para
desencadenar el daño; el peligro dinámico es el de las cosas que
llevan el riesgo patente de su accionar". Como ejemplo dice que
una escalera normalmente no es peligrosa, pero que sí lo es, si sus
escalones son resbalosos o están en mal estado.
La cosa puede ser riesgosa tanto si está quieta o inerte (veneno o
combustible) como si está en movimiento (automóvil, tren, avión).
Otras veces el riesgo proviene del mal estado de la cosa (escalera
con peldaño roto, alimento vencido), que sería un vicio de la cosa.
Jurisprudencia: Automotores (CCiv. y Com. Paraná, sala II,
15/8/2006, LL Litoral 2007 [febrero], 132).

DICTÁMEN TÉCNICO
DE: Estudio jurídico Soto Sonia y Asociados
PARA: Sr Ricardo Gomez esposo de Rosa Martinez

HECHOS: La Sra. Rosa Martinez iba conduciendo su vehiculo


Ford Fiesta por Calle 9 de Julio de la Ciudad de Córdoba, cuando
al arribar a la intersección con calle Enfermera Clermont colisionó
con un minibús de transporte interurbano de pasajeros
perteneciente a la empresa "Viaje Ejecutivo" conducida por el Sr.
Rubén Mercado que circulaba, al parecer, dada las marcas de
frenadas, a excesiva velocidad.
La Sra. Martinez, quedó atrapada dentro del vehículo, sufriendo
traumatismos múltiples y heridas de consideración. Fue trasladada

Página 48
SIP I
por un servicio de emergencia a un centro de salud donde quedó
internada en terapia intensiva durante diez días falleciendo
finalmente pese a todos los esfuerzos por salvarla.
La Sra. Martinez tenía 40 años, estaba casada y era madre de dos
niños de 10 y 8 años de edad. Se desempeñaba como profesora
de inglés en dos escuelas secundarias.

ENCUADRE JURIDICO:El caso que me han planteado constituye


ni más ni menos que una acción de daños y perjuicios, que es la
posibilidad de hacer un reclamo originado en la responsabilidad
civil y penal. Estamos en presencia de una responsabilidad
extracontractual ya que hay una violación al ordenamiento jurídico,
visto como un todo al deber de no dañar (art 1109 del CC), que
genera la obligación de reparar un daño. Resulta de aplicación el
articulo 1186 (delitos contra las personas, lesiones u ofensas
físicas, establece la indemnización en el pago de todos los gastos
de curación y convalecencia del damnificado, y de todas las
ganancias que dejo de hacer hasta el día de su fallecimiento.
Encuadrada la categoría de daños derivados del riesgo o vicio de
la cosa, en el 2do párrafo; segunda parte del artículo 1113 del CC,
ya que el automóvil en circulación es una cosa que en sí misma,
requiere del control del hombre. El artículo 1113 establece ?La
obligación del que ha causado un daño se extienden a los daños
que causaren los que están bajo su dependencia o por las cosas
de que se sirve o que tiene a su cuidado? si el daño hubiese sido
causado por el riesgo o vicio de la cosa, el dueño o guardián solo

Página 49
SIP I
se eximirá de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o
de un tercero por quien no debe responder?. Entrando al estudio
del caso se configura el requisito de la existencia de una conducta
antijurídica, ya que solo el acaecimiento del hecho dañoso
evidencia que se ha violado el principio de no dañar (artículo 1109
del CC). La doctrina refiere a este punto ?que la sola infracción a la
ley que causa el daño a otro, es un acto ilícito y que obliga a la
reparación a quien resulte responsable en virtud de imputación
legal (Jorge Bustamante Alsina. Teoría General de
Responsabilidad civil 9ª edición ampliada y actualizada. Abeledo ?
Perrot. Buenos Aires. Pago 109).

Hay fallos que entienden que el conductor debe dominar su


máquina pero no al punto de responsabilizarlo por las
imprudencias cometidas por los peatones. Córdoba /
Jurisprudencia: Daños y perjuicios. Responsabilidad por accidentes
de tránsito. Supuestos particulares. Peatones. Cruce. Menor.
Atribución de responsabilidad.
Cámara Cuarta de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba.
14 de octubre de 2008. Zapata Patricia Alejandra.

Con respecto a la responsabilidades del Sr Mercado, del titular


registral, podrán ser fundadas en factores de atribución tanto
subjetivos como objetivos; el primero está constituido por el obrar
culposo, negligente del Sr Mercado y los objetivos están dados por
la violación de los principios de Garantía y Riesgo contemplados

Página 50
SIP I
en los art 43, 113 primera parte, 1118. 1119, y 1113 segundo
párrafo.

el Sr Mercado como el titular registral podrán exonerarse


parcialmente acreditando que también existió culpa por parte de la
víctima, quien colaboro objetivamente con el hecho; el juez
aplicando la lógica jurídica será quien en fin decidirá el grado de
participación de cada uno; pero es dable advertirles esto
nuevamente. Es del caso mencionar que cuando el automotor
causante de un accidente de tránsito es conducido por un
dependiente del propietario del vehículo, el marco jurídico respecto
al conductor es el Código Civil artículo 1109 y respecto de la
propiedad es el artículo 1113 del mismo Código (CONFERENCIA
C.S; IN RE ?FERNANDEZ ALBA C/ BALLEJO JULIO)

5-Con respecto a los daños producidos en este accidente de


tránsito podemos reclamar:
DAÑO EMERGENTE: gastos de curaciones,, gastos de internación
y terapia intensiva y gastos de sepelio y posterior inhumacion.-
PERDIDA DE CHANCE
LUCRO CESANTE: Perdida de ingresos por los días de internación
y posterior fallecimiento. Ya que su esposo y hijos no han podido
presentarse a sus trabajos debido al cuidado de su esposa y
madre y posterior fallecimiento. Este rubro solo puede ser
justificado por acta de falleciemto.

Página 51
SIP I
DAÑO MORAL: Sufridos por los menores y su padre, por los
dolores, angustias soportadas por el fallecimiento de su madre ,
esposa.
Deben confirmarse las sumas fijadas a cada uno de los menores
en concepto de ?daño moral? considerando las condiciones
personales de las víctimas, la entidad de las lesiones, las
circunstancias particulares del caso, el tiempo de convalecencia,
las atenciones y tratamientos médicos recibidos, así como los
dolores y sufrimientos padecidos ante tan grande perdida.-
Partes: L. J. A. y otros c/ R. J. H. y otros s/ daños y perjuicios
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Sala/Juzgado: J
Fecha: 1-feb-2013
Cita: MJ-JU-M-78348-AR | MJJ78348 | MJJ78348

Se hace saber que todos los rubros a reclamar excepto el daño


moral están sujetos a prueba, por lo tanto se les pide juntar todos
los comprobantes, facturas de gastos realizados.
6-publicacion impresa en las páginas de internet
LA CULPA EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO
3. Detención repentina de la cosa riesgosa
Invocar una detención repentina insuperable es, pues, aducir la
culpa propia en el control de funcionamiento de la cosa, tolerando
un vicio o defecto de la misma que la hace inadecuada a su
destino, y debe responder el dueño o guardián de la misma cuando

Página 52
SIP I
ese vicio repotencia, recrea o aumenta la posibilidad ?llamada
?riesgo de la cosa?- de causar un daño (art. 1113 del C.Civil).
CCC. San Isidro, Causa 94.005 del 6-5-04 RSD: 98/04 ?Marcuzzi
c/ Martino s/ ds. y ps?, en www.casi.com.ar
Presunción de culpa en el transporte
En el esquema que sienta el artículo 1113 del Código Civil
aplicable en la especie, y sin dejar de advertir que la empresa
demandada lo fue en su carácter de dueña (aunque también por el
hecho de su dependiente), su responsabilidad se presume en tanto
y en cuanto no se acredite culpa de la víctima o de un tercero por
quien no deba responder quedando total o parcialmente eximida de
aquélla
SCBA, C 92544 S 6-5-2009: Póliza, Leonilda Rosa c/ Empres de
Transporte Línea 7 s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA
B30949
CORRECION DE PROFESOR: ante el fallecimiento de la
víctima del accidente, corresponde reclamar pérdida de
chance ( no lucro cesante)

CASO
El matrimonio formado por Alicia Gómez y Carlos Pérez
manifiestan que el 2 de Octubre pasado , a las 16,30 hs.
aproximadamente se encontraban con su hija menor de 8 años de
edad, Valeria , en la plaza del barrio Magallanes, en el sector de
juegos, participando del denominado "Tirolesa", donde los niños

Página 53
SIP I
partiendo de una tarima de madera, se desplazan por una soga,
colgados de unas poleas, de la estructura más alta a la más baja,
para luego dar vuelta dirigiéndose nuevamente al inicio del juego y
repetir la operación. En dichas circunstancias, y cuando la niña se
dirigía a la tarima de inicio del juego, un perro de raza Manto Negro
que había sido atado por su dueño, a un árbol, sin causa alguna, y
cuando su hija pasaba a un metro de distancia aproximadamente,
se soltó y la atacó mordiéndole la mejilla izquierda y ocasionándole
graves heridas. La niña fue trasladada de inmediato a un centro
asistencial, donde se la atendió de las heridas causadas por la
mordedura del perro, efectuándosele 10 puntos de sutura en su
mejilla. Además presentaba escoriaciones múltiples en brazos y
piernas.
Los médicos informaron que por la urgencia y gravedad de las
heridas sufridas no pudo practicársele a la niña cirugía estética en
ese momento por lo que con posterioridad, transcurridos al menos
un año deberá ser sometida nuevamente a cirugía para tratar de
reparar la lesión estética en su rostro. Además informan que la
niña padece un trastorno por estrés postraumático, presentando
sensación de miedo y de angustia por el ataque recibido.
Aconsejan que se someta a un tratamiento de psicoterapia por un
período de dos años.
Otros datos: el dueño del perro es el Sr. Ignacio Luque, quien se
encontraba en ese momento en la plaza con el perro y con su hija
de 7 años de edad.

Página 54
SIP I
Ud. trabaja en un Estudio Jurídico, donde concurre el matrimonio
Gómez - Pérez y le consultan acerca de las posibilidades de hacer
un reclamo por daños. Analice el caso y responda lo siguiente:

DICTAMEN 1
Córdoba 2 octubre 2017
Estudio Jurídico Dra. Natalia Rey & Asoc.
Sra. y Sr.
Alicia Gómez - Carlos Pérez

Presente

De mi mayor consideración

El caso planteado ut supra cuanto a su encuadre jurídico, se trata


de un caso de responsabilidad civil extracontractual de daños y
perjuicios
Antijuridicidad: si hay conducta antijurídica prescribe en el Art.
1717 CCC., éste es la causada por el Sr. Ignacio Luque, dueño del
perro es responsable del acto antijurídico, ésta es la mordedura del
perro (Art. 1759. Daño causado por animales. El daño causado por
animales, cualquiera sea su especie, queda comprendido en el
artículo 1757 del Código Civil).

Página 55
SIP I
Daño: existe en éste caso también el daño ya que se presencia
que el acciona, en este caso del perro, responsable de la actitud de
éste, el dueño el Sr Ignacio Luque, le ocasiona a la víctima un
perjuicio en la salud y/o el patrimonio.

Dado el caso, en que la víctima ha resultado herida de gravedad


(traumatismos varios y herida en el rostro), y a pesar de las
curaciones, la víctima deberá ser operada nuevamente para
reparar el daño estético, quedando la niña con graves
consecuencias neurológicas y secuelas permanentes. Formule el
encuadre jurídico y señale las normas jurídicas de aplicación.
Relación de causalidad: Puede decirse que si la hay, ya que el atar
el perro a una distancia no considerable prudente, ya que estaba a
corta distancia del centro de juegos de niños, se pude decir que
existe una relación de causalidad de consecuencias inmediatas y
mediatas. Siendo las primeras las que se acostumbran que
sucedan en el curso natural y ordinario de las cosas; y las
segundas resultan de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto. Estas consecuencias se le atribuyen al
dueño del que ocasionó el daño, el perro. Su obrar imprudente.
Factores de atribución: se pude atribuir objetivamente o
subjetivamente el daño al agente o autor, la niña lesionada, en éste
caso hay responsables indirectos, siendo éste el dueño del perro,
que actuó mal al descuidar al susodicho.

2) Encuadre jurídico y normas de aplicación.

Página 56
SIP I
Se trata de un caso de Daños y Perjuicios. Teniendo en cuanta las
lesiones que ha sufrido la víctimas, resultado de la mordida del
animal, los gastos de internación, rehabilitación y farmacia
consecuencia de las mismas, lo cual configuraría el daño
patrimonial. Cabe destacar también la angustia que ha ocasionado
el resultado del accidente, con el agravante de tener que efectuar
en el futuro cirugías estéticas y tratamientos psicológicos,
imposibilitada quizás de por vida para el normal desarrollo de su
vida cotidiana, que considero conforma un daño moral. Esto, en
atención a lo dispuesto por los arts. 1109, 1737, 1757, 1758, 1739,
1759, 1741 CCC.

3) Indique quien o quienes pueden resultar responsables y los


factores de atribución aplicables.
El responsable principal autor del hecho es el Sr. Ignacio Luque,
siendo el dueño del animal que atacó a la víctima. El factor de
atribución que se le aplica es la culpa (Art. 1724 CCC), que es un
factor de atribución subjetivo porque recae sobre el autor del
hecho; visto y considerando que actuó de manera imprudente,
violando el deber de cuidado que impone la guarda de un animal.
Sería, así, autor de un cuasidelito. También podrían ser
responsables los padres de la menor, quienes omitieron el deber
de la debida vigilancia, ya que si la nena hubiese estado
acompañada por sus padres hubiera advertido el riesgo de un
perro atado y hubiera ingresado al juego por otro acceso o hubiera
impedido que la menor se acercara al animal.

Página 57
SIP I

4) Verifique el nexo causal


Las consecuencias inmediatas son la internación de la niña, y las
curaciones para sus heridas en el rostro. Las consecuencias
mediatas son las cirugías estéticas para cubrir las cicatrices y el
tratamiento psicológico para superar el trauma sufrido, éstas
posteriores a las primeras.

5) Analice si opera algún eximente de responsabilidad con


relación a quien o quienes indicó como responsables
Arts. 1757, Los animales se consideran cosas riesgosas, por lo que
se les aplica el mismo régimen con las mismas eximentes. La
responsabilidad es objetiva y por riesgo. Equipara la
responsabilidad por los daños ocasionados por animales a la de
las cosas viciosas o riesgosas o los derivados de actividades
riesgosas o peligrosas. Art.1758 La responsabilidad del dueño y
del guardián es indistinta. Como estipula art.1759 CCC en inciso f)
Si el animal se soltó sin culpa de los que lo guardaban, hay
responsabilidad del dueño o guardián, porque se trata de una
responsabilidad objetiva. En el código sustituido esto era una
causal de eximición, que ahora desaparece.
El Sr. Ignacio Luque tendría que demostrar que el animal se soltó a
pesar de haberlo atado correctamente al árbol para eximirse de
responsabilidad la única posibilidad es que la soltura del animal
equivalga a un caso fortuito.

Página 58
SIP I
Para eximirse de responder el sindicado como responsable debe
acreditar la ruptura del nexo causal o la pérdida no voluntaria de la
cosa (arts. 1757 y 1758 CCyC), con lo que la regla del anterior
ordenamiento civil, conforme a la cual el guardián se exime cuando
el animal haya sido excitado por un tercero, deja de existir.

6) Determine los daños resarcibles que se podrían reclamar.


La víctima, la niña ha sufrido un daño patrimonial, por cuanto las
lesiones derivadas de la mordedura del perro conforman un daño
cierto, personal porque lo sufrió ella misma y subsistente al
momento de realizar el reclamo. Como la víctima es menor de
edad les corresponde a los padres reclamar el daño. Configuran
los daños emergentes de la mordedura en cuestión los gastos de
internación, tratamiento, farmacia y rehabilitación de las lesiones.
También hay que destacar las severas consecuencias en su rostro,
y graves secuelas psicológicas que deberá afrontar con la ayuda
de profesionales de la psiquiatría. De lo expuesto sobre las
consecuencias neurológicas estimo se encuentra directamente
legitimada para reclamar un daño extrapatrimonial o moral,
también cierto, personal y subsistente al momento del reclamo,
dada la angustia producida por haberle quedado las secuelas
antes mencionadas, con el agravante de que las mismas le
impiden llevar una vida normal y se lo impedirán en el largo plazo.
Puede quedar traumada si la cirugía al año no le resulta efectiva,
produciendo un daño psicológico aún mayor. Puede ocasionarse
un daño estético.

Página 59
SIP I

7) Indague en Doctrina y Jurisprudencia cuál es el tratamiento


que se le da a supuestos como el presente. Transcriba sólo los
párrafos que considere pertinente. Realice la cita en forma
completa consignando los datos de publicación, fuente consultada,
etc. Conforme está indicado en el material de la asignatura.
1. La responsabilidad del dueño de un animal es objetiva ( CCiv. y
Com. Mar de Plata, sala I, 29/11/2005, LLBA, 2006-366)
5. Corresponde responsabilizar al dueño de un can por las heridas
sufridas por la reclamante en su brazo, si se acreditó mediante la
prueba testimonial que éstas fueron ocasionadas por la agresión
que recibió por parte del animal al pasar caminando por la vereda
de la casa de aquél, las cual no estaba correctamente protegida
con un alambrado apto para contenerlo ( CCiv. y Com. Mar del
Plata, sala I, 10/8/2010, RCyS, 2011- I-186)
Sin embargo, el CCyC adopta, en esta materia, la posición
sustentada por la mayoría de la doctrina y jurisprudencia, en
cuanto a que el dueño o guardián del animal responden
objetivamente, pues han creado un riesgo del cual se benefician y
cuyas consecuencias es justo que afronten. Gustavo Caramelo;
Sebastián Picasso; Marisa Herrera Código Civil y Comercial de la
Nación comentado- 1a ed. -. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Infojus, Sistema Argentino de Información Jurídica, 2015.

DIC 4

Página 60
SIP I

DE: Estudio jurídico Soto Sonia y Asociados


PARA: Sr Ricardo Gómez esposo de Rosa Martínez

HECHOS: La Sra. Rosa Martínez iba conduciendo su vehículo


Ford Fiesta por Calle 9 de Julio de la Ciudad de Córdoba, cuando
al arribar a la intersección con calle Enfermera Clermont colisionó
con un minibús de transporte interurbano de pasajeros
perteneciente a la empresa "Viaje Ejecutivo" conducida por el Sr.
Rubén Mercado que circulaba, al parecer, dada las marcas de
frenadas, a excesiva velocidad.
La Sra. Martínez, quedó atrapada dentro del vehículo, sufriendo
traumatismos múltiples y heridas de consideración. Fue trasladada
por un servicio de emergencia a un centro de salud donde quedó
internada en terapia intensiva durante diez días falleciendo
finalmente pese a todos los esfuerzos por salvarla.
La Sra. Martínez tenía 40 años, estaba casada y era madre de dos
niños de 10 y 8 años de edad. Se desempeñaba como profesora
de inglés en dos escuelas secundarias.

ENCUADRE JURIDICO: El caso que me han planteado constituye


ni más ni menos que una acción daños y perjuicios, que es la
posibilidad de hacer un reclamo originado en la responsabilidad
civil y penal. Estamos en presencia de una responsabilidad
extracontractual ya que hay una violación al ordenamiento jurídico,
visto como un todo al deber de no dañar (art 1717. del CCC), El

Página 61
SIP I
responsable directo es el autor del hecho que ocasiona el daño, es
quien tiene todo el dominio del hecho que produce el daño. Se ha
unificado bajo la denominación " responsable directo " tanto al
deudor que no cumple un contrato como al autor de un hecho
dañoso. Por último puede ser responsable directo tanto quien daña
por acción como por omisión. Resulta de aplicación el Art. 1745.
Indemnización por fallecimiento. El damnificado por muerte tiene
derecho a los daños que se mencionan en los tres incisos. El
listado es meramente enunciativo y se refiere sólo a los daños
patrimoniales, pues los extrapatrimoniales se presumen por el solo
hecho de la muerte. Trata de ser una guía para los jueces.
Toma partido por el carácter iure proprio y no iure hereditatis de la
indemnización por homicidio; Los gastos de asistencia y funerarios
se trata de un daño emergente; Comprende por ejemplo la
internación, los gastos farmacéuticos; Derecho de repetición
Cuando fueron pagados con fondos del causante este tipo de
gastos pueden ser reclamados a título hereditario por sus deudos.
Si no es así, la legitimación corresponde a quien hubiere efectuado
los gastos, aunque no sea pariente (por ejemplo, un amigo, un
vecino); lucro cesante por muerte de un familiar, tiene como punto
de partida a lo " necesario " para alimentos, pero ciertamente el
daño puede ser mucho mayor. En este último caso la presunción
de daño no se aplica y debe ser demostrado. La pérdida de chance
de ayuda futura se incluye como daño patrimonial indemnizable a
la pérdida de ayuda futura.

Página 62
SIP I
. Encuadrada en daños derivados del riesgo o vicio de la cosa, en
el 1° párrafo; del artículo Art. 1757 del CCC, ya que el automóvil
en circulación es una cosa que en sí misma, requiere del control
del hombre. El artículo Art. 1758 establece La obligación del que
ha causado un daño se extienden a los daños que causaren los
que están bajo su dependencia o por las cosas de que se sirve o
que tiene a su cuidado. Art. 1758. Sujetos responsables. El dueño
y el guardián son responsables concurrentes del daño causado por
las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por
terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien
obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden
si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa
o presunta.

Entrando al estudio del caso se configura el requisito de la


existencia de una conducta antijurídica, ya que solo el
acaecimiento del hecho dañoso evidencia que se ha violado el
principio de no dañar (Art. 1717. del Codigo Civil y Comercial). La
doctrina refiere a este punto que la sola infracción a la ley que
causa el daño a otro, es un acto ilícito y que obliga a la reparación
a quien resulte responsable en virtud de imputación legal (Jorge
Bustamante Alsina. Teoría General de Responsabilidad civil 9ª
edición ampliada y actualizada. Abeledo Perrot. Buenos Aires.
Pago 109).

Página 63
SIP I
Hay fallos que entienden que el conductor debe dominar su
máquina pero no al punto de responsabilizarlo por las
imprudencias cometidas por los peatones. Córdoba /
Jurisprudencia: Daños y perjuicios. Responsabilidad por accidentes
de tránsito. Supuestos particulares. Peatones. Cruce. Menor.
Atribución de responsabilidad.
Cámara Cuarta de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba.
14 de octubre de 2008. Zapata Patricia Alejandra.

Con respecto a la responsabilidades del Sr Mercado, del titular


registral, podrán ser fundadas el factor de atribución será subjetivo,
sin inversión de la carga de la prueba de la culpa, si la cosa o la
actividad no es riesgosa así lo fundamenta Art. 1757. Hecho de las
cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas….Rivera, Julio Cesar;
Medina Graciela "Codigo Civil y Comercial de la Nacion
Comentado Automotores (CCiv. y Com. Paraná, sala II, 15/8/2006,
LL Litoral 2007 [febrero], 132).

El Sr Mercado como el titular registral esta eximente beneficia sólo


al dueño y no al guardián. Es una causal introducida por la 17.711
que fue mantenida en el art. 1758.

5-Con respecto a los daños producidos en este accidente de


tránsito podemos reclamar:

Página 64
SIP I
DAÑO EMERGENTE: gastos de curaciones,, gastos de internación
y terapia intensiva y gastos de sepelio y posterior inhumación.-
PERDIDA DE CHANCE: Perdida de ingresos por los días de
internación y posterior fallecimiento. Ya que su esposo e hijos no
han podido presentarse a sus trabajos debido al cuidado de su
esposa y madre y posterior fallecimiento. Este rubro solo puede ser
justificado por acta de falleciente.
Daño extrapatrimonial o moral: Sufridos por los menores y su
padre, por los dolores, angustias soportadas por el fallecimiento de
su madre, esposa.
Deben confirmarse las sumas fijadas a cada uno de los menores
en concepto de daño moral considerando las condiciones
personales de las víctimas, la entidad de las lesiones, las
circunstancias particulares del caso, el tiempo de convalecencia,
las atenciones y tratamientos médicos recibidos, así como los
dolores y sufrimientos padecidos ante tan grande perdida.-
Partes: L. J. A. y otros c/ R. J. H. y otros s/ daños y perjuicios
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Sala/Juzgado: J
Fecha: 1-feb-2013Cita: MJ-JU-M-78348-AR | MJJ78348 |
MJJ78348
6-publicacion impresa en las páginas de internet
LA CULPA EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO
3. Detención repentina de la cosa riesgosa
Invocar una detención repentina insuperable es, pues, aducir la
culpa propia en el control de funcionamiento de la cosa, tolerando

Página 65
SIP I
un vicio o defecto de la misma que la hace inadecuada a su
destino, y debe responder el dueño o guardián de la misma cuando
ese vicio repotencia, recrea o aumenta la posibilidad llamada
riesgo de la cosa- de causar un daño (Art. 1757 del CCC ).
CCC. San Isidro, Causa 94.005 del 6-5-04 RSD: 98/04 ?Marcuzzi
c/ Martino s/ ds. y ps?, en www.casi.com.ar

Presunción de culpa en el transporte


En el esquema que sienta el artículo Art. 1758 del CCC aplicable
en la especie, y sin dejar de advertir que la empresa demandada lo
fue en su carácter de dueña (aunque también por el hecho de su
dependiente), es que la responsabilidad es indistinta. En el anterior
código se usaba la conjunción disyuntiva " o " separando al dueño
o guardián. Pese a ello la doctrina no entendió que era una
responsabilidad alternativa sino indistinta. Ahora se dice " y " con lo
que las dudas se despejan. Ambos son responsables. Y si a
alguna duda cupiera, se agrega que la responsabilidad es
indistinta. Si bien la ley no lo dice, la responsabilidad es
concurrente
Su responsabilidad se presume en tanto y en cuanto no se acredite
culpa de la víctima o de un tercero por quien no deba responder
quedando total o parcialmente eximida de aquélla

SCBA, C 92544 S 6-5-2009: Póliza, Leonilda Rosa c/ Empres de


Transporte Línea 7 s/ Daños y perjuicios, sumario JUBA B30949

Página 66
SIP I

DICTAMEN 3

Córdoba, 2 de Octubre de 2017


Señores: Sarria

Presente

De mi mayor consideración:
El caso planteado puede resumirse así: El menor de edad
Rodrigo Sarria se encontraba de paseo junto a sus familiares
(tíos, primos y abuelos maternos) con destino a las Sierras de
Córdoba, antes de llegar detuvieron la marcha del vehiculo a
los fines de pescar en el río próximo a la ruta. Momentos
después uno de los tíos decidió pescar al otro lado del puente
motivo por el cual tuvo que cruzar la ruta, seguido por su hijo
Nicolás (10 años), éste llama a Rodrigo (7 años) quien acude a su
llamado y al cruzar la ruta es embestido por un vehiculo.
El vehiculo (propiedad de la firma de agroquímicos) era conducido
por el Sr. Jorge Saravia, empleado de ―Campo Fértil S.A‖.
Como consecuencia de accidente de tránsito, el menor de edad
Rodrigo sufre graves lesiones: traumatismo de cráneo con pérdida
de conocimiento, traumatismo de tórax, fractura y herida cortante
en la pierna izquierda. Debido a lo mencionado anteriormente el

Página 67
SIP I
menor debió ser traslado para su atención al hospital, siendo
sometido a cirugía y demás tratamientos médicos.

En cuanto a su encuadre jurídico se trata de un caso de daños y


perjuicios. Daño causado por una cosa riesgosa. Encuadrado la
categoría de daños derivados del riesgo o vicio de la cosa, en el
párrafo, ultimo del artículo 1758 de CCC, pues el automóvil en
circulación es una cosa que, en sí misma, requiere del control del
hombre.

El artículo 1758 de Sujetos responsables. El dueño y el guardián


son responsables concurrentes del daño causado por las cosas.
Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso,
la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho
de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la
cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la
realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros,
excepto lo dispuesto por la legislación especial., este articulo crea
presunciones de responsabilidad contra el dueño y/o guardián.
Como así también cabe mencionar además de la responsabilidad
por el dueño de la cosa riesgosa, la responsabilidad por el
dependiente y la de los tutores del menor.

Página 68
SIP I
Es preciso considerar quien debe responder por los daños
causados y hasta donde se es responsable, nos referimos así al
nexo causal. El automotor como situación de riesgo social hace
que el peatón se encuentre indefenso ante el peligro potencial del
daño. En el caso particular nos encontramos frente a la
responsabilidad del dueño del vehículo, fundada en la
responsabilidad objetiva, por el riesgo de los mismos, conforme el
art. 1758 2º párrafo, quien responde por daños causados de su
empleado el Sr. Saravia.
(Ver si está bien duda) .Algunos fallos entienden que el conductor
debe dominar su máquina, pero no al punto de
responsabilizárselos de las manifiestas y graves imprudencias
cometidas por los peatones. La liberación total del conductor o del
dueño y el guardián, solo se procederá cuando, excepcionalmente,
se pruebe que la causa exclusiva del daño ha sido el hecho del
peatón, la conducta de la victima podrá o no ser concausa que
disminuya los montos indemnizatorios. Cabe mencionar en este
punto los párrafos extraídos del fallo: Cordoba / Jurisprudencis:
Daños y perjuicios. Responsabilidad por accidentes de tránsito.
Supuestos particulares. Peatones. Cruce. Menor. Atribución de
responsabilidad.
Cámara Cuarta de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba.
14 de octubre de 2008. Zapata Patricia Alejandra v. Secondi Julio
Cesar. Cámara Cuarta de Apelaciones en lo Civil y Comercial, sala
4ª: ―la visión jurisprudencial que señala que "...la obligación de
cumplir las normas de tránsito existe no sólo para el conductor de

Página 69
SIP I
vehículos, sino también para los peatones que cruzan la calzada, y
si ambos agentes las vulneran, a ambos deben serles imputadas
las consecuencias de sus actos (B.J. C.N.Esp. Civ.y Com. 2º
bimestre 1987, nº 75; esta Sala L. 323.653 del 22.10.019. El hecho
de haber intentado el cruce de forma imprevista corriendo o
deteniéndose en el pavimento, constituye una presunción de culpa
en contra del transeúnte, habida cuenta que si bien el conductor
debe conservar en todo momento el pleno dominio sobre su
máquina, no puede exigírsele que lo haga a punto de
responsabilizárselo de las manifiestas imprudencias cometidas por
los peatones (Conf. CNCiv. Sala E, 81099, "Locciasano, Carlos A.
c. Lodeiro, Enrique y otro" citado por Hernán Daray en Accidentes
de tránsito, 2001, p. 229, nº 19). Tanto el automovilista como el
peatón tienen la obligación de observar los reglamentos
regulatorios del tránsito a fin de evitar situaciones peligrosas,
debiendo responder por la más leve culpa en el cumplimiento de
sus deberes. Claro está que debe medirse el proceder del
conductor del rodado desde una óptica obligacional más exigente,
por conducir una cosa peligrosa, acorde con lo preceptuado por el
art. 902 del Código Civil" (CNCiv. Sala F, in re "Pizarro Limachi,
Virgilioy Otra c. Turi Wang S.R.L. y Otros s/ daños y perjuicios" del
8.8.2003, Actualidad Jurídica on line, nº 6284).‖

Como así también en el este caso es preciso mencionar la


responsabilidad de los tutores de Rodrigo, por falta de cuidado y

Página 70
SIP I
vigilancia hacia al menor. Por lo tanto se cumple con lo dicho en el
art. 1756 CCC
Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la
responsabilidad parental, los tutores y los curadores son
responsables como los padres por el daño causado por quienes
están a su cargo.
Responsabilidad de los tutores y curadores por el daño ocasionado
por las personas que se encuentren bajo su cuidado quedó
equiparada a la responsabilidad de los padres (art. 1114 CC).
Código Civil y Comercial de la Nación comentado / Gustavo
Caramelo ; Sebastián Picasso ; Marisa Herrera - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Infojus, Sistema Argentino de
Información Jurídica, 2015.
―…Si bien no cabe el extremo de afirmar, que en todo tiempo y
lugar deben los padres ejercer una vigilancia constante e inmediata
sobre sus hijos menores, no puede soslayarse que en la especie
esa falta de vigilancia resultó determinante en el acaecimiento del
siniestro, logrando la accionada probar la excusa absolutoria que
prevé el art. 1757 CCC

Señala art. 1757 CCC el apartado 3° El dueño y el guardián no


responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su
voluntad expresa o presunta. Esta eximente beneficia sólo al
dueño y no al guardián. Es una causal introducida por la 17.711
que fue mantenida en el art. 1758.

Página 71
SIP I
(Sr. Saravia) y de allí que no deba reparar la totalidad de los daños
sino en proporción a la influencia causal y gravedad de la culpa de
la víctima.

Los daños producidos por los accidentes de tránsito pueden ser


diversos, los daños hacia la persona pueden ser a su integridad
psico-fisica (lesiones que producen incapacidad parcial o total,
permanente o transitoria, en su aptitud laboral, proyecto de vida,
etc), no solo afectan a la víctima misma, sino indirectamente, a
toda su familia.
Del relato efectuado surgen como daños a reparar:
- Daño emergente: gastos de curaciones, intervenciones
quirúrgicas, gastos de internación, gastos de transporte del niño y
de los padres para el tratamiento, gastos para el postoperatorio,
etc.
- Lucro cesante: pérdida de ingresos durante los días de
internación, o días de imposibilidad de trabajo. (No puede
reclamarse por el niño, quien en todo caso perdería tiempo de ir a
clases, pero si puede reclamarse quizás por alguno de los padres,
quien deberá acompañar al niño en su tratamiento y no podrá ir a
trabajar).
- Daño extrapatrimoniales: Por los dolores, angustia, molestias
soportadas en relación a la magnitud de las lesiones
consecuencias del accidente.

Página 72
SIP I
Se pide resarcimiento económico por lo establecido en el art. Art.
1737 del Código Civil y Comercial
El menor Rodrigo será representado por sus padres según lo
establece Art. 101 del Código Civil y Comercial.

Se hace saber que todas estas cuestiones, a excepción lo


referente al- Daño extrapatrimoniales, deben ser probados, por lo
tanto se le pide que reúna los comprobantes de gastos efectuados
como lo son las facturas, presupuestos, es decir, todo aquello que
posibilite comprobar los gastos realizados.

De lo estudiado y los antecedentes del caso, puedo concluir que


estamos en presencia de un daño de responsabilidad civil sufrido,
que ha tenido repercusión en el patrimonio y en el espíritu,
encontrándose identificado el origen del perjuicio, por tanto
estamos en condiciones de iniciar formal reclamo para obtener su
reparación.-
Tengan en cuenta, conforme lo expresado en este lamentable
accidente protagonizado entre el Sr. Saravia y el menor Rodrigo
que se cruzó en la línea de circulación del vehículo, es preciso
mencionar que aunque no haya "culpa" de la víctima, en sentido
estricto, por tratarse de un menor sin discernimiento, hubo sí, un
hecho de la víctima que cortó la cadena de causalidad atribuía
objetivamente a aquél que conduce una cosa riesgosa y puede que
no se llegue a dar una reparación integral, ya que el nexo causal
se ve interrumpida o modificada por su participación.

Página 73
SIP I

No obstante ello, y a los fines de evitar gastos que acarrea el


proceso judicial, resulta prudente formular un emplazamiento
extrajudicial previo, al conductor y la empresa, para que repare los
daños causados antes de iniciar acciones judiciales.

Conforme todo lo expresado, recomiendo como estrategia:


- Emplazar mediante carta documento al Sr. Saravia Jorge, y a la
empresa ―Campo Fértil S.A.‖, para que reconozcan los daños y
proceda a su reparación, bajo apercibimiento de iniciar acciones
legales.-
- En el caso de no obtener respuesta favorable al reclamo
extrajudicial, iniciar la correspondiente acción judicial.-

A la espera de su definición, saludo atentamente.-


Firma
Dra………………… MatriculaNº: xxxxxxx

Informe Técnico:

Revisando el hecho puedo observar que se encuadra en la


Sección 6° de nuestro C.C y C: Responsabilidad por el hecho
de terceros. El art. 1754 que refiere específicamente a Hechos de
los Hijos, nos remite a la responsabilidad de los padres: ―Los
padres son solidariamente responsables por los daños causados
por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y

Página 74
SIP I
que habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y
concurrente que pueda caber a los hijos.
En el art. 646 de nuestro Código Civil y Comercial se enumeran los
deberes de los progenitores:
a. Cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo;
b. Considerar las necesidades específicas del hijo según sus
características psicofísicas, aptitudes y desarrollo madurativo;
c. Respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a
participar en su proceso educativo, así como en todo lo referente a
sus derechos personalísimos;
d. Prestar orientación y dirección al hijo para el ejercicio y
efectividad de sus derechos;
e. Respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones
personales con abuelos, otros parientes o personas con las cuales
tenga un vínculo afectivo;
f. Representarlo y administrar el patrimonio del hijo.
Con respecto al cuidado personal del hijo, se admiten dos
variantes: el régimen conjunto alternado en el que el hijo convive
un tiempo con cada uno de los progenitores y el régimen indistinto,
según el cual ambos progenitores realizan las labores según las
necesidades del grupo familiar, con independencia del lugar donde
el niño reside principalmente (art. 650).
En este caso que se trata de daños y perjuicios la responsabilidad
estaría compartida por ambos progenitores:
Con respecto a la responsabilidad, el factor de atribución es de
tipo subjetivo y la carga de la prueba se halla invertida. Esto

Página 75
SIP I
significa que el denunciado autor del hecho que ocasionó el daño,
ya sea por acción u omisión, sólo podrá eximirse de responder
probando la imposibilidad de impedir el daño con la autoridad que
su calidad le confería, y con el cuidado que era su deber poner. El
art. 1724 del C.C.C indica que son factores subjetivos de
atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la
diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la
imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El
dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
Con respecto al nexo causal, Mosset Iturraspe (1999), indica que el
daño cuya reparación se pretende debe estar en relación causal
adecuada con el hecho de la persona o de la cosa a las cuales se
atribuye su producción. La relación causal es un elemento del acto
ilícito y del incumplimiento contractual, que vincula el daño
directamente con el hecho, e indirectamente con el elemento de
imputación subjetiva o de atribución objetiva. Es un elemento
objetivo porque alude a un vínculo externo entre el daño y el hecho
de la persona o de la cosa. Los hechos son siempre fenómenos
complejos por la concurrencia de circunstancias diversas que
actúan como condición del resultado, o sea, en nuestro caso del
daño cuya reparación se pretende. Por hecho se entiende una
modificación del mundo exterior que sucede en un momento dado
y en cierto lugar, con la intervención de personas y cosas que
constituyen los elementos actuantes. Cada hecho no es sino un

Página 76
SIP I
eslabón en una cadena causal en la que se suceden
inexorablemente hechos que son antecedentes de aquél y hechos
que son su consecuencia.
Nuestro C.C.C en su art.1726, establece con respecto a la relación
causal: Son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño.
Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
En este caso, la Sra. Natalia Prieto deberá probar que las fracturas
y traumatismos sufridos en su cuerpo son consecuencia directa del
accidente producido por el menor en cuestión. Para esto se podrá
valer de la correspondiente denuncia policial, certificados del
profesional de la salud que la atendió en esa instancia e incluso de
declaraciones testimoniales de personas que hubieran presenciado
el hecho ocurrido.
Con respecto a la posibilidad de invocar algún eximente de
responsabilidad, debemos mencionar que el art. 1755 refiere a la
cesación de la responsabilidad paterna: La responsabilidad de los
padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo
la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente. No
cesa en el supuesto previsto en el artículo 643 (cuando la
responsabilidad parental es otorgada a un pariente).
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva
con ellos, si esta circunstancia deriva de una causa que les es
atribuible.

Página 77
SIP I
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en
tareas inherentes al ejercicio de su profesión o de funciones
subordinadas encomendadas por terceros.
Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones
contractuales válidamente contraídas por sus hijos. En este caso
no correspondería eximente de responsabilidad.
No se podría alegar en este caso lo que refiere el art.1729, como
hecho del damnificado, donde se expresa que la responsabilidad
puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del
damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el
contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de
cualquier otra circunstancia especial. En nuestro caso específico,
la Sra. Prieto intentaba cruzar por una boca calle, no se indica en
el mismo ningún acto riesgoso imputable a la misma.
Tampoco cabe el art. 1730 referido a caso fortuito o fuerza mayor.
En cuanto a los daños sufridos resarcibles, diremos que en este
caso, la Sra. Prieto puede exigir una indemnización que, según los
arts. 1738 a 1740 de nuestro C.C.C comprende la pérdida o
disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad
objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye
especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan
de la interferencia en su proyecto de vida.

Página 78
SIP I
Para que proceda la indemnización debe existir un perjuicio directo
o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de
chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea
razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el
hecho generador.
La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución
de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso,
sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por
el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente
imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se
debe fijar en dinero.
La Sra. Prieto estaría en condiciones de exigir indemnización por
los daños emergentes sufridos causa de este accidente y los
gastos derivados de su hospitalización, honorarios médicos,
medicamento y la actual terapia de rehabilitación a la que es
sometida.
Incapacidad física sobreviniente: queda librado al prudente arbitrio
judicial apreciar la trascendencia de las lesiones sufridas, debiendo
analizar la aptitud para futuros trabajos, como la edad de la
víctima, su actividad y la proyección que esa disminución pudiera
provocar en la persona.
Con respecto lucro cesante, Bustamante Alsina (1997), sostiene
que el mismo consiste en la frustración de una ganancia o de la
utilidad que haya dejado de percibir sea la víctima del acto ilícito, o
el acreedor de la obligación por la falta del oportuno cumplimiento.
En uno u otro caso se impide el enriquecimiento legítimo del

Página 79
SIP I
patrimonio. En nuestro caso, la Sra. Prieto, se dedica a organizar
fiestas de cumpleaños infantiles en forma independiente. A raíz
del accidente, no pudo cumplir con varios compromisos laborales
que tenía ya asumido y todavía no puede realizar su actividad con
normalidad, por lo que cabría resarcimiento por lucro cesante.
En lo respecta al daño moral, debería considerarse, la situación de
la damnificada, Sra. Prieto, al sufrir un accidente de alto impacto
tanto físico como emocional, y el malestar en que se halla inmersa
por la incapacidad parcial, por no poder desenvolverse en lo
cotidiano dentro de su actividad normal, lo que le generaría
problemas psicológicos tanto en lo individual como en su relación
con el medio. Remitiéndonos al concepto emanado por
Bustamante Alsina(1997), podemos definir entonces el daño moral
como la lesión en los sentimientos, que determina dolor o
sufrimiento físico, inquietud espiritual o agravio a las afecciones
legítimas, y en general toda clase de padecimientos insusceptibles
de apreciación pecuniaria. Ésta reparación tiende a garantizar la
integridad de la indemnización, debe fijarse prudentemente por el
Juez y con criterio de equidad.

Como consecuencia de todo lo expuesto, aconsejo:


Emplazar mediante carta documento a los responsables para
que reconozcan los daños y procedan a su reparación, bajo
apercibimiento de iniciar acciones judiciales.
En caso de no obtener respuesta favorable al reclamo
extrajudicial, iniciar la correspondiente acción judicial.

Página 80
SIP I

Bibliografía Consultada:

-Bustamante Alsina, J. Teoría General de la Responsabilidad Civil.


Ed.Abeledo Perrot. Buenos Aires. (1997)
-Mosset Iturraspe, Jorge. Estudios sobre Responsabilidad por
Daños. TomoIV. Ed Rubinzal-Culzoni. Santa Fe. (1999)

Jurisprudencia:

Texto
La obligación de los padres respecto de la vigilancia de los hijos
debe merituarse sobre parámetros usuales, de modo que el control
de sus actos no puede transformarse en una obsesiva atención.
Fallos a los que aplica
Ríos Alberto c/ Alberto Tohme s/ Daños y Perjuicios (LIBRO: S153
- 384)
Sentencia - CAMARA DE APELACIONES CIVIL, COMERCIAL,
MINAS PAZ Y TRIBUTARIO. 20/2/1996
Id Infojus: SUU0001216

Texto
El sentido de la ley al consagrar el deber de los padres de vigilar y
educar a sus hijos, conforme lo prescribe el art. 1114 del Código

Página 81
SIP I
Civil (1754 a 1756 del C.C y C) es determinar una persona
responsable por los actos de los menores de edad, presumiendo
en consecuencia la culpa aún durante las accidentales ausencias.
De esta forma la patria potestad (Responsabilidad Parental)
impone la obligación de impedir mediante la correcta educación o
la adopción de precauciones adecuadas, que los hijos se causen
perjuicios, generándose en caso contrario aquélla presunción de la
norma, según las circunstancias.
Fallos a los que aplica
COLOMBARA, DANIEL RUBEN Y OTRA c/ DEL MONACO,
ANGEL s/ SUMARIO
Sentencia - CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO
CIVIL. 27/2/1991Id Infojus: SUC0006951

Texto
En jurisprudencia que es mayoritaria en la materia se ha resuelto
que el hecho de la presencia de los padres no es decisivo para
resolver la controversia desde que la "vigilancia activa no es la sola
presencia, la circunstancial, la que pudo haberse empleado en una
ocasión", ni "la simple vigilancia", sino "educar con la palabra...".
Fallos a los que aplica
Tinti de Gugliemin, Rosana Ester c/ Miguens, Cora Antonia y Otra
s/ Daños y Perjuicios
Sentencia - CAMARA CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y MINERIA.
9/11/2000
Id Infojus: SUQ0011186

Página 82
SIP I

SIP1-PARCIAL 2
Estimada Sra Prieto Analizando lo expuesto en su visita , me
comprende ampliar, que a Ud le asiste un derecho personal
enunciado en nuestro Código Civil y Comercial, que en su
libro III título V regula una fuente de la obligación referida a la
responsabilidad Civil , con su normativa específica,ha sufrido
un daño , enunciado en el art 1726 A continuación fundamentare
sobre Su casoel cual encuadra jurídicamente en el título V , del
capituloI , libro III RESPONSABILIDAD CIVIL del CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL donde encontramos que por SU Derecho personal ,
se encuentra asistida por lo expresado en éste , art 1726 CCyC
―Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto
disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias
inmediatas y las mediatas previsibles.‖
Correspondiéndole el Reclamo por los daños sufridos
Nos dice que la responsabilidad tiene funciones, preventiva y
resarcitoria.
Y deberemos actuar desde estos lugares a fin de fundar nuestro
reclamo, en el art 1710 inc a) se regula la función preventiva , y en
el art 1716 , la función resarcitoria .

Página 83
SIP I
el 1710 Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el
deber, en cuanto de ella dependa, de: a. evitar causar un daño no
justificado;
y el art 1716 Deber de reparar. La violación del deber de no dañar
a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la
reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de
este Código.
Llegado a este punto se afirma que el deber de prevención recaerá
en los padres, pues el autor del hecho es un menor, remitiéndonos
al art 1710 inc. b . adoptar, de buena fe y conforme a las
circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño,…
Igual el deber de resarcir tal el art 1754 Hecho de los hijos. Los
padres son solidariamente responsables por los daños causados
por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y
que habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y
concurrente que pueda caber a los hijos.
Nicolás de 14 años, autor, al momento del atropello se encontraba
al cuidado de su padre Ricardo Flores , pues su madre Paula Luna
vive en otro barrio al estar divorciados , teniendo asignado ambos
el cuidado indistinto del menor .Por lo tanto se les imputa el hecho
a sus progenitores , tanto si conviven o no , o se han divorciado (
art 641 incs. a y b)
Conforme a lo establecido en el art , para que nazca el deber de
resarcir por parte de los progenitores , es preciso que el menor
conviva con ellos , interpretado esto con un criterio flexible , pues

Página 84
SIP I
aún cuando no convivan materialmente ambos , deberán ejercer
vigilancia, cuidado y educación del hijo .Siendo responsables
objetivos pues la norma establece que ambos responden
solidariamente por los daños causados por sus hijos ( art 1755
CCyC)
Este daño fue ocasionado por la conducción de un cuatriciclo
propiedad de su padre, siendo responsable tal lo citado en el art
1758 Sujetos responsables. El dueño y el guardián son
responsables concurrentes del daño causado por las cosas. Se
considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de
ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa
fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
Éste daño se vincula directamente con el hecho e indirectamente
con el elemento de imputación subjetiva o de atribución objetiva
.Es un elemento objetivo porque alude a un vínculo externo entre el
daño y el hecho de la persona o cosa .El hecho fue complejo
porque concurrieron las circunstancias descriptas para llegar al
resultado , fracturas de miembros , traumatismos , internación por
varios meses . Existiendo varios actores en la cadena causal que
modificó la realidad de mi cliente , siendo estas intervenciones
antecedentes de aquel y hechos que son su consecuencia
.Pudiendo ser inmediata , mediata o causal
Por lo consiguiente esto fundamenta la acción a fin de reparar el
daño, el hijo es menor, naciendo de esta manera la
responsabilidad de los padres (art 1756 CCyC),

Página 85
SIP I
correspondiéndoles el deber de resarcir por la capacidad
restringida , siendo curadores de éste ( art 138 CCyC),
Teniendo consecuencias en este caso inmediatas y mediatas
previsibles que deberán indemnizar,art1729 CCyC
A fin de Establecer el reclamo Ud. deberá aportar las pruebas para
el alegato ( art 1734, 1736, 1744) afín de sostener que como
consecuencia del hecho sufrió fracturas en sus miembros inferior y
superior derecho , traumatismos en diversas partes del cuerpo , las
facturas de pago al estar internada durante quince días en un
Centro de salud privado, de medicamentos , de atención médica y
traslados , gastos por la rehabilitación de tres meses y desconoce
la finalización de éstos por la gravedad , denuncia policial , testigos
del hecho , pericias tanto forense como del seguro. De igual modo
actuaremos por el incumplimiento y su consecuente pérdida
ocasionada al negocio de organización de fiestas, pasadas,
actuales y futuras. Peticionaremos de acuerdo a, los art 1739 en
donde enumera los requisitos del daño indemnizable, el art 1746
en donde se establece una fórmula de cálculo para
indemnizaciones en caso de lesiones o incapacidad física o
psíquica .El art 1748 en donde establece que el curso de los
intereses comienza a correr desde que se produjo el perjuicio.

Determinando los daños sufridos:


En primer lugar el daño sufrido resarcible es Cierto, existe una
certeza de daño (art 1739)

Página 86
SIP I
Hay una subsistencia del daño, pues la deuda de responsabilidad
no fue saldada
Existe un perjuicio y daño directo personal
Se afectó un interés legítimo, pues existe un lucro cesante sufrido,
a raíz del hecho se vió privada de ganancias al no cumplir con sus
obligaciones contractuales asumidas.
El daño es actual y a futuro, tal lo descripto al ya haber pasado tres
meses y no poder efectuar tareas y continuar con gastos de
tratamientos médicos.
Reparación del daño moral, pues se encuentra probado la
afectación de las angustias, sinsabores y desmedro existencial por
ella sufridos.
Ante lo expuesto , y con el fin de agilizar el trámite sugiero iniciar
este reclamo por vía extrajudicial al Sr Flores , apercibiendo de
iniciar una acción judicial.
De no obtener respuesta, damos inicio en su vía correspondiente la
acción por Daños y Perjuicios.

Deseándole excelente día la saludo. A disposición. Atte.


Amílcar Armoa
Abogado

Jurisprudencia

Página 87
SIP I
Daños y perjuicios, daño resarcible
SUMARIO DE FALLO
1 de Agosto de 1995
Id SAIJ: SUB0043683
TEXTO
El daño, a los efectos de la responsabilidad y su resarcimiento, es
aquél cuya existencia se ha probado acabadamente; consecuencia
de ello es que para el derecho la prueba del daño es esencial,
puesto que no demostrado carece de existencia.
Fuente del sumario: OFICIAL
FALLOS A LOS QUE APLICA
Leal, Lidia Mabel c/ Consorcio de Propietarios calle 91 Nº 1795 s/
Accidente de trabajo
SENTENCIA.SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. , 1/8/1995.
Cita SAIJ
• Daño moral, monto de la indemnización
SUMARIO DE FALLO 25 de Agosto de 2015
TEXTO La estimación del daño moral resulta una tarea de extrema
dificultad para el juzgador pues tratándose de vivencias personales
no puede precisar cuánto sufrió el damnificado a raíz del suceso,
estando habilitado sólo a evaluar la magnitud del dolor que puede
provocar el hecho en el común de las personas, valorándolo a la
luz de las circunstancias particulares acreditadas en la causa.
Fuente del sumario: SAIJ
FALLOS A LOS QUE APLICA
A.,M.L. c/ S.,C. y Otros s/ Daños y perjuicios

Página 88
SIP I
SENTENCIA.CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO
CIVIL. , 25/8/2015.
Bibliografìa
Mosset Iturraspe, Jorge. Estudios sobre Responsabilidad por
Daños. TomoIV. Ed Rubinzal-Culzoni. Santa Fe. (1999)
Bustamante Alsina, J. Teoría General de la Responsabilidad Civil.
Ed.Abeledo Perrot. Buenos Aires. (1997)

Señora
CÓRDOBA. 15 de julio del año 2017

Natalia Prieto

Presente

De mi mayor consideración

En relación a los hechos, el caso puede resumirse así: El día 5


de Septiembre del corriente, Nicolás Flores, de 14 años de
edad, encontrándose esos días al cuidado de su papa, Ricardo
Flores, mientras manejaba el cuatriciclo de propiedad de su
progenitor circulando por la bocacalle en la cual usted se
disponía a cruzar, la embistió con el mismo, sufriendo usted como
consecuencia fracturas en sus miembros superior e inferior

Página 89
SIP I
derechos y diversos traumatismos en otras partes de su cuerpo,
debiendo permanecer internada por 15 días en un centro de salud
y encontrándose todavía a la fecha en tratamiento por la
rehabilitación de dichas lesiones.
Este caso, en cuanto a su encuadre jurídico, se encuentra
encuadrado en un caso de daños y perjuicios dentro de la
responsabilidad civil, la cual se encuentra regulada en el artículo
1710 inc. a) del Código Civil y Comercial vigente, en cuanto a su
función preventiva. Este artículo prevé:
ART 1710 inc. a): ―Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de: evitar causar un daño no justificado‖.
De manera complementaria al artículo 1710 inc. a), se encuentra
regulado el artículo 1716, el cual establece la función resarcitoria
del daño:
ART 1716: ―La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño
causado, conforme con las disposiciones de este Código‖
El Código Civil y Comercial vigente exige una ―lesión‖ por parte del
damnificado, para lo cual es necesario compara el estado en que
se encontraba el mismo antes del hecho y el estado posterior
causado por el hecho dañoso.
Para comprender más claramente el concepto de daño que nos
brinda el Código Civil y Comercial vigente es prudente mencionar
el artículo 1737 que nos habla al respecto:

Página 90
SIP I
ART 1737: ―Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés
no reprobado por el ordenamiento jurídico que tenga por objeto la
persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva‖.
Ahora bien, una vez establecida la consideración de que se le ha
causado un daño, es preciso considerar que el mismo es resarcible
y quien debe responder por los daños causados y el hasta donde
es responsable, es decir, el nexo causal. Con respecto a esto, el
artículo 1726 del CC y C establece:
ART. 1726: ―Son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño.
Excepto disposición legal al contrario, se indemnizan las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles‖.
En este caso, usted deberá probar que la fractura y traumatismos
ocasionados en su cuerpo son consecuencia directa del accidente
producido por el menor en cuestión. Para esto, se podrá valer de la
correspondiente denuncia policial, certificados médicos del centro
de salud en donde fue atendida y declaraciones testimoniales de
testigos del hecho.
En cuanto a la relación de causalidad, nuestro CC y C adopta el
sistema de la relación de causalidad adecuada, según el cual son
imputables al agente dañador las consecuencias previsibles de su
conducta, sean inmediatas o mediatas. La previsibilidad se
configura cuando el hecho es idóneo, apto o adecuado para
producir o causar la consecuencia o, si esta le sigue ―según el
curso natural y ordinario de las cosas‖.

Página 91
SIP I
En cuanto a la responsabilidad de la persona que ocasiono el
daño, nos encontramos ante la imposibilidad de resarcir el daño, ya
que Nicolás Flores es menor de edad, por lo cual, la
responsabilidad resarcitoria se traslada a sus padres, lo cual se
encuentra plasmado en el artículo 1754 CC y C:
ART. 1754: ―Los padres son solidariamente responsables por los
daños causados por los hijos que se encuentran bajo su
responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los
hijos‖

Es preciso mencionar, que al momento del accidente, el menor se


encontraba al cuidado de su padre, el Sr. Ricardo Flores, el cual se
encuentra divorciado de la madre del menor, la Sra. Paula Luna,
bajo el régimen o modalidad ―indistinto‖. Cuando los progenitores n
conviven, el cuidado personal del hijo puede ser asumido por uno
de los progenitores o por ambos. Si el cuidado personal es
compartido, puede tener dos modalidades: alternado o indistinto.
Es alternado cuando el hijo pasa periodos de tiempo con cada uno
de los progenitores, e indistinto, cuando el hijo reside de manera
principal en el domicilio de uno de los progenitores, pero ambos
comparten las decisiones y se distribuyen de modo equitativo las
labores atinentes a su cuidado.
En este caso, no hay ningún eximente de responsabilidad para
ninguno de los padres, ya que los mismos no se liberan, aunque el

Página 92
SIP I
hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia
deriva de una causa que les es atribuible.
En cuanto al rodado que manejaba el menor, hay que tener en
cuenta que la titularidad del mismo es del Sr. Ricardo Flores, padre
del mismo, por lo cual, según lo que dispone el artículo 1758 del
CC y C, el cual se refiere a la responsabilidad concurrente del
dueño o guardián de la cosa por los daños que cause. Al respecto,
dicho artículo prevé:
ART. 1758: ―El dueño y el guardián son responsables concurrentes
del daño causado por la cosa. Se considera guardián a quien
ejerce, por si o por terceros, el uso, la dirección, y el control de la
cosa o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián
no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su
voluntad, expresa o presunta‖.
Al respecto, la jurisprudencia ha dicho:
―No se deben buscar culpas para condenar, es el dueño o guardián
quien según el art. 1113 del C. Civ. tiene a cargo probar una causa
ajena al riesgo o vicio, si pretende quedar eximido de
responsabilidad, y el criterio para interpretar la concurrencia y la
acreditación de las eximentes, debe ser restrictivo, la prueba
liberatoria tiene que ser fehaciente e indubitable, certera y sin
margen apreciable de dudas o estados de incertidumbre, ya que la
norma con finalidad social típica, ha creado factores de atribución
que deben cesar sólo en casos excepcionales, sobre todo en
accidentes de tránsito, pues los conductores soportan la obligación
de mantener pleno dominio y control de vehículos, incluso para

Página 93
SIP I
superar obstáculos extraños al hecho propio, pues de todos modos
integran el peligro de su tránsito‖. FALLOS CAMARA DE APEL. EN
LO CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL (GUALEGUAYCHU),
GUALEGUAYCHU, ENTRE RIOS (Pauletti - Delrieux) Olivera,
Juan Carlos c/ Facello, María Elena s/ ordinario SENTENCIA del
30 DE MARZO DE 2012 86 Nro.Fallo: 12080021

―Corresponde acoger parcialmente el recurso de apelación


interpuesto, y en su mérito, revocar la sentencia atacada, haciendo
lugar parcialmente a la demanda destacando que nos hallamos
ante un supuesto de responsabilidad objetiva contemplado en el
artículo 1113 segundo apartado "in fine" del C.C., en donde resulta
de aplicación la teoría del "riesgo creado" que constituye el
principio rector en el tema. Ello, habida cuenta que en el suceso
que originara el juicio han intervenido un camión con acoplado de
propiedad del demandado y por el guiado, y un automotor
conducido por el actor, que se tratan de cosas riesgosas; por lo
tanto cada dueño o guardián deben responder por los daños
causados al otro‖. FALLOS CAMARA DE APELACIONES EN LO
CIVIL Y COMERCIAL, PERGAMINO, BUENOS AIRES (Levato
Scaraffia) CARDOSO, CLAUDIO JAVIER c/ AMICI, HÉCTOR
ANTONIO Y OTROS s/ DAÑOS Y PERJ.AUTOM.C/LES.O
MUERTE SENTENCIA del 18 DE JUNIO DE 2012 Nro.Fallo:
12010117

De todo lo expuesto, surgen como daños a reparar:

Página 94
SIP I
Daño emergente: Usted estará en condiciones de exigir
indemnización por los daños emergentes sufridos a causa de este
accidente y los gastos derivados de su hospitalización, honorarios
médicos, medicamentos y la actual terapia de rehabilitación que
está realizando.
Lucro cesante: Se produce ante la imposibilidad de trabajar
durante el periodo posterior al accidente.
Perdida de chance: Prevot y Chiaia, en concordancia con
Zabala de González, definen la perdida de chance como ―la
oportunidad verosímil de lograr una ventaja o de impedir una
perdida‖. Consiste en la imposibilidad que usted sufrió de cumplir
con los compromisos laborales que tenía ya asumidos previo al
accidente.
Daño moral: también corresponde la reparación del daño
moral, derivad de los padecimientos, angustias y frustraciones que
ha sufrido usted a causa del siniestro.

Es mi deber hacerle saber que todas estas cuestiones deben ser


probadas. Por lo tanto, le pido reúna todos los comprobantes de
gastos, facturas, presupuestos, que me permitan acreditar los
gastos realizados.
De lo estudiado y de los antecedentes facticos del caso, puedo
concluir que estamos en presencia de un daño que ha tenido
repercusión en el patrimonio y en el espíritu, encontrándose
identificado el origen del perjuicio, por lo tanto estamos en
condiciones de iniciar formal reclamo para obtener su reparación.

Página 95
SIP I
A los fines de evitar los gastos que acarrea un proceso judicial,
resultaría prudente formular un emplazamiento extrajudicial previo
al Sr. Flores, para que le repare los daños causados, antes de
iniciar acciones judiciales.

Como consecuencia de todo lo expuesto, consejo como estrategia


a seguir en el presente:
Emplazar un reclamo extrajudicial al Sr. Flores para que
reconozca los daños y proceda a su reparación, bajo
apercibimiento de iniciar acciones judiciales.
En caso de no obtener respuesta favorable, iniciar la
correspondiente acción judicial por daños y perjuicios.

A la espera de su definición, le saluda atentamente

Página 96
SIP I

Página 97

También podría gustarte