Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/304086039

Enfoque Centrado en la Persona: Teoría de la terapia y la personalidad.

Presentation · April 2016

CITATIONS READS
0 4,026

1 author:

Matías Méndez
Universidad Diego Portales
22 PUBLICATIONS   8 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Respeto y psicoterapia View project

Material bibliográfico en español para el entrenamiento clínico en psicoterapia existencial. View project

All content following this page was uploaded by Matías Méndez on 19 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


15-05-2016

Enfoque Centrado en la Persona:


Teoría de la terapia y la personalidad

Mg. Matías Méndez López


Postítulo en Psicoterapia Humanista Transpersonal
Universidad Diego Portales
Mayo 2016

Me he dado cuenta que, cuando estoy más próximo a mi self interior,


intuitivo, cuando estoy en contacto con lo desconocido en mí, cuando
me encuentro en un estado de conciencia levemente alterado en la
relación, entonces cualquier cosa que yo haga parece estar lleno de
sanación. Luego, mi simple presencia es liberadora y útil.

No hay nada que pueda yo hacer para forzar esta experiencia, pero
cuando logro relajarme y permanecer cerca de mi núcleo
trascendental, entonces puede que me comporte de maneras
extrañas e impulsivas en la relación, maneras que no puedo justificar
racionalmente, que no tienen nada que ver con mi proceso de
pensamiento. Pero estas conductas extrañas resultan ser correctas,
de una extraña manera.

En esos momentos pareciera que mi espíritu interior se ha extendido


y tocado el espíritu interior del otro. Nuestra relación se trasciende a
si misma y se vuelve parte de algo mayor. Crecimiento, sanación y
energía profundas se encuentran presentes.
(Rogers, 1986, 198)

1
15-05-2016

Carl R. Rogers.
• Oak Park, Il 1902 – San Diego, CA 1987.
• Primer Investigador en psicoterapia.
• Inicios como especialista en “niños
problema”.
• Psicoterapeuta/consejero de jóvenes y
adultos.
• Facilitador de grupos.
• Formador de terapeutas, consejeros y
educadores.
• Creador del Enfoque Centrado en la
Persona.

Influencias tempranas y tardías.

• Agronomía.
• Religión católica.
• Psicología fenomenológica
• Psicología de la gestalt.
• Existencialismo.
• Martin Buber.

2
15-05-2016

La evolución de su pensamiento.

Terapia “centrada en el Enfoque “centrado en


Terapia “no directiva”
cliente” la persona”

(Moreira, 2001)

Teoría de la Personalidad, el
Funcionamiento Pleno y las “Si se considera la teoría
como lo que realmente es –un
Relaciones Interpersonales intento falible y dinámico de
construir una red de hilos
sutiles que servirán para
contener los hechos reales-,
toda teoría deberá servir de
estímulo para el pensamiento
creador.”
Teoría de la Psicoterapia y el
Cambio de la Personalidad (Rogers, 1985, p. 15)

3
15-05-2016

Teoría de la personalidad

La personalidad es un proceso, no una


estructura.

• La personalidad es un proceso
dinámico que emerge del encuentro
entre organismo y ambiente.
• La personalidad es una gestalt que
tiende a conservar su coherencia.

4
15-05-2016

Las tres dimensiones de la personalidad.


• Organismo: la totalidad
conformada por el cuerpo y la ORGANISMO
mente.
• Campo fenoménico: la CAMPO
totalidad de experiencias que FENOMENICO
surgen del encuentro entre
organismo y ambiente.
• Experiencia-
Experiencia-concepto de sí
mismo: experiencias, ideas y SELF
valores referentes a uno
mismo.

El ser humano como


organismo.
• Requiere de un entorno para
nutrirse y crecer.
• Las condiciones del entorno
modelan la cualidad de su
desarrollo.
• Posee dos sistemas básicos:
• Tendencia actualizante (sistema de
propulsión)
• Valoración organísmica (sistema de
orientación).

5
15-05-2016

Tendencia actualizante.
“Podemos afirmar que en todo organismo
existe, a todos los niveles, un flujo
subyacente de movimiento hacia la
realización de las posibilidades que le
son inherentes. También en el hombre
existe una tendencia natural a un
desarrollo más complejo y más
completo.”
“Podemos contar con que las conductas
del individuo se orientan sin falta hacia el
hecho de conservarse, desarrollarse y
reproducirse. Esta es la naturaleza misma
del proceso que llamamos vida.”

(Rogers, cit. en Dartevelle, 2010, 25-26)

Valoración organísmica.

“El organismo se ocupa en un proceso de


evaluación organísmica, valorando la
experiencia conforme al criterio de la
tendencia actualizante. Las experiencias
percibidas como conservadoras o
expansionantes del organismo son
valoradas positivamente. Las que se
perciben como negando esta conservación
o desarrollo son valoradas negativamente”

(Rogers, 1959, 222)

6
15-05-2016

Campo fenoménico:
vivimos en un mundo
representacional.
“[El marco de referencia interno] abarca todo
el campo de experiencias –percepciones,
sensaciones, significaciones, recuerdos-
asequibles a la conciencia del individuo en un
momento dado.”

“El marco de referencia interno es el mundo


subjetivo del individuo. Sólo él conoce ese
mundo plenamente. Ningún otro puede llegar a
conocerlo como no sea por medio de una
inferencia empática, sin que nunca tal
conocimiento llegue a ser completo.”

(Rogers, 1985, 45)

Experiencia-
Experiencia-concepto
de sí mismo.
“La Gestalt conceptual coherente y
organizada compuesta de
percepciones características del
yo, y de las percepciones de las
relaciones del yo con los otros y
con los diversos aspectos de la
vida, junto con los valores
asignados a estas percepciones.”

(Rogers, 1985, 30)

7
15-05-2016

Experiencia-
Experiencia-concepto
de sí mismo.

• Es una porción diferenciada


del campo fenoménico.
• Es consciente:
consciente se conforma a
partir de experiencias
simbolizadas.
• Se organiza como una gestalt.
gestalt
• Determina la conducta.
conducta
• Tiende a conservar su
coherencia (tendencia a la
conservación del yo).

El desarrollo de la personalidad.

ORG. ORG. ORG.

ORGANISMO
(Experiencias)
SELF SELF SELF

8
15-05-2016

El bebé: funcionamiento organísmico.


organísmico.

• El bebé funciona como un organismo


integrado (tendencia actualizante,
valoración organísmica).
• No existe un concepto de sí mismo
claramente diferenciable.

El niño: despunte del sí mismo.

• Forma una imagen-


imagen-concepto de
sí mismo congruente con las
experiencias organísmicas.
• Orienta su conducta de acuerdo
con las experiencias simbolizadas
que forman parte de su imagen-
concepto de sí mismo.

9
15-05-2016

El niño y sus cuidadores: génesis de la


incongruencia neurótica.
• En su interacción con sus cuidadores
primarios experimenta una necesidad de
consideración positiva (amor, afecto,
nutrición, confirmación).
• Los cuidadores evalúan la conducta y las
experiencias del niño en forma
condicional: “Condicionalidad del afecto”
• Busca construir un concepto de sí mismo
y adopta una serie de conductas que le
aseguren el afecto de sus cuidadores.
cuidadores
• El niño introyecta los criterios de
valoración de sus cuidadores.
• Valoración organísmica  Valoración
condicional

Valoración condicional.

“Como el niño asigna mucha importancia a


la aprobación de su madre, muchas veces
no se deja guiar por el carácter agradable o
desagradable de sus experiencias y
conductas (es decir, no por el grado en que
la experiencia mantiene o enriquece el
organismo) sino por la probabilidad de
recibir afecto”

(Rogers, 1985, 67)

10
15-05-2016

Incongruencia y desajuste psicológico.

TENSIÓN

Organismo/
Concepto de Sí
experiencias
Mismo
organísmicas

Experiencias Experiencias
organísmicas distorsionadas.
Subcepción (filtro perceptual)
Experiencias
incompatibles. Mecanismos de defensa

Ajuste y desajuste psicológico.

Neurosis Psicosis Funcionamiento pleno


Proceso defensivo Colapso de las defensas. Apertura a la experiencia.
sostenido. Desorganización psíquica y Vivir existencial.
Incongruencia y rigidez. conductual. Confianza organísmica

11
15-05-2016

Teoría de la psicoterapia

El mito de la horizontalidad.

Carl Rogers: La relación terapéutica


se caracteriza por su horizontalidad;
el terapeuta desciende del pedestal
del experto y se sitúa al mismo nivel
que el cliente.

Michel Foucault: El saber es poder;


quien ostenta el saber, ostenta un
lugar de poder. Toda relación
terapéutica supone una desigualdad
de poder. Psicoterapia como
dispositivo de dominación.

12
15-05-2016

“La calidad del encuentro es quizás, a la


larga el elemento que determina hasta qué
punto estamos viviendo una experiencia
que libera o promueve la evolución y el
desarrollo personales. Creo que en última
instancia la calidad de mi encuentro
importa más que mi erudición, formación
profesional, orientación asesora y técnicas
empleadas en la entrevista.”

(Rogers, 1980b, 91-92)

Desajuste, vínculo y
psicoterapia.

“Los problemas no se resuelven en


interacciones semejantes a aquellas en
las que se generó el problema. A nivel
concreto, vuelven a generar el problema
desde el principio. Necesitamos una
interacción de otro tipo, una en la que
el cliente realmente consiga vivir de un
modo diferente, más allá del bloqueo”

(Gendlin, 1999, 402)

13
15-05-2016

Factores de cambio
terapéutico.

“¿Es posible formular, en términos


claramente definibles y medibles, las
condiciones psicológicas que son tanto
necesarias como suficientes para
producir un cambio constructivo en la
personalidad? En otras palabras,
¿sabemos con cierta precisión cuáles
son los elementos esenciales si ha de
aparecer el cambio psicoterapéutico?”

(Rogers, 1980a, 77)

Condiciones necesarias y suficientes para


el cambio positivo de la personalidad.
1. Contacto psicológico.
2. Paciente en estado de “No se necesitan otras
incongruencia. condiciones. Si existen éstas
y permanecen durante cierto
3. Terapeuta congruente en la relación. tiempo, es suficiente. Se
4. Terapeuta experimenta seguirá el proceso del
cambio constructivo de
consideración positiva incondicional. personalidad.”
5. Terapeuta experimenta comprensión
empática y la comunica. (Rogers, 1980a, 79)
6. Comunicación empática y
consideración positiva se logran en
grado mínimo.

14
15-05-2016

Congruencia.

“Se allana el desarrollo personal “El terapeuta, al ser él mismo


cuando el asesor es lo que es, abierta y libremente, está
cuando en la relación con el cliente presto, y de hecho ya lo está
actúa de manera auténtica, sin ofreciendo, a la posibilidad
ningún ‘frente’ o pantalla, de un encuentro existencial
expresando abiertamente los
entre dos personas
sentimientos y actitudes que en
ese instante fluyen en su interior”. auténticas.”

(Rogers, 1980b, 92) (Rogers, 1961, 6)

Consideración positiva incondicional.

“Supongo que las posibilidades de


desarrollo y cambio aumentan en
razón directa a la experimentación,
por parte del asesor, de una
actitud cálida, positiva, benigna
hacia lo que existe dentro del
cliente”

(Rogers, 1980b, 96-97)

15
15-05-2016

Comprensión empática.

“El terapeuta experiencia una


comprensión empática y precisa
del conocimiento que el paciente
tiene de su propia experiencia;
sentir el mundo privado del
paciente como si fuera el propio,
pero sin nunca perder la cualidad
de ‘como si’- en esto consiste la
empatía, y parece esencial en la
terapia”
(Rogers, 1980a, 84)

Referencias bibliográficas.
Dartevelle,, B. (2010). La psicoterapia centrada en la persona según Carl Rogers. Madrid: Gaia Ediciones.
• Dartevelle
• Gendlin, E.T. (1999). El focusing en psicoterapia: manual del método experiencial. Barcelona: Paidós.
• Moreira, V. (2001). Más allá de la persona: hacia una psicoterapia fenomenológica mundana. Santiago:
USACH.
• Rogers, C.R. (1959). A theory of therapy, personality and interpersonal relationships as developed in the client-
centered framework. En S. Koch (ed.), Psychology, a study of a science, Vol. 3 (pp. 184-256). New York, NY:
McGraw-Hill.
• Rogers, C.R. (1961). A theory of psychotherapy with schizophrenics and a proposal for its empirical
investigation. En J.G. Dawson, H. Stone, & N.P. Dellis (eds.), Psychotherapy with schizophrenics (pp. 3-19).
Baton Rouge, LA: Louisinana State University Press.
• Rogers, C.R. (1980a). Condiciones necesarias y suficientes del cambio terapéutico de personalidad. En J.
Lafarga & J. Gómez (eds.), Desarrollo del potencial humano: aportaciones de una psicología humanista, Vol. 1
(pp. 77-92). México, D.F.: Trillas.
• Rogers, C.R. (1980b). La relación interpersonal, núcleo de la orientación. En C. Rogers & B. Stevens (eds.),
Persona a persona: el problema del ser humano (pp. 91-107). Buenos Aires: Amorrortu.
• Rogers, C.R. (1985). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión.
• Rogers, C.R. (1986). A client-centered/person-centered approach to therapy. En I.L. Kutash & A. Wolf (eds.),
Psychotherapist’s casebook (pp. 197-208). San Francisco, CA: Jossey-Bass.

16
15-05-2016

Lecturas recomendadas.
• Hart,
Hart, T. (1999). Carl Rogers as mystic?. The Person-Centered Journal, 6(1), 81-
87.
• Hart,
Hart, T. (1999). The refinement of empathy. Journal of humanistic
psychology, 93(4), 111-125.
• Kahn,
Kahn, E., & Rachman,
Rachman, A.W. (2000). Carl Rogers and Heinz Kohut: a historical
perspective. Psychoanalytic Psychology, 17(2), 294-312.
• Méndez, M. (2014). Carl Rogers y Martin Buber: las actitudes del terapeuta
centrado en la persona y la relación “yo-tú” en psicoterapia. Apuntes de
Psicología, 32(2), 171-180.
• Schmid,
Schmid, P.F. (2011). Back to the client: a phenomenological approach to the
process of understanding and diagnosis. Person-Centered and Experiential
Psychotherapies, 3(1), 36-51.

Matías Méndez López, M.Sc.


M.Sc.
Magister en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile
Postítulo en Psicoterapia Humanista Transpersonal, Universidad Diego Portales
Docente Escuela de Psicología, Universidad Diego Portales

CONTACTO: matias.mendez@mail.udp.cl

17
View publication stats

También podría gustarte