Está en la página 1de 30

La autoestima es la valoración de uno mismo, se trata de una opinión emocional, de un

conjunto de percepciones y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros.

La importancia de la autoestima radica en que concierne a nuestra persona, a nuestra


manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra
manera de sentir y de relacionarnos con los demás. Todo lo que hacemos, sentimos o
decidimos está influenciado por ella.

En la pirámide de Maslow, teoría psicológica propuesta por el mismo Abraham Maslow,


se habla sobre una jerarquía de necesidades humanas, defendiendo que conforme se
satisfacen las necesidades básicas (las que están en la base de la pirámide), las
personas desarrollamos necesidades y deseos más elevados (los de la parte superior de
la imagen).

En los dos primeros apartados de la parte superior, nos encontramos con el


reconocimiento y la autorrealización, ambos muy importantes e influyentes en la
autoestima. Para poder sentirnos autorealizados, necesitamos tener una autoestima
sólida. En este grupo radica la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener
prestigio, etc. De igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto por sí mismo,
influyendo esto en la confianza, el éxito, el autorreconocimiento, la aceptación de hecho,
etc.

Esta “aceptación de hechos” es un punto de máxima importancia, ya que para las


personas mayores es imprescindible aprender a aceptar los hechos que les ocurre a esta
edad en la que cambian aspectos de sus vidas, debiendo aceptar las limitaciones que ello
conlleva y dando la bienvenida a otras, como puede ser el tener más tiempo para poder
realizar actividades que les gusten, no tener tantas responsabilidades, etc.

Conforme avanza la edad pueden aparecer ciertos problemas que pueden afectar a la
autoestima, como son la pérdida de audición, las limitaciones físicas, el olvido de cosas, el
ya no verse activo como antes… lo importante de toda esta percepción es el balance final
que hagamos. A medida que vemos limitaciones es importante también saber aceptarlas y
poder llegar a compensarlas, para así poder tener una vida lo más satisfactoria posible.
Algunas de las recomendaciones para mejorar la autoestima son:

 Escúchate a ti mismo más que a los demás


 Acéptate tal como eres
 Acepta tus limitaciones
 Acepta tus sentimientos
 Atiende a tus necesidades
 Aliviar la tensión
 Abandonar la ira
 Dedícate tiempo para ti.
 Convierte lo negativo en positivo

Formamos parte de un todo, y para tener un equilibrio interno que nos haga sentirnos
bien con nosotros mismos es necesario cubrir todas las parcelas de la vida: física, mental,
emocional, familiar y social.

¡No dejes que nada influya en tu relación contigo mismo!

Pirámide de Maslow: Qué es y sus aplicaciones prácticas

Nuestras necesidades nos mueven para superar todos los retos que se nos presentan en
el día a día. ¿Qué es la pirámide de Maslow? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son sus niveles?
¿Cuáles son las necesidades básicas? ¿En qué consiste la autorrealización? En este
artículo haremos un recorrido por todos los peldaños de la pirámide de Maslow y
resolveremos estas preguntas. Descubre los fundamentos de la motivación humana
según esta teoría motivacional.

Pirámide de Maslow: Necesidades humanas. Imagen: Triangulum.com


Abraham Maslow (1908-1970) es el creador de una de las teorías sobre la motivación
más importantes. Este psicólogo estadounidense indagó en las necesidades humanas
para lograr que la gente desarrolle su máximo potencial. La pirámide expone su teoría de
las necesidades (1948), que revolucionó este campo de estudio y sigue despertando
apasionados debates en la actualidad.

Maslow es uno de los padres de la psicología humanista. Esta vertiente explora


cuestiones tan filosóficas como a qué aspiran las personas o cual es el significado de
nuestras vidas. Este enfoque se distingue claramente del conductismo, que se centra en
los aspectos observables del comportamiento y del psicoanálisis, que bucea en el
subconsciente.

Esta corriente es criticada por la dificultad de explorar sus planteamientos de forma


científica. No obstante, es fundamental que existan perspectivas que tiendan puentes
entre distintos puntos de vista para contemplar una visión holística del ser humano. Es
imprescindible vincular a Maslow con el humanismo para comprender sus ideas.

Este autor jerarquizó las necesidades humanas. Opinaba que se podían ordenar. Por
lo tanto, creó una pirámide con cinco niveles cuya cima es la autorrealización. La forma de
ascender en la escala de Maslow es adoptar una actitud activa. Hasta que no se
satisfacen las necesidades básicas no se pueden saciar las del siguiente peldaño.
Somos los responsables de nuestro propio progreso. La motivación es la clave del
avance. Descubre aquí́ la teoría motivacional de Maslow.

Lo que un hombre puede ser, debe serlo. Abraham Maslow

Pirámide de Maslow: Cinco niveles de necesidades

A lo largo de la historia, la psicología ha investigado especialmente asuntos negativos


como las conductas problemáticas o los trastornos mentales. En cambio, Maslow se
centró́ en personajes tan ejemplares como Gandhi, Lincoln o Einstein. Analizó sus vidas
para comprender como habían llegado a la cúspide de la pirámide.

Esta teoría parte de un artículo científico que Maslow escribió llamado Una teoría sobre la
motivación humana. Posteriormente, estas ideas fueron incorporadas en su libro
Motivation and Personality (1954). Desde entonces, el famoso gráfico en el que se plasma
su teoría motivacional se ha popularizado tanto que prácticamente todos lo hemos visto
alguna vez.

Su teoría se divide en necesidades del déficit (D-needs), que son los tres primeros
escalones de la pirámide, y las necesidades del ser (B-needs), que corresponden a los
dos últimos. Sin cumplir las exigencias de cada escalón no se puede alcanzar el siguiente.
Solo las personas más exitosas y motivadas para desarrollarse llegan a la
autorrealización, que es la meta de todo ser humano.

1. Necesidades fisiológicas o básicas

Son las más primitivas y las primeras en manifestarse desde nuestro nacimiento. Es
imposible ignorarlas. Estas necesidades abarcan acciones como dormir, respirar, no
pasar demasiado calor ni demasiado frío, alimentarse o mantener relaciones sexuales.
¿Quién puede obviar los rugidos de su estómago?

Estas acciones nos ayudan a mantener la homeostasis, que es el conjunto de procesos


que autorregulan nuestro cuerpo para mantenerlo equilibrado. Según esta teoría, si
tenemos graves problemas de salud, es poco probable que nos preocupemos por asuntos
más intrascendentes. Y no hace falta ir tan lejos, todos hemos experimentado las
molestias causadas por el agotamiento y la exposición a un calor extremo. En estas
circunstancias, el malestar nos dificulta pensar en cualquier otra cosa.

2. Necesidades de seguridad y protección

Este nivel incluye tanto la seguridad física como la relacionada con asuntos como la de
propiedad privada o la capacidad de maniobra ante un imprevisto. Por ejemplo, perder el
empleo y arruinarse es una situación que deterioraría este escalón.

3. Necesidades de afiliación y afecto

En este grado se encuentran las relaciones sociales. Necesitamos mantener un contacto


positivo y saludable con los demás. La amistad, la intimidad, el afecto y el amor hacen
nuestra existencia más llevadera. Nos impulsan a seguir prosperando. De hecho, sin
satisfacer nuestro sentido de pertenencia y sin apoyo no estaremos motivados para
buscar lo mejor de nosotros mismos.

4. Necesidades de reconocimiento o estima

Comprenden cuestiones más hondas como la confianza, el autorreconocimiento, el


respeto o el éxito. La autoestima es vital para el desarrollo personal, su carencia genera
complejos de inferioridad y diversas patologías. Si no nos apreciamos es complicado que
nos preocupemos por ir más allá de lo común y llegar a la cima. Estas necesidades se
dividen en dos tipos:

Inferior: Se basa en el respeto de los demás. Busca la atención y el aprecio de la gente.


Se vincula con la reputación que tienen las personas, su estatus y la posición que
alcanzan en la sociedad.

Superior: Consiste en respetarnos a nosotros mismos. Implica cuidarnos, valorarnos,


aceptar y comprender nuestros propios pensamientos.

5. Necesidades de autorrealización o autoactualización

En la cúspide se culmina la existencia de las personas. Llegaremos aquí cuando


cumplamos todas las necesidades anteriores. En este grado impera la creatividad, las
acciones son espontáneas, la moralidad es esencial, los prejuicios no existen y se
aceptan los hechos. Aquí los problemas pueden ser resueltos sin coacciones. La realidad
se contempla con positividad y ganas de vivir.

No todos compartimos las mismas metas. Una persona puede sentirse realizada tras
ostentar un puesto poderoso en una ONG que sirva para ayudar a los colectivos más
desfavorecidos. En cambio, para otras personas su sueño es liderar un equipo de
baloncesto. No hace falta ser famoso para sentirse autoactualizado, también una pareja
orgullosa de su familia puede encontrarse en este peldaño.

Pirámide de Maslow: Sus aplicaciones prácticas

En el terreno de la psicología, la escala de Maslow ha dado lugar a numerosas


investigaciones y también ha sido incorporada en la práctica. No obstante, otras
disciplinas también la han adoptado para impulsar el progreso de sus miembros.

1. Pirámide de Maslow en empresas y organizaciones

Tanto las instituciones públicas como las privadas requieren que sus empleados estén
motivados y sepan motivar a las personas para las que trabajan. Por ejemplo, si dirigimos
una cadena de hoteles, debemos gestionar nuestros servicios en función de las
necesidades de las personas y sus expectativas.

Empresas tan populares como Google se encargan de que sus asalariados lo tengan
todo. Estas exitosas corporaciones son célebres por las favorables condiciones de sus
trabajadores y su increíble rendimiento. La principal razón es que nuestra productividad se
incrementa si somos felices y estamos motivados para hacer un buen trabajo.

2. Pirámide de Maslow en el marketing

Comprender las necesidades de los consumidores es primordial para saber qué productos
triunfarán en el mercado y cómo comunicar sus características. Mediante herramientas
como el diseño o la publicidad se explotan las motivaciones de las personas para trazar
estrategias efectivas.

3. Pirámide de Maslow en la educación

Las necesidades nos acompañan a lo largo de todo nuestro ciclo vital. Cualquier
persona dedicada a este ámbito tiene que conocer en profundidad las necesidades de los
individuos a los que se intenta educar. Es preciso conocer tanto las necesidades básicas
de la gente como las más elevadas para presentar estímulos que capten su interés.

Para que deseemos aprender tenemos que sentirnos bien y disponer de alicientes que
nos muevan a enriquecer nuestros conocimientos. Por ejemplo, en situaciones de guerra
lo que prima es la supervivencia y cualquier intento de instruirse es aplazado. Cualquier
plan de enseñanza fracasará si las necesidades básicas no están cubiertas.

4. Pirámide de Maslow en el desarrollo personal

La teoría motivacional de Maslow nos permite conocernos mejor a nosotros mismos. Las
necesidades humanas son compartidas por todos nosotros a grandes rasgos y su
comprensión es elemental para sentirnos felices. Examinando estos niveles podemos
analizar en qué escalón estamos para contemplar en profundidad nuestros problemas y
progresar.

Pirámide de Maslow: Ejemplos


Para comprender mejor la teoría motivacional de Maslow podemos imaginarnos una
situación en la que un individuo va trepando por todos los escalones. Visualicemos a
Pepe, un adolescente que vive en un barrio marginal, pertenece a un colectivo excluido y
no dispone de recursos económicos suficientes para llevar una vida digna.

1. Necesidades fisiológicas o básicas

Pepe pasa hambre, frío y sed. Afortunadamente, sus padres encuentran trabajo y
comienza a tener acceso a los recursos materiales elementales.

2. Necesidades de seguridad y protección

En su zona hay continuas guerras entre bandas. Pepe no puede cruzar la calle sin correr
el riesgo de verse involucrado en una pelea. Su familia consigue ahorrar lo suficiente
como para mudarse a un vecindario más seguro.

3. Necesidades de afiliación y afecto

El protagonista de nuestra historia no cuenta con apoyos en su nuevo lugar de residencia.


Se siente solo y aislado. No obstante, tras unos meses es aceptado cálidamente por el
equipo de fútbol de la escuela.

4. Necesidades de reconocimiento o estima

Al principio le cuesta verse como una persona competente en el deporte. Tiene miedo de
ser humillado por sus adversarios o de fallar y no dar la talla ante sus compañeros. Siente
mucha presión social. Pero con el tiempo va demostrando que ha nacido para el fútbol.

5. Necesidades de autorrealización o autoactualización

Con el paso de los años Pepe va progresando en el mundo deportivo hasta ser un
referente en su país. El éxito que ha logrado permite que disfrute de un completo
bienestar. De hecho, cuenta con todos los bienes que podría desear, está sano y seguro,
es admirado por todo el mundo y se siente tremendamente satisfecho. Asimismo, es
capaz de valorar lo que tiene (esto es muy importante).

La favorable situación de Pepe permite que en su tiempo libre se dedique a la filantropía.


Participa en todo tipo de causas benéficas y medita sobre su futuro con ilusión. Este es el
clásico ejemplo que solemos ver en la películas de una persona que ha pasado de no
tener nada a cumplir sus sueños.

No hace falta que nos imaginemos un caso tan extremo. Todos podemos tener carencias
en cualquiera de los peldaños de la pirámide. Lo más importante es que mantengamos
una actitud positiva y pensemos que podemos prosperar con esfuerzo, esperanza y
ánimo.

Pirámide de Maslow: Ventajas y desventajas


La pirámide de Maslow sigue siendo estudiada como referente cada vez que se habla
sobre la motivación y su importancia. No obstante, también suscita criticas y su validez es
cuestionada.

Ventajas de la teoría motivacional de Maslow

 Es sencilla: Sus planteamientos pueden ser entendidos y puestos en practica


fácilmente por personas de todas las disciplinas.
 Se puede visualizar cómodamente: Los gráficos con la pirámide son bastante
explicativos y memorables.
 Es altamente aplicable a la realidad: Como hemos visto en el apartado anterior,
es fácil extrapolar esta teoría a la vida cotidiana. Resulta tremendamente inspiradora para
gente de diversos perfiles.
 Es innovadora: Maslow planteó alternativas a otros planteamientos más
mecánicos y reduccionistas como los conductistas. Abrió la puerta a planteamientos
flexibles e integradores.

Desventajas de la teoría motivacional de Maslow

 Es bastante ambigua: Necesidades básicas como la respiración son


relativamente fáciles de medir, pero conceptos como “autorrealización” son más
abstractos. Actualmente se intenta hacer una psicología más científica y basada en
evidencias cuantificables. Esta teoría no está reñida con esa concepción de la disciplina,
pero resulta vaga y complicada de poner a prueba.
 Su optimismo puede resultar exagerado: Maslow tenía una profunda fe en la
voluntad humana y la capacidad de las personas para repercutir en la sociedad. De
hecho, este psicólogo llegó a decir en una ocasión “cuando la gente parece ser otra cosa
que buena y decente, es solo porque están reaccionando al estrés o a la deprivación de
necesidades como la seguridad, amor y autoestima”.
 Hay numerosos ejemplos que no la confirman: Un ejemplo habitual es el artista
arruinado obsesionado con su obra. La historia está llena de personas que por motivos
éticos, ideológicos o de cualquier índole no satisfacen sus necesidades básicas. Aún así,
es bastante arduo encontrar una sola teoría sin excepciones.
 Hay otras teorías más sofisticadas: Existen otras explicaciones de la motivación
basadas en las necesidades humanas. Por ejemplo, McGregor (1969) o Alderfer (1972)
también propusieron alternativas. Ambas fueron inspiradas por la pirámide de Maslow y
suelen ser aplicadas en el área laboral.

Indagar en lo que nos mueve es esencial para cumplir nuestros deseos de una forma más
eficaz. Nuevas hipótesis seguirán intentando descifrar las bases de las necesidades
humanas en los próximos años.

Muchas gracias por leer este artículo. Si tienes alguna duda o deseas profundizar en los
aspectos que hemos comentado, no dudes en comentar.
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los
problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e
indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación
incondicional del cliente.1 En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces
en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el
siguiente «axioma»: Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es
digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo
y que se le estime.2

Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué
somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo
del tiempo, empezando en nuestra infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse
a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra
autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras
experiencias vitales.4 Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra
autoestima.

En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato
humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los
mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos
causen daño a otros—sea del tipo que sea—.1

El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde


(psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del
psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego;2 por
otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta»,
«refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene
sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el
ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo
considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma,
son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la
nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de
Buda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino». 5

Carl Rogers

La psicología humanista es una de las corrientes de pensamiento más importantes de la psicología. Desde
ella, gente como Abraham Maslow (con su popular Pirámide de Maslow) o Rollo May defendieron una
visión positiva del ser humano, según la cual todos somos capaces de convertirnos en el tipo de personas
que deseemos.

La teoría de la personalidad de Carl Rogers es un ejemplo de este optimismo vital llevado a la


psicología y la filosofía. Veamos en qué consiste esta teoría.

La persona, según el humanismo


Ciertas corrientes de la psicología han estado asociadas a una visión pesimista del ser humano. Por
ejemplo, el psicoanálisis de Sigmund Freud presenta una explicación de la psique en la que los
deseos inconscientes y su choque con las normas sociales gobiernan nuestro comportamiento, y
el conductismo norteamericano ha sido acusado de presentar a las personas como máquinas que
reaccionan ante estímulos externos.

Sin embargo, los psicólogos humanistas como Carl Rogers propusieron algunas ideas sobre los
procesos mentales en los que se enfatiza la libertad de los individuos a la hora de tomar el
rumbo de sus vidas. Según ellos, ni los factores biológicos ni los ambientales son determinantes en
nuestro comportamiento, y no nos "arrastran" irremediablemente hacia ciertos tipos de
comportamiento. En resumidas cuentas, no eran deterministas.

En concreto, Carl Rogers creía que la personalidad de cada persona se desarrollaba según el
modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales, sus metas.

Esta idea de que el desarrollo personal y el modo en el que el individuo lucha por llegar a ser como
se quiere ser es una idea central de la psicología humanista, pero para Carl Rogers tiene especial
importancia, porque para él es a través del desarrollo personal como se forma el carácter y el modo
de ser.
Carl Rogers y la teoría de la personalidad altamente funcional
Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse según el
modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de
persona altamente funcional.

Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de auto-
actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las metas vitales.
Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que siempre está en
funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente funcionales es, para Carl
Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir la vida que se adapta a las
circunstancias constantemente.

¿Cómo es la persona altamente funcional?

Según Carl Rogers, los rasgos de la personalidad que definían a las personas altamente funcionales
están definidos según las siguientes cinco características.

1.  Apertura a la experiencia

La personalidad de la personas altamente funcional es, según Carl Rogers, muy abierta a la
experiencia, en un sentido amplio. No adopta una actitud defensiva por defecto ante lo desconocido,
sino que prefiere explorar nuevas posibilidades. Es por eso que este tipo de personalidad se define
por la aceptación de las emociones asociadas a lo que se está viviendo, la no evitación de las
"emociones negativas" y la adopción de actitudes receptivas ante situaciones que no son claramente
peligrosas.

2. Estilo de vida existencial

La psicología humanista es una de las corrientes de pensamiento más importantes de la psicología.


Desde ella, gente como Abraham Maslow (con su popular Pirámide de Maslow) o Rollo May
defendieron una visión positiva del ser humano, según la cual todos somos capaces de convertirnos
en el tipo de personas que deseemos.

La teoría de la personalidad de Carl Rogers es un ejemplo de este optimismo vital llevado a la


psicología y la filosofía. Veamos en qué consiste esta teoría.

La persona, según el humanismo


Ciertas corrientes de la psicología han estado asociadas a una visión pesimista del ser humano. Por
ejemplo, el psicoanálisis de Sigmund Freud presenta una explicación de la psique en la que los
deseos inconscientes y su choque con las normas sociales gobiernan nuestro comportamiento, y
el conductismo norteamericano ha sido acusado de presentar a las personas como máquinas que
reaccionan ante estímulos externos.

Sin embargo, los psicólogos humanistas como Carl Rogers propusieron algunas ideas sobre los
procesos mentales en los que se enfatiza la libertad de los individuos a la hora de tomar el
rumbo de sus vidas. Según ellos, ni los factores biológicos ni los ambientales son determinantes en
nuestro comportamiento, y no nos "arrastran" irremediablemente hacia ciertos tipos de
comportamiento. En resumidas cuentas, no eran deterministas.

En concreto, Carl Rogers creía que la personalidad de cada persona se desarrollaba según el
modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales, sus metas.

Esta idea de que el desarrollo personal y el modo en el que el individuo lucha por llegar a ser como
se quiere ser es una idea central de la psicología humanista, pero para Carl Rogers tiene especial
importancia, porque para él es a través del desarrollo personal como se forma el carácter y el modo
de ser.

Carl Rogers y la teoría de la personalidad altamente funcional


Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse según el
modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de
persona altamente funcional.

Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de auto-
actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las metas vitales.
Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que siempre está en
funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente funcionales es, para Carl
Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir la vida que se adapta a las
circunstancias constantemente.

¿Cómo es la persona altamente funcional?

Según Carl Rogers, los rasgos de la personalidad que definían a las personas altamente funcionales
están definidos según las siguientes cinco características.

1.  Apertura a la experiencia

La personalidad de la personas altamente funcional es, según Carl Rogers, muy abierta a la
experiencia, en un sentido amplio. No adopta una actitud defensiva por defecto ante lo desconocido,
sino que prefiere explorar nuevas posibilidades. Es por eso que este tipo de personalidad se define
por la aceptación de las emociones asociadas a lo que se está viviendo, la no evitación de las
"emociones negativas" y la adopción de actitudes receptivas ante situaciones que no son claramente
peligrosas.

2. Estilo de vida existencial

Esta característica tiene que ver con la tendencia a asumir que es uno mismo quien ha de otorgar sentido
a las experiencias que se viven en cada momento, a través de un proceso de creación de significado. De
este modo, se deja que el modo de vivir el día a día sea espontáneo, creativo, sin intentar que todo lo que
se percibe encaje a la fuerza en esquemas preconcebidos. El estilo de vida asociado a este tipo de
personalidad, para Carl Rogers, se caracteriza por  evitar la tendencia a prejuzgar.

No se analiza el presente como algo que debe ser explicado totalmente por las vivencias del pasado,
sino que se vive plenamente.
3. Confianza en uno mismo

Para Carl Rogers, el hecho de abrazar una manera libre de vivir la vida conlleva fiarse del propio
criterio y la propia manera de tomar decisiones por encima de cualquier otro referente. La idea es
que, como nadie conoce mejor que uno mismo la propia manera de vivir la vida, no se tiende a
apoyarse en códigos de comportamiento impuestos desde instancias externas.

4. Creatividad

El hecho de que las personas altamente funcionales de Carl Rogers sean enemigas de los dogmas y
las convenciones hace que miren más allá de lo considerado como "normal". Esto proporciona las
bases necesarias para que puedan desarrollar su creatividad.

5. Libertad de elección

El modo de ser creativo e innovador de la personalidad altamente funcional teorizada por Carl
Rogers hace que estas personas sean capaces de encontrar nuevas opciones de comportamiento
allí donde aparentemente solo hay unas pocas. Esto define el carácter inconformista de este tipo
de personalidad, que es capaz de resolver paradojas en las que hay una aparente contradicción entre
las opciones que a priori parecen disponibles.

6.  Carácter constructivo

Este tipo de personalidad muestra una gran facilidad para dar respuesta a todas las
necesidades de manera equilibrada, de manera que las crisis son aprovechadas como
oportunidades para construir nuevas oportunidades y encontrar maneras de alcanzar niveles de
bienestar.

7. Desarrollo personal

El desarrollo personal es el motor vital de las personas altamente funcionales. Se vive como un
proceso de cambio constante, en el que nunca se alcanza una meta final definitiva sino que se va
pasando de una etapa a otra.

Críticas y observaciones a la teoría de Rogers


Las características y definiciones que Carl Rogers utiliza para definir a las personas altamente
funcionales son muy abstractas y altamente ambiguas, ya que ceñirse a conceptos muy rígidos iría
en contra de su idea de que una personalidad basada en la auto-actualización y el desarrollo
personal fluye constantemente y escapa a las convenciones. 

Sin embargo, esto también le ha ganado muchas críticas: a fin de cuentas, prácticamente todo el
mundo puede sentirse identificado con los rasgos que se atribuyen a las personas altamente
funcionales, siguiendo la lógica del efecto Forer.

Solo cada persona es capaz de juzgar hasta qué punto es útil o inspirador tener estas características
como referencia.
Carl Ransom Rogers fue un influyente psicólogo estadounidense, conocido por ser un uno de los
máximos exponentes del enfoque humanista de la psicología. Sus aportaciones a la psicoterapia son
numerosas y sus ideas siguen vivas hoy en día, pues su visión de la práctica terapéutica fue
realmente innovadora.

Si todavía no conoces su teoría, puedes leer este artículo: “La Teoría de la Personalidad que
propuso Carl Rogers”, aunque para comprender mejor su manera de pensar también te puede servir
leer algunas de sus frases y reflexiones sobre la psicología y la mente humana en general.

Las mejores frases de Carl Rogers


A lo largo de su vida, este psicólogo dejó grandes reflexiones para el recuerdo. En este artículo
hemos recopilado algunas de las mejores frases de Carl Rogers para que puedas disfrutar de su
pensamiento.

1. El hombre que se educa es aquel que aprende a aprender

Para Rogers, el autoconocimiento es clave para lograr el bienestar y la autorrealización. El ser


humano, muchas veces, tiene dificultades a la hora de encontrarse consigo mismo.

 Artículo relacionado: "13 características de las personas autorrealizadas según Abraham Maslow"

2. La esencia misma de la creatividad es su novedad, y por lo tanto no tenemos


ninguna norma para juzgarlo

Según el autor, cuando una persona se siente libre y responsable conecta con la naturaleza. Esto
puede hacerlo a través del proceso creativo de las artes o las ciencias o bien por la preocupación
social o el amor.

3. No podemos cambiar, no podemos alejarnos de lo que somos hasta que


aceptamos lo que somos. Entonces el cambio parece llegar casi desapercibido

De nada sirve esconder la realidad, porque si no nos aceptamos, una y otra vez aparecerán los
problemas.

4. La verdadera felicidad está en aceptarse uno mismo y entrar en contacto con uno
mismo

Una de las tres actitudes fundamentales del ser humano respecto al bienestar es la “aceptación
incondicional”, en la que persona debe aceptar totalmente a su persona y sus conductas. El
autorrespeto es clave para gozar de una buena salud mental.

5. Me siento conmovido y realizado cuando entreveo el hecho, o me permito la


sensación, de que a alguien le importo, de que me acepta, me admira o me alaba
No dejamos de ser seres sociales y, por tanto, cuando recibimos amor y respeto eso también nos
hace sentir bien.

6. No es que este enfoque dé poder a la persona, es que nunca se lo quita

En esta frase, Rogers defiende claramente el método humanista, del que él, junto a Abraham
Maslow, es uno de los máximos exponentes.

7. Lo único que sé es que cualquier persona que quiera puede mejorar su bienestar

Para Rogers, las personas somos dueñas de nuestro destino y nuestro estado emocional y, por tanto,
podemos trabajar para mejorarlo.

8. Cuando miro al mundo soy pesimista, pero cuando miro a la gente soy optimista

El mundo no es un lugar perfecto y a menudo podemos sufrir situaciones de dificultad. Sin


embargo, las personas somos seres activos y podemos luchar por estar mejor pese a las adversidades
gracias a los procesos de resiliencia.

9. Una persona, al descubrir que es amada por ser como es, no por lo que pretende
ser, sentirá que merece respeto y amor

Cuando uno es fiel a sí mismo, es capaz de sentirse autorrealizado y es capaz de disfrutar del
auténtico bienestar.

10. No es frecuente que tenga lugar un encuentro personal tan profundo y mutuo,
pero estoy convencido de que si no ocurre de vez en cuando, no vivimos como seres
humanos

La profunda autorreflexión puede tener un gran efecto en nuestro bienestar emocional y mental.
Nos ayuda conectar con nosotros mismos.

11. Ser empático es ver el mundo a través de los ojos del otro y no ver nuestro
mundo reflejado en sus ojos

La empatía es una gran cualidad que podemos poseer los seres humanos, pero también podemos
hacer lo mismo con nosotros mismos., con nuestra propia experiencia interna.

12. El grado en que puedo crear relaciones que facilitan el crecimiento de los demás
como personas separadas, es una medida del crecimiento que he logrado en mí
mismo.

Una profunda reflexión de este psicólogo tan reconocido. Su pensamiento ha influenciado a muchos
profesionales de la psicología por el énfasis que ponía en los fenómenos mentales privados y
subjetivos.

13. En mis relaciones con las personas he encontrado que no ayuda, a largo plazo,
actuar como si fuera algo que no soy
Para que uno esté a gusto consigo mismo y sea feliz, el primer paso es encontrarse a uno mismo y
conectar con la propia experiencia interna.

14. Ni la biblia, ni los profetas, ni las revelaciones de dios o de los hombres, nada
tiene prioridad sobre mi experiencia directa

Para Rogers, no hay mejor manera que aprender que a través de la propia experiencia, aquella que
nos lleva a la autorreflexión.

15. Las personas son tan hermosas como las puestas de sol, si se les permite que lo
sean. En realidad, puede que la razón por la que apreciamos verdaderamente una
puesta de sol es porque no podemos controlarla

16. He observado que soy más eficaz cuando me abro a mi mismo, aceptándome

De nuevo, una cita que trata sobre su concepto de aceptación intencional. Clave para su modelo
terapéutico.

17. La curiosa paradoja es que cuando me acepto tal cual soy, entonces, puedo
cambiar

El concepto de aceptación intencional es la base de cualquier cambio. Si no nos aceptamos, nos


resistimos al cambio.

18. El amor, tanto en la ansiedad dolorosa como en la felicidad, está presente en


todo

El amor hacia uno mismo es indispensable para hacer frente a cualquier evento que suceda a nuestro
alrededor.

19. Lo que es más personal es lo más universal

Una de esas citas que nos invitan a la profunda reflexión. Con estas palabras deja clara su base
existencialista.

20. Me doy cuenta que si fuera estable, prudente y estático viviría en la muerte. Por
consiguiente, acepto la confusión, la incertidumbre, el miedo y los altibajos
emocionales, porque ese es el precio que estoy dispuesto a pagar por una vida
fluida, perpleja y excitante

Un concepto que se desarrolló posteriormente, pero que está influenciado por este pensamiento de
Rogers, es la “zona de confort”. Puedes conocerlo en este artículo: “¿Cómo salir de tu zona de
confort? 7 claves para lograrlo”.

21. Todo se ve de otra manera cuando miras hacia tu corazón

Cuando uno se acepta a sí mismo la vida parece tener otro color diferente. Un color mucho más
claro.
22. La única persona bien educada es la que ha aprendido a aprender y cambiar

Cuando uno mira hacia su interior y aprende de la experiencia, logra un aprendizaje mucho más
potente.

23. En mis primeros años profesionales me hacía esta pregunta: ¿cómo puedo
tratar, curar o cambiar a esta persona? Ahora formularía la pregunta de esta
forma: ¿cómo puedo proporcionar una relación que esta persona pueda usar para
su propio crecimiento personal?

Según la teoría de Rogers, la relación con el terapeuta es esencial para la recuperación apropiada del
paciente, al que éste le llama cliente.

24. No puedes tener miedo de la muerte, en realidad, sólo se puede tener miedo a la
vida

Una cita con cierto toque de ironía, pero que deja un mensaje muy claro.

25. La experiencia es para mí la autoridad suprema

A través de la experiencia, podemos aprender cosas valiosas para nuestra salud mental y nuestro
desarrollo personal.

26. Para el aprendizaje significativo, el que provoca cambios profundos en el


individuo, se debe ser fuerte, y no limitarse a un aumento de conocimiento, sino
abarcar todas las partes de la existencia

Es necesario que todos los sentidos estén alerta durante el aprendizaje experiencial.

27. Me parece que cualquier cosa que se puede enseñar a otro es relativamente
intrascendente, y tiene poca o ninguna influencia significativa en el
comportamiento

Una cita que trata sobre la importancia de apoyarnos unos a otros en el aprendizaje.

28. La buena vida es un proceso, no un estado del ser. Se trata de una dirección, no
un destino

El bienestar es un lugar en el que todos queremos estar, pero hay que trabajar para poder estar ahí.
No es algo estático, sino dinámico.

29. La aceptación de uno mismo es el primer paso para la aceptación genuina de los
demás

Para podernos relacionar con otros individuos de manera saludable, es necesario que antes nos
relacionemos con nosotros mismos de la mejor manera.

30. Hay dirección pero no hay destino


La importancia de las metas no es llegar a donde queremos, sino vivir el proceso de la mejor
manera. Cuando llegamos a una meta, inconscientemente buscamos otra nueva. 

Las 7 mejores frases de Carl Rogers

Las frases de Carl Rogers hablan sobre el control del destino, la experiencia y el crecimiento
personal, así como del valor de las personas y nuestras relaciones con los demás.

Desde los años 50, Carl Rogers se ha convertido en una eminencia del enfoque humanista de
la psicología. Sus mejores publicaciones son “La terapia centrada en el cliente” (1951) y “Al
convertirse en persona” (1961).

Junto con Abraham Maslow fue un psicólogo que dio mucha importancia al desarrollo personal.
Especialmente, muchas de las frases de Carl Rogers ayudan a las personas a reflexionar acerca
de su propia existencia. Por ello hemos recopilado sus mejores sentencias.

La empatía, un tema frecuente en las frases de Carl Rogers


“Ser empático es ver el mundo a través de los ojos del otro y no ver nuestro mundo reflejado en sus ojos”.

La empatía es un concepto fundamental en la perspectiva de Carl Rogers, de hecho es


considerada como una de las actitudes básicas que una persona tiene que desarrollar para llegar a la
autorrealización.

Ahora bien, ser empático para Carl Rogers no es ponerse en el lugar del otro desde la propia
visión sino desde la suya. La empatía requiere un profundo ejercicio de reflexión y conocimiento
sobre cómo el otro observa y experimenta el mundo que le rodea.

Empatía no es solo qué harías en la situación del otro, sino cómo actuarías en su situación teniendo
en cuenta su visión sobre la vida.
La experiencia directa como prioridad
“Ni la Biblia, ni los profetas, ni las revelaciones de Dios o de los hombres. Nada tiene prioridad sobre la
experiencia directa”. 

Esta es una de las frases de Carl Rogers que quizás cree más controversia o al menos, invite a
reflexionar. Con ella quiere remarcar la importancia de que la guía más importante de cada uno
de nosotros no está en los demás, ni siquiera en una corriente de pensamiento o religión, sino
en el interior de uno mismo.

Rogers establece la máxima autoridad en la experiencia propia. Aunque también considera que
los juicios de los demás tienen que ser escuchados pero no pueden servir de guía. Así, cualquier ser
humano debe ser tratado como persona única, digna de respeto, con derecho a evaluar su
experiencia a su manera, y con amplios poderes de elección autónoma.

La aceptación como impulso para cambiar


“La curiosa paradoja es que cuando me acepto tal como soy, entonces puedo cambiar”.

Para Rogers, la aceptación es la base del cambio. Si esta no existe no es posible cambiar porque
la mente está perdida. Así, observar lo que somos y conocernos es la llave para mejorar y
evolucionar.

El valor de ser uno mismo


“Me siento más feliz simplemente por ser yo mismo y dejar que los otros sean ellos mismos”.

Carl Rogers piensa que las personas son tan hermosas como las puestas de sol, si se les permiten
que lo sean. Es decir, aprecia la sinceridad y autenticidad por encima de todo; el estado natural
de cada uno de nosotros.

Rogers ha encontrado a través de sus relaciones que a largo plazo, no ayuda actuar como si se fuera
algo que no es. No podemos ser felices si nos mostramos como no somos porque nos estamos
rechazando. 

La admisión de los sentimientos


“No se trata de sacar el sentimiento de la mente, ni de esconderlo en ella, sino de experimentarlo con
aceptación”.

Cuando experimentamos cualquier sentimiento la acción adecuada es aceptarlo, no evadirnos


de él o reprimirlo. Al sentimiento hay que darle cobijo para saber qué nos está diciendo. Cuál es el
mensaje que conlleva. Solo así seremos capaces de conocer a los demás y conocernos.

La tolerancia a la incertidumbre
“Me doy cuenta que si fuera estable, prudente y estatico, viviría en la muerte. Por consiguiente, acepto la
confusión, la incertidumbre, el miedo y los altibajos emocionales. Porque ese es el precio que estoy
dispuesto a pagar por una vida fluida, perpleja y excitante”.

El miedo y la incertidumbre son compañeros de nuestras vidas. No todo es controlable ni predecible, ni


siquiera seguro. La confusión ocurrirá así como los altibajos emocionales y tenemos que estar preparados
para ello. 

Mantener la idea de que podemos controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor nace del temor a
no saber reaccionar a lo que sucede. Es fruto de la inseguridad. Y aún siendo posible llevarlo a
cabo, a veces actuamos como si lo fuera, creando una mentalidad rígida que nos encarcela.

Si queremos vivir en la fluidez tenemos que aprender a soltar para abrir paso a la flexibilidad y el
disfrute.

Aprender a aprender
“El hombre que se educa es aquel que aprende a aprender”.

Carl Rogers entendía como persona educada aquella que intentaba aprender y cambiar. El
autoconocimiento y la autorrealización caminan juntas de la mano por el sendero de la vida. Quien
se educa es quien se informa, reflexiona, se cuestiona y apuesta por el aprendizaje.

Como vemos, el legado de Carl Rogers es una gran fuente de conocimiento que tiene como
objetivo ayudar a las personas. En sus primeros años como profesional siempre se hacía la misma
pregunta: ¿cómo puedo tratar, curar o cambiar a esta persona?  Pero la experiencia hizo que
cambiase la formulación de esta pregunta: ¿cómo puedo proporcionar una relación que esta persona
pueda usar para su propio crecimiento personal?

Sus numerosas aportaciones a la psicoterapia y su innovadora visión de la practica terapéutica


siguen vivas a día de hoy. Son muchas las teorías que desarrolló, pero sin duda conocer las mejores
frases de Carl Rogers ayudan a comprender su manera de pensar y llevarnos a la reflexión.

La necesidad de desarrollar una personalidad funcional

 Todos nosotros tenemos a nuestro alcance la posibilidad de alcanzar nuestras metas, de hallar el
bienestar y de desarrollar nuestro máximo potencial. No obstante, Rogers señalaba que las
personas vemos esto como un ideal o como una entelequia poco factible. El bienestar más que un
objetivo es un proceso continuado en el que debemos invertir esfuerzos en el aquí y ahora.
 Para desarrollar una personalidad plenamente funcional debemos estar abiertos a la experiencia,
aceptando no solo las emociones positivas, sino asumiendo a su vez las negativas sin huir de ellas.
 Debemos dar significado a nuestra existencia. Somos responsables de nosotros mismos, por tanto
es necesario hacer uso de una actitud más activa, receptiva y creativa para que hallar un sentido
satisfactorio a nuestra realidad.
 Asimismo, otro elemento clave de la psicología humanista de Carl Rogers es la auto-confianza.
Este bien preciado está a menudo en peligro de extinción en nuestra personalidad. Debemos por
tanto aprender a confiar en el propio criterio y en atrevernos a tomar decisiones más valientes y
menos vinculadas a lo que digan o piensen los demás.
 Los instantes de crisis son instantes para atisbar, intuir y dar paso a nuevas oportunidades. Un
principio sin duda también esencial para nuestro crecimiento personal.

Por último y para concluir, hay un aspecto que sin duda es interesante tener en cuenta para
comprender mucho más la psicología humanista de Carl Rogers. Lo que lo diferenció siempre del
resto de terapeutas y lo que le valió ser a su vez uno de los psicólogos más influyentes, es que él
optó siempre por centrarse en la persona y no en el problema.

Era el hombre que miraba a sus clientes desde la autenticidad, sin caer en juicios, sin
dirigirlos hacia una estrategia u otra y sin hacer uso de la confrontación. El objetivo de su
terapia era escuchar, facilitar el reconocimiento de las emociones y ayudar a la definición de la
propia personalidad… De ahí, que muchas de sus estrategias no aparezcan en los manuales, no
hacía uso de una metodología clara pero su enfoque psicológico sigue siendo a día de hoy una de las
mejores estrategias para los procesos de trauma o de problemas de apego.

Referencias bibliográficas

Rogers, C. (2011). El proceso de convertirse en persona. Madrid: Paidós Ibérica.

Rogers, C. (1989). La persona como centro. Barcelona: Herder.

Rogers, C. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications and theory. London:
Constable.

Rogers, C. (1959). A theory of therapy, personality and interpersonal relationships as developed in


the client-centered framework. In (ed.) S. Koch, Psychology: A study of a science. Vol. 3:
Formulations of the person and the social context. New York: McGraw Hill.

Terapia centrada en el cliente

Rogers fue el creador de la terapia centrada en el cliente. A resumidas cuentas, esta habla sobre la
importancia que tiene cada persona para el cambio y el crecimiento personal.

Desde un primer momento, se decanta por llamar al paciente como cliente, al que un psicólogo
compresivo y atento deja llevar el control de su terapia.

Para este método, Rogers introduce una técnica denominada como reflejo. En ella, el terapeuta
refleja los pensamientos repitiendo lo que el cliente dice. Esto potencia la escucha activa.

Asimismo, también habla sobre tres cualidades que cualquier terapeuta debe exigir durante sus
sesiones:

1- Congruencia

Ser verdadero y honesto es una de las claves para conseguir una terapia de calidad. Un buen
terapeuta debe ser congruente con sus sentimientos.
Ante esto, el paciente puede y debe decirle en cualquier momento cuando su profesional le está
mintiendo. Si detectan que se viola el sentimiento de congruencia, pueden sentirse traicionados.

2- Empatía

El ponerse en el lugar del otro supone para Rogers otro de los aspectos inviolables en la terapia
centrada en el cliente. Como señala, hay que entender al otro no como psicólogo, sino como
personas que comprenden sus problemas.

Aquí entra en juego la escucha activa, algo que puede servir para hacer ver al paciente que uno se
pone en su lugar y entiende sus problemas y preocupaciones.

3- Consideración positiva incondicional

En ella, el terapeuta debe respetar al otro como ser humano, sin realizar juicios que puedan
dañarles. Rogers explica esto como el punto más complicado a realizar por un profesional, aunque
con respeto puede conseguirse.

Como explica el reputado psicólogo, cuando la conducta del otro se considera perturbadora, deberá
evaluarse sin juicios la personalidad del otro. Se suele poner el ejemplo de la madre que le dice a su
hijo que ordene su cuarto. “Eres un niño sucio y desordenado”, le comunica, cuando realmente
debería decirle “tu cuarto esta desordenado, intenta arreglarlo un poco”.

Teoría del yo

La corriente humanista tiene como objeto el estudio de filosofías como la fenomenología o el


existencialismo. Estas se centran en temas como el yo, la persona, su existencia y la experiencia con
el mundo.
Una de las principales teorías de Rogers se basa en el hecho de que las personas u organismos nacen
con tendencias hacia la actualización mediante la experimentación.

Para el desarrollo del sujeto, el autor explica el concepto del sí mismo o self,  el cual se crea a través
de las experiencias y percepciones que el ser recibe tanto del medio ambiente como el de los demás
para poder moldearse y formar su propio mundo. El conjunto de estas experiencias se denominan
como “campo fenomenológico”.

Las personas que conseguían “actualizarse” mediante la experiencia se definen con el término
de “plenamente funcional”, el supuesto ideal a alcanzar.

De este modo y para explicar su teoría de una manera más científica, expuso una serie de 19
proposiciones que aquí te resumo:

1- Los individuos y organismos se encuentran en un mundo continuamente cambiante lleno


de experiencia – campo fenomenológico – del que forman parte.

2- El organismo reacciona al campo fenomenológico, que es experimentado y percibido. Este


campo de percepción es la “realidad” para el individuo.

3- El organismo reacciona como un todo organizado para este ante su campo fenomenológico.

4- El organismo tienen una tendencia o impulso básico e instintivo a actualizarse constantemente.

5- Como resultado de la interacción con el medio ambiente, y en particular como resultado de la


interacción con los demás, se produce un esfuerzo por satisfacer nuestras necesidades, formándose
de esta manera la conducta.

6- De esta forma, el organismo tiene una tendencia básica al esfuerzo. Para actualizarse,
mantenerse, buscar y mejorar, el organismo debe experimentar para preservar su desarrollo.

7- El mejor punto de vista para comprender el comportamiento es desde el marco de referencia


interno del individuo.

8- Una parte de este marco de referencia se diferencia construyendo el sí mismo o self.

9- Este self aparece como resultado de la interacción del individuo tanto con el ambiente como con
los demás. El self se define como la pauta conceptual organizada, fluida pero congruente de
percepciones de las características y las relaciones del yo o del mi conjuntamente con los valores
ligados a estos conceptos.  

10- Los valores relacionados con las experiencias y los valores que forman parte de la propia
estructura, en algunos casos, son valores experimentados directamente por el organismo, y en
algunos casos son valores introyectado o recibidos de otros, pero percibidos en forma distorsionada,
como si hubieran sido experimentado directamente.

11- A medida que las experiencias se producen en la vida del individuo son:

a) Simbolizadas, percibidas y organizadas en alguna relación con el mismo.


b) Ignoradas porque no existe ningún tipo de percepción con la relación estructura – self.

c) Negadas la simbolización porque la experiencia es incompatible con la estructura del self.

12- La mayoría de las formas de comportamiento son compatibles con el concepto de self.

13- En algunos casos, el comportamiento puede ser provocado por necesidades que no han sido
simbolizadas. Tal comportamiento puede ser incompatible con la estructura del self. En tales casos
el comportamiento no es “propiedad” de la persona.

14- La inadaptación psicológica se produce cuando el individuo rechaza las experiencias


significativas. Cuando se produce esta situación, se crea una situación de tensión básica o potencial.

15- Por otra parte, la adaptación psicológica existe cuando el concepto de sí mismo asimila todas las
experiencias sensoriales y significativas.

16- Cualquier experiencia que es incompatible con el self, puede ser percibido como una amenaza.

17- Bajo ciertas condiciones, que implican principalmente la ausencia completa de amenaza para la
estructura del sí mismo, las experiencias que sean incompatibles con ella pueden ser percibidos y
examinados para ser asimiladas.

18- Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema compatible e todas sus experiencias
sensoriales y viscerales, puede llegar a comprender y aceptar más a los demás como personas
diferenciadas.

19- A medida que el individuo percibe y acepta más experiencias en su estructura del self,
reemplaza su sistema de valores por un proceso continuo de evaluación orgánica.

Erich Fromm y su teoría sobre el psicoanálisis


humanista
Para Erich Fromm, la principal tarea del ser humano en la vida es darse a luz a sí mismo para
poder convertirse en lo que realmente es, en alguien más noble, más fuerte y más libre. Estas y otras
reflexiones demuestran esa perspectiva humanista, a la vez que revolucionaria, de una figura de
gran relevancia dentro de la psicología. Además, hablamos también del que algunos consideran el
filósofo del amor.

Cuando nos referimos a la teoría psicoanalista hay quien comete el error de verla como un todo,
como una misma entidad rígida y específica donde habitan conceptos, dinámicas y enfoques muy
claros enunciados por el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Se nos olvida quizás que dentro de
esta corriente hay escuelas y formas de pensamiento que han enriquecido las bases del psicoanálisis
desviándose de la palabra y de las ideas de Freud.

“Solo la persona que tiene fe en sí misma es capaz de tener fe en los demás”

-Erich Fromm-
Erich Fromm fue uno de estos “desviados”. Fue en los años 40 cuando este psicólogo social, de
origen judío-alemán, decidió romper con la doctrina psicoanalística con la que trabajaban en
el “Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt” y renovar por completo la
teoría y la práctica, acercándolo a un enfoque mucho más cultural, humano. Por ejemplo,
reformuló la idea del desarrollo de la libido por otra más factible. Una nueva concepción en la
que enunciaba y articulaba los procesos de asimilación y socialización del individuo.

Asimismo, podríamos decir sin equivocaros que Fromm fue por encima de todo un pensador
fascinante, un filosofo y uno de los mejores representantes del humanismo del siglo XX. En sus
3 libros más importantes: “El miedo a la libertad”, “El arte de amar” y “El corazón del hombre”
nos legó un universo de pensamientos, reflexiones y teorías donde la psicología va de la mano de la
antropología y la historia, y donde a su vez el legado de Sigmund Freud y Karen Horney seguían
también muy presentes.

Erich Fromm y la crisis sistémica de la sociedad occidental


Para entender la teoría del psicocanálisis humanista de Erich Fromm es necesario conocer a la
persona, entender sus raíces, su contexto y ese mundo a la deriva que conformó su realidad más
inmediata. De esta manera estaremos en disposición de comprender aquello que le sirvió de guía e
inspiración para sus teorías.

Cuando uno lee su autobiografía, “Más allá de las cadenas de la ilusión”, y se detiene ante
todo en su infancia y adolescencia percibe al instante que no fueron precisamente etapas
felices para Erich. El padre de Fromm era un hombre de negocios bastante agresivo, su madre
padecía una depresión crónica y además fue educado en un ambiente marcadamente estricto bajo
los esquemas judío ortodoxos. Cuenta que durante esta época vivió dos momentos que lo marcaron.

“El nacionalismo es nuestra forma de incesto, es nuestra idolatría, es nuestra locura. El patriotismo es su
secta”

-Erich Fromm-

Compartir

El primero fue el suicidio de una joven de 25 años de la que él estaba enamorado siendo un
niño. Ella era pintora y estaba muy unida a su única familia: su padre. Este falleció de forma
repentina, y unos pocos días después la joven artista decidió quitarse la vida. Su suicidio hizo que
Fromm se preguntara...¿por qué? ¿qué hace que las personas lleguen hasta tales extremos?

El segundo hecho que lo marcó fue el estallido de la Primera Guerra Mundial. A su vida llegó
entonces la sombra de los nacionalismos, la radicalización de las masas, los mensajes cargados de
odio y la eterna diferenciación entre “nosotros” y “ellos”, entre mi identidad y la tuya, tu religión y
la mía, mi visión del mundo y la “no aceptable” visión del tuyo.

El mundo se fragmentaba, y esas grietas no solo abrían distancias insalvables entre distintas
potencias, sino que además, se iniciaba un periodo de crisis sistémica en toda la sociedad.
Todas las teorías psicológicas, filosóficas y sociales enunciadas hasta el momento debían ser
reformuladas en busca de respuestas y explicaciones ante semejante caos…

Una visión para la comprensión y la esperanza en el ser


humano
Leer la obra de Erich Fromm es casi imprescindible para entender todo ese periodo de crisis
de valores, de principios y de políticas sociales que se abrió en esa primera mitad de nuestro siglo
XX donde las dos guerras mundiales, socavaron por así decirlo, nuestra fe en la humanidad.

Sin embargo, leer a Fromm es reconciliarte precisamente con la propia humanidad. Porque nos
habla de esperanza y por encima de todo, nos aporta grandes recursos de las ciencias humanas y
desde el propio psicoanálisis para iniciar una transformación positiva y creadora…

Veamos ahora los principios básicos de su teoría.

Del hombre biológico-mecanicista al hombre biológico-social

Erich Fromm aceptaba gran parte de los conceptos desarrollados por Sigmund Freud: el
inconsciente, la represión, los mecanismos de defensa, la transferencia, el concepto de los los
sueños como expresión de lo inconsciente y cómo no, la relevancia de la infancia como raíz de
muchos trastornos psicológicos.

 Ahora bien, algo con lo que no podía sintonizar Fromm era con esa visión del ser humano como
una entidad biológico-mecanicista, como un ser que responde de forma exclusiva la voluntad del
“Ello”, a esa entidad que busca satisfacer los impulsos básicos de agresividad, supervivencia y
reproducción.
 Erich Fromm nos habló del hombre biológico-social para ensalzar esa “psicología del yo”, donde las
personas no nos limitamos únicamente a reaccionar o a defendernos de nuestros impulsos o
instintos. Es necesario ampliar cercos y tomar conciencia de lo social, y de cómo en ocasiones las
figuras más significativas para un niño pueden generarle procesos adversos y traumáticos.
 Las relaciones interpersonales se sitúan ahora con Fromm como ejes vertebradores que
sustituyen por completo a la clásica teoría de la evolución de la libido, como concepto
motivacional y mecanicista, en la figura del ser humano.

El ser humano es libre

Las teorías de Fromm no solo están influenciadas por Freud y Karen Horner. Hablar de Erich
Fromm es también hablar de Marx. Debemos recordar una vez más ese contexto social de la
época, esa crisis de valores, esos vacíos de contenido a la hora de dar respuestas al por qué del
comportamiento humano, al por qué de las guerras, los nacionalismos, los odios, la diferencia de
clases…

Asumir la perspectiva biologico-mecanicista heredada de Freud, como ya sabemos, carecía de


sentido y utilidad, de ahí que los principios defendidos por Marx se ajustaran mucho mejor a
las premisas que Fromm buscaba. Para Marx, las personas estaban no solo determinadas por la
sociedad, lo estaban ante todo por sus sistemas económicos.
Así, en muchos de los textos de Fromm podemos aún ahora reconocernos a nosotros mismos en sus
líneas y en esos mensajes que no dejan indiferente a nadie.

“Nuestra economía de consumo y de mercado se basa en la idea de que se puede comprar la felicidad. Pero
cuidado, porque si no tienes dinero para pagar algo, entonces habrás perdido toda oportunidad de ser feliz.
Por ello, es necesario recordar que solo lo que llega desde nuestros propios esfuerzos, desde el interior, no
solo es lo “más barato” sino lo que más feliz puede hacernos”

Compartir

Ahora bien, algo realmente interesante dentro de la teoría de Fromm es que a pesar de que el ser
humano está influenciado por su cultura y por los sistemas económicos, hay un fin por el que
siempre debemos luchar y que podemos conseguir: la libertad. Fromm, de hecho, animaba a las
personas a ir más allá de los férreos determinismos de Freud y Marx para desarrollar algo
que es inmanente a la propia naturaleza humana: nuestra libertad.

Las personas, opina Fromm, estamos determinadas por algunos principios biológicos, al igual que el
resto de animales. Nacemos con un cuerpo, maduramos, envejecemos y luchamos por nuestra
supervivencia. Sin embargo, más allá de este límite, todo es posible. Si pudimos por ejemplo
avanzar desde esas sociedades tradicionales de la Edad Media hasta la sociedad actual, no podemos
rendirnos en este proceso en busca de más libertades, de más derechos y de mayor bienestar.
La libertad es algo complejo de conseguir, pero para alcanzarla hay cultivar la
responsabilidad individual y el el respeto social. De lo contrario, en caso de no luchar o de
escapar de la propia libertad, corremos el riesgo de que en nuestras sociedades surja alguno de de
estos escenarios que sin duda, no nos son desconocidos:

 El autoritarismo.
 La destructividad (donde se incluye desde la agresión, la violencia o el suicidio).
 La conformidad autómata, ahí donde la persona se vuelve un “camaleón social”, es decir, asume el
color de su ambiente sin protestar.

Estas tres ideas las desarrolló en un libro imprescindible al que vale la pena volver cada poco
tiempo: “El miedo a la libertad”.

Los fundamentos del psicoanálisis humanista


Algo que sin duda llama la atención de la trayectoria de Erich Fromm es que a diferencia de los
psicoanalistas más clásicos que todos conocemos, él no se inició en el ámbito médico o
psiquiátrico. Él de hecho no era médico, su base de trabajo era la sociología, de ahí que en
ocasiones no fuera muy aceptado ni bien visto. Su relación con Karen Horney fue de hecho bastante
compleja y fueron muchos los psicólogos que lo vieron siempre como un teórico de campo más que
como un psicólogo ortodoxo.

“El amor es la única respuesta cuerda y satisfactoria al problema de la existencia humana”

-Erich Fromm-

Compartir

Sin embargo, es ahí donde se halla la auténtica grandeza de Fromm, la de su visión más amplia
e integral del ser humano. Ahí donde no todo responde a una patología orgánica, a las fuerzas de
la biología, sino que son la cultura, la familia y en esencia la propia sociedad las que muchas veces
también nos ponen alambradas y vetos a la propia expresión del ser.

Veamos a continuación los fundamentos básicos de su teoría sobre el psicoanálisis humanista.


Claves para comprender el enfoque psicológico de Erich Fromm

A continuación os dejamos algunas de las principales claves para entender la psicología de Fromm:

 La impronta humanista de Fromm aporta un nuevo enfoque al concepto de la enfermedad. En él,


el psicoanalista está obligado a reformular no sólo la definición de enfermedad sino también las
herramientas con las que se enfrenta a ella.
 La finalidad del profesional no es otra que facilitar el encuentro de la persona consigo misma.
Enunciándolo en un lenguaje más actual: “favorecer el desarrollo personal para alcanzar la
felicidad”.
 Algo así solo se consigue potenciando la responsabilidad y el amor propio.
 A la hora de tratar un paciente, no es conveniente centrarse en exclusiva en lo patológico, en los
síntomas de la enfermedad o en sus condicionantes negativos. Es necesario ver las cualidades y
aspectos positivos de la persona para facilitar así la técnica terapéutica.
 El único objetivo del psicoanálisis no debe ser sumar su granito de arena para que la persona
cambie. Además. hay que facilitarle estrategias para que se integre de nuevo en la sociedad, pero
sintiéndose más fuerte, más hábil y preparada para ser consciente de que también hay aspectos
“enfermos” en la interpretación de la realidad que la sociedad (o gran parte de ella) da por válida.
 El psicoanálisis debe ser receptivo a los avances de la ciencia, a los cambios de la sociedad, debe
entender la cultura que nos envuelve, las condiciones económicas y políticas que nos rodean para
poder ayudar mucho mejor a la persona. Quedarse con una visión reduccionista sería un error.
 El profesional debe hacer uso de un vocabulario comprensible, transparente y claro. Además,
debe procurar no proyectar una imagen de poder o superioridad.

Para concluir, el legado que nos dejó Fromm supone un paso de gigante no solo en el campo de la
psicología, sino también en el de la filosofía. Así, aunque para muchos sus teorías pecaran en
ocasiones de “utopismo”, lo cierto es que dio forma a un tipo psicoanálisis más real, donde
desarrollar lo mejor de cada persona. Un enfoque nada desdeñable de un pensador que, como ya
hemos señalado, vale la pena recordar y leer en profundidad. Sirva este artículo como una
invitación.

Referencias bibliográficas

Fromm, E. (1983) La patología de la normalidad. Barcelona. Editorial Paidós Ibérica.


Fromm, E. (1989) Del Tener al Ser, Barcelona. Editorial Paidós.
Fromm, E., Maccoby, Michael (1979) Socio psicoanálisis del campesino mexicano. Fondo de
Cultura Económica.
Fromm, E. (1986) Ética y psicoanálisis. México. Fondo de Cultura Económica.
Fromm E. (1977) El corazón del hombre. Su potencia para el bien y para el mal. México. Fondo de
cultura Económica.
Fromm et all (1974) Humanismo Socialista. Buenos Aires. Editorial Paidós.
Fromm E., El Humanismo como filosofía global del hombre. En: FROMM, Erich: Sobre la
desobediencia. Barcelona.
Morín, E., La Cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa. Repensar la reforma.
Repensar el pensamiento. Buenos Aires. Editorial Nueva Visión

Erich Fromm

Reseña sobre su teoría:

Uno de los más importantes aportes de Fromm fueron las necesidades humanas:

  Relación: es aquel instinto de establecer un vínculo con otra(s) persona(s).


 Trascendencia: necesidad de dejar huella en la vida de alguien. No habla
exactamente de trascendencia a nivel general, sino en una persona en particular.
 Arraigo: deseo de sentir que el mundo es nuestro hogar y sentir pertenencia.
 Sentido de identidad: capacidad que nos permite reconocernos como seres
independientes, responde al “¿Quién soy?”.
 Marco de orientación: es aquella capacidad que tenemos para reconocer nuestro
camino en el mundo, nuestro sentido de vida. De no tener esta capacidad nos
sentiríamos ofuscados, confundidos e incapaces de actuar de forma coherente.
Asimismo, habló sobre el peso de la libertad, haciendo mención a que todas las personas
tenemos un instinto de libertad que orienta nuestros actos, esto puede crear una libertad
positiva, pero hay quienes le temen a la libertad e intentan rechazarla, entonces se da lo
que él llamó un “mecanismo de huida”, el cual se dividió en 3:

 Autoritarismo: renunciar a la independencia por unirse a otros. Se divide en


masoquismo y sadismo.
 Destructividad: sentimientos de soledad y aislamiento.
 Conformidad: intento de huir de la destructividad renunciando a la individualidad.

Otros dos puntos importantes propuestos por Fromm fueron la orientación de carácter que
estaba dividida en orientaciones improductivas (receptiva, exploradora, acaparadora y
comercial) y orientaciones productivas; y los trastornos de la personalidad, que él los
dividió en tres:

 Necrofilia: desde el punto de vista de este autor, hace mención a las personas con
sentimiento de odio a la humanidad.
 Narcisismo maligno: narcisismo de manera extrema, dificulta la percepción
personal y devalúa al resto
 Simbiosis incestuosa: dependencia extrema a la madre o la imagen materna
percibida.

Finalmente, Fromm hizo uso de la psicoterapia que desde su punto de vista era un
psicoanálisis humanista porque estaba más interesado en los aspectos interpersonales de
la relación terapéutica.

Aportes, limitaciones y opiniones

Entre sus principales aportes encontramos las necesidades humanas, los mecanismos de huida y
las orientaciones de carácter. Sus limitaciones se evidencian en la época en la que se postuló la
teoría, pero a pesar de eso hay puntos (como los mencionados entre los aportes) que siguen
vigentes. Es una teoría que ha aportado grandes conocimientos sobre el comportamiento humano
en cuanto a los sentimientos de soledad y aislamiento, a lo cual él le llamó ansiedad básica.

También podría gustarte