Está en la página 1de 17

1.

El Estado
1.1 Su realidad social y jurídica
1.2 Explicación histórico-política del nacimiento del Estado
1.3 El nacimiento del Derecho Constitucional y Administrativo
1.4 Concepción teórico-política de diversos autores
1.5 Concepto de Estado
1
EL ESTADO

La Ciencia del Derecho Administrativo estudia una parte del Estado, que es la
Administración Pública y su actividad: por lo tanto para ubicar a la Administración
Pública dentro del todo social, hay que estudiar previamente al Estado, aunque sea
en forma sinóptica.

1.1 SU REALIDAD SOCIAL Y JURÍDICA

La evolución del Estado como realidad social, a través de la historia no corresponde


siempre a las características que, también a través de la historia, le han señalado los
autores; el Estado actual no es una creación reciente ni estática, ni sus
características han sido las mismas en el transcurso del tiempo.

Desde la más remota antigüedad se ha reconocido al hombre agrupado, actuando


aun frente a la naturaleza, por medio de los grupos mis primitivos, en los cuales
necesariamente hubo cierta organización y ciertos principios de orden. La historia
recoge las primeras formaciones sociales permanentes, en Egipto, cerca del año
6000 antes de Cristo; y es a partir de entonces, cuando se conoce como polis,
ciudad, imperio, república, a la agrupación humana asentada en un territorio con
cierto orden y una determinada actividad y fines.1
1 Krader, Lawrence, La Formación del Estado, Editorial Labor, S.A., Barcelona, 1972, in totum.

1.2 BREVE EXPLICACIÓN HISTÓRICO-POLÍTICA DEL NACIMIENTO DEL


ESTADO

Se puede afirmar que Europa ha sido el crisol del Estado moderno; sus orígenes,
como actualmente se le concibe, los fijan los autores a finales de la Edad Media y
principios del Renacimiento.

Las circunstancias del Estado moderno. Obedecen a causas que se aprecian a partir
del siglo XV, como son la concentración de un poder central único frente a los
demás, la lucha que se desarrolló entre el poder feudal, el poder de las ciudades, el
de los reyes, el clero representado por el papado y por otra parte, el emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico que; a través de una serie de batallas, arreadas e
ideológicas, culminaron con la paz de Westfalia de 1648 que dio fin a la guerra de 30
años. Surgió así el principio de que el Estado es soberano y tiene facultad para
imponer su régimen jurídico interno y establecer la política interna y exterior. La era
de los descubrimientos geográficos, la imprenta, las nuevas concepciones filosóficas
v la revolución protestante, también influyeron en el concepto del Estado.

DERIVACIÓN DE LA PALABRA, ESTADO

2
Según los autores de teoría política, la palabra, Estado deriva de stato, stare, status,
que significa situación de permanencia, orden permanente o que no cambia.

LOS CARACTERES DEL ESTADO EN EL SIGLO XVI

En la ciudad de Provenza aparecen ya los principales caracteres del Estado


moderno, en el siglo XVI, y son muchos los autores que lo estudian a partir de
Bodino, que habla de la soberanía como el poder más grande, se refiere al Estado
como una clase social o testamento. Tomás Hobbes concibe al Estado como un
monstruo de poder inquisitivo y un fenómeno político de poder público que se explica
por el grupo social mismo, Locke; en su "Ensayo sobre el gobierno civil", habla de un
Estado de naturaleza, de libertad y de igualdad, que es regido por la razón y por
reglas de conveniencia. Es un principio del que posteriormente derivaría el
contractualismo de Rousseau.

LA TÓNICA DEL ESTADO EN LOS SIGLOS XVII Y XIX

La Revolución Industrial, el comienzo de los nacionalismos, el absolutismo


monárquico, dieron la tónica del Estado en los siglos XVIII y XIX, aunados al
colonialismo y a la idea de hegemonía. Las revoluciones, francesa de 1789, la
independencia de los Estados Unidos de América 1776 y las de las repúblicas
latinoamericanas, en las primeras décadas del siglo XIX dan un nuevo auge e
impulso a la formación de repúblicas en América.

La soberanía pasa del monarca al pueblo, del pueblo al constituyente y de éste a la


Constitución, según algunos autores muy formalistas que tienden a descuidar los
elementos extra normativos de lo jurídico, es decir, sus condicionantes económicos,
sociales y políticos, tanto nacionales como internacionales.

1.3 EL NACIMIENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

El siglo XIX observa el nacimiento institucional del Derecho Constitucional y


Administrativo y de nueva etapa de nacionalismos, la Revolución Industrial, el
colonialismo europeo sobre América, Asia y África; nacen las ideas sociales y la
lucha de las clases débiles, fundamentalmente de los trabajadores, por obtener un
trato justo, lucha que va a significar la creación del Estado socialista en el siglo XX, y
la gran crisis de los estados comunistas en los años de 1989-1991. Que dio fin a la
guerra fría, al desmembramiento de la URSS, de Yugoslavia y Checoslovaquia y al
resurgimiento de numerosos nacionalismos en esos y otras países.

1.5 CONCEPCIÓN TEÓRICO-POLÍTICA DE ALGUNOS AUTORES

Crossman2, nos dice que no hay un Estado que se haya organizado conforme a la
teoría, y para estudiar ese fenómeno social no es necesario ir al estudio de los
3
teóricos, pues el Estado griego y romano no fueron lo que pensaban Aristóteles y
Platón; el de la Edad Media, no fue el que describieron Maquiavelo y Hobbes y el
Estado moderno no es el fenómeno que señala los teóricos, sino que su contenido y
realidad desborda toda pretensión teórica de establecer un Estado conforme a un
ideal determinado.
2 Crossman R.H.S. Biografía del Estado Moderno, Fondo de Cultura Económica, México, 1965,pp. 12-17.

Los autores de teoría política conciben al Estado desde diversos puntos de esta: así
para Jellinek3, "El Estado es la unidad de asociación dotada originalmente de poder
de dominación y formada por hombres asentados en un territorio."
3 Jellinek, Georges, Teoría General del Estado, Compañía Editorial Continental, S.A., México, 1956 p. 145

Para Heller4 "El Estado es una conexión social de quehaceres,"


4 Heller, Herman, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1968, p.259.

Posadas5 nos indica: "Atendiendo a. las condiciones que concurren era toda
sociedad, para que como política se le considere, se observará que son las
siguientes:

I. Agrupación de seres racionales;

2. Un territorio determinado, variable o fijo, dentro del cual la agrupación se contiene;

3. Cooperación universal en cuanto a los fines que motivan la reunión de las


personas en el territorio;

4. Independencia de la agrupación frente a entes o frente a la naturaleza misma;

5. Organización adecuada a la agrupación v a sus circunstancias, y

6. Autonomía para dirigir su vida interior y exterior."


5 Posada, Adolfo Tratado de Derecho político, tomo I, Librería de Victoriano Suárez, Madrid, España, 1983, p.

89.
1.6 CONCEPTO DE ESTADO

Hablar del origen, la integración y las tareas del Estado, es entrar en un área difícil,
dado que existen un sinnúmero de acepciones que pretenden describir con exactitud
al Estado entre las conceptualizaciones más completas del Estado encontramos las
siguientes:

El Estado es un sistema integrado por un conjunto de seres humanos asentado


4
permanentemente en una circunscripción territorial, organizado mediante la
coincidencia constantemente renovada de voluntades de sus integrantes de mayor
influjo sujeto a un orden jurídico y a un poder soberano, cuyos objetivos básicamente
variables son establecidos por la parte dominante del conjunto, aún cuando con
alguna eventual influencia de los demás.6

6 Jorge Fernández Ruiz, El estado empresario, p. 53.

Definición de Rafael Bielsa:

“El Estado es la organización jurídica de la nación, en cuanto es ésta una entidad


concreta, material, compuesta de personas y territorio”

Eduardo García Máynez da la siguiente definición:

“Organización Jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce


en determinado territorio.”

De las anteriores definiciones se desprenden los elementos de la organización


estatal: la población, el territorio y el poder.

A) Población.- integrada por los hombres que se encuentran organizados entorno al


propio Estado.

Los hombres que pertenecen a un Estado son los que componen la población. La
calidad de miembros de la comunidad jurídicamente organizada supone
necesariamente, en quienes la poseen, el carácter de personas y por ende, la
existencia, a favor de los mismos, de una esfera de derechos.

El conjunto de derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado, está
integrado por tres clases:

Derechos de libertad.- La existencia de estos derechos significa que las personas,


en cuanto miembros de la comunidad política se encuentran sujetos a un poder
limitado.
Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervención del Estado a favor
de intereses individuales.- Constituidos por los derechos cuyo ejercicio tiende a la
obtención de servicios positivos por parte del Estado. Entre estas facultades figuran
los derechos de acción y petición, lo mismo que la pretensión de que aquél ejerza la
actividad administrativa en servicio de intereses individuales.
Derechos políticos.- Estos son los que contemplan la intervención de los individuos
en la vida pública supone tanto el ejercicio de derechos como el cumplimiento de
obligaciones, estos otorgan facultades que permiten a los particulares el desempeño
de funciones orgánicas como votar y ser votado.7
7 Eduardo García Máynez, Introducción al estudio del derecho, p.102.

B) Territorio.- Espacio vital de la población en el cual el Estado excluye cualquier otro


5
poder superior o igual al suyo y que, a la vez, es el ámbito de aplicación de las
normas expedidas por sus órganos competentes.

El territorio suele definirse como la porción en el espacio en que el Estado ejercita su


poder. El territorio está basado en dos principios fundamentales que son el de
impenetrabilidad e indivisibilidad.

El primero de ellos consiste en que ningún poder extraño puede ejercer su autoridad
en este ámbito sin el consentimiento del Estado.

Jellinek explica diversas acotaciones que pueden entenderse como excepciones al


principio de impenetrabilidad:

Es posible que dos o más Estados ejerzan conjuntamente su soberanía sobre un


solo territorio. Situación que es pasajera.
En los Estados Federales el territorio desempeña un doble papel desde el punto de
vista político, en cuanto al ámbito espacial de vigencia de los ordenamientos jurídicos
locales es al propio tiempo una porción del territorio de la Unión.8
8 Ver artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Es también posible que un Estado, mediante la celebración de un Tratado permita


a otro que ejecute en su territorio ciertos actos de imperio.
En virtud de ocupación militar, puede ocurrir que un territorio quede total o
parcialmente sustraído al poder del Estado a que pertenece.

Aún y cuando estas excepciones pueden ser aplicadas en cualquier momento bajo
determinados parámetros, ninguno de ellos logra eliminar el principio de
impenetrabilidad territorial.

En cuanto al principio de indivisibilidad sólo puede admitirse dentro del marco de


una concepción patrimonialista. El Estado en tanto que persona jurídica, es
indivisible por lo tanto sus elementos comparten su misma naturaleza. Pero este
principio al igual que el de impenetrabilidad tiene sus excepciones, pues puede
presentarse el caso que como consecuencia de un acuerdo internacional, o de una
guerra, una parte del territorio pase a formar parte de un Estado diferente.
C) Poder.- Es la capacidad de imponer la voluntad propia, a sí mismo y a los demás.
En el caso del Estado, esta voluntad se manifiesta mediante las normas jurídicas,
dicha voluntad cuenta con la posibilidad de ser acatada incluso con la intervención de
la llamada fuerza pública, monopolizada esta por el Estado.

En realidad el poder aparece como una necesidad natural en la existencia del


Estado, ya que es difícil construir una organización política sin una autoridad que
dirija todas las situaciones y actuaciones en que se encuentran los integrantes de
6
esa organización.

Este poder puede dividirse en tres tipos:

1. Poder coercitivo: esta relación de poder está basada en la obediencia del súbito
hacia el individuo que tiene el poder, pues éste amenaza con su integridad física, o
su libertad. Ejemplo: poder estatal, de aquí emana el Derecho penal. El Estado
restringe la libertad personal.
2. Poder persuasivo: esta relación de poder se basa en la convicción de
identificación de ideas o de creencias entre el que ejerce el poder y los súbditos. El
que ejerce el poder da una serie de ideas u opiniones como las mejores y los
súbditos la aceptan como la mejor. Ejemplo: partidos políticos y sindicatos con sus
afiliados. En las huelgas la identidad entre convocadores y convocados. En las
Iglesias y sus seguidores.
3. Poder retributivo: esta relación de poder se basa en obedecer a cambio de una
retribución. Ejemplo: relación laboral.

Luego entonces, el Estado es la organización política soberana de una sociedad


humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con
independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y de administración
que persigue determinados fines mediante actividades concretas.

En consecuencia, siendo una realidad social, el Estado tiene necesariamente una


realidad jurídica que se expresa en su capacidad para ser sujeto de derechos y
obligaciones, que van desde los derechos fundamentales de los Estados,
consistentes:

1 ° En ser soberanos;

2° Defender su territorio;

3° Su estructura como Estado v sus órganos de gobierno; V Establecer su sistema


monetario.

5°- Su sistema tributario;

6°- Sus estructuras de defensa interna y externa;


7°- Su orden jurídico;

8°- Las bases para su desarrollo;

9°- Así como establecer relaciones con otros miembros de la comunidad


internacional.

El problema relativo a cuándo nace la personalidad del Estado, resulta muy difícil
7
resolverlo en aquellos Estados que son consecuencia de un largo proceso histórico
de desarrollo político y social corno son los Estados Europeos, Japón o China;
aquellos otros Estados que surgen a la vida internacional como consecuencia de
guerras o aquellas que se hacen independientes en el proceso de descolonización.

Por tanto, es más fácil precisar su nacimiento o el inicio de su personalidad jurídica,


cuando son independientes y soberanos; así podríamos ejemplificar que el Estado
Mexicano tiene personalidad jurídica propia, en la fecha misma en que se hizo
independiente y soberano, el 27 de septiembre de 1821 y desde entonces mantiene
su soberanía y su personalidad jurídica, con independencia de la forma de Estado o
de la forma de gobierno que de 1821 a la fecha se haya dado, igual comentario se
puede hacer respecto de los Estados Unidos de Norteamérica y, los países de
América Latina, África y Asia, que han accedido a su independencia en los siglos XIX
y XX.

Lo mismo puede afirmarse de los estados que surgieron en 1990-1993 del


desmembramiento de la URSS. Checoslovaquia y Yugoslavia.

De la ex-URSS surgieron los siguientes: Armenia, Azerbaijan, Bielorrusia,


Kazakistán, Kirguizistán, Moldavia, Rusia Tadjikistán, Turkmenístán, Ucrania,
Uzbekistán, Estonia, Letonia, Lituania, Georgia, Mongolia.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL CONCEPTO

Independientemente de las concepciones teóricas, es de considerarse que el Estado


es una realidad social, y a ella corresponde una realidad jurídica, con características
específicas, que son:

1. Es la organización política de una sociedad humana que corresponde a un tiempo


y espacio determinados.

En efecto, el Estado es consecuencia de una larga evolución de la sociedad humana


y se explica y existe en función de la misma y, es una organización política que
ejerce la soberanía, que es el principio político jurídico que en nuestros días es
básico para la existencia del Estado y establece la diferencia específica con otro tipo
de organizaciones políticas.
2. La realidad del Estado está constituida por los siguientes elementos:

a) Un conjunto de individuos que forman la sociedad humana que es la que se


organiza políticamente y que constituye el elemento poblacional del Estado.

b) El territorio constituye la realidad físico-geográfica que en nuestros días es


compleja y sobre la cual el Estado ejerce su soberanía. En México, el territorio está
8
regulado en los artículos 27 y 42 de la CPEUM y está formado por los siguientes
elementos:

1. La superficie terrestre del planeta; 2. El mar territorial; 3. La plataforma


continental; 4. Los -zócalos submarinos; 5. El subsuelo; 6. El espacio aéreo, y
7. El mar patrimonial o zona económica exclusiva con las limitaciones que los
artículos 27 v 42 señalan, así como el Derecho Internacional.8

Sobre estos elementos del territorio, el Estado ejerce su soberanía y aplica su orden
jurídico interno.

c) La soberanía. Este concepto filosófico, político y jurídico que ha sido muy


discutido, existe a partir de la obra de Bodino y su realidad es efectiva desde la paz
de Westfalia de 1648 y aunque ha sido definida de las formas más diversas, puede
considerarse como el poder superior que explica la independencia, la
autodeterminación, el ejercicio del poder y el señalamiento de fines del Estado, de tal
manera que por encima del concepto de soberanía, no se acepta ningún otro que
limite el poder estatal, asimismo, la soberanía implica la igualdad de todos los
estados.

d) Orden jurídico. La existencia de ese orden se justifica por la necesidad de que las
relaciones intersubjetivas humanas sean reguladas por normas que la propia
sociedad acepta y crear conforme a los procedimientos establecidos, e implica desde
la existencia de la Constitución, norma básica, hasta las normas de rango inferior, en
México, la jerarquía de normas está consagrada en el artículo 133 de la Constitución,
existiendo tres niveles normativos que son: el Federal, el de las entidades federativas
y el de los municipios.

e) Órganos de gobierno. Todo Estado, cualquiera que sea su signo filosófico-político,


ejerce su soberanía y su poder a través de órganos de gobierno. Desde el siglo XVIII
tradicionalmente son tres: el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el judicial. En
México la soberanía radica en el pueblo y el poder se divide para su ejercicio en los
tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y judicial.
Además de lo anterior, los autores coinciden en que el Estado tiene fines y, aunque
no son elementos que lógicamente formen parte del concepto, sí son constantes y,
en última instancia, pueden identificarse con el bien común, la felicidad de la
sociedad, la justicia social, etcétera.
8 Para profundizar sobre estos conceptos cfr. Miguel Acosta Romero, Derecho Administrativo Especial, Volumen
I. 3ª ed. Actualizada, Editorial Porrúa, S. A., México, 1998, págs. 140 a 291.
9

PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO

 PERSONA Física / Moral

PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO

TEORIAS:

1. El Estado tiene una doble personalidad:

a) De derecho público: Cuando actúa como ente soberano teniendo relaciones con
los particulares con el carácter de autoridad. y

b) De derecho privado: Cuando entra en relaciones de coordinación con particulares


para celebrar contratos sujetos al Derecho Civil.

2. Considera que el Estado tiene una personalidad, pero expresada con dos
voluntades.

3. El Dr. Acosta Romero considera que la personalidad jurídica del Estado es una,
así como su voluntad, aunque se exprese a través de diversos órganos de
representación del ente colectivo.

El nacimiento de la personalidad jurídica del Estado Mexicano fue el 27 de


septiembre de 1821.

CONCLUSION.- Es una persona jurídica de derecho público con una sola


personalidad y voluntad, que se regula en su estructura y funcionamiento por la
CPEUM y Leyes administrativas secundarias y, cuando entra en relaciones de
derecho civil, nunca pierde su carácter de Estado, ni su voluntad cambia.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS COLECTIVAS DE


DERECHO PÚBLICO

1. La existencia de un grupo social con finalidades unitarias, permanentes y voluntad


2. La personalidad jurídica distinta de la de sus integrantes.
3. La denominación o nombre, es la palabra o conjunto de ellas que sirve para
señalar y distinguir a la persona colectiva, cada Estado soberano tiene su nombre e
igualmente las entidades federativas, los municipios, etc.
4. Ámbito geográfico y domicilio, la persona jurídica colectiva ejercita sus derechos y
obligaciones en un territorio delimitado, además existe la necesidad de que
establezca una sede para los órganos de administración además la necesidad de
que establezca una sede para los órganos de administración y representación,
10
ejemplo: los poderes de los Estados tienen su domicilio en l ciudad.
5. Elementos patrimonial: es el conjunto de bienes de toda índole, y de derechos
valorables pecuniariamente, de que dispone en un momento dado para cumplir con
su actividad y objeto en la persecución de sus fines.
6. Régimen jurídico propio para regular su actividad.
7. Objeto: consiste en la realización de todas aquellas actividades concretas
previstas en su régimen jurídico propio
8. Órganos de representación y administración para expresar su voluntad para
ejercitar los derechos y obligaciones inherentes a aquellos.
9. Fines: a) beneficio general, b) bien común y c) interés público.
10. Símbolos nacionales a) bandera b) himno, y c) escudo.

• Estado absolutista.

DIFERENTES ENFOQUES

El Derecho Administrativo “... que tiene por objeto la elaboración dogmática y


reducción a sistema, de los conceptos, los principios, las normas y las instituciones
del derecho positivo atinente a la administración pública'` (Santi Romano), es una
disciplina que se ha ido estructurando de acuerdo a la transformación del Estado y
de las normas que regulan su existencia y sus relaciones con los gobernados. Así
como el Estado ha tenido diversas formas de manifestarse en el tiempo y en el
espacio, los derechos de los particulares frente a él han tenido un contenido muy
diverso, desde su ausencia total en los estados absolutistas hasta su precaria
existencia en el Estado Liberal y el desarrollo de todo un sistema jurídico en el
Estado Social o “Providencia".

De acuerdo a lo anterior, existen diferentes; enfoques de estas relaciones y de su


regulación, según la época y el lugar de que se trate, siempre a partir de la
concepción político-económica de esa organización de la sociedad que conocemos
con el nombre de Estado.
ESTADO ABSOLUTISTA

El término Estado, como forma de organización política de la sociedad, fue


inicialmente utilizado por Maquiavelo, quien en el primer capítulo de El príncipe
afirma que “Cuantos Estados, cuantas denominaciones ejercieron y ejercen todavía
una autoridad soberana, fueron y son repúblicas o principados". Al término de la
Edad Media se produjo una transformación en la organización política y social
11
europea, cuando el monarca concentró en su persona los privilegios de los señores
feudales, de los gremios y de las ciudades, y adquirió un poder absoluto,
centralizando toda la autoridad en sus manos.

Suecia, Prusia, Austria, Rusia y España, principalmente, organizaron el


funcionamiento del poder de acuerdo con los siguientes principios: "La voluntad del
Rey es la Ley", "El Rey no se equivoca", "El Rey no puede causar daño", por lo que,
si los gobernados, los súbditos, deben su persona, sus bienes y sus privilegios al
monarca, solamente podían llegar a esperar que la gracia de éste los favoreciera con
su benevolencia.

En estas condiciones resultaba imposible la existencia de un Derecho Administrativo,


ya que los particulares eran objeto del poder absoluto. La ausencia de derechos
personales impedía cualquier relación jurídica con un poder absoluto que sólo se
manifestaba como una facultad ilimitada para preservar su existencia, asegurando la
defensa frente al exterior, la paz interior y la justicia entre los particulares, lo que
pone de manifiesto las siguientes características de la administración en los estados
absolutistas:

a) Soberanía del monarca, que lo colocaba sobre todas las personas e instituciones.
b) Irresponsabilidad de su actuación, ya que debido a su soberanía no podía ser
considerado responsable por los daños materiales que causara.
c) Indemandabilidad, ya que por estar sobre todos y no tener responsabilidad legal,-
no existía institución o persona que pudiera juzgarlo.

Estas características de los estados absolutistas se presentaron en la Europa


continental y sólo en algunas monarquías se dio alguna moderación en su
manifestación, tal es el caso de Inglaterra, cuyos movimientos revolucionarios
lograron limitar el poder del Rey.

Sin embargo, ante la concepción generalizada de los estados absolutistas fue


imposible el desarrollo de un Derecho Administrativo, al no haber sujetos de derecho,
ni derechos que pudieran ser regulados por algún ordenamiento jurídico.
ESTADO DE DERECHO

El sometimiento de los particulares al poder absoluto del monarca, produjo


finalmente una fuerte reacción de los individuos que, al tratar de suprimir toda
manifestación que limitara su libertad individual, trajo como consecuencia la
implantación de la democracia, con la que se sometió la administración a la ley y se
reconocieron los derechos de los particulares frente al Estado, con lo que se
12
generaron las relaciones jurídicas entre administración y administrados, que dieron
lugar al establecimiento del Estado de Derecho.

La primera manifestación que se da a partir de la implantación de la democracia,


muestra una marcada tendencia al aseguramiento de las libertades individuales y
una polarizada oposición al Estado Absolutista que trata de suprimir toda
manifestación de autoridad que limite la libertad individual, con lo que se estableció la
supremacía del individuo frente al Estado, el cual sólo puede interferir con la libertad
individual cuando se trata de mantener el orden público, por lo que sus funciones
deben concretarse a la defensa exterior, la paz interior y la justicia. Este periodo se
reconoce como Estado Liberal, que se caracteriza por un "dejar hacer, dejar pasar”
ante la presencia protectora del Estado.

Pero la concepción de la función del Estado se va transformando para asignarle


mayores tareas, por participación con el fin de alcanzar los objetivos del bien común.
Ya no se concreta a vigilar el desarrollo de la comunidad, ahora debe actuar a
nombre de sus representados para alcanzar más rápidamente y en forma plena el
bien común, realizando una serie de actividades en favor de los particulares en forma
colectiva, en perjuicio de intereses individuales. Ahora se trata de un interés social o
colectivo que el Estado deberá atender en favor de la colectividad; con estas bases
se llegó al Estado Intervencionista; por su forma de actuar, o Estado Providencia,
por los fines que persigue.

PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL ESTADO DE DERECHO

Los primeros pasos para el establecimiento del Estado de Derecho fueron dados a
partir de dos grandes movimientos: la Independencia de los Estados Unidos de
América en 1776 y la Revolución Francesa en 1789.

En América, la primera manifestación formal de los derechos de los individuos se


encuentra en la "Declaración de Virginia" del 20 de junio de 1776, que dio origen a la
Declaración de Independencia de las 13 Colonias de América del 4 de julio de 1776
en cuyo texto se expresa "… que todos los hombres nacen iguales, con derechos a
la vida, a la libertad, a organizar el gobierno…"
En Europa, la Revolución Francesa y en particular la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, provocó la caída del poder
absolutista y sentó las bases para la implantación de nuevos principios e
instituciones que permitieron el desarrollo de normas hasta entonces desconocidas.

Dos ideas fundamentales: la División de Poderes, desarrollada por Montesquieu a


13
partir de las ideas de John Locke, y el Principio de Legalidad, expuesto por Juan
Jacobo Rousseau, transforman la concepción del mundo al generar el
reconocimiento de los derechos del individuo y la organización equilibrada del poder
del Estado.

LA DIVISIÓN DE PODERES

El principio de la División de Poderes combate el absolutismo y sirve de base a la


democracia, al separar las funciones de creación de las leyes, de las de ejecución y
de jurisdicción, asignando cada una de ellas a un órgano diferente, independiente de
los demás, ya que cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se reúnen en una
misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad, falta la confianza, porque
puede temerse que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas y las ejecuten ellos
mismos tiránicamente. No hay libertad si el poder de juzgar no está bien deslindado
del poder legislativo y del poder ejecutivo. De esta manera se plantea la posibilidad
de equilibrar las fuerzas de cada uno de estos órganos, que se limitarán entre sí.

El Principio de legalidad

El Principio de Legalidad se manifiesta en el sentido de que la autoridad sólo puede


actuar de acuerdo con la autorización que la ley le otorgue, ya que el hombre nace
con plena libertad de acción y no es posible someterlo a la autoridad de un poder que
limita su libertad natural, excepto cuando el individuo por su propia voluntad se
somete. La voluntad general es la soberanía que reside en el pueblo y se plasma en
las leyes, las cuales, como manifestación de la población crea la autoridad y facultan
su actuación; por lo tanto, las libertades individuales sólo pueden ser restringidas por
disposición expresa de la ley. Lo anterior se basa en los principios de que los
individuos pueden hacer todo lo que no les esté prohibido, mientras que la autoridad
sólo podrá hacer lo que le esté permitido.

De esta manera se limita el arbitrio de la autoridad para impedir que abuse del poder,
y que sólo actúe cuando la ley lo autorice. La ley es un acto de soberanía y el poder
de la autoridad nace de la ley que la crea y autoriza su actuación, condicionada al
respeto de los mandatos y prohibiciones que ella contiene.
Nacimiento del Derecho Administrativo

Estas ideas influyeron en los revolucionarios franceses de 1789. La facción de los


girondinos recoge la División de Poderes, en tanto que los jacobinos se ven
influenciados por el Principio de Legalidad. Aunque varias tesis son incompatibles,
las primeras asambleas constituyentes crearon mecanismos complementarios para
corregir las fallas derivadas de la aplicación forzada de tales tesis, pretendiendo con
14
ello, dar unidad fortaleza al Estado.

El consenso decidió que el propio Ejecutivo se auto juzgará y revisara sus actos
impugnados por los particulares, quienes consideraban vulnerados sus derechos.

Esta facultad le fue otorgada al "Consejo de Estado", quien inicialmente sólo


dictaminaba sobre la legalidad o ilegalidad de los actos del Ejecutivo, a quien
proponía su anulación o confirmación, ya fueran éstos ilegales o legales,
respectivamente. Dado que el Consejo de Estado cumplió su función con
ecuanimidad y rigor jurídico, mi tarde recibió la facultad para decidir la legalidad o
ilegalidad de los actos impugnados.

De todo lo anterior podemos concluir que el Derecho Administrativo sólo pudo nacer
a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que
transformó la condición de "objeto del poder" que anteriormente tenía el individuo, en
“sujeto de derecho”, que originó el establecimiento de relaciones entre: la
administración y los administrados, así como la emisión de normas para proteger los
derechos de los particulares y regular la actuación de la autoridad, cuyo estudio y
sistematización dio origen a esta disciplina. Por eso se ha dicho que el Derecho
Administrativo es la única rama del Derecho que cuenta con acta de nacimiento: la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

BIBLIOGRAFÍA

BOQUERA OLIVER, José María. Derecho Administrativo, Instituto de Estudios de


Administración Local, MADRID, 1985.
GORDILLO, Agustín A. Teoría general del Derecho Administrativo, I.E.A.L., Madrid,
1984.
PORRÚA PÉREZ, Francisco. Teoría del Estado, Editorial Porrúa, S.A., México.
SÁNCHEZ VIAMONTE, Carlos. Las Instituciones Políticas en la Historia Universal,
Editorial, Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1958.
TENA RAMÍREZ, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano, Editorial Porrúa, S.A.,
México.
Metodología de Estudio:

 Realice lecturas de comprensión de cada una de las partes del curso.


 Elabore fichas de trabajo que contengan las ideas más importantes y sus
comentarios al respecto.
 Recabe información adicional sobre los temas tratados a fin de enriquecerlos;
podrá hacerlo de libros y revistas especializadas nacionales e internacionales o
15 en cualquier otro documento que considere oportuno.
 Elabore un Cuestionario acorde a los contenidos esenciales en cada unidad del
curso, considerando lo especificado en el apartado de Trabajos a Presentar

Trabajos a presentar:

1. Realice un ensayo de una cuartilla donde comente su valoración personal sobre


cada unidad de competencia, una vez concluida la misma.

2. Elabore y responda un cuestionario de autoevaluación del presente material El


Estado, con las siguientes características:

Cada pregunta deberá ser de opción múltiple, presentando cuatro alternativas


de respuesta (será obligación del alumno señalar claramente la opción
correcta)
EJEMPLO: 1. ¿Quién descubrió América?
A.- Hernán Cortés
B.- Cristóbal Colón
C.- Américo Vespucio
D.- Vasco de Quiroga

Respuesta Correcta: B

3. Realizar una investigación sobre los tratados internacionales donde un país pueda
ejecutar ciertos actos en nuestro país*

*Esta es para la siguiente semana de la próxima clase: jueves 29 agosto


EL ESTADO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS


El Estado:

Su realidad social y jurídica


Explicación histórico-política del nacimiento del Estado
16
El nacimiento del Derecho Constitucional y Administrativo

Para que puedas comprender mejor los contenidos de este tema

Recuerda
 La Ciencia del Derecho Administrativo estudia una parte del Estado, que es la Administración
pública dentro del todo social.
Piensa

 El Estado actual no es una creación reciente ni estática, ni sus características han sido
las mismas en el transcurso del tiempo.

Investiga
 Concepción teórico-política de diversos autores
 Concepto de Estado
 Estado absolutista
 Estado de Derecho

COMPETENCIA

El alumno:
 Entenderá la evolución histórico-política del nacimiento del Estado
 Comprenderá el nacimiento del Derecho Constitucional y Administrativo

Lic. Gustavo Mazatán García


gmazatan@gmail.com

Proceso de Evaluación Final:


1. Aprobar cada uno de las Evaluaciones Parciales, cuya calificación mínima aprobatoria será 60.

Evaluaciones parciales: A la siguiente semana de cada clase; es decir, cada


ocho días, y así sucesivamente hasta concluir el curso

2. Realice y entregue un ensayo de algún artículo periodístico o de revista especializada que guarde
17 concordancia con alguno de los temas estudiados en el curso; es indispensable citar o anexar una copia
del artículo base de su ensayo.

3. Realice un ensayo de tres páginas donde exprese su apreciación general sobre el curso, incluyendo
sugerencias respecto al contenido.

Nota: No se podrá acreditar la materia si no se entregan los ensayos solicitados. La


calificación con que se acredita la materia se obtiene al promediar las evaluaciones
parciales.

Recomendaciones Generales:

 Elaborar sus escritos utilizando un procesador de textos, a espacio y medio


(1,15); utilice mayúsculas y minúsculas.
 Su trabajo deberá presentar una portada donde se especifique el nombre del
curso, su nombre y su número de Código como alumno del CuSur.
 Deben facilitar su trabajo impreso y engargolado, o en un CD que contenga todo
el material que está usted entregando físicamente.
 Les aconsejo quedarse con una copia de sus trabajos.
 Pongan especial interés en la presentación, limpieza, ortografía, redacción y
contenido de sus ensayos.

Bibliografía Básica:

ACOSTA ROMERO, MIGUEL: Compendio de Derecho Administrativo; Ed. Porrúa;


México
DELGADILLO GUTIERREZ LUIS HUMBERTO; Elementos de Derecho
Administrativo, 1er. curso; Ed. Limusa; México.
MARTINEZ MORALES RAFAEL I. ; Derecho Administrativo, Volumen 3; Ed. Harla;
México.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Constitución Política del Estado de Jalisco

También podría gustarte