Está en la página 1de 5

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

MAPA MENTAL DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS PARA LA INTERVENCIÓN Y EL ABORDAJE


COMUNITARIO

Docente.

LUZ ESTELA LEON CORONADO

Presentado por:

JUAN BURGOS MORALES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA. VII SEMESTRE

BARRANQUILLA 2018
INTERVENCIÓN COMUNITARIA

EDUCACION
PARA LA SALUD

La intervención comunitaria puede


entenderse como una serie de acciones
El concepto de salud, tradicionalmente entendido como o influencias, planificadas o no
ausencia de enfermedad ha ido ampliándose a través del planificadas. Dirigidas a problemas que
tiempo hasta llegar a la definición de "Estado de completo se manifiestan dentro de los sistemas y
bienestar físico, psíquico y social, y no meramente la ausencia procesos sociales que inciden en el
de enfermedad " propuesta por la Organización Mundial de la bienestar psicológico y social de los
Salud (O.M.S.), con la complejidad de condicionantes que individuos y grupos sociales de una
esto significa. comunidad, cuyos objetivos incluyen la
resolución de problemas y el desarrollo
psicosocial, mediante la utilización de
estrategias situadas en diferentes
niveles.

INTERVENCION
EN CRISIS Es un estado temporal de trastorno y
desorganización de una persona, caracterizado También es posible definirla como una
principalmente, por la incapacidad para enfrentar situación de quiebre al interior de un sistema.
una situación, utilizando los métodos que ya se
conocen para resolver problemas.
OBJETIVOS CENTRALES DE LA INTERVENCION
COMUNITARIA

1.- El desarrollo humano integral y la reducción de


los problemas psicosociales que lo impiden. La educación para la salud es una
2.- La promoción del sentido de comunidad y una herramienta de salud pública a través de la
perspectiva positiva de autodirección. que podemos facilitar cambios, crear
3.- El fortalecimiento personal y comunitario. corriente de opinión, establecer canales de
comunicación y capacitar a individuos y a
colectividades para, con su
autorresponsabilización e implicación,
hacerles activos y participantes en el
rediseño individual, ambiental y
organizacional con acciones
globalizadoras. Así su objetivo final será el
LA COMUNIDAD
cambio o modificación de los
comportamientos nocivos y el refuerzo de
los saludables, y su eje fundamental es la
comunicación.
Desde este enfoque, INTERVECION es actuar a partir del
conocimiento de una realidad que es posible y, a la vez, deseable
de cambiar, se reconoce que la realidad sobre la que se quiere
incidir es relativamente independiente de las acciones concretas de
individuos puntuales. La Intervención en Red, no está concebida como una
intervención específica, sino como proceso de
Entonces, ante situaciones de quiebre, ¿cómo llegamos al movilización de recursos de las redes operantes,
restablecimiento homeostático del sistema?, ¿cómo intervenir en destinado a resolver situaciones de quiebre al interior del
crisis con una comunidad? Una posibilidad, es la estrategia en red. sistema. Las redes sociales establecen bases de apoyo
afectivo y organizacional durante una crisis.

Al momento de intervenir en desastres naturales, es


necesario atender a la desestructuración de las redes de
apoyo, el fortalecimiento social y organizativo, priorizando
elementos que otorguen a los sobrevivientes control
sobre sus vidas y evitando aquellos que llevan a
desesperanza, indefensión y vulnerabilidad.
Momento de organización interna Momento de salir al encuentro
Partimos del supuesto de que el consumo problemático de Un salir al encuentro de las personas que están atravesando una
sustancias es un fenómeno complejo que no se puede abordar situación de consumo problemático y de las instituciones,
de modo fragmentado y aislado de los contextos sociales en los organizaciones y referentes con quienes vamos a desarrollar el
que se da. Por lo tanto, será necesario construir respuestas que modelo.
contemplen una mirada transdisciplinaria y multisectorial en la Lo hacemos con el objetivo de intervenir las relaciones que se
que converjan los distintos actores dentro de la comunidad. establecen entre ellos. Relaciones que, a raíz del estigma social
Un modelo de abordaje comunitario es por definición colectivo y asociado al consumo de sustancias psicoactivas, se tornan
participativo. Esto requiere construir espacios de vinculación, conflictivas y angustiantes e incrementan muchas veces el
encuentro y empoderamiento que construyan y motoricen sufrimiento social.
respuestas posibles.

Momento de recibir y escuchar


A modo de ordenar y esquematizar las ideas
y conceptos que queremos desarrollar vamos
a dividir este apartado en dos grandes
MODELO DE ABORDAJE
bloques: un sobre la idea y práctica de
COMUNITARIO Recibir, orientar y contener; y otro la de
Escuchar, como presencia transversal.

Momento de acompañar Momento de fortalecer y construir redes


Acompañamos individuos, familias, amigos, madres y padres, Las redes territoriales son estructuras organizativas
acompañamos profesores, escuelas, organizaciones y nos flexibles y horizontales que reúnen diversos actores
acompañamos entre compañeros al interior de los equipos sociales para articular sus experiencias y recursos,
operativos en la tarea del abordaje territorial de la problemática de delinear objetivos comunes y trabajar para solucionar
consumo. problemas o necesidades surgidas de un territorio
Repetimos y confirmamos que no hay una sola causa, y por ende común, en forma mancomunada.
no existe una sola respuesta frente a esta problemática. Pero sí En síntesis podemos definir una red como un grupo de
hay salidas posibles, y en este sentido podemos decir que no es actores interactuando para alcanzar un objetivo, una
una salida individual sino una salida colectiva. meta en común, dentro de una relación de intercambio,
cooperación y reciprocidad.
Bibliografía.

Dabas, E. (2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red. Panorama. Recuperado
de https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905/fi%20le/

Fried, D. y Fuks, S. (1994). Modelo sistémico y Psicología Comunitaria. Revista Psykhe (3), 1. pp. 65 - 71. Recuperado
de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/64/64

También podría gustarte