Está en la página 1de 34

Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 1

TRASTORNOS ALIMENTARIOS RELACIONADOS CON LA IMAGEN CORPORAL


EN LOS ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS

Carolina Cataño Narváez

Eva Charris

Susana Goenaga Torregroza

Eduardo Vizcaíno Pérez

DC. Patricia Ruiz

Investigación en Ciencias Sociales y Humanas II

Grupo T-05

Programa de Psicología

Universidad Simón Bolívar

25 de noviembre del 2020


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 2

Contenido
1. Introducción.........................................................................................................................4

2. Planteamiento Del Problema...............................................................................................5

3. Justificación...........................................................................................................................8

4. Objetivos..............................................................................................................................10

4.1. Objetivo General..........................................................................................................10

4.2. Objetivos Específicos...................................................................................................10

5. Estado del Arte....................................................................................................................11

6. Marco Teórico.....................................................................................................................14

6.1. Trastornos Alimentarios..............................................................................................14

6.2. Tipos De Trastornos Alimentarios.............................................................................15

6.2.1. Anorexia Nerviosa.................................................................................................15

6.2.2. Bulimia Nerviosa...................................................................................................16

6.3. Imagen Corporal..........................................................................................................17

6.4. Alteraciones En La Imagen Corporal........................................................................18

6.4.1. Insatisfacción Y Satisfacción De La Imagen Corporal......................................18

6.5. Etapas De Desarrollo Y Crecimiento Del Ser Humano............................................19

6.5.1. Adolescencia..........................................................................................................19

6.6. Relación De Los Trastornos Alimentarios Con La Imagen Corporal....................20

7. Definición de Variables.......................................................................................................22
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 3

7.1. Definición conceptual...................................................................................................22

7.1.1. Trastornos alimentarios.......................................................................................22

7.1.2. Imagen corporal....................................................................................................22

7.2. Definición operacional.................................................................................................23

7.2.1. Trastornos alimentarios.......................................................................................23

7.2.2. Imagen corporal....................................................................................................23

8. Metodología.........................................................................................................................24

8.1. Paradigma.....................................................................................................................24

8.2. Tipo de Investigación...................................................................................................24

8.3. Población.......................................................................................................................25

8.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de información...........................................25

9. Presupuesto..........................................................................................................................26

10. Cronograma.......................................................................................................................27

Referencias...............................................................................................................................28
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 4

1. Introducción

Los trastornos de la conducta alimentaria constituyen un problema de salud pública por su

creciente incidencia, la gravedad de la sintomatología, su resistencia al tratamiento y porque se

presenta en edades cada vez más tempranas, persistiendo hasta la edad adulta. Anteriores

investigaciones indican que una percepción distorsionada de la imagen del propio cuerpo, ésta se

ha asociado frecuentemente con la modificación nociva de los hábitos alimentarios, hasta llegar a

constituir un problema de salud. Se ha sugerido que la alteración de la percepción de la imagen

corporal es un síntoma precoz de la presencia de trastornos alimentarios como anorexia y bulimia

(Sánchez, 2001).

Teniendo encueta que la pubertad y la adolescencia es una etapa de significativos cambios

físicos y psicológicos en los que la construcción de la propia imagen cobra una importancia

singular, sobre todo por la cuestión de la aceptación social. El presente trabajo tiene por

objetivos analizar la influencia de una percepción distorsionada de la imagen del propio cuerpo,

vinculada a una insatisfacción corporal, está en la base de estos trastornos. Y así establecer la

relación que tiene la insatisfacción con la imagen corporal y el bajo índice de masa corporal

como variables explicativas de los trastornos alimentarios.

Para ello se realizó un proceso investigativo de diferentes fuentes teóricas con el fin de

obtener la mayor información referente a esta problemática, con eso se puedo establecer los

objetivos de este proyecto y desarrollar una investigación cuantitativa de corte correlacionar de

acuerdo con la razón de estudio que es establecer una relación de incidencia entre dos variables,

para lograr tal estudio se creó un instrumento que permitirá por medio de sus resultados

determinar la existencia o no de tal relación y su prevalencia en los adolescentes.


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 5

2. Planteamiento Del Problema

En el análisis de diversas fuentes teóricas sobre los trastornos alimentarios (TA) los cuales

constituyen un problema de salud por su creciente incidencia iniciándose en edades cada vez más

tempranas, persistiendo hasta la edad adulta. La prevalencia de TA ha incrementado alrededor de

todo el mundo en los últimos años, este aumento se relaciona en gran parte al desarrollo que han

tenido los países, debido a que con el desarrollo se origina una imagen globalizada. Diferentes

estudios de prevalencia evidencian que las mayores tasas de anorexia se presentan en clases

sociales altas y medias; así como en áreas urbanas (Montano, 2006). Se han realizado varias

investigaciones para determinar la situación actual de los TA en Sur América. En Colombia la

investigación fue realizada de manera específica en la ciudad de Bucaramanga; los hallazgos

presentan que la prevalencia de TA en estudiantes de secundaria es de 1.7% para Anorexia, 6%

para Bulimia y 22.3% para TA no especificados (Piñeros Ortiz, Molano Caro, & López de Mesa,

2010). También se han realizado investigaciones a nivel internacional, en España se hizo un

análisis estadístico descriptivo para conocer la distribución de la distorsión e insatisfacción de la

imagen corporal en las edades estudiadas en función del sexo, utilizaron cono instrumentos de

evaluación el Índice de Masa Corporal (IMC), el Test de Siluetas (TS) y el Eating Attitudes Test

(EAT). La distorsión e insatisfacción son dos variables relacionadas con el sexo y con las

puntuaciones del EAT. El 90% de las chicas adolescentes que componen la muestra presentan

una distorsión perceptiva con respecto a su imagen corporal, eligiendo siluetas correspondientes

a pesos superiores a su peso real. Los chicos tienen una percepción más ajustada a su peso real

(40%). Los resultados muestran que las mujeres presentan significativamente una mayor

distorsión e insatisfacción con su imagen corporal que los varones (Gonzales, M. A., 2009). A
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 6

pesar de la exaustiva busqueda de informacion, no se encontraron investigaciones a nivel local

(Barranquilla, Atlantico) sobre la problemática que se plantea en este trabajo.

Sin embargo, se encontró una estrecha relación con la imagen corporal que poseen los

adolescentes de sí mismos como posible desencadenante de algún trastorno alimentario, dicha

relación resulta pasar inadvertida por muchas personas. Existen diversos tipos de trastornos

mentales relacionados con la comida y que comparten entre si una misma preocupación por el

peso y las alteraciones en la figura corporal, en los cuales existe una sobreestimación del tamaño

corporal resultando en una insatisfacción con la imagen corporal.

La adolescencia es una etapa de significativos cambios físicos y psicológicos en los que la

construcción de la propia imagen cobra una particular importancia. En un análisis realizado por

Vanderevcken y Meermann sobre el impacto que la “cultura de la delgadez” tiene entre las

adolescentes y jóvenes, se confirmó la influencia que el ideal de belleza tiene entre este grupo

poblacional, así como el papel que juega en el incremento de los trastornos alimentarios. Esta

cultura defiende un ideal de cuerpo en el caso de la mujer andrógina y angulosa, y en el del

hombre atlético y corpulento; en ambos casos sin formas redondeadas, por dichos patrones hay

adolescentes con una insatisfacción importante con relación a su imagen corporal al compararse

en sobremanera con modelo social propuesto. El consiguiente deseo de imitar y asemejarse a

este modelo parece que está favoreciendo el incremento de la patología del trastorno de la

imagen corporal, al mismo tiempo al aumento de trastornos alimenticios. El perfil de las

personas que padecen trastornos alimentarios ha cambiado a lo largo del tiempo. En la

actualidad, existen hombres y mujeres de todos los niveles socioeconómicos y de diferentes

etnias que están sufriendo los estragos de estos trastornos (Cornejo E & Cruchet M, 2014).
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 7

Resulta difícil o quizás imposible, saber si se distorsiona la imagen corporal porque se está

insatisfecho con el cuerpo, o porque existe una insatisfacción con la imagen corporal se

distorsiona la misma. En cualquier caso, ambos aspectos parecen estar implicados y ser los

responsables de una parte importante de la explicación de los trastornos de alimentación. Debido

al alto impacto de TA en la sociedad el presente trabajo contempla como principal objetivo

responder al interrogante que se genera a causa de la irrelevancia que le ha sido asignada a la

autoimagen corporal de los adolescentes. ¿Cómo se relacionan los trastornos alimentarios con la

imagen corporal de los adolescentes escolarizados de 13 a 18 años de la ciudad de Barranquilla?

Mediante la búsqueda de la respuesta se pretende determinar la importancia de la relación que se

establece entre los trastornos alimentarios y la imagen corporal.


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 8

3. Justificación

El abordaje de los trastornos alimenticios en relación con la imagen corporal el adolescente

escolarizado se ha centrado en el análisis de factores que aún y cuando regularmente se

encuentra una relación empírica significativa, generalmente no resulta funcional tanto en

términos explicativos como predictivos, y por consiguiente en el plano preventivo y terapéutico.

Este problema científico de las investigaciones tradicionales en Psicología obedece a nuestro

juicio a tres aspectos principales, la persistencia que aún se tiene en algunos modelos teóricos

respecto a la explicación unicausal (causa–efecto) basado en el metaparadigma Newtoniano-

Cartesiano que propicia un reduccionismo explicativo de los desórdenes alimenticios. Las

posturas teóricas fatalistas que centran las causas del comportamiento en una diversidad de

atributos internos conceptualmente confusos generalmente de naturaleza innata y la adopción de

hibridaciones conceptuales producto de un pragmatismo exacerbado y de una confusión

epistémica en las dimensiones Holismo– eclecticismo.

Existe un consenso general en relación con que la investigación, prevención y tratamiento de

los desórdenes alimenticios deban de contemplar un abordaje interdisciplinar en donde factores

de índole biológicos, socioculturales y psicológicos inciden en la etiología, desarrollo y

mantenimiento de estos problemas. Indica que los trastornos de conducta alimentaria son

causados, sintomáticos y constituyen en cada momento el resultado de interacciones complejas

de los factores antes mencionados.

El creciente índice de problemas asociados a la conducta alimentaria aunado al deficiente

poder heurístico que hasta el momento han demostrado tener los modelos teóricos en Psicología

que centran la base de las explicaciones sobre la conducta alimentaria en la determinación de


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 9

atributos de carácter internalista nos ha conducido a desarrollar investigación en este campo

tendiente a encontrar un modelo multidimensional que aborde los posibles factores que

describan, expliquen predigan y modifiquen los diversos desórdenes alimenticios. El presente

trabajo, se plantea describir un modelo multidimensional que proporcione mayor especificidad

en la explicación y predicción de la conducta alimentaria en relación a la imagen corporal en

adolescentes escolarizados con una estructura teórica pertinente en el plano epistémico y lógico

conceptual que nos permita en un futuro próximo enriquecer la funcionalidad operacional del

modelo por lo que se espera que esta investigación arroje una contribución teórica, respecto a la

explicación de la conducta alimentaria.


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 10

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Determinar la relación de los trastornos alimentarios con la imagen corporal en los

adolescentes escolarizados de 13 a 18 años de la ciudad de Barranquilla.

4.2. Objetivos Específicos

Identificar los trastornos alimentarios en los adolescentes escolarizados de 13 a 18 años de

la ciudad de Barranquilla.

Determinar la relación de la bulimia y la anorexia con la imagen corporal de los

adolescentes escolarizados de 13 a 18 años de la ciudad de Barranquilla

Determinar la relación de las alteraciones en la imagen corporal con los trastornos

alimentarios de los adolescentes escolarizados de 13 a 18 años de la ciudad de

Barranquilla
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 11

5. Estado del Arte

Este proyecto de investigación tiene la finalidad de determinar la relación de los trastornos

alimentarios con la imagen corporal en los adolescentes escolarizados de 13 a 18 años de la

ciudad de Barranquilla. Para la consecución de este objetivo se llevó a cabo una revisión

exhaustiva de (18) estudios, entre los que se encontraban artículos, informes de organizaciones,

tesis etc. De las bases de datos de las universidades, nacional de Colombia, San Francisco de

Quito, Veracruzana, católica de argentina, U. del norte y U. cooperativa de Colombia. Estas usan

como método de recolección de datos las encuestas, las entrevistas y baterías de pruebas

psicológicas, todos los estudios son en español, siete (7) son publicados en revistas y diez (11)

son tesis o proyectos de investigación. En cuanto a los países, cuatro (4) corresponden a

Colombia, otros cuatro (4) a argentina, dos (2) pertenecen a México, otros dos (2) a España y el

resto están divididos de a uno (1) entre chile, ecuador, costa rica, Brasil y Perú. Cada uno servirá

de guía y apoyo en el proceso de la investigación, así pues, este rastreo se divide en dos

numerales.

Trastorno Alimentario

El primero, presenta investigaciones que se refieren al trastorno alimentario en adolescentes

en donde Arguello M. en Mayo del 2015, mostro la relación que existe entre el riesgo para

adquirir trastornos de la conducta alimentaria con el IMC en adolescentes entre 15 y 18 años de

colegios que forman parte de CORPEDUCAR, una corporación de entidades educativas en Quito

Ecuador. Está investigación estudio estuvo constituida por 368 adolescentes entre 15 y 18 años,

pertenecientes a 4 instituciones educativas de la zona nororiental de la ciudad de Quito. Se

determinó el riesgo de presentar un trastorno de la conducta alimentaria, mediante el instrumento

EAT-26. Adicionalmente, se usó la antropometría para determinar el Índice de Masa


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 12

Corporal/Edad. Por otra parte, se aplicó un cuestionario para identificar factores de riesgo en los

adolescentes. Los resultados se analizaron mediante el programa SPSS 20 y arrojaron que existe

asociación entre las variables de sobrepeso y obesidad y el riesgo de TCA. Esta asociación se

determinó al analizar el riesgo dentro del grupo diagnosticado como sobrepeso y obesidad.

Imagen corporal

El segundo nos muestra la relación entre las conductas de riesgo de trastorno alimentario, la

imagen corporal y autoestima en un grupo de adolescentes de Secundaria, esta investigación

estuvo a cargo de Gonzales, M. A. y se realizó en México en el año 2009. Por medio de esta

investigación se analizó como los trastornos en la conducta alimentaria constituyen un problema

de salud por su creciente incidencia, gravedad de la sintomatología asociada, resistencia al

tratamiento y porque se presenta en edades más tempranas, para lograrlo se aplicaron tres

instrumentos: el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40), Cuestionario de la figura corporal

(BSQ), Cuestionario de Evaluación de la Autoestima y un Cuestionario de datos

sociodemográficos a 298 alumnos: 153 mujeres y 145 hombres, con una edad promedio de 13

años. Se encontró riesgo de trastorno alimentario (8%) y en un 10% la patología instalada, con

mayor prevalencia en las mujeres; ambos sexos presentan preocupación por su imagen corporal,

niveles medios y bajos de autoestima y una mayor tendencia a presentar trastornos alimentarios

en las mujeres. Los casos se incrementan con la edad.

Otra investigación Analizó e Identificó factores importantes en la autopercepción de la

imagen corporal de diferentes subgrupos de una población, esta fue llevada en España y

corresponde al nombre de Percepción de la imagen corporal como factor predisponente,

precipitante y perpetuarte en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Una última

investigación que también hace referencia a lo corporal es la de F., C. V. se realizó en el 2011 en


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 13

chile y lleva el nombre de Insatisfacción corporal en los trastornos de la conducta alimentaria: un

estudio comparativo. En ella se Compara la presencia de IC y características

psicopatológicas/conductuales entre mujeres con y sin TCA en donde nos muestra como La

preocupación por el peso en la población femenina no siempre debe valorarse como un trastorno

de la imagen corporal, puesto que en la cultura occidental se favorece que la mujer se sienta

incómoda con su talla, lo cual provoca el desarrollo de una imagen corporal desacreditada en un

porcentaje muy elevado de mujeres, algunas de las cuales desarrollarán un trastorno de la imagen

cor-poral15 y eventualmente un desorden alimentario. Esta investigación pudo determinar que

las mujeres sin patología alimentaria que sobreestiman su peso actual sobre 5% del peso real,

presentan un alto riesgo de desarrollar anorexia nerviosa y síntomas restrictivos.


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 14

6. Marco Teórico

6.1. Trastornos Alimentarios

Los trastornos alimentarios son enfermedades de salud mental serias que tienen una

morbilidad y mortalidad biomédica y psiquiátrica. De acuerdo con el artículo 5 de la ley 1616 del

2013, se entiende por trastorno mental como una alteración de los procesos cognitivos y

afectivos del desenvolvimiento considerado como normal con respecto al grupo social de

referencia del cual proviene el individuo. Esta alteración se manifiesta en trastornos del

razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y de adaptarse a las

condiciones de la vida.

Teniendo en cuenta la anterior definición existen trastornos relacionados con la alimentación,

los cuales son desordenes caracterizados según El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM-V) por una alteración o molestia persistente en la alimentación

(Acción de comer) o en el comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a una

alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro

significativo de la salud física y/o del bienestar psicosocial. Es decir, que las personas con

trastornos alimentarios se caracterizan por seguir conductas alimentarias erradas, que se ven

reflejadas en la sintomatología de cada trastorno.

Según Mora & Raich, (1993), los trastornos alimenticios se explican por la interrelación de

estas tres variables: Distorsión perceptual del tamaño, preferencia por la delgadez e

insatisfacción corporal.
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 15

6.2. Tipos De Trastornos Alimentarios

Existen varios tipos de trastornos alimentarios, en El Manual de Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos Mentales (DSM-V) se encuentran los criterios diagnósticos para la pica, el

trastorno de rumiación, el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos, la

anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno de atracones.

Entre los trastornos más comunes y en los que se enfocara este trabajo se encuentran

principalmente la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa, los cuales se presentan con mayor

frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes entre los 12 y 25 años. (Saucedo Molina, Pena

Irecta, Fernández Cortéz, García Rosales, & Jiménez Balderrama, 2010). La primera se

caracteriza por presentar rechazo a mantener un peso corporal normal y la segunda, por episodios

de atracones y conductas compensatorias. Además, es común tanto en la AN como en la BN que

exista una alteración en la percepción de la imagen corporal, tanto en peso como en forma

(American Psychiatric Association , 1995; Gaete, López, Matamala, & Raimann, 2014).

6.2.1. Anorexia Nerviosa

La anorexia nerviosa es un TCA que se caracteriza por un deseo de estar delgado. Además, la

AN va acompañada de conductas voluntarias como dietas restrictivas y estrictas, 23 uso de

laxantes o diuréticos, vómitos auto inducidos y ejercicio excesivo con el objetivo de alcanzar el

peso deseado (Columbia University Medical Center, 2013). Según El Manual de Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) La restricción en la ingesta energética en

relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo, es una

característica principal de la anorexia nerviosa. Sin embargo, los individuos con anorexia

nerviosa también tienen miedo a ganar peso o a engordar. Además de una alteración en la forma
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 16

en que el individuo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la

constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad

del bajo peso corporal actual. Es decir, los individuos que padecen AN no logran integrar los

requerimientos que sienten que su cuerpo debería de tener y muchas veces a causa de conflictos

emocionales, empiezan a sentir un miedo a engordar, se perciben de una manera distorsionada,

por lo que deciden disminuir o restringir la ingesta de alimentos y aumentan la actividad física

notablemente. Los resultados de la anorexia suelen ser crónicos y consisten un peso bajo al

esperado que afecta a la salud física y mental del individuo (Rovira & Chandler, 2011).

6.2.2. Bulimia Nerviosa

La Bulimia Nerviosa (BN) es un TA que se caracteriza por periodos de atracones. Un atracón

es consumir de manera rápida una elevada cantidad de alimentos de alto contenido calórico.

Según El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) los

individuos con bulimia nerviosa muestran episodios recurrentes de atracones, utilizan

comportamientos inapropiados para evitar ganar peso (p. ej., el vómito autoprovocado) y la

autoevaluación se ve indebidamente influida porque están excesivamente preocupados por el

peso y por la constitución corporal. Durante el atracón, la persona pierde el control y siente que

este actúa como una solución, calmante o anestésico. Después de los atracones se presenta la

necesidad de eliminar la comida ingerida y por ende las calorías, lo que se conoce como purga.

La purga es el antídoto para contrarrestar la pérdida de control que se dio durante el atracón

(Siegel, Brisman, & Weinshel, 2009).


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 17

6.3. Imagen Corporal

La imagen corporal se refiere a la representación mental realizada del tamaño, figura y de la

forma de nuestro cuerpo (en general y de sus partes); es decir, cómo lo vemos y cómo creemos

que los demás lo ven. Además de la percepción, la imagen corporal implica cómo sentimos el

cuerpo (insatisfacción, preocupación, satisfacción, etc.) y cómo actuamos con respecto a este

(exhibición, evitación, etc.) (García, 2004). En la adolescencia se presenta un cambio físico en el

que joven va perdiendo su cuerpo de niño, esto lleva a los adolescentes a una necesidad

psicológica de reestructurar su imagen corporal; empiezan a tener autoconciencia de los cambios,

una preocupación por el cuerpo, la necesidad de integrar una imagen individual del aspecto físico

y la “ofuscación” por el grado de aceptación que su figura despierta en el grupo de pares. La

imagen corporal que se va construyendo en la adolescencia no solo es cognitiva, sino; además,

está impregnada de valoraciones subjetivas y determinada socialmente; se produce en forma

paralela al desarrollo evolutivo y cultural de la persona (Pruzinsky y Cash, 1990 citados en

García, 2004). La imagen corporal integra aspectos cognitivos y aspectos afectivo-emocionales,

se añade a este constructo el aspecto comportamental. Los aspectos cognitivos atienden a la

apariencia corporal o física, evaluando las dimensiones y medidas físicas, como altura, peso,

Indice de Masa Corporal (IMC), relación de proporción entre las partes del cuerpo, el conjunto

del mismo como una unidad, etc. en términos de adecuación o distorsión a la realidad física

corporal, esta dimensión comprende aspectos perceptivo-cognitivos. Por otro lado, el aspecto

afectivo-emocional, íntimamente ligado al primero, aporta la connotación de satisfacción o

insatisfacción con dicha representación mental, es decir contiene los factores emocionales

ligados al cuerpo.
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 18

6.4. Alteraciones En La Imagen Corporal

6.4.1. Insatisfacción Y Satisfacción De La Imagen Corporal

La insatisfacción corporal no es un fenómeno estático, sino que se nutre de estímulos

ambientales que, a su vez, afectan a la distorsión del tamaño y a la preferencia por la delgadez,

activando el miedo a la ganancia de peso. La insatisfacción proviene en parte de la percepción

del tamaño del cuerpo. En este sentido, las diferencias significativas en peso y altura entre

hombres y mujeres muestran que el desarrollo evolutivo de los adolescentes es diferente en

función del sexo; el incremento de peso en las mujeres se asociaba a una insatisfacción que les

llevaba a tomar medidas para reducir peso (Gracia et all, 1999; Page & Allen, 1995; Tiggeman &

Pickering, 1996) debido a que en las mujeres durante la adolescencia se presenta un incremento

en la masa corporal, lo que genera un mayor peso, por esto las niñas crecen con una mayor

insatisfacción con su cuerpo; y en los hombres ocurre igual pero con una satisfacción de su

imagen corporal, ya que el incremento de la masa corporal les permite percibirse como

corpulentos y musculosos lo que los hace verse más varoniles.

La satisfacción corporal parece estar vinculada a la deseabilidad social, lo que incluye

aspectos relacionados con las diferencias de género (Gracia et all, 1999; Cash & Pruzinsky,

1990; Johnson & Schlundt, 1985). La preocupación por el aspecto físico afecta a los adolescentes

de ambos sexos. Los estudios indican que en este periodo hay una gran vulnerabilidad hacia la

apariencia física debido a que se desarrolla el sentido de la identidad y del rol sexual. Dicha

presión social a favor de la delgadez propicia que se forme una imagen negativa del cuerpo,

especialmente en las mujeres, por la mayor presión que sobre ellas se ejerce. (Silverstein, Perdue,

Peterson & Kelly, 1986; Wiseman, Gray, Mosimann & Ahrens, 1992; La satisfacción corporal
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 19

parece estar vinculada a la deseabilidad social, lo que incluye aspectos relacionados con las

diferencias de género (Gracia et all, 1999; Cash & Pruzinsky, 1990; Johnson & Schlundt, 1985).

Las diferencias observadas entre varones y mujeres en cuanto a satisfacción corporal han sido

puestas de relieve por varios investigadores y explica en parte las diferencias en la prevalencia de

los trastornos alimenticios (Cash & Henry, 1995; Cash & Green, 1989; Cooper & Goodyer,

1997; Maganto y Cruz, 2001; Muth y Cash, 1987; Raich, Torras y Figueras, 1996; Rosen, 1993;

Whitaker, Davies, Shaffer, Johnson, Abrams, Walsh & Kalikow, 1989).

6.5. Etapas De Desarrollo Y Crecimiento Del Ser Humano

6.5.1. Adolescencia

La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la adultez. Este periodo

comprende la edades entre 11 y 19 o 20 años (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012). No

obstante, la adolescencia se divide en tres etapas: 1. Adolescencia temprana (11-13 años), 2.

Adolescencia media (14-17 años) y 3. Adolescencia tardía (17-20 años) (Casas Riveero & Ceñal

González Fierro, 2005). La adolescencia se caracteriza por importantes cambios físicos,

cognitivos y psicosociales (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012).

"Cada vez hay más consenso sobre que la persona de 18 años de edad no es la misma persona

que será a los 25, de igual modo que alguien de 11 años de edad no es igual a como será a los 18.

Unos y otros no presentan el mismo aspecto, ni sienten, piensan o actúan del mismo modo",

explica A. Rae Simpson, directora del programa de educación para la crianza de los hijos, e

investigadora del Centro del MIT para el Trabajo, la Familia y la Vida Personal. Los jóvenes

suelen buscar aceptación en un grupo donde puedan compartir sus ideologías sin ser rechazados,

esta necesidad aparece no solo por el hecho de que el hombre por naturaleza es un ser social,
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 20

sino también por ser parte de su integración a la sociedad. Esto influye en su desarrollo como ser

humano ya que se alimenta de muchos estímulos tanto a nivel emocional como cognitivo.

De igual manera el joven busca una estabilidad, en la parte emocional se pude decir que busca

una relación de pareja estable debido a la madures que ha adquirido y en la parte social busca

tener un suministro económico y una independencia como una persona ya adulta responsable de

sí mismo.

6.6. Relación De Los Trastornos Alimentarios Con La Imagen Corporal.

La Anorexia y la bulimia nerviosas son trastornos que se relacionan con problemas de la

alimentación pero que tienen un trasfondo psicológico. Una percepción distorsionada de la

imagen del propio cuerpo, vinculada a una insatisfacción corporal, está en la base de estos

trastornos. Cuando una persona manifiesta insatisfacción corporal y obsesión por el cuerpo; en

realidad es porque hay una obsesión con las limitaciones de su vida emocional (Siegel, Brisman,

& Weinshel, 2009).

Los TCA se pueden presentar bajo ciertas circunstancias psicológicas como: baja autoestima,

sentimientos de inferioridad, búsqueda de perfección, necesidad de sentirse especial y único,

búsqueda de respeto y admiración, falta de seguridad y confianza, terror por no estar a la altura

de sus compañeros, amigos o familia (Costin, 2007). Debido a esas circunstancias los

adolescentes buscan confort por medio de los TA, ya sea una manera de escape o de distracción

de los problemas que los agobian. Estas características tienen una influencia en la alteración de la

imagen corporal, ya que están relacionadas con la construcción de la autoimagen de los

individuos; en los adolescentes resulta con mayor impacto ya que están en una etapa en donde se
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 21

presenta una necesidad de aceptación y de pertenecer a algún grupo, que los haga sentir

integrados y parte de una sociedad.

La preocupación por el aspecto físico afecta a los adolescentes de ambos sexos. Los estudios

indican que en este periodo hay una gran vulnerabilidad hacia la apariencia física debido a que se

desarrolla el sentido de la identidad y del rol sexual. Dicha presión social a favor de la delgadez

propicia que se forme una imagen negativa del cuerpo, especialmente en las mujeres, por la

mayor presión que sobre ellas se ejerce. (Silverstein, Perdue, Peterson & Kelly, 1986; Wiseman,

Gray, Mosimann & Ahrens, 1992).

La imagen corporal se considera un constructo multidimensional, en el que se presenta una

dimensión perceptiva; los componentes perceptivos de la imagen corporal se refieren a la

precisión con que se percibe el tamaño del cuerpo en su totalidad o en algunas partes o

segmentos del mismo. En los trastornos alimenticios existe sobreestimación del tamaño corporal

redundando en insatisfacción con la imagen corporal (Cash & Pruzinsky, 1990; Collins,

Beumont, Touyz, Krass, Thompson & Phillips, 1987; Sunday, Halmi, Werdann & Levey, 1992).

Se ha visto que las alteraciones de la imagen corporal tienen una participación causal en el

trastorno, en lugar de ser secundarias a él, lo que les confiere un estatus diferente. Richards,

Thompson & Coovert (1990), Hawkins, Fremouw & Clement (1984) confirman que la relación

entre disfunción alimentaria y alteración de la imagen corporal (insatisfacción corporal) es

unidireccional, son las alteraciones de la imagen corporal las que contribuyen a un trastorno

alimentario y no a la inversa. Dando esto por hecho la insatisfacción corporal es una variable

predictora del riesgo de padecer trastornos de alimentación en adolescentes.


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 22

7. Definición de Variables

7.1. Definición conceptual

7.1.1. Trastornos alimentarios

Se caracterizan por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento

relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de

los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento

psicosocial. (Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2014, Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) pág. 329)

7.1.2. Imagen corporal

Hay varias definiciones de lo que es la imagen corporal, la más clásica podría ser la de

Schilder (Raich, 2004 en Galeano y Krauch 2010) que la describen como la representación

mental del cuerpo que cada individuo construye en su mente. Desde un punto de viste

neurológico la imagen corporal constituye una representación mental diagramática de la

conciencia corporal de cada persona. Una concepción más dinámica es la de sentimientos y

actitudes hacia el propio cuerpo. Advierten la necesidad de distinguir entre representaciones

internas del cuerpo y sentimientos y actitudes hacia él. Una representación corporal puede ser

más o menos verídica, pero puede estar saturada a sentimientos positivos o negativos de

indudable influencia en el autoconcepto.


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 23

7.2. Definición operacional

7.2.1. Trastornos alimentarios

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


Trastornos Alimentarios Bulimia - Apetito
desenfrenado
- vómito
autoprovocado
- Preocupación por el
peso e imagen
corporal
Anorexia - Dietas excesivas
- Ejercicio excesivo
- Preocupación por el
peso e imagen
corporal

7.2.2. Imagen corporal

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


Índice de masa corporal -Bajo peso
(IMC) -Obesidad
Imagen corporal

Conductas alimentarias - Vomita inducido


de riesgo (CAR) - Ayuno
- Dieta
- Ejercicio excesivo
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 24

8. Metodología

8.1. Paradigma

En la presente investigación se trabaja el paradigma empírico-analítico, esté presume que el

investigador debe tener una posición objetiva (neutral y distante), y que la investigación procede

a través de hipótesis y pruebas, usando técnicas cuantitativas. Asume que el conocimiento

equivale a formulaciones generales de regularidades entre propiedades objetivas, que estas son

internamente consistentes, y (argumentablemente) corresponden a la manera en que las cosas son

verdaderamente (Martin J. Packer, 2013). Es empírico-analítico debido a que los objetivos de

esta investigación están orientados por la comprobación de la hipótesis sobre la relación que hay

entre los trastornos alimentarios y la imagen corporal, de manera que será necesario la

implementación de técnicas cuantitativas que ayuden a comprar de manera objetiva tal hipótesis.

8.2. Tipo de Investigación

Esta investigación al ser de corte cuantitativa se utiliza un tipo de investigación correlacional;

Manuel E. Cortés Cortés y Miriam Iglesias León la definen en su libro Generalidades Sobre

Metodología de la investigación como “Los estudios correlaciónales tienen como propósito

evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables. En el caso de

estudios correlaciónales cuantitativos se mide el grado de relación entre dos o más variables que

intervienen en el estudio para luego medir y analizar esas correlaciones y evaluar sus resultados.

La utilidad principal de los estudios correlaciónales cuantitativos son saber cómo se puede

comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables

relacionadas” (M. Cortés, M. Iglesias, 2004). Lo que quiere decir que este es el enfoque

metodológico que se debe implementar en esta investigación, debido a que este trabajo
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 25

investigativo busca establecer la relación existente entre los trastornos alimentarios y la imagen

corporal, para ello los investigadores deben construir y utilizar una batería de pruebas o tests que

evalúen las variables a estudiar, que permitan determinar estadísticamente la relación entre las

dos variables mencionadas con anterioridad y así comprobar la veracidad o falsedad de la

hipótesis planteada por los investigadores; lo que corrobora porque esta investigación es de tipo

correlacionar.

8.3. Población

La población está comprendida por colombianos, exactamente adolescentes escolarizados de

13 a 18 años, pertenecientes a la Institución Educativa Distrital Calparri N° 130 de la ciudad de

Barranquilla.

8.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de información

En esta investigación se utilizara como instrumento un cuestionario para la recolección de

datos, el cual es “un formato resuelto en forma escrita por los propios sujetos de la

investigación…es un formato simple que facilita el análisis y reduce los costos de aplicación.”

(M. Cortés, M. Iglesias, 2004). Esta técnica presenta la ventaja de que reduce los sesgos

ocasionados por la presencia de entrevistador, pero también tiene como desventaja que el

encuestador pierde el control de la secuencia de las respuestas y presenta menor porcentaje de

respuestas.

El Cuestionario de Evaluación de Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal, fue construido

para el presente estudio, ante la ausencia de instrumentos que permitieran identificar la

percepción de dicha imagen corporal en trastornos alimentarios, es decir, que permita determinar
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 26

si los TA tienen en la base de una percepción desajustada de la imagen corporal. Este

cuestionario está compuesto por 18 preguntas distribuidas en 8 para los trastornos alimentarios y

8 para la imagen corporal, los cuales permitirán determinar si los adolescentes presentan un

trastorno alimentario con o sin distorsión de la imagen corporal, o si presentan solo una

distorsión de la imagen corporal sin trastorno alimenticio.

9. Presupuesto

RUBROS TOTAL
PERSONAL DE APOYO $ 1.800.000,00
PAPELERIA $ 1.500.000,00
MERIENDAS ENCUESTADORES $ 600.000,00
MERIENDAS ENCUESTADOS $ 600.000,00
TRANSPORTE $ 1.200.000,00
ADQUISICION DE EQUIPOS $ 1.400.000,00
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO $ 1.200.000,00
LUGAR DE INVESTIGACIÓN (LOCAL) $ 1.000.000,00
ELEMENTOS DE PROTECCÍON
PERSONAL (EPP) $ 2.000.000,00
CONSULTORES Y/O INVESTIGADORES $ 700.000,00
SUBTOTAL $ 12.000.000,00
   
IMPREVISTOS 15% $ 1.800.000,00
TOTAL $ 13.800.000,00
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 27

10. Cronograma

SEGUNDO SEMESTRE DEL 2020


Meses
ACTIVIDADES
Agosto Septiembre Octubr Noviembre
e
Elección del Tema
Revisión Bibliográfica
Planteamiento del Problema
Planteamiento de Objetivos
Estructuración del Marco Teórico
Elaboración de la Definición de
Variables
Diseño de Aspectos Metodológicos
Construcción de Instrumentos
Estructuración de Aspectos Técnico-
administrativos
Asesoría
Sustentación del Anteproyecto de
Investigación
Entrega de anteproyecto de
Investigación

Referencias
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 28

Ángel, L. A. (Agosto 11 de 2008 ). Prevelevancia del Trastorno del Comportamiento

Alimentario (T.C.A) en Estudiantes de Bachillerato. Revista De Investigacion

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v56n3/v56n3a02.pdf

Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Arguello, M. (Mayo de 2015). Asociación del riesgo para adquirir trastornos de la conducta

alimentaria. Obtenido de Colegio de Ciencias de la Salud:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6229/1/114168.pdf

Baladia, E. (Septiembre de 2016). Percepción de la imagen corporal como factor predisponente,

precipitante y perpetuante en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Obtenido

de Revista Española de Nutrición Humana y Dietética: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000300001

Benjet, C., Méndez, E., Borges, G., & Medina-Mora, M. E. (6 de Diciembre de 2012).

Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra

representativa de. Obtenido de stituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

Muñiz: https://www.redalyc.org/pdf/582/58225137005.pdf

Carmen Maganto Mateo, S. S. (2008). Satisfacción corporal y trastornos de alimentación en

adolescentes. Obtenido de Universidad del País Vasco :

http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/articulos/Satisfacci%F3n%20corporal%20y%20TCA

%20pendiente%20de%20publicar.pdf

Dr. Manuel E. Cortés, C. (2004). Generalidades sobre la Metodología de la Investigación.

Mexico. Obtenido de Universidad Autonoma del Carmen.


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 29

Duran, S. S. (Octubre de 2011). Hábitos y Trastornos Alimenticios asociados a factores Socio-

demográficos, Físicos y Conductuales en Universitarios de Cartagena, Colombia.

Obtenido de Revista Clínica de Medicina de Familia: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000300003

F., C. V. (Marzo de 2011). Insatisfacción corporal en los trastornos de la conducta alimentaria:

un estudio comparativo. Obtenido de Revista chilena de neuro-psiquiatría:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272011000100004&script=sci_arttext

Gallegos, A. (Mayo de 2015). Asociación del riesgo para adquirir trastornos de la conducta

alimentaria. Obtenido de Universidad San Francisco De Quito:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6229/1/114168.pdf

Gonzales, M. A. (19 de Junio de 2009). Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen

Corporal. Obtenido de Terapia Psicologíca:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v27n2/art04.pdf

Losada, A. V. (Marzo de 2019). Trastornos de la Conducta Alimentaria y Prevencion Pirmaria.

Obtenido de Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología

UCBSP: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

21612019000100010

M, A. U. (Diciembre de 2009). Evaluacion de los trastornos alimentarios: propiedades

psicometricas del test EDI-2 en adolescentes escolarizados de 13 a 18 años. Obtenido de

Revista chilena de nutrición: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000400002&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Manglio, A. L. (26 de Enero de 2012). La familia de adolescentes con trastornos alimentarios

¿Cómo perciben sus miembros el funcionamiento familiar? Obtenido de Revista


Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 30

mexicana de trastornos alimentarios: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2007-15232012000100001

Packer, M. J. (2013). La Licencia de la Investigación Cualitativa. Bogotá.

Peréz, B. (2015). Bulimia nerviosa y factores de riesgo asociados en adolescentes escolarizados

de 14 a 18 años en Barranquilla (Colombia). Obtenido de Revista Científica Salud

Uninorte, Vol 31, No 1 (2015):

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5751/7631

Ruiz, L. J. (2019). Los Factores Psicologicos De La Anorexia y la Bulimia en Adolescentes.

Obtenido de Universidd Cooperativa De Colombia:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15314/1/2019_psicosociales_bulimi

a_anorexia.pdf

Rutsztein, G. (04 de Noviembre de 2014). Perfeccionismo y baja autoestima a través del

continuo de los trastornos alimentarios en adolescentes mujeres de Buenos Aires.

Obtenido de Revista mexicana de trastornos alimentarios:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

15232014000100006

Salazar Mora, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Obtenido

de Universidad de Costa Rica: https://www.redalyc.org/pdf/729/72912555004.pdf

Santana, P. d. (2012). La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios.

Obtenido de Nutricion Hospitalaria: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5573.pdf

Silvestri, E. (Abril de 2005). Aspectos Psicologicos de la Obesidad. Obtenido de Revista

Psicologica de Obesidad: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55644234/obesidad.pdf?

1517014286=&response-content-disposition=inline%3B+filename
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 31

%3DASPECTOS_PSICOLOGICOS_DE_LA_OBESIDAD_Imp.pdf&Expires=1598450

959&Signature=M7LhgT8aywrTkAfVx5Z3Vyj0AKLVrf6Qz~tcZIDzUt5CT0xdCPzQn-

KXu4v

Vega, V. (2004). Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria (tca) en población

escolar adolescente. Obtenido de Acta Académica: https://www.aacademica.org/000-

029/31

ANEXOS

CUESTIONARIO SOBRE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS E IMAGEN


CORPORAL
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 32

Edad: a) De 12 a 18 años b) De 19 a 30 años Especificar: ¿Cuántos años tiene? ______


Sexo: a) Hombre b) Mujer

1. ¿Quién cree que es más propenso a sufrir algún tipo de desorden alimenticio?

a) Hombres.
b) Mujeres.
c) Todos por igual.

2. ¿A qué edad crees que una persona puede comenzar a padecer algún tipo de
desequilibrio alimenticio?

a) 12 a 14 años.
b) 15 a 17 años.
c) 18 a 20 años.
d) Mayores de 21 años.

3. ¿Cuál crees que es el factor más influyente por el que un adolescente puede padecer
de algún desorden y/o desequilibrio alimenticio? Seleccione uno.

a) Psicológico (nivel de aceptación y valoración de sí mismo).


b) Familiar (exigencia de los padres por verse delgados o gordos).
c) Biológico (predisposición genética).
d) Social (presión del grupo de amigos).

4. ¿Cuánto consideras que la opinión de la familia influye en la aparición de


desórdenes alimenticios?

a) Mucho.
b) Poco.
c) Muy poco.
d) Nada.

5. ¿Cuánto consideras que la opinión de los amigos influye en la aparición de


desórdenes alimenticios?

a) Mucho
b) Poco
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 33

c) Muy poco
d) Nada

6. ¿Cuánto consideras que la opinión que tienes de ti mismo influye en la aparición de


la preocupación a la hora de comer?

a) Mucho
b) Poco
c) Muy poco
d) Nada

7. ¿Has vomitado para sentirte más delgado/a?

a) Nunca.
b) A veces.
c) A menudo.
d) Siempre.

8. ¿Has dejado de comer para evitar engordar?

a) Nunca.
b) A veces.
c) A menudo.
d) Siempre.

9. Cuando te ves en una foto poco favorecedora, te sientes muy mal contigo mismo(a).

a) No.
b) Si.
c) En ocasiones.

10. Si una mujer o hombre no luce bien para otros, no puede sentirse bien consigo
mismo(a). ¿Estás de acuerdo?

a) Para nada
b) puede ser
c) Si.

11. Cuando te hacen un elogio mencionas algo negativo sobre ti. Dices "muchas
gracias". ¿Agradeces, pero piensas en tus defectos cuando te miras al espejo?
Trastornos Alimentarios e Imagen Corporal 34

a) Si.
b) No
c) En ocasiones.

12. Hay días en los que te sientes lindo(a), y otros en los que no quieres verte. Sonríes,
estas conforme con lo que ves. ¿Te concentras en las partes que odias de ti?

a) No.
b) Si.
c) En ocasiones.

13. Te cuesta mucho encontrar un rasgo positivo de ti. ¿Respondes inmediatamente?


¿Lo dices después de mucho pensarlo?

a) No.
b) Si.
c) En ocasiones.

14. ¿La preocupación por tu figura te hace pensar que deberías hacer ejercicio?

a) Mucho
b) Poco
c) Muy poco
d) Nada

15. ¿Has evitado ir a eventos sociales y compartir mucho con tus amigos por pena a tu
apariencia física?

a) No.
b) Si.
c) En ocasiones.

16. ¿Te preocupas por tu figura?

a) Siempre
b) Nunca
c) A menudo

También podría gustarte