Está en la página 1de 49

2017

PLAN ANUAL DE
TRABAJO

I.E. N°
PRESENTACION

Estimados miembros de la comunidad educativa. Todo trabajo realizado debe


poseer cierto grado de planificación. Planificar implica trazarse objetivos, visualizarlos,
tener la intención de concretizarlos, y luego iniciar una serie de estrategias para que en un
tiempo determinado se vayan realizando. El ser humano posee razón y voluntad, y de ahí
sus ansias de planificar en vías a recorrer cualquier camino de una forma más pertinente.
La Institución Educativa presenta su Plan Anual de Trabajo, correspondiente al año lectivo
2017 cuyo objetivo principal será canalizar una serie de actividades para fortalecer el
desarrollo de todos los agentes educativos: alumnos, padres de familia, docentes,
personal administrativo y de servicio, utilizando para este objetivo el proceso de
educación integral, bajo las orientaciones del Ministerio de Educación y de los organismos
regionales y nacionales. Desde hace unos años, la IE. viene trabajando para unificar
criterios y modelos de trabajo a fin de que trabajemos corporativamente, donde la
institución educativa se convierta en una comunidad de personas comprometidas con la
educación; los maestros y maestras han dado su vida, su esfuerzo y su trabajo para
alcanzar esto.

El presente Plan Anual de Trabajo, en plena comunión con los compromisos adoptados en
la institución educativa, es un instrumento de gestión educativa que nos ayuda a organizar
nuestra labor educativa. Los progresos y avances en la ejecución de este documento
serán comunicados de manera permanente a los padres de familia mediante diversos
instrumentos como son comunicados, la agenda escolar, etc.

Augurando un muy fructífero año en la formación y desarrollo cultural, científico, moral y


religioso de nuestra comunidad educativa, les invito a todos a colaborar, apoyar y sugerir
el cumplimiento de todo lo planificado.

Equipo Directivo

INDICE
CONTENIDOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN
1.1. Datos
I. Datos generales de la IE
1.2. Personal Institucional
1.3. Organigrama
2.1. Diagnóstico por Areas de Gestión
II. Diagnóstico
2.2. Caracterización de la problemática
2.3. Eficiencia educativa (junto ECE)
2.4. Diagnóstico en relación a los indicadores
3.1. Marco teórico
III. Objetivos y metas por CGE
3.2. Indicadores, objetivos y metas por cada CGC
3.3. Metas de atención y ocupación
3.4. CAP
3.5. Metas de infraestructura

4.1. Actividades y cronograma


IV. 4.2. Compromisos de los agentes educativos
Actividades
5.1. Calendarización escolar 2017
V. Distribución del tiempo 5.2. Cuadro de distribución de secciones y
horarios.
5.3. Plan Anual de Trabajo
6.1. Presupuesto
VI. Anexos 6.2. Monitoreo
6.3. Evaluación

I. DATOS GENERALES
1.1.

DATOS DETALLE
DRE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN

DIRECCIÓN DE LA IE

LUGAR
DIRECTOR GENERAL
COORDINADORA DE PRIMARIA
CÓDIGO MODULAR PRIMARIA
CÓDIGO DE LOCAL

RESOLUCIONES DE CREACIÓN,
AUTORIZACIÓN DE
1.FUNCIONAMIENTO Y
AMPLIACIÓN

LICENCIA MUNICIPAL DE
FUNCIONAMIENTO
CERTIFICADO DE SEGURIDAD
EN DEFENSA CIVIL

1.2 PERSONAL INSTITUCIONAL


1.2.1. PERSONAL DOCENTE DIRECTIVO

CARGO NOMBRES
DIRECTOR GENERAL
COORDINADORA ACADÉMICA DE
NIVEL PRIMARIA

I.2.2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

ÁREAS PERSONAL
SECRETARIA INSTITUCIONAL
ASISTENTE ADMINISTRATIVO

I.2.3. PERSONAL DE SOPORTE Y ASISTENCIA

ÁREAS PERSONAL
ENCARGADA DE LOGÍSTICA Y
ABASTECIMIENTO
DEPARTAMENTO
PSICOPEDAGÓGICO
ENFERMERÍA
BIBLIOTECA
I.2.4. PERSONAL DOCENTE
GRADO SECCIONES NOMBRES Y APELLIDOS

1° grado

2° grado

GRADO SECCIONES NOMBRES Y APELLIDOS

3° grado

4° grado

5° grado

6° grado

I.2.5. COMITÉS Ó COMISIONES


COMITES Ó COMISIONES RESPONSABLES
I.2.6. PERSONAL DE SERVICIO

1
2
3
4
5
6
7

I.3. ORGANIGRAMA

DIERCCIÓN DE LA
I.E.

COMITES Ó
CONEI
COMISIONES

ESTUDIANTES

1° 2° 3° 4° 5° 6°

PERSONAL
APAFA
DOCENTE

PERSONAL DE
SERVICIO

II. DIAGNÓSTICO
2.1 DIAGNÓSTICO POR ÁREAS DE GESTIÓN Y ASPECTOS
2.1.1. ÁREA PEDAGÓGICA

PROBLEMAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


PROGRAMACIÓN Mejorar Falta de optimización -Capacitación y
CURRICULAR planificación y en el proceso de monitoreo.
ejecución curricular. enseñanza y -Evaluaciones
aprendizaje. Periódicas.
-Retroalimentación.
-Diversificación y
contextualización del
currículo.

METODOLOGÍA Implementar el uso Inapropiado -Capacitación.


adecuado de rendimiento escolar y -Actualización.
métodos, técnicas y de comprensión lectora -Círculo de
estrategias. investigaciones
pedagógicas.
-Tramitar becas para
docentes.

MATERIAL Poco uso de material Biblioteca con poco -Elaboración uso y


DIDACTICO didáctico que existe material didáctico exposición de
en la biblioteca de la actualizado. materiales didácticos.
I.E.
Escaso interés por la Poca motivación en los
producción de aprendizajes de las
material didáctico. alumnas y falta de
aprendizaje.

EVALUACIÓN Perfeccionar la Evaluación Subjetiva. Taller de capacitación


formulación y Deficiente proceso de sobre evaluación.
aplicación de evaluación. Monitoreo.
instrumentos e
indicadores de
evaluación.
2.1.2. ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

 Falta de empatía entre algunos miembros de la comunidad


educativa.
CLIMA  Incumplimiento de algunos acuerdos.
INSTITUCIONAL

 Perfeccionar y actualización permanente del PEI- RIN- PAT-


GESTIÓN PCI- IGA.

 Desinterés de algunos padres de familia en su participación a


APAFA nivel Institucional.
 Escaso interés de parte de algunos docentes para trabajar
ORGANIZACIÓN coordinadamente en equipo y comisiones de trabajo.
 Elaborar normas para el desarrollo de actividades del PAT y
otros.

2.1.3. ÁREA DE RECURSOS

ALUMNOS

PROBLEMAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


 Problemas de aprendizaje. Gestión: Desayuno escolar.
DESNUTRICIÓN  Problemas de Salud: bucal- Promover loncheras nutritivas.
TBC-anemia- parásitos, Convenio área de Salud.
picaduras de insectos.
 Desinterés por el estudio.

 Problemas de aprendizaje.  Gestión: Dpto. de psicología.


ALUMNOS CON  Problemas de conducta. Área de Psicología
FAMILIAS  Falta de comunicación.  Estrategias metodológicas.
DESINTEGRADAS  Baja autoestima.  Talleres de valores.
 Carencia de prácticas de  Campaña de práctica de
valores. valores.
 Tardanzas.  Apoyo eclesiástico.
 Inasistencias.  Compromiso de matrícula con
 Desinterés por el estudio. padres de familia.
 Gestión apoyo social a padres
de familia con charlas-
orientaciones.
DOCENTES

PROBLEMAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


 Incumplimiento de algunos  Reglamentar con
DESEMPEÑO ETICO docentes en relación al sanciones.
PROFESIONAL trabajo que realizan.

 Escasa práctica de valores:  Crear fondos de


irresponsabilidad, capacitación y
impuntualidad. orientación.

ADMINISTRATIVO

 Falta de aulas a causa del sismo.


 Falta de un ambiente para biblioteca.
INFRAESTRUCTURA  Falta de ambientes de laboratorios.
 Mayor conservación y mantenimiento de los ambientes
externos e internos (SS.HH., alumbrado, conexiones).

 Falta de portero, personal de limpieza


PERSONAL  Falta personal de guardianía (Sábado- domingo).
 Falta secretaria y oficinista.
2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y DEMANDA EDUCATIVA

DEMANDA EDUCATIVA
PROBLEMAS CAUSAS / POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN NECESIDADES DE APRENDIZAJE
FACTORES TEMA
ASOCIADOS CONOCIMIENTOS TRANSVERSAL VALORES
P  Campañas constantes externas e internas
Falta de cultura sobre el cuidado del medio ambiente  Cultura ambiental.
R ambiental. organizadas “Cultura de reciclaje en la  Estrategias para reciclar: Reduce,
O I.E.” recicla y reutiliza.
B Desconocimiento  Desarrollo de conocimientos en las áreas  Tratamiento de residuos sólidos.
L sobre el uso de de Ciencia y Ambiente, “Mantenimiento y  Contaminación ambiental. Educación Responsabilidad
productos que conservación del medio ambiente”.  Cambio climático para la Respeto
E contienen GEI y  Talleres de conciencia ecológica en la  Adelgazamiento de la capa de gestión de
M CFCs que escuela de padres. ozono riesgos y la
A Escasa contaminan el  Visitas de estudio para integrar  Pérdida de la biodiversidad conciencia
S conciencia medio ambiente. actividades relacionadas a la conciencia  Basura, basura y más basura ambiental.
ecológica. ecológica.  Contaminación aquí y allá
Inadecuados  Campañas para plantar árboles, plantas  Fenómenos naturales: Desastres
D hábitos en la organizadas “Cultura de reciclaje en las naturales en la región lima
E conservación del I.E.” provincias.
medio ambiente.  Planteamiento de la problemática  Cultura preventiva, concepción de
L priorizada en la aplicación del PIN “Frente gestión de riesgos, principios de la
Irresponsabilidad a problemas, aprendizajes significativos” gestión de riegos, preservación de
C de los ciudadanos, en algunas áreas para su estudio, la vida del hombre y planes de
O empresas para investigación y planteamiento de contingencia.
contaminar el alternativas de solución.  Cuidado de los recursos,
N medio ambiente.  Participar en la movilización de Escuelas conservación de la flora y fauna,
T Seguras, Limpias y Saludables. reforestación, ecoturismo,
E  Desarrollar proyectos educativos agricultura ecológica.
X ambientales (lavado de manos).  Estilo de vida ecológico
 Concursos internos y externos.
T  Planificación, organización, ejecución y
O evaluación de simulacros.
 Crear un huerto escolar.
 Los medios de comunicación en la
P Desconocimiento  Desarrollo de conocimientos en las áreas región. Programas.
de la riqueza de Comunicación, Personal social, Historia,  Manifestaciones culturales .
R economía y geografía, arte, educación para  Formas Expresivas de la región.
cultural de nuestro
O país. el trabajo, formación ciudadana y cívica.  Literatura oral . Anécdotas, relatos .
 Obras poéticas y representantes.
B  Planteamiento de la problemática priorizada  Tradición culinaria .
en la aplicación “Frente a problemas,  Geografía de la región lima
L aprendizajes significativos” en algunas provincias: Ubicación, distritos,
E áreas para su estudio, investigación y relieve, altitud, clima y microclimas, Identidad -
planteamiento de alternativas de solución . paisaje, la flora y fauna de la región Civismo
M Influencia de otras Actividades productivas y
Escasa Educación
culturas y económicas .
 Talleres informativos sobre la cultura de Responsabilidad
A identidad,
estereotipos nuestro país en la escuela de padres  Proceso histórico de …..:
para la
institucional, fundación, primeros pobladores, identidad
S local, regional
asimilados.
instituciones, hechos importantes. local y
Respeto
 Expo ferias internas.
y nacional Personajes ilustres. regional.
D  Concursos académicos, folklore, teatro,  Restos arqueológicos .
oratoria, deportivos, periódico mural.  Atractivos turísticos de.
E  Juegos tradicionales.
 Himno de nuestra institución.
L  Visitas de estudio para valorar nuestra
 Programas de comunicación y
cultura.
manifestaciones culturales de
C índole institucional y local en
horarios adecuados.
O  Artesanía local.
 Fortalecimiento de la imagen
N institucional: Reseñas históricas,
T difusión de la normas, integración.

E
X
T
O
P  La comunicación en las familias:
R Falta de  Desarrollo de conocimientos en las áreas Interacción y convivencia familiar,
comunicación de Comunicación, Personal social Ed. diferencias culturales en la
O entre los padres de Religiosa. familia.
 Derechos y deberes de la
B familia.
 Talleres de integración familiar en la persona.
 Armonía y Equilibrio emocional
L escuela de padres.
 Cultura de la alimentación: Valor
E Inadecuada
 Campañas de salud a nivel institucional. de nutritivo de los alimentos local
Desintegración y regional, comedores escolares, Educación Respeto
M familiar
alimentación y  Gestión: Desayuno escolar. loncheras nutritivas. para la
desconocimiento  Educación Sexual Integral:
A (desnutrición,
del valor proteico  Promover loncheras nutritivas. Sexualidad, procreación y
convivencia, Responsabilidad
enfermedades, la paz y la
S problemas de de los alimentos. prevención de enfermedades ciudadanía
 Convenio área de Salud. ETS
aprendizaje,  Prevención de la influenza A
D maltrato físico  Asistencia psicológica y jurídica. (H1N1)
y psicológico)  Desarrollo de habilidades
E Desconocimiento e
 Jornadas para padres de familia cognitivas: “aprender a aprender”,
irresponsabilidad
L en la prevención
desarrollo de la comprensión
lectora, rendimiento escolar en
de enfermedades. las alumnos.
C  Promoción para una Vida sin
Drogas: Causas de
O desintegración familiar:
N alcoholismo, drogadicción.
 Valores familiares
T  Valoración de los mandamientos
de la ley de Dios y conocimiento
E del magisterio de la iglesia con
X relación a la familia, la
sexualidad, el conocimiento y los
T valores cuales la vida, la fe, el
diálogo y la justicia.
O  Salud mental
 Hábitos de convivencia.
PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAS

Desconocimiento  Desarrollo de conocimientos en las  La Comunicación entre los


de las normas de áreas de Comunicación, Personal agentes educativos.
convivencia de la social, Arte.  Derechos Humanos, Convivencia
Indisciplina institución.  Talleres informativos sobre el RI en la y Disciplina Escolar
escolar escuela de padres.  El niño, la adolescencia:
Malos hábitos de  Campañas informativas sobre el conductas adecuadas en la
comportamiento reglamento interno de la I.E. escuela, rol del niño y
 Compromiso con los PPFF para el adolescente en la escuela.
buen comportamiento de sus hijos.  Reglamento Interno de la I.E.
 Concurso de dibujo, composición,  Clima favorable: diálogo y Educación Laboriosidad
narración. acuerdos. para el éxito Respeto
 Rol del padre de familia frente al Responsabilidad
comportamiento de sus hijas.
 Convivir en armonía y respetando
normas.

Falta de hábito de  Desarrollo de los conocimientos en  Técnicas de estudio


lectura y todas las áreas curriculares.  Técnicas de lectura
Bajo nivel desinterés en el  Aplicación de lecturas en las  Estrategias de comprensión de Lectura con
académico y de estudio. sesiones de aprendizaje con la textos: Antes, durante y después placer y
comprensión finalidad de optimizar la comprensión de la lectura. comprensión
lectora Desconocimiento lectora.  Organizadores visuales. crítica
de estrategias de  Procesar información utilizando  Estrategias cognitivas y meta
aprendizaje y organizadores visuales. cognitivas.
comprensión
lectora.
2.3. EFICIENCIA EDUCATIVA

ATENCIÓN Y RETENCIÓN SE ESPERA


ESTUDIANTES
2014 2015 2016 2017

MATRICULADOS

APROBADOS

DESAPROBADOS

RETIRADOS

TRASLADADOS

POR ÁREAS
COMUNICACIÓN

LOGROS ALCANZADOS LOGROS


ESTUDIANTES
POR
ALCANZAR

2014 2015 2016 2017

AD

TOTAL

MATEMÁTICA

LOGROS ALCANZADOS LOGROS


ESTUDIANTES
POR
ALCANZAR

2014 2015 2016 2017


AD

TOTAL

PERSONAL SOCIAL

LOGROS ALCANZADOS LOGROS


ESTUDIANTES
POR
ALCANZAR

2014 2015 2016 2017

AD

TOTAL

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LOGROS ALCANZADOS LOGROS


ESTUDIANTES
POR
ALCANZAR

2014 2015 2016 2017

AD

C
TOTAL

ECE PARA SEGUNDO GRADO PARA CUARTO GRADO

ESTUDIANT LOGROS POR ESTUDIANT LOGROS POR


ALCANZADOS ALCANZAR ALCANZADOS ALCANZAR

EN INICIO EN INICIO

EN EN
PROCESO PROCESO

SATISFAC SATISFAC

TOTAL TOTAL

2.4. DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN A LOS INDICADORES.

COMPROMISO FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS

Especialistas Escasa
capacitados en el investigación en la
Progreso anual del manejo de normas producción
Falta de recursos para obtener
aprendizaje de todas y específicas de cada intelectual, para
logros de aprendizajes.
todos los estudiantes. Área o especialidad y obtener logros de
diseños curriculares. aprendizajes en los
estudiantes.
Especialistas Escasa producción
capacitados en el de logros de
manejo de normas aprendizaje en los
Retención interanual específicas de cada estudiantes.
Desnutrición escolar.
de estudiantes. Área o especialidad y
diseños curriculares y
las rutas de aprendizaje
para los alumnos.
Cumplimiento de la Especialistas con Mal uso del tiempo Mal uso del tiempo.
calendarización experiencia para en el desarrollo de
planificada por la adecuar y aplicar las actividades de
institución educativa. normas y documentos aprendizaje por
técnico pedagógicos, en parte de la
el marco de la institución
descentralización educativa.
administrativa.

Experiencia en el Mal uso del tiempo


manejo de estrategias en el aula de parte
para acciones de del profesor en
supervisión, monitoreo y actividades que no
asesoramiento del tiene congruencia
docente. en el desarrollo de Mala distribución del tiempo en
Acompañamiento y Uso y manejo de las actividades las actividades de aprendizaje.
monitoreo a la práctica materiales idóneos para educativas. Opaco desconocimiento del uso
pedagógica en la la complementación de Uso limitado de de textos de consulta para
institución educativa. rutas de aprendizaje en material didáctico investigación.
las diferentes áreas de para el desarrollo
desarrollo. de actividades en
la enseñanza de
aprendizaje.

Instituciones
Educativas con
Comités de
Tutoría,
Orientación
La IE cuenta con un
Educativa y
Comité de Tutoría,
Convivencia
Gestión de la Orientación Educativa y
Escolar
convivencia escolar en Convivencia Escolar y Desconocimiento de los
actualizadas en el
la institución educativa. Normas de Convivencia Comités
RI a nivel de
actualizadas en el
institución y a nivel
Reglamento Interno (RI)
de cada aula para
a nivel de aula e IE.
establecer
relaciones
armónicas y
favorecer los
aprendizajes.
III. OBJETIVOS DE ACUERDO A LOS COMPROMISOS
3.1. MARCO ESTRATÉGICO

3.1.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PEDAGÓGICO
 Brindar una educación integral aplicando procesos de aprendizajes pertinentes
que contribuyan a potenciar el desarrollo de competencias, basada en una
educación en valores, ambiental y de calidad.

INSTITUCIONAL

 Convivir entre los agentes de la comunidad educativa respetando la normatividad,


el medio ambiente y fomentando un clima de confianza que contribuya al logro de
objetivos institucionales.

 Establecer alianzas estratégicas con diversas instituciones públicas o privadas que


favorezcan al proceso pedagógico y contribuyan al desarrollo socio-económico-
cultural, espiritual de las estudiantes y conservación, prevención y mantenimiento
del medio ambiente de nuestra comunidad y país.

ADMINISTRATIVO

 Mejorar y ampliar la infraestructura brindando ambientes adecuados y equipados


tecnológicamente acorde a las necesidades educativas desarrollando una cultura
de conservación y mantenimiento de la I.E.

 Optimizar los recursos humanos, materiales y económicos en base a una cultura


organizativa, funcional y significativa.

3.1.2. OBJETIVOS ANUALES DEL PLAN

a. GENERAL

 Planificar, programar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades pedagógicas,


administrativas e institucionales correspondiente al año 2017, dentro del marco de
la normatividad vigente y los objetivos estratégicos del PEI, optimizando el uso de
recursos y el compromiso de todos los agentes educativos con la intención de
brindar una educación de calidad.
b. ESPECÍFICOS

 Optimizar la ejecución y evaluación curricular mediante la implementación,


acompañamiento y asesoramiento permanente a los docentes con la finalidad de
innovar en su quehacer pedagógico.

 Optimizar la organización y el desempeño con eficiencia de los comités con la


finalidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos mediante una evaluación
continua de los procesos y productos.

 Participar con responsabilidad y trabajo en equipo en las diferentes actividades


programadas por los comités con la finalidad de lograr las metas trazadas.

3.1.3.

Compromisos de Gestión Escolar 2017


 La
 Fuentes educaci
de ón que
 Compromiso  Objetivo  Indicador
informa querem
ción os para
el Perú
Porcentaje de estudiantes Resultados
que logran nivel de la
satisfactorio en la Evaluación
Evaluación Censal de Censal de
Todas y todos
Estudiantes (ECE). Estudiantes,
Los estudiantes de la IE los
SICRECE
COMPROMISO 1. mejoran sus resultados estudiantes
Porcentaje de acciones de
Progreso anual de de aprendizaje respecto logran
mejora de los
aprendizajes de del año anterior. aprendizajes
aprendizajes, establecidas
todas y todos los Aplicativo de calidad.
a partir de los resultados
estudiantes de la IE. PAT.
de la ECE, explicitadas en
el PAT que están siendo
implementadas.
La IE mantiene el Porcentaje de estudiantes Registros de Todas y todos
número de estudiantes matriculados reportados la IE, SIAGIE. los
matriculados al inicio oportunamente en el estudiantes
COMPROMISO 2. del año escolar. SIAGIE. logran
aprendizajes
de calidad.
Porcentaje de asistencia Todas y todos
de estudiantes durante el los
año escolar. estudiantes
inician y
Registros de
culminan su
la IE.
educación
básica
Retención anual de oportuname
estudiantes en la IE. nte.
Porcentaje de estudiantes Las II.EE. del
matriculados que país cumplen
Registros de
concluyen el año escolar. la totalidad
la IE.
de sus horas
Aplicativo
lectivas y
PAT
actividades
planificadas.
Porcentaje de horas Las II.EE. del
lectivas cumplidas por país cumplen
Registros de
nivel. la totalidad
la IE.
La IE realiza todas las de sus horas
Aplicativo
actividades planificadas lectivas y
PAT
actividades
(sesiones de
planificadas.
COMPROMISO 3. aprendizaje, jornadas
Porcentaje de jornadas Las II.EE. del
Cumplimiento de la de reflexión, entre Registros de
laborales efectivas de los país cumplen
calendarización y otras) para el año asistencia de
docentes. la totalidad
planificada en la IE. escolar. docentes de
de sus horas
la IE.
lectivas y
Aplicativo
actividades
PAT
planificadas.
El equipo directivo de la Indicador aplicable en las Ficha de Las II.EE. del
IE realiza IIEE donde el director no monitoreo, país cumplen
acompañamiento y tenga carga horaria: aplicativo la totalidad
COMPROMISO 4. monitoreo a los Porcentaje de visitas de PAT. de sus horas
monitoreo y lectivas y
Acompañamiento y docentes de acuerdo
acompañamiento actividades
monitoreo a la con la planificación del
programadas en el PAT planificadas.
año escolar. que han sido ejecutadas.
Indicador aplicable en las
IIEE donde el director
tenga carga horaria:
Todas y todos
Porcentaje de reuniones
los docentes
de interaprendizaje Actas de
tienen un
práctica pedagógica programadas en el PAT reunión,
buen
en la IE. que han sido ejecutadas' aplicativo
desempeño
'Las reuniones de PAT.
en su labor
interaprendizaje se
pedagógica.
pueden realizar entre
docentes de la IE o a nivel
de la red educativa.
Normas de convivencia
consensuadas incluidas
Reglamento
en el Reglamento Interno,
Interno.
publicadas en algún
espacio visible de la IE.
Porcentaje de actividades Aplicativo
implementadas con PAT.
padres y madres de
familia, tutores legales
y/o apoderados para
El equipo directivo brindar orientaciones
(información de sus hijas
desarrolla acciones
e hijos, aprendizaje,
COMPROMISO 5. para la promoción de la
convivencia escolar, etc.)
Gestión de la convivencia, la Todas las
planificada en el PAT.
convivencia escolar prevención y atención II.EE. del país
Porcentaje de casos Libro de son espacios
en la IE de la violencia en la IE. atendidos incidencias, seguros y
oportunamente* del total SíSeVe. acogedores
de casos reportados en el para los y las
SíSeVe y en el Libro de estudiantes.
Incidencias.
* La atención oportuna
del caso, se definirá de
acuerdo con las acciones
de la IE en el marco de los
protocolos de atención.

III.2. INDICADORES, OBJETIVOS Y METAS PARA CADA


COMPROMISO

N° INDICADORES OBJETIVOS METAS


1 Porcentaje de estudiantes que Lograr que los Se demuestra progresión en
logran nivel satisfactorio en estudiantes el porcentaje de estudiantes
comunicación y matemática. obtengan un nivel que logran nivel satisfactorio
en comunicación y
matemática en el año 2017,
óptimo en el logro
en comparación a los
de sus
resultados obtenidos en el
aprendizajes.
2016.

Se demuestra disminución
Incentivar a los
del porcentaje de estudiantes
Porcentaje de estudiantes alumnos y
que abandonaron los
2 matriculados que culminan el año alumnas a que
estudios en comparación al
escolar y se matriculan el siguiente. culminen su año
año anterior.
escolar.
Motivar que las Se garantiza la recuperación
Porcentaje de jornadas no laboradas jornadas no de jornadas no laboradas
3
que han sido recuperadas. laborables sean para cumplir con el 100% de
reprogramadas. horas efectivas establecidas.
Se demuestra reducción del
tiempo que dedican los
Motivar a los
docentes a actividades
alumnos y
rutinarias, poniendo énfasis
Porcentaje de tiempo dedicado a alumnas al
en el desarrollo de
actividades rutinarias. cumplimiento de
actividades significativas de
las actividades
aprendizaje; producto del
rutinarias.
acompañamiento del equipo
directivo.
Se demuestra incremento en
el número de docentes que
incorporan las orientaciones
Incentivar y de las rutas de aprendizaje
Porcentaje de docentes que motivar a la plana de comunicación y
incorporan las orientaciones de las docente al matemática en la
rutas de aprendizaje de cumplimiento de programación y ejecución
comunicación y matemática en la lo normado en el curricular; producto del
programación y ejecución curricular. nuevo Marco análisis y revisión de las
Curricular. mismas durante las jornadas
de reflexión y el
4
acompañamiento del equipo
directivo.
Se demuestra incremento en
el número de docentes que
Continuar con el hacen uso pertinente y
debido uso de articulado al proceso
Porcentaje de docentes que hacen
material didáctico pedagógico de los materiales
uso adecuado de los materiales y
de acuerdo al educativos; producto de la
recursos educativos en el desarrollo
desarrollo de las revisión de los mismos
del proceso pedagógico.
sesiones de durante las jornadas de
aprendizajes. reflexión y el
acompañamiento del equipo
directivo.
5 Porcentaje de estudiantes y Retroalimentar en Se demuestra incremento en
el porcentaje de estudiantes y
docentes que perciben un
docentes que percibe un nivel
la formación de nivel adecuado de respeto y
adecuado de respeto y buen trato
valores morales y buen trato en la institución
como rasgo del clima escolar en la
espirituales. educativa; producto de
institución educativa.
implementación de acciones
para mejorar el clima.
III.3. METAS

a. METAS DE ATENCIÓN POR NIVELES 2017

PRIMARIA

NIVEL PRIMARIA

Grados 1º 2º 3º 4º 5º 6º Total
Variables
Números de Alumnos
Número de Secciones
Número de Horas de
Clases
Carga Docente

b. METAS DE OCUPACIÓN

DIRECTIVOS

JERÁRQUICO

DOCENTE DE AULA

DOCENTES POR HORAS

AUXILIARES DE EDUCACIÓN

PERSONAL ADMINISTRATIVO
III.4. CAP NIVEL PRIMARIA
Jorna
CODIGO Nº da Nivel y/o Tiempo Reg. Pens. Ob
Nº APELLIDOS Y NOMBRES CARGO Condición Nº R.D. io
MODULAR MAG Labor modalidad servicio y/o AFP
al
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
III.5. METAS DE INFRAESTRUCTURA

1. Levantamiento de cerco perimétrico para brindar seguridad.

2. Sustituir las aulas pre fabricadas que se encuentran en estado deficiente de conservación por su

uso.

3. Requerimientos prioritarios; pintados del local educativo externo (Dirección, Sub-Dirección, …..

aulas, Aula de Innovación Pedagógica, ……. auditórium, cerco perimétrico, …… talleres y

servicios higiénicos

4. Mantenimiento de los servicios higiénicos.

5. Instalación de ……. tanques de agua de ……… m2 de capacidad.

6. Mantenimiento de los mobiliarios, pintado total de mesas, sillas, aulas.

7. Mantenimiento y conservación de jardines.

8. Gestión y tramitación para la reconstrucción de aulas en estado de emergencia.


VI. ACTIVIDADES

4.1. ACTIVIDADES CON EL CRONOGRAMA

Matrícula oportuna y sin


ACTIVIDADE COMPROMISOS RESPONSABLES CRONOGRAMA FUENTE DE
S INICIO FIN VERIFICACIO
PRIMER MOMENTO: N
Buen Inicio del Año Escolar (Ene-Mar
Envío de comunicados a 2015)
PPFF informando todo Nov 2016 Ene 2017 Ficha del
condicionamientos.

Informe oportuna de la sobre la oferta educativa


oferta educativa 2015 2017 (Nov-Dic 2016) estudiante Nota
Dirección General
El 70% de los usuarios Nov 2016 Informativa
Ficha de Ratificación
ratificaron su matrícula de Ene 2017
manera oportuna. Ficha de Inscripción
Ratificación, Inscripción El proceso de admisión Administración
Reserva de Vacantes escolar se apertura desde
Setiembre 2016
El 05 de enero de 2017
empieza el ciclo de
Docentes contratados y

aprestamiento e inducción
nombrados desde el

escolar
Se comunica
primer día de clase.

oportunamente la Dirección General Comunicados y paneles


convocatoria (Hasta 20 Oct 2016 Ene 2017 del colegio
Ene 2017)
Convocatoria Docente
Administración
Plan Anual de Trabajo par
El Consejo Directivo

los Aprendizajes 2017


selecciona los objetivos
anuales y generalidades Formatos de PAT
del PAT 2017 (06 Dirección General Ene 2017 Ene 2017
Enero 2017). Fichas de proyectos
Revisión del PATMA y Los maestros se Consejo Directivo
distribución de incorporan el 20 de Enero Ene 2017 Feb 2017 Cuadros de diagnóstico
responsabilidades 2017 para realizar la Cuerpo magisterial
anuales revisión del PAT de la IE Ficha de sugerencias
Se realizan comisiones de Feb 2017 Feb 2017 de profesores
Mantenimiento preventivo de

trabajo Se prepara el
aniversario 2017. Se
planifican las actividades
del año (Hasta 15
febrero).
El Equipo administrativo y
locales escolares

de servicio continúa las Administración


labores después de las Infraestructura
fiestas navideñas.
Equipo Mobiliario
Mantenimiento general Se establecen administrativo Dic 2016 Feb 2017
cronogramas, . Recursos materiales
presupuestos y
mejoramiento de Equipo de servicio Almacenes
infraestructura

Todos los alumnos son


el Proceso de Matrícula

matriculados brindándoles Administración File del estudiante


Matrícula facilidades para la Ene 2017 Feb 2017
realización de dicho Equipo Fichas de matrícula
derecho administrativo
desdeMateriales
Buena Acogida. Maestros Tutores y de

Los profesores elaboran Programas curriculares


programaciones, sesiones Sesiones de
educativos.

de aprendizaje, fichas de Cuerpo magisterial Ene 2017 Feb 2017 aprendizaje


Elaboración de trabajo, separatas, y de la IE Sílabus
Especialidad designados

materiales demás materiales Carpeta docente


educativos para el primer Fichas de trabajo
bimestre. Separatas
Existen comisiones de Reuniones de
primer día de clase.

recepción a los alumnos. Equipo preparación


“Celebración de Apertura” administrativo
Ene 2017 Feb 2017 Ensayos de la alegoría
Se realiza la primera Cuerpo magisterial
asamblea y se presentan de la IE Ensayos de los elencos
Primer Día de a los nuevos estudiantes artísticos culturales
Clases: 23 Feb. y nuevos maestros. Promoción de V
2015 año: Alegoría Presentación de
Se realiza el momento de premios
Tutoría donde se Elencos artísticos,
presenta el plan tutorial deportivos y Celebración de
anual y se establecen culturales Apertura 2017
mutuos compromisos
ACTIVIDADE COMPROMISOS RESPONSABLES CRONOGRAMA FUENTE DE
S VERIFICACIO
SEGUNDO MOMENTO: N
Jornada de reflexión para definir

Mejora de los aprendizajes y la escuela que


queremos (Mar-Nov 2017)

Se realizan 03 jornadas
metas y compromisos con y ante la

Jornadas de Reflexión de reflexión pedagógicas Equipo directivo


Pedagógicas Feb 2017 Feb 2017 Fichas de participación
Ago 2017 Ago 2017
Oct 2017 Oct 2017 Fichas de aplicación

Fichas de asistencia
Evaluación de est
Logro al culminar
Se forma una comisión
que investigue las
evaluaciones de
competencias Dirección general Mar 2017 Jul 2017

escolar
Evaluación diagnóstica anual estandarizadas tipo PISA. Evaluaciones
Equipo académico
Se realiza el primer día Materiales a exponer
del Logro –Julio: Equipo docente Jul 2017 Jul 2017
Comunicación, Imágenes y fotografías
Primer Día del Logro: Matemática, Personal
Feria Patriótica Social, Ciencia Tecnología
semestre. Evaluación de estudiantes

Educación Física, Arte

Se realiza una evaluación Oct 2017 Oct 2017


institucional anual tipo
PISA
durante el segundo

Se participa de las
jornadas de capacitación Dirección general Oficio
Evaluación Censal a docentes.
Equipo académico Nov 2017 Nov 2017 Materiales de ECE
MINEDU Se realizan las
evaluaciones censales a Cuerpo magisterial Documentos de
nivel ministerial evaluación
de IIlaDía de
en el marcodel

TERCER MOMENTO: Balance del año escolar y rendición de cuentas


del año2017 LogroCelebración

(Nov - Dic 2017)

Dirección general Evaluaciones


Se realiza el segundo día
Segundo Día de del Logro –Dic : Equipo académico Dic 2017 Dic 2017 Materiales a exponer
Logro: Feria Matemática, Inglés,
Interdisciplinaria Comunicación, CT, Equipo docente Imágenes y fotografías
Personal Social, Religión
clausura escolar
escolar y buen inicio 2018 Planificación

En Diciembre se realiza la
valuación de PAT 2017 y Dirección general Ficha de sugerencias
planificación del PAT 2018
Planificación 2018 Equipo directivo Nov 2017 Dic 2017 Estructura diagnóstica
Los PPFF, estudiantes y del PAT
maestros hacen llegar sus
sugerencias y
apreciaciones
RESPONSABLES COMPROMISOS
 Convocar a los maestros y padres de familia para realizar la jornada de reflexión por los aprendizajes.
 Implementar y poner en práctica el plan lector de la I.E.
 Coordinar la organización de campañas de limpieza en la I.E.
 Organizar un equipo Directivo.
 Exigir a docentes una adecuada gestión del tiempo de clases para el logro de los aprendizajes: puntualidad en
el inicio y término de la hora y buen uso del tiempo en las distintas etapas de la clase.
4.2.  Monitorear con frecuencia a los docentes para verificar los logros en los aprendizajes de los estudiantes. CO
 Elaborar y y aplicar pruebas para verificar el nivel de aprendizajes de los estudiantes desde 1ero hasta 6to. MPR
DIRECTIVO  Planificar círculos de inter aprendizaje entre docentes para compartir estrategias o experiencias exitosas. OMI
 Organizar talleres de capacitación para los docentes sobre estrategias para la comprensión lectora y SOS
resolución de problemas matemáticos así como evaluación de los aprendizajes con rutas del aprendizaje.
 Desarrollar sesiones de aprendizaje compartidas.
 Poner a disposición de los docentes los textos escolares y otros materiales educativos.
 Preside la organización del Primer y Segundo día de logro a nivel institucional.
 Organiza y ejecuta la feria pedagógica y la marcha por los aprendizajes en coordinación con otras
instituciones educativas en RED, con los padres de familia, entidades públicas y privadas.
 Participar activamente en la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE 2017.
 Participar en acciones para el fortalecimiento de Capacidades en Comprensión lectora y resolución de
problemas en los niños y niñas. aplicando Kit de evaluación de primaria.
 Participar en los talleres de capacitación
 Participemos activamente en el día del logro.
 Planificamos y ejecutamos estrategias metodológicas en las áreas de comunicación y matemática
desarrollando procesos pedagógicos y manipulando material concreto y del contexto con los niños y niñas
para lograr aprendizajes significativos desarrollando las capacidades que evalúa la ECE .Para obtener un
nivel de logro 02 en los estudiantes.
 Aplicar evaluaciones cada fin de trimestre articulando diferentes áreas curriculares, incidiendo en comprensión
lectora y matemática.
 Apoyo en la elaboración del banco de preguntas para medir logros de aprendizaje en comprensión lectora y
matemática para todos los estudiantes de Educación Primaria.
DOCENTES
 Informaremos a los padres de familia sobre logros y dificultades de aprendizaje de los niños y niñas.
 Utilizar una variedad de textos que consideren los intereses y necesidades de los estudiantes de los diferentes
niveles escolares.
 Hacer uso de la biblioteca del aula con lecturas recreativas poniendo en práctica el plan lector.
 Desarrollar estrategias para la comprensión de textos aplicando los tres niveles de la comprensión lectora.
 Hacer uso de los materiales educativos y textos del MED para desarrollar aprendizajes significativos en
acciones planificadas.
 Poner en práctica la estrategia de los pasos de la resolución de problemas de diversos tipos.
 Implementar de manera frecuente la tienda bazar del aula.
 Realizar estrategias con canje de monedas y billetes al aplicar estrategias de compra y venta.
 Mejorar nuestro desempeño docente.

PADRES DE FAMILIA  Enviar a mi hijo a la escuela de lunes a viernes.


V. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

5.1. Calendarización del año escolar 2017

M DIAS DEL MES E


PRIM
D L M M J V S D L S D L M M BRJ V S D L M M J V S D L M M J V S D L
ENER 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 2 23 24 25 26 27 28 29 30 31
O
FEBR 0 2
E
M ARZ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 20 21 22 23 24 25 26 27 28 27 28 29 30 31 15
O
ABRIL 9 9 30 18
MAYO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 22
JUNIO 21
JULIO 30 31 18
AGOS 13
SETIE 21
M
OCTU 22
NOVI 21
E
DICIE 31 13
M TOTAL 184

LEYENDA
Días efectivos de aprendizaje escolar
Días feriados o asuetos
Días sábados y domingos
Días que corresponde a vacaciones de los estudiantes
ENERO CALENDARIZACIÓN 2017
FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE
09 Inicio de Programa de Recuperación Vacacional Directora Académica
Coordinadora de
Primaria
09 Apertura de proceso de Matrícula, Ratificación, Traslasos Directora

10 Primera Etapa de la Evaluación de PAT Equipo Directivo


2017
10 Reunión de articulación de procesos educativos: Equipo Director General
académico Elaboración de Listas de útiles Coordinadora de
Primaria

10 Inicio de trabajo con el personal docente: Dirección


Envío virtual de carga horaria, programación del año, carteles de General Equipo
aprendizaje, tutorías, etc. Académico
11 Entrega virtual de Programación curricular y carteles de aprendizaje
11 Entrega virtual de sesiones de aprendizaje de las primeras dos semanas
11 Devolución de correcciones de las programaciones y carteles de
FEBRERO
FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE
01 Inicio de trabajo presencial de maestros Dirección General
Bienvenida. Presentación de PEI. Taller de compromisos. Puesta
en común Conclusiones
10 Evaluación de Recuperación Directora Académica
02 Objetivos del año. Procedimiento de tratamiento de problemas Equipo directivo
conductuales. Instrumentos para la evaluación conductual.
Taller: Manejo de conflictos en el aula
Presentación de Plan de Contingencia y asignación de
responsabilidades
02 Presentación de la Oficina de Tutoría, Orientación Educativa y Equipo directivo
Actividades Objetivos del año. Tutorías 2017. Procedimientos.
Instrumentos. Espacios Prioridades. Plan Antibullying
06 Última entrega de programaciones, sílabus y sesiones ya corregidos
08 Revisión del PAT 2017
Construcción de proyectos y actividades 2017 Coordinación TOE y
09 Última revisión del PAT 2015 Actividades Equipo directivo
Presentación de las comisiones de cada proyecto y actividad
09-10 Trabajo de Dirección Académica y Coordinaciones. Equipo Académico
Segunda evaluación de actividades y objetivos del PAT 2017.
27-28 Primera Reunión con PPFF - Personal Docente
Presentación año 2017 y formación de Comités de aula.
PRIMER BIMESTRE: FECHA…………………………..SEMANAS………………….

MARZO:
FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE
13 Apertura del año escolar (Primaria con alumnos) Profesoras del
nivel.
17 Jornada TOE Equipo directivo
(Alumnos – Padres de Familia) Tutores
24 Convocatoria de inscripción de listas para la alcaldía escolar 2017 Coordinación de TOE

29 Elecciones de la Alcaldía 2017 y Consejo Estudiantil Coordinación de TOE

ABRIL:
FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE
07 Escuela padres – Primaria TOE. Profesores de Nivel
MAYO:

FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE


5 Evaluaciones del 1er bimestre. Dirección Académica Personal
Docente
12 Celebración Día de la Madre. Profesores designados.

SEGUNDO BIMESTRE: FECHA…………………………SEMANAS………………………….

MAYO
FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE
26 Entrega de boletas de notas del primer bimestre Profesores

JUNIO:

FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE


16 Día del Padre. Comisión
JULIO:
FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE
06 Celebración del Día del Coordinación de Actividades –
Maestro actuación y Equipo responsable Tutores
07 Asueto
18-19 Evaluaciones del 2do Personal Docente
21 1) 1ra Feria del logro: áreas: Comunicación, Matemática, Coordinación de Actividades y
Personal Social, Ciencia y Tecnología equipo responsable.
26 2)Celebración por Fiestas Patrias.
27/07 VACACIONES PARA ESTUDIANTES
al

TERCER BIMESTRE: FECHA…………………………………..SEMANAS…………….

AGOSTO:
FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE
17-18 Entrega de boletas de notas 2do bimestre. Dirección académica
14 al 18 Semana del niño. Coordinadoras y Profesoras 1er y
2do grado de primaria.
SETIEMBRE:
FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE
22 Día de la Familia Comisión

OCTUBRE:
FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE
16-17 Evaluaciones Bimestrales del 3er bimestre Personal Docente

19-20 Entrega de boletas de notas del 3er bimestre. Dirección

CUARTO BIMESTRE: FECHAS………………………………….SEMANAS………………………………

FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE


19 Reunión con el personal (primer grupo) Dirección
20 Reunión con el personal (segundo grupo) Dirección
NOVIEMBRE:
FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE
30 Reunión con el persona docente para ver las últimas directivas Dirección

DICIEMBRE:
FECHA ACONTECIMIENTO RESPONSABLE
11-15 Evaluaciones Bimestrales del 4to bimestre Personal Docente
15 Compartir navideño en aulas Comité de Aula
20 Clausura Profesores de
nivel Comisión
21 Compartir navideño con el personal. Dirección
5.2. AULAS EN USO, MAESTROS Y HORARIOS

NIVEL PRIMARIA

Nº DE AULAS EN USO Nº DE MAESTROS

1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
TOTAL TOTAL

PRIMARIA HORARIOS
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7.30-7.45 Formación
7.45-8.00 Desplazamiento a aulas
1

5
6

8
5.3.

PLAN DE ESTUDIOS DE PRIMARIA

EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLOS III IV V

GRADOS 1° 2° 3° 4° 5° 6°

COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA

CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA


ÁREAS CURRICULARES

INGLÉS

ARTE Y CULTURA

PERSONAL SOCIAL

EDUCACIÓN RELIGIOSA

EDUCACIÓN FÍSICA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MATEMÁTICA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


VI. ANEXOS
6.1. PRESUPUESTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RECURSOS
RECURSOS
OBJETO DE GASTO DIRECTAMENTE TOTAL
PROPIOS
RECAUDADOS
Actividades de Inicio y Finalización del año escolar

NIVEL PRIMARIA
Comité de Municipio Escolar
Comité Ambiental y salud
Comité de Escuela de Padres
Comité Plan Lector
Comité de Deporte
Comité de Defensoría Escolar
Comité de Tutoría
Comité de Concursos
Comité de Gestión de Riesgos
Comité de Recursos Educativos
Comité de Aula de Innovación pedagógica
Comité de Brigadieres y Policías Escolares
TOTAL PRESUPUESTO NIVEL PRIMARIA
6.2. MONITOREO

MONITOREO

Es el proceso que permite brindar apoyo y asesoramiento al personal docente y


administrativo para un mejor desempeño de sus labores y sugerir la mejor forma de superar
las dificultades que pudieran identificarse.

En la Etapa de monitoreo se hará uso de indicadores para la medición de variables


consideradas en cada una de las áreas, como: eficiencia en el servicio educativo,
asistencia y permanencia de alumnas y personal, producción de materiales, porcentaje de
aprobados y desaprobados, reuniones de inter aprendizaje, frecuencia de la evaluación,
frecuencia de las charlas, frecuencia de las campañas programadas, mejoramiento y
conservación de la infraestructura, entre otros.

6.3. EVALUACIÓN

Se hará una evaluación de los momentos (al término de cada momento)

Se hará una evaluación después de cada Día del Logro.

De objetivos y metas: Se realizará mediante la verificación del logro de objetivos y metas


especificadas en cada área o comité.

De los proyectos y actividades: SE hará mediante el control y seguimiento de los


planificado en cada proyecto, unidad.

De la eficiencia interna de la Institución Educativa: Se hará mediante el control


estadístico de las diversas variables (aprobados, desaprobados, retirados, inasistentes en
el caso de las alumnas y productividad, asistencia, licencias, permisos, tardanzas, etc en el
caso del personal). Así mismo se tomarán las pruebas por unidad para conocer el logro de
los aprendizajes de las estudiantes y la eficiencia del personal.
FECHAS CÍVICAS
MARZO
 08 - Día Internacional de la Mujer
 14 - Nacimiento de Albert Einstein
 15 - Día Mundial de los Derechos del Consumidor
 21 - Día Internacional del Síndrome de Down
 22 - Día Mundial del Agua
 24 - Día de la Lucha contra la Tuberculosis
 26 - La Hora del Planeta
 28 - Nacimiento de Mario Vargas Llosa
ABRIL
 01 Día de la Educación
 02 Día Mundial del Libro Infantil
 02 Día Mundial del Autismo
 07 Día Mundial de la Salud
 08 Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza
 2do. Domingo - Día del Niño Peruano
 12 Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega
 14 Día de las Américas
 15 Fallecimiento de César Vallejo
 15 Nacimiento del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
 22 Día de la Tierra
 23 Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
 23 Día del Idioma Español
MAYO
 01 - Día Mundial del Trabajo
 02 - Aniversario del Combate del Dos de Mayo
 03 - Día de la Libertad de Prensa
 08 - Día Mundial de la Cruz Roja
 2do. Domingo - Día de la Madre
 11 - Aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido
 12 - Día Escolar de las Matemáticas
 12 - Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
 15 - Día Internacional de la Familia
 17 - Día Mundial del Internet
 18 - Día Internacional de los Museos
 18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas
 21 - El Combate de Iquique
 22 - Día Internacional de la Diversidad Biológica
 25 - Día de la Educación Inicial
 26 - Día de la Integración Andina
 28 - Día Internacional del Juego
 30 - Día Nacional de la Papa
 31 - Día del no Fumador
 31 - Día de la Solidaridad

JUNIO
 02 - Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión
 03 - Fallecimiento de Julio C. Tello, padre de la Arqueología Peruana
 04 - Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión
 05 - Día Mundial del Medio Ambiente
 07 - Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi
 08 - Día Mundial de los Océanos
 12 - Día Mundial Contra el Trabajo Infantil
 12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
 15 - Día de la Canción Andina
 17 - Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía
 3er. Domingo - Día del Padre
 20 - Aniversario del primer grito de Francisco de Zela
 22 - Fallecimiento de Manuel González Prada
 24 - Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi
 24 - Día del Campesino
 26 - Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales
 26 - Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura
 26 - Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
 26 - Día del Registro del Estado Civil
 28 - Día Nacional del Cebiche
 29 - Día del Papa - San Pedro y San Pablo
 29 - Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

JULIO
 01 - Día del Parque Nacional Huascarán
 06 - Día del Maestro
 07 - Descubrimiento de Machu Picchu
 07 - Nace José María Eguren
 09 - Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción
 10 - Aniversario de la Batalla de Huamachuco
 11 - Día Mundial de la Población
 12 - Nacimiento de Pablo Neruda, poeta
 15 - Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado
 21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez
 23 - Día del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones
 24 - Nacimiento del Libertador Simón Bolívar
 24 - Nacimiento de Francisco Antonio de Zela
 24 - Día de los gloriosos hechos de armas de Zarumilla
 28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú
AGOSTO
 06 - Batalla de Junín
 09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
 17 - Muerte del General don José de San Martín
 22 - Día Mundial del Folclor
 27 - Día de la Defensa Nacional
 28 - Reincorporación de Tacna al seno de la Patria
 30 - Día de Santa Rosa de Lima
 31 - Día del Mariscal Ramón Castilla
SETIEMBRE
 01 - Semana de la Educación Vial
 2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos
 07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer
 08 - Día Internacional de la Alfabetización
 08 - Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas
 11 - Día Mundial de la Población
 2do. domingo - Día de la Familia
 3er. Martes - Día Internacional por la Paz
 16 - Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono.
 23 - Día de la Primavera, de la Juventud
 23 - Día de la Aviación Nacional - Jorge Chávez
 24 - Semana Nacional de los Derechos Humanos
 24 - Día del poeta José Gálvez Barrenechea
 25 - Aniversario de Antonio Raimondi
 27 - Día Mundial del Turismo
 29 - Día Mundial de los Mares
OCTUBRE
 01 - Día del Periodismo
 01 - Semana del Niño
 05 - Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión
 06 - Día del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma
 08 - Día del Combate de Angamos
 08 - Día de la Educación Física y el Deporte
 2do. Miércoles - Día Internacional de la Reducción de los Desastres
 12 - Descubrimiento de América
 16 - Día Nacional de la Persona con Discapacidad
 16 - Día Mundial de la Alimentación
 16 - Día de las Naciones Unidas
 17- Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
 21 - Día Nacional de Ahorro de Energía
 31 - Día de la Canción Criolla
NOVIEMBRE
 01 - Semana Nacional Forestal
 04 - Rebelión de Túpac Amaru II
 2da. Semana de la Vida Animal
 10 - Semana de la Biblioteca Escolar
 20 - Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño
 27 - Batalla de Tarapacá
 27 - Andrés Avelino Cáceres
DICIEMBRE
 01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
 09 - Aniversario de la Batalla de Ayacucho
 10 - Declaración Universal de los Derechos Humanos
 14 - Día del Cooperativismo Peruano
 25 - Navidad

RVM.003-2016-MINEDU- Nuevas Fechas cívicas en Educación Básica Regular

1. 1. 575497NORMAS LEGALESViernes 15 de enero de 2016El Peruano / mediante resolución de su titular, emitirá


las normas complementarias necesarias para la implementación de lo dispuesto en el numeral bajo comentario;
Que, el artículo 28 de la Ley dispone que el presupuesto institucional de los Gobiernos Regionales comprende los
recursos necesarios para el financiamiento, durante el primer trimestre del año 2016, de los contratos de personal
bajo el Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo 1057, para la ejecución de: la Jornada Escolar Completa;
la enseñanza del idioma inglés en instituciones educativas públicas; el Plan Nacional de Fortalecimiento de la
Educación Física y el Deporte Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de Primaria y Secundaria de
Educación Básica Regular; el acompañamiento pedagógico en instituciones educativas polidocentes completas y
multigrado; el funcionamiento de los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA); y, la contratación de
especialistas en seguimiento de gestión administrativa en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL);
asimismo, señala que los recursos para el financiamiento de los trimestres restantes, serán transferidos a los
Gobiernos Regionales en el marco de lo dispuesto en el numeral 21.2 del artículo 21 de la Ley; Que, en atención a
lo dispuesto en las normas a las que se hace referencia en los considerandos precedentes, la Unidad de
Planificación y Presupuesto de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto de la Secretaría de
Planificación Estratégica, mediante los Informes N°s. 562-2015/MINEDU/SPE-OPEP/UPP y 002-2016/
MINEDU/SPE-OPEP/UPP sustenta y propone la aprobación del proyecto de Norma Técnica que establece los
procedimientos, criterios y responsabilidades en el marco de las Transferencias de Recursos destinados al
financiamiento de Intervenciones Pedagógicas en Gobiernos Regionales durante el Año 2016, la cual tiene como
objetivos: i) Optimizar la gestión presupuestal de los recursos a ser transferidos a los Gobiernos Regionales, en
específico a las Unidades Ejecutoras del Sector Educación; ii) Promover la transferencia oportuna de recursos a
favor de los Gobiernos Regionales; iii) Minimizar los montos de los saldos presupuestales que se generen al
finalizar el año fiscal 2016; iv) Propiciar el uso transparente y eficiente de los recursos asignados a las
intervenciones pedagógicas impulsadas por el Ministerio de Educación; y, v) Regular la contratación de personal
bajo el Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo N° 1057, así como la adquisición de bienes y servicios
necesarios para la implementación de las intervenciones pedagógicas a las que se refiere el literal j) del numeral
21.2 del artículo 21 de la Ley; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 30372, Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2016; el Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por
Ley N° 26510; y, el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto
Supremo Nº 001-2015-MINEDU; SE RESUELVE: Artículo 1.- Aprobar la Norma Técnica que establece los
procedimientos, criterios y responsabilidades en el marco de las Transferencias de Recursos destinados al
financiamiento de Intervenciones Pedagógicas en Gobiernos Regionales durante el Año 2016, la misma que como
Anexo forma parte de la presente resolución. Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución y su
Anexo, en el Sistema de Información Jurídica de Educación – SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio
de Educación (www.minedu. gob.pe), el mismo día de la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial
“El Peruano”. Regístrese, comuníquese y publíquese. JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍ Ministro de Educación
1333853-1 Disponen que todas las instituciones educativaspúblicasyprivadasdeEducación Básica Regular
incorporen diversas fechas en su Calendario Cívico Escolar RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 003-2016-
MINEDU Lima, 13 de enero de 2016 Vistos, el expediente Nº 0079063-2015, el Informe Nº 154-2015-
MINEDU/VMGP/DIGEIBIRA de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de
Servicios Educativos en el Ámbito Rural y el Informe Nº 003-2016-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de
Asesoría Jurídica, y; CONSIDERANDO: Que, el artículo 8 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, establece
como uno de los principios en los que se sustenta la educación peruana, el de interculturalidad, que asume como
riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto de las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo; Que, según el literal b) del artículo 9 de la referida
Ley, uno de los fines de la educación peruana, es contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,
inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la
diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la
integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado; Que, de acuerdo al numeral 1.1
y el literal a) del numeral 1.2 de las Normas para las Celebraciones de Efemérides del Calendario Cívico – Escolar,
aprobadas por Resolución Directoral Nº 3199-88-ED, el Calendario Cívico Escolar es el medio educativo que acopia
las fechas más significativas de nuestra historia y que integrada a otros acontecimientos trascendentes, contribuye
a la formación integral del educando y al afianzamiento de los valores nacionales; el mismo que tiene, entre otros
fines, el de promover y afianzar el conocimiento y práctica de los valores cívico-patrióticos, en los Centros y
Programas Educativos Estatales y No Estatales del país; Que, el 3 de diciembre de 1854 fue emitido el Decreto de
la Abolición de la Esclavitud en el Perú; Que, mediante Resolución 2142 (XXI) de la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, firmada
por la Asamblea General de la referida organización el 28 de noviembre de 1966, se proclama el 21 de marzo “Día
Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”; Que, a través de la Ley Nº 28761 se declara el 4 de
junio de cada año como “Día de la Cultura Afroperuana”; Que, mediante la Ley Nº 29421 se declara el 12 de
octubre “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”; Que, mediante Oficio Nº 928-2015-
MINEDU/VMGP/ DIGEIBIRA, la Directora General de la Dirección General de Educación Básica Alternativa,
Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural remitió al Despacho Viceministerial de Gestión
Pedagógica el Informe Nº 154 - 2015-MINEDU/VMGP/DIGEIBIRA, a través del cual sustenta la necesidad de
disponer que las instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica Regular, incorporen en su
Calendario Cívico Escolar el “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial” (21 de marzo) , el “Día
de la Cultura Afroperuana” (4 de junio), el “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural” (12 de octubre)
y el “Día de laAbolición de la Esclavitud (03 de diciembre); a fin de promover y afianzar los principios de
interculturalidad y democracia y contribuir con los fines de la educación peruana;
2. 2. 575498 NORMAS LEGALES Viernes 15 de enero de 2016 / El Peruano De conformidad con lo dispuesto en el
Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley Nº 26510; y el Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU;
SE RESUELVE: Artículo 1.- Disponer que todas las instituciones educativas públicas y privadas de Educación
Básica Regular incorporen en su Calendario Cívico Escolar las siguientes fechas: − El 21 de marzo de cada año
como el “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”. − El 04 de junio de cada año como el “Día
de la Cultura Afroperuana”. − El 12 de octubre de cada año como el “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo
Intercultural”. − El 03 de diciembre de cada año como el “Día de la Abolición de la Esclavitud”. Artículo 2.- Encargar
a las Direcciones Regionales de Educación o las que hagan sus veces y Unidades de Gestión Educativa Local, que
adopten las medidas que estimen necesarias para el cumplimiento de la presente Resolución. Regístrese,
comuníquese y publíquese. FLAVIO F. FIGALLO RIVADENEYRA Viceministro de Gestión Pedagógica 1333902-1
Modifican la Norma Técnica “Normas para el desarrollo de la formación profesional en Educación Inicial, Educación
Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe, de docentes contratados sin título
profesional pedagógico y Promotores Educativos Comunitarios” RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 004-2016-
MINEDU Lima, 13 de enero de 2016 VISTOS, el Oficio Nº 1863-2015-MINEDU/VMGP- DIGEDD, el Informe Nº 613-
2015-MINEDU/VMGP- DIGEDD-DIFOID, y el Informe Nº 1019-2015-MINEDU/ SG-OGAJ, y; CONSIDERANDO:
Que, el artículo 79 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, establece que el Ministerio de Educación es el
órgano de Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura,
recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado; Que, el artículo 13, de la precitada Ley,
señala que la calidad de la educación es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para
enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida;
siendo uno de los factores que interactúan para el logro de la referida calidad educativa, la formación inicial y
permanente que garantiza idoneidad de los docentes y autoridades educativas; Que, conforme a lo dispuesto por el
artículo 2 del Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, el
Ministerio de Educación determina el conjunto de factores, procesos e insumos que garantizan el derecho a la
educación cuyo contenido en lo referente a su disponibilidad implica, entre otros, el derecho de los estudiantes de
todas las instituciones educativas públicas y privadas a contar con docentes calificados y suficientes para atender
las necesidades del servicio educativo; Que, de acuerdo al artículo 13 del referido Reglamento, la educación
intercultural promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura y la lengua como un referente principal de
los procesos pedagógicos, por lo que los estudiantes tienen derecho a educarse en su lengua materna y cultura,
correspondiéndole al Estado garantizar el ingreso al servicio educativo de docentes con dominio de lengua
originaria en las instituciones educativas interculturales bilingües; Que, el Proyecto Educativo Nacional al 2021: la
Educación que queremos para el Perú, aprobado por Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, establece como tercer
objetivo estratégico, contar con maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia, buscando
asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el
desempeño responsable y efectivo, así como una formación continua integral; Que, por Resolución Viceministerial
Nº 020-2015-MINEDU, se aprobó la Norma Técnica denominada “Normas para el desarrollo de la formación
profesional en Educación Inicial, Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe,
de docentes contratados sin título profesional pedagógico y Promotores Educativos Comunitarios”; Que, el artículo
143 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº
001-2015-MINEDU, establece que la Dirección de Formación Inicial Docente es responsable de proponer y evaluar
los lineamientos de política y demás documentos normativos para la formación inicial de docentes en institutos y
escuelas de educación superior pedagógica; Que, a través del Oficio Nº 1863-2015-MINEDU/ VMGP-DIGEDD, el
Director General de la Dirección General de Desarrollo Docente remitió al Despacho Viceministerial de Gestión
Pedagógica el Informe Nº 613-2015-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DIFOID, elaborado por la Dirección de Formación
Inicial Docente, con el cual sustenta la necesidad de modificar la Norma Técnica denominada “Normas para el
desarrollo de la formación profesional en Educación Inicial, Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación
Primaria Intercultural Bilingüe, de docentes contratados sin título profesional pedagógico y Promotores Educativos
Comunitarios”, a fin de precisar y establecer el procedimiento de convalidación del I y II semestre académico del
Plan de Estudios del Programa de Formación Profesional en Educación Inicial Intercultural Bilingüe de ámbitos
amazónicos bilingües, iniciado en el marco de las normas aprobadas por Resolución Ministerial Nº 450-2013-ED;
De conformidad con el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley Nº
26510; el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº
001-2015-MINEDU; y la Resolución Ministerial Nº 520-2013-ED, que aprueba la Directiva Nº 023-2013-
MINEDU/SG-OAJ, denominada “Elaboración, aprobación y tramitación de Dispositivos Normativos y Actos
Resolutivos en el Ministerio de Educación”; SE RESUELVE: Articulo 1.- Modificar el tercer párrafo del numeral 6.1.4,
de la Norma Técnica “Normas para el desarrollo de la formación profesional en Educación Inicial, Educación Inicial
Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe, de docentes contratados sin título profesional
pedagógico y Promotores Educativos Comunitarios” aprobada por Resolución Viceministerial Nº 020-2015-
MINEDU, de acuerdo al siguiente texto: “6.1.4 Convalidación (...) Se convalidará la Práctica Pre Profesional según
el Plan de Estudio. Un año de experiencia (10 meses continuos) se convalidará con el I semestre académico, y dos
años o más de experiencia se convalidará con el I y II semestre académico.”

FEBRERO 2017

………………………………………….
Firma Directora

También podría gustarte