Está en la página 1de 113

MANUAL DEL PROGRAMA DE

FORMACIÓN DOCENTE
2014
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

ÍNDICE
Índice 1
Introducción al Programa de Formación Docente 2
MÓDULO I. INDUCCIÓN AL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE 3
1. UNIDEP 3
1.1 Historia de UNIDEP 3
1.2 Misión 3
1.3 Visión 4
1.4 Valores 4
1.5 Objetivo institucional y expansión 5
1.6 Oferta educativa 5
2. Modelo Educativo 7
2.1 Finalidad y características 7
2.2 El impacto estudiantil 8
2.3 Etapas de formación 9
2.4 Organización de la oferta educativa 9
3. El docente 11
3.1 Perfil docente UNIDEP 11
3.2 Portafolio dicente 15
3.3 Evaluación del aprendizaje 18
3.4 Observación de clase 18
3.5 Evaluación docente 20
3.6 Indicadores académicos 20
4. SEO Académico 21
4.1 Recomendaciones 22
MÓDULO II. PLANEACIÓN, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN 25
1. Elementos de la planeación 25
1.1 Carta descriptiva 25
1.2 Planeación didáctica 25
1.3 Perfil descriptivo 28
2. Estrategias de aprendizaje 29
2.1 Elementos para la selección de estrategias de aprendizaje 31
2.2 Diferencias entre habilidades y estrategias didácticas 31
2.3 Estrategias de aprendizaje acorde a nuestros niveles formativos y modelo 33
2.4 Recomendaciones 34
3. Asistencia, inasistencia y justificación de faltas 35
3.1 Asistencias e inasistencias 35
3.2 Justificación de faltas 35
4. Formatos institucionales 36
4.1 Exámenes 36
4.1.1 Criterios importantes para los exámenes parciales y finales 37
4.1.2 Tipos de reactivos para los exámenes 37
4.2 Rúbrica para evaluar trabajos y exposiciones 45
4.3 Lista de asistencia y actas de calificaciones 45
Anexos 47
Bibliografía 112

1
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Introducción al Programa de Formación Docente.

El programa de Formación Docente es una capacitación introductoria, con el fin de


que conozcan la forma de trabajo de nuestra institución y que se lleve la misma
sinergia para el logro de los objetivos institucionales, es por ello que la Universidad
del Desarrollo Profesional a través de la Dirección Académica ha establecido
como uno de sus objetivos prioritarios el de mejorar la calidad de la docencia que
se imparte en sus programas de bachillerato, licenciaturas y posgrado.

Para esto, se requiere contar con profesores comprometidos para lograr el


aprendizaje de los alumnos y fomentar la construcción de nuevos conocimientos,
que estén dispuestos a aplicar diferentes métodos y técnicas para obtener
resultados de aprendizaje satisfactorios y a promover las habilidades y talentos de
cada uno de los estudiantes.

Dicho programa también ayudará como guía al docente para llevar a cabo su
práctica en el aula correlacionada y enfocada a nuestros principios institucionales,
objetivos, metas, a la misión, visión y al modelo académico que es nuestro sello
institucional.

2
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

MÓDULO I. PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE.

1. UNIDEP

1.1 Historia de UNIDEP.

En el año 2003 se funda la UNIDEP en la ciudad de Hermosillo Sonora. Una


institución de Educación Superior enfocada a ofrecer calidad y prestigio
académico con un modelo educativo avanzado.

En el 2004 se inicia el proyecto de expansión al resto del estado de Sonora, en el


2005 al estado de Sinaloa y para el 2006 al resto del noroeste del país.
Actualmente UNIDEP se encuentra en las principales ciudades de México
atendiendo a jóvenes y adultos con deseos de superación.

UNIDEP es un producto educativo de nivel superior que ofrece preparatoria,


licenciatura y posgrados a un segmento de mercado que aspira a un mejor nivel
de vida a través del estudio.

UNIDEP cuenta desde enero del 2013 con el respaldo de una importante
comunidad de universidades, empresas de comunicación y apoyos financieros,
llamada GRUPO NACER GLOBAL, del cual forma parte.

Este es un grupo que surge para dar respuesta a un mundo cada vez más
dinámico, que exige acciones rápidas y eficaces para enfrentar con éxito los
múltiples retos que se imponen a diario.

Cuenta con la experiencia de empresas fundadas hace más de 50 años y la


vitalidad de instituciones jóvenes en su segmento, Nacer Global impulsa proyectos
productivos que apuntalan el progreso del país en sectores de importancia
extrema, todo ello diseñado bajo una estrategia integral, que crea sinergia para
acceder a las metas de manera expedita y con la máxima eficiencia.

De este modo es como a través de universidades, medios de comunicación,


productos informativos e instituciones financieras unen su infraestructura y capital
humano para presentar la sólida propuesta de Nacer Global a la sociedad
mexicana, con miras a fortalecer los lazos y el intercambio cultural con otras
naciones.

1.2 Misión.

La misión de nuestra universidad es:

“Formar profesionales de éxito que cuenten con las actitudes, habilidades y


conocimientos que demanda el sector productivo de la región”

3
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

1.3 Visión.

Nuestra visión:

La Universidad del Desarrollo Profesional es una institución de educación superior


de calidad, que ofrece programas presenciales y semipresenciales de bachillerato,
licenciatura, posgrado, diplomados y cursos en México y en el extranjero.

Se distingue por facilitar a sus egresados la incorporación al mercado de trabajo,


apoyada en una estrecha vinculación con el sector productivo y en planes de
estudios pertinentes y dinámicos.

Es reconocida por su modelo educativo profesionalizante, por la flexibilidad de su


oferta académica impartida en ciclos continuos y por horarios y cuotas accesibles,
acordes a la disponibilidad de tiempo y recursos económicos del alumno.

Cuenta con profesores de amplia experiencia profesional y educativa.

Sus instalaciones se encuentran dentro de la ciudad, permitiendo el fácil acceso


para los estudiantes.

1.4 Valores.

Como toda institución educativa fomentamos valores para que nuestros


estudiantes obtengan una educación y formación integral, es por ello que los
valores que se fomentan dentro de nuestra institución y que los alumnos
adquieren son:

VALORES UNIDEP

4
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

1.5 Objetivos institucionales y expansión.

Uno de nuestros principales objetivos institucionales es lograr que los estudiantes


obtengan una formación integral y que obtenga las competencias necesarias que
les permita incorporarse a la actividad laboral de forma rápida y efectiva.

Así como también, lograr posicionarnos en el sector educativo de nivel superior, a


través de la vinculación con el sector productivo de la cada una de las regiones.

La expansión que ha tenido UNIDEP con el paso del tiempo, ha ido creciendo, en
el 2005 se tenía 10 planteles entres los Estados de Baja California Sur y Norte, en
el año siguiente (2006) se contaba ya nos habíamos establecido en 3 Estados
más y actualmente contamos con 33 planteles en toda la República Mexicana y
divididas por 5 zonas.

La zona noroeste que la integra Ensenada, Tijuana, Mexicali, San Luis Río
Colorado, Puerto Peñasco, Nogales, Caborca y Agua Prieta.

La zona del Pacífico Norte que lo conforma Guaymas, Cd. Obregón, Navojoa, Los
Mochis, La Paz, Cabos San Lucas, Culiacán y Mazatlán.

La zona de Centro-Norte compuesto por Chihuahua, Torreón, Saltillo, Zacatecas,


Aguascalientes y Querétaro.

La zona del Golfo de México que la integran Cd. Mante, Altamira, Tuxpan, Boca
del Río, Coatzacoalcos y Cd. del Carmen.

La zona Pacífico Sur que lo conforman Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Zihuatanejo


y Acapulco.

El Estado de Hermosillo no es parte de ninguna de las zonas por la matrícula que


se tiene.

1.6 Oferta educativa.

La oferta académica que se oferta en UNIDEP, va desde el nivel medio superior al


posgrado, en diferentes modalidades (presencial, ejecutiva y On-line) y dicha
oferta es:

Licenciaturas presenciales en:

o Administración de Empresas
o Comunicación e Imagen Pública
o Derecho
o Diseño y Decoración de Interiores

5
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

o Enfermería
o Gestión de Tecnologías de la Información
o Psicología Industrial
o Comercio Internacional
o Contador Público
o Diseño Gráfico y Multimedia
o Educación
o Enseñanza del Idioma Inglés
o Ingeniería en Sistemas Computacionales
o Publicidad y Mercadotecnia

Licenciaturas de Ciencias de la salud:

o Técnico Superior Universitario en Fisioterapia


o Técnico Superior Universitario en Nutrición
o Lic. en Enfermería
o Lic. en Fisioterapia

Licenciaturas On-line

o Lic. Administración de Empresas


o Lic. en Educación
o Especialidad en Educación
o Especialidad en Dirección de Negocios
o Maestría en Educación

Posgrados:

o Especialidad en Dirección de Negocios


o Especialidad en Educación
o Especialidad en Desarrollo Infantil
o Especialidad en Criminología
o Especialidad en Derecho Penal
o Maestría en Educación
o Maestría en Dirección de Negocios

Formación continua:

Diplomados en:
o Derecho Procesal Civil
o Habilidades Docentes
o Liderazgo y Supervisión Efectiva
o Planeación Estratégica
o Finanzas Elementales para No Financieros
o Negociación y Cierre de Ventas
o Ventas

6
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Seminarios en:
o Juicios Orales
o Calidad en la Atención y Servicio al Cliente
o Análisis Financiero
o Derecho Procesal Laboral
o Diseño Digital
o Mercadotecnia Gerenciales
o Administración de Proyectos
o Desarrollo del Factor Humano
o Formación de Grupos en la Actividad Empresarial
o Educación Basada en Competencias y Formación Docente
o Desarrollo de Habilidades de la Comunicación
o Desarrollo de Proyectos de Investigación Profesional
o Sueldos y salarios: Administración y Requerimiento para Licitantes

2. Modelo Educativo.

2.1 Finalidad y características.

En el presente documento pretende dar a conocer las bases y principios del


Modelo Educativo UNIDEP. Se abordan los agentes principales que intervienen en
el proceso educativo de nuestra universidad: profesores, estudiantes y
coordinadores académicos, así como los elementos sustantivos que llevan al éxito
escolar: etapas de formación, portafolio docente, portafolio del alumno, prácticas
profesionales, programa de formación docente, consejo de vinculación y la
evaluación institucional.

Además se creó el Modelo Educativo UNIDEP con el fin de ser una guía formal
para los equipos de trabajo académico, en cada plantel, sobre el qué, cómo,
cuándo y quiénes participan de esta actividad educativa. De esta forma, se
pretende dar una idea muy clara de cuál es la dimensión del estudiante y de qué
tipo de formación profesional requerimos para ellos; asimismo, cuál es la
dimensión del profesorado UNIDEP, lo que se espera de ellos a través de su
práctica docente, de qué herramientas deben valerse y con qué apoyo cuentan por
parte de UNIDEP para ser cada vez mejores docentes.

Aunado a esto el modelo educativo dimensiona las funciones que desarrollan en la


vida escolar los docentes, alumnos y académicos en torno a las etapas de
formación como centro que rige las líneas de acción dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Otros de los motivos de la creación del Modelo Educativo, es la de formar mejores


profesionista, el cual sea rector de los procesos educativos a lo largo de toda la
vida del estudiante y que sea conducido por los profesores con el compromiso de
linear su práctica docente al conjunto de conceptos, actividades y estrategias.

7
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Por otro lado, el Modelo Educativo y Pedagógico de la Universidad del Desarrollo


Profesional representa una respuesta a la necesidad actual de los estudiantes y
de los sectores sociales empleadores por contar con profesionistas que no sólo
sean capaces de reconocer e identificar problemas y áreas de oportunidad en las
empresas, organizaciones y comunidad a la que pertenecen, sino que sean sobre
todo productores de alternativas de solución a los mismos.

Uno de los fines de la Universidad del Desarrollo Profesional UNIDEP es la calidad


educativa. Todos los involucrados en la educación tenemos una responsabilidad
en el aumento de su calidad, sin embargo, el papel del docente en esta tarea es
fundamental. Es a través de él como se realiza el proceso educativo en el salón de
clase. Ni los Programas, ni las decisiones de Directivos o de Coordinadores
Académicos tendrán efecto en la calidad de la educación si el maestro no las
concreta en su trabajo cotidiano.

2.2 El impacto estudiantil.

Todo lo señalado anteriormente se conjunta para dar atención a la figura principal


del proceso educativo, el estudiante UNIDEP. El perfil del estudiante UNIDEP es
de un profesionista competente en solucionar problemas, que aprovecha áreas de
oportunidad e interactúa en diferentes ambientes de trabajo con una visión
interdisciplinaria y global que le permite actuar como agente de cambio e
integrarse exitosamente a la vida productiva.

Para lograr este perfil los estudiantes en su vida escolar en UNIDEP pasan por
tres etapas de formación; básica, genérica y especializada que les permitirá tener
resultados de aprendizaje graduales para facilitarle la movilidad transversal del
plan de estudios y lograr la intencionalidad académica en su formación.

8
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

2.3 Etapas de formación.

Dentro de nuestro modelo educativo se encuentran diferentes etapas de formación


las cuáles son las siguientes:

1. Formación básica.

En la formación básica se trabajan las habilidades de comunicación las cuales


se adquirirán a través de asignaturas que estas presentes en todas las carreras
como tronco común y que se encuentra en la parte inicial del plan de estudios del
primero al cuarto cuatrimestre. Las habilidades de comunicación permiten a los
estudiantes emplear herramientas para expresión verbal y escrita, lectura de
comprensión, computación y matemáticas como base para la formación.

2. Formación Genérica.

Se desarrollan habilidades de razonamiento funcionales para cualquier actividad


profesional apoyadas con bases teóricas-prácticas, a través de asignaturas afines
entre las diferentes carreras y que se encuentran en la parte intermedia del plan
de estudios, del quinto al séptimo cuatrimestre. Las habilidades de razonamiento
permiten la interdependencia e independencia entre los estudiantes a través de
estrategias que conducen adquirir e integrar el conocimiento para la toma de
decisiones. Algunas habilidades son: analizar, sintetizar, evaluar, tomar
decisiones, relaciones sociales, de función y liderazgo.

3. Formación Especializada.

Son habilidades de aplicación se relaciona con aspectos prácticos directamente


relacionados con la ocupación a través de asignaturas únicas de la profesión y
ubicadas al final del plan de estudios, del octavo al décimo cuatrimestre. Las
habilidades de aplicación permiten transferir lo aprendido en un medio hacia otro
diferente como es el campo laboral a través de la práctica autorregulada. Algunas
habilidades son: resolución de problemas, análisis de casos, pensamiento creativo
y autoregulado, elaboración de proyectos e investigación.

2.4 Organización de la oferta educativa.

La organización de nuestra oferta educativa es diferente en cada uno de nuestros


niveles, a continuación de desglosa y se identifica por niveles académicos.

Educación Media Superior:


• Se imparte de manera bimestral.
• El alumno lleva de 4 a 5 materias por bimestre.

9
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

• Tenemos la división de las materias por especialización a partir del 9°


bimestre, y estas pueden ser ECONÓMICAS-ADMINISTRATIVAS o
CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES.

Educación Superior:
• Son cuatrimestres continuos.
• Se estudia 2 a 3 materias cada 5 semanas.
• Por cuatrimestre se cursan de 6 a 7 materias en total.
• Se asiste 4 horas de clase por día en horario corrido u horario de trabajo.
• Incorporan un Programa de Prácticas Profesionales a partir del 5°
cuatrimestre.
• Se concluyen los estudios en 3 años 4 meses.
• Desarrollan habilidades tecnológicas a través de las materias virtuales que
se ofertan en el programa de estudios.

CUATRIMESTRES

Cabe mencionar que a partir del cuarto cuatrimestre se imparten materias virtuales
en donde la manera de impartir dichas materias es a través de: el diseño
instruccional, syllabus, foros, wikis, información útil para el desarrollo del curso,
aportaciones y exámenes, estas actividades se van dividiendo en las cinco
semanas.
El estudiante de la licenciatura terminarán sus estudios en 3 años 4 meses,
contando 10 cuatrimestres en total; la duración de cada uno de los cuatrimestre es
de 15 semana, dividido en 3 módulos y cursando en cada uno 2 materias. Así
mismo el horario de trabajo puede ser de lunes a viernes o solo el sábado.

Educación de posgrados.

Especialidad:
• Acceso a plataforma las 24 horas del día los 7 días de la semana.
• Envío de actividades, debidamente planeadas, desde el inicio de curso.
• Sistema modular, conformado por una sola materia.
• Duración un año, integrado por dos semestres.

10
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

• El número de materias en cada uno de los semestres, varía de acuerdo a la


duración del semestre escolar.
• Apertura de nuevo ingreso dos veces al año.

Así mismo la duración de cada materia es de 5 semanas, los planes de estudio de


la especialidad contienen 9 materias y existe un seguimiento continuo, teniendo
descanso entre semana. Y los programas que están en esta organización son los
de Educación, Derecho penal y criminología y en Desarrollo e integración infantil.

En el caso de la especialidad en Dirección de negocios es diferente, la duración de


cada materia es de 3 semanas, el plan de estudios contiene 15 materias e igual
que en las otras especialidades se da un seguimiento continuo.

Maestría:
• Acceso a plataforma las 24 horas del día los 7 días de la semana.
• Envío de actividades, debidamente planeadas, desde el inicio de curso.
• Sistema modular, conformado por una sola materia.
• Duración dos años, integrados por cuatro semestres.
• El número de materias a cursar en cada semestre, dependerá de la
duración de semestre escolar.
• Apertura de nuevo ingreso dos veces al año.

De igual forma existen diferentes formas de organización de las maestrías que se


ofertan en la Universidad del Desarrollo Profesional como son: la maestría en
Educación tiene una duración de cada materia es de 6 semanas, el plan de
estudios contiene 14 semanas y se le da un seguimiento entre materias de un
margen de una semana de descanso, antes de continuar con la siguiente materia.

En el caso de la maestría en Dirección de Negocios, la duración de cada materia


es de 3 semanas, el plan de estudios contiene 24 materias y el seguimiento entre
materias permite que cada dos materias se tenga una semana de descanso, antes
de continuar con la siguiente materia.

3. El Docente.

3.1 Perfil docente UNIDEP.

En primera instancia tenemos al docente quien lo definimos como un mediador


que posee un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permitirán a
nuestros estudiantes desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles
requeridos para el empleo, a través de diferentes estrategias metodológicas
relacionadas con las fases de formación profesional.

Consideramos al docente como el actor principal del proceso de mejoramiento en


la calidad educativa por lo que realiza diferentes funciones hacia el interior de
nuestra universidad tales como la docencia, investigación y tutoría-asesoría.

11
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Estas funciones son lineados por el Modelo Educativo el cual posee las siguientes
características:

• Centrado en el aprendizaje del estudiante.


• Estrategias docentes dirigidas a propiciar la actividad del estudiante,
orientándola a situaciones reales de trabajo.
• Actividad estudiantil orientada al desarrollo de proyectos y estructuración de
un portafolio de evidencias de aprendizaje.
• Criterios diversos que permiten evaluar el aprendizaje del estudiante de una
forma integral.
• Programa de prácticas profesionales en la empresa.
• Los estudiantes manejan la tecnología de la comunicación al utilizar
herramientas tecnológicas que les permite intercambiar experiencias de
aprendizaje con estudiantes y maestros de otras unidades.
• Desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos.
• Programa de formación y evaluación de profesores.

Las funciones como docente:

Al inicio de clase el maestro elabora la planeación didáctica del curso que es un


procedimiento didáctico que el profesor desarrolla a través de un formato
institucional. La planeación es una herramienta que nos permite identificar las
experiencias de aprendizaje vividas en el aula. Por tal motivo es importante que el
profesor considere cada uno de los aspectos que conforman la planeación, tales
como; las estrategias didácticas, recurso y materiales y la evaluación; a fin de
contribuir con la formación profesionalizante que requieren nuestros estudiantes.
Como apoyo para una efectiva y funcional planeación de clase se le proporciona al
profesor guías didácticas que constituyen un banco de estrategias que el profesor
puede emplear para lograr una mejor conducción en clases y aprendizajes
significativos en los alumnos acorde a la etapa de formación y al tipo de habilidad
a desarrollar en los alumnos para el cumplimiento del objetivo del curso.

También dentro del rubro de docencia existe el portafolio docente que es una
estrategia evaluativa que promueve la evaluación del profesor, la coevaluación
profesor-alumno, la evaluación mutua entre compañeros y, sobre todo la
autoevaluación. El objetivo del portafolio docente es contar con una muestra de
trabajos en cada asignatura, que haga constar los aprendizajes y los progresos de
los alumnos y que permite la reflexión en conjunto del docente y del alumno, sobre
los progresos, procesos y productos del aprendizaje.

Las funciones como investigador:

El docente aprende en el aula a conocer el ritmo de desarrollo de los alumnos, las


exigencias del aprendizaje y los métodos de intervención didáctica, a través de su
reflexión rigurosa y sistemática sobre la práctica que desempeña en el aula. Este

12
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

análisis lo comparte con otros docentes para experimentar posibles alternativas y


mejorar el proceso enseñanza aprendizaje. Nuestros profesores tienen el espacio
para realizar investigaciones, y divulgar el conocimiento a través de publicaciones
en revistas locales o universitarias, así como también en publicaciones de las
Secretarías de Educación Estatales; de la misma forma en medios de difusión
como periódicos o boletines locales. Así como la oportunidad de presentar
ponencias del área de evaluación y aprendizaje en importantes congresos por
diversas instituciones de su localidad.

Las funciones de tutor y asesor son:

La tutoría y asesoría es una función necesaria para la vida académica de nuestros


estudiantes, por ello UNIDEP incorpora al rol del docente la orientación
pedagógica como elemento indispensable para mejorar el desempeño del alumno
y más que nada como medida preventiva de reprobación y como consecuencia el
abandono escolar. Como tutor colabora en identificar alumnos con bajo
rendimiento, orientarlos en mejorar los hábitos de estudios, canalizar con el
Coordinador Académico a estudiantes con problemas económicos, seguimiento al
modelo educativo en la implementación de estrategias de aprendizaje y sistemas
de evaluación orientadas a resultados.

Como asesor participa guiando las tesis a los alumnos que están por concluir sus
estudios, sitúa a estudiantes con necesidades académicas y orientación sobre su
trayectoria y desarrollo dentro de la carrera; todo ello, encaminado al éxito
académico de nuestros estudiantes.

Es por todo lo anterior que el docente de UNIDEP deberá de:

a) Negociar lo que se debe enseñar y aprender.


b) Ofrecer ayuda individual y colectiva acorde con dificultades y necesidades
manifiestas.
c) Dar libertad al alumno responsable y comprometido para hacer y crear.
d) Propiciar la expresión de lo aprendido por diferentes vías, formas y
maneras.
e) Permitir el error e inducir a sacarle partido educativo al mismo.
f) Respetar los estilos y ritmos de aprendizaje del alumno.
g) Indagar con qué conocimientos y habilidades, así como actitudes y valores
con que cuenta el alumno para la tarea de aprendizaje.
h) Precisar el resultado esperado de la actividad docente de manera tal que el
alumno la haga suya por encontrarle sentido y significado.
i) Favorecer el contacto y confrontación directa con el contenido de
enseñanza (interactividad) y las relaciones sociales (interacción) entre
iguales para explorar las potencialidades del alumno en las diferentes áreas
del desarrollo.

13
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Hay 4 principios importantes que nuestro docente debe de seguir, los cuáles son:

Enseñanza:
“El proceso de transmisión de actitudes, informaciones y valores del Docente
hacia el Alumno, en referencia a los objetivos de la materia”

Exigencia:
“Valores de responsabilidad, fortaleza y honestidad que el Docente transfiere a
sus alumnos a través de su ejemplo en el aula.”

Cumplimiento:
“Moldear la conducta profesional de nuestros estudiantes se obtiene en gran
medida con el mismo ejemplo de sus Docentes.”

Motivación:
“La capacidad del Docentes para lograr el interés del alumno por involucrarse
activamente en su aprendizaje y desarrollo profesional.”

Es por ello que UNIDEP, busca que su docente se distinga y sobresalga, por ello
debe de contener las siguientes características:

• Experiencia docente
• Experiencia profesional en al área
• Cumplido en sus tareas académicas
• Puntual
• Asista y participe en reuniones académicas y de capacitación
• Creativo en el diseño de su clase
• Colaborativo
• Respetuoso y cordial en su trato
• Iniciativa

De esta manera el docente de UNIDEP logra incorporar en su práctica dentro del


aula los siguientes componentes educativos:

14
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

3.2 Portafolio docente.

Para UNIDEP es elemental evidenciar el aprendizaje de los alumnos, como


estrategia de evaluación se cuenta con el portafolio de aprendizaje que constituye
una herramienta indispensable para lograr la formación integral, ya que permite
mostrar la evolución del desempeño académico durante su estancia en la
institución, además que facilita la autoevaluación y evaluación continua del
profesor.

El portafolio está compuesto por una selección de trabajos académicos


acompañados de la propia reflexión sobre el esfuerzo que han realizado los
alumnos durante su proceso de aprendizaje. La estructura del portafolio varía
según la materia y el alumno, pero debe de ostentar el contenido mínimo que
propone la institución.

Objetivos del portafolio docente.

La Universidad del Desarrollo Profesional con el objetivo de utilizar el portafolio de


evidencias como herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje solicita al
100% de sus profesores elaborar el portafolio docente en cada una de las
materias que imparte y deberá entregarlo en formato digital en un CD al
coordinador académico de la unidad al final de cada módulo.

El portafolio docente UNIDEP es una estrategia evaluativa que promueve la


evaluación del profesor, la coevaluación profesor-alumno, la evaluación mutua
entre compañeros y, sobre todo la autoevaluación. Así mismo los objetivos
primordiales del portafolio docente a parte de la evaluación, autoevaluación y
coevaluación son:

• Contar con una muestra de trabajos en cualquier asignatura, que haga


constar los aprendizajes y los progresos de los alumnos durante un cierto
periodo escolar.
• Permite la reflexión en conjunto del docente y del alumno, sobre los
progresos, procesos y productos del aprendizaje.
• Visualizar en forma integral todo lo que se sabe, se hace y el cómo hacerlo.
Reconoce lo que ya sabe.
• Programa su tiempo de aprendizaje.
• Identifica cuáles son sus avances y dificultades para lograr un desempeño
de calidad.
• Evalúa su desempeño a través de criterios de calidad.

Requisitos para el portafolio docente.

Como cualquier estrategia de evaluación tiene que llevar ciertos requisitos para su
elaboración, y el portafolio docente no es la excepción, los requisitos que este
debe de contener el portafolio docente son:

15
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Actividades de
Presentación Contenido Evaluación
enseñanza
Presenta Carátula Carta descriptiva Ejemplo de Instrumentos de
o Portada. de la Clase. ejercicios o Evaluación del curso
actividades de (exámenes,
aprendizaje cuestionarios, mapas
elaborados por el conceptuales,
docente exposiciones,
proyectos, etc.)
Incluye datos Perfil descriptivo Ejemplo de Incluye reporte de
generales del de la Clase. ejercicios de calificaciones.
curso como son: aprendizaje
Ciclo, módulo, realizados por el
cuatrimestre, alumno.
horario, aula.
Índice del Planeación Incluye trabajos Análisis de rendimiento
Portafolio. Modular. representativos de del grupo (reflexión
los alumnos. docente).
Introducción. Lista de Incluye material de
Asistencia de apoyo al curso.
Alumnos.
Información Conclusiones del
Institucional como curso.
es la misión y la
visión.
El contenido del
portafolio se
presenta
ordenado.

Ver anexo 1

Y así como el docente lleva un portafolio para concentrar evidencias del


aprendizaje del alumno, este último también debe de realizar su portafolio, y que
tiene los siguientes beneficios:

 Ofrece información amplia sobre el aprendizaje


 Tiene un carácter cooperativo, en donde implica al profesor y al estudiante
la organización y desarrollo de los temas
 El alumno desarrolla y proyecta la diversidad de aprendizajes que ha
interiorizado
 Se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problema y las
diversas estrategias utilizadas en la materia
 Se comparten resultados con otros compañeros y otros profesores
 Tiene un gran componente motivador y de estímulo para los estudiantes al
tratarse de un trabajo continuado donde se van comprobando rápidamente
los esfuerzos y resultados conseguidos

16
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

 El portafolio es un producto personalizado, por lo que no hay dos iguales

El portafolio del alumno debe de contener lo siguiente:

17
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

3.3 Evaluación del aprendizaje.

Evaluar significa otorgar un valor a algo, reconocer que un objeto es apreciable,


deseable o valioso, es un proceso porque implica un conjunto de actividades que
se realizan en un orden o secuencia con propósitos predefinidos.

Existen momentos de evaluación que ayudan al docente a tener un panorama


general y particular del grupo y del alumno, sobre los conocimientos que tiene
hasta el momento y como este va progresando, estas evaluaciones son: las
iniciales o diagnósticas, las intermedias y las evaluaciones finales. A continuación
se describe de forma breve cada una de estos momentos de evaluación.

 La evaluación inicial o diagnostica: se aplica una evaluación inicial o


diagnóstica para verificar si tienen los conocimientos mínimos
indispensables.
 Las evaluaciones intermedias son: las que se aplican para verificar si los
alumnos pueden cumplir con la pauta programada de adquisición de
conocimientos.
 La evaluación final: tiene como propósito verificar el aprendizaje del
contenido especificado en los objetivos educativos de la materia, cuando se
ha concluido con la enseñanza de todos los contenidos estipulados.

3.4 Observación de clase.

Este es un elemento importante para la identificación de áreas de oportunidad en


la impartición de clases, y que para nuestra institución es de suma importancia, ya
que nos ayuda a la mejora continua y lograr con ello una calidad académica e
institucional.

Así mismo, ayuda a nuestra institución para dar un seguimiento directo a los
docentes en especial a los de nuevo ingreso, es por ello que se elaboró una "Guía
de observación de clase" que sirve para evaluar y registrar los aspectos
relacionados con el desempeño del docente frente a un grupo como son de
manera general:

• Manejo de grupo
• Preparación de la clase
• Transmisión
• Avance y comprensión de contenidos
• Capacidad de cooperación, etc.

Y de manera particular se evalúa los siguientes aspectos:

• Académicos:
 El tema tratado va de acuerdo a la planeación de clase.
 Presenta el tema a tratar.

18
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

 Explicar claramente el tema.


 Demuestra amplio conocimiento del tema.
 Utiliza diversas estrategias didácticas.
 Emplea material de apoyo durante.
 Relaciona los conocimientos vistos con anterioridad.
 Supervisa el trabajo de sus alumnos.
 Mantienen motivado el grupo.
 Aclara las dudas que surgen en el grupo.
 Maneja adecuadamente el espacio.
• Actitud profesional:
 Muestra entusiasmo e interés al impartir la clase.
 Revisa la asistencia y permanencia en el grupo.
 El lenguaje verbal es el adecuado para el grado en el que imparte.
 El lenguaje corporal es el adecuado.
 Demuestra respeto hacia los alumnos.
 Demuestra seguridad de sí mismo.
 Se presenta correctamente vestido para la impartición de su clase.
• Ambiente de salón de clases:
 La asistencia de sus alumnos es superior al 80%.
 Propicia el interés y atención de sus alumnos.
 Propicia la participación activa del grupo.
 Favorece el trabajo colaborativo.
 Favorece el desarrollo de las diferentes habilidades.
 Fomenta el respeto entre alumno-profesor.
 Fomenta el respeto entre alumno-alumno.
 Existe comunicación entre alumno-profesor.
 Existe control de grupo.
 Respeta y hace respetar el reglamento de la universidad.

Se tiene una escala para evaluar cada uno de los aspectos anteriormente
mencionado, dicha escala va de excelente que tiene asignado el número 5 hasta
deficiente con el número 1.

De igual forma, también nos permite evaluar el desempeño del docente al


triangular la información de su planeación didáctica, evaluación docente y
portafolio, la observación viene a implementar dicho proceso que nos orientará a
identificar áreas de mejora para su recontratación.

La información que se obtiene de la observación, se comenta con el docente, se


analizan las causas de errores detectados y de las virtudes obtenidas, se
determinan medidas de ajuste necesarias para seguir orientándolo y guiándolo
para lograr el objetivo primordial que es la formación integral de nuestros alumnos
con todos los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios, haciendo eficaz
su aprendizaje.

19
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

3.5 Evaluación docente.

Evaluar significa otorgar un valor a algo, reconocer que un objeto es apreciable,


deseable o valioso, es un proceso porque implica un conjunto de actividades que
se realizan en un orden o secuencia con propósitos predefinidos.

El docente es uno de los dos principales actores del acto educativo (el otro es el
estudiante), la calidad de una institución de educación superior se sustenta en el
grado de consolidación y preparación de sus profesores.

Por lo que es importante contar con un instrumento de evaluación docente que


nos permita conocer el desempeño del docente en las aulas, así como el
cumplimiento del modelo educativo de UNIDEP.

El objetivo de la evaluación es verificar la implementación del modelo educativo de


UNIDEP así como identificar áreas de oportunidad para la formación del
profesorado e impulsar la calidad profesional de nuestros estudiantes.

Una vez que se obtienen los resultados de evaluación del docente se debe
proporcionar una retroalimentación inmediata al mismo, que le permita replantear
sus actividades de clases para la mejora continua.

3.6 Indicadores académicos.

Para llevar una mejor calidad académica, tenemos indicadores que nos ayudan al
logro de la misma como son:

Grado Académico Docente:


• Todos los expedientes docentes deberán contar con título y cédula
profesional por ambos lados para poder evidenciar este indicador.
• Meta: 100 % de profesores titulados de licenciatura.

Experiencia profesional:
• El promedio de la experiencia Profesional y Docente de la planta de
profesores que imparte clases debe ser 5 años como mínimo.

Portafolio docente:
• El 100% de nuestra planta docente entrega portafolio.

Portafolio de aprendizaje:
• El 100% de nuestros alumnos realizan portafolio
• El alumno deberá entregar un portafolio por materia que curse.

Programa de Formación Docente:


• La planta docente que imparte clases en UNIDEP deberá tener cursado el
PFD.

20
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Aprovechamiento y aprobación:
• Aprovechamiento escolar: meta de promedio de 8.5
• Índice de aprobación y promedio: meta de calificaciones aprobatorias 80%

Asistencia, puntualidad y aprovechamiento:


• Puntualidad- meta mínima: 95 % de profesores puntuales (llegada y
salida) satisfactoria: 100 % permanencia: 100 minutos de clase
• Asistencia- meta mínima: 95 % satisfactoria: 100 %
• Reposición- meta 100% de reposición de inasistencias

Observación de clase:
• Meta: 100% en base a los criterios establecidos.

Perfil de descriptivo:
• Meta: El 100% de los docentes entregan perfil descriptivo de clase en
tiempo y forma.

Planeación didáctico:
• Meta: El 100% de la entregan de la planeación didáctica en tiempo y forma.

Evaluación de clase muestra:


• Aspectos académicos:
 Presenta el tema a tratar
 Explica la utilidad o antecedente del tema a tratar
 Calidad de la explicación del tema
 Utiliza diversas estrategias didácticas
 Emplea material de apoyo
 Utiliza casos prácticos y ejemplifíca los contenidos con el campo
laboral
 Presenta dominio del tema
 Realizó el cierre de la clase
• Actitud profesional:
 La presentación personal es la adecuada para la impartición de
clases
 Muestra entusiasmo e interés al impartir la clase
 Su actitud es de respeto y cordialidad
 El profesor hace buen uso del espacio
 El profesor hace buen uso del material de apoyo
 El lenguaje verbal es correcto para el nivel educativo al que va a
impartir
 El lenguaje corporal demuestra seguridad

Eficiencia Terminal:
• Indica el porcentaje de alumnos que concluyen un nivel educativo, respecto
al número de alumnos que ingresaron a este nivel en la cohorte
correspondiente, para la toma de decisiones. Meta: 75 %

21
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

4. SEO Académico.

La Universidad del Desarrollo Profesional tiene como reto mejorar y mantener la


calidad de los servicios educativos que brinda, para sumir tal reto, entendemos la
educación como el motor permanente de desarrollo orientado al logro de la
calidad a través de la reflexión, autoevaluación y mejoramiento de los procesos
educativos.

Para lograr el control académico y operativo de las diferentes unidades se elaboró


un sistema de Supervisión de Eficiencia Operativa que se aplica y nos permite
identificar áreas de oportunidad.

El docente forma parte esencial de la evaluación, al ser revisados sus productos


como son portafolios, planeaciones, indicadores académicos.

Para lograr que nuestros docentes tengan un buen desempeño, dentro de nuestra
Supervisión de Eficiencia Operativa es importante que tomen en cuenta los
siguientes aspectos:

• Las planeaciones y perfiles de clase del módulo en curso y éstas se


ajustan al contenido temático de las cartas descriptivas y cumplen con los
requisitos establecidos por la Institución.
 La totalidad de los temas están distribuidos durante las 5 semanas
que comprende el módulo.
 Cada tema tiene las actividades de enseñanza-aprendizaje de
acuerdo a la naturaleza de la misma. EL DOCENTE NO COPIA Y
PEGA.
 Contiene los recursos didácticos que el maestro empleará para el
desarrollo de los temas.
 Describe claramente lo que solicita dentro de los trabajos
independientes de manera semanal.
 Contiene los recursos bibliográficos que el maestro empleará para el
desarrollo de los temas.
 Contiene la ponderación para cada actividad de aprendizaje.
• En el caso de los exámenes se evalúa:
Parcial:
 Cubre los temas calendarizados hasta la semana 3.
 Cuenta con un mínimo de 15 reactivos.
 Cuenta al menos con tres secciones con niveles cognitivos diferentes
(reactivos abiertos y cerrados).
 Cada sección cuenta con instrucciones y valor total de la misma.
 La ponderación del examen es en base a 100.
Final:
 Cubre los temas calendarizados hasta la semana 5.
 Cuenta con un mínimo de 30 reactivos.

22
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

 Cuenta al menos con cuatro secciones con niveles cognitivos


diferentes (reactivos abiertos y cerrados).
 Cada sección cuenta con instrucciones y valor total de la misma.
 La ponderación del examen es en base a 100.
Plantillas de respuestas.

4.1 Recomendaciones al docente.

También se recomienda al docente que para tener una evaluación satisfactoria


tome en cuenta los siguientes puntos:

• Acudir a la Coordinación académica ante cualquier situación académica y


administrativa que se presente.
• Es responsabilidad del Docente entregar la documentación para conformar
su expediente a la Coordinación Académica.
• Entregar el primer día de clases a los alumnos el perfil descriptivo en caso
de que en el transcurso del módulo se quisiera hacer una nueva propuesta,
se deberá de informar a la Coordinación Académica con anticipación.
• Elaboración del plan modular de clases y entregarlo una semana antes a la
Coordinación Académica.
• Es responsabilidad de los docentes entregar a la Coordinación Académica
el Portafolio de evidencias y una muestra del portafolio del alumno.
• Asistir puntualmente a su clase (Firmar el registro de entrada y salida) y en
caso de no asistir reponer la clase el viernes próximo siguiente.
• Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por la Institución.
• Los docentes deberán: registrar diariamente las asistencias y faltas de sus
alumnos. Así mismo llevar el control de tareas, participaciones y
calificaciones correspondientes a los exámenes semanales o parciales en
el formato de registro de desempeño académico considerando que la
calificación mínima aprobatoria es de 60 (sesenta).
• El control de asistencia: queda prohibido anotar alumnos en la lista oficial
que entrega el coordinador académico. El alumno deberá tener mínimo el
85% de asistencia para presentar exámenes finales. Los justificantes
quedan a criterio del docente, solo en casos necesarios la coordinación
académica justificará faltas.
• Reposición de clase: el docente está en la obligación de que al faltar
comunique con anterioridad su inasistencia y programe a la brevedad su
reposición del tema con los alumnos. Esta reposición puede ser anticipada
a la falta.
• Evaluaciones a alumnos: la coordinación académica le indicará al docente
las fechas para aplicar los exámenes finales, queda a criterio del mismo la
programación de fechas para la aplicación de exámenes parciales, se
sugiere aplicar parciales en la segunda hora de su clase para optimizar los
tiempos de su cátedra.

23
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Se recomienda al docente que para obtener la evaluación de sus alumnos


utilice por lo menos tres diferentes técnicas para hacerlo, por ejemplo:
exámenes, trabajos y participaciones importantes en la clase. Se le pide al
docente que al llenar las actas de calificaciones lo haga con su puño y letra,
claramente, no borrar, no usar corrector y con números cerrados en la
escala del 0 al 100. La calificación mínima aprobatoria es de 60.

24
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

MÓDULO II. PLANEACIÓN, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y


EVALUACIÓN.

1. Elementos importantes para la planeación e impartición de clase.

1.1 Carta descriptiva.

La carta descriptiva es el conjunto de temas y subtemas que contiene la materia y


que el docente deberá de implementar en las clases y que deberá de cubrir en las
cinco semanas. Este lo proporciona el coordinador académico para que así el
docente pueda realizar la planeación didáctica y el perfil descriptivo, a
continuación se presenta una carta descriptiva:

1.2 Planeación didáctica.

La planeación es una actividad que las personas realizan constantemente en sus


actividades personales y laborales. Tiene una orientación hacia el futuro e

25
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

involucra la coordinación de las propias actividades con las de otros, como


también se planean actividades con anticipación ya sea corto, medio o largo plazo.

Los aspectos que conforma la planeación son: el tiempo de duración, el espacio,


la naturaleza del curso, las actividades escolares y los objetivos previstos.

Las características de una planeación didáctica son las siguientes:

Comprende la selección y organización previa de las experiencias de aprendizaje


que de manera individual y/o colaborativamente comparten los alumnos, las
alumnas, con el o la docente en el espacio escolar.

El plan didáctico debe reflejar creatividad tanto en su planificación como en la


ejecución.

Estas deben de estar de acuerdo a la materia y a la etapa en donde esta se


encuentre.

Consideraciones para la planeación

• Revisar la carta descriptiva de la materia:


 ¿En qué cuatrimestre se imparte la materia?
 ¿A qué módulo corresponde?
 ¿Cuáles son los objetivos que se pretenden lograr?
 ¿Qué fase de la formación pertenece?
 ¿Qué tipo de habilidades acorde a la etapa de formación se pretende
desarrollar?
 ¿Qué tipo de contenidos son declarativos, procedimentales y/o
actitudinales?
 ¿Cuál es la metodología sugerida?
 ¿Cuál es la evaluación sugerida?

Elementos para elaborar el perfil descriptivo de la materia:

• Nombre del curso, ciclo, horario y nombre del docente.


• Objetivo (usando verbos de la taxonomía de Bloom)
• Bibliografía actualizada.
• Criterios de evaluación, acorde a la etapa de formación y desarrollo de
habilidades.
• Políticas del curso enfocadas al mejoramiento de actitudes
• Calendarización de contenidos en secuencia lógica

Dentro de la planeación didáctica es fundamental establecer los objetivos que


deberán ser cumplidos para que tenga éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje.

26
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Los objetivos de aprendizaje son descripciones de lo que tiene lugar en el salón de


clases, en el cuál se debe de establecer habilidades específicas, tareas,
contenidos, brindar parámetros a los alumnos y docentes para juzgar si estos se
han logrado alcanzar, es una fase de las más importantes para la planeación pues
señala con todo detalle a donde queremos que los alumnos lleguen.

Los objetivos de aprendizaje son la formulación explicita y precisa de los cambios


que se esperan en los estudiantes como resultado del proceso enseñanza-
aprendizaje, en otras palabras es la descripción de la conducta que se desea
demuestre el alumno al finalizar determinado periodo escolar.

Un objetivo, por tanto, debe llevar al docente y al grupo al mismo fin dentro del
curso, por lo que es importante que contenga las características cualitativas y
cuantitativas que se identifiquen con claridad para ese propósito.

Algunos elementos básicos que debe contener un objetivo de aprendizaje son:

• Ejecutor ¿QUIEN?
Lo primero que se debe hacer es indicar quien mostrara la conducta que será
aceptada como evidencia del aprendizaje, en caso de los objetivos de aprendizaje,
el ejecutor será el estudiante

• Conducta ¿QUE?
Un elemento fundamental es indicar que será capaz de hacer el estudiante o
participante, además será útil hacer referencia el resultado o producto que se
espera obtener de dicha conducta.

• Condiciones de ejecución ¿COMO?


Se refiere a las circunstancias o situaciones en las que la conducta debe
efectuarse, se hace alusión a los recursos y estímulos con los que podrá contar el
estudiante.

• Criterio de ejecución aceptable


Se trata de indicar en forma cualitativa o cuantitativa el grado de exactitud con la
que debe realizarse la conducta. Esto puede hacerse agregando al enunciado
otros elementos como porcentaje mínimo, número de errores permitidos, límite de
tiempo. Etc.

• Ejemplos y anécdotas
El uso de ejemplos y anécdotas de manera concreta y que incluyan un elemento
efectivo o bien la presentación de analogías

• Descubrimiento ¿PARA QUE?


Una vez planteada una pregunta-problema, los alumnos pueden resolver por si
mismos las contradicciones aparentes o reales poco a poco. Es importante cuidar

27
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

que si se propuso un problema atractivo al principio de la clase, debemos


mantener el mismo nivel de interés a lo largo de la sesión.

A continuación se visualiza en la siguiente imagen el proceso de una planeación:

Ver Anexo 2

1.3 Perfil descriptivo.

El perfil descriptivo es una reflexión sobre la labor que se debe realizar en el salón,
la planeación es una exigencia para el facilitador sobre todo por razones de
responsabilidad, adecuación laboral y eficiencia. Así mismo este se entrega
después de la planeación didáctica y se le entrega al Coordinador Académico y al
alumno.

Elementos importantes integran el documento que se debe de entregar a


Coordinación Académica:

• Nombre del docente, ciclo, horario, objetivo de la materia, bibliografía que


se usará en la materia y calificaciones ordinarias (Ponderaciones).
• No se modifican las reglas.
• Se debe de indicar la calendarización de los temas con la fecha asignada.

Para que se realice una el perfil descriptivo es importante tomar en cuenta


diferentes aspectos como:

Las actividades de enseñanza, las cuales deben de ir ligadas con la comunicación


dentro del aula, justificación para emplear dichas actividades dentro y fuera de la
institución y que induzcan al alumno a realizar dicho razonamiento para una mejor
comprensión del conocimiento, y que obtengamos como consecuencia resultados

28
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

observables y medibles, y que estos se encuentren integrados como evidencia de


dicho conocimiento dentro del portafolio de aprendizaje.

Recursos didácticos. Son aquellos que el docente utilizará para que los alumnos
por medio de estos obtengan un aprendizaje significativo, y que la forma de que
obtengan el conocimiento sea de manera más entendida, como por ejemplo:
organizadores gráficos, sociodramas, apuntes, ensayos, entre otros. Estos deben
de ir plasmados dentro del portafolio docente.

Evaluación del aprendizaje. Este debe de llevar una correlación con los resultados
que se pretenden obtener y con el objetivo de la materia. Así mismo deben de
estar plasmados e integrados dentro del portafolio de aprendizaje.

Ver Anexo 3

2. Estrategias de aprendizaje.

Aprendizaje se define como la adquisición de esquemas, estructuras cognitivas


básicas que posibilitan el pensamiento organizado y la acción estos se desarrollan
a través de la madurez y la experiencia, por lo que si conceptualizamos el proceso
de aprendizaje, diríamos que es la manera como se adquieren y transforman los
conocimientos que realiza un individuo ante una realidad determinada.

Las estrategias de enseñanza han sido definidas por múltiples autores, entre los
cuales encontramos la definición que retoma Díaz Barriga Arceo, (2010) en donde
la define como procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma
reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos de los
alumnos, esto es, que son consideradas como un recurso del docente que ayuda
al alumno a realizar la actividad constructiva del aprendizaje. Por tanto las
estrategias de enseñanza solo tienen sentido si sirven para mejorar el proceso de
aprendizaje del alumno, ya que sirven para fomentar, promover y orientar la
actividad tanto del docente como del alumno.

Como recordaremos Vigotsky (1993) sostuvo que existe una diferencia entre la
ejecución de un alumno frente a una tarea pedagógica cuando actúa por sí solo y
el desempeño que puede lograr gracias a la ayuda de una persona más
competente, esto es que existe una gran diferencia entre el desempeño del
alumno cuando lo hace de forma autónoma a cuando lo realiza asistido. De ahí
surge la necesidad de darle la importancia debida, no solo a la aplicación de las
diferentes estrategias de enseñanza, sino a la forma en que se seleccionan estas.

Díaz Barriga (2010), propone ocho criterios para realizar la selección y el empleo
de las estrategias de enseñanza:

1. Investigar las actividades de los alumnos, dentro de un contexto y objetivos


más amplios donde éstas tengan sentido. Se recomienda que el docente

29
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

proponga temas, actividades y/o tareas situadas dentro del contexto del
estudiante y que señale al mismo tiempo de forma explícita la
intencionalidad y dirección que tomará la situación educativa. De esta forma
las acciones realizadas por el profesor adquirirán sentido y significado para
el alumno.
2. Fomentar la participación e involucramiento de los alumnos en las diversas
actividades y tareas. Durante todo el proceso didáctico es importante que el
alumno realice actividades que le permitan involucrarse con el proceso, lo
cual además de llevar al alumno a alcanzar mayores niveles de
competencia y autonomía proporciona al profesor elementos para poder
valorar el progreso de sus estudiantes estimando sus avances y
dificultades.
3. Realizar, siempre que sea posible, ajustes y modificaciones en la
programación. Estos ajustes en la ayuda pedagógica son imprescindibles y
de indiscutible valor para lograr la actividad constructiva de los alumnos.
Está actividad de ajuste requiere de una serie de actividades de evaluación
que puede estar basada en la aplicación de técnicas tanto intuitivas como
formales.
4. Hacer un uso explícito y claro del lenguaje con la intención de promover la
situación necesaria de intersubjetividad (entre docente y alumno), así como
la compartición y negociación de significados en el sentido esperado,
procurando con ello evitar rupturas e incomprensiones en la enseñanza. La
construcción de un marco interpretativo común se basa en la construcción
de lo que dicen y hacen los profesores y alumnos durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje, el cual deberá ser guiado por el docente que
sabe más y que además sabe hacia dónde dirigir el proceso educativo. De
forma adicional, se recomienda que cuando los profesores utilicen
explicaciones/exposiciones, las estructuren claramente y establezcan
relaciones claras entre los contenidos discutidos, además de evaluar
continuamente a los alumnos para medir el grado de comprensión de los
mismos. Es importante cuidar que los alumnos no aprendan a reproducir
meros “formulismos verbales” vacios de significado.
5. Establecer contantemente relaciones explícitas y constantes entre lo que
los alumnos que ya saben y los nuevos contenidos de aprendizaje. El
docente debe partir de lo que saben los alumnos para que posteriormente
pueda presentar la nueva información y establecer las relaciones entre
ambos conocimientos, para poder lograrlo, es necesario que el profesor
adapte su punto de vista, lenguaje y explicaciones, con la finalidad de
hacerse entender de forma correcta por sus estudiantes, una vez elaborado
este marco interpretativo, es necesario que el profesor transforma los
nuevos conocimientos en conocimientos previos, para que estos puedan
dar continuidad al contexto intermental construido y así seguir creando
significados durante el proceso educativo.
6. Promover como fin último el uso autónomo y autorregulado de los
contenidos por parte de los alumnos. Este el punto clave al que debe tender
toda la enseñanza, es decir, lograr que los alumnos puedan realizar por sí

30
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

solos lo que en un principio solo eran capaces con la ayuda del profesor.
Esto significa que al término del curso, el alumno logre hacer un uso
autorregulado de los contenidos de aprendizaje, provocando que el uso de
andamios externos desplegado por el profesor se remueva y se considere
innecesario.
7. Hacer uso del lenguaje para re contextualizar y re conceptualizar la
experiencia pedagógica. Durante el proceso de enseñanza es necesario
que el profesor establezca momentos de síntesis o recapitulación para dar
oportunidad de que los alumnos aseguren una mayor calidad de los
aprendizajes significativos
8. Se considera fundamental la interacción entre alumnos. El trabajo
colaborativo y cooperativo fomenta la creación de nuevos conocimientos.

2.1 Elementos para la selección de estrategias de aprendizaje.

Siguiendo estos lineamientos UNIDEP propone a sus docentes utilizar algunas


herramientas para que el estudiante desarrolle las habilidades de comunicación,
de razonamiento y de aplicación. De esta forma el docente debe de considerar los
siguientes elementos para seleccionar la estrategia de aprendizaje más adecuada:

• Fase de formación de los estudiantes.


• Tipo de habilidad a desarrollar acorde a la fase de formación.
• Objetivos de aprendizaje.
• Tipo de contenidos.
• Revisar las guías didácticas y seleccionar la estrategia de aprendizaje.
• Cuando el docente tiene definido las etapas anteriores deberá disponer de
un menú de estrategias de aprendizaje que podrá seleccionar de acuerdo
al cuatrimestre donde se ubica la asignatura, identificar la fase de
formación y la habilidad a desarrollar.

2.2 Diferencias entre habilidades y estrategias didácticas.

Las estrategias han sido definidas por múltiples autores entre los más importantes,
Díaz Barriga Arceo (2010), la define como procedimientos que el agente de
enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de
aprendizajes significativos de los alumnos. Es un recurso del docente que ayuda
al alumno a realizar la actividad constructiva que le ayudará a afianzar el
conocimiento.

Para emplear estrategias didácticas, Díaz Barriga (2010), propone ocho criterios
para realizar la selección y el empleo de las diferentes estrategias para la
enseñanza:

1. Investigar las actividades de los alumnos, dentro de un contexto y objetivos


más amplios donde éstas tengan sentido.

31
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

2. Fomentar la participación e involucramiento de los alumnos en las diversas


actividades y tareas.
3. Realizar, siempre que sea posible, ajustes y modificaciones en la
programación.
4. Hacer un uso explícito y claro del lenguaje con la intención de promover la
situación necesaria de intersubjetividad (entre docente y alumno), así como
la compartición y negociación de significados en el sentido esperado,
procurando con ello evitar rupturas e incomprensiones en la enseñanza.
5. Establecer constantemente relaciones explícitas, entre lo que los alumnos
ya saben y los nuevos contenidos de aprendizaje.
6. Promover como fin último el uso autónomo y autorregulado de los
contenidos por parte de los alumnos.
7. Hacer uso del lenguaje para re contextualizar y re conceptualizar la
experiencia pedagógica.
8. Se considera fundamental la interacción entre alumnos.

Las habilidades es el talento que tiene el docente o el alumno para desarrollar una
tarea, actividad o acción con éxito, actualmente se ve como un nivel de
competencia que se adquiere. Como por ejemplo:

Una estrategia didáctica puede ser realizar un mapa conceptual, el alumno sea
capaz de sintetizar la información al grado que su mapa mental este formado con
conceptos básicos y que este pueda ser leido por otra persona y entenderle sin la
explicación por parte de él, otros alumnos le incluirán más información para que se
pueda entender por si solo.

32
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

2.3 Estrategias de aprendizaje acorde a nuestros niveles formativos y


modelo.

Formación básica - Habilidades de comunicación: desarrollar en los estudiantes


habilidades básicas que le permitan emplear herramientas para expresión verbal y
escrita, lectura de comprensión, computación y matemáticas como base para la
formación.

Estrategias de aprendizaje sugeridas para el maestro:

►Exposiciones grupales e individuales ►Uso de estructuras textuales


►Lluvias de ideas ►Frases incompletas
►Debates ►Frase mural.
►Paneles de discusión ►Conversaciones informales
►Preguntas intercaladas ►Tomar apuntes
►Sociodramas ►Confeccionar fichas de trabajo
►Resumen ►Manejo de softwaer
►Ensayos ►Gráficos lógico matemáticos
►Organizadores gráficos ►Manejo de datos
►Esquemas ►Aplicación de fórmulas
►Diarios ►Aplicación de procedimientos con
►Mapas conceptuales modelamiento

Formación genérica - Habilidades de razonamiento: desarrollar la


interdependencia e independencia entre los estudiantes a través de estrategias
que permitan adquirir e integrar el conocimiento para la toma de decisiones.

Estrategias de aprendizaje sugeridas para el maestro:

►Cuadros comparativos ►Analizar errores


►Argumentación ►Recapitulaciones y repasos grupales
►Cuadros de clasificación ►Reflexiones grupales e individuales
►Establecimiento de causas y efectos ►Establecer consensos
►Establecer analogías ►Enseñanza recíproca
►Comparación y contrastación de ►Elaboración de inferencias
información. ►Aprendizaje colaborativo
►Opiniones basadas en juicios de ►Planeación de proyectos
valor

Formación especializada - Habilidades de aplicación: adquirir la habilidad de ser


capaz de aplicar lo aprendido en un medio hacia otro diferente como es el campo
laboral a través de la práctica autorregulada.

33
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Estrategias de aprendizaje sugeridas para el maestro:

►Análisis y resolución de problemas ►Plan de acción


►Transferencia de información a casos ►Análisis y resolución de casos
concretos ►Invención creativa
►Recapitular lo hechos ►Indagación experimental
►Parafrasear ►Autorregulación
►Proyectar el pensamiento ►Evaluar hipótesis
►Inventariar ►Elaboración y evaluación de
►Carta mental proyectos
►PNI

Ver Anexo 4.

2.4 Recomendaciones.

Las recomendaciones que le hacemos a nuestro cuerpo docente, es para que


logremos en conjunto los objetivos institucionales y la calidad académica que
hasta el momento se ha ido teniendo. Así como también brindarles aspectos
importantes para su desarrollo dentro de UNIDEP.

Que en la planeación didáctica se utilicen variación de estrategias de aprendizaje,


y que estas sean acorde al tema a tratar y con el logro del objetivo.

Considerar los momentos de la clase en donde se aplicaría dicha estrategia o


estrategias.

El número de estrategias por sesión.

Pero así como se toma en cuenta los anteriores puntos es de suma importancia
también tomar en cuenta el momento de la clase para la aplicación de dichas
estrategias.

Acudir a la Coordinación académica ante cualquier situación académica y


administrativa que se presente.

Es responsabilidad del Docente entregar la documentación para conformar su


expediente a la Coordinación Académica.

Entregar el primer día de clases a los alumnos el perfil descriptivo en caso de que
en el transcurso del módulo se quisiera hacer una nueva propuesta, se deberá de
informar a la Coordinación Académica con anticipación.

Elaboración del plan modular de clases y entregarlo una semana antes a la


Coordinación Académica.

34
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Es responsabilidad de los catedráticos entregar a la Coordinación Académica el


Portafolio de evidencias y una muestra del portafolio del alumno.

Asistir puntualmente a su clase (Firmar el registro de entrada y salida) y en caso


de no asistir reponer la clase el viernes próximo siguiente.

Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por la Institución.

Los Catedráticos deberán: registrar diariamente las asistencias y faltas de sus


alumnos. Asimismo llevar el control de tareas, participaciones y calificaciones
correspondientes a los exámenes semanales o parciales en el formato de registro
de desempeño académico considerando que la calificación mínima aprobatoria es
de 60 (sesenta). Recordemos que en cuanto a los programas estatales las
ponderaciones van de 50 al 100 y en los federales van del 5 al 10.

El control de asistencia: Queda prohibido anotar alumnos en la lista oficial que


entrega el coordinador académico. El alumno deberá tener mínimo el 85% de
asistencia para exámenes finales. Los justificantes quedan a criterio del docente.
Solo en casos necesarios la coordinación académica justificará faltas.

Reposición de clase: está en la obligación de que al faltar comunique con


anterioridad su inasistencia y programe a la brevedad su reposición del tema con
los alumnos. Esta reposición puede ser anticipada a la falta.

En el caso de las evaluaciones de los alumnos, la Coordinación Académica le


indicará al Profesor las fechas para aplicar los exámenes finales, queda a criterio
del docente la programación de fechas para la aplicación de exámenes parciales,
se sugiere aplicar parciales en la segunda hora de su clase para optimizar los
tiempos de su cátedra.

3. Asistencias, inasistencia y justificación de faltas.

3.1 Asistencias e inasistencia.

Deberás asistir al menos al 80% de tus clases para acreditar la materia de forma
ordinaria.

El alumno podrá tener 3 inasistencias como máximo sin justificar a la 4°


inasistencia el alumno reprueba la materia y se va a extraordinario.

En caso de exceder el 20% de inasistencias tienes oportunidad de presentar


examen extraordinario, siempre y cuando hayas asistido al 60% de las sesiones.

3.2 Justificación de faltas.

Sólo se justifican las inasistencias por razones de fuerza mayor como es:

35
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

• Salud: después de la segunda falta con receta médica que lo determine.


• Laboral: con carta laboral que indique la causa.

Otras situaciones no consideradas en el presente serán a juicio de la dirección del


plantel.

4. Formatos institucionales.

4.1 Exámenes.

A pesar de las fuertes críticas que se les han hecho, las pruebas de lápiz y papel
siguen siendo las herramientas más utilizadas en la evaluación escolar, se puede
definir un examen de manera típica, como aquellas situaciones controladas en
donde se pretende verificar el rendimiento o aprendizaje logrado por los alumnos.

Los exámenes pueden ser de dos tipos:


• Los estandarizados que por lo general los elaboran especialistas en
evaluación.
• Los formulados por los profesores según las necesidades del proceso
pedagógico.

Los dos tipos de exámenes que se mencionan anteriormente coinciden con dos
tipos de juicios o interpretaciones que se establecen a partir de los puntajes
resultantes, de esta manera es posible identificar evaluaciones basadas en
normas o criterios.

En UNIDEP se emplea un tipo de exámenes combinamos estos dos tipos de


exámenes, puesto que lo elabora el experto (en este caso nuestro docente) y lo
formula en base a las necesidades del alumno y a las competencias que
deseamos que nuestro alumno obtenga.

Para la elaboración de los exámenes parciales se solicita que:


 Cubra los temas calendarizados hasta la semana 3
 Que cuente con un mínimo de 15 reactivos
 Que cuente al menos con tres secciones con niveles cognitivos
diferentes (reactivos abiertos y cerrados)
 Cada sección cuenta con instrucciones y valor total de la misma
 El examen aplicado se encuentre sellado
 Los exámenes sean revisados de acuerdo a la plantilla de respuestas
 En el primer parcial requiere reactivos de los siguientes niveles
cognitivos: CONOCIMIENTO: son generalmente reactivos de opción
múltiple, respuesta breve. COMPRENSIÓN: relación de columnas, caja
de respuesta. APLICACIÓN: Solución de problemas
 Solo se permiten de 3 a 4 reactivos de falso y verdadero
 El porcentaje del examen PARCIAL es del 15%

36
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Para la elaboración de los exámenes finales se solicita que:


 Cubre el 100% de los temas calendarizados
 Cuente con un mínimo de 30 reactivos
 Cuente con al menos tres secciones de niveles cognitivos diferentes y
un caso práctico o estudio de casos
 Cada sección cuenta con instrucciones y valor total de la misma
 El examen aplicado se encuentre sellado
 Los exámenes sean revisados de acuerdo a la plantilla de respuestas
 En el segundo parcial se incluye los cuatro niveles cognitivo:
CONOCIMIENTO: son generalmente reactivos de opción múltiple,
respuesta breve. COMPRENSIÓN: relación de columnas, caja de
respuesta. APLICACIÓN: Solución de problemas ANÁLISIS: se evalúa
con reactivos como estudios de casos, solución de problemas, etc.
 No están permitidos los reactivos de falso y verdadero
 El porcentaje del examen FINAL es del 25%

4.1.1 Criterios importantes para los exámenes parciales y finales.

• Se debe de entregar la plantilla de respuesta y el examen sin resolver.


• La plantilla de respuesta debe:
 Presentar la respuesta a cada uno de los reactivos del examen y los
datos al que pertenece (Plantel, plan de estudios, materia, nombre
de docente, grupo, tipo de examen y porcentaje de la calificación
final)
• La suma de los puntos obtenidos coincide con la calificación expresada en
el examen y el reporte de aprobación
• El examen debe de contar la autorización del Coordinador Académico (y
este tiene que contener firma del coordinador o sello)
• Debe de estar en el formato institucional que está en Excel.
• La ponderación del examen es en base a 100
• El porcentaje del examen PARCIAL es del 15%
• El porcentaje del examen FINAL es del 25%

Ver Anexo 5.

4.1.2 Tipos de reactivos para los exámenes.

Instrumentos de interrogatorio o cuestionario:

Respuesta breve:

Puede plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, requieren mayor


grado de elaboración en la respuesta, la cual debe de ser breve. Este corresponde
al nivel taxonómico de comprensión, ejemplo:

37
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

 Tipo de pregunta.
¿Cuál es la definición de ecología?
 Tipo afirmativo.
La definición de ecología es:

Las ventajas que tiene este tipo de reactivos es que son útiles para evaluar
hechos, conceptos y principios; permite mayor reflexión y análisis del
conocimiento.

Las recomendaciones para su elaboración son:


• Planteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta breve.
• Debe evitarse los planteamientos que requieran que el alumno los confirme
o rechace.

Opción Múltiple:

Son enunciados interrogativos a los que debe responderse eligiendo una


respuesta de entre una serie de opciones, este también corresponde al nivel
taxonómico de conocimiento. Por otro lado estos reactivos se pueden clasificar por
su forma de respuesta en:

• Alternativos: donde una opción es la correcta y las demás aunque versan


sobre el mismo tema no lo son.
• Respuesta Optima: Donde todas las opciones son parcialmente correctas
pero solo una lo es completamente. Por su estructura se clasifican en:
• Complementación: Donde el enunciado solicita una opción que responde a
la pregunta.
• Combinación: donde la base del reactivo presenta tres o cuatro alternativas,
de las cuales una o más pueden completar correctamente el reactivo;
considerándose resuelto cuando se selecciona la opción de respuestas que
abarca la o las Alternativas adecuadas.

Este tipo de reactivo permite evaluar una gran cantidad de contenido. Ejemplos:

Alternativos.

¿Cuál es el resultado de dividir 346.215 entre 2.74?


a) 126355
b) 64.5875
c) 126.355
d) 236.856
e) 263.585

Complementación de respuesta óptima

Se denomina así a las palabras que siempre se acentúan ortográficamente.

38
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

a) Compuestas y graves
b) Graves y agudas
c) Esdrújulas y sobresdrújulas
d) Agudas y compuestas
e) Llanas y esdrújulas

Falso y verdadero:

En este tipo de reactivo consiste en una serie de preposiciones que exigen que el
alumno exprese su juicio a cerca de cada una mediante expresiones, tales como
falso-verdadero, sí-no, nunca-siempre, correcto-incorrecto, etcétera. Este debe
expresarse en forma simple, clara y concisa, para evitar la confusión del alumno.

Asimismo, se recomienda evaluar el conocimiento realmente significativo. Se


utiliza para evaluar la capacidad del alumno para distinguir entre hechos y
opiniones e identificar relaciones de causa y efecto. Se recomienda tomar en
cuenta lo siguiente:

• El reactivo deberá ser expresado en forma simple, clara y concisa; se


recomienda no formular los reactivos en enunciados negativos.
• Evaluar el contenido significativo que requiera comprensión, y no sólo
memoria.
• El lenguaje debe ser conocido por el alumno.
• Las afirmaciones deben ser cortas, simples y completas.
• Evitar seguir cierto orden en las respuestas, como falso, falso, verdadero,
falso, falso, verdadero.

También es recomendable evitar el uso de doble negación; esta práctica


generalmente conduce al alumno a una lectura errónea de la afirmación; los
enunciados verdaderos deberán ser suficientemente ciertos y los falsos
suficientemente faltos, para que no haya duda entre ellos; la respuesta correcta
deber ser obvia sólo para los que tienen el conocimiento de ese material, y la
incorrecta debe atraer a los que no tienen firme el conocimiento

NOTA: Solo se permiten 4 reactivos de este tipo en parciales y finales, en la


elaboración de exámenes globales NO ESTÁ PERMITIDO.

Relacionar Columnas:

Consiste en la presentación de dos o más columnas de palabras, símbolos,


números, frases u oraciones, las que el alumno deberá asociar o relacionar de
algún modo, en función de la base que se haya establecido en las instrucciones
del reactivo. Este tipo de reactivos al igual que las de respuestas breves
corresponde al nivel taxonómico de comprensión.

39
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Con estos reactivos se evalúa la capacidad de relacionar contenidos,


acontecimientos y fechas; personas, lugares; términos y sus definiciones;
principios, leyes, reglas y ejemplos; etcétera. Así como también, se usa cuando se
desean medir objetivos, como procesos de asociación.

Las recomendaciones para su elaboración son:

• En cada columna deben incluirse contenidos y/o información de un mismo


tipo en orden lógico, cronológico o alfabético.
• No deben mezclarse, por ejemplo, fechas con definiciones, etcétera.
• Se puede incluir un número mayor de distractores a los de la columna de
premisas.
• Este tipo de reactivos debe aparecer en una misma hoja de la prueba.

Ejemplo:

Solución de Problemas:

Este instrumento enfrenta al alumno a una situación lo más parecida a una real, en
donde se induce al alumno a la toma de decisiones o al desarrollo de acciones
que lleven hacia la solución de un problema. De este instrumento se identifican
dos tipos: problemas y simuladores.

Consisten en la presentación de una situación que requiere de una o varias


respuestas que pueden o no ser seriadas, requiriéndose en algunos casos el uso
de apoyos como calculadoras, formularios o principios, leyes, normas y criterios ya
establecidos. Las preguntas de este tipo requieren respuestas de tipo analítico
más que memorístico. Una variante de este tipo, son las preguntas de
demostración, que pueden tener una parte resuelta y el estudiante debe
determinar si lo planteado como respuesta o procedimiento es correcto o no.

Sus principales ventajas son que permite la identificación de los conocimientos y


habilidades que el alumno ha adquirido, así como la utilización que hace de ellos.
Permite evaluar la capacidad del estudiante para integrar la información, como

40
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

para solucionar los problemas que se le presenten, y estas se deben de asemejar


mucho a la realidad, por lo que ayudan a enriquecer el proceso de la enseñanza y
el aprendizaje.

Este tipo de reactivo también se llega a usar como una estrategia de aprendizaje
dentro del aula, ya que esta se puede utilizar en grupo o individualmente; la
presencia del docente permite la interacción con los alumnos, aunque la presencia
de éste no es indispensable, pero sí recomendable.

Las recomendaciones que se sugiere que se tomen en cuenta son:

• Las situaciones planteadas deben ser lo más cercanas a la realidad.


• Proporcionar información clara y suficiente para que el alumno pueda tomar
decisiones.
• El ejercicio deberá solicitar que el alumno defina, analice y resuelva.
• Deben plantearse situaciones que hagan que el alumno tome decisiones
para solucionar la situación que se le presenta.
• Definir el objetivo u objetivos a evaluar.
• Considerar tiempo para analizar con el grupo las respuestas.
• Seleccionar los problemas y adaptarlos a la situación particular que podrían
vivir los estudiantes.
• Determinar los apoyos que el estudiante podrá utilizar (calculadora, libros,
apuntes, formularios, entre otros).

Ejemplos:

1. De la siguiente ecuación lineal de consumo, realizar lo que se indica.


C= $40.00 + 0.80 YD

Encuentre:
a) Graficar y explicar cuando el consumo es igual a $ 40.00
b) Graficar y explicar cuando el consumo es igual a $ 360.00 y $ 600.
c) Calcular y graficar el consumo, cuando el ingreso disponible es de $ 400.00 y $
700.

2. Transcripción del caso: Chrysler se reinventa a través de la investigación


primaria.

Después de casi 20 años de tiempos difíciles en manos de una competencia


extranjera, agresiva y aguda, los fabricantes de automóviles de los Estados
Unidos entraron en una estrepitosa disputa a comienzos de la década de los años
noventa. En forma sorprendente, Chrysler Corp. Lideró este resurgimiento.
Durante muchos años Chrysler se había mostrado, entre los Tres Grandes –
General Motors, Ford y Chrysler-, como el poseedor de menos posibilidades para
sobrevivir a los duros años de las décadas de los setenta y ochenta…

41
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

1. ¿Qué métodos de la recolección de investigación primaria utilizó Chrysler para


diseñar y comercializar sus nuevos automóviles?
2. ¿Qué métodos de encuesta empleó Chrysler y por qué tuvieron tanto éxito?
3. Analice cómo el uso de la investigación primaria se ha integrado en la nueva
atmósfera corporativa de Chrysler.

Mapas Mentales:

Los mapas son representaciones mentales, es la imagen que la persona se forma


acerca del significado de un conocimiento. Una misma información puede ser
representada de muchas maneras -ya que refleja la organización cognitiva
individual o grupal dependiendo de la forma en que los conceptos o conocimientos
fueron captados, esto hace que se dificulte un poco su evaluación sobre todo si se
quieren hacer comparaciones entre individuos o grupos.

Consiste en una representación en forma de diagrama que organiza una cierta


cantidad de información. Parte de una palabra o concepto central (en una caja,
círculo u ovalo), alrededor del cual se organizan 5 o 10 ideas o palabras
relacionadas a dicho concepto. Cada una de estas 5 ó 10 palabras se pueden
convertir en concepto central y seguir agregando ideas o conceptos asociados a
él. Este tipo de reactivos corresponden al nivel taxonómico de análisis.

Los mapas mentales pueden tener diferentes formas dependiendo del contenido y
el objetivo de la elaboración de la gráfica.

Las recomendaciones para la elaboración de estos son:

• Ordenar la información de lo más general a lo más específico.


• Escribir el concepto más inclusivo arriba o al centro (de preferencia) y
dentro de un cuadro, círculo u oval.
• Conectar los conceptos, un par a la vez e incluir la palabra o idea conectiva.
• Recordar que no hay respuestas correctas.

Los mapas conceptuales también pueden ser elaborados en grupo y usándolos


como estrategias de aprendizaje, en este caso, es importante pedir:

• Dibujar primero, el mapa, en forma individual de acuerdo a lo que ya se


sabe acerca de un tema.
• Dibujar un mapa grupal, combinado lo realizado en el primer paso.

42
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

• Analizar el mapa grupal en forma individual con la idea de profundizar en el


conocimiento (buscando y comprobando la información) y completar el
mapa mental.
• Volver a combinar como grupo, escuchando las recomendaciones de cada
integrante y, crear un mapa final.

Nota: Este tipo de reactivos se usan en la elaboración de exámenes globales.

Mapas Conceptuales:

Los mapas deben ser simples, concisos, vistosos y claros. Para que esto ocurra
son claves los siguientes factores:

• La elección del concepto inclusor.


• El ordenamiento general y específico.
• Las relaciones horizontales y verticales
• Que los conceptos o se ocupen como enlaces y viceversa
• En la medida en que se agrupen los conceptos, que se ejecute una
reconciliación e integración mental de ellos

Tres son los elementos básicos de los mapas conceptuales:


• Conceptos: son palabras o términos que manifiestan una regularidad en los
hechos, acontecimientos, objetos, ideas y cualidades. Estos conceptos se
aprenden por descubrimiento y a través de la experiencia concreta, por lo
que los significados conceptuales se aprenden e incrementan por
proposiciones que incluyen al concepto.
• Palabras enlace: son palabras que unen dos conceptos. Pueden ser todas
las que no son conceptos, algo así como una especie de ilativo entre dos
conceptos que da pie a una idea.
• Frases o proposiciones: constan de dos o más conceptos unidos por
palabras enlace.

43
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Igual que en el caso de los reactivos de mapa conceptual, estos corresponden al


nivel taxonómico de análisis.

Nota: Este tipo de reactivos se usan en la elaboración de exámenes globales.

Cuadro Comparativo:

El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar


las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos. Sus características
son:

• Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee


la información en forma vertical.
• Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo
semejanzas y diferencias de algo.
• Permite escribir las características de cada objeto o evento.

Lo que se pretende con el uso de este, es que el alumno identifique los elementos
que se desea comparar y las características de cada objeto o evento, que señale
los parámetros a comparar y que construya afirmaciones donde se mencionen las
afirmaciones más relevantes de los elementos comparados.

Nota: Este tipo de reactivos se usan en la elaboración de exámenes globales.

Propuesta:

En este tipo de reactivo el alumno deberá proponer alguna mejora, modificación o


una estrategia en base a lo que se le pida, por ejemplo:

• Propón diversas estrategias o plan para evitar el tráfico de mercancías en


México.

44
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

• Proponer un ejemplo de investigación experimental ya sea de tu autoría o


alguno que conozcas por su trascendencia histórica como el de Pavlov y
desarróllalo.

Lo que se pretende con el uso de este, es que el alumno desarrolle la capacidad


de síntesis para aplicar sus conocimientos y crear algo nuevo referente a la
materia y a su carrera. También este tipo de reactivo corresponde al nivel
taxonómico de síntesis.

Nota: Este tipo de reactivos se usan en la elaboración de exámenes globales.

Es importante que durante las clases se realicen o se apliquen dichos reactivos


como estrategias de aprendizaje dentro del aula, para que el alumno se
familiarice, evitando así la confusión o la falta de información de cómo se realiza
por ejemplo un mapa mental y un mapa conceptual.

4.2 Rúbrica para evaluar trabajos y exposiciones.

La rúbrica es una descripción de los criterios utilizados para pasar juicio sobre la
ejecutoria del estudiante en algún trabajo o proyecto. Es un conjunto de
orientaciones que representan diferentes niveles de desempeño de los alumnos y
que se usa para describir y juzgar sus actuaciones o los trabajos realizados por
ellos.

Para asignar puntajes, es importante identificar por medio de conjuntos las


categorías ordenadas con las cuales se puede comparar un trabajo o desempeño
determinado. La asignación de puntajes especifica la calidad o el proceso que
deberá exhibir una actuación o un trabajo para recibir una calificación evaluativa
particular.

La rúbrica se recomienda ser utilizada para evaluar trabajos o exposiciones de


parte del alumno, se recomienda que el alumno tenga conocimiento de los
griteríos que se van a evaluar para que tomen en cuenta dichos aspectos para la
elaboración de sus trabajos o exposiciones. Es importante recordar que este
formato sea detallado en los rubros que se evaluaran y que el alumno tenga
conocimiento de los criterios que se van a evaluar para que lo tenga presente.

Ver Anexo 6

4.3 Lista de asistencia y actas de calificaciones.

La lista de asistencia que se debe de usar es solamente la que el coordinador


académico proporciona y que es extraído de SIIE.

45
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Las actas de calificaciones deben ser llenadas y entregadas a final de cada


módulo, estas no deben tener tachaduras ni rayones.

46
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

ANEXOS.

Anexo 1. Portafolios.

22/08/2013

Portafolio de evidencias

MATERIA: DERECHO PROCESAL FISCAL

DOCENTE: DANIEL VILLA AGUILAR

ALUMNO: GUSTAVO ALVAREZ VILLALBAZO

47
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Índice

Introducción…………………………………………………1
Filosofía institucional……………………………………….2
Perfil descriptivo de clase………………………………….4
Actividades de aprendizaje dentro del aula………………6
Actividades de aprendizaje fuera del aula……………….12
Conclusión.………………………………………………….28

48
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Pág. 1

Introducción

En esta materia que es derecho procesal fiscal vamos a ver de qué manera el
derecho fiscal protege al estado pero también al contribuyente en el caso del
segundo le impone obligaciones pero a su vez le brinda recursos que estos le
sirven como medio de defensa. Para entender un poco más lo que es el derecho
procesal fiscal vamos a ver lo que son “los principios de orden jurídico general”
Es muy importante tener conocimiento de los tipos de contribuciones que existen y
conocer su fundamento para poder entender del porque su imposición y así con
con todo el gusto apoyar al estado con el gasto público.

49
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Pág. 2

Filosofía institucional
Misión y Visión

Misión

La misión de UNIDEP es formar profesionales de éxito que cuenten con


las actitudes, habilidades y conocimientos que demanda el sector
productivo de la región.

Visión

La Universidad del Desarrollo Profesional es una institución de educación


superior de calidad, que ofrece programas presenciales y
semipresenciales de bachillerato, profesional asociado, licenciatura,
posgrado, diplomados y cursos en México y en el extranjero.
Se distingue por facilitar a sus egresados la incorporación al mercado de
trabajo, apoyada en una estrecha vinculación con el sector productivo y
en planes de estudio pertinente y dinámico.
Es reconocida por su modelo educativo profesionalizan té, por la
flexibilidad de su oferta académica impartida en ciclos continuos y por
horarios y cuotas accesibles, acordes a la disponibilidad de tiempo y
recursos económicos del alumno.
Cuenta con profesores de amplia experiencia profesional y educativa.
Sus instalaciones dentro de la ciudad permiten el fácil acceso.
Cuenta con un modelo de administración sistematizado, participativo,
operado por personal que es recompensado por su desempeño efectivo
que le permite maximizar las aportaciones de sus socios y mantener
finanzas sanas.
Valores y Actitudes

Lealtad
Los Integrantes de la comunidad Universitaria consideramos la fidelidad
como un valor excelso que enaltecemos en nuestro quehacer diario.

50
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

pág. 3
Justicia

Los integrantes de la comunidad Universitaria actuamos con la constante


y perpetua voluntad de dar a cada cual lo que le corresponde conforme a
sus méritos o actos.

Honestidad

Los integrantes de la comunidad universitaria actuamos con sinceridad y


honradez en nuestras tareas y en congruencia entre los pensamientos,
palabras y acciones.

Responsabilidad

Los integrantes de la comunidad universitaria llevamos a cabo nuestras


actividades con integridad, con sentido del propósito y apegados a los
objetivos institucionales...

51
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Pág. 4
Perfil descriptivo de clase

52
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Pág. 5

Actividades de aprendizaje en el aula

Derecho Procesal Fiscal

Es la rama del derecho que estudia los procesos fiscales que se desarrollan ante
autoridades jurisdiccionales y de procedimiento tributario.
Impuesto: son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III,
IV, de este artículo.
Contribución: son obligaciones unilaterales establecidas por la ley que corren a
cargo de los gobernados cuyo objeto es hacer llagar fondos para sostener el gasto
público.
Persona física
 Actividad empresarial
 Pequeños contribuyentes
 Régimen intermedio
 Arrendamiento
 Servicio personal independiente

24/07/13
Impuesto sobre el producto del trabajo (ISPT)
Rige a los empleados subordinados.

53
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 6
Personas morales
 Contribuyentes
 No contribuyentes

ISR
Procedimiento para el pago del impuesto sobre la renta son los ingresos
obtenidos por las utilidades.

25/07/13
Derecho: conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre
Procesal: conjunto de actos regulados por la ley y realizados por la finalidad de
alcázar la aplicación judicial del derecho objetivo y la satisfacción consiguiente del
interés legalmente tutelado en el caso concreto mediante una decisión del juez
competente.
La palabra proceso es sinónimo de la palabra juicio
Fiscal: fisco hacienda pública.
Principio de Orden Jurídico General
“en materia tributaria “
1. Principio de generalidad; la ley debe abarcar a todas las personas, hecho
imponible provoca el surgimiento de la obligación fiscal.
2. Principio de uniformidad; a los sujetos colocados en el mismo supuesto
impositivo se les impone obligaciones.
3. Noción de justicia; siempre debe prevalecer en todo ordenamiento jurídico
(disposiciones en materia fiscal).
4. Principio de justicia impositiva; es el reparto de las cargas publicas
5. Principio de seguridad jurídica; situación jurídica tributaria se encuentran
previstas, de tal forma, que puedan tener una expectativa precisa tanto de
los derechos y deberes que genera la ley.

54
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

6. Principio de legalidad tributaria; consiste en que ninguna autoridad fiscal


pueda emitir un acto o resolución que no sea conforme a la ley expedida
con anterioridad.
7. Principio de capacidad contributiva; las contribuciones en base al ingreso
de la persona.

55
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 7

Fundamentos del impuesto


 Teoría del precio de cambio (yo te pago, tú me das un servicio)
 Teoría de la prima de seguro (seguridad social)
 Teoría de la distribución de la carga pública (desde el momento que nace el
compromiso)
 Teoría de la concepción histórica (justificación de la existencia del estado)

Elementos del impuesto


 Responsabilidad sustitutiva
 Responsabilidad solidaria
 Responsabilidad objetiva o subsidiaria

Concepto de repercusión
Este se divide en tres partes percusión, traslación e incidencia, en esta seda el
efecto cascada. Es el fenómeno por el cual se forja a otra personas a pagar

56
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 8
Difusión: este se presenta cuando las personas que deben pagar el impuesto ve
reducida su capacidad adquisitiva y baja su producción
Absorción: el sujeto pasivo absorbe este impuesto así tenga que aumentar su
producción o implementar técnicas.
Elución fiscal: es cuando el contribuyente utiliza las fallas o lagunas de la ley para
eludir al fisco.

Concepto de exención
Es una obligación que se puede extinguir por remisión de la deuda.
Exención subjetiva; las que se otorgan a las instituciones de beneficencias
privadas.
Exención objetiva; son aquellas que se otorgan en atención a ciertas cualidades y
características del objeto del gravamen, venta de libros, revistas y periódicos.
Exención permanente; son todas aquella que se conceden y subsisten a esta en
tanto no se cambie la ley.
Exención transitoria; son todas que se establecen en las leyes fiscales para que se
gocen en un tiempo determinado
Exención absoluta; son todas las eximen al causante de todas las obligaciones
Exención relativa; son todas aquellas que eximen al causante de la obligación
principal.
Exención constitucional; son las que se encuentran consignadas en la constitución
de los países o de entidades federativas

57
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 9
Exención económica; son la que se otorgan por la ley para propiciar el desarrollo
económico del país
Exención distributiva; son las que conceden con el objeto de distribuir
equitativamente las cargas fiscales así como para evitar injusticias impositivas.
Concepto de aprovechamiento; son las multas, indemnizaciones y reintegros
Concepto de producto: son las contra prestaciones por los servicios que presta el
estado.
Concepto de crédito fiscal; son todos aquellos convengan de contribuciones de
aprovechamientos o de accesorios que tiene derecho a servir el estado.
Concepto de territorio nacional para efectos fiscales; se entiende por México país
y territorio nacional conforme a la constitución política de los estados unidos
mexicanos integra el territorio nacional todas las entidades federativas incluyendo
los cayos, arre cifres y las islas Guadalupe y Revilla Gigedo
Concepto de domicilio fiscal; es el domicilio registrado ante las autoridades
fiscales a efecto de impuestos y notificaciones.
Ejercicio fiscal; la ley reconoce dos tipos,
Regulares el que dura doce meses y se inicia el primero de enero y termina el
treinta y uno de diciembre
Irregular es el que inicia después del primero de enero
Autoridades fiscales; secretaria de hacienda, el SAT, policía fiscal y aduanas.
Domicilio fiscal; para personas físicas en caso de no tener local será su casa
habitación.
Para personas; morales el local donde se encuentre la administración principal.

58
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 10
12/08/13

Momento en el que nace la obligación tributaria


Es un acto que al ser realizado hace coincidir al contribuyente en la situación o
circunstancias que la ley señala como un hecho generador del crédito fiscal.
El código fiscal de la federación en su artículo 6 expresa: las contribuciones se
causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las
leyes vigentes durante el lapso en que ocurren.
En momento de causación no es el mismo en todos los impuestos pues varia la
naturaleza de ellos en efecto en los impuestos de producción el crédito fiscal nace
en los momento en que se elaboran o fabrican los artículos a los que la ley alude
en los impuestos de consumo en el ínstate en que se adquiere a se consumen las
mercancías gravadas.

59
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 11
ACTIVIDADES FUERA DEL AULA

60
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 12

61
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 13

62
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 14

63
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 15

64
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 15

65
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 16

66
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 17

67
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 18

68
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 19

69
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 20

70
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 21

71
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 22

72
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 23

Caborca sonora de agosto de 2013


Secretaria de hacienda y crédito publico
Dirección general de recaudación
Presente………………………………

Gustavo Álvarez villalbazo mexicano mayor de edad promoviendo mi propio


derecho, con RFC AAVG690426FN8 con domicilio para oír y recibir notificaciones
ubicado en avenida i entre segunda y tercera numero 48 colonia centro caborca
sonora México con el número telefónico móvil 6371112804 de ocupación
transportista

EXPONGO

Ante las autoridades correspondientes que el día viernes dieciséis de agosto


siendo las seis de la tarde dos personas con aspecto sospechoso entre los treinta
y dos años ambos individuos llegaron preguntando por el Sr. Gustavo Álvarez
villalbazo ambas personas no portaban ningún uniforme y negándose a
identificarse por obvias razones negándosele el acceso al domicilio por estos
mismos motivos hoy lunes diecinueve de agosto me llega una multa de diez mil
pesos por motivo de negarles el acceso a los supuestos agentes fiscales
pidiéndoles por favor reconsideren dicha sanción y la cancelación de dicha multa.

73
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 24

74
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Pág. 25

ADMINISTRACIÓN LOCAL JURÍDICA

DEL ESTADO DE SONORA

GUSTAVO ALVAREZ VILLALBAZO por derecho propio y registro federal de


contribuyentes AAVG690426FN8 y como domicilio fiscal el ubicado en AV i
entre segunda y tercera con numero marcado 48 mismo que señalo para oír y
recibir toda clase de notificaciones, autorizando para que las reciba el
Licenciado en Derecho keen Gilberto Álvarez Álvarez ante usted
respetuosamente expongo lo siguiente:

Con fundamento en lo DISPUESTO por los artículos los artículos 8, 14, 16, de
nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 116, 117, 120,
121, 122, 123, 129, 130 y demás relativos y aplicables del Código Fiscal de la
Federación, vengo a interponer, RECURSO DE REVOCACIÓN en contra del
crédito fiscal siguiente:

ACTO IMPUGNADO

El Crédito fiscal y formulario múltiple de pago de una multa emitido


supuestamente por la Administración Local de Recaudación de HERMOSILLO
sonora en cantidad de $ 10, 000 (son diez mil pesos 00/100 M.N.)

HECHOS

1. El día viernes dieciséis de agosto siendo las seis de la tarde dos personas
con aspecto sospechoso entre los treinta y dos años ambos individuos llegaron
preguntando por el Sr. Gustavo Álvarez villalbazo ambas personas no portaban
ningún uniforme y negándose a identificarse. por obvias razones negándosele el
acceso al domicilio

2. El día lunes diecinueve de agosto me llega una multa con la cantidad de diez
mil pesos por motivo de negarles el acceso a los supuestos agentes fiscales

75
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Pág. 26
AGRAVIOS

PRIMER AGRAVIO.- SEGUNDO AGRAVIO.- en la visita domiciliaria con


violencia , prepotencia y abuso de autoridad Folio 44885643 emitido
supuestamente por la Administración

Local de Recaudación de HERMOSILLO SONORA viola en mi perjuicio el


artículo 44 fracción lll del Código Fiscal de la Federación que señala que los
visitadores que en ella intervengan se deberán identificare la persona con quien
se entienda la diligencia.

PRUEBAS

Se ofrecen y rinden como pruebas, relacionadas con todos y cada uno de los
hechos del presente recurso, así como con todos y cada uno de los agravios
expresados las siguientes:

1) TESTIGO PRESENCIAL DE LOS HECHOS: JESÚS MANUEL ONTIVEROS


CÁRDENAS MAYOR DE EDAD MEXICANO CON DOMICILIO AVENIDA
CUARTA ENTRE B Y C CON EL NUMERO MARCADO 234 COLONIA
CENTRO. RELATA LOS HECHOS SIENDO LAS SEIS DE LA TARDE DEL DÍA
DIECISÉIS DE AGOSTO DE PRESENTE AÑO DOS INDIVIDUOS QUE
PRESUMÍAN SER VISITADORES FISCALES CON ALIENTO ALCOHÓLICO
ENTRE 32 Y 35 AÑOS DE EDAD MANERA VIOLENTA Y PALABRAS
ALTISONANTES SE PRESENTARON EN EL DOMICILIO AGRAVIADO.
AVENIDA I ENTRE SEGUNDA Y TERCERA NUMERO 48. YO ESTABA
AFUERA DEL DOMICILIO MENCIONADO CON MI COCHE AVERIADO
CUANDO ESCUCHE LOS GRITOS AL ACERCARME PARA VER QUE
PASABA ESTOS SUJETOS CON PALABRAS MUY FUERTES ME
CORRIERON.

LE RUEGO A LAS AUTORIDADES FISCALES

PRIMERO.- Tenerme por presentado en tiempo y forma el presente recurso.

SEGUNDO.- Admitir las pruebas ofrecidas, teniéndolas por desahogadas dada


su naturaleza.

TERCERO.- Que la resolución del recurso se funde conforme a derecho según


lo dispuesto por el artículo 44 FRACCIÓN III según EL Código Fiscal de F.

76
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

PAG 27

CONCLUSIÓN
El derecho procesal fiscales la rama del derecho estudia los procesos fiscales que
se desarrollan ante autoridades jurisdiccionales y de procedimientos tributarios y
así es de eso se encarga este derecho pero todas las garantías las tiene el estado
aun que tenemos el beneficio de los recursos me parece poco para los
contribuyentes estamos en desventaja con el estado. Lo mejor es estar al
corriente con las contribuciones.
El fisco trabaja todos los días tapando hoyos tratando de evitar las eluciones y
las evasiones fiscales lo mejor es trabajar más e implementar nuevas técnicas
para producir más y abaratar costos.

77
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Anexo 2. Planeación didáctica.

PLANEACIÓN DE CURSO
Plantel:
Programa: Abreviatura de la Fecha: DD/MM/AAAA
carrera
Curso: Nombre completo Ciclo: AAAA-1|2|3
Docente: Nombre(s) Apellido(s) Módulo: I|II|III
Conocimientos (saber)
Debe ser considerado el contenido temático de la materia

Habilidades (saber hacer)


Deben incluirse al menos dos habilidades del eje de formación en las que se encuentre
la materia

Actitudes (Ser)
Deben incluirse a criterio del profesor al menos dos actitudes que se desarrollarán en
el transcurso del modulo

Objetivo:
Debe contener el objetivo de la materia tal como se establece en el programa de
estudio aprobado por la Secretaría de Educación.

SEMANA 1
Del __ de ____ al __ de ____
Contenido Estrategia de Materiales Recursos Evaluación
enseñanza- didácticos
aprendizaje
Temas y/o Estrategia didáctica Materiales Recursos de Porcentaje %
subtema de a aplicar en el aula requeridos información para de
acuerdo al para asegurar el para la la impartición: evaluación
programa de aprendizaje. sesión. bibliografía,
estudios. revistas, ligas de
internet, audios,
etc.

1 %
1 %
Trabajo independiente: Definir la(s) tarea(s) a realizar por el alumno 4 %
fuera del aula con detalle completo y los criterio de evaluación
utilizando la rúbrica

78
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Anexo 3. Perfil descriptivo.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Perfil Descriptivo de Clase


Materia: Nombre completo Ciclo: aaaa/25-30-35
Maestro: Apellidos /Nombre(s) Horario: hh/mm-hh/mm

Objetivo del
Tal como se presenta en el RVOE
Curso:

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL/REVISTA AÑO


Bibliografía:
.

criterios para CALIFICACIÓN ORDINARIA (PONDERACIÓN)


la Evaluación
Actividades Examen primer
30% 15%
semanales parcial.
Portafolio Examen segundo
10% 25%
reaprendizaje parcial.
Trabajos
20% TOTAL
independientes 100%

Reglas

1. El alumno es responsable de enterarse de su número de faltas y retardos.

2. El alumno debe contar con un mínimo del 80% de asistencia para tener derecho a su calificación final.

3. El alumno que se sorprenda incurriendo en actos desleales en la elaboración de exámenes, tareas o trabajos, obtendrá cero (0)
de calificación en el trabajo, tarea y/o examen

4. Es responsabilidad del estudiante hablar inmediatamente con el maestro cuando tenga problemas con el material de clase, sus
calificaciones, etc. De esta manera evitaremos problemas en el fin del ciclo.

5. Sólo se justifican inasistencias si son autorizadas por la coordinación académica bajo el procedimiento correspondiente
6. Se tomara asistencia al iniciar la clase.
7. Prohibido utilizar teléfonos celulares y/o aparatos electrónicos dentro del aula.
8. La clase es de 100 minutos efectivos.
9. La clase inicia a la hora en punto
10. No se permiten alimentos ni bebidas dentro del aula.

79
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

1. Deberá presentar su Carnet de Pago, expedido por su coordinador administrativo, para la autorización de
recepción de trabajos finales y la aplicación de exámenes en la última semana del módulo.

Calendarización

Sesión Fecha Tema


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12 EXAMEN PRIMER PARCIAL
13
14
15
16
17
18
19 EXAMEN SEGUNDO PARCIAL
20 ENTREGA DE CALIFICACIONES ORDINARIAS
EXAMEN EXTRAORDINARIOS

80
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Anexo 4. Estrategias de aprendizaje.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA ACTIVAR Y USAR CONOCIMIENTOS


PREVIOS.

Si partimos de la clásica declaración de Ausubel (1978) donde afirma la gran


importancia de los conocimientos previos dentro de la construcción de nuevos
conocimientos damos la importancia debida a la activación del conocimiento
previo del alumno, con la finalidad de poder retomarlos y relacionarlos con
momentos adecuados a la información nueva por aprender que se descubre o
construye de manera conjunta con los alumnos (Díaz Barriga Arceo, 2010).

Este tipo de estrategias preferentemente deberán ser empleadas al inicio de una


secuencia didáctica, o bien antes de cualquier tipo de actividad que implique la
indagación, discusión o integración sobre el material de aprendizaje ya sea en
forma individual o colaborativa. Por lo que es importante tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

a) Identificar previamente los conceptos centrales de la información que van a


aprender los alumnos
b) Tener presente lo que se espera que van a aprender los alumnos
c) Explorar los conocimientos previos pertinentes para decidirse por
activarlos o generarlos

Entre las estrategias que se pueden emplear encontramos: la actividad focal


introductoria, las discusiones guiadas y las actividades generadoras de
información previa.

ACTIVIDAD FOCAL INTRODUCTORIA.

Por actividad focal introductoria entendemos aquellas estrategias que buscan


atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos e incluso crear
una apropiada situación motivacional de inicio.

Los tipos de actividad focal introductoria más efectivos son los que logran
situaciones sorprendentes incongruentes o discrepantes con los conocimientos
previos.

Las funciones centrales de este tipo de estrategias son las siguientes.

• Plantear situaciones que activan los conocimientos previos de los alumnos


• Servir como foco de atención o como referente de discusiones posteriores
• Influir en la atención y motivación de los alumnos

81
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

DISCUSIONES GUIADAS.

Es una estrategia que requiere de una cuidadosa planificación previa ya que es un


procedimiento interactivo a partir del cual profesor y alumnos desde el inicio
activan sus conocimientos previos y gracias a los intercambios en la discusión
pueden desarrollar y compartir de forma espontánea conocimientos y experiencias
previas que pudieran no poseer antes de que la estrategia fuese iniciada.

Los puntos centrales que deben ser considerados en la planeación y aplicación


son los siguientes:

• Tener claros los objetivos de discusión y hacia donde se le quiere conducir


• Introducir a la temática central del nuevo contenido de aprendizaje y
solicitar la los alumnos que expongan lo que saben de esta
• Para la discusión, se recomienda elaborar preguntas abiertas que requieran
más de una respuesta afirmativa o negativa. Es necesario dar tiempo para
que la respuesta del alumno sea de forma reflexiva
• No solo se debe de conducir la discusión sino se debe de participar de ella
y modelar la forma de hacer las preguntas y de dar las respuestas
• Manejar la discusión como un dialogo informal en un clima de respeto y
apertura
• No dejar que la discusión se demore demasiado ni se disperse
• Los conocimientos que se han activado pueden ser anotados en el pizarrón
• Cerrar la discusión y elaborar un resumen donde se destaque lo más
importante

ACTIVIDAD GENERADORA DE INFORMACIÓN PREVIA.

Es una estrategia que permite a los alumnos activar, reflexionar y compartir los
conocimientos previos sobre un tema determinado, es mejor conocida como lluvia
de ideas o tormenta de ideas

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA INTEGRACIÓN CONSTRUCTIVA ENTRE


EL CONOCIMIENTO PREVIO Y LA NUEVA INFORMACIÓN.

Estas estrategias son aquellas destinadas a ayudar a crear enlaces adecuados


entre los conocimientos previos y la información nueva, a este proceso de
integración se le denomina “construcción de conexiones externas”

Se recomienda su utilización antes o durante la instrucción, las estrategias típicas


que la conforman son los organizadores previos y las analogías.

ORGANIZADORES PREVIOS (OP).

Un organizador previo (OP) es un recurso instruccional introductorio compuesto


por un conjunto de conceptos y proposiciones de la nueva información a aprender.

82
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Su función consiste en proponer un contexto conceptual que se activa para apoyar


la asimilación de significados. Son recomendados cuando la nueva información es
larga, difícil y muy técnica.

Díaz Barriga (2010) afirma que los organizadores son efectivos para lograr un
procesamiento más profundo de la información, ya que facilitan el recuerdo de
conceptos (no datos o hechos) y generan mejoras en la aplicación y solución de
problemas que involucren los conceptos aprendidos.

Existen dos tipos de organizadores previos: los expositivos y los comparativos.


Los primeros se recomiendan cuando no existen suficientes conocimientos previos
para asimilar la información nueva o cuando es totalmente desconocida para el
alumno; los segundos pueden usarse cuando se está seguro de que los alumnos
conocen una serie de ideas parecidas a las que luego serán objeto de aprendizaje.

En ambos casos las ideas que establece el OP debe crear el soporte necesario
para la posterior asimilación de los contenidos las funciones de los organizadores
previos son:

• Proponer conocimientos previos pertinentes para asimilar la información


nueva por aprender (OP expositivo) o utilizar los ya existentes (OP
comparativo).
• Proporcionar así un soporte de ideas a los alumnos para lograr que
asimilen más constructivamente la nueva información de aprendizaje.

Generalmente los organizadores previos se elaboran en forma de pasajes o textos


en prosa aunque es posible otros formatos como el empleo de recursos visuales
en forma de mapas de conceptos, ilustraciones todo lo cual puede presentarse en
diapositivas de PowerPoint. Ausubel sugería de hecho que los OP se elaboran
con información abstracta, pero la evidencia ha demostrado que pueden resultar
más efectivos tal como lo destaca Mayer, si estos son elaborados con información
más concreta.

Algunas recomendaciones para elaborar organizadores previos son las


siguientes:

1. Los OP deben formularse con información y vocabulario familiares para los


aprendices.
2. No deberán ser demasiado extensos de tal manera que el alumno los
perciba como una carga excesiva y decida saltarlos o les preste escasa
atención.
3. Es conveniente elaborar un OP por unidad didáctica, para que contenga la
pertinencia deseable.

83
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

4. Al desarrollar OP para alumnos de poca edad o con nivel de rendimiento


académico bajo es conveniente presentar apoyo visual en lugar de
presentarlos en prosa.
5. No es suficiente presentar un OP para mejorar el aprendizaje será mejor si
lo analiza y lo discute con ellos.
6. Para elaboración y empleo pueden seguirse los siguientes pasos:
a. Elabore un inventario con los conceptos centrales de la información
nueva por aprender.
b. Identifique los conceptos más inclusores. Estos conceptos servirán de
contexto y/o apoyo para asimilar los nuevos.
c. Para su uso preséntelo a los alumnos de forma preinstruccional.
d. Deje en claro las relaciones entre estos conceptos y la información
nueva que se intentara enseñar/aprender.

ANALOGÍAS.

El empleo de analogías es muy popular y frecuente en nuestra vida cotidiana y


académica, tendemos a relacionar cada nueva experiencia con un conjunto de
conocimientos y experiencias análogas que nos ayudan a comprenderla,
entonces, analogía es una comparación intencionada que contiene una serie de
proposiciones que indica que un objeto o evento es semejante a otro esta se
manifiesta cuando:

• Dos o más objetos, ideas conceptos o explicaciones son similares en algún


aspecto (que es de interés pedagógico) aunque entre ellos haya diferencias
en otro sentido.
• Cuando una persona extrae una conclusión acerca de un factor
desconocido sobre la base de su parecido con algo que le es familiar.

De acuerdo con algunos autores (Curtis y Reigeluth, 1984; Dagher, 1998; Glynn,
1990), las analogías se estructuran por cuatro elementos:

a) El tópico o concepto diana que se va a aprender , por lo general abstracto y


complejo
b) El concepto “vehículo” también llamado análogo con el que se establecerá
la analogía
c) Los conectivos lingüísticos que vinculan el tópico con el vehículo
d) La explicación que pone en relación de correspondencia las semejanzas
entre tópico y el vehículo

Una analogía será eficaz si con ella se consigue el propósito de promover un


aprendizaje significativo, para valorar esta eficacia podemos considerar estos
aspectos:

a. La cantidad de elementos comparados entre uno y otro

84
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

b. La similitud de los elementos comparados


c. La significación conceptual de los elementos comparados

Las analogías pueden ser tres tipos según Carretero (2009):


Las de tipo simple que se basan en la mera comparación entre el tópico y el
vehículo. La analogía extendida en la que es posible utilizar varios vehículos para
comprender con mayor profundidad el concepto tópico.
Por último la analogía enriquecida en la que se establece una proyección entre
vehículo y tópico y en que se proporciona información sobre lo que se comparten
o no. Esta analogía es la más recomendable por que por medio de ella se busca
establecer las posibilidades y limitaciones de la comparación y además porque
evita la formulación de ideas erróneas que podrían generarse si se hiciera de
modo simple.

ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN.

Ampliamente utilizados como recursos didácticos, los organizadores gráficos


pueden definirse como representaciones visuales que comunican la estructura
lógica del material instruccional que va a aprenderse.
Son de gran utilidad cuando se quiere resumir u organizar y puede emplearse
como estrategias de enseñanza, o bien puede enseñarse a los alumnos a
utilizarlos como estrategias de aprendizaje, su efectividad ha sido ampliamente
comprobada en ambos casos para la mejora de los procesos de recuerdo,
comprensión y aprendizaje como estrategias de enseñanza pueden usarse en
cualquier momento del proceso didáctico
Hay una amplia variedad de organizadores y también varios intentos de
clasificación a continuación algunos que nos parecen de mayor utilidad para el
trabajo docente.

MAPAS CONCEPTUALES.

Los mapas conceptuales son representaciones graficas de segmentos de


información o conocimiento de tipo declarativo. Como estrategias de enseñanza,
pueden representarse temáticas de una disciplina científica, programas de cursos
y hasta utilizarlos como apoyos para realizar proceso de negociación de
significados en la situación de enseñanza.

Un mapa conceptual es una clasificación de ciertas regularidades referidas a


objetos, eventos o situaciones, algunas sugerencias para la elaboración de los
mapas, las presentamos como actividades que consideramos valiosas para su
confección no como recetas a seguir:

1. Haga un listado o inventario de los conceptos involucrados.


2. Clasifíquelos por niveles de abstracción e inclusividad (al menos dos
niveles).

85
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

3. Identifique el concepto nuclear. Si es de mayor nivel de inclusividad que los


otros ubíquelo en la parte superior del mapa si no lo es, destáquelo con un
color especial.
4. A partir de la clasificación hecha en el punto 2, intente construir un primer
mapa conceptual, el mapa debe estar organizado jerárquicamente y todos
los conceptos deben estar vinculados entre sí a través de líneas rotuladas.
5. Valore la posibilidad de utilizar enlaces cruzados y ejemplos.
6. Al usarlos con los alumnos, acompañe la presentación o uso del mapa con
una explicación.

Las funciones de los mapas son las siguientes:

 Permiten representar gráficamente los conceptos curriculares (que se van a


revisar, que se están revisando o fueron revisados), y la relación
semántica existente entre ellos, esto permite al alumno aprender los
conceptos, relacionados entre sí.
 Facilitan al docente y al diseñador de textos la exposición y explicación de
los conceptos sobre los cuales luego puede profundizarse tanto como lo
desee.
 Permiten la negociación de significados entre el profesor y los alumnos,
esto es, a través del diálogo guiado por el profesor.
 Recomendaciones para el empleo de mapas conceptuales, antes de utilizar
los mapas conceptuales asegúrese de que los alumnos comprenden el
sentido básico del mismo y su mecánica, es necesario realizar comentarios
introductorios.
 Para uso más interactivo, y lo más interesante, de los mapas conceptuales
como estrategias de enseñanza, se considera necesario realizar algunas
actividades adicionales más allá de su simple presentación expositiva, a fin
de obtener mayores dividendos para un aprendizaje significativo.

Cuadros C-Q-A.

Otra modalidad muy interesante de organizador gráfico en forma de cuadros, la


constituyen los llamados C-Q-A (K-W-L-, en inglés; Ogle, 1990). Estos cuadros

86
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

han sido ampliamente utilizados con buenos dividendos en el aprendizaje de los


alumnos, la estructura y función del cuadro C-Q-A puede ser hecha.

En primer lugar, se introduce la temática que constituye la información nueva que


se va a aprender (o a leerse). A continuación se pide que se preparen los cuadros
C-Q-A con tres columnas y dos filas (hojas de trabajo).

 La primera columna se denomina lo que ya se conoce (se refiere a la letra


C) y se utiliza para anotar lo que ya se sabe, los conocimientos previos, en
relación con temática. Pueden escribirse conceptos, ideas o descripciones
en un listado o haciendo clasificaciones.
 La segunda columna sirve para anotar lo que se quiere conocer o aprender
(se corresponde con la letra Q).
 En el espacio de la tercera columna se anota lo que se ha aprendido (se
refiere a la letra a) muchos profesores expresan tener buenos resultados
cuando agregan una columna (columna A), para que los alumnos.

CONOZCO QUIERO APRENDER APRENDÍ


En este eje conozco algunos En el aspecto de lo que quiero Lo que he aprendido en estas
conceptos aunque no al cien por aprender pues principalmente los clases es principalmente a
cierto “sé de qué tratan”; por conceptos de: reflexionar acerca de muchos
ejemplo el de axiología trata Teleología aspectos de la sociedad; algo que
acerca de los valores, pedagogía Praxis me dejó pensando mucho y de lo
de la educación. Educativa que me di cuenta es el hecho de
aunque tengamos a la práctica los
Conozco los conceptos en forma Pero desde el punto de vista valores, los usemos y hablemos
de que muchos de ellos los filosófico lo que es hombre o de ellos, desafortunadamente no
llevamos a la práctica y de lo que como es que lo percibe, para la sabemos exactamente que son
se refieren simplemente con el filosofía con base a la Democracia los valores y que con base en ese
hecho de Democracia y que de que es lo que opina de ella. aspectos se deslindan más y que
cierta manera la llevamos a cabo en lo personal dan a notar la poca
todos los días. Acerca de la formación de cómo cultura que tenemos y que no nos
cree la filosofía que la mejor interesamos en reflexionar acerca
forma para llegar a esto y si es de eso y que ocupamos
que acaso necesitan de diariamente. Pero no por eso dejo
herramientas o materiales para a un lado los demás pero los
poder llegar a su fin. valores fueron los que me
marcaron más mis pensamientos.

Anotar en forma de listado, lo Tomar nota sobre lo que se Anotar lo que se ha aprendido
que ya se sabe en relación con la quiere saber
temática

La comparación y relación entre las columnas primera y tercera, evidentemente


pueden ser utilizadas para establecer:

87
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Un enlace más claro entre los conocimientos previos y el reconocimiento de la


información nueva que se ha aprendido.
Para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje
Para que los alumnos lo utilicen como fuente de autoevaluación. Por tanto la
estrategia es valiosa porque las tres columnas permiten que los alumnos
reflexiones y tomen conciencia metacongnitiva de lo no sabían al inicio de la
situación instruccional.

CUADROS SINÓPTICOS.

Un cuadro sinóptico proporciona una estructura coherente global de una temática


y sus múltiples relaciones. Organiza la información sobre uno o varios temas
centrales que forman parte de la temática que interesa enseñar. Son
generalmente bidimensionales (aunque pueden ser tridimensionales) y están
estructurados por columnas y filas
Cada columna y/o fila debe tener una etiqueta que representa una idea o
concepto principal.
El llenado de las celdas puede ser realizado por el docente o diseñador de un
texto según sea el caso. Pero también puede ser hecho por los alumnos de forma
individual, en pequeños grupos o colectivamente con el grupo clase, estableciendo
dinámicas distintas en cada caso, básicamente hay dos tipos de cuadros
sinópticos simples y de doble columna. Para construir un cuadro sinóptico simple
solo basta con saber cuál es la información central que interesa desglosar esta
información central son los temas o conceptos principales que en el cuadro se
desarrollarán en función de ciertas variables o características, en este sentido una
primera tarea básica para su elaboración consiste en identificar los temas o
conceptos y que es lo que se quiere decir en torno a ellos.

Para logar un buen diseño y así ayudar a que los alumnos comprendan más
fácilmente la lógica del cuadro, habría que tomar en cuenta los aspectos
siguientes:

1. Analizar cuál es la distribución gráfica que conviene para su mejor


comprensión.
2. Que los temas clave que interesa revisar o discutir sean señalizados de
algún modo ( uso de mayúsculas, negrillas , color etc.) para que puedan ser
distinguidos de las variables.
3. Seguir las convenciones que nos rigen en la escritura occidental al hacer el
llenado de las celdas, es decir, escribir de izquierda a derecha, de arriba
abajo y de lo simple a lo complejo.

88
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Algunas recomendaciones generales para el uso de cuadros sinópticos son:

Dos preguntas centrales en la elaboración de los cuadros sinópticos serían:


¿Cuáles son las categorías, grupos o ejemplares importantes de información
asociados con la temática que se va a representar?
¿Cómo podrían subdividirse dichas categorías, grupos o ejemplares?
Enseñe a los alumnos cómo utilizarlos: como leerlos e interpretarlos y
posteriormente como construirlos.
Puede usar los cuadros sinópticos de diversas formas: presentarlos llenados por
completo; llenarlos en conjunto con los alumnos en una situación interactiva;
presentarles el llenado y que ellos realicen el llenado, o bien solicitarles que los
diseñen o hagan por completo de forma individual o colaborativa.

Algunos otros organizadores gráficos muy utilizados en las escuelas y en los


textos que también sirven para organizar la información serian

 Organizadores de clasificación
 Diagramas del árbol
 Diagramas de círculo
 Diagramas de flujo
 Líneas de tiempo

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA ENSEÑANZA SITUADA.

Desde una perspectiva socioconstructivista, la enseñanza situada puede definirse


como aquella propuesta pedagógica que se diseña y estructura con la intención de
promover aprendizajes situados, experienciales y auténticos en los alumnos, que
les permita desarrollar habilidades y competencias muy similares o iguales a las
que se encontrarán en situaciones de la vida cotidiana algunas propuestas
pedagógicas, que por sus características propias pueden incluirse dentro de ella,
son denominado aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje basado

89
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

en el análisis y estudio de casos (ABAC), y el aprendizaje mediante proyectos


(AMP).

Este tipo de propuestas didácticas son de aplicación general en todos los niveles
escolares y pueden implementarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
cualquier materia o disciplina académica. En ellas se hace énfasis en el
planteamiento de situaciones educativas con un fuerte grado de aproximación a la
realidad por medio de tareas (problemas, casos, proyectos, temas generadores,
etc.)

Con ello se busca conseguir la construcción del conocimiento personal y


particularmente la construcción conjunta con los compañeros y con el enseñante
quien guía y supervisa todo el proceso. La puesta en marcha de las metodologías
puede acompañarse de una estrategia de evaluación auténtica tal como un
portafolio (que puede o no ser electrónico), en el que se planifica con los alumnos
la colección estratégica de distintos tipos de muestras y vestigios correspondientes
a cada una de las fases que componen cada una de las metodologías para valorar
los progresos.

Aprendizaje basado en problemas (ABP).

Sin duda el ABP es una de las estrategias de enseñanza situada que más ha
llamado la atención en el campo pedagógico como en la investigación, existen a
la fecha múltiples propuestas, interpretaciones y experiencias realizadas sobre el
mismo (no existe una única forma concreta ni un formato único de proceso
tutorial, el ABP tiene tres características centrales.

a) Organizar la propuesta de enseñanza y aprendizaje alrededor de problemas


holísticos y relevantes
b) Implica que los alumnos sean los protagonistas de las situaciones
problemáticas planteadas
c) Constituye un entorno pedagógico en el que los estudiantes realizan una
fuerte cantidad de actividad cognitiva.

A continuación una posible interpretación como metodología integrada para su uso


en propuestas curriculares o en experiencias didácticas puntuales dentro de
programas de estudio

a) Preparación de la situación del ABP. Ante todo lo más importante es pensar


en diseñar y proponer una situación problemática a los alumnos, para lo
cual se requiere considerar varias cosas:
 Seleccionar el tema del programa de estudio
 Extraer ideas de hechos reales o auténticos que tengas importancia
clave para su formación académica, en el sentido de permitir
desarrollar competencias o contenidos considerados como valiosos

90
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

 Definir la forma clara los propósitos de la estrategia ABP que se


llevará a cabo
 Elaborar los documentos a través de los cuales se enunciará la
situación problemática y se detallarán las actividades y eventos que se
realizarán por parte de los alumnos en grupos colaborativos,
señalando los tiempos destinados a ellos.
b) Establecimiento de la situación ABP entre los alumnos, hecho lo anterior
presentará la estrategia y los documentos diseñados ex profeso dando su
explicación a los alumnos participantes.
c) Proceso de resolución de problemas. El proceso de resolución abarca
varias fases en todas ellas los actores principales son los alumnos. El
profesor funge como guía, supervisor y orientador del trabajo de resolución
d) Planteamiento de los objetivos grupales para profundizar sobre la
comprensión y análisis de la situación problema, actividades de búsqueda
documental y de estudio colaborativo etc.

Aprendizaje basado en el análisis y discusión de los casos ABAC.

El ABAC es una propuesta que tiene sus orígenes en la enseñanza del derecho
desde inicios del siglo pasado. Pero más recientemente ha sido utilizado de
manera amplia en distintas disciplinas y niveles educativos. La propuesta de
ABAC grosso modo consiste en el planteamiento de un caso a los alumnos, el cual
es analizado y discutido en pequeño y posteriormente en el grupo-clase y en la
que el proceso didáctico consiste en promover el estudio en profundidad basado
en el aprendizaje dialógico y argumentativo. En esta estrategia metodológica se
intenta desarrollar en los alumnos habilidades de explicación y argumentación
existen tres grandes momentos en la propuesta del ABAC:

a) Preparación del caso. Se supone que un caso para la sucesión, plantea un


dilema que se expone al alumno con la finalidad de que éste desarrolle
propuestas conducentes a su análisis o posible solución.
b) Análisis del caso en grupos colaborativos. Hecho todo lo anterior y una vez
preparados los documentos necesarios para trabajar la estrategia del
ABAC, conviene sensibilizar a los alumnos sobre la mecánica y sentido de
la misma (actividades a realizar, aspectos y modalidades de evaluación a
utilizar) y hacer la conformación de los grupos colaborativos de trabajo.
c) Discusión del caso en el grupo-clase. Una vez que los alumnos hayan
analizado de forma suficiente el caso colaborativamente en grupos
pequeños, se realiza una discusión general del caso con la clase completa,
guiada por el profesor (quien funge como coordinador y anima la
participación de todos los estudiantes).

El aprendizaje mediante proyectos AMP.

Quizás el AMP conocido también como enfoque de proyectos, sea el más


representativo de las propuestas de la enseñanza situada con antecedentes

91
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

evidentes en los trabajos de Dewey y de Kilpatrick, el AMP tiene un mayor peso


en el locus del alumnos 8º EL GRUPO DE ALUMNOS 9 que los anteriores porque
en éste los proyectos a desarrollar dependen en gran medida de sus intereses
académicos y personales desde un inicio

Un proyecto puede ser considerado como:

 Una actividad propositiva que los alumnos realizan


 Para su logro, supone una cierta libertad de acción dentro de los marcos
curriculares en que se trabaja
 Se orienta a una actividad o producto concreto
 Es valioso como experiencia pedagógica porque permite el desarrollo o la
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes.
 Todo proyecto de acuerdo con la idea de Kilpatrick (1918) pasa por cuatro
fases principales: establecimiento del propósito, planificación, ejecución y
valoración del proyecto. Y aun cuando se ha comentado que son muchas
las propuestas sobre cómo llevarlo al aula, nos parece que las
características básicas como estrategias de enseñanza para que los
alumnos lo realicen colaborativamente son las siguientes:

a) Establecer el propósito o el porqué del proyecto. En este caso lo que


origina el proyecto es un tema o idea general.
b) Documentación del tema a abordar. Es indispensable recurrir a fuentes
documentales impresas y digitales.
c) Planificar el proyecto. Se requiere dejar por escrito una estrategia de
abordaje del proyecto que permita conseguir las metas que lo presiden
d) Valoración de la experiencia. pueden realizarse algunas actividades
reflexivas sobre la experiencia y derivarse algunas conclusiones finales

Conviene reiterar que para la evaluación de los proyectos habría que concentrarse
no sólo en los productos finales, sino también atender en tiempo y forma los
trabajos parciales y el proceso seguido durante la realización de los mismos.

Para el caso del AMP en la modalidad electrónica una taxonomía muy interesante
es la propuesta por Harris (1998) según comenta existen tres clases de
proyectos a continuación se describen brevemente

De recopilación y análisis de la información que demandan que los alumnos


recuperen información de la Web sobre un tema concreto para su posterior
elaboración, análisis y posible publicación. Existen subclases:

a) Actividades de creación colectiva de conocimiento, a través de los distintos


medios que las TIC y la red proporcionan (usando recursos tales como
wikis o software de elaboración de mapas conceptuales, o escenarios como
YouTube).

92
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

b) El intercambio de información con otros internautas (o grupos) que


conforman una lista de distribución o foro.
c) La minería de datos actividad que se fundamenta en la consulta de
grandes bases de datos en la res de instituciones (por ejemplo estadísticas
de la UNICEF, la UNESCO etc.)
d) Las vistas virtuales, a través de las cuales se pueden realizar recorridos en
escenarios digitalizados, para efectuar observaciones y toma de notas
guiadas sobre aspectos relevantes del lugar de referencia.

De comunicación interpersonal, en este tipo de proyectos se busca promover la


comunicación entre alumnos o colectivos de alumnos y entre alumnos y
profesores o expertos. Las más interesantes son:

a) Correspondencia alumno-alumno usando medios telemáticos


b) El aula-global que consiste en desarrollar proyectos de comunicación
durante un cierto periodo de tiempo entre grupos y medios sincrónicos
(chat, videoconferencia)
c) Las reuniones virtuales, en las que uno o varios grupos entrevistan a un
experto sobre una temática

De resolución colaborativa de problemas, que implican enfrentar tareas complejas


de forma conjunta entre compañeros. Hay algunas modalidades especialmente
interesantes

a) La investigación colaborativa que consiste en involucrar a los alumnos en


una investigación de sitios Web (puede organizarse como una WebQuest,
y sus variantes MiniQuest, MapQuest)
b) Las actividades de creación colectiva en la que los alumnos se involucran
para trabajar conjuntamente una obra colectiva ya sea plástica, literaria,
científica etc. (los wikis pueden ser muy útiles en estos casos)
c) Los proyectos de acción social que se involucren colaborativamente en la
realización de un propuesta de solución o mejoramiento de una
determinada situación de un problema social (por ejemplo,
http://www.pangea.org/edualter).

Estrategias y diseño de textos académicos.

Los textos académicos son el género utilizado en las instituciones educativas


desde la escolaridad básica. Tienen algunas características propias que los
distinguen de otros tipos de textos por su función se trata de textos elaborados
por los autores para enseñar, tienen como principal cometido presentar de forma
didáctica el conocimiento de las distintas disciplinas, por su diseño también son
textos que contienen muchos tipos de ayudas didácticas especialmente
seleccionadas y diseñadas con el propósito de favorecer el aprendizaje.

93
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

La importancia de estructuras la información adecuadamente al nivel de párrafos,


la mala estructuración de ideas dentro de párrafos de ideas dentro de párrafos
pueden provocar una sobresaturación de la memoria de trabajo, haciendo difícil la
integración de proposiciones y produciendo que muchas ideas importantes se
“pierden” .

Los párrafos deben estructurarse comenzando por presentar la idea esencial de


inicio y posteriormente las ideas secundarias conectadas con ella. Otros autores
añaden a lo anterior, que las ideas centrales puestas al inicio de los textos actúan
como señales o marcos contextuales indicando al lector cuales van a ser los
contenidos relevantes que serán tratados en ellos.

Señalizaciones.

Las señalizaciones se refieren a toda clase de “claves o avisos” estratégicos que


se pueden emplear, ya sea dentro del texto o adjunto a él o para destacar,
orientar o facilitar la adquisición, organización o integración de los contenidos que
se desea compartir con los lectores-alumnos, de acuerdo a un estudio realizado
por Lorsch (1989), las señalizaciones de distintos tipos afectan positivamente en el
recuerdo de las ideas marcadas por ellas, aunque como unas mejoran más el
aprendizaje que otras. También puede decirse que el trabajo de las
señalizaciones en el fondo lo que pretende establecer es un “suplemento
adicional” dirigido especialmente a aquellos lectores que no suelen tener buenos
desempeños porque no se emplean estrategias de lectura adecuadas de forma
eficiente, se reconocen dos tipos de señalizaciones: las intratextuales y las
extratextuales

Intratextuales para ayudar al lector-alumno a realizar un mejor procesamiento,


son recursos lingüísticos que usa el autor o diseñador de un texto dentro de las
posibilidades que le permite su discurso escrito, para destacar aspectos
importantes del contenido temático.

a) Hacer especificaciones en la estructura del texto. Uso adecuado de


expresiones que especifican los componentes estructurales del discurso.
b) Presentaciones previas de información relevante. En este caso se puede
utilizar al inicio de los textos.
c) Presentaciones finales de información relevante. Similares a la anterior,
pero en este caso la información relevante o aclaratoria deberá ser
presentada al final del texto como conclusión
d) Expresiones aclaratorias que revelan el punto de vista del autor. Son
expresiones usadas por el autor o diseñador para destacar su punto de
vista personal.

Extratextuales son los recursos de edición (tipográficos) que se adjuntas al


discurso y que pueden ser empleados por el autor o el diseñador, para destacar
ideas o conceptos relevantes algunos ejemplos:

94
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

 Uso de distintos tipos (negrillas, cursivas, etc.) y tamaños de letras


 Empleo de números y viñetas para formas listas de información
 Uso de títulos, títulos internos y subtítulos.
 Subrayados o sombreados de contenidos principales
 Uso de fechas y globos
 Empleo de cajas para incluir material que se considera valiosos ( anécdotas
o bibliografía adicional
 Inclusión de notas al calce o al margen para enfatizar la información
 Empleo de iconos, logotipos
 Manejo de diferentes colores en el texto

Obviamente la aplicación de las señalizaciones debe hacerse de forma estratégica


considerando la importancia de las ideas o conceptos que interesa resaltar.

Preguntas intercaladas (PI).

Las preguntas intercaladas PI son aquellas que se plantean al alumno a lo largo


del texto o material de enseñanza y su intención es facilitar su aprendizaje
también se les denomina preguntas adjuntas o complementarias, como su
nombre lo indica, las PI se insertan en partes importantes del texto cada
determinado número de secciones o párrafos de modo que son contestadas por
los lectores al tiempo que leen-
La frecuencia de las preguntas dentro de un texto también puede fijarse a criterio
advirtiéndose que conviene no abrumar al aprendiz con un número exagerado de
ellas, lo más importante es la calidad de las preguntas que se elaboran.

Resúmenes

Una práctica muy difundida en todos los textos académicos es presentar


resúmenes adjuntos del material que habrá de aprenderse. Es una versión breve
de un texto cualquiera, en el que se enfatiza los puntos más importantes de su
contenido temático

Las principales funciones de un resumen son:

 Ubicar al alumno dentro de la estructura u organización general del material


que se habrá de aprender.
 Enfatizar la información importante
 Cuando funciona como estrategia preinstruccional (antes de la lectura)
 Cuando opera como recurso posintruccional (durante la lectura)

Algunas recomendaciones para el diseño de resúmenes.

 Diseñar resúmenes cuando el material que habrá de aprenderse sea


extenso y la información sea con diferentes niveles de importancia.

95
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

 En el caso contrario cuando el material de por sí ya viene condensado o


casi está conformado por información clave
 Debe tenerse especial cuidado con el vocabulario y la redacción al
elaborarlo.

Ilustraciones.

Las ilustraciones constituyen uno de los tipos de información gráfica más


ampliamente empleada en los textos, software, clases presenciales, etc., son
recursos utilizados para expresar una relación esencialmente de tipo reproductivo,
esto quiere decir que en las ilustraciones el énfasis está puesto en reproducir o
representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad
de tenerlos en su forma real o tal y como ocurren.

Las ilustraciones generalmente tienen la función de comunicar ideas de tipo


concreto o de bajo nivel de abstracción, algunos tipos de ilustraciones:

 Decorativas: este tipo de ilustraciones sólo buscan entretener o divertir al


lector
 Representacionales: en este caso se trata de ilustraciones descriptivas que
muestran gráficamente la paraciencia de un objeto, de modo que solo
proponen un referente pictórico al lector.
 Organizativas: las organizacionales presentan al lector relaciones
cualitativas entre elementos de un objeto como son los diagramas de un
objeto cualquiera en el que se identifican sus partes.
 Relacionales son aquellas que presentan gráficamente relaciones
cuantitativas entre dos o más variables (gráficos, histogramas etc.)
 Transformacionales son las ilustraciones que tratan de demostrar cambios
o modificaciones de un objeto en el tiempo también sirven para dar cuenta
gráficamente de procesos de diverso tipo.
 Interpretativas: en este caso son ilustraciones que permiten acotar y
comprender los fenómenos o eventos intangibles o de difícil observación
este tipo ofrece a los alumnos un referente visual.

TIPOS.

Clasificaciones de las estrategias de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de qué tan


generales o específicas son, del dominio del conocimiento al que se aplican, del
tipo de aprendizaje que favorecen (asociación o reestructuración), de su finalidad,
del tipo de técnicas particulares que conjuntan etc.)

En la primera se analizan las estrategias según el tipo de proceso cognitivo y


finalidad perseguidos.

96
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Proceso Tipo de estrategia Finalidad u objetivo Técnica o habilidad

Repetición simple y
Repaso simple
acumulativa
Aprendizaje Recirculación de la
memorístico información
Apoyo al repaso Subrayar, Destacar,
( seleccionar) Copiar

palabra-clave:
Rimas,
Procesamiento simple
Imágenes mentales
Parafraseo
Elaboración Elaboración de
inferencias:
Procesamiento
Resumen,
complejo
Analogías,
Elaboración conceptual
Aprendizaje
significativo
Clasificación de la
Uso de categorías
información

Organización
Redes semánticas:
Jerarquización y
Mapas conceptuales,
organización de la
Uso de estructuras
información
textuales

Las estrategias de recirculación de la información se consideran como las más


primitivas utilizadas por cualquier aprendiz (especialmente la recirculación simple,
ya que niños de preescolar ya son capaces de utilizarlas cuando se requieren,
esta estrategia son empleadas para conseguir un aprendizaje “al pie de la letra”
de la información.

Estrategias de elaboración: suponen básicamente integrar y relacionar la nueva


información que se va a aprender con los conocimientos previos pertinentes y son
de dos tipos: simple y compleja
La distinción entre ambas es el nivel de profundidad con que se establezca la
integración.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

Adquisición de las estrategias de aprendizaje.

En principio conviene señalar que aunque los resultados no permitieron establecer


etapas de desarrollo, se realiza con varios hallazgos de interés dentro del campo

97
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

del aprendizaje estratégico, cuyas consecutivas educativas resultan de gran


relevancia.
Uno de estos hallazgos se refiere a que las primeras estrategias cognitivas que los
niños emplean son las de tipo reproductivo y sólo más tarde son capaces de
utilizar las estrategias más complejas (como la elaboración u organización) sin
duda, la estrategia de repaso o recirculación de la información es el ejemplo más
típico.

Un segundo hallazgo destaca que el ingreso del niño a una situación de


escolaridad más demandante (como ocurre desde el inicio de educación primaria)
y como consecuencia de ello, a las reiteradas experiencias, en forma de tareas de
aprendizaje intencional cada vez más complejas, parecen ser el detonante para
que el aprendizaje estratégico tome rutas no previstas y que empiece a
desarrollarse una seria de aprendizajes paralelos fundamentales para su
potencial.

Estas nuevas experiencias y demandas de aprendizaje intencional que se les


plantean a los niños, exigen la transformación paulatina de las capacidades
cognitivas, metacognitivas y autorreguladoras, sin excluir las afectivo-
motivacionales vinculadas con el aprendizaje escolar.

Tercer hallazgo que junto con el posterior son los más importantes, puedo
demostrarse que hay un patrón de recorrido en la adquisición que es más o
menos similar en todos los casos, la naturaleza de ese patrón.

1. al inicio hay un cierto “déficit mediacional”, en el que la estrategia que no se


conoce o no está en el reportorio cognitivo del niño (ya sea porque no
cuenta con la competencia cognitiva para hacerlo o porque todavía no se
plantea la utilidad para ello).
2. en un segundo momento se observa un “déficit mediacional”, en el que ya
es capaz de usar la estrategia pero solo si es ayudado externamente por
otra persona, por lo que puede decirse que en este momento aparecen
dificultades para que el niño utilice la estrategia de modo espontaneo
3. posteriormente, ocurre un “déficit de utilización” dado que la estrategia ya
se conoce y se utiliza de modo autónomo, pero aún no se obtienen
beneficios significativos de ella porque se usa de forma imprecisa, “rígida”
4. por último, la estrategia se emplea de forma apropiada, flexible y adaptativa
en situaciones de aprendizaje intencional

Las estrategias son instrumentos socioculturales (las cuales por supuesto, luego
pueden tener una interpretación personal), y que las actividades de aprendizaje y
estudio son inicialmente mediadas socialmente para luego, en la medida en que
se van interiorizando y haciéndose parte del repertorio de los aprendices, pasen a
ser mediadas de forma individual con las capacidades cognitivas, metacognitivas y
autorreguladoras ya adquiridas.

98
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Por último un cuarto descubrimiento, por demás revelador, demostró varias cosas
relevantes en relación con la instrucción de las estrategias de aprendizaje son
enseñables y que este proceso de instrucción puede realizarse con un buen
grado de efectividad se hace de forma sistemática.

Todo este trabajo luego condujo a estudiar las diferencias individuales entre
estudiantes con distinto nivel de desempeño escolar, con diferente rendimiento en
la competencia lectoría y escritora, con diferente capacidad en las conductas de
estudio etc...

Con base en todos estos trabajos y otros posteriores ha sido posible delinear un
perfil de los estudiantes más capaces en las conductas de aprender a aprender:

Poseen un buen repertorio de estrategias cognitivas (motivacionales y de


administración de recursos) y saben cómo, cuándo y para que utilizarlas.
Son capaces de desarrollar una actividad reflexiva-metacongnitiva eficaz cuando
se enfrentan a tareas de aprendizaje intencional y son capaces de interpretar con
mayor grado de efectividad los contextos de aprendizaje, donde ocurren sus
actividades de aprendizaje complejo y estratégico.
Poseen mayor competencia para utilizar estrategias autorreguladoras en los
ámbitos cognitivo y motivacional-efectivo, lo que les permite un aprendizaje
autónomo y autogestionado potente.

ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Aprendizaje se define como la adquisición de esquemas, estructuras cognitivas


básicas que posibilitan el pensamiento organizado y la acción estos se desarrollan
a través de la madurez y la experiencia, por lo que si conceptualizamos el proceso
de aprendizaje, diríamos que es la manera como se adquieren y transforman los
conocimientos que realiza un individuo ante una realidad determinada. En síntesis
puede decirse que las estrategias de aprendizaje son el conjunto de instrumentos
de carácter pedagógico cuyo origen es netamente psicológico del alumno estos se
dan independientemente de la estrategia de enseñanza que un docente pueda
elegir como, alcanzar determinados objetivos previamente establecidos en su plan
didáctico.

Empezaremos por señalar que la enseñanza de las estrategias ha sido objeto de


tres concepciones esenciales. En primer lugar y asociado con las propuestas de
enseñanza de los hábitos de estudio, incluso de estrategias cognitivas, se intentó
desarrollar propuestas didácticas que conducían a un aprendizaje ingenuo de
éstas, por lo que se denominó “enseñanza a ciegas”. Se le llama así a los
programas de instrucción que habilitan en forma muy limitada a los alumnos.

Estos programas, que siguen proliferando en nuestro medio, terminan enseñando


al aprendiz las estrategias como meros hábitos o recetas para aprender.

99
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Hace ya algunos años en nuestro medio han empezado a proliferar algunas


propuestas de duda reputación científica que supuestamente intentan enseñar
ciertas “técnicas” que permiten lograr un “aprendizaje acelerado”, o una supuesta
gimnasia cerebral”, etc., este tipo de propuestas ofrece un entrenamiento
ingenuo y ciego a los alumnos, con nula potencialidad y transferibilidad a los
escenarios escolares, por todo lo que se ha revisado en este y en los otros
capítulos de esta obra.

Posteriormente aparecieron modelos desde la perspectiva constructivista-cognitiva


de intervención que enfatizaban la denominada instrucción con información a
través de la cual se enseña el empleo de estrategias conjuntamente con
información sobre el significado y utilidad de las mismas, brindando apoyo y
retroalimentación en la ejecución y proporcionando una fase de mantenimiento de
las estrategias enseñadas.

La generalización sólo ocurre cuando los aprendices se enfrentan con tareas


similares a las utilizadas en el proceso de instrucción. Estos hallazgos condujeron
a diversos autores a plantear que el problema de la transferencia puede
resolverse en gran medida enseñando a los estudiantes no sólo las estrategias de
aprendizaje y su valor sobre cuándo, dónde y porque emplearlas sino
enseñándoles directa y detalladamente como aplicarlas y cuando autorregularlas
frente a diversas tareas significativas para ellos a este tipo de entrenamiento se le
ha denominado enseñanza informada con autorregulación.

Por tanto podemos decir que la enseñanza de estrategias a ciegas provee una
instrucción incompleta en la medida en que se centra en los aspectos declarativos
de las estrategias y prepara a los alumnos sólo en el nivel técnico.

La enseñanza informada permite el manejo estratégico propiamente dicho porque


adjunta el conocimiento condicional-metacognitivo en la instrucción.
La enseñanza informada con autorregulación añade a la propuesta anterior el
componente de control que posibilita la transferibilidad de la estrategia. Dichas
estrategias funcionan como tales solamente si

a) Se acompaña del conocimiento metacognitivo-condicional que permite una


actuación basada en la toma de decisiones reflexiva y en la aplicación
heurística
b) Si se asocian con estrategias de autorregulación que a su vez posibilitan el
control consciente necesario y la autodirección en el aprendizaje

Para trabajar con los alumnos el conocimiento metacognitivo-condicional


necesario para el funcionamiento de las estrategias, un buen recurso puede ser el
empleo del tetraedro del aprendizaje propuesto por Brown.
El tetraedro permite el análisis de la situación de aprendizaje dado que en éste se
expresa una concepción contextualita de los distintos aspectos internos

100
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

(estratégicos, metacognitivo y motivacionales) y externos (tipo de materiales y


contenidos, demandas de las tareas etc.

Dentro del tetraedro intervienen cuatro factores:

1. Características del aprendiz. Se relaciona directamente con la variable


metacongnitiva de persona. Lo que el aprendiz sabe sobre sí mismo en
relación con determinados contenidos, tareas y estrategias.
2. La naturaleza y características de los materiales de aprendizaje. Los
materiales pueden variar en complejidad, familiaridad, organización lógica,
formato de presentación etc.
3. Demandas y criterios de las tareas. Son las distintas demandas de
aprendizaje y solución de problemas que se plantean al alumno en la
situación escolar, por ejemplo, recordar, elaborar trabajos, presentar un
examen, exponer un tema entre otros. Cada una de las demandas le exigen
una forma diferenciada de conducirse. Esta característica y la anterior se
relacionan directamente con la variable metacongnitiva de tarea.
4. Estrategias. Es el conocimiento que se tiene sobre las estrategias y s
5. Sobre su forma de aplicación, viabilidad y efectividad para distintos
materiales y demandas de las tareas. Corresponde a la variable
metacongnitiva de estrategia.

Tetraedro del aprendizaje

Características del
aprendizaje (habilidades,
conocimientos, actitudes,
motivaciones, etc

Demandas y
Estrategias del criterios de las
aprendizaje. tareas.
Atención, Reconocimiento,
repaso, recuerdo,
elaboración, transferencia,
etc. solución de
problemas etc.

Naturaleza de los materiales


modalidad (visual, lingüística, etc.
Estructura psicológica, estructura
física, dificultad conceptual,
secuenciación de los materiales etc.

101
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

ENSEÑAR Y APRENDER CONTENIDOS CURRICULARES Y COMPETENCIAS.

TÉCNICAS APROPIADAS PARA EL MODELO UNIDEP.

Tipos de contenidos.

Los contenidos que se enseñan en los currículos de los distintos niveles


educativos pueden agruparse en tres tipos básicos:

Los contenidos declarativos.


Los contenidos procedimentales
Los contenidos actitudinales

Brevemente se revisaran los procesos implicados en su enseñanza-aprendizaje y


se comentara acerca de las implicaciones de aprender competencias. Partimos
del supuesto que establece que cada uno de estos tipos de contenido requiere un
tratamiento didáctico específico, el aprendizaje de competencias no puede
reducirse a la sumatoria o acumulación de estos tipos de contenido

Aprendizaje de contenidos declarativos.

El saber que o conocimiento declarativo: ha sido una de las áreas de


contenidos más privilegiadas dentro de los currículos escolares de todos los
niveles educativos. Sin lugar a dudas, este tipo de saber es imprescindible en
todas las asignaturas o cuerpo de conocimiento disciplinar porque constituye el
entramado fundamental sobre el que éstas se estructuran.

Podemos definir el saber que como la competencia vinculada con el conocimiento


de datos, hechos conceptos y principios. Algunos han preferido llamarle
conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se declara o que se
conforma por medio del lenguaje.

Dentro de este conocimiento se puede hacer una importante distinción


taxonómica con claras consecuencias pedagógicas:

 El conocimiento factual es el que se refiere a datos y ecos que


proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en
forma literal o al pie de la letra
 El conocimiento conceptual es más complejo se construye a partir del
aprendizaje de conceptos. Principios y explicaciones, los cuales no tienen
que ser aprendidos en forma literal, sino a partir de la abstracción de su
significado esencial o por medio de la identificación de sus características
definitorias y sus reglas intrínsecas.

102
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Características principales del aprendizaje factual y conceptual.

Aprendizaje de Aprendizaje de conceptos


hechos o factual
Consiste en Memorización literal Asimilación y relación con los
conocimientos previos

Forma de adquisición Todo o nada Progresiva


Tipo de almacenaje Listas, datos aislados Redes conceptuales

Actividad básica Repetición o repaso Búsqueda del significado (


realizada por el alumno elaboración y construcción personal)

Debido a que los mecanismos de adquisición del conocimiento factual y del


conceptual son diferentes entre sí, las actividades de enseñanza que el docente
debe realizar tienen que ser igualmente diferenciadas.

Las condiciones que hacen más probable el aprendizaje factual ocurren cuando
los materiales de aprendizaje poseen un escaso nivel de organización o
significativita lógica.

 Asimismo el aprendizaje factual es más probable cuando no existe ninguna


disposición motivacional o cognitiva, para que el alumno se esfuerce en
hacerlo si se llegan a emplear prácticas de evaluación que lo
predeterminen. Cuando el profesor quiere promover este tipo de
aprendizaje (que en ocasiones es necesario, pues en toda disciplina existe
un corpus de información fáctica de base que el alumno debe dominar), se
pueden crear condiciones para que el estudiante practique el recuerdo de
los datos o hechos a través del repaso.
 Para promover el aprendizaje conceptual es necesario que los materiales
de aprendizaje se organicen y estructuren apropiadamente, paraqué la
riqueza del aprendizaje conceptual pueda ser explotada por los alumnos.
También es necesario emplear sus conocimientos y hacer que se implique
cognitiva, motivacional y afectivamente, el profesor deberá planear
actividades en las cuales el alumno tenga que explorar, comprender y
analizar los conceptos, ya sea mediante estrategias expositivas o por
descubrimiento, pero enfocadas al logro del significado.

EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.

El saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se refiere a la


ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas,
métodos, etc. Podrías decir que a diferencia del saber qué, que es declarativo y
teórico, el saber procedimental es práctico porque está basado en la realización de
varias acciones u operaciones.

103
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Es importante que el aprendiz comprenda cuál es el objetivo deseado, la


secuencia de acciones que se llevarán a cabo y la evolución temporal de las
mismas VALLS (1993) establece algunas etapas las cuales comprenden:

1. La apropiación de datos relevantes respecto a la tarea y sus condiciones.


Esta es una etapa donde se resalta el conocimiento declarativo, sin ser
todavía de ejecución de la tarea.
2. La actuación o ejecución del procedimiento, donde al inicio el aprendiz
procede por tanteo y error mientras que el docente lo va corrigiendo
mediante episodios de práctica con retroalimentación en esta fase se utiliza
un doble código, declarativo y procedimental. (culmina con la fijación del
procedimiento)
3. La automatización del procedimiento, como resultado de su ejecución
continuada en situaciones pertinentes. (una persona que ha automatizado
un procedimiento muestra facilidad, ajuste, unicidad y ritmo continuo
cuando lo ejecuta.
4. El perfeccionamiento indefinido, para el cual en realidad no hay final. Marca
claramente la diferencia entre un experto (que domina el procedimiento) y
un novato (que se inicia en su aprendizaje).

EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS ACTITUDINALES.

Uno de los contenidos poco atendidos en los currículos y en la enseñanza de


todos los niveles educativos es el de las actitudes, no obstante, que en casi todos
ellos se hace mención de su importancia.

Es importante destacar el componente evaluativo en las actitudes, al señalar que


éstas implican cierta disposición o carga afectiva de naturaleza positiva o negativa
hacia objetos, personas situaciones o instituciones sociales.

También se puede decir que las actitudes son experiencias subjetivas (cognitivo-
afectivo) que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no
verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social.

El proceso de las actitudes es un proceso lento y gradual, donde influyen distintos


factores como las experiencias personales previas, las actitudes de otras personas
significativas, la información y experiencias novedosas y el contexto sociocultural
(esto a través de las instituciones, los medios y las representaciones colectivas.

El profesor es siempre un importante agente socializador, un modelo de valores,


comportamientos y actitudes, otro significado que ejerce su influencia y estatus de
poder legitimados institucionalmente, para promover actitudes positivas o
negativas de sus alumnos.

Existen tres aproximaciones que han demostrado ser eficaces para lograr el
cambio de actitudes

104
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

1.-Proporcionar un mensaje persuasivo


2.-El modelaje de la actitud
3.-La inducción de disonancia entre los componentes cognitivo, afectivo y
conductual, algunos autores recomiendan que se planteen situaciones donde
éstas se utilicen en forma conjunta, algunas técnicas que han demostrado ser
eficaces para trabajar directamente con los procesos actitudinales son por
ejemplo: las técnicas participativas y experienciales, como el juego de roles o
los socio dramas, el análisis de casos, la discusión de dilemas, la lectura y
escritura crítica, las exposiciones y explicaciones de carácter persuasivo con
conferencistas.

Se ha demostrado que muchas actitudes se gestan y desarrollan en el seno de la


institución escolar, aparentemente sin una intención explícita para hacerlo, pero
que dan como resultado eso que se denomina aprendizaje incidental y currículo
oculto. El profesor es quien directa o indirectamente se enfrenta a esta
problemática completa y difícil. Que en muchas ocasiones rebasa la institución
escolar misma e incide en la esfera familiar, los medios de comunicación y la
sociedad en sentido amplio que promueven valores y actitudes que en muchas
ocasiones contravienen lo que se espera lograr en la escuela.

Metodologías didácticas para la enseñanza de valores y actitudes.

Enfoque Características
Clasificación de valores Orientado al autoconocimiento y análisis crítico de la realidad persona,
y juicio critico familiar, comunitaria se basa en preguntas esclarecedoras, reflexión
personal, hojas de trabajo e instrumentos de autoanálisis, así como
elaboración y planes.
Discusión de dilemas y Analiza casos y conflictos relacionados con cuestiones sociales, cívicas,
análisis de caso personales con implicaciones éticas. Promueve procesos de
identificación, empatía, razonamiento y toma de decisiones en torno a
situaciones que se enfrentan social y cotidianamente. Intenta el
desarrollo de una moral autónoma y pos convencional.
Comprensión y escritura Analiza y procesa textos (escritos, películas, canciones, fotografías,
de textos comerciales, propaganda política, programas televisivos y radiofónicos
etc.)
Enseña a los alumnos a obtener y juzgar información reciente, de
fuentes diversas a analizar posturas y generar visiones propias.
Aprendizaje cooperativo Promueve no sólo el trabajo en equipo, sino la vivencia de valores como
y situado orientado a la solidaridad, ayuda mutua, responsabilidad conjunta, empatía, ética
comunidad profesional. Etc.
Desarrollo de Busca desarrollar las llamadas “habilidades del carácter o rasgo de la
habilidades sociales, personalidad moral”, enfatiza las habilidades para el diálogo, la
afectivas y de comprensión crítica de la realidad, la tolerancia, la autodirección y la
autorregulación participación activa.

105
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

FASES DE FORMACIÓN.

Formación Básica:

Se desarrollan habilidades básicas que debe tener todo profesionista las cuales
desarrollará a través de asignaturas que están presenten en todas las carreras
como tronco común y que se encuentran en la parte inicial del plan de estudios.

Habilidades de comunicación:

 Habilidades verbales
 Habilidades de lectura
 Habilidades de expresión escrita
 Habilidades de computación
 Habilidades de matemáticas

Formación Genérica.

Es funcional para cualquier actividad profesional apoyadas con bases teóricas-


practicas, a través de asignaturas que se encuentra en la parte intermedia del plan
de estudios.

Habilidades de razonamiento:

 Analizar/Sintetizar
 Evaluar
 Toma de decisiones
 Relaciones
 De función
 Liderazgo

Formación Especializada:

Son habilidades adquiridas en la especialización profesional que hacen que


destaquen en su profesión, se relaciona con aspectos prácticos directamente
relacionados con la ocupación a través de asignaturas únicas de la profesión y
ubicadas al final del plan de estudios.

Habilidades de aplicación:

 Resolución de problemas
 Análisis de casos
 Pensamiento creativo
 Pensamiento autorregulado
 Investigación
 Elaboración y Evaluación de proyectos

106
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Técnicas de estudio.

El estudio activo y eficaz requiere un desarrollo decidió de la capacidad de análisis


y de síntesis del estudiante, algunas técnicas para lograr captar, selectiva y
ordenadamente el contenido de una lección o de un tema, reduciéndolo a sus
ideas o elementos más esenciales.

La utilización de estas técnicas ofrece al estudiante importantes ventajas como


son:

 Le fuerzan a realizar un estudio más activo y elaborado


 Le ayudan a comprender los contenidos y descubrir la estructura
 Facilitan una asimilación y memorización más racional; su aprendizaje
resulta más duradero
 Personaliza al máximo su estudio, nadie puede hacer estas tareas por él.
 Le reduce considerablemente el tiempo y el esfuerzo dedicado a los
repasos

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y DE SÍNTESIS.

Técnicas Análisis/ Ventajas/ aplicación


síntesis
Subrayado Análisis En la tarea del estudio activo, la técnica del subrayado facilita
sobremanera el estudio de asimilación y memorización, así
como los repasos posteriores
Resumen Síntesis Debe de ser breve, clara, completa es decir incluya todas las
ideas esenciales, continua, personal, integrada fiel
(recogiendo el contenido del tema y el pensamiento del autor
con fidelidad)
Esquema Síntesis Es la síntesis ordenada y lógica de las ideas de un tema o
lección presentada de un modo visual, conciso e intuitivo que
permite la comprensión rápida de la estructura global y
sectorial de dicho tema o lección
Mapa Análisis y Es la representación gráfica de la relación lógica y
Conceptual síntesis significativa entre los conceptos de un tema en forma de
proposiciones, las cuales indican relación entre conceptos, el
orden y la jerarquía de cada uno de los conceptos etc.
Cuadro Análisis y Nos ayuda para realizar un análisis claro, diferenciado y
Sinóptico síntesis ordenado desde el principio del estudio.
Para que el estudiante vea, perfectamente ordenadas las
ideas y le resulte más fácil su asimilación, para realizar
rápidos repasos
Fichas de Análisis y Permite la manipulación y operatividad de su contenido para
contenido síntesis diversos usos, se puede clasificar rápidamente y también
modificar siempre que sea necesario, se puede intercalar

107
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

nuevas información, instrumento de repaso y de preparación


de los exámenes
Recensión Análisis y Esta opción puede alcanzar doble finalidad por una parte,
síntesis permite al estudiante conocer el contenido del libro; y , por la
otra, saber plasmar una adecuada información de dicho libro
en la redacción de la recesión o de la reseña, de tal forma
que desde la lectura de la recensión se pueda apreciar con
claridad si puede interesar leer el libro o no.
Vocabulario Análisis Ayuda a realizar un estudio más activo, reflexivo y analítico,
aumenta la capacidad de comprensión lectora, enriquece el
vocabulario habitual y profesional, ayuda a clasificar las ideas,
elimina imprecisiones conceptuales y evita confusión y
proporciona un instrumento más para realizar los repasos

Las técnicas de análisis y de síntesis ayudan a subrayar y destacar las ideas


esenciales, a ordenar y organizar ideas con una visión de conjunto y de esta
manera, asimilarlas razonadamente, poder repasarlas y poder recordarlas cuando
sea preciso.

108
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Anexo 5. Examen.

No. DE MATRICULA:

PLANTEL
UNIDEP (LOGO)
PROGRAMA

MATERIA

PRIMER PARCIAL CALIFICACIÓN DEL EXAMEN:


Asentar la
calificación sin
redondeo

15% DE LA CALIFICACIÓN FINAL

FECHA: GRUPO:

NOMBRE DEL PROFESOR: Nombre (s) y Apellido(s)

NOMBRE DEL ALUMNO: Apellidos y Nombre (s)

INSTRUCCIONES GENERALES:
· Se deberá contestar con pluma de tinta negra o azul. Cualquier corrección deberá ser con corrector, no se
permite el uso de rayones.
· Si se detecta a algún alumno copiando, automáticamente se retirará el examen, sin oportunidad de
continuar y se anulará en su totalidad y se asentará 0 (CERO) en el acta de calificaciones
· Durante el examen no podrán estar encendidos los celulares, ni en vibrador. Por lo que queda prohibido
contestar mensajes y/o llamadas.
EL EXAMEN QUE NO TENGA NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO AUTOMÁTICAMENTE SE CALIFICARA CON 0
(CERO) EN EL ACTA DE CALIFICACIONES.

I. INSTRUCCIONES: Se debe indicar claramente lo que se espera que el alumno realice dentro del apartado

109
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Anexo 6. Rúbrica para evaluar trabajos y exposiciones.

PLANTEL
UNIDEP (LOGO)
PROGRAMA

RÚBRICA DE MATERIA

NOMBRE DEL PROFESOR: Apellidos y Nombre(s)

PRESENTACIÓN

Elementos a evaluar Ponderación

TOTAL < o = 10%

CONTENIDO

Elementos a evaluar Ponderación

TOTAL

REFERENCIAS

Elementos a evaluar Ponderación

Lista de asistencia

110
MANUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDEP – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Anexo 7. Taxonomía de Bloom.


Tabla de verbos para la elaboracion de objetivos del dominio cognositivo

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Sintesis Evaluación


Repetir Ordenar Aplicar Analizar Proponer Evaluar
Enunciar Definir Emplear Calcular Diseñar Argumentar
Enumerar Escribir Calcular Comparar Arreglar Aprobar
Nombrar Comparar Demostrar Criticar Conceptualizar Calificar
Enlistar Interpretar Describir Experimentar Componer Criticar
Relatar Traducir Determinar Designar Demostrar Demostrar
Describir Redactar Dramatizar Determinar Crear Decidir
Definir Discutir Ejemplificar Dividir Descrubrir Descubrir
Esbozar Explicar Manejar Enunciar Dirigir Elegir
Reproducir Expresar Estructurar Examinar Diseñar Explicar
Subrayar Reconocer Comprobar Identificar Escribir Juzgar
Distinguir Organizar Manipular Inducir Esquematizar Medir
Ubicar Utilizar Inferir Estructurar Modificar
Identificar Medir Investigar Explicar Estimar
Subdividir Probar Formular Probar
Operar Seleccionar Generar Refutar
Reproducir Organizar Modificar Revisar
Señalar Narrar Seleccionar
Separar Organizar Sustentar
Sintetizar Valorar
Redactar Valuar
Verificar

111
BIBLIOGRAFÍA.

 Díaz Barriga Arceo, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo: Una interpretación constructivista (Tercera edición ed.).
México: Mc Graw Hill.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.

 APA. (2009). Manual de estilo de publicaciones. Recuperado el 14 de Enero


de 2014, de http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf

 Perrenoud Philippe (2010). Diez nuevas competencias para enseñar.


México: Ediciones Colofon.

112

También podría gustarte